8 minute read

Es tiempo de hacer política por y para las Mujeres

México desde ser un país en donde se respeten los derechos de las comunidades más vulnerables, y generar políticas públicas para que alcancen su completo bienestar

Hoy es de suma importancia encontrar a políticos que estén comprometidos no solamente con su causa política, sino también con toda la sociedad que representarán, pues será por ellos que se tomen decisiones y se realicen propuestas y políticas públicas, siempre pensando en el beneficio a la comunidad.

Es así que tuvimos una charla con Andrea Chávez, una mujer de Ciudad Juárez, Chihuahua, un lugar que como bien se sabe es de las más peligrosas del mundo para el género femenino, pero eso no ha sido impedimento para que ella vea por sus congéneres.

A sus 15 años fundó la asociación civil Agentes de Cambio que Trascienden (A.C.T.), que fue premiada internacionalmente, cabe señalará que tanto los gobiernos estatales y municipales reconocieron su labor de empoderamiento juvenil y combate a la desigualdad.

Recién egresada de la Preparatoria Central, fue electa para representar a México ante la Asamblea General de Naciones Unidas en Amman, Jordania, donde fue corredactora de la primera resolución adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU en materia de Juventud, Paz y Seguridad. El capítulo de violencia feminicida de la resolución 2250 es de su autoría.

Además, durante 4 años consecutivos ha representado a México en el programa Women2Women, que tiene lugar en la Universidad de Harvard John F. Kennedy; y por último en 2018 formó parte de los equipos de campaña de la coalición “Juntos Haremos Historia”, siendo además Representante General (RG) en el Distrito 4 Federal de Ciudad Juárez.

Sus Principios Pol Ticos

Para Andrea es fundamental voltear la mirada hacia aquellos que han sido condenados al olvido, a la marginación, a la violencia y a la pobreza, en aquellas zonas que fueron campo de guerra durante el sexenio de Felipe Calderón, poniendo siempre su trabajo al servicio de las y los juarenses, que tanto necesitan la presencia del Estado Mexicano.

“Me mueve profundamente el dolor y la esperanza de las familias que perdieron a algún ser querido a causa de la violencia y que aún no han tenido acceso a la justicia. Me mueven mis hermanas juarenses, que durante décadas han sido asesinadas, desaparecidas y violadas por la violencia feminicida. Me mueven las madres que aún hoy exigen justicia”.

La agenda legislativa y de incidencia política que ha impulsado, con el acompañamiento y el compromiso de su bancada y de la sociedad civil, busca atender de raíz los profundos dolores generados por la desigualdad en todas sus formas, haciendo un énfasis especial en el abandono que han sufrido las víctimas de la violencia, en su derecho a la memoria, y en su negado acceso a la justicia, todo ello, empeorado por las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres, las personas migrantes y las clases populares de nuestro México.

“Como decía el cura Morelos, y está inscrito en el mural de entrada de nuestro parlamento, tenemos la obligación de “hacer leyes que moderen la opulencia y la indigencia”.

Al ser diputada originaria de Ciudad Juárez, una ciudad profundamente lacerada por la decadencia de los malos gobiernos, así como por el abandono del servicio público eficiente causante de inequidad social, violencia de géne- ro, desigualdad económica y marginación, encuentra en esas dolencias las razones de una lucha que rige los principios fundamentales de su desempeño como legisladora, ya que considera esencial revertir esos patrones, “ya que nos llevará, invariablemente, a terminar con la violencia y desigualdad estructural acentuada con el modelo económico neoliberal durante años en Juárez y en México”.

Su Lucha Contra La Violencia De G Nero

Desde su perspectiva, la espiral de violencia generada por la fallida estrategia de seguridad durante los gobiernos neoliberales, aunado a la construcción patriarcal de las instituciones mexicanas, y a la normalización de conductas machistas, profundizó la crisis contra los derechos de las mujeres, contra su integridad y contra sus cuerpos causando un temor generalizado de salir a la calle o incluso de estar solas.

