3 minute read

AMORES

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Durante la adolescencia y la juventud, hombres y mujeres tienden a idealizar las relaciones de pareja bajo el argumento de sentirse enamorados; normalizando las actitudes violentas o agresivas que suelen presentarse en la etapa del noviazgo.

Debido a la poca experiencia que los jóvenes tienen para relacionarse, es común que no identifiquen situaciones de riesgo, comenta que, en muchas ocasiones, tanto hombres como mujeres suelen manifestar actitudes violentas o agresivas en sus relaciones de pareja, ya que es lo que han visto en su entorno familiar y para ellos puede ser algo natural. Mientras que quienes han crecido en un entorno de armonía y respeto, en el cual han sido valorados por su familia y han fortalecido su autoestima, se relacionan de manera respetuosa y positiva con su pareja.

La especialista señala que la violencia en el noviazgo puede darse con actitudes chantajistas, comentarios agresivos, jaloneos o golpes, argumentando que se trata de un juego; o bien, con cuestionamientos para saber qué hizo la otra persona durante el día, con quién sale o se comunica, incluso, hay quienes revisan el celular o las redes, con el propósito de ejercer dominio o control.

“Muchas jóvenes piensan que el comportamiento agresivo por parte de su pareja es porque las ama, incluso así lo expresan los agresores quienes las chantajean emocionalmente haciéndoles creer que ellos se comportan así por culpa de ellas; y esto las hace pensar que con el paso del tiempo sus parejas van a cambiar y perdonan sus insultos, golpes y hasta la violencia sexual; pero esto nunca cambia, al contrario, puede empeorar”.

Agregó que lo preocupante en las parejas que viven situaciones de violencia, es que conforme la relación avanza, los incidentes de violencia también crecen, pasando del chantaje y el control, a las discusiones verbales que pueden escalar hasta la agresión físicas e incluso la muerte.

Por ello, dijo, es importante que las madres y padres de familia estén atentos a cualquier cambio de comportamiento de sus hijas o hijos, sobre todo si notan signos de violencia física.

Además, señaló, que es fundamental mantener una buena comunicación con ellos a fin de generar vínculos de confianza para que, en caso de que estén siendo violentados por su pareja, no se queden callados y busquen la ayuda u orientación de los padres o un especialista, para evitar alguna tragedia.

Por otro lado, una investigación realizada por el Instituto de la Juventud (Imjuve), evidenció que, desde el noviazgo, las relaciones de pareja basadas en los celos, reclamos y el control de la otra persona, son una manifestación de violencia que suele incrementarse con el paso del tiempo y puede terminar en feminicidio.

Las Estad Sticas Hablan

Si bien las mujeres son quienes sufren en mayor medida la violencia en el noviazgo, muchos hombres también son violentados por su pareja en esta etapa de la relación.

Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, muestran que el 75% de las adolescentes entre 15 y 17 años han sufrido violencia psicológica en el noviazgo; mientras que el 17% ha sido víctima de violencia sexual y el 15% de violencia física.

Cifras de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) revelan que el 15% de las mujeres y hombres de entre 15 y 24 años han experimentado al menos un incidente de violencia física en el noviazgo. El 62% de las mujeres en este rango de edad han sido violentadas físicamente por su pareja; mientras que el 16.5% han sufrido algún evento de violencia sexual.

Cerca del 5.2% de ellas percibió que los conflictos en su relación de pareja comenzaron o se incrementaron durante el confinamiento.

En lo que respecta a los hombres, el 46% ha padecido una situación de violencia física. Sin embargo, por miedo o vergüenza, un alto porcentaje no busca ayuda.

Identifica la violencia en el noviazgo De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), existen señales de alerta que permiten identificar si una persona se encuentra en una relación peligrosa:

• Te sientes incómoda de hablar sobre algún tema por miedo a que se enoje o te insulte.

• Se dirige a ti de manera irrespetuosa o con apodos, sin importar si están presentes otras personas.

• Hace comentarios despectivos sobre tu forma de ser o de vestir.

• Te obliga a hacer cosas que no te gustan.

• Te prohíbe que te relaciones con otras personas, incluidos tus familiares.

• Controla tus actividades o revisa tu celular o redes sociales.

• Manifiesta actitudes chantajistas, te cela, o insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus exparejas.

• Te acaricia de manera agresiva o te golpea diciendo que está jugando.

• Ha manifestado violencia física en tu contra con empujones, pellizcos, cachetadas, patadas u alguna otra forma.

• Amenaza con dejarte, golpearte, encerrarte o incluso con matarte.

• Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.

• Te hace sentir culpable por las discusiones que llegan a tener como pareja

Si detectas que tú, algún familiar, amiga o amigo están siendo víctimas de violencia en el noviazgo, pide ayuda, no esperes a que las cosas cambien ya que eso nunca ocurrirá.

Actualmente existen diversas instancias y organizaciones que brindan asesoría y atención gratuita a mujeres en situación de violencia, como las LUNAS, que son espacios de apoyo promovidos por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, donde contarás con la asesoría especializada de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales.