revista Mundo Funerario nº 34 enero24

Page 1


100.000años

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

Colaboraciones Especiales

Pablo Vivian

Eddy Cecilia Cabrera

IgnacioRuizVelasco

Sarah Romero

Néstor Veliz Catalan

Sylvia Lahite

Colaboraciones Internacionales

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial Vilma Vivas

Diseño y armado

Difusión Funeraria

REDACCION

0341 6799440

PUBLICIDAD 3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Comenzamos un nuevo año, lleno de incertidumbres, de esperanzas, de deseos, un nuevo año que no es un año cualquiera. Tenemosquehacerlascosasmuyajustadas,analizandotodo,mucho masqueenelpasado.Estamospreparadosparalosnuevosdesafíosy contuacompañamientoeléxitoquelogramoshastahoyloseguiremos manteniendo.

Seguimos siendo el punto de referencia del mundo funerario internacional, un sitio de consultas, en la República Argentina logramoselprimerlugarysabemoscomomantenernos.

Tenemosnuevosproyectos,entramosanuestronovenoañode esta revista y el entusiasmo es aún mayor que al principio, porque somosconsientesdellogroalcanzadoperomasaundelfuturo.

Cadamesnosdespedimosdelmismomodo,invitandoatodos a ser parte de este Mundo Funerario, las páginas están abiertas esperandounanota,uncomentario,unavisooloquepuedacontribuir alcrecimientodetodos.

GRACIASGRACIASGRACIAS

FELIZ 2024

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

Una muerte discutida,

El Martirio Patriótico de Justo Rufino Barrios

Contextopolíticoprevio a la guerra de Unión Centroamericana

La moderna Nación guatemalteca se gestó con la Reforma Liberal, un movimiento que, apoyado por los liberales mexicanos, r e c o n fi g u r ó l a s estructuras políticoeconómicas Sin embargo, este recambio, no tuvo lugar sin violencia, puesto que fue el resultado de una oposiciónarmadaqueelgobiernoconservadordeVicente Cerna enfrentó desde 1867, agudizándose dos años despuésytriunfandoen1871.

pintura anónima que representa a Barrios muerto en el campo de batalla junto a su hijo Venancio, -aún vivo aquí- y el cadete Adolfo V. Hall.

Uno de los principales dirigentes de dicho movimiento era Justo Rufino Barrios y Auyón, terratenienteyabogadonacidoen1835,quienenalianza con Serapio Cruz y Miguel García Granados, desertores del conservadurismo, derrotó a las milicias gubernamentales,siendofundamentalelapoyomexicano para transportar armas, así como buscar refugio en Soconuscocuandolosrebeldeseranperseguidos.

Una vez consolidado, Barrios emprendió reformasquepretendieronintroducirelcapitalismo,para lo cual fue necesario afectar los intereses clericales, expulsando las órdenes religiosas, desamortizando sus propiedadesyabriendoelmercadoinmobiliario.

A dichas medidas se agregan otras que, en materia infraestructural, educativa y de control social, plantearon una modernización, si bien continuaron procesos de acumulación y explotación de la fuerza de trabajo indígena, así como despojo de tierras comunales enfavordelestratodeincipientescafetaleros.

Oscuro magnicidio de “El Reformador” fuera de Guatemala

EldeseodeBarriosdeextenderlaReformaalos paísesvecinosgobernadosporconservadoresprovocóun movimiento que pretendía revivir la Federación Centroamericana,ungobiernoliberaldescontinuadopor losconservadorestrascruentasluchascontrasuprincipal defensor, Francisco Morazán. La nueva unión fue decretada el 28 de febrero de 1885 e invitó a los cinco

países que conformaron l a F e d e r a c i ó n , adhriéndose solamente Honduras.

Este decreto autorizó la movilización de tropas sobre la frontera salvadoreña, a donde Barriosllegóalmandode u n e j é r c i t o d e aproximadamente 15,000 efectivos a fines d e m a r z o T r a s escaramuzas con defensores, algunos historiadores como Villacorta Calderón asumen, tuvo lugar una batalla en la cercana ciudad de Chalchuapa, donde Barrios falleció junto a su hijo Venancioel2deabril.

