Lacasa18

Page 1

casa

La

Lacasa

|1

nĂşmero18 | marzo2013

RD$ 180.00


Lacasa

2|


Lacasa

|1


iloveLacasa número18 | marzo2013

Beatriz Bienzobas directora

El armario de tus sueños

Lacasa

2|

como todas sueño con un armario como el de Carrie Bradshaw. Pero, después de leer el interesante artículo que escribe nuestra colaboradora Carolina García, me he dado cuenta de que quizás no necesito un vestidor enorme, o un armario gigantesco. Echándole un poco de imaginación, planificando la distribución a la medida de mis necesidades y, claro, manteniendo el orden puedo conseguir el armario de mis sueños. Seguro que, al igual que yo, acumulas más de lo que en realidad utilizas. Y ni te cuento la pereza que da comenzar con la tarea, pero una vez que empiezas es toda una liberación. Trata de revisar lo que tienes, tirar lo que te sobra y colocar todo en su sitio. Quédate con lo esencial y después organízalo en función de tus necesidades. Recuerda que orden y espacio van de la mano. Aprovecha cada milímetro y ganarás en comodidad. ¿A qué estás esperando?

Directora Beatriz Bienzobas • Editora de Contenido olga agustín • Editora de Diseño de Revistas norca amézquita • Diseño dalia alcántara • Fotos Maglio pérez • Publicidad Joseph cabrera • Tratamiento de Imágenes irving cleto y daniel de los santos Presidente arturo pellerano • Vicepresidente Manuel arturo pellerano • Secretario Miguel Barletta • Vicepresidenta Comercial angie vega • Gerente Financiero abel Flores • Gerente de Mercadeo deborah hernández • Directora de Ventas laura Mena • Gerente de Circulación Rafael oviedo • Gerente de Producción tomás Rodríguez Dirección Ave. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, R. D. Teléfono 809-476-7200 Fax 809-616-1520 Apdo. 20313

| bambú,elacero natural14 Fotografía de portada Magliopérez

casa

La

|rusticidadcontemporánea16| ¡poderfloral!22 |armarios, custodiosdelorden24| aromasparadecorar28 |casafría32 | abiertosanatura40 |lEdmanía48| lasingularidadeneldiseño52 |Mobiliarioecoambiental56| verdorcontemporáneo60 |¿cocinarsinhumo?64| fotografíayarteencontrado68 |¡leña!70|

número18 | marzo2013

RD$ 180.00

|encantoenPiantini8

| diseñorediseñado46


Lacasa

|3


colortendencias

ยกa colorear se ha dicho! ElEGantE

la carta de colores Exterior collection (de lanco) expone una paleta con variedad en gamas y tonos, y proporciona elegancia, calma y calidez a todos los espacios donde se encuentra.

Lacasa

liBERty linEn 5J1-3

kEnya 5J3-5

GliMpsE oF spRinG 3k1-1

Wood lanE 5J2-7

Wood Moss 5k3-5

sWEEt huchElBERRy 5c2-7

sandstonE point 5J1-5

alMond Joy 5J3-3

suthERland 5J2-2

Mochaccino 5F3-7

GREEn Bannanas 5l3-5

squiRE housE 6h1-7

kid GlovEs 6J1-2

WaRM GREy 6J2-5

stonE aGE 6k1-5

liliEs oF thE vallEy 6J2-1

dillaRd 6k2-7

BiRch patina 4021p

cuRlinG BaRk 4022t

FiREWood 4023d

cRushEd Rock 4015p

FiEld stonE 4014t

WhEtstonE 4234t

sMokEy WinGs 4244t

WindMill WhitE 4011p

vERsaillEs 6l2-3

stonEhEdGE 6J3-5

splintER oF silvER 6l3-2

castlE lakE 6n3-7

GRaystonE 4012t

Rocky nook 4013d

FolkstonE 4245p

BluE icE 64a-2p

BluEstonE path 6M1-5

silvER shadoW 6q3-7

calMada

cร lida

4|

tEa lEavEs 5J1-8


Lacasa

|5


ilovemail

1

Buzón abierto

La finalidad de esta sección es que ustedes, amables lectores, escriban a nuestra dirección electrónica lacasa@revistalacasa.com y nos dejen saber sus opiniones sobre la revista. También pueden seguirnos a través de nuestro portal www.revistalacasa.com

Lacasa

6|

2 azulmarino Texto: MitriJiménez Fotografías: MaglioPérez Coordinación: OlgaAgustín

1. Excelente publicación en cuanto a contenido. Una

4. Estoy muy feliz por esta edición de Lacasa (la número 17).

de las revistas dominicanas con mayor atractivo para los “visuales inquietos” en aras de satisfacer sus musas y de obtener inspiración.

Particularmente, vi y leí el artículo “Para el orden perfecto: decoración y ornamento” y es todo lo que hubiese deseado que fuera.

Richard Moreta, arquitecto

José Ernesto Rivera, diseñador de interiores

2. Me encanta lo que publican. ¡Amo la decoración de

5. Gracias al equipo de lacasa, como siempre, por los hermosos

En la cocina (al fondo) se pueden apreciar un práctico desayunador y unos gabinetes (de base y pared) laqueados en blanco, que proporcionan una sensación de amplitud y limpidez en esta pequeña área de este apartamento en Cap Cana.

Un refugio tropical

Lacasa

16|

Lacasa

|17

en Cap Cana

La arquitecta y diseñadora Vanessa Vega consiguió que en este apartamento de Aguamarina, ubicado al sureste del país, se mezclara lo contemporáneo y lo moderno, gracias al uso de tonalidades caribeñas y de elementos pintorescos. Al momento de ejecutar este proyecto,

En el área del comedor y la sala penden dos grandes lámparas (de un metro de longitud), con conchas de caracoles que cuelgan y emiten un sonido armónico y relajante en toda la estancia.

Vanessa Vega estaba embarazada, pero esto no le impidió lograr -en 60 días- que la familia extranjera, propietaria de este apartamento de 180 metros cuadrados, obtuviera su refugio tropical anhelado. Desde el principio, los propietarios le solicitaron a Vega un espacio totalmente diferente al frío país de donde provenían y en el que residen actualmente, pues en sus vacaciones deseaban sentir la calidez de esta zona costera de República Dominicana. Así, esta profesional se puso de inmediato manos a la obra. Por eso, desde el vestíbulo se vislumbra un hermoso jardín interior (seco), con focos empotrados que iluminan este perímetro al anochecer; ella utilizó tonos neutros en el apartamento, así como azules turquesa, verde manzana y color

coral. Además implementó materiales naturales como la madera (roble), yute, mimbre y rattán (en accesorios y mobiliario), al igual que estampados a rayas y flores -que se complementan idealmente-. Según la arquitecta Vega, cada elemento fue seleccionado para lograr un escenario único, elegante y confortable. Este es el caso de los artículos marinos alusivos a la zona, el mobiliario con tonos claros y las piezas con color, estilo y terminación. La también diseñadora de interiores destaca que los techos de este apartamento son altos (aproximadamente de 7 metros) en las áreas de la sala y del comedor, por lo que se construyeron falsas vigas de madera para dar un punto de sofisticación que aumentase ópticamente el espacio y que prodigase suficiente claridad.

3

interiores!

reportajes que ofrece esta revista.

Miguelina (seguidora de la página web de Lacasa)

Andrés Aybar, diseñador de interiores

3. “El ADN de La Casa Shackleton” (publicado en la

6. Ayer tuve la oportunidad de ver la revista y me parece

Lacasa) refleja un rincón de Santiago de

decimoséptima edición de la revista

excelente el trabajo que están haciendo. ¡Muchas felicidades!

Chile, que vela por la historia, la cultura y las pasiones. Excelente reportaje.

Anelym Guerrero, arquitecta

livingart

Texto: OlgaAgustín Fotografías: MaglioPérez Localización fotográfica: SantiagodeChile

El ADN de La Casa Shackleton Oscar Zaccarelli, uno de los arquitectos que dio pie a la arquitectura contemporánea de Chile, le dejó a su sobrinonieto, el artista Felipe Joos, dos grandes legados: esta casa estilo Bauhaus (construida en 1934) y una pasión inequívoca por la arquitectura de interiores.

Lacasa

56|

A esta casa, situada en un céntrico sector de Santiago de Chile y construida por Oscar Zaccarelli (en 1934), le caracteriza un estilo Bauhaus y una ambientación ecléctica.

Lacasa

|57

“Pinto, dibujo y colecciono cosas desde que me acuerdo”. Así explica el chileno

En La Casa Shackleton, el artista chileno Felipe Joos cuenta con suficiente espacio para albergar un atelier, un estudio-oficina para sus dibujos y un taller de diseño.

Felipe Joos su pasión por el diseño, que también está cifrada en la carga genética que le lleva a modificar con sus propias manos cuanta infraestructura puede. Tras un periplo por el diseño gráfico y teatral, Joos descubrió lo mucho que le atraía el diseño ambiental. De modo tal que decidió especializarse en arquitectura de interiores y empezó a ejercerla en su hogar del sector Plaza Pedro De Valdivia en Santiago de Chile: La Casa Shackleton. El nombre de esta casa viene dado en honor al navegante Ernest Shackleton. Tal vez eso explica por qué su estructura, a pesar de ser Bauhaus (carente de ornamentación en el diseño), consta de balcones tipo crucero, de ventanas que parecen claraboyas y de “un ambiente que parece navegar en un mar social”, según su propietario. Y es que, aunque de 1934 a la fecha han sido incontables las remodelaciones en este espacio, todavía exuda arte, historia y tradición a través de sus 400 metros cuadrados que, hace un par de años, Felipe Joos convirtió en una especie de hostal y que, hoy día, han fungido como estudio de grabación y ¡hasta como plató cinematográfico!

“Si tuviese que hablar de qué me inspiró para darle vida a mi casa, diría que se trató de un museo”, Felipe Joos, artista.

Al área común, el recibidor, el comedor, la cocina y el baño de visitas, ubicados en el primer piso, se suman: un área que consta de tres estudios y un baño, un aparta-estudio con dos habitaciones y un baño, y el área de trabajo del artista. Es precisamente en esta última zona, en el estudio de Joos, donde este desplegó toda su creatividad arquitectónica e interiorista al unir la bodega y el garaje para crear un pequeño loft que se comunica con el apartamento del artista a través de una escalera. El arte de acondicionar y decorar estos espacios interiores también fue cosa de Felipe Joos. “Aquí la ambientación es bastante ecléctica; mientras muchas piezas son heredadas, otras han venido a dar aquí, porque para algunos se trata de cosas viejas...”, explica. A su juicio, la decoración de su casa le describe muy bien, porque expresa claramente lo que le gusta; está inspirada en su infancia y sus pasiones; y refleja quién es, sobre todo, en su estudio y su taller.

Felipe Joos, artista

4

5

Para el orden perfecto:

La generalizada falta de valor decorativo en los espacios arquitectónicos no siempre resulta en ambientes habitables. Ha quedado demostrado que la simplicidad en el uso de motivos también exige una gran habilidad técnica y mucha justificación intelectual.

