Llegamosalfinaldeunañocomplicado,elfindeungobiernoy elprincipiodeotro.Renovamoslasesperanzasquevenimossosteniendocadacuatroaños, Hemoscrecidoymantuvimoslaesencia,seguimossiendouna revistalibreeindependiente,endonde quienquierapuedeexpresarse sin censura, sólo el respeto hacia el prójimo. Siendo coherente entre pensamientoyacciónnosllevóallugardeprivilegioenqueestamos. Llegaelmomentodehacerelbalanceyajustardetallesparael futuro, Batimos palmas para que todos podamos alcanzar los propios deseos,quenosecontraponenconlosdenadie,puesesteMundoFunerarioestanamplioquesiempresepuedeseguircreciendoporsimismo. Desdelaspáginasdeestarevistaseguimosapoyandoaquienescreen quesepuedemejorarsinperjudicarauncolega. Quiero aprovechar para levantar una copa y brindar por unas fiestasenpazrodeadadeafectosypensandoenunprósperofuturo. Tedejoungranabrazoconambosbrazosparatiyotroparaque locompartasentrelostuyos. Laspáginasdeestarevistasontuyas...Únete!!!
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino
10-11
12-13
15-16
18-20
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores
El misterio
de la cabeza de “Tata Lapo”
“Tata Lapo” , como popularmente se le conoció al caudillo Serapio Cruz, fue un actor fundamental en los primeros decenios de vida independiente en Guatemala. Nacidoalrededorde1815enuna f a m i l i a d e m e d i a n o s terratenientes de Jalapa, departamento del oriente del país, fue hijo del ganadero Timoteo Santa Cruz y hermano deltambiénlíderVicenteCruz. Su vida estuvo jalonada pordiversasalternativas.Comoaspiranteaascender socialmente,lideróalgunosgruposdecampesinosy simpatizantes en momentos claves del recambio hegemónico entre conservadores y liberales. Esta ambiciónylasperspectivasporfiltrarseenelbloque enelpoderlehizoadherirseaambasantinomias.
Tumba del Mariscal don Serapio Cruz, catacumbas catedral metropolitana
Nueva Guatemala de la Asunción.
Endichosentido,cuandofrisabalaveintena, algunos autores lo encuentran al lado del entonces guerrilleroRafaelCarrera,encuyasfilassesostiene durantealgúntiempohastaquelaalianzaentreestey losgruposcriolloscapitalinoslecolocacomoprimer presidente en 1847, ante lo cual, Cruz se alía al liberalismo interno y del exterior sustentado por Honduras y El Salvador, así como por algunos sectoresenGuatemalacomoelEstadodelosAltos..
lucha en la naciente guerrilla opuesta al continuismo de los conservadores una vez muerto Carrera.
Desde 1869, Cruz, aliado a Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, pretendía derrocar al presidente Vicente Cerna, por lo cual realiza incursiones contra las tropas gubernamentales. A inicios de 1870, en inmediaciones de su hacienda,enelactualmunicipio de Palencia, “Tata Lapo” es acorraladoporlosgobiernistas,siendoderrotadoen combate por el General Antonino Solares, antiguo compañero de luchas. Luego de ser ejecutado fue decapitado y su cabeza exhibida en el camino a la capital como ejercicio del terror ideológico, mostrandoaloscivileseldestinoquecorreríaquien desafiaraalgobierno.
Aún en medio del estupor y el golpe psicológicoquesuponedichamedida,estadefección no apagó los esfuerzos de los liberales, los que entraron triunfantes finalmente a la ciudad de Guatemala despuès de la batalla que tuvo lugar en San Lucas Sacatepéquez el 30 de junio de 1871. “Tata Lapo” no fue promocionado abiertamente comomártirdelaReforma,traslarecuperacióndesu cuerpo, fue sepultado en las criptas de la Catedral Metropolitana. Hasta el presente (2023), sigue siendounmisteriosi,ahídondedescansansusrestos, también lo hace su cráneo, violentamente separado desucuelloel23deenerode1870.