A esta versión se opone la de Luis Beltranena Sinibaldi, quien encuentra este relato una versión oficialista que encubre el magnicidio cometido por un soldado del batallón “Jalapa” llamado Onofre Ovando, quien participó en un amotinamiento provocado adrede para que Barrios acudiese a calmar las tropas, siendo emboscado.

Esta ejecución la generó el resentimiento contra una cruenta represión contra simpatizantes del conservadurismo, los llamados “Remicheros”, guerrilleros alzados en tierras de Jalapa y Santa Rosa hacia 1871-1873.Ambas versiones pueden confrontarse paraestablecerunbalance;másalládelosdesencuentros historiográficos, debe decirse que, a la fecha, no existe unacelebraciónenElSalvadorqueexaltetalvictoria,así como una versión emancipada del mito y la apología normalizados en Guatemala por los historiadores oficialistas.

NéstorVélizCatalán

Referencias

BeltranenaSinibaldi,Luis,“LaTragediadeChalchuapa”,discursodeingresodel LicenciadoLuisBeltranenaSinibaldiyrespuestadelLicenciadoErnestoViteri BertrandenelSalóndelArchivoNacionalencatorcedemarzodemilnoveciento setentaynueve.Guatemala,Guatemala,SociedaddeGeografíaeHistoria,1979. PloSifontes,Francis,“HistoriadeGuatemala”,EditorialEvergráficas,León España,1987.

VélizCatalán,Néstor,“Magnicidiosy"muertesmisteriosas"depresidentes guatemaltecos:mitos,anécdotasliterariasylaexplicaciónpolítica”,conferencia partedel4ociclo“HablandoconlaEternidad”,Laboratoriodemateriales osteológicos,ÁreadeArqueología,31deoctubrede2023. VillacortaCalderón,JoséAntonio,“HistoriadelaRepúblicadeGuatemala”,1949.

Cementerios y migraciones

EllibroCementerioymigraciones.Memorias,espacios funerarios y otras historias de la provincia de Buenos AiresesunnuevoaportedelaDra.CelesteCastiglione,que nosinvitaarecorrerlahistoriadelamigraciónenlaprovinciadeBuenosAiresatravésdelareconstruccióndecómoes morirfueradelapropiatierra.[…]Adecirdelaautora,los cementerios son escenarios privilegiados en tanto lugares heterotópicos,quetienendentrodesípoderes,fuerzas,ideas, regularidades o discontinuidades, brindando marcas inconfundiblesdeunahistoriaquesehacepresente.

[ExtractodelaPresentacióndeDaríoKusinksy]

Publicación electrónica - distribución gratuita

El Mausoleo de la familia RICARDEZ

La noche presagiaba tormenta, en un segundo el cielo se cubrió de nubes oscuras y el viento silbaba por entre las copas de los altos árboles. Tuve que aceptareltrabajodevigilante muy a mi pesar, la pequeña empresa que teníasefuealaquiebray perdí toda mi inversión, unamaladecisiónenlos negociosfueadaraltraste con todo lo que hice durante algunos años. Ahora debía mantenerme de cualquier modo y también pagar mis deudas.Rosita,minovia,me abandono al saber de mi situación financiera, dijo que no viviría con un hombre fracasado que no le pudiera complacer sus caprichos. En fin, creo que nunca llegué a conocer bien a Rosita. Cada noche hacía el mismo recorrido, en realidad no había muchomovimientoenesteempleodevigilante,vigilaruncementerionoesnadaagradableperotampoco esagotador,lashoraspasanrápidoypuedoecharuna cabezaditaencualquierbancojuntoaunodelosmausoleos. Me permitieron que Relámpago, mi gato, estuvieraconmigoenmisrondas,legustabainspeccionar todo, oler las flores frescas y las secas también,dormitarsobrelastumbasyobservarencantado comoalgúncirio,encendidoporunfamiliaresedía, seconsumíadespaciodurantelanoche.Almenosno me sentía solo, Relámpago siempre había sido una fielcompañíaademásdeunamigo.