68|

casasconestilo

Texto: MitriJiménez Fotografías: LaurenLlenas Coordinación: OlgaAgustín

Texto: OlgaAgustín Fotografías: MaglioPérez Estilismo: CarlosMalla

Oasis citadino

El término “decoración” -tal y como lo

decoración y ornamento

Lacasa

6

casasconestilo

La serie BLUE D1653 de Arian Brekveld (para la Royal Delf) integra la pintura tradicional con la pureza del diseño moderno holandés.

apuntesdediseño

Texto: Dis.JoséErnestoRivera Fotografías: FuenteExterna

Para el Cersaie 2012, la marca Refin presentó su colorida colección de revestimientos Frame firmada por el estudio FM Milán.

conocemos- tiene sus orígenes en el oficio retórico, o sea, en el arte del bien decir. El principio del “decorum” reglamentaba en la antigüedad el uso del tema apropiado para el lugar apropiado. Decorar es disponer algo en el mejor lugar posible. Es una percepción general entender que el diseño solo se asocia a los avances tecnológicos. En contraposición, la decoración se considera como un oficio simple o limitado a los adornos. Las artes decorativas son muchas veces olvidadas debido a un prejuicio generacional que se inclina a favor de la forma funcional en detrimento del elemento decorativo. Los elementos decorativos nos acompañan desde los albores de la humanidad. Todas las culturas poseen una tradición ornamental propia para comunicar su cosmovisión. En todo caso, el estudio del ornamento es una disciplina estrictamente histórica y con un rastro bastante difícil de seguir porque las culturas son vivas; se mezclan y confunden unas con otras. Los grandes estilos ornamentales no pueden ser adjudicados a una persona. Más bien son el resultado del hecho social y de nuestro paso por el mundo. Son el producto de las experiencias comunitarias acumuladas. ¿Por qué sentimos la necesidad del elemento decorativo? ¿Por qué cubrir las superficies con motivos orgánicos y geometrías? ¿Por qué rodearnos de signos y símbolos? ¿Qué nos motiva a buscar ese sentido del orden a través de las artes decorativas? Quizás la explicación más objetiva apunta hacia nuestro impulso racional por controlar nuestro medio. El placer que resulta de ese control es inseparable del arte decorativo. El hombre emplea su dominio técnico sobre los movimientos y la naturaleza, hasta llegar a propósitos superiores. Este deleite se hace evidente en los tejidos, la talla y el moldeado de materiales; en el arte de disponer bien las cosas. Las manifestaciones decorativas son un tributo a la atracción visual. Todas las celebraciones humanas están asociadas al impulso decorativo. Condecorar es adornar con honores las virtudes de alguien. A veces el exceso de ornamento aleja nuestras mentes de las reflexiones profundas. En esos casos

¿Dónde termina y dónde comienza la obra de arte? ¿En la tela o en el marco? Los detalles decorativos agregan valor a los objetos, como en Madonna della Sedia del renacentista Rafael.

de festín ocular, el ornamento puede ser utilizado para un mal propósito desviando nuestra atención de las cualidades que verdaderamente importan. De poco sirve un objeto hermosamente decorado si no cumple con su propósito esencial, podría argumentarse. Sin embargo, no siempre el objeto decorado nos exige que le prestemos nuestra total atención. Puede estar ahí solo para que percibamos su belleza. Las cosas bellas, en esencia exaltan lo que es digno de exaltación. La belleza es aquello que es bueno, verdadero y real. La decoración y el ornamento son consustanciales a nuestra condición humana y su inconsciente búsqueda del orden perfecto.

Como las manifestaciones decorativas son un tributo a la atracción visual, todas las celebraciones humanas se asocian al impulso decorativo.

Aunque Kenney Medina es mercadólogo de profesión, vibra con el interiorismo y pertenece al selecto grupo de quienes se atreven a equivocarse para materializar sus sueños. El diseño ambiental de su apartamento en Bella Vista no fue la excepción: lo convirtió en un proyecto personal, donde se atrevió a todo -solo que aquí no hubo margen para las meteduras de pata-.

Un loft en el

Lacasa

|69

Lacasa

42|

Paraíso

Lacasa

|43

Como extraído de un viejo almacén en Tribeca, este loft contemporáneo -creado por Andrés Aybar, José Alberto Checo y Patricia Hane-, conjuga piezas exquisitas de estilo industrial, étnico y bohemio, con obras de reconocidos artistas de la talla de José Pelletier, Pascal Meccariello, Antonio Guadalupe y Rafael de Lemos.

El comedor de estilo ecléctico, que se integra perfectamente con la cocina, mezcla en su diseño lo rústico de la madera, el glamour de los espejos y los cristales, lo sofisticado del mobiliario y el toque industrial del acero inoxidable.

Lacasa

50|

Sobre el marmóreo piso de esta sala, las tonalidades bases se imponen sobre las texturas del mobiliario y de las cortinas. A este guiño de clasicismo se suman la contemporaneidad del cristal de la mesa central y del metal con apariencia de aluminio, presente en algunos elementos; también se pone presente el toque étnico en los otomanes, en los adornos alusivos a Oriente y en la alfombra de fibra.

Él recuerda a la perfección el instante en que decidió comprar su apartamento en plano tras hojear una revista inmobiliaria donde se anunciaba su venta. Pero lo que jamás imaginó el ingeniero a cargo de la ejecución y venta de esa obra era que este amante del buen diseño adquiriría un cuarto piso y la azotea, para convertir ambas áreas en un pent-house coronado por un techo ajardinado, con jacuzzi, gazebo y baño de visitas incluidos. No bien le entregaron esta propiedad, y 216 metros cuadrados de construcción quedaron a su cargo, Kenney se puso manos a la obra, decidiendo convocar a algunos amigos para que lo ayudasen con su proyecto de interiorismo. A partir de ahí, este aficionado del diseño procedió a darle vida a la “etapa minimalista” de su apartamento, que tuvo un año de duración e implicó la utilización de tonos neutros (sobre todo del blanco) y de sobrias piezas mobiliarias y decorativas. Poco a poco, deseaba sentirse más cómodo y acogido y fue descubriendo su verdadera tendencia decorativa. De ese modo, su hábitat sufrió una transición donde empezaron a llegar los elementos contemporáneos, tradicionales y hasta étnicos… Y así lo supo: el eclecticismo sería la nueva línea a seguir en su hogar. Según el anfitrión, los amigos que le visitan con frecuencia, todavía inciden en los cambios que sufre este espacio; mientras que aquellos que llegan allí por primera vez, exclamando: “¡Wao! ¡Esto si está lindo!”, le hacen pensar que no solo se ‘graduó’ en su primer proyecto de interiores, sino que valió la pena atreverse a ‘meter la pata’.

A decir del propietario de este pent-house, la creación de este espacio de transición entre el cuarto de estudio, el dormitorio y las áreas sociales, surgió tras la inspiración en uno de los proyectos publicados en la revista Lacasa.

Lacasa

|51


Lacasa

|7


portada Texto: OlgaAgustín Fotografías: MaglioPérez

Lacasa

8|


Encanto en los cielos de

Piantini

Con líneas simples y tonalidades claras, la contemporaneidad prima en todos los rincones de este apartamento que, ubicado en las alturas de una torre en un céntrico sector capitalino, fue magistralmente ambientado por la diseñadora de interiores Cynthia Busto. “Zapatero, a tus zapatos”, asegura sin titubeos la abogada y propietaria de este inmueble, ubicado en una torre del Ensanche Piantini, ante la pregunta de por qué había escogido a la diseñadora de interiores Cynthia Busto como artífice del interiorismo de su espacio. Para ella, el reto de crear una composición de diseño dentro de un proyecto residencial –o de la índole que sea- es cosa de profesionales por orden de obligación. “Yo trato de ser persuasiva con quienes me contratan. Sin embargo, me gusta que ellos se sientan identificados con su casa”, explica de su lado Cynthia Busto. De ese modo, con puntos de vista similares y objetivos concretos en común, la química entre la dueña de este apartamento y la diseñadora fue inmediata.

Lacasa

|9


portada

Lacasa

10|

En el dormitorio principal (imagen superior), la diseñadora continuó con la línea implementada en el resto de áreas: tonalidades suaves y líneas limpias y claras; en el de la hija de la anfitriona (debajo) la paleta cromática fue contrastada con ciertos toques de color.

“Las casas son como sus dueños. En esta, la dueña es quien le da la vida, porque es alegre, simpática y conversadora”, Cynthia Busto, diseñadora de interiores.


Lacasa

|11

En la sala, la dise帽adora parti贸 de una paleta gris, blanca y crema, para realizar todas las combinaciones de color, texturas y elementos que se observan en esta casa.


portada

Lacasa

12|

La presencia de líneas simples y de tonalidades claras fue el primer requisito pedido por la anfitriona; un aire de contemporaneidad, el segundo. Por eso, la diseñadora consensuó con su clienta y partió de una paleta gris, blanca y crema para realizar todas las combinaciones de color, texturas y elementos que se observan en esta casa. Cynthia Busto, quien trabaja en solitario en cada uno de sus proyectos para darle un toque personalizado y evitar así las repeticiones, mezcló elementos mobiliarios y ornamentales (de tiendas como Azul Mar, Casa Alegre, Altri Tempi, Casa Tua, Darquin y Hunter Douglas Dominicana, en su mayoría) en este proyecto residencial de 400 metros cuadrados. Cuatro meses fue el tiempo que le tomó a Busto procurar los muebles idóneos, realizar las instalaciones de iluminación y de sonido necesarias, y conseguir todos los detalles que complementarían cada una de las estancias. En la sala, por ejemplo, hubo que fabricar una alfombra a la medida y pintar las puertas en una tonalidad crema; en el comedor se llevó a cabo una decoración sobria y equilibrada, donde se destacaron las níveas ventanas francesas, las cenefas enmaderadas y el ligero cortinaje. Ya en el estudio, el metal con apariencia de aluminio se apoderó de las terminaciones de esta área y de algunos detalles, combinándose a su vez con el papel tapiz dotado de matices grisáceos-plateados (presente a lo largo y ancho de las paredes). En lo que al baño respecta, la profesional del diseño decidió preservar el mármol, pero matizando el área con la paleta cromática que impera en el resto de la casa. “En la habitación seguimos con la misma línea implementada en otras áreas. Así, incluimos un verde clarito en la pared, unas cenefas revestidas de espejo y una ropa de cama en seda y bordados”, refiere la diseñadora sobre el trabajo que realizó en el dormitorio principal. Para la habitación de la hija de la anfitriona, procuró tonos suaves, pero con ciertos choques de color. Así, con un clic inmediato ante los deseos y necesidades habitacionales de la propietaria, Cynthia Busto volvió a demostrar en esta residencia lo que ya tiene por lema: “No ejecuto muchos trabajos, sino unos pocos, para entregarme en cuerpo y alma”.

Las composiciones decorativas imperan en todos los rincones de este apartamento en Piantini. En el baño se preservó el mármol y el área fue matizada con la paleta cromática que impera en el resto de la casa. De su lado, en el estudio, el metal con apariencia de aluminio se apoderó de las terminaciones de esta área y de algunos detalles, combinándose a su vez con el papel tapiz de las paredes en un matiz grisáceo-plateado.


Lacasa

|13

En el comedor, la dise帽adora de interiores Cynthia Busto desarroll贸 una decoraci贸n sobria y equilibrada, donde se destacan las n铆veas ventanas francesas, las cenefas enmaderadas y un ligero cortinaje.