Una vez triunfantes los conservadores, abandona la oposición y se asimila al bloque de caudillos que, desde el ejército, se constituyeron en garantesdelacontinuidaddelrégimencolonialenlo tocante a la economía, el trabajo y el control de las instituciones del Estado. Mientras fue parte de la élite,susansiasde emergencia se satisfacieron y se mantuvo leal al gobierno, lo que cambióunavezse constituyó un frente interno de
Cabeza cercenada del Mariscal don Serapio Cruz, fuente inédita, tomado de Guatemala Histórica X.
Referencias: Sarazúa,JuanCarlos:Cruz,Serapio,artículodeldiccionariohistóricodelaAFEHC. VélizCatalán,Néstor ”Visibilizacióndelaafrodescendenciaenlosladinosguatemaltecos a través de las noticias de la “sangre negra” en tres caudillos del régimen conservador (1838-1871) Doroteo Monterroso, José Rafael Carrera y Turcios y Serapio Cruz “Tata Lapo”, revista “Identidades” No. 11. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la RepúblicadeElSalvador,SanSalvador,2018,pág.24-53. Woodward,RalphLee.“RafaelCarreraylaformacióndelaRepúblicadeGuatemala18211871”,Guatemala,2011.
Insumos Funerarios
Llegando a cada rincón del país
Navidad & Silla Vacía
Elsíndromedelasillavacíase conoce como ese sentimiento de pérdida y dolor que ocurre al perder a unserquerido,familiaroamigo.Suele sentirsedemodomásintensoenfechas especiales como cumpleaños, aniversariosoNavidad.
La muerte de un ser querido impactaanivelemocional, generaun procesodesanaciónatravésdelduelo quehayquevivirparapodersuperary sanar el dolor y la tristeza que deja la ausenciadelseramado.
Los psicólogos y terapeutas danconsejosespecíficosparaayudara sobrellevardemejormaneraeldueloy elsentimientodetristezasobretodoen Navidad. LaNavidadsecelebracomo un tiempo de paz, de armonía, de conciliación, de unión familiar, de perdón y amor, es una fecha de celebración familiar y social, también religiosa para los que conmemoran el nacimiento de Jesús, la palabra NavidadderivadellatínNativitasque significa “nacimiento” que se celebra el25dediciembre.
Cuando se sufre una pérdida y se acerca la Navidad hay muchos sentimientos encontrados marcadosporelduelo,hayquienesprefierenaislarse y quedarse solos en casa, otros prefieren salir y distraerse, otros consideran que no tienen nada que celebrar ante el dolor que los embarga, otros van al cementerioycompartenconelseramadoensilencio, pero también hay quienes se reúnen en familia y le danunlugaralseramadoquenoestá,hablansobre él, lo integran al grupo familiar recordando anécdotas, momentos hermosos compartidos y gratasmemorias.Hablardelausenteesmuysanador, darlesulugarenlamesa,conversarsobreél, incluso hacerunbrindisensuhonor,esunodelosconsejos quedanlosprofesionalesenduelos.
En mi experiencia personal puedo decir cómo lo vivimos mi familia y yo cuando murió mi padre, siempre se celebró la Navidad en mi casa paterna, era un trabajo de equipo preparar la cena navideña, decorar el árbol, armar el pesebre, todos teníamosunatareaasignadaenesosdías,tareasque
sehacíanconmuchoamoryalegría.Mipapáeraun hombre alegre, entusiasta, siempre con una sonrisa enlaboca,felizyanimado,sededicabaaprepararsu típicodulcedepiñaconbatata,tambiénhacíasulicor andino de Poncigué, una fruta parecida a la cereza quesemacerabatodoelaño.
