2 minute read

El regulador de ralentí (I)

conoce a fondo los sistemas electrónicos y sus componentes presentes en las motos de hoy

Volvemos a describir en este espacio técnico un actuador. En este número os explicamos en profundidad el regulador de ralentí, como su propio nombre indica, el elemento encargado de mantener el motor en ralentí.

En primer lugar conviene aclarar algunos puntos. En los motores de carburación el ajuste de ralentí suele ser puramen te manual y ajustable, situación que es compartida con algunos sistemas de inyección, especialmente los primerizos y de off-road.

En el caso de que la inyección regule el ralentí, se puede realizar de otras formas, no exclusivamente con el regulador de ralentí. Habitualmente con las propias “mariposas electrónicas”.

Funcionamento

Para mantener el ralentí se precisa de un mecanismo que se salte la restricción de aire que impone una mariposa cerrada. Para ello, se suele instalar un sistema de by-pass que comunica el aire aguasarriba con aguasabajo de la mariposa. Esto suelen ser tubos de goma o el propio mecanizado del cuerpo de inyección.

Los tubos que permiten la circulación del aire pueden abastecer un caudal muy grande. No obstante, si no se pusieran restricciones a los conductos, el sistema elevaría muchísimo el régimen. Para poder controlar el caudal de aire y, en consecuencia, el régimen de ralentí, se instala habitualmente una válvula eléctrica gestionada por la ECU motor. Esta electroválvula es el regulador de ralentí. Hagamos un paréntesis. Las nomenclaturas más importantes de esta electroválvula son motor paso a paso, ISC, IACV, Actuador de ralentí. En todos los casos nos referimos al mismo elemento.

El regulador de ralentí consta de dos zonas diferenciadas: Parte mecánica: la propia válvula que restringe el paso de aire

• Parte eléctrica: el motor o actuador que acciona la válvula.

El funcionamiento propio del elemento no es más que un motor paso a paso o un solenoide que acciona la válvula.

En caso de ser un motor paso a paso se distingue fácilmente por los cuatro cables del elemento. Si es un solenoide montará únicamente dos cables.

El primero gestiona el movimiento con un sistema paso a paso de bobinas-imanes. El de dos cables la gestiona por pulsos PWM.

Respecto a la parte mecánica, no debemos olvidar que puede estar afectada por suciedad por lo que una buena limpieza es importante. Así mismo, debemos verificar holguras, estanqueidad de juntas y los posibles ajustes que pueda tener ya que en ocasiones disponen de una rosca de ajuste para la válvula. En caso de ser así, nos debemos remitir al manual para ajustarlo según proceda.

El sistema eléctrico es un conjunto de una o varias bobinas que deben respetar unos valores de resistencia y aislamiento. En el caso de que no los cumplan, es habitual que la UCE lo reconozca y genere un código de avería, código que no debemos confundir con los códigos de avería que se pueden generar cuando la propia UCE detecta que el régimen deseado no es el conseguido. Esto no tiene que significar directamente que estemos ante un motor paso a paso defectuoso porque una toma de aire, en las tuberías de bypass, también puede provocar un ralentí anómalo e inestable.

This article is from: