EL HOMBRE DE LOS ARANCELES








EL DELICADO TABLERO DE CHINA
Los cinco retos que configuran su agenda futura
10
CONEXIÓN GLOBAL
México frente a Trump: fortalecer las pymes es la única salida
24 INDUSTRIA
ARQUITECTURA DEL FUTURO
38 REPORTAJE
PSICOLOGÍA EMPRESARIAL
Una herramienta para empresas más sanas y competitivas
40 CULTURA
12 AGENDA DE NEGOCIOS
Guerra comercial en norteamérica
¿El fin del libre comercio con el T-MEC?
14 LOCAL
NETWORKING EN MIAMI
Una tendencia en el mundo empresarial
16 TURISMO, MULTICULTURALIDAD Y RENTABILIDAD
¿Por qué Miami se ha convertido en epicentro de las inversiones inmobiliarias?
18 HOTELERÍA Y LUJO
Miami se convierte en el destino de los millonarios
20 MÁS ALLÁ DEL TURISMO
¿Cómo Miami se convirtió en un polo económico mundial?
Materiales sustentables, tecnología y espacios flexibles
28 TECNOLOGÍA
SÜPP
La plataforma que rediseña la salud nutricional
30 HACIA UNA IA RESPONSABLE
Avances y normativas
32 EROADARLANDA COMO MODELO DE SUSTENTABILIDAD
La iniciativa sueca que podría perfeccionar el transporte
34 TURISMO
HACIA EL EQUILIBRIO
Estados Unidos, el mejor destino de bienestar del mundo
TURISMO RESPONSABLE
Cómo reducir el impacto ambiental al viajar
Eduardo Rivera S.
Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Allan Morgan
Hernández
Director Digital
Arturo Ortiz Rico
Director Creativo
Darinka Ortiz
Coordinadora Digital
Paola Ponce Correctora
Estimados lectores:
En esta edición podrán tener una visión clara de la política arancelaria de Estados Unidos, que en los últimos meses se convirtió en un instrumento de presión geopolítica y económica. La reciente decisión del expresidente Donald Trump de eximir temporalmente a México de aranceles en productos dentro del T-MEC no es una muestra de respeto o buena voluntad, sino una estrategia calculada para afianzar intereses nacionales en un contexto de rivalidad comercial con China.
Desde que Trump implementó una política proteccionista con aranceles agresivos hacia productos chinos, el impacto en la economía global es evidente. A la par y mientras existía una clara rencilla entre Estados Unidos y China, México se posicionó como un actor esencial en la manufactura y exportación hacia EE.UU., convirtiéndose en un refugio temporal para empresas que buscan evitar los costos de la guerra comercial entre Washington y Pekín.
Sin embargo, la reciente exención de aranceles no debe interpretarse como una concesión gratuita. Trump condicionó este beneficio a factores políticos, como la colaboración en la lucha contra el fentanilo y el control migratorio, dejando claro que los aranceles son una herramienta de negociación, no un asunto de política económica estable. La fecha límite del 2 de abril para una aplicación más abrasiva no es una coincidencia; es un recordatorio de que el poder económico de EE.UU. se usa como moneda de cambio.
Esta medida, lejos de ofrecer certidumbre a los mercados, refuerza la fragilidad de las relaciones comerciales bajo un tratado que, en teoría, debería brindar estabilidad. Con la renegociación del T-MEC prevista para 2026, México debe prepararse para un escenario donde estas presiones se intensifiquen. La dependencia de EE.UU. sigue siendo un talón de Aquiles para la economía mexicana, y sin una estrategia de diversificación real, el país permanecerá a merced de decisiones unilaterales disfrazadas de diplomacia comercial.
La historia nos ha demostrado que los favores políticos tienen un costo. En este caso, el precio de la exención arancelaria podría ser mucho más alto de lo que México está dispuesto a pagar.
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo
Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Mundo Ejecutivo® MIAMI, número 10, marzo 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® MIAMI operado por Global Media Servicios®S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivomiami.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102. Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® MIAMI. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® MIAMI. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump puso como tema central de su agenda económica el comercio exterior. La imposición de los nuevos aranceles a las importaciones de México, China y Canadá ya está dejando una huella imborrable en los diferentes sectores industriales. Si bien su intención es disminuir el déficit comercial de Estados Unidos, los efectos colaterales van más allá de las fronteras y pueden cambiar de forma importante la economía de los tres países.
Una cadena de suministro interconectada
Aribel Contreras Suárez, la coordinadora de la licenciatura en negocios globales de la Universidad Iberoamericana, recalcó que estas políticas afectarán en mayor parte a la industria petrolera, al sector automotriz, las autopartes y los dispositivos electrónicos. Estos aranceles impactarán en estados manufactureros de EE. UU que dependen de la importación de insumos de sus socios comerciales. Es decir, la dependencia de Canadá y México en el comercio con su vecino del norte aumenta las repercusiones, ya que más del 80% de sus exportaciones van dirigidas a dichos mercados.
Los aranceles en la industria automotriz, van a generar una presión extra, porque la producción de automóviles en Norteamérica está basada en una cadena de suministro altamente interconectada. Los componentes atraviesan varias veces las fronteras antes del ensamblaje en un coche terminado, por esta cuestión, cualquier cambio en los costos de importación puede desajustar el último precio. Conforme con estimaciones de S&P Global Mobility, el costo de producción de cada una de las unidades puede incrementar al menos 3,500 dólares, afectando a las compañías ensambladoras y a los consumidores finales.
Un costo más alto para compañías y compradores
Los nuevos aranceles impuestos generarán un efecto en cascada sobre las compañías estadounidenses que necesitan de insumos provenientes de México y Canadá. Las importaciones de materia prima se encarecen, lo que aumentará los costos de producción. Como consecuencia, los fabricadores deberán decidir si absorberán la diferencia, disminuyendo sus márgenes de ganancia, o trasladar el incremento al consumidor final, lo que generaría un alza en el precio de los productos esenciales.
Uno de los sectores más afectados es la agrícola. México es el principal proveedor de verdura y frutas del país, mientras que Canadá es líder en exportaciones de carne, productos lácteos y cereales. Debido a que los márgenes de ganancia en esta industria son pequeños, es posible que los supermercados muevan
estos aumentos a los compradores. Compañías como Target advirtieron que los precios de productos importados desde México van a aumentar en solo días, lo que afectará a los hogares estadounidenses. Lo anterior representa un reto significativo para las familias de bajos recursos, quienes destinan un alto porcentaje de su presupuesto a comprar alimentos.
Asimismo, la industria petrolera tendrá algunas repercusiones. México y Canadá son importantes exportadores de crudo y gas natural a nuestro país. Con la ejecución de aranceles, los precios de importación de estos recursos pueden aumentar, lo que generará un alza en el costo de la electricidad y la gasolina. Esto afectaría a los consumidores y a las empresas que dependen de la logística y del transporte para repartir sus productos.
El impacto de los aranceles no será distribuido de forma uniforme en el país. Contreras Suárez distinguió a Texas, Arizona, Alabama, Louisiana, Nuevo México, Utah, Kentucky, Michigan y Missouri como los estados más inermes, debido a su alta dependencia de productos importados desde Canadá, China y México. En estas ciudades, la producción energética y la manufactura automotriz pueden experimentar ajustes severos.
Además, las empresas más pequeñas van a enfrentar diversos desafíos. Varias compañías de mediana y pequeña escala dependen de insumos extranjeros para la fabricación de sus productos que venden en el mercado local. Con la revalorización de estos materiales, es probable que algunas empresas no compitan con grandes corporaciones que tienen mayor capacidad financiera para absorber los costos extras.
Por su parte, China y Canadá no tardaron en contestar a estas medidas con sus propias tarifas. El gobierno de Canadá fijó tarifas de hasta 25% sobre las importaciones que vienen del país, lo que incrementa las tensiones comerciales. Adicionalmente, China impuso aranceles extras de hasta 15% en productos agrícolas estadounidenses, perjudicando la exportación de maíz, carne de cerdo y maíz. Estos incrementos en los precios generaron incertidumbre en los mercados financieros, con fluctuaciones en las acciones y el tipo de cambio.
Un futuro incierto para el comercio global
El futuro de las relaciones comerciales entre los tres países es incierto. En tanto el país persista en la estrategia de aranceles como herramienta de negociación, la presión sobre los consumidores y compañías continuará en aumento.
Por otro lado, las empresas empezaron a evaluar diferentes alternativas para aminorar los efectos de estos cambios. Algunas de estas eligieron diversificar a sus proveedores y buscar insumos
en otros países con restricciones comerciales más bajas. Aún así, estas iniciativas requieren de recursos y tiempos, dejando a varias empresas en situación de vulnerabilidad mientras se adaptan a la nueva perspectiva económica.
Las negociaciones entre nuestro país con México y Canadá son esenciales para definir el camino del comercio en la región. Si bien los aranceles son usados como una herramienta de presión en las mesas de diálogo, su aplicación va a desencadenar efectos adversos que van a perjudicar a todos los implicados.
La incertidumbre persiste, pero es determinante que las decisiones que se tomaron seguirán teniendo repercusiones duraderas en la estabilidad y en la competitividad de la región.
Por: Karol Reus
Por: Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
La espada de los aranceles vuelve a pender sobre México. La economía nacional enfrenta un nuevo desafío que, aunque previsto por el gobierno, inevitablemente impactará a las empresas nacionales.
En Palacio Nacional ya se fraguaba una estrategia para contener los aranceles del presidente Donald Trump, y es que, con más de un mes de aviso, los encargados de las finanzas públicas y el gabinete de seguridad escucharon, analizaron y planearon un escenario de contención, que situaban la trampa arancelaria en solo 10%, lamentablemente esto no fue así y el mandatario norteamericano mantuvo su postura de imponer 25% a la tasa de comercialización entre ambas naciones.
Con la aplicación de estos mecanismos abrasivos queda una pregunta en el aire, ¿México contestará con medidas similares o se enfocará en otros sectores para contenerlos? Sheinbaum no esperó
ni un minuto para responder este escenario y durante su mañanera del 4 de marzo dijo: “Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo. No es de ninguna manera o el propósito iniciar una confrontación económica o comercial, que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos estar haciendo”, aseveró.
Afortunadamente para las finanzas públicas ya hay más de un actor empresarial que ha levantado la mano fuera del seno del gobierno. La iniciativa privada, pero no a la que estamos acostumbrados a ver, sino una con más orden, la agrupada en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), liderada por Octavio de la Torre, fue enfática. El consumo nacional y sobre todo las Pequeñas y Medianas Empresas son un factor fundamental en el que se debe basar el fortalecimiento económico.
Más allá de la coyuntura política, la respuesta no debe limitarse a reaccionar ante las amenazas externas, sino a potenciar internamente el tejido empresarial del país.
Las Pymes representan más del 70% del empleo en México y son responsables de una parte significativa del Producto Interno Bruto nacional. No obstante, enfrentan barreras estructurales como el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación en comercio exterior y la escasez de estrategias de internacionalización.
Durante el pasado Congreso de Comercio Exterior de la Confederación, expertos como Tania Caldú de Amazon, Juliana Mutis de Minkadev y Daniella Martínez de TLC Asociados coincidieron en la importancia de capacitar a las empresas para competir globalmente. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la identificación de mercados estratégicos, la preparación es clave para convertir una amenaza en una oportunidad.
Amazon, por ejemplo, facilitó la internacionalización de Pymes mexicanas al proporcionar asesorías y herramientas para dar los primeros pasos en la exportación. De igual forma, Minkadev
resaltó la necesidad de cumplir con estándares de sostenibilidad para acceder a mercados europeos, un reto que puede convertirse en un diferenciador competitivo.
La estrategia es clara: si México quiere sortear la turbulencia económica que pueden generar los aranceles, debe apostar por el desarrollo y la capacitación de su sector productivo.
La guerra de los aranceles nos alcanzó y una de las principales armas con las que contamos son las Pymes, no podemos seguir operando bajo un modelo reactivo; es momento de prepararse para competir en mercados globales con bases sólidas y estrategias bien definidas. Solo así podrán convertirse en el escudo que proteja la economía nacional de las políticas proteccionistas de “nuestros socios comerciales”.
Como lo escribí en mi columna anterior, este contexto solo lo había experimentado previo a la negociación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y hoy después de 31 años, las operaciones internacionales entre México y Estados Unidos pagan aranceles. Los desafíos que están por venir. Mundo Ejecutivo
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
¿EL FIN DEL LIBRE COMERCIO CON EL T-MEC?
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, así como un 10% adicional a productos chinos, generó un intenso debate sobre sus implicaciones económicas, políticas y comerciales. Estos aranceles no solo desafían los principios del libre comercio establecidos en el T-MEC y los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), sino que también amenazan la estabilidad económica de la región, elevan la incertidumbre en los mercados y plantean riesgos para los consumidores y productores en ambos lados de la frontera.
México: golpe a las exportaciones y crecimiento económico
Nuestro país es el principal socio comercial de Estados Unidos y depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. La imposición de aranceles significa un encarecimiento inmediato de las exportaciones mexicanas, afectando sectores clave como la industria automotriz, la manufactura, la agricultura y la electrónica. Empresas con cadenas de producción interconectadas en ambos países enfrentarían un aumento en costos operativos, lo que reduciría su competitividad.
La incertidumbre provocada por estos aranceles también podría desincentivar la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, afectando la creación de empleos y la expansión de industrias clave. Inversionistas globales buscan estabilidad y certeza jurídica, factores que se ven amenazados cuando las políticas comerciales pueden cambiar abruptamente por decisiones unilaterales de Estados Unidos.
Además, una guerra comercial prolongada podría desacelerar el crecimiento económico de México. De ahí que Grupo Financiero BASE espera que el PIB muestre un crecimiento del
0.8% en 2025, asumiendo que los aranceles serán de muy corta duración. No obstante, de mantenerse los aranceles durante el año, el PIB de México podría caer alrededor del 4% en 2025.
Con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay Tratado de Libre Comercio entre estos tres países. Ambas naciones se mantienen como socios comerciales en otro acuerdo, el TIPAT. Esto trae consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial y de servicios de México con sus vecinos del norte.
Asimismo, la depreciación del peso compensa parcialmente el arancel, pero no se puede descartar que Donald Trump quiera seguir subiendo el arancel.
Cabe recordar que el 83% de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos y el 26.7% del PIB depende de estas exportaciones, siendo probable que se observe un desplome de la IED e incluso de desinversión en los próximos trimestres, también se podría esperar un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.
Estados Unidos: costos para los consumidores y empresas
Desde la perspectiva estadounidense, los aranceles pueden parecer una estrategia para proteger a las empresas locales de la competencia extranjera, pero en la práctica generan efectos adversos. En primer lugar, las empresas estadounidenses que dependen de insumos mexicanos, como la industria automotriz y la manufactura, verían un aumento en sus costos de producción.
Esto provocaría un encarecimiento de los productos finales, trasladando el impacto de los aranceles a los consumidores.