Mipapáfalleciódeuncáncerqueselollevó entresmeses,fuemuyrápidoperonuncaperdiólafe nielentusiasmo,murióenseptiembre,esaNavidad nohuboreuniónfamiliar Lafamiliasereunióenla siguiente Navidad ya que algunos vivimos fuera de nuestra tierra de origen y tuvimos que trasladarnos. EsaNavidadfuemuyespecialporquefuimostodosy tuvimos la silla vacía de mi papá quien siempre presidíalamesa,lascenizasdemipapáestabanenla casa paterna en donde nos reunimos todos con mi mamá,allíenunamesitadecoradaconunavela,una fotografíayunasfloresestabalacajademaderacon sus cenizas. Esa Navidad fue como las anteriores, preparamos la cena navideña, decoramos el árbol y todos compartimos, recordamos a mi papá con
Diciembre 2023
alegría,conamor,hablamosdeélytodoscontamos anécdotas, fue una velada maravillosa de unión familiarcomoamipapálehubieragustadoyesohizo quesusillayanosevieravacía.
Decidir cómo vivir la ausencia de un ser amadoenNavidadesalgomuypersonaleindividual, individualporquetodosgestionamoslasemociones y el dolor de modo diferente, hay que partir del respeto para comprender a cada integrante de la familia, hablar es sanador pero respetar el silencio delotroesimportantetambién.
Es necesario resaltar que no siempre la silla vacíaespormuertedeunserquerido,hayausencias por rupturas amorosas, por distancia obligada, por otrascausas,muchasveces,contrariasalavoluntad. Sehacetambiénundueloporestetipodesituaciones quetambiénacrecientaeldolorenNavidaddebidoa las memorias y recuerdos compartidos, a la nostalgia,aldolordeteneralseramadolejos. El tiempo del duelo es muy personal, no hay que forzarlostiempos, hayquepermitirsesentirelduelo
La Navidad es un tiempo de esperanza, de renacimiento,depaz,desanación,defe,deamoryel amoreslafuerzamáspoderosaqueexiste.Lassillas vacíasnoestánvacíasenrealidad,encadasillahay un alma que pertenece al ausente ya sea fallecido o vivo, hay una energía que nos acompaña en el corazón, en la memoria, en el recuerdo, que llena esas sillas y que hace que la vida continúe siempre con su magia maravillosa que nos hace ser más humanosycercanosunosaotros.
Para hablar de cementeriosesnecesario entrar en el mundo de la Cultura Funeraria.
Desde este punto se entiende el valordelavidaydela muerte; además cada grupo social se da a la tarea de analizar su quehacer cotidiano que todo un día finalizará.
Hermanas Bodmer
Lo que hace queelhombretengala necesidad de buscar cómo enfrentar el tema de su finitud, su muerte. Desde tiempos muy antiguos el ser humano se cuestiona como manejar el cuerpo como residuo de vida. Por ello tenemos registro de las diversas formas de enterramiento y en algunos casoscremaciones delasdistintassociedadesenel mundo,tomadotambiéncomoregistrolosritualesy cultosanuestrosdifuntos.
Dentro de los procesos de enterramiento, es el ataúd el que resguarda el cuerpo después de su deceso. En la antigüedad muchos cuerpos fueron enterradoseniglesias,paraposteriormentesercreados los cementerios debido al foco de infecciones que en las iglesias se daban por el proceso de descomposicióndeloscuerpos.LosprimeroscementeriosfueroncatólicosyalgunosprotestantesenEuropa.
Lamuerteensí,estanantiguacomoelhombremismo,porellolosarqueólogossonquienesnos permiten conocer los rituales funerarios desde épocasmuyremotas,yaquelahumanidadbuscadespedirasusseresamadosdesdelosritualesquepocoa pocoseconviertenencultoscolectivos.
Los primeros espacios funerarios datan desde hace 100 mil años, en los grupos Neanderthal, pues sus espaciosdejabanversepulturasrealizadasparaenterramiento de sus seres queridos, posteriormente se encuentran vestigios de inhumaciones en donde el hombreresidía,locualnosdejaverqueeraconstante la cercanía con los difuntos. En varios sitios se encuentran fosas y cuevas de años muy antiguos dondesepultabanasusmuertos.
En diversas etapas de la existencia humana
algunos pueblos empiezan a incinerar los cuerpos lo que hace que se conozca unanuevamanerade despedir a los seres cercanos al fallecer. Es la arquitectura megalítica la que da terminoalosenterramientos en la época prehistórica, dólmenesytúmulos. Construccionesqueconeltiempo se transforman y pasandeserrecubiertosconpiedraasermontículos detierra.Alapar,alserenterradoelser,conelseenterraban sus objetos personales, los cuales varías de acuerdo a la cultura y al importancia de la persona. Sondiversosloslugaresylostiposdeenterramiento que nos permiten saber acerca de la existencia de gruposconcomportamientoespecificoantelamuerte.Cuandoelserhumanopresentaunprocesoorganizado se habla de cultura proceso civilizatorio. De ahí surge el respeto a nuestros difuntos. Vestigios observadosatravésdeltiempo.
Lapropiatumbatieneorientaciónespecífica al momento de ser construida y con el tiempo se encuentranlasnecrópolisoespaciosmáscomplejos deenterramiento,endondeloscuerposeranenterrados de manera organizada y varios espacios contenían también los objetos de los difuntos. Espacios sepulcralesdepríncipe.
Cadaépocaaloslargodelahistorianoscuen-
Diciembre 2023
talahistoriadelamuerte.
EnAméricaLatinadesdeelsiglo19sehace presente el proceso de el cementerio como espacio sagradodedepósitodecadáveres.
En Bogotá particularmente la Cultura Funerarianoscuentadesdelosinicioscomolosdifuntos eranllevadosaunlugarquehoydíaquedacercadeel Hospital Materno Infantil, era llamado el CementeriodelaPepita,endondeloscadávereseranarrojadossinprotocolosespecialesparasuenterramiento, eraunafosacomún
Como es natural, las clases sociales altas no queríanllevarasusdifuntosaeselugar,porlotanto elloseranenterradosenlasiglesias,peroestascada diaseabarrotabanms,entonces FranciscodePaula Santander pensó en un lugar que fuese organizado como cementerio para enterramiento y fue cuando surgióelCementerioCentraldeBogotá.
Cementerio Central Bogotá Colombia
El Cementerio Central de Bogotá es el cementerio más antiguo y reconocido en la ciudad de Bogotá, Colombia. Fue construido por Pío Domínguez y NicolásLeón,segúnlosplanosdeDomingoEsquiaqui y puesto en servicio en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de PaulaSantander LaportadafueobradeJuliánLombana en 1905, algunos de los mausoleos han sido construidosporreconocidosescultorescomoPietro Tenerani y Césare Sighinolfi. El cementerio se encuentraubicadoenelbarrioSantaFe(LosMártires), frente a laAvenida El Dorado con carrera 20. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional por el decreto2390del26deseptiembrede1984.
En espacio funerario se encuentra la mayor parte de nuestra memoria antigua relacionada con personas de poder en el país, al igual que muchas personasdelavidacotidianadeBogotá.
AlserunaNecrópolis,esdecirelcementerio masgrandedenuestropaísyelmasimportante,guarda una serie de mitos y leyendas urbanas relacionadas con los personajes ahí enterrados, una de estas leyendasesladelashermanitasBodmer. LeyendadelashermanasBodmer.
Unas hermosas niñas de la familia Bodmer queestánenterradasenelcementeriocentral.
LosBodmereranunmatrimonioquedeseaba tener una familia numerosa. Gaspar Bodmer y su esposa dieron a luz a cuatro niñas durante todo su matrimonio, sin embargo, para su desgracia cada niñafallecíaacortaedad.Lahijamayor,MaríaBenita, murió a los cuatro años de edad.Tras su muerte,
nació Elvira y después de un año, nació Victoria. Ellasfallecieronenelmismoaño-1903-,alosseisy cincoañosdeedadrespectivamente.Sieteañosdespués de la muerte de sus dos hermanas nació Ida Matilde quien murió al cumplir un año de edad.La tristehistoriadeestematrimonio,estáarraigadaalas causas desconocidas del fallecimiento de sus hijas. Hay quienes cuentan que la casa de los Bodmer se quemóyjuntoconellaElvirayVictoria.Otroscuentanquelasniñassufríandeunaenfermedadllamada “Sangreazul”ocianosiscongénita,unaenfermedad resultadodeunamalformacióncardiacaquenosolo dabaunacoloraciónazulalapiel,sinoquetambién no permitía la correcta oxigenación en la sangre, y porestemotivolasniñasfallecíansiendotanpequeñas.Puedequelacausadelamuertedelasniñasnose sepa,perosisesabequehacenmilagros.Pidencuración para sus hijos o sus nietos, piden milagros de vida.Todoslosjuguetesquelesdejan,songuardados en una habitación del cementerio, pues nunca vuelvenasalirdeallí.Losceladoresenlasnochesllegan hasta la tumba y les dejan los cientos de juguetes "paraquelosespíritusdelasniñassalganajugar".