Comenzó a llover con fuerza, me abotoné bienelabrigoydecidíresguardarmeenelmausoleo delafamiliaRicardez,siempreteníalapuertaabierta,adentrohabíaunespacioconunosbancosdemármol y un pequeño altar, los ataúdes estaban colocados a los lados. Encendí una de las velas del altar y mesentéenunodelosbancossacudiendomiabrigo del agua que lo había mojado. Relámpago entró raudodetrásdemí,nolegustabaelagua,asíquese acurrucóamiladoenelbancobuscandounpocode calor.Medetuvemirandolosataúdes,cadaunotenía

una placa de metal con elnombredelfinado.

Don Luis Ricardez Mejía decía uno, era un hermosoataúd,demadera fina con adornos de bronce,repujadosybien trabajados,eltiempono había hecho mella en él a pesar de ser muy antiguo. Me imaginé a Don Luis muy serio con un trajedelevitayunsombrero, un bastón en su mano derecha y unos mostachos blancos bien recortadosyconlaspuntas levantadas en las esquinas. Imponía muchorespetosinduda. Luegoobservéelataúddeallado,DoñaMaríaLópez de Ricardez, decía la pequeña placa de metal, es la esposa,pensé.Ylavi,enmiimaginación,paradaal lado de Don Luis, llevaba un hermoso sombrero de paja primaveral decorado con flores y un vestido largodealgodónconhermososencajesdeépoca,en su mano tenía una sombrilla que hacía juego con el vestido.Eransólodosataúdeseneserecinto.Alparecernotuvieronhijosoquizáloshijosfuerondepositadosenotrolugarsihabíanfallecido,quizáestuvieran con vida aún, habían pasado casi 90 años de su muerte,quiénsabesihabíantenidodescendientes. Misojossefueroncerrandoconelcansancio mientraslalluviaseguíacayendoconfuerzayelvientosilbaba,devezencuandoseescuchabaalgúntrueno lejano. Me recosté de lado sobre el banco y Relámpago vino a acurrucarse debajo de mi abrigo juntoamiestómago.Elsueñomevencióynosupede mí.Nosécuántotiempohabríapasadoperocuando abrílosojoshabíadejadodellover,yanoseescuchaba el viento silbar, miré mi reloj y eran las 4 de la madrugada,debíaretomarlaronda.Alsentarmeenel bancoviparadosdelantedemíaDonLuisyaDoña María,ambosvestidostalycomolosimaginéantes dequedarmedormido.

Sonreían y me miraban con mucha dulzura, deboestarsoñando,medije.Aquínohaynadie,solo estamosRelámpagoyyo,busquéaRelámpagoylo

vi en el banco del otro lado, con el lomo erizado y arqueadoylacolaparada,estabaasustadotambién. Entonces no estoy soñando, me dije, mi corazón empezóalatirconfuerza,melevantéycorríhacíala rejadesalidaperolarejasecerróconunsonidometálico, me di la vuelta arrepentido de haber aceptado este empleo, no creía en fantasmas pero esto ya era demasiadorealparasermentira.

“No te asustes muchacho, no te haremos nada,alcontrario,estamoscomplacidosdevertede visitaennuestromausoleo,encendisteunavelaynos hashechocompañía,aquíeltiempopasamuylento, nadienosvisitaylamuerteeslargayeterna.Miesposayyodeseamosrecompensarteporhabernosvisitadoyacompañado.Hiceunapromesaantesdemorir, dijeamiabogadoqueredactaraundocumentopara quelopresenteantelasautoridadesypuedaobtener los bienes que dejé y que ahora los tiene el Estado, están a modo de resguardo.Abre mi ataúd y busca debajodelforroeldocumentoperfectamenteenvuelto, espero que puedas usarlo para rehacer tu vida, sóloponemosunacondición,quecadamesvengasy enciendasunavelaennuestromausoleoynoscuentescómoteva”.