A nivel agrícola, los exportadores estadounidenses también sufrirían represalias de parte de México
y otros países afectados. Históricamente, en respuesta a políticas proteccionistas de EE.UU., México ha impuesto aranceles a productos agrícolas estadounidenses, afectando a los productores de maíz, soja y carne.
En términos generales, los aranceles podrían ser contraproducentes para la economía estadounidense, al desincentivar el comercio, reducir la competitividad de las empresas y afectar el bienestar de los consumidores.
Implicaciones para el T-MEC
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, establece reglas claras sobre el libre comercio entre los tres países, promoviendo un flujo de bienes y servicios sin barreras arancelarias. La decisión de Trump de imponer aranceles unilaterales es una violación directa a los principios del acuerdo y pone en riesgo su estabilidad.
México y Canadá podrían recurrir a los mecanismos de resolución de disputas establecidos en el T-MEC, lo que podría derivar en sanciones o en la posibilidad de que EE.UU. enfrente represalias comerciales. Sin embargo, la incertidumbre generada podría ser suficiente para que empresas reconsideren sus planes de inversión en la región e incluso un considerable impacto a nivel diplomático.
Con estas prácticas se abre la puerta a una reconfiguración del comercio mundial, con México y Canadá en búsqueda de la diversificación de socios y así reducir la dependencia con Estados Unidos.
Causas de la medida implementada por Trump
La decisión de Trump de imponer aranceles responde a varios factores. En primer lugar, forma parte de su estrategia de “América Primero”, una política nacionalista que busca priorizar la producción y el empleo dentro de EE.UU. A lo largo de su administración, Trump promovió estas acciones con la justificación de que el comercio internacional fue desfavorable para los trabajadores estadounidenses.
Otro argumento utilizado por Trump fue la supuesta inacción de México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. En este sentido, los aranceles fueron utilizados como una
herramienta de presión política, en un intento de forzar al gobierno mexicano a endurecer sus políticas en estos temas, aspecto que no depende del sector privado por ser mandato exclusivo del sector público.
Además, el contexto electoral también juega un papel importante. EE.UU. y México usaron los aranceles y las medidas no arancelarias como un mensaje dirigido a su base electoral, especialmente en estados o actividades industriales afectados por la globalización.
Políticas comerciales de impacto
Las políticas comerciales de Trump fueron ampliamente criticadas por economistas y expertos en comercio internacional. Si bien la protección de la industria nacional es un objetivo legítimo, los aranceles no han demostrado ser una estrategia efectiva en el largo plazo.
México, por su parte, debe evaluar estrategias para mitigar el impacto de estas medidas. Diversificar mercados, fortalecer la industria nacional y buscar acuerdos comerciales con otros países pueden ser alternativas para reducir la vulnerabilidad ante decisiones arbitrarias de EE.UU, pero siempre la decisión y el peso de la medida recae en el sector privado y la población.
A nivel global, este tipo de medidas refuerzan la tendencia hacia un mayor proteccionismo, lo que puede ralentizar la recuperación económica y afectar la cooperación internacional.
Desde una perspectiva crítica, esta medida no solo es ineficaz para alcanzar sus objetivos, sino que también refleja una visión cortoplacista del comercio internacional. Si bien la estabilidad económica es la clave para la recuperación post-pandemia, las políticas proteccionistas pueden resultar más dañinas que beneficiosas.
México, EE.UU. y Canadá deben buscar soluciones a través del diálogo y el respeto a los acuerdos comerciales, y así evitar decisiones que puedan socavar la integración económica de la región.
Confió en que nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo tomarán las mejores decisiones para las y los mexicanos, mismas que respaldaremos, CONCANACO SERVYTUR y el sector que representa esta organización es el motor de la economía de nuestro país.
En el mundo de los negocios, el éxito depende de una inversión sólida o de una buena idea, además, las conexiones tienen un papel importante. En ciudades como Miami, el emprendimiento encontró un sistema en expansión y bastante vibrante, el networking se convirtió en una herramienta indispensable para profesionales y empresarios que quieren abrirse camino en el mercado.
Más allá de su estratégica ubicación geográfica y de su atractivo turístico, Miami se consolidó como un centro neurálgico para las inversiones globales. Su clima de negocios es impulsado por una administración ágil y por políticas fiscales competitivas, lo que facilitó la entrada de emprendedores de diferentes partes del mundo. Pero si hablamos de un factor que marca la diferencia en la ciudad, es la facilidad con la que los empresarios establecen relaciones importantes para el desarrollo de sus proyectos.
Un modelo de negocio basado en conexiones
El CEO de la productora audiovisual Per Second Media, Isaac Álvarez, encontró en Miami el ambiente perfecto para impulsar su compañía. Durante un seminario online creado por Mundo Spanish y CEXT, compartió su experiencia sobre el proceso de internalización y las oportunidades que ofrece la ciudad para los que buscan emprender en Estados Unidos.
Uno de los aspectos que los empresarios tienen que considerar es la necesidad de contar con un visado adecuado. Para quienes desean invertir
en el país, existen los visados E1 y E2, los cuales deben tramitarse desde el extranjero, demostrando una inversión inicial, contratar al menos una persona de nacionalidad estadounidense o un plan de negocios viable.
Ya que estén establecidos en la ciudad, los emprendedores pueden beneficiarse de un proceso administrativo bastante sencillo para formar una empresa. Con una inversión que se acerca a los 75,000 dólares y un trámite que puede acabarse en menos de dos semanas, Miami se presenta como un destino atractivo para aquellos que quieren expandir sus operaciones en un mercado en crecimiento. Asimismo, el impuesto empresarial del siete por ciento en Florida resalta competitivo comparándolo con otras ciudades del país.
La importancia del networking en Miami
Una de las variantes que Álvarez resalta es la abundancia de eventos de networking en la ciudad. En Miami se crean más de cinco encuentros diarios entre profesionales y empresarios pueden establecer contactos importantes para sus compañías. La facilidad que hay para acceder a estos eventos, en la mayoría de los casos son gratuitos, lo que permite a los emprendedores integrarse más rápido en el mercado local y construir una red de apoyo para sus proyectos.
Además, el networking se fortalece por la presencia de comunidades en línea y grupos empresariales, por ejemplo, el grupo de empresarios españoles en Facebook, donde los nuevos emprendedores
Mundo Ejecutivo LOCAL
van a encontrar información valiosa sobre costos de vida, estrategias de crecimiento y regulaciones. Estas conexiones son esenciales para adaptarse y conocer de primera mano las mejores prácticas para operar en la ciudad.
No obstante, el desarrollo empresarial en Miami tiene retos. La competencia es elevada y la exigencia del mercado obliga a los empresarios a diferenciarse por medio de la creación de valor. Además, el costo de vida en la ciudad es uno de los más altos del mundo, representando un factor a considerar al momento de poner un negocio.
A pesar de los desafíos, la combinación de una infraestructura empresarial en constante desarrollo, una comunidad de negocios diversa y una infraestructura empresarial hacen de Miami
un punto estratégico para el emprendimiento internacional. La posibilidad de acceder a una red global de contactos y donde pueden participar en eventos de networking fortalecen su posición como un lugar ideal para quienes expandirán sus oportunidades profesionales.
Por: Karol Reus
Nuestra ciudad es reconocida en el mundo por su clima y playas, por lo que se ha convertido en uno de los destinos turísticos más destacados del país. Solo en 2023 se recibieron más de 27.2 millones de visitantes, lo que tuvo un impacto económico de más de 21 mil millones de dólares. Este flujo constante de turistas no solo garantiza el crecimiento de la economía local, sino que crea un espacio favorable para inversiones en bienes raíces, especialmente en propiedades destinadas al alquiler vacacional y comercial.
