revista Mundo Funerario nº13 abril22

Page 1


UNDO FUNERARIO

ARGENTINO

Abril 2022

CEMENTERIO

Del Salvador de Córdoba

La importancia de hacer

MALVINAS o juremos con Gloria Morir

Abril 2022

revista independiente MUNDO FUNERARIO argentino

STAFF

Colaboraciones Especiales

María del Carmen Laje

María Cristina Echazarreta

Adriana Ortolani

Lorena Alejandra Reami

Graciela Lujan Pedraza

Alejandro G. Berneri

Dirección general

Jorge Enzo Galetto

Diseño y armado

Difusión Funeraria

REDACCION 0341 6799440

PUBLICIDAD 3416450066

mundofunerario@yahoo.com

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

EDITORIAL 3

Llegamos al número 10 de esta nueva etapa y al año ininterrumpido ya que este Mundo Funerario Argentino lo habíamos creadoen2016.

Damos gracias todos los anunciantes que nos fueron acompañando a lo largo de este duro camino y especialmente a quienes estándesde2016yalosquenosdescubrierondespuésyaúnsiguen.

Gracias a los colaboradores que desinteresadamente fueron aportandosuconocimientoysubellezaliteraria.

Gracias a los varios miles de lectores, que algunos desde su teléfono, desde su computadora o imprimiéndola en papel nos apoyaronconsuscomentariosydeseosdeéxito.

El posicionamiento lo alcanzamos con creces, estamos muy felizporlologradoperoansiososporeldesafíoqueviene.

Como en cada editorial reitero que esta revista está abierta a todo aquel que tenga algo para aportar al mejoramiento de nuestro mundofunerario.

Eléxitoyelreconocimientologradonosperteneceatodos.

Queridoamigolector tedejounabrazoconambosbrazos

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo Funerario Argentino

Laimportanciadepreservar,estudiarydifundir elpatrimoniofunerarioargentino

A priori, podría parecernos que es muy poco lo que sabemos de nuestros cementerios. Loquesítodossabemosesquefueroncreadosa partir del Siglo XIX para resguardar los restos de quienes nos precedieron en la vida terrenal, locualdebemospriorizaryrespetar.

En las últimas décadas, nuestras costumbres funerarias fueron cambiando sustancialmente a partir de la creación de cementerios parque y al incesante avance de la cremación; situación que, junto con otros factores, alentó a historiadores, investigadores y patrimonialistas a poner su granito de arena para la preservación del patrimonio funerario, en especial, de los cementerios decimonónicos. Esto se debe, en parte, a que estos sitios irreproducibles contienen documentos tallados en piedra y metal que nos permiten adentrarnos en la historia del lugar. Si no nos ocupamos de ellos, indefectiblemente podrían desaparecer, lo cual deseamosfervientementeevitar.

visita guiada a cargo de Gisele Ragout

puntos del país. Esta tendencia crece día a día, lo que nos llena de esperanza y alegría porque solo se quiere lo que se conoce, siendo este el punto de partida para prestarleslamerecidaatención.

Hoy, a nivel nacional e internacional, muchos idóneos trabajan comprometidamente en difundir el valor de este patrimonio a vecinos, visitantes y turistas; algunos lo hacen en forma independiente, mientras que otros son convocados por Gobiernos Municipales, Juntas de Estudios Históricos, Centros deGuíasdeTurismo,EmpresasdeTurismo,etc.

Entendiendo que todos nuestros cementerios tienen su valor potencial material e inmaterial, podemos citar algunos ejemplos de visitas guiadas temáticas serias que se vienen llevando a cabo exitosamente en los cementerios: San Jerónimo de Córdoba y Nuestra Señora del Carmen de Río Tercero (Córdoba), Municipales de San Isidro, Lobería, La Plata y La Loma de Mar del Plata (Buenos Aires), Municipales de Colón y Concepción del Uruguay (Entre Ríos), El Salvador y el Disidente de la ciudad de Rosario (Santa Fe), La Piedad de Posadas (Misiones) así como también en cementerios públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre muchos otros

Acercar propuestas de difusión periódicas o en fechas específicas (fechas patrias, fundación, homenajes a personalidades destacadas, Noche de los Museos o Día de los Monumentos), gratuitas o aranceladas, destinadas al público en general y estudiantes en particular, convoca una significativa afluencia de personas interesadas, ávidas por saber mucho más de la historia local, la simbología, el arte, laarquitecturaeinclusolaflorayfaunadellugar.

Todo cementerio, grande o pequeño, histórico o moderno,mereceserdifundidoypreservado.

MaríadelCarmenLaje

EspecialistaSuperiorenPatrimonioNaturalyCulturaldelaCABA. Compiladora de la Primera guía de cementerios de la República Argentina(2020)–disponibleenInternetenPDF,dedescargagratuita. Miembro numerario de ADACRE (Asociación Amigos del cementerio de la Recoleta), Centro Cultural Salamone de Balcarce, Redes Iberoamericana y Argentina de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales. Creadora y administradora del grupo Patrimonio Funerario Mundial en Facebook.

Cementerio Nuestra Señora del Carmen de Río Tercero

PERSONALIZADAS

Era en abril Baglieto

https://www.youtube.com/watch?v=CGTOT2VezC8

Cuando escuchamos canciones pocas veces analizamos la letra de la misma. Nos sorprenderemos en esta nueva sección en donde analizaremos letras de canciones muy populares que alguna vez cantamos y hoy descubriremos que decían.

Una canción que describe el mas doloroso de los sentimentos por el que puede atravesar una pareja, la muerte de un hijo. El genio de Jorge Fandermole, el mismo que escribió “la canción del remanso” monologa el sentir de la pareja a un amigo que nos representacomooyentes.

Nos hace vivir en carne propia esa ilusión de futuros padres, el sentir de esos momentos que no llegarían a serlos, los sueños de verlo crecer jugando y la desdicha finaldelamuerteenelmismoparto.

Luego le pide a su amigo (hermano) que no trate de consolarlo ya que no está buscando consuelo, sino que está confiándolesusentirenesedifícilmomento.

Después el reclamo permanente a Dios, la eterna pregunta ¿por qué a mi? y eternarespuesta: ¿por qué no?

Y como corolario a esta catarata de sentimientos encontrados nos plantea un pensamiento con la solución a todos los padecimientos, el suicidio de la pareja al no poderenfrentarsemejantedolor.

Esta canción que llega sin lugar a dudas a lo mas profundo del sentimiento humanotrascendiófronterasyestilos.

Hace un tiempo surgió una organización para ayudar a parejas en duelo por la muerte de su bebé y encontraron en el titulo de este relato el nombre para representaresesentir. Era enAbril

Sabes, hermano, lo triste que estoy

Se me ha hecho vuelo de trinos

Y sangre la voz

Se me ha hecho pedazos

Mi sueño mejor

Se ha muerto mi niño, mi niño, mi niño

Mi niño, hermano

No pudo llenarse la boca de voz

Apenas vacío el vientre

De mi dulce amor

Enorme y azul, la vida se le dio

No pudo tomarla, no pudo tomarla

De tan pequeño

Yo le había hecho una blanca canción

Del amor entre una nube

Y un pez volador

Lo soñé corriendo abrigado en sudor

Las mejillas llenas, las mejillas llenas

De sol y dulzor

Era en abril el ritmo tibio

De mi chiquito que danzaba

Dentro del vientre un prado en flor

Era su lecho y el ombligo y el ombligo

Y el ombligo el sol

No busques, hermano, el camino mejor

Que ya tengo el alma muda

De pedirle a Dios

¿Qué hacemos, ahora, mi dulzura y yo

Con dos pechos llenos, con dos pechos llenos

De leche y dolor?

Era en abril el ritmo tibio

De mi chiquito que danzaba

Dentro del vientre un prado en flor

Era su lecho y el ombligo y el ombligo

Y el ombligo el sol

Estamos pensando, sería mejor

El marcharnos tres, el marcharnos tres

Que quedarnos dos

Compositor: Jorge Enrique Fandermole

Nuestra tapa

En estos tiempos conflictivos de guerras y conmemorandose los 40 años del absurdo conflicto que nos generó 649 muertos argentinos y 255 ingleses, nos pareció apropiado poner una imagen del cementerio argentino en nuestras Islas Malvinas.

Dicho cementerio fue construido en 1983 por el Capitán inglés Geoffrey Cardozo a quien enviaron para dar sepultura a los soldados argentinos muertos en batalla el año anterior.

Asimismo quiero recordar a todos mis compañeros de batallón que fueron a Malvinas, a los que volvieron y a los que quedaron allá.

HONORYGLORIAALOSHEROESDEMALVINAS

EL CEMENTERIO…

a Uribelarrea

Foto: profesora Adriana Ortolani, febrero 2022

Aislado del Pueblo, el campo detrás, dialogan los árboles, que de siempre están, guardando la Historia, Mensaje y Final.

No tiene Capilla… apenas portal, las cruces dispersas marcan un lugar.

Hay sólo una casa… “muda potestad” que dice a los vientos de su soledad.

Si algún caminante detiene su andar, sentirá lo ausente, sentirá la Paz, las voces vacías para recordar. (1996)

La importancia de la capacitación

El mundo es cada vez más competitivo. La globalización ha permitido acercar a los usuarios a las diferentes opciones que el mercado ofrece. Y las funerarias no quedan fuera de este hecho. Los clientes actuales, ya no son los mismos clientes pasivos de antaño, su participación es activa, demandante y con pleno conocimiento de lo que desean.

Ahora bien……¿Cómo hacer frente a un público cada vez más exigente?. La respuesta se la debe buscar en la capacitación continua. En este punto, es conveniente detenerse y explorar las diferentes opciones que tiene el empresario funerario para capacitar a su personal. Si bien cursos de marketing, atención al cliente, ventas, coaching, hay muchos, cuando se trata específicamente de la capacitación para los asesores funerarios y el personal operativo de la cochería (entre los que contamos a los choferes, capilleros, tanatologosyauxiliares),loscapacitadores escasean y son pocos los que están en condiciones de poder transmitir el “know how” (saber hacer) de manera efectiva. Como sugerencia, buscar entrenadores entre los CEO de las principales funerarias, quienes tienen ya un amplio conocimientodelasnecesidadesdelsector ypuedenllegaracompartirsusconocimientosdemaneradinámicayeficiente.

La informalidad y los escasos requisitos que se piden en la contratación de los recursos humanos, (aún hoy, se los sigue llamando los “levanta muertos”) que prevalece en el sector, hace que sea difícil acceder a esta profesionalización. El objetivo de las funerarias debería ser ofrecer servicios dignos y de calidad en favordelasociedaddondeactúa.

en las empresas fúnebres

Esta“profesionalización”tienedoscomponentes:

1- ProcesodeGestión

La gestión involucra el cómo manejar los procesos,esdecir,losrecursosyactividadesquetransformanloselementosdeentradaenelementosde salida, o sea en resultados. Esto incluye las estrategias económicas y financieras de la empresa, las ventas, los planes de producción de servicios, los recursos tales como las personas, instalaciones,equipos,técnicas,métodos,etc.

2- RecursosHumanos

Si bien el proceso de gestión es importante, nada de esta gestión sería posible sin las personas adecuadas, que son las que llevan adelante estos procesos. El elemento humano es LABASE DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS.Hablandodelsectorfunerario,se puedeporejemplo,haceresfuerzoseinversiones importantesentecnologíasdetanatopraxia,construcción de salas velatorias más cómodas y

modernas, crematorios, actualizar la flota mortuoria,etc.,peroestosesfuerzosnovanaservirde nada si no cuidamos dos aspectos importantes en nuestro personal: LAS MALAS PRACTICASY LAFALTADESENSIBILIDAD.

Lasmalasprácticasounelevado perfilderiesgodelosempleados,sonunobstáculo importante para la profesionalización de las empresas del sector funerario. En este punto, incluiría una política de buenas prácticas funerarias para minimizar los riesgos psicológicos, ergonómicos y biológicos a los que se ven expuestoselrecursohumano.

Con respecto a la falta de sensibilidad o empatía, genera un impacto negativo en la experienciadedolorqueatraviesaelcliente,yaquese esperaquelaspersonasqueestánparaatenderlos, puedan servir de contención y guía en momentos desumainestabilidademocional.