+diseño

Texto: dis.adolfolucero Fotografías: FuenteExterna

Lacasa

14| Del diseñador Jeff Dah-Yue Shi, este es un proyecto ganador de premios en 2011. como puede apreciarse, incorpora el bambú como materia prima para el diseño de espacios y lámparas.

Bambú,

el acero natural ¿Crecer sin fertilizantes, pesticidas y agua; adaptarse a diferentes climas, exhibir más fortaleza que el arce y más ligereza que el roble; ser naturalmente antimicrobiano y liberar más oxígeno que otras plantas? Sí, señores y señoras, ¡hablamos del bambú!

A través de sus líneas, la silla Jun-zi se convierte en planos y volúmenes de formas singulares, como ejemplo de las características y cualidades del bambú.


Bogobrush es el primer cepillo de dientes 100% biodegradable, concebido por John y Heather Mcdougall, a base de bambú y nylon, con un tiempo estimado de vida de tres meses.

Un diseño de Jeff Dah-Yue Shi, donde contrastan la ligereza y la resistencia, como características inherentes al bambú.

La Windsor Chair, diseñada por Bo Reundler y Olav Bruin, es una exploración basada en las cualidades del bambú y ganó el Tiff Award de 2012.

Lacasa

|15 La preocupación por un diseño verde y la búsqueda de nuevas tecnologías y materiales, han hecho popular este material de múltiples cualidades. Si en los años 50 los diseñadores Eames revolucionaron el diseño industrial con ‘The Eames Lounge Chair’, una silla construida con piezas de molde en plywood y una estructura revolucionaria que hace de esta una maravilla, imaginemos qué habrían hecho estos creativos si hubieran conocido una plancha fabricada en bambú. El bambú, conocido como el acero natural, es una planta endémica de Asia, América, África y Oceanía. En Europa no se conoce ninguna especie de origen, pero sus primeras plantaciones en Inglaterra y Francia datan de 1855. Muchas de las bondades que brinda este material derivan de los procesos y tratamientos que se hacen de la materia prima. Por eso, he aquí una pequeña muestra que nos dará la oportunidad de saber qué objetos de nuestro hábitat han sido diseñados con bambú y qué productos podríamos adquirir con la estética y versatilidad que este encierra.

La empresa de diseño italiana Alessi occidentaliza el bambú. Crea piezas con este material en su forma original y bajo el concepto de líneas que se entrelazan.


azulmarino Texto: OlgaAgustín Fotografías: IvánMéndez(FoToGrAfIkA)

Lacasa

16|

Cocina, comedor y sala comparten el mismo espacio. De madera en tonalidad haya y con seis sillas en piel blanca, este comedor (de Ilumel) también se rodea de cuadros con motivos marinos (de Charo Decoraciones). Asimismo, aquí se lucen protagónicamente: una lámpara Bangle, de la línea Corbett (distribuida por Spectro Lighting); bolas ornamentadas con soga; butacas en piel para el desayunador (de Ilumel); y dos lámparas estilo barco pirata sobre el desayunador.


Rusticidad

contemporánea

Estar ubicado en el elegante proyecto Los Altos Club de Casa de Campo y contar, a su vez, con solo 90 metros cuadrados, retaron a la diseñadora de interiores Vera Medrano a crear en este apartamento: un ambiente ‘a la altura de las circunstancias’, pero con el toque de sencillez requerido por sus propietarios. Tras ser adquirido por una familia extranjera, con el mero propósito de vacacionar en República Dominicana, la diseñadora de interiores Vera Medrano fue la encargada de prodigarle a este apartamento de 90 metros cuadrados: comodidad y funcionalidad; un ambiente fresco y de colores claros; y cierto aire marítimo, sin rayar en lo playero. Desde un segundo piso, la cocina-desayunador, la sala y el comedor comparten el mismo espacio, mientras que el resto de la superficie de vida se reparte entre un balcón, la habitación principal y su baño, dos armarios y un medio baño. No obstante a las reducidas dimensiones, esta profesional del diseño recreó en apenas dos meses una tendencia que describe como “rústicocontemporánea”. A su juicio, la rusticidad viene dada por las texturas de la rafia que recubre la pared de la sala, por la tela que viste a los sofás y a una poltrona multicolor, por los charamicos en los jarrones y por las sogas sobre unas bolas decorativas. Sin embargo, esta sensación campestre fue suavizada por la alfombra coral de la sala, por el fino cortinaje (de Tendaggi) y por el brillo de los marcos de los espejos junto a los detalles en cristal.

Lacasa

|17


azulmarino

Lacasa

18| En las perspectivas del área social de este apartamento romanense, la sala (en la imagen superior) exhibe ante su empapelado en rafia (de Murall) un mueble seccional en color crema (de Ilumel) y cojines combinados con la poltrona (ver debajo). Al lado de la imponente butaca multicolor, se ve un mueble de televisión en madera clara (de Ilumel) y más ornamentos con aires de mar (de Charo Decoraciones).

“Aquí implementé los elementos que suelo utilizar en todos mis proyectos: buena iluminación, wallpapers, cristales, espejos, piel y, sobre todo, detalles contrastantes”, Vera Medrano, diseñadora de interiores.


Los colores implementados en todos los rincones también contribuyen a aligerar el ambiente. El crema y el blanco se lucen junto a los toques de azul (de la alfombra) y al multicolorido (de la poltrona y de los cojines). “Es importante recordar que nuestro clima es tropical y que este país es alegre y colorido”, explica Medrano sobre su selección cromática. En cuanto a la sala, la protagonista indiscutible es una lámpara con forma esférica y de considerables proporciones que llevó a la diseñadora no solo a crear un pequeño nicho para suspenderla del techo, sino a apodar al apartamento como “el de la lámpara”. En esa misma área fue ubicado un sofá ajustado a las proporciones de la estancia, con una gran alfombra que aporta elegancia y unifica el color. El reducido metraje espacial también impulsó a Vera Medrano a colocar perpendicular a la pared del comedor: una mesa rectangular, que permitiese el libre tránsito, y seis sillas a su alrededor. Este mobiliario, a su vez, logró hacer juego con la madera de la mesa de la sala y del mueble donde reposa la televisión. En la habitación se produjo un derroche de frescura, a cargo de un mobiliario oscuro, combinado con un tono verde manzana y con un singular wallpaper. Las lámparas laterales asemejan ser conchas de tortuga sobre una base de cristal, mientras la luminaria cenital es una artesanía de jícaras de coco dispuestas en forma de pequeñas flores. Así, con apenas dos meses para desarrollar este proyecto, pero con un equipo de profesionales que la respaldó a capa y espada, Medrano dice estar conforme por el hecho de que los propietarios del apartamento “de la lámpara” lo consideren hoy día como “el refugio favorito para vacacionar”.

He aquí ángulos de la habitación, de la cocina (equipada por Casa Cuesta) y del área social de esta residencia ubicada en el proyecto Los Altos Club (Casa de Campo, La Romana).

Lacasa

|19


azulmarino 1

2

3 4 Lacasa

20| 6

7

8

1, 4, 5, 6 y 8. Los detalles, como sello característico de la diseñadora Vera Medrano, contribuyen a aligerar los ambientes de este apartamento dotado de un estilo “rústico-contemporáneo”. 2. Del techo de la habitación principal pende una artesanía de jícaras de coco dispuestas en forma de pequeñas flores. 3. A solicitud de los propietarios, el balcón cuenta con un sofá y una mesa para cuatro comensales. 7. El baño fue creado para recrear un espacio privado e íntimo, a través de elementos funcionales y de una relajante gama cromática.

5


Lacasa

|21


florestendencias Texto: InmaculadaTapia Fotografías: FuenteExterna

La alfombra moderna Kalista Carving reproduce los pétalos de una rosa roja.

No importa adonde mire, la casa se viste

Lacasa

22|

Si no quieres renunciar a tener flores en casa, pero no tiene espacios para colocarlas ni tiempo para atenderlas, deja que la pared cobre vida a través de los vinilos decorativos. (Foto cortesía: Tissage).

¡Poder floral!

En esta primavera los objetos del hogar se visten de flores como muestra de que el ‘flower power’ nunca pasa de moda. Llevamos siglos decorando con motivos de jardín, y en 2013 también damos vida a nuestro entorno con un poco de la naturaleza en casa.

con la fiesta de la primavera, y los textiles son los más favorecidos en este universo de color en el que cualquier tonalidad es bienvenida. Las firmas de diseño apuestan por colecciones luminosas en las que parece que las acuarelas del pintor dejan su impronta en telas que cubren el dormitorio, en las vaporosas cortinas que se descuelgan de los ventanales del salón o en los asientos y cojines sobre el sofá. En definitiva, la tendencia apunta a la presentación alegre, cálida y acogedora de las flores, que añade frescura a cualquier rincón donde se implementa. Al parecer las puertas se abren a cualquier manifestación que se empeñe en incorporar el jardín en el interior de nuestro hogar. En esta ocasión se toma muy en cuenta la presencia del blanco para combinar, realzar el color y aportar luminosidad. Los motivos floridos están pensados para ambientes relajados y alegres; el campo, la costa, los dormitorios infantiles… En todos estos casos el blanco ayuda a relajar la vista, no tiene protagonismo y crea un diálogo entre las flores del estampado y el paisaje exterior. Sin embargo, los entendidos en materia de diseño proponen una búsqueda según el look que le quieras imprimir a tu hogar. Se trata de marcar la diferencia y de alejarte de propuestas tan comunes que te hagan correr el riesgo de encontrártelas en la vivienda de tu familia, de tus amigos o de tus vecinos. (Efe-Reportajes)


Hasta los cuadros a colgar en tus paredes pueden ir en franca alegoría a la estación primaveral. (Foto cortesía: Jumbo).

Las flores y el blanco, definitivamente la combinación perfecta. Rosales y margaritas dan vida a una primavera interior.

La tendencia apunta a incorporar la dulzura de las flores aun del modo más minimalista.

Por medio a los motivos florales, la luz de la primavera inunda de color cualquier espacio.

Los estampados de los cojines pueden ser floridos, pero con un guiño de eclecticismo.

Lacasa

|23

Las apuestas giran en torno a que las flores, las hojas y las ramas construyan todo un mosaico de color. (Foto cortesía: La Época).


espaciosvirtuales Texto Arq.CarolinaGarcíaMarcano (Arquitec3DyArquitecturaenVerde) Coordinación OlgaAgustín y MicayVásquez Fotografías FuenteExterna

Lacasa

24|

El denominado clóset “tipo vestidor” es el que vemos en las habitaciones principales. Son ideales para parejas, ya que en muchos casos suelen estar divididos por un elemento físico. (Foto cortesía: California Closets).


Armarios,

el secreto mejor guardado del orden Todos amamos la ropa, los zapatos, las carteras, las joyas... Por tanto, el clóset es el lugar donde podemos atesorar nuestro pequeño mundo y guardar todos esos artículos que tanto adoramos. El orden es la clave del éxito. Con creatividad y sabias decisiones podemos lograr un clóset ordenado, y mantenerlo así por mucho tiempo. Para organizar nuestro armario hemos de tomar en cuenta cuántas personas van a compartirlo (si una o varias) y qué medidas de largo y de ancho tiene (en puertas, tramos y alturas interiores), porque esto nos ayudará a comprar los complementos necesarios para mantener todo en su lugar. Además es recomendable no perder de vista el tipo de actividad de los usuarios (si trabajan, estudian, son formales o semi-formales), y hacer una zonificación del clóset, ya que existe ropa de invierno, trabajo, estudio, playa y deporte, y accesorios (como calzado, sombreros, joyas y ropa interior). Por otra parte, se debe colocar a mano lo que más usamos, para eso la ropa de diario tiene que ser clasificada y las cajas han de contar con nombres que identifiquen su contenido. Es importante mantener el hábito de tener un orden siempre. Eso nos ahorra tiempo a la hora de cambiarnos de ropa. Finalmente, regala todo lo que no utilices y que esté en buen estado. Ganarás espacio para nuevas cosas y harás una buena acción haciendo felices a los demás. ¡Así todos ganan!