Además de su atractivo turístico, Miami se distingue por su rica multiculturalidad. La ciudad tiene una fusión de culturas, con una fuerte influencia latinoamericana, europea y caribeña; y esta diversidad se refleja en su cultura y gastronomía, que hace de Miami un lugar atractivo para residentes e inversionistas de todo el mundo. Por ello, la combinación de un turismo fuerte y la diversidad cultural ubican a Miami como un mercado inmobiliario lucrativo.
Crecimiento del mercado inmobiliario en Miami
El mercado inmobiliario local ha experimentado un aumento notable en los últimos años. Factores como la alta demanda de propiedades de lujo, la inversión extranjera y el desarrollo de infraestructuras, han contribuido a este auge. Solo un par de años atrás el precio promedio de una propiedad de lujo en Miami aumentaba
en un 20% con respecto al etapas anteriores, especialmente en áreas como Brickell, Coral Gables y Miami Beach.
Pero en este crecimiento mucho ha tenido que ver la inversión extranjera, particularmente de países latinoamericanos. Un informe del Board de Realtors de Miami, mostró que la participación de compradores extranjeros en 2024 había alcanzado el 10% del total de ventas, superando al 2% nacional. Además, el propio informe muestra que para 2025 se espera un repunte de las inversiones en el sector inmobiliario por parte de ciudadanos foráneos como resultado de la estabilidad política y la disminución en las tasas de interés. Colombia es el principal comprador de bienes raíces, mientras que Argentina ocupa el segundo lugar. Ambos concentraron el 32% de las ventas cerradas en la región.
Y es que los inversionistas buscan en Miami un refugio seguro para su capital, atraídos, como se mencionaba, por la estabilidad económica y las oportunidades de rentabilidad. Además, desarrollos urbanos como el Miami Worldcenter han transformado el paisaje de la ciudad, ofreciendo una mezcla de opciones residenciales, comerciales y de entretenimiento, que aumentan el atractivo para compradores e inversionistas.
Esto complementa la idea de que el crecimiento inmobiliario ha venido acompañado de un desarrollo urbano significativo que mejora la calidad de vida
de sus residentes. Proyectos como el Brightline, servicio ferroviario que conecta Miami y Orlando, han mejorado la conectividad y reducido los tiempos de desplazamiento, por lo que áreas cercanas a las estaciones de Brightline han visto incrementos en el valor de las propiedades y un auge en nuevos desarrollos.
Igualmente, nuestra ciudad es una opción de interés para quienes desean ampliar su portafolio de inversión. A diferencia de activos como acciones o bonos, el mercado inmobiliario suele mantener mayor estabilidad, ofreciendo seguridad a los inversores, lo que resulta atractivo en periodos de incertidumbre económica. Además, invertir en bienes raíces en esta ciudad también brinda la oportunidad de diversificar fuentes de ingreso, pues las propiedades pueden rentarse a corto o largo plazo, generando así un flujo constante de ingresos pasivos.
A ello le agregamos, como se hacía mención al inicio, que los inversionistas pueden acceder a beneficios fiscales, como deducciones por intereses hipotecarios, depreciación de inmuebles y costos operativos, lo que representa un marco fiscal favorable. En consecuencia, estas condiciones convierten a Miami en una de las opciones más atractivas para quienes buscan inversiones inmobiliarias con estabilidad y alto potencial de rentabilidad.
Para nuestra ciudad ser uno de los principales destinos para inversión inmobiliaria es todo un reconocimiento. La combinación única de atractivo turístico, diversidad cultural y crecimiento económico constituyen oportunidades lucrativas para aquellos que buscan expandir su portafolio de inversiones en propiedades.
Por: Arletis Arango Oña
En los últimos años, nuestra ciudad se ha convertido en imán para empresarios y magnates de todo el mundo, y es que, si bien el clima, la cultura y las playas, han sido tradicionalmente el atractivo principal, los beneficios económicos y financieros que tienen que invertir en los principales sectores, han convertido a Miami en un destino predilecto para los negocios. Pero si una de las actividades comerciales ha ganado éxito es la inmobiliaria, especialmente en áreas turísticas y costeras, que han experimentado un auge sin precedentes, atrayendo capital tanto nacional como extranjero.
Y es que la estabilidad económica de Miami, combinada con políticas fiscales favorables y una infraestructura en constante mejora, ha creado un ambiente propicio para inversiones de alto calibre. Zonas como Miami Beach y el distrito de Brickell han visto un incremento en desarrollos de lujo, incluyendo hoteles de cinco estrellas, residencias exclusivas y restaurantes de clase mundial. Este crecimiento no solo satisface la demanda de turistas y residentes adinerados, sino que refuerza la posición de Miami en el mapa global de inversiones.
Además, la conectividad internacional de la ciudad, a través de su aeropuerto y su puerto marítimo de clase mundial, facilita el flujo constante de visitantes e inversionistas, esto unido a eventos mundiales y festivales culturales que complementan el atractivo de Miami, haciendo de ella un núcleo donde convergen negocios, lujo y cultura.
Miami Beach y el proyecto Billionaires' Beach
Justamente, y en medio de todo este lujo, sobresale una zona específica de la ciudad, pues Miami Beach está experimentando una transformación sin precedentes con un ambicioso proyecto conocido como Billionaires' Beach, que abarca varios bloques históricos a lo largo de Collins Avenue en South Beach, y que cuenta con una inversión de más de 2.500 millones de dólares. El objetivo es crear un corredor de lujo que rivalice con áreas exclusivas como la calle 57 de Manhattan o Bishops Avenue en Londres.
Varios empresarios del mundo esperan tener un lugar en esta prestigiosa zona, que fue desde sus inicios la sede de la industria turística de lujo de Miami. Liderado por Michael Shvo, Billionaires' Beach busca redefinir el paisaje urbano de Miami Beach. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la inclusión del primer hotel Bulgari en Estados Unidos, ubicado en una propiedad frente al mar de la década de 1950, que será meticulosamente restaurada para preservar su encanto, con una importante participación de la cadena internacional de hoteles y resorts de lujo Rosewood Hotels & Resorts.
El proyecto también contempla la incorporación de residencias de ultra lujo, con precios que alcanzan los 10 millones de dólares por unidad y hasta 150 millones de dólares por un penthouse. Estas propiedades ofrecerán vistas panorámicas al océano, diseño arquitectónico de vanguardia y amenidades exclusivas para satisfacer los gustos más exigentes.
Espacio para los millonarios, ¿y para todos?
Una de las características de este proyecto, es la posibilidad de cumplir con las exigencias de las personas más adineradas del mundo, pero, además, está pensado para que se generen miles de empleos durante la fase de construcción y, posteriormente, en la operación de los nuevos establecimientos hoteleros y residenciales. Además, la afluencia de residentes y visitantes de alto poder adquisitivo promoverá sectores como la gastronomía, el comercio minorista y los servicios de lujo.
Este desarrollo también reforzará la reputación de Miami como un centro para inversiones inmobiliarias de alto nivel, atrayendo más capital extranjero y posicionando a la ciudad en la élite de destinos turísticos y de negocios a nivel mundial.
Solo resta esperar a 2027, cuando confluyan el lujo y la exclusividad con el crecimiento económico local.
Por: Arletis Arango Oña
Desde hace unos años la economía de Miami ejerce una influencia que trasciende sus fronteras locales, no solo por la excelente ubicación geográfica, que ha convertido a la ciudad en referente del turismo y de las inversiones extranjeras, sino por ser un centro para el comercio internacional, facilitando así el flujo de bienes y servicios entre América Latina, el Caribe y el resto del mundo.