Nopodíacreerloqueescuchaba,unfantasma que me hablaba y me hacía heredero de sus bienes, esosóloseveíaenlaspelículasdemisterio,meestrujélosojoscerrándolosyalabrirlosyanoestabanallí, habían desaparecido, Relámpagoestabarelajadoyahorase lamía una pata, sentado en el banco.Creoqueestetrabajoya nomeestágustando,saldréde aquíymeiréacasainmediatamente, mañana pondré la renuncia, pensé muy desconcertado. Cuando fui a abrir la reja,nocedía,estababloqueada, pensé en Don Luis que no deseaba dejarme marchar, así quedecidíbuscareldocumentoquedijo,quizásiveíaquelo buscabamedejaríasalir.Logré abrirelataúdhaciendounpoco defuerza,noestabasellado,en realidad no podía ver casi nada,tomélavelaylaacerqué,mirélateladelfondo ya bastante deteriorada, metí la mano y toqué un envoltorioplástico,lotoméysí,eranunosdocumentos.Cerréelataúddenuevoyabríelenvoltorioque habíasoportadomuybienelpasodeltiempo.Aden-

trohabíaunacartanotariadaysellada,eraundocumentolegalendondedecíaquetodossusbienesfueran entregados al portador del documento sin hacer preguntasniindagar LuegoleíelnombredeunDespacho Jurídico a donde debía dirigirme. En ese instante la reja de la entrada se abrió con un chirrido metálico y oxidado. Salí de allí seguido por Relámpagoaquienelhambrelohacíamaullarpidiéndome quevolviéramosacasa.Mefuidirectoacasa,allíleí bien los documentos, no había duda, Don Luis me había hecho su heredero.Al otro día fui a buscar el despacho jurídico y lo encontré, al parecer era un despachofamiliarmuyantiguo,entréyconversécon elabogado mostrándolelos documentos,los miróy medijoquedebíarevisarsusarchivosyaqueeldespacholohabíaheredadodesuabueloysuabuelodel suyo y que debía saber si había algún documento al respecto del que yo le mostraba, resultó que había unoyquetodoslosbienesdeDonLuishabíanquedadoalresguardodelEstado, elabogadomedijoque se haría cargo de todo y me llamaría para hacerme entregademisnuevosbienes.

Deestahistoriahapasadoyaunaño,heredé una casa antigua en muy buen estado, una hacienda ganaderayunapequeñaempresadevelas,ambasen funcionamiento.Yanotuvequevolveratrabajarde vigilanteenelcementerio,teníamosunanuevavida graciasaDonLuisyaDoñaMaría.

Las tumbas del cementerio tienen una vela encendida cada día, mi empresa de velas seencargadeeso,ynofaltoa la cita con Don Luis y Doña María, su mausoleo luce limpio, hermoso y restaurado, adentro siempre hay flores frescas, velas encendidas y cada cuarto domingo de mes, paso una noche allí con Relámpago quien ya no se asustanieriza,ahorasesubeal regazo de Doña María y dormita complacido mientras

Don Luis y yo jugamos una partidadeajedrez.

VilmaVivasYepes EgresadadelaEscueladeSociología UniversidadCatólica“AndrésBello” Bélgica-enero2024 ImagenIA

¿Por qué donde se vela a un difunto se llama CAPILLA ARDIENTE?

Una capilla ardiente es, según el diccionario delaRealAcademiaEspañola,la"cámaradondese vela un cadávero se le tributanhonras". Otra de las acepciones del término indica que se usa para describirla"capilladelaiglesiaenqueselevantael túmulo y se celebran honras solemnes por algún difunto".

En la actualidad, la capilla ardiente es el espacioenelquesecolocaelataúdconlosrestosde unapersonafallecidaantesdelfuneralysuposterior inhumación o incineración. Puede instalarse en una sala de una funeraria, en una casa o en una iglesia, pero también en otros recintos más amplios.Tras la muertedefamososdegranrelevancia,eshabitualver capillas ardientes en cines, teatros, centros culturales, polideportivos o ayuntamientos, por ejemplo.Laspersonasquelodeseanpuedenacudiral lugar para despedirse, rezar una oración y dar el pésameasusfamiliaresyallegados.

Antiguamente,comosunombresugiere,esos momentospreviosalfuneralsolíanreuniralagente en una capilla. Lo más común es que la estancia

formara parte de una iglesia o fuera un edificio contiguo a la misma. También existen capillas en catedrales y otros edificios religiosos, así como dentrodepropiedadesprivadas.

Lapalabraardienteprocededelasvelasque se usaban para iluminar el lugar. Sortem, empresa especializada en tanatopraxia y formación para profesionales funerarios, señala que el adjetivo también se relaciona con la idea de la presencia del cuerpodeldifuntoyexpone:"Durantetodoeltiempo enelquepermaneceinstaladalacapillaardiente,esta se mantiene permanentemente iluminada, situando el féretro en el centro y rodeado de ornamentos luminosos".

Cabedestacarquelavozcapillaardientehace referencia a un lugar, no a un acto. "Una capilla ardiente se instala, se dispone, se abre, pero no se celebra ni tiene lugar", explica la página web de Fundéu.

VíaNewsdelSectorFunerarioMundial

Descanse en Paz, Maestra

Fundada el 29 de junio del año 2007 ante notariopúblico,surgecomoasociacióncivil,laRed Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios,A.C.

Los principales objetivos de la Red son, el intercambio con organizaciones e instituciones nacionales e internacionales por medio del cual se reconoce a los espacios funerarios como espacios culturales en los que se materializa la identidad de cadapueblo.

La Red, agrupa a todos los investigadores y gestores culturales de cementerios, y del arte funerario,conelfindecomunicarsusexperienciase intercambiarconocimientos.

Promueve y difunde la investigación histórica y la gestión por medio de proyectos institucionalesy/opersonalesdelaculturafuneraria. Defiende y da a conocer los valores históricos, costumbresytradicionesqueconformanlaidentidad nacional, así como fomentar la conservación de las fuentes,documentos,fondosbibliográficos,etc.

La Red está integrada por arquitectos, cronistas, historiadores, arqueólogos e investigadoresespecializados.

Desde su fundación ha habido 16 reuniones nacionales distintos estados de la República Mexicana como en el estado de Estado de México, Morelos,Puebla,HidalgoyGuanajuato.Asímismo sehanpublicadonumerososlibrosdeltema.

A manera de homenaje póstumo, quisiera recordaralaArq.MargaritaMartínezDomínguez. Luchadora incansable para resguardar el patrimonio y cultura funeraria de México. Escritora de diversas publicaciones, socia fundadoraypresidentade la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios A.C., acaecida el pasado 10 de octubrede2023.

Esta especie enterraba a sus muertos 100.000 años antes que los humanos

HallanlatumbamásantiguadelmundoenSudáfrica.

Nohayhumanosenella,sinosusprimoslejanos:'Homonaledi'.

¿Hayquecambiarloquesabemosdeevoluciónhumana?

Apesardeque , Homo naledi, nuestropariente teníauncerebromuchomáspequeñoqueeldeHomo sapiens, el hallazgo de unas tumbas que datan de hace entre 200.000 y 300.000 años desestabiliza todoloquecreíamossabersobrelaevoluciónhumana, ya que está claro que Homo naledi era capaz de un comportamiento tan complejo como la realizacióndeenterramientosdesusindividuosfallecidos.

Estos humanos arcaicos enterraban a sus muertos y marcaban las tumbas con símbolos grabadosypintados,talycomohandescubiertolos paleontólogos en un sistema de cuevas hallado en Sudáfrica.Sonlastumbasmásantiguasdelaprehistoria conocidas hasta la fecha. Los entierros más antiguos descubiertos anteriormente, encontrados en el Medio Oriente y África, contenían los

restos del Homo sapiens y tenían alrededor de 100.000años.

“Se trata de las inhumaciones de homínidos másantiguasdelosquesetieneconstancia,anterioresenalmenos100.000añosalasinhumacionesde Homo sapiens”,afirmaronlosinvestigadoresenuna serie de artículos, que aún deben ser revisados por paresantesdesupublicaciónenlarevista eLife.

¿Reescribirlaevoluciónhumana?

Hasta ahora se pensaba que Homo naledi noeracapazde'darsentido'aestetipoderitual tantípicodeloshumanos,porloqueestoshallazgos podrían reescribir la historia de la teoría de la evolución humana, ya que tales comportamientos

solo se han observado entre los antiguos Homo sapiens con cerebros más grandes, pero el último descubrimientoesanterioraestegrupoenalmenos 100.000años.

Lasimplicacionesdetalhallazgosonrevolucionarias y sugieren una inteligencia similar a la nuestra en una especie con cerebros no mucho más grandesquelosdeunchimpancé.

¿Cómosonlastumbas?