Lacasa

|25 El clóset normal (vertical) consta de una pared de aproximadamente 0.80 metros de profundidad y, aunque estas medidas tornan un reto colocar allí todas nuestras pertenencias, con percheros, organizadores y cajones, se puede obtener un resultado muy interesante. (Foto cortesía: Espacios, Clósets y Organizadores).

Lo que se puede observar en un armario va desde tubos de metal (plateados, negros y bronces), perchas fuertes (de madera o metálicas), pasando por zapateras y cajas de colores, hasta divisiones según las zonas y espejos de cuerpo entero. (Foto cortesía: Espacios, Clósets y Organizadores).


espaciosvirtuales

Lacasa

26|

Muchas veces tenemos un área que convertimos en habitación, sala de estar o estudio, pero no cuenta con clóset. por eso existen armarios de diferentes alturas, texturas y divisiones, para resolver esta situación. (Foto cortesía: california closets).

El clóset de ropa blanca es muy práctico, porque además de guardar ropa blanca y de cama (como toallas, sábanas y cubrecamas, entre otros) puede servir para colocar artículos de baño en repisas adicionales y para albergar el calentador. (Foto cortesía: Espacios, clósets y organizadores).

Tips para un clóset funcional • Divide la ropa por uso (de trabajo, de hacer ejercicio, de invierno, de playa…). • Organiza la ropa por tipos (vestidos, sacos, pantalones, jeans...). • Utiliza cajas de colores para ropa interior, medias, correas y corbatas. • Implementa un organizador de zapatos, que puede ser vertical u horizontal. • Auxíliate de los dispensadores de carteras. Si no tienes espacio puedes colocarlos detrás de las puertas. • Busca un organizador de joyas tipo perchero. Estos son verticales y traen muchos estilos. • Los compartimientos traslúcidos o transparentes son excelentes para ver el contenido. • Es importante tener luz dentro del clóset. Con una bombilla que opere con energía eléctrica o con baterías, es suficiente para ver en las noches. • Aprovecha las puertas para colocar espejos, pizarras, fotos de amigos y hasta post-it. • Verifica la humedad de tu clóset. Trata de ventilarlo abriendo sus puertas y colocando pastillas para la humedad. • Asegura las puertas de los armarios, si vas a guardar en su interior artículos de valor.

Resulta imperativo aprovechar todas las áreas y alturas. En especial, para colocar artículos que no usamos a diario (como adornos navideños, ropa de invierno, juguetes, almohadas, entre otros). (Foto cortesía: california closets).


Los zapatos, joyas, lentes y demás accesorios, se pueden colocar de un modo coqueto y divertido en compartimientos y áreas especiales. (Fotos cortesía: California Closets).

Lacasa

|27

Para aquellos que no les gusta ver el mueble sin pared, con una división en sheetrock obtendrán una terminación profesional que deja el clóset como si fuera parte del espacio desde un principio. (Foto cortesía: California Closets). Entre los estilos de clóset están el “tipo tienda” que implica tenerlo abierto y con zonas que se crean a través de varios tramos y niveles, para convertirse en el “sueño de toda mujer”. (Foto cortesía: ClosetMaid).

Un clóset de limpieza es imprescindible en el hogar. Es importante colocar en los tramos superiores (a la altura del pecho de un adulto) todas las sustancias tóxicas que se usan para limpiar, así se evitan accidentes. (Foto cortesía: ClosetMaid).

Con un poco de creatividad podemos lograr un clóset ordenado, y mantenerlo así por mucho tiempo.


aromastendencias Texto: CristinaSalmerón Fotografías: FuenteExterna

Aromas para decorar Lavanda, menta, hierbabuena, albahaca, romero, tomillo, laurel… Las plantas aromáticas son una opción verde y fresca que, además de decorar las ventanas, terrazas o rincones del hogar, perfuma el ambiente y forma parte de los platillos o remedios caseros. Maribel Álvarez

Un combo todo en uno es lo que ofrecen las plantas aromáticas: buen olor, sazón para la comida, y bienestar y belleza para el hogar. Existe una gran variedad y se pueden tener casi en cualquier rincón, porque se dan bien en macetas y requieren de cuidados muy sencillos. Las plantas aromáticas son aquellas cuyo tallo u hojas desprenden un olor fuerte e intenso. Por años han sido utilizadas para elaborar fragancias, para condimentar los platos y para fabricar remedios. Los macetones de tablillas son perfectos para reunir varias macetitas y tenerlas a la mano en la cocina para tomarlas frescas y utilizarlas a la hora de cocinar. También se puede tener en casa un carrito con hierbas aromáticas, todo un coctel de fragancias que se puede mover para decorar el espacio que se desee. (Efe-Reportajes)

Lacasa

28|

El tomillo limón o la lavanda, con sus pequeñas flores color lila, pueden ser un perfecto centro de mesa.

El tomillo limón es una planta que propicia un buen centro de mesa y además desprende un olor refrescante. (Foto: Efe-Reportajes).


El momento ideal para regar las plantas es a primera hora del día o al anochecer.

según sus usos, estas hierbas se agrupan en tres: aromáticas, culinarias y medicinales; de acuerdo a sus cuidados, en dos: leñosas y herbáceas.

Lacasa

|29 Unas macetas con plantas aromáticas le otorgan un toque de vida a cualquier cocina.

Haz que perduren • En un apartamento reducido, no pueden faltar las macetas con menta, romero o tomillo; y en una casa con jardín, un pequeño huerto con todas. Estas necesitan sol y poca agua para vivir. Hay que regarlas 2 o 3 veces por semana y abonarlas cada 6 meses. • La menta, hierbabuena, albahaca, perejil, cilantro y cebollino han de estar más ocultas del sol. Se deben regar todos los días (a primera hora del día o al anochecer) y es importante abonarlas cada seis meses. • Un truco para saber si las plantas se están regando adecuadamente es observar sus hojas. Si son de un verde uniforme, todo marcha bien; si se tornan amarillentas, es que hay exceso de agua; y si se tornan color café y pierden flexibilidad, es que les falta riego. • Cuando tome algunas hojas o tallos de estas hierbas para infusiones, mojitos o ensaladas, hágalo con tijeras, cuidando que la planta no se maltrate. Si se corta un ramito, que sea de una yema por encima de la tierra.

Pueden hacerse combinaciones como hierbabuena con menta, cilantro con perejil, romero con orégano o lavanda con santolina.


Las plantas aromáticas son ideales para decorar cualquier espacio. En la cocina, además, están a la mano para cocinar.

aromastendencias

Las plantas aromáticas se pueden tener casi en cualquier rincón, porque se dan bien en macetas y requieren de cuidados sencillos.

Lacasa

30|

Las mejores plantas a tener en el hogar dependen del espacio disponible y de si hay poca o mucha luz del sol. un macetón con menta es fácil de tener en una mesa con poca luz del sol.

Dependiendo de sus características y cuidados, este tipo de plantas se pueden colocar en varios lugares de la casa.

En un apartamento reducido, no pueden faltar las macetas con menta, romero o tomillo.

Un carrito con hierbas aromáticas en casa aporta un coctel de fragancias que se puede mover para decorar el espacio que se desee. (Foto: Efe-Reportajes).


by

Lacasa

|31


verdemontañoso Texto: OlgaAgustín Fotografías: MaglioPérez

Lacasa

32|

En la sala, ubicada en el piso superior de Casa Fría, se entremezclan modernos elementos de construcción (como el acero galvanizado en las paredes y el piso de cemento blanco pulido) y las piezas rústicas y campestres que aportó Fernando Leo en el diseño interior.


Desde piezas de Melissa Mejía Rizik, que plasma su técnica y visión a través del erotismo, hasta creaciones de los artistas Heriberto Cogollo (colombiano), Silvia Panamá (salvadoreña), y Said Musa y Yoryi Morel (dominicanos), se observan en las paredes y rincones de esta casa.

Lacasa

|33

Casa Fría

En Arroyo Frío, Constanza, el artista de formación autodidacta y con estudios arquitectónicos, Hugo Suriel Suazo, le confirió a esta casa un diseño de volúmenes puros y simples, que el diseñador de interiores Fernando Leo se encargó de revestir de color y calidez.

“Las casas de montaña han de incluir colores, texturas y mezcla de elementos para dotarlas de la calidez propia del Caribe”, Fernando Leo, diseñador de interiores.

“El diseño es un reflejo sin filtro de nuestros anhelos e ideas más íntimas, que se materializa por las especificaciones y necesidades de nuestros clientes”, así parece explicar Hugo Suriel Suazo la llegada de sus musas al momento de crear. Tal vez esa sea una de las razones por las que este creativo concibió esta casa de montaña en Arroyo Frío (Constanza) con una estética de lineamentos actualizados y vanguardistas que pertenecen -y a su vez no lo hacen- al entorno montañoso. El estilo arquitectónico de Casa Fría difiere del que presenta la mayoría de las infraestructuras

circundantes, ya que su configuración es una respuesta precisa a un vasto y minucioso estudio de esa zona montañosa, según explica su joven artífice. Entre los materiales utilizados por Suriel Suazo en esta obra se destacan: el acero galvanizado, que reviste algunas de las paredes y que consigue un reflejo metálico borroso; la tabla de palma, que emula la textura más recurrente de las casas campestres dominicanas; el piso de cemento blanco pulido, que prodiga un aire industrial; y la grama, que brinda una solución ecológica en las áreas exteriores.


verdemontañoso

Lacasa

34|

Lo natural y la presencia de la mano artesana también se imponen en el piso inferior de Casa Fría, como se observa en esta sala.

Como contraparte de este particular sello arquitectónico entró en juego la veteranía del diseñador de interiores Fernando Leo, quien siempre ha tenido –y tiene- por lema: crear ambientes agradables, espacios habitables y estancias cargadas de color y de frescura. Así, a modo de equilibrio y balance, Fernando entró en acción al insertar elementos propios tanto de la tendencia decorativa campestre, como de la rústica. Por eso añadió toques de naturalidad a través de telas estampadas y coloridas; de bordados y encajes; y de muebles tradicionales, artesanales y campestres. ¿El resultado final? Casa Fría, en Arroyo Frío, se tornó más que cálida…

En el desayunador se aprecia un original y contrastante diseño a base de acero galvanizado, de la autoría de Hugo Suriel Suazo.


Lacasa

|35

Los arreglos florales y frutales, los elementos peculiares y las piezas mobiliarias y elementos de corte criollo y artesanal, ‘invaden’ los rincones de este hogar constancero.


verdemontañoso

La decoración y selección tanto de los materiales, como de los detalles que se observan en estas habitaciones, muestran la presencia de una tendencia decorativa rústica-campestre.

Lacasa

36|

Ángulo del comedor, del desayunador y de la cocina, donde se conjugan todos los elementos que se observan a lo largo y ancho de esta casa.


Lacasa

|37


iloveit!

Texto: InmaculadaTapia (Efe-Reportajes) / Coordinación: MicayVásquez

¡Mírate en

el espejo del estilo! Lacasa

38|

Además de su evidente sentido práctico en el dormitorio y el baño, su ubicación más habitual es la entrada o el comedor. Y es que, ¿quién se resiste a la tentación de pasar ante un espejo sin mirarse?

Desde la entrada, el espejo nos invita a conocer el interior de la vivienda. Este cumple con una necesidad mucho más que funcional dentro del hogar. (Foto: EfeReportajes).


Con los espejos cuadrados o rectangulares, el marco suele ser más reducido que en el caso de los redondos. (Fotos cortesía: arte san Ramón).

Destacar la importancia del espejo por su tamaño o por el ”marco” que lo acompaña depende del concepto del espejo. En los de los vestidores es más importante el tamaño del espejo que el del marco; en los que van sobre un mueble, el marco cobra mayor protagonismo. (Foto: Efe-Reportajes).

Lacasa

|39

El espejo es un elemento que siempre debe estar presente en la decoración, porque aumenta el espacio visual, generando una impresión de mayor amplitud e iluminación y un efecto de multiplicador en las estancias. (Fotos cortesía: arte san Ramón).

Decantarnos por diseños cuadrados o redondos dependerá del efecto que queramos crear. los espejos redondos son más decorativos, pero la superficie del espejo se ve reducida si los comparamos con los cuadrados o los rectangulares. (Foto: EfeReportajes).


casasconestilo Texto: OlgaAgustín Fotografías: MaglioPérez

Lacasa

40|

En el área social, paralela al Parque Botánico Nacional, el arquitecto Gustavo Luis Moré dispuso un nuevo volumen para un espacio social, a través de una estructura mixta de hormigón armado con cubierta de madera y tejas.


Una infraestructura con las puertas

abiertas a Natura Tras la intervención de la diseñadora María del Mar Moré y de los arquitectos Gustavo Luis Moré y César Leroux, esta casa capitaleña al estilo de los años 70 y 80, mantuvo su identidad de volúmenes diagonales, cubiertas inclinadas de un solo plano, tonos blancos y maderas oscuras, pero acoplada a una nueva arquitectura con una paleta contemporánea, chic e informal.

Lacasa

|41

Tras el paso de más de dos décadas de abandono en Arroyo Hondo Viejo, la responsabilidad de remodelar esta infraestructura recayó en hombros del arquitecto Gustavo Luis (Cuquito) Moré a fines de 2010. Al principio, este profesional dominico-italiano procedió a clausurar la entrada desde la Avenida República de Argentina y a realizar algunos cierres en las habitaciones del segundo piso, pero la verdadera intervención de la obra estaba por venir: la ampliación de las áreas sociales, la reformulación de las cinco habitaciones y de igual número de baños, el enriquecimiento de las áreas de servicio y el remozamiento del paisajismo, serían algunos de los detalles a tomar en cuenta.

En el cuarto de estudio imperan los tonos tierra, mientras que los elementos plateados vuelven a decir “presente”, al igual que en el resto de las áreas de este hogar capitaleño.


casasconestilo

Lacasa

42|

Constituida en un verdadero mirador hacia el Parque Botánico Nacional de Santo Domingo, esta residencia de tres niveles y 1, 425 metros cuadrados contribuyó a que Cuquito Moré, María del Mar Moré y César Leroux se empleasen a fondo para superar los descuadres estructurales del diseño original y la falta de mantenimiento por añejamiento. A partir de ahí, procedió a crear una nueva crujía en la que dispuso una marquesina cubierta para cuatro vehículos, el umbral de acceso a la casa, y un jacuzzi tipo infinity (de cara al Botánico) junto a una terraza de apoyo. Este espacio entre los muros de carga fue definido gracias a dos vigas de hormigón sobre unas columnatas paralelas, articuladas por otras vigas diagonales que resuelven tanto la tensión triangular del esquema y los árboles existentes, como la interconexión con la difícil y aguda estructura de la casa original. Un camino articulado por medio de una losa plana, perforada con círculos sobre una jardinera, dirige los pasos del visitante hacia el nuevo volumen de la sala que fue anexada al proyecto original. Paralela al parque botánico se situó una gran estructura para el espacio social, que fue trabajada en hormigón armado con una cubierta de madera y tejas. Esta área se vincula con la salacomedor existente, y también permite las vistas desde la habitación principal del segundo nivel hacia el gran jardín citadino. En los interiores se incluyó el hormigón armado; la coralina y el mármol travertino en los pisos; la madera en los techos nuevos y en los elementos verticales que funcionan como calados; las claraboyas náuticas originales y el mármol blanco cristal y Cesar White, en los baños. De su lado, las puertas, ventanas, cocinas, barandas y otros elementos fueron modificados, sustituidos o diseñados ex profeso. “Nos interesaba explorar la domesticidad del gris del hormigón visto, la belleza de la madera sutilmente teñida y la frescura y eternidad del travertino en los pavimentos, entre otros detalles”, explica el arquitecto Moré, quien también contempló el desarrollo de varias piezas de diseño original, como lámparas de piedra coralina y bancos construidos en acero y en antiguos cuartones de ferrocarril.

En todas las áreas de esta residencia, incluyendo las transicionales (imagen superior), predominan: el hormigón armado, el mármol travertino (pulido y rústico) y la madera. Debajo, se aprecia el comedor con una imponente mesa rectangular para 12 comensales, cuyas sillas difieren en los cabezales y junto a las que se regodean un impactante espejo, un entelado en blanco y gris y dos imponentes lámparas en cristales.


De la decoración y el interiorismo se encargó la anfitriona. Dispuso piezas mobiliarias y ornamentales provistas de modernidad y frescura en todas las áreas. Los estampados contemporáneos en las telas de los muebles y en los entelados de pared, con claves y símbolos (en su mayoría, blancos, grises y amarillos), y la presencia de elementos plateados en diversos detalles y terminaciones, se constituyen en el hilo conductor a lo largo y ancho de esta residencia. De ese modo, esta infraestructura que abre sus puertas a Natura logró el perfecto equilibrio arquitectónico e interiorista, que refleja la sofisticación e informalidad, junto a la representatividad y el confort… Cualidades inherentes a sus propietarios.

“Espacialmente, la secuencia, el flujo de los recintos y su comprensión como totalidad son fundamentales en la vivencia del lugar”, Gustavo Luis Moré, arquitecto.

Lacasa

|43

En las dos imágenes de exteriores se aprecia un muro enmaderado de elementos verticales aleatorios, que funciona como calados y crea las zonas semipúblicas de la marquesina, la terraza y el jacuzzi. En cuanto a los interiores, se observa un balance entre la sofisticación y la informalidad; la representatividad y el confort, a través de todas las piezas mobiliarias y ornamentales.


casasconestilo

Lacasa

44| En los interiores se incluyó el hormigón armado; la coralina y el mármol travertino en los pisos; la madera en los techos nuevos y en los elementos verticales que funcionan como calados; las claraboyas náuticas originales y el mármol blanco cristal y Cesar White, en los baños.

“Siempre tratamos de trabajar con materiales naturales, expresados con la mayor honestidad posible, no solo por razones de sostenibilidad, sino porque denotan una visión culta y consciente de la modernidad”, Gustavo Luis Moré, arquitecto.


Lacasa

|45

Del paisajismo se encargó Rosángela Bobea, que aprovechó al máximo un flamboyán del lote y un samán que ocupa la nueva zona de un hermoso y funcional patio. En ese sentido, la sombra de los árboles sirvió de patrón para la geometría fractal del diseño en las juntas del pavimento exterior.


diseñototal

Texto: Dis.AdolfoLucero Fotografías: FuenteExterna

Lacasa

46|

Diseño rediseñado Yoda. Ergonomía y naturaleza se funden en estas propuestas del diseñador Kenneth Cobonpue, donde priman la tecnología y el trabajo artesanal.

Fatback. Diseñado por Fredrik Mattson, quien logra una íntima relación entre el proceso y el resultado final de sus objetos, creó esta pieza de líneas depuradas.

La fórmula del diseño donde la función y la estética eran los principales pilares de los objetos, no solo se reinventa, sino que toma conciencia de los procesos y de que el buen diseño no solo es el resultado final. La función y la estética no dejan de cobrar vigencia en el diseño, pero ahora se conjugan en primera instancia con los procesos de fabricación. Dentro de esta nueva visión, que ya se consolida como una filosofía donde se amplía la función del objeto, se aprovechan los materiales de manera más creativa y se aplican novedosas tecnologías. De este modo, el buen diseño adquiere una ética más preocupada por la sostenibilidad, que da la oportunidad de redimir los procesos que hasta ahora le han caracterizado.


Bambú. Con este proyecto en láminas de bambú, Tom Dixon muestra su preocupación por la invención, ingeniería y mercadeo de los objetos de diseño.

La nueva tendencia, donde la originalidad se encuentra en la forma y en los procesos, ofrece piezas que nos comprometen con el valor social del diseño. Cloud. Aprovechar los nuevos materiales y la tecnología es la base del diseño de este sofá de foam de poliuretano, tapizado y diseñado por Naoto Fukasawa.

Taormina. Del diseñador Alfredo Haberli, este resultado deriva de la suma de innovación y tradición.

Odersoding. En estos sistemas modulares, la simplicidad es el principal atributo. Aquí, el producto y el consumidor definen los procesos de diseño.

Godoy. En esta estructura tejida, 100% biodegradable y con paneles de madera, Emiliano Godoy confirió un significado a partir del diseñador y el consumidor.

Missed Three I and II. He aquí maceteros de uno y dos cuerpos inspirados en formas naturales.

Lacasa

|47


iluminacióntendencias

Texto: luisJoséJacobo Fotografías: FuenteExterna

lEdmanía Más allá de preferirlo por su ahorro energético, iluminar con LED supone todo un desafío a la hora de lograr espacios bien iluminados. Aquí te ayudaremos a conocer los secretos y técnicas para iluminar tus ambientes con esta nueva fuente que pretende cambiar para siempre la forma en que percibimos la luz. diseñar espacios residenciales con fuentes de lEd va más allá de optar por la

Lacasa

48|

compra y el simple intercambio de una fuente de luz de alto consumo por otra, para ahorrar energía. Implica el entendimiento y el desarrollo de un plan de iluminación que considere prescribir productos de calidad que aseguren, además del ahorro energético, la calidad visual del espacio que deseamos. Esta fuente de luz es una tecnología relativamente nueva y que avanza a pasos agigantados, ya que los fabricantes dirigen sus esfuerzos para mejorar su nivel de reproducción de color y aumentar su intensidad, así como para reducir sus precios de comercialización. Por eso te recomendamos que al decidir iluminar con LED, consultes con un diseñador de Iluminación competente y actualizado, con experiencia probada en el uso de esta tecnología en espacios residenciales. Las necesidades y efectos de iluminar continúan siendo los mismos. El desafío de utilizar LED supone el entender sus características y potenciales aplicaciones, lo cual dependerá del empeño que cada fabricante invierta en el producto para optimizar su aplicación y rendimiento lumínico. (El autor es ingeniero industrial, lighting designer y propietario de Spectro Lighting. Para más información: www.spectro.com.do/descubretuluz, www.facebook/SpectroLighting y @spectrolighting). La iluminación de trabajo está dirigida a destacar zonas de uso intensivo de la estancia, tales como topes de cocina; zonas de lectura en las habitaciones o salas; o escritorios, donde estudian nuestros hijos. son ideales las fuentes de lEd de 6 a 15 watts. (Endless 30 LED).