Si bien el sector turístico es uno de los más fuertes, tanto en la ciudad como en el resto del estado, la diversificación económica de Miami es otro factor importante en su impacto nacional, pues la ciudad alberga una amplia
gama de industrias, desde las finanzas hasta el comercio internacional y la tecnología. Esta variedad no solo proporciona estabilidad económica a la región, sino que contribuye, y significativamente, al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
Según datos de la plataforma de visualización y distribución de datos en línea centrada en la geografía y la dinámica de las actividades económicas, Observatorio de Complejidad Económica (OEC), para 2023 Miami exportaba bienes por un valor de 74.2 mil millones de dólares, lo que ubicaba a la ciudad como el octavo mayor exportador del país.
Pero la importancia comercial no queda ahí.
lista de las mejores ciudades para invertir, y nuestra ciudad sobresalía como uno de los sitios en los que las empresas del sector financiero y tecnológico debían instalarse.
Y es que Miami ha evolucionado más allá de ser un destino turístico de renombre mundial. La ciudad no solo atrae a millones de visitantes anualmente, sino que, además, se ha destacado en industrias de puntería como la aeronavegación, esto considerando que el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) ofrece más vuelos a América Latina y el Caribe que cualquier otro aeropuerto en el país, y se encuentra entre los aeropuertos internacionales más transitados del mundo.
La economía de Miami se nutre de una amplia gama de industrias, incluyendo el comercio internacional, las finanzas y un sector tecnológico en expansión. Dicha diversificación ha permitido que la ciudad pertenezca a un selecto grupo de centros económicos que tienen las puertas abiertas para los negocios globales.
El sector financiero también ha experimentado un crecimiento notable. Miami cuenta con la mayor concentración de bancos internacionales en Estados Unidos fuera de Nueva York, sirviendo como un centro de gran relevancia, con numerosos bancos y firmas de inversión internacionales.
Además, ha ascendido siete puestos a nivel mundial como eje global de startups, atrayendo la atención de inversionistas de todo el mundo, especialmente en los sectores de la tecnología financiera, la tecnología sanitaria y la tecnología climática.
El polo económico mundial
La pluralidad cultural de Miami es una fortaleza económica. La ciudad se ha convertido en un abanico de culturas que enriquece la perspectiva empresarial y atrae a inversionistas de todo el mundo. Por ello la ciudad ha trascendido su reputación como destino turístico, y la combinación de una economía diversificada continúa atrayendo capital y talento, fortaleciéndola como un polo económico mundial en constante crecimiento.
Por: Paula Sardiñas
Mundo Ejecutivo LOCAL
Mientras China navega por un complejo panorama mundial, sus prioridades para este año estarán determinadas por una serie de tensiones tecnológicas, geopolíticas y económicas. Aunque Pekín ha demostrado resistencia y capacidad de adaptación, los retos a los que se enfrenta podrían redefinir su papel global. He aquí cinco áreas clave que pueden alterar el curso de los planes de esta nación asiática:
1. Rivalidad renovada con Estados Unidos.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el pasado enero ha desencadenado un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas naciones. El anuncio de aranceles del 60% a las importaciones chinas ya ha desatado la preocupación en Pekín, lo que ha llevado al Gobierno a poner en marcha medidas para expandir su economía.
Además, la postura de Washington puede intensificar las presiones tecnológicas y comerciales, obligando a Pekín a responder de forma más agresiva. El gobierno chino debe equilibrar cuidadosamente sus estrategias para proteger su economía y, al mismo tiempo, mantener su influencia global.
2. Guerras tecnológicas mundiales
La competencia de China con Estados Unidos, sobre todo en la industria de los semiconductores, refleja la lucha más amplia por el dominio de las tecnologías críticas del futuro. Mientras tanto, Pekín trabaja activamente para establecer estándares internacionales en infraestructuras digitales, consolidando su liderazgo en telecomunicaciones e inteligencia artificial.
Esta iniciativa, conocida como el «efecto Pekín», podría proporcionar a China una ventaja estratégica sobre sus competidores. Sin embargo, el país se enfrenta a restricciones impuestas por Estados Unidos y otras naciones que buscan limitar su acceso a la tecnología avanzada.
3. Aranceles de la Unión Europea
La disputa comercial de China con Europa se está intensificando, ya que la UE ha impuesto restricciones a las importaciones chinas de vehículos eléctricos. En represalia, Pekín ha introducido aranceles sobre productos europeos, como el brandy francés. Aunque esta disputa pone de relieve la creciente influencia de China en
sectores tecnológicos clave, también podría provocar un aumento de las tensiones entre ambas regiones.
Un posible alineamiento entre Washington y Bruselas aumentaría la presión sobre China. Sin embargo, el antagonismo de Trump hacia la UE podría crear oportunidades para que Pekín fortalezca las relaciones bilaterales con las naciones europeas.
4. La alianza con Rusia
La relación de China con Rusia es a la vez una fortaleza y una vulnerabilidad. Rusia proporciona recursos naturales y mercados a China, mientras que Pekín ofrece apoyo económico a Moscú. Sin embargo, esta alianza ha dañado la imagen de China en Europa, donde se la considera cada vez más como facilitadora de la guerra en Ucrania.
Si la guerra llega a su fin, la dinámica de poder mundial podría cambiar. Un posible acercamiento entre Estados Unidos y Rusia supondría un desafío estratégico para Pekín, obligándole a reconfigurar sus alianzas para mantener su posición internacional.
5. Conflictos en Oriente
Medio
Oriente Medio es una región estratégica crucial para China, sobre todo como fuente de recursos energéticos. Sin embargo, las crecientes tensiones entre Israel e Irán y la renovada guerra civil en Siria podrían interrumpir el suministro de petróleo, causando inestabilidad económica a Pekín.
Además, la implicación de los uigures chinos en los conflictos regionales suscita preocupación por la seguridad interna. Las políticas de reeducación y las medidas de vigilancia de China en Xinjiang han sido ampliamente condenadas en todo el mundo, pero Pekín las considera esenciales para mantener la estabilidad regional.
Este año será decisivo para China, ya que una combinación de tensiones tecnológicas, geopolíticas y económicas pondrá a prueba su capacidad para adaptarse y prosperar. Aunque Pekín ha gestionado con éxito las presiones en el pasado, los retos actuales son más complejos y están más interconectados.
La forma en que China responda a estos retos determinará su futuro y su papel global en un mundo cada vez más fragmentado. Para Pekín, la clave reside en reforzar las relaciones internacionales, consolidar el liderazgo tecnológico y diversificar sus mercados.
LLa arquitectura ha sido históricamente una disciplina que refleja las necesidades, aspiraciones y valores de la sociedad. En la actualidad, su relevancia es aún mayor, pues, además de que se enfoca en la creación de espacios funcionales y estéticos, está pensada para resolver los problemas globales más urgentes como la crisis medioambiental y el crecimiento acelerado de la población en el mundo.
En medio de este panorama la arquitectura moderna ha adoptado un papel crucial en la mitigación de los efectos de estas problemáticas. A través de diseños únicos y el uso de tecnologías avanzadas, los arquitectos contribuyen a reducir el consumo de energía, a minimizar la huella de carbono y a promover la conservación de recursos naturales, abogando siempre por espacios que combinen el buen gusto y la funcionalidad.