Micro relato Funerario. "Este pequeño lenguaje... Este pequeño lenguaje, hoy en un choque de dolor es el pasado. Una imagen nuestra que vuelta al secreto, resguarda la pena y el dolor. ¿Unos cuántos tu? ¿Unos cuántos yo?
Una imagen, un recuerdo, un estar, un mundo aprendido, un mundo desdibujado. Un mundo. Una imagen. Un pequeño lenguaje, un bien, una palabra, una pequeña palabra. Una mano diminuta. Una diminuta imagen que un día lloró, en pena, en individualidad, en forma, en soledad y grito sus palabras sin estatura y dijo que existía, que sufría y así se extravió. Este pequeño lenguaje, al olvido llegó.
DadoquelaIglesiaCatólica reestructurólavidadelospobladores originarios de lo que hoy es México mediante la sacralización delosritosdepasoenelsigloXVI la población actual es mayoritariamentecatólica,noobstante,engran medida se trata de un catolicismo cultural que cuenta con su propia lógicaritualenlaqueestánpresentes elementos de las culturas prehispánicas,principalmentedela mexica en el área central, además deotrascreenciasyprácticasculturalesquesehanidoañadiendo.
Enelestudioquerealicéen el centro de Xochimilco de 2019 a 2021 encontré que como parte de los ritos funerarios se celebra anualmente una serie de fiestas enfocadas en los distintos tipos de muertos, ya sea por su condición, comolosinfantesolasmascotas,obien,porlaforma demorircomolosaccidentesoelsuicidio.
Uno de los escenarios donde suceden estas celebraciones es el Panteón de Xilotepec, el único cementerio civil dentro de la demarcación, misma que cuenta con 14 cementerios vecinales de uso exclusivo para la población originaria. El panteón fungecomounportalqueatraviesanlasalmasdelos ancestros, por tanto, en él se llevan a cabo distintas interaccionessimbólicasdeconvivenciaentrevivos ymuertos.
El31secolocalaofrendaenhonoralaniñez, por ello ponen juguetes, dulces y panes rituales como:losgolletes,patasdemula,alamaresychamberines.EstafestividadestábasadaenelMicailhuytontly,olafiestadelosmuertecillosindígenasdirigidaalosniñosyadolescentesfallecidos.
Al anochecer se hacen las calavereadas con los niños; se reúnen familiares, amigos y vecinos portandoatuendosmacabrosparapedirLaCalavera; cantan y rezan en el vecindario pidiendo por panes, frutas, dulces, tamales y/o dinero. En su marcha se
hacenacompañardeunalámparaquefabricanapartir de un chilacayote, que en la concepción nahua simboliza al difunto; también llevan otros contenedoresparaguardarlosobsequios.
Unainformantemecomentóqueusualmente recibe hasta 100 personas que visitan su casa para pedir la calavera, de modo que compra con antelacióndulcesyhaceunacomidaespecialparalosfamiliaresyamigosquetambiénvisitansuofrenda. AlmismotiemposerealizaLaMuerteada,se tratadeundesfilecarnavalescoqueefectúandistintas comparsas como Un brinco de fe, de Xaltocan; recorriendolascallesdelcentrodeXochimilcoacompañadosdemúsicaenvivo,toritos,castillosdefuegos pirotécnicos y carros alegóricos. Las familias acuden disfrazadas de calaveras, demonios, brujas, chinelos, monjas, fantasmas, payasos diabólicos y personajesdecaricaturas,películasyseries.Durante el recorrido hacen distintas paradas en los barrios dondecolocanmesascondulcesquelesobsequian. El 1 de noviembre las familias acuden al cementerio desde las 8:00 a.m. para limpiar y adornar las tumbas con las flores de su agrado, en gran medidaseutilizaelcempasúchilquepuedenadquirir eneltianguisqueseponeafuera,ahítambiénpueden adquirir todos los objetos rituales necesarios para ponerlaofrenda.
