Recuperatorio Botija - Mariano Ricagno Fuda

Page 18

La Tía Caprichosa de la Bodoni. Tipografía Fundación Gutenberg Mariano Ricagno Fuda 2023
¿Elegancia o Desorden? .............................................. Sobre Botija ................................................................. El Autor ....................................................................... La Fundidora ............................................................... Sans Serif ..................................................................... Antecedentes ............................................................... Definiciones y Partes de la Letra................................. Análisis de Mayúsculas ............................................... Análisis de Minúsculas ................................................ Análisis de Números ................................................... Análisis de Signos ........................................................ Conclusiones ............................................................... Bibliografía .................................................................. Colofón ....................................................................... CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ANÁLISIS FINAL 08 10 12 14 18 20 22 24 34 42 44 48 48 49

Para arrancar con esta aventura, vamos a navegar de una manera amigable pequeños aspectos los cuales nos permitan tener un primer vistazo sobre Botija.

INTRODUCCIÓN

¿Elegancia o

Partiendo de la base de que la tipografía Botija es prácticamente una reinterpretación semejente de la tipografía Bodoni, podemos entonces tomar como base determinados conceptos que fueron tomados a cabo por el autor a la hora de crear esta nueva tipografía, pero dándole “su toque” (así observamos por ejemplo, los puntos en determinados signos, generándonos una idea de “capricho” del autor, algo que no es habitual ni esperable en este tipo de una tipografía, pero se encuentra firme y decidido a la hora de ser plasmado en un sistema).

Como recursos visuales y de diseño, se utilizan durante tódo el análisis figuras y formas precisas, además de trazados y garabatos representando el trabajo a mano del cual deriva la tipografía de tipo sin serifa humanística. También, la figura de una señora mayor, haciendo ilusión a la típica tía de familia sobre exaltada y cargada de emociones, cargosa y caprichosa. Se utilliza además una paleta de color simple, enfocada a las energías, los sentimientos vivos y amplificados, en este caso para demostrar el capricho, el “porque sí”, o el “esto así y solo así”.

.09

SOBRE BOTIJA

“La reformulada Sin Serifa”

Botija es una tipografía de palo seco y suave contraste entre finos y gruesos, pensada para el uso en textos impresos. Nació a partir del estudio de Bodoni y de la idea de reformularla en una versión sin serifas, fue ganando personalidad por si sola. Mantiene un eje vertical nítido y un nivel medio de contraste, adecuado para funcionar en cuerpos más pequeños y con sutiles detalles que destacan en cuerpos medianos.

Con la posesión de una modulación con un marcado eje vertical, moderados ascendentes y descendentes, y un sutil contraste, se convierte entonces en apta tanto para el folletín de la dama como para el periódico

del caballero. Botija posee una curiosa similitud con la tipografía de tipo grotesca, es decir, aquella que presenta contrastes en el ancho de sus trazos. Botija se transforma entonces en una especie de híbrido con la Bodoni, una creación original por parte de su autor, algo que se sale de lo habitual al observar una tipografía de tipo sans serif. Es algo que no solió ser visto hasta la fecha.

Es por eso que más adelante en este estudio procederemos a exprimir cada detalle posible para poder descubrir todas las características únicas de esta bella tipografía.

Esta familia tipográfica posee cuatro variables.

.11
Botija Regular Botija Bold Botija Bold Italic Botija Italic

“El Hombre Remolacha”

Juan Montoreano es un diseñador, fotógrafo y tipógrafo oriundo de Argentina.

Sus originalísimos diseños tipográficos “Botija” y “Ema” fueron seleccionados en la Bienal Letras Latinas del año 2006. Además, “Ema” recibió el premio “TipoGrafica” a la fuente para textos más destacada en dicha bienal.

Gracias a su última invención, se comenzó a dar una vuelta de vista a la tipografía sans serif.

Actualmente es dueño del estudio especializado en identidad corporativa, comunicación visual y diseño tipográfico denominado “Remolacha”. Es docente de Tipografía en la Facultad de Buenos Aires desde 2004 e integrante del proyecto colectivo “T-Convoca”.

.13
Un creador de tipografías se encarga de diseñar y desarrollar tipografías originales.

SU FUNDIDORA

La fundidora Tipo está conformada por los tipógrafos Darío M. Muhafara y Eduardo Rodríguez Tunni, quienes emprendieron la tarea de crear una fundidora que promueva familias tipográficas latinoamericanas de alta calidad, poniendo énfasis en las tipografías utilizadas para texto.