Y es que los avances tecnológicos, los cambios en los estilos de vida y la creciente conciencia sobre la sustentabilidad han generado nuevas formas de pensar y construir, desde la incorporación de materiales ecológicos hasta la integración de sistemas inteligentes en los hogares, adaptándose así a las demandas de los clientes más exigentes y de los retos de este siglo, perspectiva que no solo ha redefinido el aspecto de las ciudades, sino que ha establecido nuevos estándares para la industria. A continuación, se comparten cinco tendencias en la arquitectura para 2025.
Arquitectura bioclimática y el uso de materiales sustentables
Como se mencionaba, el cuidado y protección del medio ambiente ha sido una pauta para la arquitectura de estos tiempos, por ello se ha
popularizado el uso de materiales ecológicos y renovables como la madera certificada, el bambú, el corcho y el hormigón reciclado. Estos materiales reducen el impacto ambiental y ofrecen propiedades térmicas y acústicas superiores.
La arquitectura bioclimática aprovecha las condiciones naturales del medio para maximizar la eficacia energética. Uno de los ejemplos más claros para ilustrar este tipo de diseño es la orientación de los edificios para captar la luz solar en invierno y reducir el calor en verano, mientras que los sistemas de ventilación natural minimizan la necesidad de aire acondicionado. El caso más trascendente es el Bullitt Center, en Seattle, considerado como uno de los edificios más sostenibles del mundo.
La integración de la tecnología en la arquitectura ha dado lugar a los hogares inteligentes, donde la automatización juega un papel importante. Estos sistemas permiten controlar aspectos como la iluminación, la climatización, la seguridad y el consumo de energía a través de dispositivos móviles o asistentes virtuales.
La domótica, como también se conoce, está pensada para mejorar la comodidad de los usuarios y para optimizar el uso de recursos. Un ejemplo emblemático es el edificio The Edge, en Ámsterdam, considerado el inmueble de oficinas más inteligente del mundo. Este proyecto, gracias a sus mecanismos de aprovechamiento de la luz y el calor, genera suficiente energía para operar sin requerir suministro de la red eléctrica.
Espacios multifuncionales y abiertos
La pandemia de covid-19 aceleró la demanda de espacios flexibles y adaptables, tanto en viviendas como en oficinas. Los diseños abiertos y multifuncionales permiten que un mismo espacio se utilice para diferentes actividades, lo que es muy útil en áreas urbanas, donde el espacio es limitado.
Esta tendencia se refleja en la eliminación de paredes innecesarias, el uso de muebles modulares y la creación de áreas que pueden cambiar según las necesidades del usuario. Un ejemplo de ello son las oficinas de la empresa de coworking WeWork.
El minimalismo en la arquitectura no es una tendencia nueva, pero ha evolucionado para adaptarse a las necesidades actuales. Este enfoque se caracteriza por la simplicidad en las formas, la eliminación de elementos superfluos y el uso de materiales naturales. Pero el nuevo minimalismo va más allá de la estética, pues busca crear espacios que promuevan el bienestar mental y emocional.
Un arquitecto que representa a la perfección este estilo es el japonés Tadao Ando, en cuyos diseños se puede apreciar el uso del hormigón, la luz natural y elementos de la naturaleza.
Arquitectura modular y prefabricada
Este sistema de construcción ha ganado popularidad gracias a su eficiencia, rapidez y reducción de residuos. Consiste en la fabricación de componentes en un espacio controlado y el posterior ensamblaje en el sitio de construcción. Algunas de las ventajas de la arquitectura modular y prefabricada incluyen la disminución en los plazos de construcción, la reducción de gastos tanto en edificación como en mantenimiento, una menor afectación al medio ambiente y una mayor adaptabilidad en el diseño.
El mejor ejemplo es la torre B2, de SHoP Architects, en Nueva York. Un edificio residencial de 32 plantas, cuya fase principal de la construcción se llevó a cabo en los astilleros de Brooklyn.
Arquitectura 2025
Si bien no son las únicas tendencias para este año, esta selección muestra el compromiso de los profesionales del sector con el medio ambiente y la adaptabilidad, gracias a estrategias que incluyen desde el prefabricado hasta la integración tecnológica y el minimalismo. Dichas tendencias renovarán el aspecto de nuestras ciudades, mejorarán la calidad de vida de las personas y garantizarán que la arquitectura del futuro sea funcional, estética y responsable.
Por:
Arletis Arango Oña
La nutrición se ha convertido en un aspecto esencial de la vida de las personas. Este campo juega un papel crucial en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, según la Organización Panamericana de la Salud.
y servicios fragmentados, lo que hace aún más difícil gestionar adecuadamente la salud nutricional.
Süpp combina ciencia, tecnología y un enfoque centrado en el usuario para ofrecer soluciones a estos problemas. La aplicación aprovecha la IA para crear planes de nutrición personalizados, teniendo en cuenta factores como la calidad del sueño, los patrones de estrés, los niveles de actividad física y los hábitos alimentarios.
Frente a esta realidad, dos emprendedores, Diego Mariño y Ariel Ilarslan Russo, unieron fuerzas para abordar esta problemática de manera efectiva. Su proyecto, llamado Süpp, es una plataforma digital diseñada para democratizar la nutrición a través de soluciones personalizadas y respaldadas científicamente.
En varios países de América Latina, el acceso a profesionales de la nutrición es muy limitado. Por ejemplo, en Colombia sólo hay dos nutricionistas por cada 10.000 habitantes, una proporción que disminuye drásticamente en las zonas rurales. Esta escasez se ve agravada por la proliferación de información contradictoria
Además, incluye varias herramientas para facilitar las consultas virtuales con especialistas, lo que permite a los usuarios acceder a suplementos respaldados científicamente y a información fiable relacionada con la nutrición.
Los dos creadores de esta aplicación aportaron su experiencia y recursos para
desarrollar Süpp, lanzándola mediante un modelo de bootstrapping , utilizando únicamente su propio capital. Además, la plataforma está diseñada para empoderar a los usuarios con materiales accesibles que les permitan tomar decisiones sobre salud con conocimiento de causa. Iniciativas como esta abordan la evidente necesidad de mejorar el bienestar general, al tiempo que capitalizan el creciente mercado de la nutrición médica, valorado en 30.670 millones de dólares en 2023, con una tasa de crecimiento anual prevista del 5,34% hasta 2030, según Grand View Research.
las opciones ineficaces para centrarse en los servicios y productos más relevantes y disponibles.
La integración de consultas virtuales con especialistas ayuda a salvar la brecha en el acceso a servicios nutricionales en la región. Estas consultas permiten a los usuarios recibir orientación profesional desde sus hogares, una opción especialmente valiosa para las comunidades rurales o de bajos ingresos.
El lanzamiento de Süpp marcó el inicio de un proyecto con objetivos ambiciosos. A medida que la aplicación sigue creciendo, pretende ampliar su alcance a otros países de la región y seguir mejorando el campo de la nutrición. Con un equipo experimentado enfocado en el bienestar, esta plataforma tiene el potencial de convertirse en un modelo líder para la salud nutricional en América Latina.
Una de las características más significativas de la plataforma es su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas. Mediante el uso de algoritmos avanzados y un enfoque basado en datos, el proyecto elimina
En un mundo donde el bienestar y la salud son una prioridad para todos, iniciativas como Süpp representan un paso hacia la construcción de un futuro más saludable y equitativo para todos.
Aa inteligencia artificial está cambiando profundamente nuestra forma de trabajar y de vivir. Este año, los nuevos avances redefinirán los fundamentos de áreas clave como la educación, el cambio climático y la sanidad. Aunque es difícil predecir la trayectoria exacta de esta tecnología, podemos identificar tendencias importantes que marcarán su evolución. A continuación, exploramos los principales retos y avances que se impondrán este año.
exploración espacial, el análisis del cambio climático y la biología molecular. Por ejemplo, AlphaFold, una herramienta impulsada por IA que predice las estructuras tridimensionales de las proteínas, se convirtió en piedra angular de la investigación biomédica tras ganar el Premio Nobel el año pasado. Este sistema ha cartografiado más de 200 millones de proteínas conocidas, acelerando el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos.
