2 minute read

Ley Malena VIOLENCIA ÁCIDA va contra la

El 90% de los atacantes son hombres conocidos o que tienen alguna relación con la víctima

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

En los últimos años hemos sido testigos de diversos ataques en contra de mujeres, en los que se involucra el uso de sustancias corrosivas, como el ácido, que son arrojadas sobre la cara o el cuerpo, con la intención de desfigurarlas o causarles la muerte. A este tipo de agresión se le conoce como violencia ácida.

El ácido provoca quemaduras graves en la piel del cuerpo, y a la vez ocasiona la pérdida de la movilidad de las zonas lesionadas, por lo que las víctimas, si sobreviven, deben someterse a varias cirugías para reconstruir su rostro u otras partes de su cuerpo.

Si bien este tipo de violencia es de las más extremas y agresivas que pueden existir, lo cierto es que, en algunas entidades del país, como la Ciudad de México, no se considera como un delito grave, por lo que los agresores no reciben un castigo acorde con el daño provocado.

En este contexto, la diputada local del Distrito 15 de la Ciudad de México por el partido de Morena, Marcela Fuente, presentó una iniciativa para crear la Ley Malena, la cual busca tipificar y castigar la violencia ejercida en contra de las mujeres, mediante el uso de ácidos u otras sustancias corrosivas o líquidos a altas temperaturas, que les provoquen deformaciones o lesiones.

La propuesta que fue presentada ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, busca castigar el delito de violencia ácida, con una pena de 8 a 12 años de prisión, pero la sanción podría elevarse hasta los 30 años por diversos agravantes.

Para llevar la justicia a las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia, el proyecto plantea modificaciones al Código Penal y a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para que la violencia ácida sea tipificada como intento de feminicidio, ya que actualmente, se considera como un agravante en el delito de lesiones, y sólo alcanza una pena de 5 a 8 años de cárcel.

De acuerdo con Fuente, en 25 de las 32 entidades del país, estos ataques son delitos sin agravante de género, razón por la que las sanciones son menores. En tanto que en algunos estados en donde sí están tipificadas como agravantes, las penas pueden alcanzar los 14 años o hasta 40 años como ocurre en Oaxaca.

En este sentido, con la nueva reglamentación, la violencia ácida será considerada tentativa de feminicidio cuando las lesiones ocasionen deformidad o daño físico permanente en algún órgano interno o externo, así como la pérdida del oído o la vista; de este modo, la víctima contará con las herramientas jurídicas para exigir justicia.

De igual manera plantea incluir a las mujeres transgénero que también han sido violentadas con ácido; así como a las familias de las mujeres agredidas que se han convertido en víctimas indirectas.

Será el Ministerio Público quien tenga la obligación de garantizar la reparación del daño de manera integral, eficaz y proporcionalmente a la gravedad del mismo.

Es importante mencionar que, en México, no hay registros exactos de las mujeres que han sido víctimas de violencia ácida, la Secretaría de Salud reporta 47 ataques de este tipo; por ello, la propuesta también propone que las instituciones de salud lleven un registro de las víctimas.

Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo muestran que el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida, y que el 49.7% ha sido víctima de violencia sexual.

Datos de la organización Acid Survivors Trust International (ASTI), indican que cada año se registran mil 500 agresiones con ácido, y más del 80% ocurren contra las mujeres. La misma organización indica que el 90% de los atacantes son hombres y casi siempre son conocidos o tienen alguna relación con la agredida.

La legisladora indicó que la Ley Malena al igual que cualquier otra es perfectible, por lo que espera que otras víctimas de violencia ácida se sumen a la construcción de esta nueva ley, en los foros que se realizarán a partir de marzo.