Lorena Alejandra Reami

Todas estas cuestiones, llevan a la reflexión final de pensar cual es el nivel de impacto de costos, de contratar personal no calificado, no capacitar al personal de forma continua, de permitir la permanencia de personal no adecuado, que en definitiva, en lugar de ayudar a lograr la meta de la profesionalización que se anhela, se termina convirtiendo en un obstáculo insuperable.

Lorena Alejandra Reami

Contadora Publica Nacional Técnica Universitaria en Gestión de Empresas Fúnebres

CEMENTERIO DEL SALVADOR

Historiaycreación

EnlaCórdobacolonial,losdeudosdelosmuertos que no profesaban el catolicismo tenían grandes dificultadesparadarlessepulturaporquelosenterratorios pertenecíanaesareligión.

Los habitantes de las Provincias Unidas del Río delaPlata,ensumayoría,profesabanlareligióncatólica, herencia de la colonización española. Los no católicos se denominaban"disidentes"(dellatín dissentire :disentir,el que está en desacuerdo en temas de opinión o creencias). De este grupo la mayoría profesaban el protestantismo y pertenecíanalascolectividadesbritánica,norteamericana yalemana.

Si bien los disidentes estaban integrados a la sociedad, enfrentaban el serio problema de no contar con cementerio propio. Esta dificultad se acrecentó aún más con la inmigración masiva producida en Argentina en el últimoterciodelsiglo19.

El 15 de setiembre de 1843 se inauguró el Cementerio San Jerónimo que tampoco dio lugar a los miembros de otros credos, ya que el derecho canónigo prohibía la inhumación de los disidentes en los camposantoscatólicos.

En1864,porordenanzamunicipal,sedispusoun predio colindante al San Jerónimo al que se llamó de los Disidenteshoy,DelSalvador.

Anécdota.ElescándalodeAlderete

En Córdoba la apertura de un cementerio de disidentes fue solicitada desde mediados de 1800 por la Sociedad Unión y Beneficencia Extranjera, pero su trazadofueladerivacióndeunescándalo.

Los entretelones de esta circunstancia de la vieja Córdoba, son relatados por Efraín U. Bischoff en su libro El escándalo inaudito de Alderete . Todo comenzó, según el historiador, el 23 de noviembre de 1867, cuando el librero español, soltero de 28 años, murió sin recibir los últimos auxilios espirituales previstos por la iglesia católica, aparentemente por su negativa a recibir a un sacerdote.

Esta actitud llegó a oídos del obispo de la ciudad, José Vicente Ramírez de Arellano, quien se opuso a que Alderete fuera enterrado en el terreno del San Jerónimo hastatantounainvestigacióndeterminaralosdetalles.En tanto,elcuerpodeAlderetequedóinsepultoenlasafueras delcementerio.

Fue así que las autoridades provinciales y municipales,juntoalaIglesia,acordaronlacreacióndela necrópolisparalosnocatólicos,enunterrenosituado"en el lado sur del San Jerónimo". La investigación demostró que los hechos atribuidos a Alderete eran falsos y finalmentefueenterradoenelSanJerónimo.

DE CORDOBA

Personalidades

Elcamposantopuededividirseentresgrandesespacios:

1. el de los científicos, maestras y artistas

2. el del personal del ferrocarril

3 . el de los armenios.

· . Nació en el cordobés José Malanca barrio San Vicente el 10 de diciembre de 1897, falleció en La Rioja el 31 de julio de 1967. Célebre pintor que estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes y perfeccionó su talentoenEuropayAmérica.

· . Nació en Arequipa, BlancadelPrado Perú, en 1903 y murió en Córdoba en 1979. Precozrecitadora,poetisayescritora.En1930se casóconelpintorJoséMalanca.

· , una de las famosas Frances Wall maestras norteamericanas que trajo Sarmiento y que se incorporó como vicedirectora de la EscuelaNormaldeMaestros,hoyconocidacomo Alejandro Carbó. Al casarse con Thome, Wall tuvo que renunciar a su cargo de maestra y se dedicó a trabajar junto a su esposo astrónomo en investigacionesmemorables.