Del mismo modo, ClimateNet utiliza redes neuronales artificiales para procesar ingentes cantidades de datos climáticos. Su capacidad para predecir fenómenos meteorológicos extremos con mayor precisión será crucial este año para mitigar el impacto del calentamiento global.
riesgo están adoptando modelos híbridos humano-algoritmo, a menudo denominados "centauros".
En medicina, el "médico centauro" combinará la potencia analítica de la IA con la intuición y la experiencia de los profesionales sanitarios para mejorar la toma de decisiones clínicas.
En Derecho, la IA ayudará a identificar patrones en casos legales complejos, pero un juez humano tomará siempre las decisiones finales.
El éxito de estos sistemas dependerá de la confianza y la transparencia, haciendo hincapié en la supervisión humana como prioridad.
Empresas tecnológicas como OpenAI, Google y Anthropic están desarrollando agentes autónomos de IA que realizarán tareas personalizadas este año. Estos sistemas serán capaces de gestionar calendarios, responder a correos
Se espera que los modelos lingüísticos compactos y de código abierto (SLM) sean una de las innovaciones más revolucionarias de este año. Diseñadas para funcionar en dispositivos móviles, estas plataformas reducirán la dependencia de Mundo Ejecutivo
La tecnología ha cambiado diversos aspectos de la vida humana, y el sector del transporte no es la excepción. La búsqueda de soluciones más amigables con el medio ambiente ha conducido al desarrollo de iniciativas que buscan reducir el impacto de los gases a la atmósfera. Una de las propuestas más prometedoras es la electrificación de las carreteras, que permite la carga continua de vehículos eléctricos mientras están en movimiento.
Esta estrategia viene gracias a que este tipo de medio de transporte ha ganado en popularidad, al convertirse en una alternativa viable para disminuir las emisiones de compuestos contaminantes. Y considerando que la integración de tecnologías que permitan la carga en movimiento podría ser la clave para superar estas barreras y promover una transición más rápida hacia un transporte sustentable, Suecia, uno de los países que más apoya el futuro verde, desde hace unos años apuesta por eRoadArlanda.
Pero, ¿en qué consiste? Teniendo en cuenta que en este país el tráfico por carretera representa un tercio de las emisiones de carbono, eRoadArlanda llegó como un proyecto con potencial para revolucionar los vehículos
que trasladan mercancías y pasajeros. La idea es electrificar una sección de carretera, ubicada entre la terminal de carga del aeropuerto de Arlanda y el área logística de Rosersberg, a través de una tecnología conductiva que incorpora un riel eléctrico en la superficie de la carretera, permitiendo que los vehículos extraigan energía directamente mientras se desplazan.
Este sistema está diseñado para ser seguro, ya que dicho riel solo se energiza cuando un vehículo autorizado está encima, minimizando así riesgos para peatones y otros usuarios de la vía.
Los retos y factibilidad de un transporte sustentable
El sector del transporte es responsable de una proporción significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En Suecia, por ejemplo, una gran parte de dicha contaminación es atribuida al traslado de mercancías.
Al electrificar las carreteras, se aprovecha la infraestructura existente para disminuir el consumo de energía y las emisiones asociadas a los medios de movilidad. Interreg Europa estima que, para 2030, dos tercios del transporte de mercancías en este país podrían realizarse en carreteras electrificadas, lo que reduciría el consumo de energía en aproximadamente 10 teravatio-hora, equivalentes a tres millones de toneladas de combustible.
No sería desacertado suponer entonces que la puesta en práctica de este proyecto en otras naciones contribuiría a cumplir el objetivo de la Agenda 2030 relacionado con el futuro verde del planeta. Sin embargo, la aplicación de programas como el eRoadArlanda depende de diversos factores, incluyendo beneficios ambientales y retos técnicos, teniendo en
cuenta que el costo inicial para electrificar las carreteras puede ser elevado.
Por ejemplo, se estima que instalar infraestructura eléctrica en 20,000 km de carreteras en Suecia, tendría un costo aproximado de 80,000 millones de coronas suecas, alrededor de 9,500 millones de dólares, aunque los ahorros en combustible y otros costos asociados permitirían recuperar la inversión en aproximadamente tres años. Además, entre los retos técnicos se incluyen la adaptación de los vehículos para interactuar con el sistema y la seguridad de los usuarios de la vía, aspectos esenciales antes de aplicar esta tecnología a gran escala.
Si bien es muy pronto para reconocer los beneficios reales de esta iniciativa, sí constituye un paso de avance hacia un futuro más comprometido con el medio ambiente, gracias a la voluntad de naciones como Suecia.
Por: Gladis Lázaro
Empezar un nuevo año siempre viene acompañado de objetivos que priorizan nuestro bienestar y nuestra salud. Según Book Retreats, en 2024, Estados Unidos fue clasificado como el mejor destino de bienestar del mundo, gracias a su diversa geografía y a sus más de 10.000 experiencias diseñadas para renovar mente y cuerpo. A continuación, cinco opciones destacadas entre las mejores:
1. Calistoga Ranch - Valle de Napa, California
Situado a 120 kilómetros de San Francisco, Calistoga Ranch ofrece un retiro perfecto en el Valle de Napa. Este complejo combina robles cubiertos de musgo, aguas termales naturales e impresionantes vistas de ondulantes viñedos. Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades, como ciclismo, clases de cocina, senderismo, yoga y experiencias enológicas. Además, el complejo cuenta con un spa de renombre que ofrece tratamientos con ingredientes de origen local y una exquisita cocina californiana complementada con vinos de toda la región. Con su mezcla de naturaleza y lujo, garantiza una experiencia inolvidable.
2. The Greenbrier - White Sulphur Springs, Virginia Occidental
The Greenbrier es uno de los destinos de bienestar más antiguos de Estados Unidos. Situado cerca de White Sulphur Springs, lleva generaciones cautivando a los visitantes con sus manantiales ricos en minerales. Los huéspedes pueden disfrutar de meditaciones guiadas, tratamientos de spa y terapias de sanación espiritual que fomentan la paz mental y la introspección. Los amantes de la naturaleza pueden explorar los senderos circundantes y los jardines bellamente cuidados, abiertos los 365 días del año.
3. Montage Deer Valley - Park City, Utah
Enclavado en las colinas de Deer Valley, Montage ofrece un retiro sereno a pocos minutos de Park City. Famoso por su proximidad a las pistas de esquí, este hotel cuenta con un amplio spa de 3.300 metros cuadrados con instalaciones para pilates, tratamientos de bienestar personalizados y yoga. Los visitantes también tienen acceso a campos de golf, senderos panorámicos y emocionantes aventuras en trineo alpino, perfectas para disfrutar del aire fresco de la montaña durante todo el año.
4. Canyon Ranch - Tucson, Arizona
Enclavado en el desierto de Tucson, Canyon Ranch abarca 60 hectáreas dedicadas al bienestar. Este emblemático retiro cuenta con un spa de última generación que ofrece tratamientos personalizados, masajes y terapias energéticas. Además, especialistas en salud trabajan para mejorar la experiencia de cada visitante. El complejo es ideal para realizar actividades al aire libre, como golf, tenis y aventuras en la cuerda floja.