En todo momento se ve el andar de los visi-
tantes por el cementerio.Al caer la tarde se ilumina concentenaresdevelas,veladorasyhoguerasmientras los deudos se reúnen alrededor de las tumbas paracharlarsobreanécdotassobreeldifuntodurante todalanoche,adichacelebraciónseleconocecomo Laalumbrada.Enestaconvivenciasecompartenlos alimentos, bebidas y hasta cigarrillos con el muerto simbólicamenteponiendounaofrendasobrelatumba. En este día los adultos pueden salir a calaverear entre las 19:00 o 20:00 h el barrio disfrazados. En algunoscasossehacenacompañardeunaestudiantinaparacantarloscanticosdeltemaLapalomablanca.
Quienes no realizan la alumbrada en el cementerioasistenporlamañanaotardealpanteón parainvitarasusmuertosaestarencasayofrecerles alimentosenlamesa-ofrenda,enlaqueseretiranlos juguetesdeldíaanteriorysecolocanlasfotografías de los muertos cercanos, bebidas alcohólicas, cigarros,mole,tamalesounplatoconlacomidafavorita deldifunto.Esimportantequelasveladoraspermanezcan encendidas durante toda la noche. Algunos realizan un camino simbólico con los pétalos del cempasúchildesdeelpanteónhastalacasaodesdela callehastaelpiedelaofrendaenelhogar
Al iniciar el 2 de noviembre comienzan a llegarlaspersonasalcementerioparaparticiparenla alumbrada en donde cuecen tamales, hay bebidas
alcohólicasymúsicaenvivo.Algunosademásrezan un rosario. Este día es muy importante para los xochimilcaspuessereúnelafamilia,inclusollegan devisitaquienessehanidoaviviraotroslugares. El3denoviembreselevantalamesa-ofrenda en el hogar, se suele repartirentrefamiliaresy amigos,consumirytirarloqueestéenmalascondiciones.
Originalmenteenelcementerioestacelebraciónnoteníaelmodofestivoquehaadquiridodesde haceaproximadamente20años,conmúsicaenvivo y reproducida desde dispositivos electrónicos, comercioambulante,visitasdeturistas,etcétera.En elsigloXXI,anteciertapérdidadeeficaciasimbólica de la Iglesia Católica el catolicismo cultural se ha apropiadodelastradiciones,sacralizandolafestividad,lasofrendas,laconvivenciaenalegríaynoenun ambientedesolemnidadcomoexigíaelmodelocultural religioso europeo. Además estas fiestas son importantes pues les permiten dar continuidad a las relacionessocialesentrevivosymuertos.
sus Alineaciones Astronómicas Los Cementerios de Salamone y
Los portales de los cementerios de Laprida, Azul y Saldungaray se enfrentan con la salida y la puesta del Sol en momentos muy particulares del año. Es otro misterio dentro del gran enigma que constituyen la vida y las creaciones del ingeniero.
Cuatro veces al año el calendario marca un evento especial. Cada seis meses el día y la noche duranlomismo,docehoras:sonlosequinoccios.Y enelmedio,elrecorridodelSolenelcielollegaasu límite: son los solsticios. Esos fenómenos llamaron la atención de los hombres desde tiempos inmemoriales, que intentaron señalarlos en sus calendarios primitivos. Así, levantaron piedras y dejaron señales, muchas de las cuales todavía se
Por Marcelo Metayer
pueden ver. Pero hay marcas de estetipoquefueronrealizadasen tiemposmásmodernosyqueson cticamente desconocidas
Unadeellasestáenlaprovincia BuenosAires,enlaciudadde Laprida. El21demarzoyel21 septiembre, si el visitante se paraalfrentedelciclópeoportal cementerio diseñado por FranciscoSalamone,verásalirel astro rey alineado exactamente ladiagonalquellegadesdela avenida San Martín. No es la únicaseñalastronómicaquedejó el enigmático ingeniero, del que hoy en día se desconocen, todavía,muchascosas.