“Una de mis propuestas legislativas en favor de las mujeres es ya una realidad tangible, me refiero a la iniciativa con el propósito de prohibir la sustitución de la pena en el delito de feminicidio y el feminicidio en grado de tentativa. Mi propuesta estuvo acompañada de otras herramientas jurídicas para contemplar igualmente la prisión preventiva en estos casos y el reconocimiento expreso del feminicidio en grado de tentativa”.

Considera que el tema de la no violencia contra la mujer, no es un tema que sólo se atiende desde el ámbito jurídico, “es imprescindible estudiar y corregir los vicios del sistema económico que ponen a la mujer, a todas luces, en condiciones de desventaja. En el neoliberalismo, el patriarcado encontró a un aliado que le permitió disponer de las mujeres, y de nuestros cuerpos como si fuese una mercancía más”.

Además, asegura que cuando las condiciones sociales y económicas se precarizan, las más perjudicadas son las mujeres. Por ello hace énfasis en que si hay algo verdaderamente feminista es combatir la pobreza y la desigualdad, y así decidió hacerse al aprobarse el primer presupuesto con perspectiva de género.

Hace Sonar Su Voz

La edad ya no debe ser sinónimo de inexperiencia y falta de compromiso, Andrea Chávez es una de las mujeres más jóvenes dentro de la bancada de Morena, pero eso no ha sido impedimento para hacer sonar su voz y sobre todo que sea escuchada.

“Soy consciente de que la mayor debilidad de la izquierda siempre termina siendo la comunicación con sus militantes; nuestros adversarios políticos tienen dominio sobre los medios de comunicación tradicionales, y eso pasa no sólo en México, sino en todo el mundo. Específicamente, en nuestro país estamos frente a una guerra mediática encabezada por quienes en el pasado se vieron privilegiados por el régimen de entonces, quienes diariamente y hasta de manera sincronizada difunden noticias falsas, alteran cifras y emprenden campañas de odio contra nuestro proyecto transformador”.

Por lo anterior, propuso la creación de una Coordinación Temática de Comunicación Política dedicada a hacer frente a dichos artificios. De manera unánime fue aceptada por el grupo parlamentario la propuesta. Es así que, desde el inicio de la LXV Legislatura, se ha desempeñado también como Coordinadora de Comunicación Política.

Además, desde septiembre del año pasado, se desempeña como la secretaria de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN de Morena, en el que tiene la responsabilidad de difundir los principales logros del movimiento político, así como las victorias del gobierno de la Cuarta Transformación tanto federal como en los estados.

Morena Y Sus Retos En La Lxv Legislatura

El primer año de la LXV Legislatura estuvo marcado por grandes coyunturas políticas y sociales, ha sido un año de volver a las andanzas que menguaron con la llegada de la pandemia por COVID-19, tratando, poco a poco, de reanudar las actividades cotidianas. Asimismo, se vivió en medio de situaciones globales críticas que han representado un reto general, incluso para las autoridades.

Sin duda, la presente legislatura tiene uno de los más grandes retos políticos en la historia del México contemporáneo, que es continuar con la transformación del orden político nacional que encabeza presidente López Obrador, por lo que establece un compromiso permanente entre todos los poderes de la unión y la sociedad civil en lo que compete a temas transversales que son del interés público para la adecuada atención de las necesidades del pueblo de México.

“Creo que el mayor reto y compromiso hacia el pueblo es garantizar la seguridad de todas y todos los ciudadanos de este país, es una deuda histórica y urgente a resolver en un México muy lastimado por la violencia, la corrupción y la ausencia de acciones que reviertan el daño hecho por los gobiernos neoliberales”.

En la Cámara de Diputados, la legisladora de Morena considera que el principal reto es “garantizar que la Cámara baja sea un espacio de respuestas oportunas a través de la coordinación y trabajo de sus Comisiones. De tal forma que las acciones en materia de seguridad pública, género, economía, desarrollo social, salud, asuntos fronterizos, etc.

Las Victorias De Morena

•Destinamos el 50 por ciento del dinero público a los programas sociales.