Dirigidosporelrenombradopaleoantropólogo Lee Berger, los investigadores descubrieron varios fósiles de Homo naledi enterrados a unos 30 metrosbajotierraenelsistemadecuevasRisingStar sudafricano.“Estardentrodelascuevas,dentrodel mundode Homo naledi, nosoloesunaaventuraque cambialavida,sinoqueloquehemosdescubierto nosobligaarepensartodounconjuntodesuposiciones sobre los homínidos y la evolución humana”,explicóAgustínFuentes,especialistaenbioculturayprofesordeantropologíaenlaUniversidadde Princeton,enuncomunicadooficial.

Losagujeroso queparecequefueron tumbas cavados deliberadamente -dicen los expertos- y luego rellenados para cubrir los cuerpos, están presentadasdeformaovaladayconteníanlosrestosde una docena de individuos, tanto adultos como

niños(probablementemenoresde13años),homínidosextintosqueprobablementefueronenterrados enposiciónfetal.Lossímbolosqueaparecenenlas tumbas, incluyen sombreados cruzados profundamente grabados y otras formas geométricas, y se encontraron en superficies que parecían haber sido preparadas y alisadas. El estudio también señala quealgunasdelasmarcasparecenhabersehecho porerroroquedaronsinterminar(enunadeellas habíahasta46marcasgrabadasnonaturales).

CIENCIA

Homo naledi esunaespecieprimitivaenla encrucijada entre los simios y los humanos modernos,queteníauncerebrodeltamañodeldeunchimpancé, medía 1,5 metros de altura, aproximadamenteytrepabaporlosárboles.Durantemuchotiempo,secreyóqueeranincapacesdeteneruncomportamiento emocional y cognitivo complejo. ¿Estaremosequivocados?

Inquietudes

Sibienlosantropólogosfueradeestainvestigaciónreconocensuimportanciapotencial,algunos tambiénhanadvertidoacercadesacarconclusionesprecipitadas.Recordemosqueelestudioestáen fasedeserrevisadoporpares.

Un Cementerio, Una Historia

Cementerio

Central. Bogotá Colombia

Para conversar un poco sobre este tema, he decidido,traeraesteespacioelCementerioCentral deBogotáColombia.

UncementeriodeclaradoenMarzode1982, MonumentoNacionaldeColombia.

Decretorecibidoeldía26deSeptiembrede 1984.

Para comenzar con su historia, es necesario decirqueestelugar,eselcementeriomásimportante quetienenuestropaís,Colombia…

Haciendoalusiónasumemoria,deboresaltar queestecementeriodatade1836,susplanosfueron elaborados por el Ingeniero Militar de origen español:DomingoEsquiaqui,conPioDomínguezy Nicolás León, quienes se hacen cargo de su construcción. La historia narra que el Presidente Francisco de Paula Santander y el Gobernador RufinoJoséCuervo,sonquienesdisponendellugar para el servicio de enterramiento. El cementerio tiene varios accesos por calles y carreras aledañas,

perolaprincipalestáubicadaenlaAvenidaCalle26, siendo una de las vías principales de la Ciudad de Bogotá.

Enlaportadadeestaentrada,construidapor JuliánLombanaen1905,seobservaaldiosCronos, relatando su función en la muerte y para la muerte, con su reloj de Arena y su guadaña, nos recuerda nuestrafinitud,Cronosdiosdeltiempo.

Elespaciointernodelcementerio,presentaa sus visitantes, una colección completa de tumbas, mausoleos y panteones, cuyos habitantes son los personajesmásdestacadosdenuestropaís,entodos ámbitos sociales encontramos personalidades que marcaronlamemoriadenuestraColombia. Al pasear por sus espacios podemos ver las tumbas de personalidades como: El General Uribe Uribe, José Ignacio Márquez, Teófilo Forero, Luis Carlos Galán, Miguel Abadía Méndez, Gilberto Álzate Avendaño, Oreste Sindicci, Luis Ángel Arango, León de Greiff,Alfonso López Michelsen,

Rafael Pombo, José Eustacio Rivera, Jaime Pardo Leal, por nombrar algunas de las destacadas personas que fueron parte de la construcción social de Colombia La lista es aún mayor, pero por cuestiones de espacio es difícil nombrarlos a todos. “Lasbenditasalmascomprenden”.