La iluminación ambiental y decorativa crea un nivel uniforme de luz en el espacio, independientemente de la aplicación particular que se requiera en otras áreas específicas del salón (Delta Light Minigrid Reo, a la izquierda, y LEDS-C4 GROK, a la derecha).

Lacasa

¿Cómo escoger un buen producto de LED para una residencia? • Potencia de la fuente. De 3-6-10-15 watts en adelante. • Lúmenes (emisión de luz visible) de la fuente. Por ejemplo, 580 lm para 6 watts o 1570 lm para 18 watts. • Índice de reproducción del color (CRI): Mayor a 85%. • Distribución de la luz. De 30 a 33 grados de apertura a 2.80 metros del techo. • Color de luz. Cálido (3000K o 2700K) o RGB para cambio de color. • Consistencia del color. Usar fuentes de fabricantes reconocidos para asegurar una tonalidad de color estable y evitar que se degrade rápidamente. • Vida de la fuente. Sobre 45,000 horas. • Facilidad de control y atenuación. Con equipos de bajo voltaje para evitar el sobrecalentamiento de la fuente, el control de intensidad y el color.

|49


iluminacióntendencias En los espacios residenciales, cuando una persona entra a una estancia y enciende la luz, la iluminación ambiental llena el espacio. Esta iluminación ambiental y decorativa incluye: luminarias de superficie o empotradas al techo que dirigen la luz hacia el suelo; luminarias de pared o de pie que bañan las paredes con luz; y luminarias indirectas que rebotan la luz desde nichos ocultos y que se reflejan en paredes y techos. lo ideal es usar fuentes de 6 a 18 watts. (Delta Light Vision LED).

Lacasa

50|

diseñar espacios residenciales con fuentes de lEd no solo ahorra energía, sino que asegura la calidad visual del ambiente.

La iluminación de acentuación dirige nuestra visión hacia un objeto en particular, como una pintura, escultura, planta o librero. además, es comúnmente utilizada para destacar paisajismos. las luminarias para rieles, así como las de empotrar a techo permiten direccionar la luz hacia puntos particulares con mucha precisión y fuerza. Recomendable: usar fuentes de 15 a 25 watts. (Delta Light You-Turn on Reo, a la izquierda, y Delta Light Flip, a la derecha).


Lacasa

|51


apuntesdediseño

Texto: Dis.JoséErnestoRivera Fotografías: FuenteExterna

Lacasa

52|

AMO diseñó para Prada la escenografía de su colección Otoño-Invierno 2013, inspirado en la visión moderna de la “casa ideal” propia de la década del 70.

El valor de la singularidad en el diseño La singularidad está asociada al valor de uso en el tiempo, ocurre cuando los productos son personalizados en la privacidad del usuario. La selección y organización personal permiten establecer relaciones particulares con los objetos y su experiencia. La falta de singularidad en el diseño no solo produce espectacularidad, sino ausencia de historia y tradición.


La flexibilidad y la movilidad son necesarias en las condiciones de contingencia. Estas divisiones flexibles del estudio MOLO son inicialmente para casos de emergencia.

Hace unos meses vi el filme Medianeras, de Gustavo Taretto, que inicia con una reflexión interesantísima sobre la arquitectura de Buenos Aires y cómo afecta a sus habitantes. ¿Es posible que el diseño de los ambientes interiores y exteriores repercuta en la calidad de vida de la gente? Tal parece que las metrópolis latinas guardan cierto paralelismo. Comparten su descontrol, sus imperfecciones y su falta de planificación. Los cinco minutos introductorios de Medianeras podrían describir perfectamente un día común en la ciudad de Santo Domingo. Llama mi atención que lo entendible a una escala urbana, también pueda reducirse a un contexto nuclear. Las familias y sus integrantes comparten una adaptación forzosa a los espacios construidos. Nuestros modos de habitar se hacen rígidos y nos cuesta entender que otros modos de habitar también sean posibles. La flexibilidad espacial y las libertades de morar son condiciones fácilmente alcanzables, pero

al mismo tiempo contrarias a nuestra formación cultural. Se nos obliga a adoptar formas no siempre favorables, pero que correspondan con un acuerdo tácito sobre el que no se admite casi ninguna injerencia. Es curioso que con nuestras inhóspitas ciudades, los diseños de interiores no favorezcan las sensaciones táctiles y el confort fluido, protector y desestresante. Aun se insiste en la exhibición de los signos de riqueza y lujo, y de lo rígido y grandilocuente. Esa sofisticación de la vida cotidiana es un imaginario al que se aspira y que impide el uso eficiente de los espacios. Se buscan las posturas burguesas, aquello que está saturado de objetos decorativos Describo aquí la generalidad de los casos vistos: los diseños necesitan admitir los cambios en el tiempo. Las personas cambian. Las familias crecen (también decrecen). Las inflexibles soluciones que solicitan los clientes y que gustosamente están dispuestos a pagar, solo por un asunto de estatus

Lacasa

|53


apuntesdediseño

Lacasa

54| A la izquierda, afiche del filme argentino Medianeras de Gustavo Taretto; a su lado, prácticas mesas y taburetes plegables de Sebastian Bergne para la firma Smarin.

La tecnología puede aplicarse en soluciones innovadoras, como esta cancha. Este espacio puede destinarse a la práctica de varios deportes, gracias a las luces LED reflejadas en el piso. (Firma ASB Systembau).

social, son producciones susceptibles de mucho estudio. Poco es lo que se sabe de la satisfacción real de los usuarios una vez que se han tomado las fotografías de sus ambientes y publicado los portafolios de proyectos. La realidad siempre termina imponiendo su ley. Las vidas transitan y, asimismo, los diseños ambientales deben admitir las transformaciones y la portabilidad. Los objetos han de ser fáciles de transportar. Se requiere libertad para adaptarse a distintos escenarios. No siempre comemos, dormimos o nos entretenemos del mismo modo. A veces nuestras vivencias más memorables ocurren mientras nos sentamos a charlar sentados en el piso. Las salas deben admitir nuevas plazas para invitados. Las mesas de comedor pueden ser escritorios temporales. Un estante vacío podrá llenarse con objetos encontrados durante el último viaje. Una pared libre no es un crimen de diseño. En fin, necesitamos permitir que los usuarios puedan hacer los cambios con libertad, sin sentir que algo simple resulte complicado y costoso.


Los diseños de interiores deben favorecer las sensaciones táctiles y el confort fluido, protector y desestresante. 1

Lacasa

|55 2 3

1. Las soluciones simples son portables. Lámpara “Container” de Benjamin Hubert. 2. El estudio español Arquitectura G hace un experimento interesantísimo: volver luego a fotografiar los espacios que han sido invadidos por los clientes. 3. “Una casa es algo íntimo, vivo y en continua reinvención. El diseño debe admitirlo”, Omar Sosa, fundador de “Apartamento”. 4. Riqueza en las texturas es la propuesta de Patricia Urquiola en la serie “Lana Mangas”.

4


ilovegreen

Texto: Dis.PaolaTineo Fotografías: FuenteExterna

Mobiliario con

conciencia ambiental Cuando hablamos de muebles eco-amigables, nos referimos a aquellos de materiales naturales y/o reciclados; a los de tejidos y maderas provenientes de fuentes renovables; a los de terminaciones no tóxicas; a los que se fabrican sin impactar negativamente a la naturaleza; y a aquellos derivados de productos y productores locales. Tapizados y textiles, ¿amigos del medioambiente? Lacasa

56|

De madera sólida sostenible, así son estos juegos de habitación (localmente distribuidos por La Nacional Home Gallery). Su fabricación está a cargo de la empresa brasileña Rotta Móveis, que posee el terreno para sembrar y renovar su cosecha de árboles; y sus empaques son de material reciclado.

‘Recubrir de verde’ las sillas, butacas y sofás, implica utilizar textiles provenientes de algodón orgánico, lana orgánica, yute, cáñamo, piel o cualquier tipo de material natural, orgánico y/o biológico o reciclado. El poliéster reciclado es otra opción sostenible. Es una tela suave y resistente, cuya materia prima proviene de botellas recicladas de refresco o agua, que disminuye los desechos destinados a los vertederos y reduce la contaminación de los suelos, el aire y el agua. De su lado, la piel es un material muy utilizado para tapizar. Al ser de origen animal es tratado con formaldehido, solventes y metales (como el cromo, plomo y zinc), para evitar un estado de descomposición que contamine las aguas y el aire por gases como el amoníaco. Sin embargo, la piel eco-amigable es la respuesta a esta problemática, pues está libre de metales pesados y es procesada con cera y tintes a base de agua o de elementos vegetales (como la corteza de los árboles). Como ejemplo, está la empresa Green Hides, con su línea Ecolife de pieles eco-amigables, ya que no utiliza químicos en su proceso y reutiliza el agua como medida de ahorro; además, posee una gran gama de colores y aplicaciones tanto para residencias y comercios, como para automóviles y aviones. El vinilo (PVC) es otro material muy utilizado en los muebles. Este es muy contaminante y expide sustancias tóxicas en su proceso de producción,


Zanini bench es una obra de arte realizada con madera de demolición, a manos del diseñador brasileño zanine caldas.

El mobiliario eco-amigable está basado en una producción sustentable, con materiales renovables y procesos de producción de bajo impacto ambiental. (de la colección ideamateria, de luis velásquez).

De la empresa brasileña Renar Móveis, el Banco-ekos es un ejemplo de madera sólida sostenible. Esta corporación posee sus propias hectáreas, donde siembran y renuevan la cosecha de árboles; y sus muebles son pegados con acetato de polivinilo (pva), que es a base de agua y no expide gases tóxicos como el formaldehido. (Mueble disponible en la nacional home Gallery).

no se degrada ni se quema y elimina toxinas cancerosas. Luego de una larga exposición también puede causar lesiones en el hígado y afectar el sistema inmunológico. En los últimos años, el poliuretano, utilizado como materia prima de la piel artificial eco-amigable, se ha convertido en una propuesta para sustituir el vinilo y la piel no eco-amigable. Al ser un material más suave, no necesita los solventes utilizados con la piel y el PVC, y se puede disfrutar en toda una variedad de colores.

Madera, plástico y demás materias primas… Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los bosques ocupan hoy día el 31% de la superficie terrestre. Un pequeño porcentaje que, a su vez, continúa disminuyendo a medida que utilizamos los árboles de manera insostenible. Por eso, hablar de madera eco-amigable es hablar de madera reciclada, reusada y de rápido crecimiento. Dado que la madera es una materia prima maravillosa para crear mobiliario, puede ser cortado y pintado a nuestro gusto. Debemos asegurarnos de que al comprar un mueble de madera tenga el sello de FSC (Forest Stewardship Council), porque nos muestra que el fabricante utilizó madera de fuentes certificadas y dio un manejo forestal sostenible al cultivo y las cosechas de los árboles. En República Dominicana, Almacenes Unidos cuenta con mobiliario exterior de madera certificada por el FSC. Existen también las maderas procedentes de árboles de rápido crecimiento como el bambú, el haya y el liptus, que se constituyen en una alternativa sostenible, pues en pocos años se puede obtener su madera para fines de procesamiento. Aparte de ser de rápido crecimiento (3-6 años), el bambú tiene como característica que no requiere de pesticidas ni fertilizantes. No obstante a esto, es importante que venga de fuentes renovables y sostenibles. Una planta herbácea, también de rápido crecimiento y que está siendo muy recurrida, es la Fallopia Sachalinensis (Sakhalin Knotweed, en inglés).