La alineación del portal del cementeriolapridenseconelSol durante los equinoccios me fue revelada durante unas jornadas salamónicas allá por 2014. No se
puede hablar de casualidad: Salamone modificó la ubicación de la entrada del camposanto -el acceso original quedó a un costado con su magnificencia decimonónica- y mandó construir una diagonal que
Diciembre 2023
conducealospiesdelacruzdemásde30metrosde altura.
Enlosequinoccios,ademásdequelosdíasduranlo mismo, el Sol sale y se pone en puntos diametralmenteopuestosenelhorizonte.Asíqueel ocaso es otro momento dramático, con el astro ocultándosedetrásdelaentradadelcementeriosise lomiradesdeladiagonal.
Cuando me enteré de este dato, a primera vista tan curioso, tuve la idea de investigar si este cementerio era el único lugar de los creados por el ingenio de Salamone donde se cumplía una alineación astronómica. Hay varias herramientas informáticas que permiten calcular con absoluta precisión la posición de un objeto celeste en cualquier momento dado. Cuando utilicé esos programas con este propósito salamónico aparecieron dos eventos más, también relacionados con cementerios, y que seguramente fueron imposiblesdedescubrirparaloscontemporáneos.
Mirada hacia el ocaso
El complejo de obras salamónicas de Laprida, que incluyen el cementerio, el edificio municipal,elcorralón,elmataderoylaplazaPedro Pereyra,seterminódelevantarhacia1938.Mientras tanto,seconstruíabajoladireccióndelingenieroen muchosotrosdistritosbonaerenses.
En Azul está la que quizás sea la obra más famosadeSalamone:elportaldelcementerio,conla figurahieráticadelarcángelSanMiguel.Laestatua,
a la que todavía muchos llaman erróneamente“el á n g e l exterminador”, también tiene la mirada hacia un p u n t o determinado del cielo en una fecha precisa. Se t r a t a d e l equinoccio, c o m o e n Laprida, pero c o n l a particularidad de q u e e s t á orientado al revés.Esdecir,el rostro del ángel mira hacia el Sol poniente, y se alinea con suma precisión tanto el 21 de marzo como el 21 de septiembre.
La otra obra de Francisco Salamone con vinculaciónastronómicaeselportaldelcementerio deSaldungaray,unpequeñopuebloenelpartidode Tornquist. Esta construcción monumental consiste en un disco con una cruz y la cabeza de un Cristo doliente en la intersección de los brazos vertical y horizontal. Es una figura que ha merecido muchas interpretaciones a lo largo de las décadas; una de ellas afirma que el círculo y la cruz representan una ruleta estilizada, y que simbolizan el calvario del mismo Salamone, adicto alosjuegosdeazar Pero yo arriesgo otra hipótesis que tienequeverconlamaneraenqueel portal aparece alineado con el Sol en
un momento muy particular del año. En efecto, alrededordel21dejunio,elsolsticiodeinviernoen elhemisferiosur,elastroreydesaparecejustofrente al portal de la necrópolis de Saldungaray. En las cosmologíasdelospueblosantiguos,elsolsticiode invierno era visto como el momento de la muerte y resurreccióndelSol,yaquesetratadeldíamáscorto delaño,yapartirdelamanecersiguientelaluzsolar comienzaadurarmás.
Entonces, es posible que el disco de hormigón armado de Saldungaray represente al Sol quemuereyresucita,comoCristo.
Mensaje secreto y discreto
He afirmado que se sabe muy poco de Salamone. Se han perdido prácticamente todas sus notas sobre sus obras y por eso hay tanta especulación. Una de las preguntas que muchos se hacen es si el ingeniero, como muchas personalidades de la época, estaba iniciado en la masonería. Sus obras, cargadas de extrañeza, parecen en algunos casos representar algo secreto, solo accesible al que tenga la llave de ese
Estimadoscompañeros,
conocimiento. Como, por ejemplo, la inescrutable expresión del arcángel de Azul, o el recién mencionadodiscodeSaldungaray.
Sisetieneencuentalaveneraciónquetienen los masones por la geometría y la astronomía, se puede pensar que alguna vinculación existe entre esta sociedad secreta -o, mejor dicho, discreta- y el pensamiento salamónico. Y que de allí nacen las alineacionesdelasportadasdeestoscementerioscon lossolsticiosylosequinoccios.
Quizás, llevando un paso más allá estas especulaciones, nos falte una tercera etapa del conocimientosalamónico.Enunprimermomentose construyeron las obras y se encerró un posible mensaje;ahora,graciasalainformática,sehallaron las alineaciones de los portales; y en un hipotético futuroseencontraráel“texto”encerrado.
Todo es posible. Mientras tanto, el año que vienevolveráaocurrir:elequinocciodeotoñoelSol sealinearádenuevoconloscementeriosdeLapridaalamanecer-yAzul-alocaso.Ytresmesesdespués, morirá frente al disco de Saldungaray. El ciclo seguirá,eterno.
Después de un intenso mes de negociación, hemos logrado concretar un nuevo incremento salarial, para el sector de cementerio y crematorios, de 22% en noviembre y 22% en diciembre, es importante destacar que estos aumentos serán no remunerativos, pero a partir de enero de 2024 pasarán a formar parte de nuestro salario básico. Estosincrementosseránconsideradosenelcálculodenuestroaguinaldo.
Queremos recordarles la importancia de nuestro sindicato, el cual tiene una estructura democrática en la que todaslasdecisiones sonconsultadas yacordadaspornuestrocuerpodedelegados,quienesasuvezrecogenlaopinión de todas las trabajadoras y los trabajadores. Si en tu empresa hay más de 10 trabajadoras/es, debes saber que tienen la posibilidad decontarconundelegadoquelos representeyparticipe activamente entemas degranimportancia comolos incrementossalariales.
Es vital seguir trabajando juntos para defender nuestros derechos laborales y luchar por salarios dignos. Nuestro sindicato, Soecccra, seguirá en la batalla en busca de condiciones justas y equitativas para todos los trabajadores.
Si aún no sos parte de nuestro sindicato, te invitamos a unirte a nosotros. Solo unidos podremos fortalecernos y enfrentarlosdesafíosquesepresenten.
Cuando escuchamos canciones pocas veces analizamos la letra de la misma. Nos sorprenderemos en esta sección en donde analizaremos letras de canciones muy populares que alguna vez cantamos y hoy descubriremos que estaba en ellas. la muerte
Una canción que describe el mas dolorosodelossentimentosporelquepuede atravesarunapareja,lamuertedeunhijo.El genio de Jorge Fandermole, el mismo que escribió“lacancióndelremanso”monologa el sentir de la pareja a un amigo que nos representacomooyentes.
Nos hace vivir en carne propia esa ilusión de futuros padres, el sentir de esos momentos que no llegarían a serlos, los sueñosdeverlocrecerjugandoyladesdicha finaldelamuerteenelmismoparto.
Luegolepideasuamigo(hermano) que no trate de consolarlo ya que no está buscando consuelo, sino que está confiándolesusentirenesedifícilmomento.
Después el reclamo permanente a Dios, la eterna pregunta ¿por qué a mi? y eternarespuesta:¿porquéno?
Y como corolario a esta catarata de sentimientos encontrados nos plantea un pensamiento con la solución a todos los padecimientos,elsuicidiodelaparejaalno poderenfrentarsemejantedolor.
Esta canción que llega sin lugar a dudas a lo mas profundo del sentimiento humanotrascendiófronterasyestilos.
Hace un tiempo surgió una organizaciónparaayudaraparejasenduelo porlamuertedesubebéyencontraronenel titulo de este relato el nombre para representaresesentir EraenAbril