3 minute read

Logremos la INDEPENDENCIA ECONÓMICA

6.5 millones de mexicanas trabajan en el mercado informal

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

El emprendimiento se ha convertido en la principal alternativa para millones de mujeres que buscan una fuente de ingresos que les permita solventar los gastos de sus familias, mejorar su calidad de vida y lograr el empoderamiento económico para ser independientes.

En México, 19% del total de emprendedores son mujeres, cifra que evidencia la brecha de género que existe en el ecosistema emprendedor, donde ellas enfrentan mayores obstáculos para iniciar su negocio, como la falta de capital y el acceso a financiamiento, así como no contar con el tiempo suficiente para manejar su emprendimiento, debido a que son ellas quienes se encargan de las labores del hogar y el cuidado de los hijos, en mayor medida.

Así lo confirma un informe de ONU Mujeres, el cual señala que las mujeres destinan tres veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado y de cuidados de los hogares, sin percibir un salario por ello. Sin embargo, ellas son quienes más contribuyen a la economía, ya sea desempeñando como emprendedoras, trabajando en una empresa o como cuidadoras domésticas no remuneradas. Estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indican que las mujeres constituyen más del 50% de la población mexicana, y generan el 37% del Producto Interno Bruto (PIB).

El valor económico de las labores domésticas y de cuidados en los hogares en nuestro país asciende a 6.4 billones de pesos, que representan el 27.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; y las mujeres contribuyen con el 73.3%, lo que significa que aportan 2.7 veces más valor económico que los hombres en estas actividades, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con Miras A Emprender

Por otro lado, en su intento por ser autosuficientes económicamente, las mujeres son quienes más se capacitan, así lo refiere un estudio de Aprende Institute, plataforma educativa de capacitación y enseñanza para el emprendimiento. Asimismo, indica que los principales estudiantes de cursos para el emprendimiento, en un 39% son personas dedicadas a labores del hogar, 12% profesionistas; quienes se interesan principalmente por estudiar lo relacionado con moda y belleza con 27%, a fin de encontrar mejores oportunidades para el emprendimiento.

Por otra parte, ante la falta de oportunidades laborales y de flexibilidad en los horarios que les impide combinar sus actividades profesionales con las tareas del hogar, 6.5 millones de mexicanas trabajan en el mercado informal, refiere la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE).

Aunado a lo anterior, se enfrentan a la discriminación de género que existe en el mercado laboral y muchas de las veces se ven obligadas a aceptar trabajos mal remunerados, en condiciones poco seguras y sin las prestaciones de ley correspondientes, eso sin considerar los obstáculos para ocupar puestos de liderazgo.

El Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial analiza la brecha de género en términos de pilares de inclusión y según sus estimaciones, todavía existe un 30% de desigualdad entre géneros a nivel mundial.

En este contexto, si para el 2025 no cerramos la brecha de género en el ámbito laboral, se estarían perdiendo 12 billones de dólares anuales, monto que la igualdad entre mujeres y hombres traería al PIB mundial, de acuerdo con Mckinsey Global Institute. Esa cifra estaría a la par del PIB de las principales economías del mundo. Y en buena medida esto se debe a que el poder de las emprendedoras en el ecosistema empresarial no tiene límites.

Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, startup de servicios de atención al cliente y cobranza, aseguró que las emprendedoras son quienes llevan mejor la gestión de las finanzas de sus empresas y son mejores pagadoras que los hombres. Detalló que el porcentaje promedio de recuperación de cartera vencida en deudores hombres es de 49%, mientras que para las mujeres es de 51 por ciento.

Asimismo, resaltó que, a diferencia de los hombres, ellas suelen buscar mejores alternativas para enfrentar los obstáculos financieros para hacer crecer sus negocios. “Las emprendedoras son precisamente un ejemplo de lo que puede lograrse cuando ellas toman la batuta. Las cifras son claras, son mejores administradoras, mejores pagadoras, por ello, deben estar al centro del crecimiento y el desarrollo de cualquier sector”, concluyó Ramírez Flores.

Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, si bien el 31% de las empresas lideradas por mujeres fracasan por la falta de liquidez y el 20% por problemas para acceder a financiamiento; en los emprendimientos dirigidos por varones las cifras alcanzan el 35% y el 25%, respectivamente.