Lacasa

|57


ilovegreen Diseñadores como Christian Reder, de Flohr Design, utilizan esta “hierba mala” para crear modernos diseños que son ensamblados con una mezcla de pega fría y de harina de madera, sustituyendo así el formaldehido. Otra alternativa moderna es el zBoard. Su contenido es prensado, muy parecido al MDF, pero su materia prima es el papel 100% reciclado, en lugar de la madera. Es una madera muy resistente y libre de tóxicos, debido a que utiliza pegamentos basados en agua (libres de formaldehido y de COV).

El diseñador Carlos Motta creó la silla Rio (2010) en honor a Rio de Janeiro. Elaborada a base de eucalipto y teca (con certificación Fsc), su pintura y barniz es de agua y su laminado es con capas de botellas de plástico (pEt) recicladas. se puede usar tanto para interiores como exteriores.

los acabados ponen el punto final

El diseñador brasileño, Zanine Caldas, que utiliza materiales sostenibles para diseñar y construir mobiliario moderno, fabricó esta silla con chatarra de demoliciones y depósitos de metal.

Lacasa

58|

Las terminaciones y acabados de un mobiliario es un punto importante a tomar en cuenta en el impacto ambiental. Retardadores de llamas, ftalatos y adhesivos como el formaldehido, las lacas y las pinturas son sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud y que se han relacionado con el cáncer. Adhesivos, lacas y pinturas a base de agua y libres de plomo; acabados en base a aceites o ceras; resinas acrílicas al agua y libres de compuestos orgánicos volátiles (COV), son las alternativas más beneficiosas para la salud y el medioambiente.

¡a reciclar y reutilizar!

Este poliéster realizado de botellas de plástico recicladas es ideal para tapizados de alto tránsito. su creación deriva de la Brentano, una empresa con filosofía.

La reutilización de artículos, para convertirlos en interesantes muebles, se vuelve una solución ambiental, económica, práctica y hasta divertida. Muebles de tablas de surf, puertas, botellas, tapas de botellas o cualquier otro material... ¡Solo hay que dejar volar la imaginación! Fabricar, vender, comprar y utilizar mobiliario eco-amigable, debe ser más que una pasión; debe ser una forma de vida y trabajo para cada uno de nosotros.

Estos textiles son ideales para diseños verdes y vienen de la mano de la empresa Brentano, fundada en 1990 por iris Wang y E-kwan chen. Entre sus productos están las pieles artificiales y los textiles eco-amigables.

para avisar a los consumidores, los productos y servicios respetuosos con el medioambiente suelen contar con el respaldo de una eco-etiqueta.

La Bertoia Bird Chair in Dynamic Upholstery es un diseño de 2012, a manos de knoll (una empresa eco-amigable que utiliza energía renovable para su producción, desde energía eólica hasta madera recogida no reciclable, y que reciclan el 93 % de sus desechos).


Lacasa

|59


azulmarino

Texto: CarmelsyConfesor Fotografías: AnneGroisard Coordinación: OlgaAgustín

Resulta imposible no fijar la atención en las tejas planas del techo y en los revestimientos de las paredes en laja. Los enormes ventanales permiten que la claridad ingrese a esta sala sin obstáculo alguno.

Lacasa

60|

Verdor

contemporáneo Naturaleza y simplicidad fueron los conceptos implementados por la arquitecta Sarah García en esta villa de Sosúa, donde además recreó un ambiente confortable y hogareño.


Lacasa

|61 En la fachada de esta casa los árboles no solo refrescan las paredes y, por ende, los espacios, sino que otorgan el aire seductor de los amantes de la flora. El material utilizado en los paneles de la puerta principal consiste en láminas de madera entrelazadas, que confieren cierto toque sui géneris.

Su construcción tomó casi cuatro años, y desde un principio la idea estaba echada: se buscaba aprovechar su ubicación y la fuente de inspiración proveniente del Océano Atlántico. Su propietaria de origen canadiense llegó al país añorando tranquilidad y quería que la casa de sus sueños se hiciera realidad en este paraíso. “Elegí Sosúa por la belleza de sus playas, por la calidez de sus habitantes y por la tranquilidad que me brinda su comunidad”, declara al referirse al entorno de su infraestructura de más de 1,100 metros cuadrados.

Amplitud, claridad y armonía Al traspasar el umbral, los amplios ventanales de esta casa toman el curso protagónico de los espacios, dando un toque de paz y armonía. “Las áreas se comunican entre sí fluidamente, generando una simplicidad de movimiento en toda la casa. La altura de cada estancia es la respuesta de la actividad que se realiza en cada uno de estas, creando un

ambiente confortable”, explica la arquitecta Sarah García. Con un espacio imponente, la claridad se pone presente hasta en el más mínimo rincón, con el acqua y el blanco protagonizando el mobiliario y con las plantas naturales perfectamente distribuidas en los dos niveles de esta casa. El recibidor -de claras paredes y ornamentos que emanan de lo natural- da paso al estudio, continúa con el medio baño y lleva hacia la enorme sala principal que está techada con detalles en madera de los que penden tres lámparas verdes. Un patio interior funciona como pulmón verde, bordeado de un pasillo que conecta las áreas sociales (comedor, terraza y piscina) y la zona de servicio; mientras que el punto final del primer piso dirige al visitante hacia la habitación de huéspedes. La habitación principal se ubica en el segundo nivel y cuenta con un amplio baño. La bañera está empotrada en el piso y envuelta en un volumen de

“Hemos tratado de involucrar la naturaleza al interior de esta casa, utilizando este recurso como enlace entre los diferentes espacios”, Sarah García, arquitecta.


azulmarino 1

2

Lacasa

62|

3 vidrio claramente diferenciado en la fachada norte. Un estar familiar, dos habitaciones con baño y un ático se ponen a la disposición de la recreación de los más pequeños. La anfitriona, también responsable de la decoración, confiesa que lo que más le gusta de esta residencia es la terraza y que quedó cautivada por su altura, amplitud y ubicación. Detalla que su interiorismo se basa en un estilo sencillo y contemporáneo, a la vez. “Los elementos decorativos que predominan son la madera, el caracol, el coco y todo lo que proviene de la naturaleza. Me guié del arte de feng shui y, a partir de ahí, la madera confirió el aspecto acogedor”. Con el mismo criterio, la arquitecta García coincide al decir que los materiales de la construcción de esta casa representan la valorización de lo nuestro, pues son autóctonos y perdurables. Las tejas planas del techo, los revestimientos de laja en las paredes, los pisos travertinos, la coralina de las áreas sociales, así como los revestimientos de las columnas del patio interior y de la piscina, contribuyeron a la paz natural que esta profesional procuró -y logró- dentro de este ambiente.

1. En esta área se destaca el revestimiento de columnas del patio interior y la piscina. 2 y 3. El dorado resalta entre las tonalidades blancas y acqua del mobiliario. Los techos se presentan a dos aguas salvo en el ático, que es a cuatro aguas. En el caso de las habitaciones la altura máxima es de cinco metros y en las áreas sociales se cuenta con un metro más.


4

4. El estudio está decorado con una mesa central en madera que combina con la alfombra de tonos tierras y con el sofá en piel negra. 5. El recibidor, de claras paredes y ornamentos que emanan de lo natural, da paso al estudio. 6. La bañera principal es el elemento curioso que a la hora de la construcción capturó la atención de sus responsables. Se encuentra empotrada en el piso y envuelta en un volumen de vidrio claramente diferenciado en la fachada norte. 7. En esta sala los llamativos colores y la tendencia contemporánea son los puntos focales que sobresalen ante la monocromía del resto de las áreas de la casa. 8. La habitación principal consta de una de las áreas más especiales y atípicas de toda la casa: su baño.

6

5

7 8

Lacasa

|63


cocinas

Texto: InmaculadaTapia Fotografías: FuenteExterna Coordinación: MicayVásquez

Lacasa

64|

De Veneta, la campana Star-Elica (disponible localmente en Baccessory) es la muestra de que hay extractores que no son un electrodoméstico más, sino un potente elemento de decoración en la cocina.


Lacasa

Esta campana extractora de pared, perteneciente a la marca Wolf y distribuida en el país por Molina, es de acero inoxidable y proporciona una belleza inusitada.

¿Cocinar sin humo? ¡Un arte! Las nuevas campanas extractoras se encargan de eliminar el mínimo rastro de humo de la cocina, pero además la decoran. Lo que antes era un electrodoméstico más, las campanas extractoras, se ha convertido en un potente elemento de decoración en la cocina. Ya no basta con que elimine el humo y los olores, ahora su forma, aleación y capacidad para emitir el menor ruido posible, se convierte en un plus para elegir la mejor. Las posibilidades que ofrece el mercado en este ámbito son amplias. Lineales y mínimas, integradas entre los muebles o en la pared, para cocinas pequeñas; con tubos hasta el techo o sobre la isla, para cocinas más amplias. Conseguir el menor impacto ecológico, gracias al proceso de producción, y mantener un compromiso con el medioambiente al lograr un consumo reducido de la energía, son algunas de las máximas de estos electrodomésticos y sus fabricantes. (EfeReportajes)

También de Veneta, estos extractores (de venta en Baccessory) representan un signo de elegancia y distinción.

|65


cocinas

Lacasa

66| Como si de un elemento futurista se tratara, esta campana extractora de acero inoxidable (tecnowind, disponible en Molina) se ajusta perfectamente al ambiente de esta cocina. Más que demostrado resulta el hecho de que esta campana extractora es, a su vez, un interesante elemento de decoración. (perteneciente a la marca teka y comercializada en el país por la ibérica).

según la Fundación naciones unidas, los humos tóxicos de la cocina contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas y a otros problemas de salud agudos, como bronquitis o problemas cardiovasculares.


El nombre lo dice todo “Aura” (de la firma internacional Miele). Dispone de una geometría elíptica, sin chimenea, y utiliza materiales como cristal negro y aluminio. (Foto: Efe-Reportajes).

Lacasa

|67

Con un marcado aire high tech, en esta cocina se destaca el papel protagónico de la campana extractora Ariston (de venta en Molina).

La muestra de que existen infinidades de estilos y diseños para los extractores de cocina, viene dada a través de campanas como esta. Se trata de la campana de isla Sirius SU 404, de acero inoxidable y fabricación italiana. (La encuentras en Cerarte).


ilovebarcelona

Texto: SoraydaPeguero Fotografías: AlmudenaConesa

Fotografía y arte encontrado La mirada de la fotógrafa Almudena Conesa ejercita constantemente su habilidad para encontrar encanto en los lugares más insospechados. ‘El arte encontrado’ se convierte así en su filosofía de vida; en una utopía posible que le permite transformar lo que para muchos no es otra cosa que basura.