Tanto Tipo como los diseñadores que aportan sus fuentes al proyecto, anhelan satisfacer las necesidades tipográficas internacionales a partir de diseños tanto bien pensados como innovadores que cumplan además con los estándares mundiales de calidad tipográfica.

Tipo tiene el honor de poseer su sede en Buenos Aires, Argentina, uno de los lugares desde donde una nueva ola de invención tipográfica y entusiasmo recorrió América Latina durante la última década.

El nombre de su fundición simplemente significa “tipo de letra” o “pieza de tipo” en español, aunque en la jerga (modalidad lingüística especial de un determinado grupo social) también significa “tipo”.

.15
“Satisfaciendo las principales Necesidades Tipográficas”
TIPO
“La tipografía es el alma del diseño. Es el puente entre la palabra escrita y su impacto visual en el receptor. Es nuestra responsabilidad crear ese puente de forma excepcional.”
Dario M. Muhafara Eduardo Rodríguez Tunni

Acá.. acá es cuando se pone bravo. Ahora que la tenemos más clara con doña Botija, vamos a ver un poco más en detalle cómo diferenciarla de otras familias tipográficas...

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO

SANS

SERIF

La tipografía sans serif humanística es un estilo de tipografía sans serif que se inspira en la escritura a mano y en las formas orgánicas del trazo humano.

A diferencia de las tipografías sans serif geométricas y modernas, las tipografías sans serif humanísticas tienen un aspecto más cálido, amigable y legible.

Estas tipografías se caracterizan por tener terminaciones redondeadas, proporciones equilibradas y contraste sutil entre las líneas gruesas y finas.

Aunque las tipografías sans serif humanísticas no tienen las líneas gruesas y finas tan pronunciadas como las tipografías serif, suelen tener un contraste sutil entre las partes más gruesas y delgadas de las letras.

.19
“Elegancia y Legibilidad en una sola Tipografía”

ANTECEDENTES

Bodoni

COMPARACIÓN

Bodoni - Botija

A partir del trabajo de tipógrafos como Pierre Simon Furnier y Firmin Didot (en Francia) y John Baskerville (en Inglaterra), Giambattista Bodoni desarrolló su propia personalidad y estilo de trabajo. Bodoni, creada en 1790, fue una tipografía clave a finales del siglo XVIII, dentro de la estética moderna, que supone la cúspide de 300 años de evolución de tipografía romana.

Sus características hicieron que Bodoni desplazara a las tipografías más tradicionales colocándose como el referente de modernidad. Los contrastes muy acusados en sus proporciones, la anchura uniforme de sus caracteres y sus remates rectos y delgados dotan a la tipografía de un aspecto muy claro y expresivo.

La Bodoni se caracteriza por su elegancia, serifas finas y pronunciadas, y un marcado contraste entre las líneas gruesas y finas, así como teambién la Botija posee características propias que reflejan la visión creativa y el estilo de su creador, con una ambientación un poco más contemporánea (como “salirse de lo estándar y elegante” mediante pequeños caprichos tipográficos).

Como Bodoni implora en su diseño un aspecto claro y expresivo debido a su anchura uniforme de caracteres como también remates rectos y delgados, Botija se “ablanda” gracias a su autor de una manera más cálida y amigable, más contemporánea, para sobresalir de los siglos pasados de la historia.

.21
Bodoni (Minúsculas). Botija (Minúsculas). Digitalización de la tipografía Bodoni (Mayúsculas).

DEFINICIONES y PARTES de la Letra

COLA: Asta oblicua colgante de algunas letras, en Botija la podemos encontrar en la letra Q.

EJE: Es el ángulo imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. En Botija el eje es vertical.

ÁPICE: Punto exterior de encuentro entre dos trazos, un ejemplo de ápice seria el vertice de la A o la M.

ASTA TRANSVERSAL: Es el rasgo horizontal que vemos en letras como la H, A o la T. También se lo conoce como barra.

BLANCO INTERNO: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal, se observan en letras como la g, b, e.

TERMINAL: Son trazos finales, breves, que no siguen la dirección del trazo principal. Pueden presentarse en punta, redondeados, en una lina fina o una mezcla de ellos.

TRAZO: Líneas hechas por el movimiento de alguna herramienta que dan forma a una letra. Pueden ser rectos, curvos, mixiformes o elípticos y presentar características propias.

ALTURA DE MAYÚSCULAS: altura de las letras de caja alta (mayúsculas) de una fuente.

ALTURA DE X: Es la altura de las letras de caja baja (minúsculas) excluyendo los ascendentes y descentendes.

LÍNEA BASE: Línea sobre la que se apoya la altura x.

