4 minute read

mujer Ser significa ser ‘excepcional’

MUJER EJECUTIVA STAFF

Una manera de seguir impulsando el cambio es ofreciendo las mismas oportunidades para mujeres y hombres. Es un hecho que, las mujeres deben esforzarse el doble que los hombres para alcanzar sus metas y para demostrar que tienen la misma o mayor capacidad para salir adelante, y esto no sólo lo confirma el más reciente estudio de la consultora LLYC.

Se analizaron 14 millones de noticias del último año en más de 78 mil fuentes de información en 12 países; esto, con la finalidad de conocer la manera en que los medios de comunicación abordan los contenidos relacionados con las mujeres. Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra que con mucha frecuencia los medios de comunicación muestran el referente de mujeres de éxito y establecen el arquetipo de que ‘ser buena ya no es suficiente, ahora la mujer debe ser excepcional’.

Asimismo, los resultados en torno a las noticias sobre ciencia también confirman esta idea de excepcionalidad. Una de cada 5 noticias que expone el liderazgo femenino, es inspiracional, y emplea términos como ‘líder’, ‘reconocida’, ‘representa’ o ‘la primera en inventar o descubrir algo’.

Sin embargo, en las noticias que hablan sobre la continuidad de un proyecto científico liderado por una mujer, no se le da el mismo valor, es decir, que lo que más impacta en las noticias y en los medios, es que las mujeres sean sobresalientes al resto; por fortuna, “para las científicas, a diferencia de las líderes deportivas, el fracaso no es significativo”, cita el documento.

Por otro lado, en lo que respecta a la participación femenina en la política, refiere que las noticias destacan 50% más los aciertos de las líderes políticas, y minimizan más sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. De este modo, la imagen que se proyecta de la mujer es de ‘perfección’.

Esto sin duda, agrega una mayor carga social a las mujeres, que deben aspirar al perfeccionamiento, sin dar cabida a los errores; y al mismo tiempo, “esto acentúa el síndrome de la impostora, la inseguridad y del burnout en aquellas mujeres que se plantean tener mayor exposición y visibilidad”, pero que pueden sentirse incapaces de lograr sus metas, indica la investigación.

Otra de las conclusiones es que en el último año se han publicado 2.5 más noticias sobre hombres que mujeres. Además, de los más de 3 millones de noticias que publican los medios sobre deporte y futbol, sólo un 5% menciona explícitamente a las mujeres; en tanto que aquellas noticias deportivas que tratan sobre mujeres representan sólo una de cada 20.

“Los datos exponen lo evidente: cuando se habla de fútbol, baloncesto o tenis las noticias apuntan a hombres, mientras que para hacerlo sobre mujeres es necesario acudir al “apellido femenino”. El nombre propio de las mujeres aparece en general 21% menos en los titulares que el de los hombres, y su nombre propio aparece 40% menos que el de los hombres en los titulares de deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. Es decir, el lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre.

EMPRESARIAS INVISIBLES arece que vivimos corriendo. Sí. la ilusión de la sociedad digital nos ha cambiado, a tal punto en el que nuestro ocio obligado se ha convertido en estar en las redes sociales en gran parte de nuestro tiempo libre y nos ha hecho olvidar nuestros

Otro dato relevante es que en “el 70% del total de la conversación analizada versa sobre políticos y políticas, el 26% sobre referentes en la empresa privada y el 3% restante sobre periodistas”, en tanto que sólo el 5% de los mensajes relacionados con empresas, menciona a mujeres. “En la conversación digital, la mujer directiva prácticamente no existe, y sólo un mensaje sobre líderes de cada 100 hace referencia a mujeres en el mundo empresarial”.

La investigación concluye que, en la mayoría de países analizados, los hombres firman 50% más noticias relacionadas con política, economía, tecnología y deportes; mientras que ellas escriben 45% de temáticas de salud, cultura y sociedad.

Esta radiografía de los medios de comunicación, sin duda nos da un panorama de la realidad que enfrentan las mujeres y de que aún faltan acciones para visibilizar el talento femenino de las líderes en todas las esferas, para que sean un referente e inspiren a otras mujeres a seguir sus pasos, sólo así podremos avanzar en cerrar la brecha de género.

Nuestros cerebros, si bien se han acostumbrado al sedentarismo, también necesitan urgentemente esta famosa desconexión digital. Realizar actividades mayormente kinestésicas es indispensable para trabajar con zonas de nuestro ser que están parcialmente apagadas gracias a nuestra constante conexión con el teléfono y los aparatos electrónicos.

Los estudios más recientes de neurociencias hechos por la UNAM, indican que practicar actividades no digitales es clave para poder disminuir los niveles de estrés. Con ello, se mejora la salud física y mental de las personas más jóvenes que pasan gran parte de su día en un entorno digital.

Los deportes, las actividades de elaboración, culturales y artísticas son muy necesarias para nuestro correcto desarrollo humano. Muchas veces parece que no podemos hacerlas diariamente, y es probable que no todas, pero también es indispensable que le pongamos disciplina a nuestros hobbies. Es necesario obligarnos a soltar el teléfono y hacer una actividad que amemos.

Algunos días puede ser correr, bailar, cantar, ir a un museo clásico, otras veces la repostería, el tejido, la micro agricultura o la misma cocina serán el escape de nuestro continuo ajetreo. Lo importante será no dejar de esforzarnos en el proceso, los celulares no viven por nosotros y debemos recordarnos esto de forma asidua y continua.

Rel Jate En El Trabajo

Para evitar malestares físicos e incluso emocionales, te recomendamos que, a la mitad o al final de tus horas laborales, realices al menos una de estas acciones: Siéntate derecha y respira con el abdomen. Algunas inhalaciones y exhalaciones sincronizadas con una mente en blanco regulan tu ritmo cardiaco y su circulación para darle a tu cuerpo la oxigenación necesaria y tranquilizarte. Distrae tu mente con creatividad. Alguna actividad intelectual o artística será desafiante para fortalecer las funciones neuronales del cerebro y mantenerte activamente joven. Busca una actividad que te agrade y que distraiga del estrés

A mitad de tu rutina o al final del día, date gusto preparando una comida caliente, una bebida reconfortante o una ducha que te relaje, te nutra y regule la temperatura corporal. Es importante que siempre escuches a tu cuerpo. No lo obligues a realizar cosas que no son necesarias para ti. Procura identificar qué es lo que va

Aquellos colaboradores que confían en la organización tienen 41% menos tasas de ausentismo laboral