Lacasa

68|

Antigua puerta de llave de paso. (Foto blanco y negro con filtro naranja).

Caja de cartón. (Foto blanco y negro).

Cuando Almudena se remonta a los recuerdos de su infancia, se reencuentra con el trayecto que la llevaba al mercado por las calles de Sabadell. Se acuerda de unas altas escaleras que la obligaban a poner un poco de esfuerzo e ingenio para satisfacer su deseo de acercarse a las imágenes que anunciaban los próximos estrenos del cine Montecarlo. Dice que podía permanecer horas y horas contemplando aquellos instantes congelados en el tiempo. Los fotogramas del antiguo cine italiano, situado en las inmediaciones del mercado, son el punto del libro que señala el inicio de su historia con la fotografía. Esta historia, que ya cuenta con más de diez años, experimenta un punto de inflexión con su participación en la muestra colectiva ‘Starter’, exposición enmarcada en el diseño de barrio y el reciclaje. Con la invitación a participar en esta exposición surge el planteamiento de ir más allá de la captación artística de imágenes, y Almudena incorpora a la fotografía su afición por la recuperación de objetos viejos o rescatados de los contenedores de basura. Empieza a añadir a la voluntad de su inspiración unas horas de trabajo que confiesa haber disfrutado especialmente y concede a piezas de utilidad descontinuada el voto de una segunda oportunidad. Sus seguidores quedaron gratamente sorprendidos con el resultado de su nueva incursión que, además de llevar el sello de su estilo fotográfico, adquiría movimiento a través de los elementos novedosos que enriquecieron aun más la espontaneidad que distingue sus fotografías.


‘arte encontrado’ Ese es el término con el que la artista acuñó el nuevo método que se integraría, a partir de entonces, a su faceta de fotógrafa y que dio como resultado las dos piezas mostradas en esta primera exposición. Un año más tarde, y tras el éxito y buen sabor de boca que le dejara la experiencia de ‘Starter’, Almudena llegó a la galería Impaketes Visuals con ‘Debüt’, su primera exposición individual, una muestra de 26 piezas en la que repitió la fórmula Photo Objects, mostrándolos en un contexto poco habitual y sustentando un diálogo entre ellos que expresaba la sencillez de una cotidianidad que la artista define: “Llena de detalles y sutilezas”, elementos que están muy presentes en su día a día. El escenario en el que se desarrolla su vida es una evidencia de ello. El antiguo taller textil, ubicado en el municipio barcelonés de Sabadell, guarda una estrecha relación con el leitmotiv de su obra. El espacio ha sido totalmente transformado por Almudena y su pareja en un hogar y lugar de trabajo acogedor y coherente con la filosofía de vida que ambos comparten. En este momento su rincón favorito de la casa se encuentra invadido por más de una docena de cajas que regresan de contar las historias capturadas por el lente de la artista en sus viajes por diferentes lugares del mundo. Antes de que empiecen a formar parte habitual del mobiliario, la colección que compone “El món en una caixa” (El mundo en una caja) inaugurará su entrada en una nueva sala de exposiciones. En este laboratorio de ideas creativas casi todo vale: una puerta abandonada, un taburete olvidado en una casa antigua, la estantería que los vecinos estuvieron a punto de tirar y hasta cajas que sirvieron para transportar fruta. Quizás un repaso mental o visual por estos objetos no nos despierte demasiadas expectativas. Una vez que ha finalizado lo que se considera que ha sido su vida útil podemos intuir que el destino que les espera no es otro que el contenedor más cercano pero, como suele ocurrir con las reglas, con Almudena también esta tiene su excepción.

Lacasa

En el hogar y lugar de trabajo de Almudena (presente en la imagen) todo vale: una puerta abandonada, un taburete olvidado en una casa antigua, la estantería que los vecinos estuvieron a punto de tirar y hasta cajas que sirvieron para transportar fruta. (Fotografía: xavier angulo).

Lámpara Monkey: tapa de máquina de coser y técnica de laqueado suave con incorporación de lEd en el interior y reflector. (Fotografía en color).

El Sabater: caja de vino forrada en piel y detalle de los cordones. (Fotografía en blanco y negro).

Controlador Aéreo: porticones exteriores y técnica de craquelado. (Fotografía blanco y negro).

En http://almudenaphotos.wordpress.com/ puedes conocer más de “Fotografía y arte encontrado”, un proyecto de Almudena Conesa que combina la fotografía con piezas en desuso.

|69


ilovemadrid

Texto: WendyEspinal, Fotografías: FuenteExterna Agradecimientos: Mijaílperalta

Rayuela, de Álvaro Catalán de Ocón, es una extensión del suelo, compuesto de la repetición de un ‘mosaico’ tradicional en madera. se extiende infinitamente, combinando diferentes colores y texturas de la madera, y componiendo banquetas y mesas. (www.catalandeocon.com)

Lacasa

70|

¡leña! La expresión criolla adquiere otra dimensión al hablar de lo que se lija en Madrid en materia de madera.

Silla Rietveldiana y Bureau Tray, de Pedro Feduchi. pedro es doctor en arquitectura por la Escuela técnica superior de arquitectura de Madrid y profesor en la misma. compagina la academia con el trabajo de arquitectura y diseño que realiza en su estudio. (www.pedrofeduchi.com)


La serie Candil fue concebida como una versión de mesa de la lámpara Cornucopia, que fue uno de los primeros diseños del artista Álvaro Catalán de Ocón. Los siguientes elementos componen estas lámparas: madera, cobre, bronce y vidrio.

Si habría que destacar algo de la obra de estos artistas-artesanos es el deseo de volver a lo básico a través de la simplicidad y del trabajo del más noble –quizás- de los materiales: la madera. Así, lo básico se convierte en una forma de expresar lo complejo de lo sencillo y lo hermoso de lo cotidiano. Una nueva visión (irónicamente nueva, siendo este el origen de todo) sobre la función del diseñador y la del artesano, y el alcance de su trabajo, se abre en los talleres de los españoles Pablo Limón, Pedro Feduchi y Álvaro Catalán de Ocón, y del dúo Ciszak Dalmas (italianos de nacimiento, madrileños por adopción). Se trata, sin más, de una serena, pero potente revolución que está en el aire. El mundo de los objetos que nos rodean cambia a una escala animada por una insurrección de formas, materiales y visión de vida. Delante de nuestros ojos, lo que hoy “es”, mañana experimentará una metamorfosis que hará otra cosa de los espacios, muebles, objetos, y quién sabe qué más. Otra cosa más práctica, más noble o más hermosa. La ebanistería, que ahora podríamos apellidar como “contemporánea”, y que resulta del feliz matrimonio entre diseñadores y artesanos, propone una serie de líneas y formas para acompañarnos en la vida, mientras se es testigo de un discurso artístico que se sumerge en la idea de detener la avasallante industrialización de las cosas. Es una posibilidad más próxima y viable de lo que nos dejan ver los grandes almacenes y sus centellantes luces. Como dice Pablo Limón: “Apreciar el trabajo que se enfoca en piezas con un trasfondo humano y más únicas, en contraste con las producciones en serie que solo les devuelve un espacio sin identidad”.

Lacasa

La mesa Circus de Pedro Feduchi está fabricada en madera de roble y formada por una estructura de tablas y listones que crean un caballete de patas. El roble es la madera con la que más trabaja Pedro.

La revolución artesanal

Las piezas de Pablo Limón han sido exhibidas en Madrid, Londrés, Milán y París. Ettore Sottsass es el creador que más le ha influenciado. (www.pablolimon,com)

De lo que habla Pablo Limón, madrileño y milanés en obra y escuela, es un tema que se repite en cada uno de estos creadores: la idea de las largas líneas de producción es un concepto agotado, muerto. Todos prefieren abordar sus conceptos bajo la etiqueta de proyectos. Una cosa a la vez, una pieza a su tiempo.

Las maderas favoritas para el trabajo artístico-artesanal de estos creativos son: el roble, el maple, el pino, el nogal, el arce, las tropicales y las coníferas.

|71


ilovemadrid

Lacasa

72|

Álvaro Catalán de Ocón es otro diseñador español (uno de los que cuenta con más proyección internacional tras su premio Design Plus Award, en Frankfurt, por su lámpara Laflaca) que se suma a esta tendencia artesanal y minimalista. Álvaro se entrega a un proyecto y busca llevarlo a su ‘mínima’ expresión: “Descartando elementos hasta quedarme con lo meramente imprescindible”, empleando los materiales a partir de sus funciones y haciendo de cada pieza el resultado de una investigación creativa y funcional. De ahí que la devoción por ese regalo de la naturaleza, la madera, se manifieste como un valor preciado, una insoslayable obsesión. Para Pedro Feduchi: “Volver a la tradición y a la madera era algo natural”. Natural, en contraste con la proliferación de materiales nuevos y ultra tecnológicos, que riñen con su visión de la creación. Para Feduchi, eso es a lo que se refiere Limón cuando habla del “diseño con trasfondo humano”, no es más que un regreso a una idea más constructiva y menos ornamentada, que conecta más de lleno con el público. También Alberto Gobbino Ciszak y Andrea Caruso Dalmas (Ciszak Dalmas) son militantes de esta revolución. Su serie de diseño La Clínica es la mejor muestra, una colección de muebles hechos a mano, producidos por artesanos jóvenes y locales de las ciudades donde se vende, basado en materiales naturales y en el proceso de producción con

En sentido de las agujas del reloj, en la primera imagen se ve que en el proyecto para la marca iou, los ciszak-dalmas crearon nuevos objetos, reapropiándose de otros antiguos y de situaciones de la vida cotidiana. En la segunda, alberto y andrea, ciszak-dalmas, fundaron su estudio madrileño. Ellos han trabajado para diferentes firmas de diseño como inga sempé (paris), artemide (Milan), Brh+ y pininfarina (turín). Mientras que, en la última foto, está presente la autoría de pablo limón, quien está establecido en londres con su estudio propio y colabora con espacios como Bstore. (www.ciszakdalmas.com)

bajo componente tecnológico. “Todos los pedazos son hechos en pino, completamente desmontables. Esto nació de una investigación que explora nuevas configuraciones de diseño para recuperar o modificar objetos viejos y ready-made”. Ellos creen en la vuelta al trabajo artesanal.

platonistas de la gubia Donde empieza el artista, no termina el artesano. Feduchi lo aclama. Aunque él, desde luego, es demasiado humilde para decidirse a merecer tal mérito. “No puedo definirme artesano por mucho que me gustaría hacerlo. Soy arquitecto y diseñador. Para realizar mis trabajos con madera necesito de los artesanos que saben dar forma a mis ideas”. Lo de él es otra cosa, un vistazo mucho más antiguaGrecia: “Yo tengo el oficio de saber cómo introducirle ideas y emociones a esos objetos hechos con madera, son intangibles que se materializan en la materia”. Álvaro también tiene clara esta diferencia y se queda en el banquillo intelectual, como diseñador, admirado y agradecido por el trabajo de los artesanos. A la hora de trabajar con sus manos, se decanta por la pintura y la escultura. Mientras, Limón manifiesta que en su caso prefiere sentirse con mente de diseñador y manos de artesano. Por su lado, Alberto y Andrea también se quedan con el título de diseñadores, siempre proclamándose generadores y promotores del trabajo de los artesanos.


Lacasa

|73


Lacasa

74|


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.