Con vistas a las impresionantes bahías de Hana y Kaihalulu, Travaasa Hana es un refugio idílico para los visitantes que buscan serenidad en el corazón del paraíso hawaiano. Los huéspedes pueden disfrutar de paseos a caballo, recorridos panorámicos por la carretera de Hana y excursiones en canoas tradicionales polinesias. El complejo también ofrece clases de cocina, en las que se enseña a los huéspedes a preparar platos sanos con ingredientes frescos de la zona. Las impresionantes vistas del amanecer recuerdan la belleza natural de Hawai.
Por qué Estados Unidos lidera el turismo de bienestar
4 3
La clasificación de Book Retreats evaluó a 76 países en cinco áreas clave: serenidad, seguridad, bienestar, soledad y naturaleza. Estados Unidos destaca por ofrecer diversas experiencias de bienestar para todo tipo de viajeros. Desde resorts frente al mar hasta retiros en el desierto, cada destino ofrece experiencias únicas que promueven la renovación y la relajación.
Elegir un destino de bienestar no es sólo tomarse unas vacaciones: es una inversión en salud física y tranquilidad mental. Aunque cada retiro ofrece sus propias actividades y servicios, todos comparten un objetivo común: ayudar a los visitantes a conectar con la naturaleza y recargar su energía.
5 2 1
Elija el que elija, cada uno de estos destinos promete ayudarle a empezar 2025 con energías renovadas y una nueva perspectiva.
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
En un mundo en el que las empresas se enfrentan a presiones y cambios constantes, la psicología empresarial se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la gestión de equipos, el bienestar de los empleados y la toma de decisiones. Más allá de una disciplina teórica, su práctica mejora el rendimiento organizativo y fomenta un entorno de trabajo más productivo y saludable.
Gestión del estrés laboral
Uno de los principales retos en el lugar de trabajo es el estrés laboral. Los estudios han demostrado que el estrés crónico puede provocar trastornos emocionales y físicos que repercuten negativamente tanto en el rendimiento profesional como en el bienestar personal. La psicología empresarial ofrece estrategias para identificar y abordar estos problemas antes de que perjudiquen a la empresa. Técnicas como la inteligencia emocional, la regulación del estrés y la gestión emocional ayudan a los líderes y a los equipos a mantener un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal al tiempo que gestionan sus responsabilidades profesionales.
La toma de decisiones es una de las funciones más críticas dentro de una empresa. Factores como la presión del tiempo, la falta de claridad o el miedo al fracaso pueden influir negativamente en este proceso. La psicología empresarial mejora la capacidad de análisis y reduce los sesgos cognitivos que pueden afectar al juicio. Estrategias como la evaluación racional del riesgo, el pensamiento crítico y el reconocimiento de patrones de comportamiento ayudan a los líderes empresariales a tomar decisiones más estratégicas y bien informadas.
El entorno de trabajo tiene un impacto significativo en la productividad y la motivación de los empleados. La psicología empresarial desempeña un papel importante en el diseño de estrategias que fomenten una cultura organizativa colaborativa, respetuosa y comunicativa. Las empresas que aplican estos principios registran una mayor satisfacción laboral y menores tasas de rotación de empleados.
El liderazgo es otro factor esencial que influye en el éxito organizativo. Los líderes que entienden la gestión de las relaciones interpersonales y el bienestar emocional dejan una huella positiva en sus equipos. A través de una formación especializada, pueden reforzar habilidades como la empatía, la motivación y la resolución de conflictos, lo que mejora la dinámica del lugar de trabajo.
Adaptabilidad e innovación
La capacidad de adaptarse al cambio es crucial en un mercado en constante evolución. La psicología empresarial ayuda a identificar los factores clave que impulsan la creatividad y
la capacidad de recuperación de los equipos. Al comprender cómo influyen las creencias y las emociones en la generación de ideas y la asunción de riesgos, las empresas pueden crear un entorno de mejora continua e innovación.
Medir el éxito
Para evaluar la eficacia de las iniciativas de psicología empresarial, las empresas pueden hacer un seguimiento de indicadores clave como el clima organizativo, la retención del talento y la satisfacción de los empleados. Herramientas como las evaluaciones del rendimiento, los estudios de la cultura del lugar de trabajo y las encuestas de bienestar proporcionan datos valiosos sobre el impacto de estas estrategias.
La aplicación de la psicología empresarial mejora el rendimiento individual y colectivo, refuerza la cultura corporativa y promueve un entorno de trabajo sano y dinámico. En el vertiginoso panorama empresarial actual, las empresas que invierten en estos principios se posicionan para el éxito y la competitividad a largo plazo.
Por: Mario Reus
Visitar nuevos lugares es una experiencia enriquecedora, pero también conlleva la responsabilidad de minimizar su impacto ambiental. Cada elección que haga durante su viaje, desde el transporte hasta el alojamiento, contribuye a la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Alojamientos ecológicos
Elegir un alojamiento que siga prácticas sustentables es crucial. Muchos hoteles y pensiones reducen el consumo de agua y energía, ofrecen alimentos locales y ecológicos y gestionan sus residuos de forma responsable. Optar por estos lugares ayuda a reducir la huella de carbono y apoya la economía regional.
Además, acciones sencillas como reutilizar sábanas y toallas, evitar artículos desechables y apagar las luces pueden tener un impacto
significativo. El sector hotelero genera aproximadamente 319.000 toneladas de residuos al año, 87.000 de las cuales proceden de los residuos alimentarios. Adoptando pequeños hábitos, los viajeros pueden ayudar a reducir estas asombrosas cifras.
Viajar ligero facilita la movilidad y ayuda a reducir el consumo de combustible. Además, llevar artículos reutilizables como bolsas de tela, artículos de aseo ecológicos y botellas de agua rellenables reduce significativamente los residuos de plástico y los materiales de un solo uso.
El medio de transporte que elijas influye mucho en tu huella ecológica. Dar prioridad a los autobuses, el transporte público y los trenes
frente al avión puede reducir considerablemente las emisiones. Si es inevitable volar, considere las aerolíneas que han puesto en marcha programas de eficiencia energética e iniciativas de compensación de carbono.
En su destino, explorar en bicicleta o a pie no sólo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también ofrece una conexión más profunda y auténtica con el entorno. Optar por el transporte público en lugar de alquilar un coche reduce la congestión del tráfico y la contaminación.
Preservar la cultura y apoyar las economías locales
Respetar las costumbres y tradiciones locales es fundamental para la conservación de la cultura. Apoyar a las empresas locales, elegir experiencias dirigidas por la comunidad y comprar artesanía sostenible ayuda a fortalecer las economías locales y a promover el turismo responsable.
Cuando se visitan zonas naturales, es importante seguir los senderos señalizados, respetar la fauna y la flora y evitar tirar basura. Estas acciones ayudan a proteger los ecosistemas, garantizando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su biodiversidad.
Compensar la huella de carbono y conservar los recursos
La disponibilidad de energía y agua varía según el destino, pero reducir el consumo de recursos puede suponer una gran diferencia, especialmente en comunidades con acceso limitado. Rellenar una botella de agua reutilizable en lugar de comprar otras de plástico y darse duchas más cortas son pequeñas acciones que pueden disminuir los riesgos medioambientales.
Para equilibrar las emisiones generadas durante el viaje, algunas organizaciones permiten a los viajeros contribuir a proyectos de energías renovables y programas de reforestación, apoyando así los esfuerzos mundiales contra el cambio climático.
con conciencia
Ser un viajero responsable no significa sacrificar la comodidad, sino tomar decisiones conscientes que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades anfitrionas. Desde el transporte y el alojamiento hasta las actividades recreativas, cada acción es importante para construir un futuro turístico más sostenible.
Por: Ever Arcos