CAPACITACIONES

Tanatoestetica y Tanatopraxia

Presencial en Santa Elena, Entre Ríos 20, 21 y 22 de Abril

Por Graciela Luján Pedraza

· , joven astrónomo Chalmers Stevens ayudante de Benjamin Gould, fallecido en su puestodetrabajo.Sulápidadice:“Muertoporun rayo el 16 de febrero de 1884, a los 32 años. Honorable dotado y genial fue querido y respetadoportodos”.

· , fotógrafo del Jorge Pilcher Observatorio,dejótestimoniosinvalorablesdela Córdobadeantañoapartirde1872.

· . Nació en Alberto Nicasio Laserr Franciaen1902yllegóaCórdobaen1914donde inició su aprendizaje como xilógrafo en la AcademiadeBellasArtes.Llegóaserdirectorde laEscuelaSuperiordeBellasArtes.

· . Nació en el condado de Santiago Temple Durham, al norte de Gran Bretaña. Llegó a Córdoba en 1863 y acumuló una gran fortuna. Fue el concesionario para la construcción del ferrocarrilCórdoba-Rosario.

JohnMaconThome . Nació en 1843 en Pensilvania. Se graduó como ingeniero Civil en la Universidad de Lehigh en 1870, y fue contratado por Benjamín Gould para trabajar en el recién creado Observatorio Nacional Argentino. En Córdoba desempeñó un papel preponderante.

Tanatoestética y Tanatopraxia Virtual Tanatopraxia 6, 7 y 8 deAbril

Cementerio Del Salvador de Córdoba

Patrimoniofunerario

La riqueza de este cementerio radica en los hombres que descansan en su suelo. No veremos grandes panteones,pero si muchasimbologíamasónica y placas con epitafios muy emotivos. En el sector lindero a la calle Monseñor De Andrea, se pueden ver algunos panteones familiares, contrastando con las tumbasquesevendesdelaentrada.

VisitasGuiadas

Temáticas:

a.Pionerosdelaastronomíacordobesa

b.FormadoresdeCultura

c.HistoriadelaMasoneriaenCordoba

Para quiénes hicieron los talleres el año pasado, nuevas temáticas de profundización

Introducción a la Masonería: Origen. Similitudes con otras sociedades secretas. Ritos. Divisiones de los ritos. Masonería en Argentina

Simbologia II:

Tipologia especial. Divisiones. Ejemplos en el mundo

Ritos Masónicos Principales: Rito EscocésAntiguo yAceptado. Rito de York. Rito Francés. Otras clasificaciones

Rito de Memphis Mizraim: Origen. Características. Grados. Tenidas. Enseñanzas. Ritual de la Luz

John Thome
Santiago Cunningham Filomena Risler

Primer crematorio en San Francisco

Celebramos la inauguración de un nuevo crematorio que vieneaseguirsolucionandoelfuturo.

El 1 de abril de este año oficialmente se habilitó ECO CREMATORIO en el acto inaugural estuvieron presentes Gustavo Rosso, Antonio Di Monte, sus socios, César Gabrieloni yMauricioArmando.

EsunemprendimientodeIncienzosaintegradaporRosso Hnos.,DiMontesrl.yCésarGabrieloni.

Este proyecto comenzó allá por el 1 de abril del 2005, tras un largo camino en 2019 se inició la construcción de las instalaciones y en abril del año pasado se instaló el horno crematorio marca IncolmodeloHyperjetpak.

Este nuevo crematorio está ubicado en el kilómetro 118 de la Autovía Ruta 19, en cercanías del acceso a Josefina.

El “ceneterio inglés” de Mendoza

Las Maestras de Sarmiento

En un sector del cementerio de la Ciudad de Mendoza, pasa desapercibido un lugar conocido como Cementerio Inglés, en ese sector fueron inhumados muchos integrantes de esa colectividad, principalmente anglicanos, aunque podemos encontrar metodistas ypresbiterianos,aunquesiemprefueunsectorlaico.

Entre varias personalidades importantes que fueron enterradasenestepredio,sedestacanMaryOliveMorseyMargaret Louise Collord, dos recordadas docentes estadounidenses que fuerontraídasaMendozapor Domingo Sarmiento .

AmbassedesempeñaronenelColegioNormaldelaciudad, ycoincidentementefallecieronen1945.

Mary Olive Morse
Margaret Louise Collord

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
revista Mundo Funerario nº13 abril22 by mundofun - Issuu