•Aseguramos el dinero suficiente para la reconstrucción del hospital abandonado hace casi 12 años en Ciudad Juárez. El nuevo Hospital General Regional del IMSS tendrá 260 camas, nueve quirófanos y contará con 46 especialidades.

•Aprobamos el aumento de mil pesos para la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y seguirá aumentado.

•Garantizamos la continuidad de los estímulos fiscales y los subsidios a las gasolinas, para que exista equilibrio con los precios del país vecino.

•Legislamos para prohibir la liberación anticipada de feminicidas y castigar con prisión el feminicidio en grado de tentativa.

•Legislamos para reducir los lujos y el derroche de la burocracia electoral.

•Aprobamos el fortalecimiento, profesionalización y continuidad de la Guardia Nacional para garantizar la paz y tranquilidad en Chihuahua.

• Defendimos la Soberanía Energética para evitar apagones durante el invierno, como sucedió en el año 2021. También, nacionalizamos el litio de Chihuahua.

•Aseguramos que los 188 millones de pesos recaudados por la regularización de Autos “chuecos” se inviertan en los municipios fronterizos.

•Voté a favor de la ampliación del periodo vacacional de las y los trabajadores, que ahora disfrutan del doble de días obligatorios de descanso remunerado desde el primer año de labores.

no estén supeditados a los intereses de una alta burocracia que vive y lucra con estas causas”.

“Desde Morena, tenemos enormes retos que enfrentar y uno de ellos es continuar fortaleciendo los mecanismos de seguridad para la pacificación de nuestro país, priorizando las acciones preventivas antes que los enfrentamientos armados que arrebatan la vida a personas inocentes.

“Tenemos deudas que saldar con nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas, dándoles el reconocimiento legal, reduciendo la brecha de desigualdad, respetando su derecho a la libre autodeterminación, así como su cosmovisión y sus tradiciones.

“No nos rendiremos, pese a las adversidades que se avecinan. Eso es lo que hemos aprendido de uno de los más grandes líderes que hemos tenido en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

La libertad de elegir a la persona con quien compartir una vida en pareja, es un acto al que no todas las mujeres tienen derecho, sobre todo, quienes viven en comunidades rurales que se rigen por sus costumbres y tradiciones.

A nivel mundial, niñas y adolescentes son obligadas por sus padres a contraer matrimonio con otros niños, adolescentes o adultos, mediante acuerdos morales de palabra, que fueron realizados incluso desde antes de que ellas nacieran.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), una de cada cuatro niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe contrajo matrimonio antes de cumplir los 18 años. Según el organismo, en los últimos 25 años esta práctica ha prevalecido y se estima que para el 2030, la región latinoamericana tenga el segundo índice más alto de matrimonio infantil, por detrás de África Subsahariana.

Cabe destacar que recientemente, un grupo de expertos de Naciones Unidas exigió a las autoridades de Pakistán frenar los matrimonios infantiles y las conversiones religiosas forzadas. Esto, ante las denuncias realizadas por parte de las minorías hindúes y cristianas sobre el incremento de los secuestros de niñas y adolescentes para ser forzadas a casarse.

El organismo refiere que, cientos de niñas de tan sólo 13 años de edad, habían sido secuestradas y obligadas a casarse con hombres mayores que ellas, y coaccionadas para convertirse al islam.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apuntó que los matrimonios infantiles forzados y las uniones tempranas son prácticas nocivas que impactan negativamente en el desarrollo integral de niñas y adolescentes, ya que las expone a situaciones de violencia, embarazos adolescentes y sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados.

Estas prácticas se relacionan con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente y marcos legales y políticas inadecuados, limitados o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y futuro de niñas y adolescentes de zonas rurales que forman parte de hogares en situación de pobreza y con menor acceso a la educación. Asimismo, impiden que niñas y adolescentes alcancen la autonomía física, económica y que participen en la toma de decisiones.

El Panorama En M Xico

Nuestro país no es ajeno a esta realidad, pues actualmente muchas menores de 18 años, que viven en comunidades indígenas, son