Hasta el siglo XIX, en Europa y América Latina,eracomúnenterraranuestrosseresqueridos en las iglesias. El Rey Carlos III, decreta una ley desde España para el año de 1787; la cual prohíbe seguir enterrando a los difuntos en los espacios sacros de las iglesias, ordenando que sean construidos los repositorios a las afueras de las ciudades.

Por ello para el año de 1791, se piensa el Cementerio Central de Bogotá, y comienza su organización decidida por el Virrey José Manuel Espeleta.

Para 1804, Domingo Esquiaqui, Ingeniero Militar de España, llega a Bogotá para plantear la reconstrucción de una ciudad en ruinas, debido al terremotode1785.

Domingo Esquiaqui, se dedica al estudio de la ciudad, encontrando que anterior al Cementerio Central de Bogotá, existió otro repositorio, el cual eramanejadoporelHospitalSanJuandeDiosyque esteeraunlugarpúblico,porloquelaclasealtano estaba de acuerdo en enterrar a sus seres queridos ahí.

Teniendoencuentaestanecesidaddelaélite, elAlcaldeBuenaventuraAhumadaGutiérrez,parael añode1892,solicitaunosterrenosalasafuerasdela ciudad, con el fin de construir el nuevo cementerio como se había proyectado. Este alcalde fue la primerapersonaenserenterradaenelcementerio… Para 1827 Simón Bolívar firma un decreto impidiendoelentierroenlostemplosdeBogotá,esto por salubridad pública. Ordena entonces la construcción del Cementerio Central de Bogotá. Para esta tarea son requeridos los servicios de Pio Domínguez y Nicolás León. Su nombre inicial fue: Cementerio Universal. Su primer enterramiento se daenelañode1832,conunacapillainternaquedata de1839.Para1856laIglesiaCatólicaadministrael cementerio. Para 1904 y 1905, se inicia la construccióndelasGaleríasinternas.

ConelpasardeltiempoBogotásesumeenun caospolíticoenelañode1948,dondeesasesinadoel candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, convirtiéndose en uno de los sucesos políticos más

importantes de nuestro país, pues fueron cientos de personas quienes ahí fallecieron, siendo enterradas en lo que se denominó el Globo C del cementerio. HoydíaesteGlobofuereconstruidocomoparquede esparcimiento, llamado Parque del Renacimiento. Estodatadelaño2000.

Con 3 Globos para enterramiento antes de año2000,A,B,C.hoydíacuentacon2GlobosA,B, paraenterramientopúblico.Locualquieredecirque todos los bogotanos pueden adquirir un espacio de enterramiento que van desde bóvedas, osarios y cenízaros,loscualespuedenusadosdurante4años.

HoyesdeclaradoMuseoaCieloAbierto.

Cabe anotar que el funcionamiento de los Cementerios Patrimoniales en América Latina, se han visto afectados por el abandono, por el vandalismo.UnaproblemáticamarcadaenBogotá.

EnAméricaLatinasesabedelagranpérdida deobjetossimbólicosdelosespaciosfunerariospara laventaenelmercadonegro.

En los últimos tiempos, surgen ritos macabros en varios países, en donde es el cadáver el profanado, parasustraer algunasdesuspartes,conelfindeque sirva de protección a quien robó determinada parte deesecuerpo.

Enestamanipulaciónquesufrelamuerteen sus lugares sacros, es el comercio de esta el que se apropiadelser,elobjetoyelcuerpo,sindetenersea pensar en la memoria de quien un día ocupó ese cuerpo.Nohaymoralenestegremio.

La muerte también es vulnerada, arrasada y violentada; un panorama triste y desolador para quienes somos dolientes de los espacios funerarios. Un tráfico sostenible e implacable que marca la conciencia social de Bogotá. Sus cementerios son víctimasdeloilegal.

Pues bien este escrito muestra la historia de un Patrimonio Funerario silente un lugar narrado, desde osarios, criptas y mausoleos. Así se lleva la muertealadimensióndelovivo.

EddyCabrera.ArtistaPlástica conInvestigaciónenCulturaFuneraria. Google.EddyCabreraArtistaCulturaFuneraria. “Arte,Sociedad…Muerte”EddyCabrera Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
revista Mundo Funerario nº 34 enero24 by mundofun - Issuu