DESCENDENTES: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la altura de x.

línea de mayúsculas altura de x línea base línea de descendentes

Ápice Blanco Interno Ascendente Eje Vertical Asta Transversal Descendente Cola Sin Trazo Terminal
.23

las MAYÚSCULAS

Son aquellas que se diferencian de las minúsculas por tener mayor tamaño, y en ocasiones distinta forma. Se caracterizan por tener una caja alta. Las mayúsculas se pueden agrupar según sus formas geometricas de base: Cuadradas, Triangulares, Circulares, y también según su direccionalidad: Diagonales.

Como se observa en el gráfico de la derecha, podemos determinar numerosas cualidades de las mayúsculas de Botija:

• Ápice en la A (por ejemplo) de tipo recto

• Modulación Vertical

• Asta Transversal contrastada

• Condensación en Ancho de los Trazos

• Aperturas Abiertas

• Contraformas Rectangulares

• La uña de la G es de corte Recto

.25

MAYÚSCULAS

Redondas

El grupo de las mayúsculas redondas está integrado por cinco letras que se encuentran compuestas por uno o dos grandes círculos que tienen distintas características, como un corte, terminal o cola que diferencian los caracteres entre sí.

En la letra C, el trazo terminal se ubica de manera oblicua, extendiéndose en ambos extremos (superior e inferior).

En la letra G, se observa cómo el trazo terminal no es simétrico, siendo en la parte inferior uno de tipo “gancho” que permite esta diferenciación.

En la letra S, se observa cómo el trazo terminal es idéntico en ambos extremos del signo, brindando una notable armonía visual.

La letra O de todas las fuentes son fundamentales para determinar cómo serán tratadas las curvas y qué tipo de eje se verá a lo largo de la familia.

Al seguir analizando, nos encontramos con una letra Q elegante y peculiar, con contraste de trazos prácticamente nulos. Su curva nos permite distinguirla de la letra O.

.27
Eje Vertical Eje Vertical Eje Vertical Eje Vertical Eje Vertical Cola, Curva

MAYÚSCULAS Diagonales

El grupo de las mayúsculas diagonales está integrado por las letras A,V, W y M, que se encuentran compuestas por un vértice central. En Botija, los trazos diagonales se mantienen uniformes desde el inicio del signo hasta su extremo, pero variando de manera mínima su grosor.

En la letra A, posee un ápice récto, sin remates unilaterales. El asta derecha es levemente más gruesa que las demás astas y barra. Los trazos terminales se mantienen cuadrangulares en ambos extremos de manera horizontal.

En la letra V, se varía apenas el grosor de las astas diagonales, permitiendo generar un contraste armonioso. El ápice es recto.

En la letra W, es la letra más ancha del alfabeto, las astas diagonales varian el grosor entre sí. El ápice es recto y tiene un terminal cuadrangular en todo el signo.

En la letra X, la primer asta diagonal es más gruesa que la segunda, la cual no presenta un quiebre en la inclinación. El ápice es nuevamente recto.

.29
Ápice Eje Vertical Ápice Trazo Terminal

MAYÚSCULAS Cuadradas

El grupo de las mayúsculas cuadradas están compuestas por líneas rectas que se encuentran perpendiculares y paralelas con respecto a la base o eje x.

En la letra E, el brazo superior se observa levemente más delgado que el brazo inferior y central juntos, así como una mínima diferencia de longitud con el brazo inferior.

En la letra F, el brazo central se mantiene más corto y se ubica por debajo del centro geométrico.

En la letra H, la barra es levemente más fina que el asta. También observamos cómo el trazo se mantiene fiel a su grosor en ambos extremos del signo, inferior y superior.

La letra L posee una diferencia medianamente imperceptible de anchos de la cola y el asta principal.

La letra I es la más angosta del alfabeto, funciona como módulo constructivo de otras letras como J, T, H.

La letra T tiene el asta como eje de simetría del travesaño. Su ancho de caja estructural es similar al de la H.

.31
Brazo Brazo Barra Brazo Brazo Central Cola Brazo Central

CUADRADAS Redondas

El grupo de las cudradas redondas son caracteres que combinan de distintas maneras las formas cuadradas y redondas. Esto resulta de la unión de líneas rectas y mediocírculos. Ejemplos son letras B, D, ,J, R, U.

CUADRADAS Diagonales

El grupo de las cuadradas diagonales tienen líneas perpendiculares y paralelas pero a este grupo también se le suman líneas diagonales para componer el caracter. Ejemplos son las letras K, M, N, Y, Z.

En la letra B, el trazo tiende a engrosarse en la curva de los lóbulos y volverse un poco más fino llegando a la cintura, de todos modos el lóbulo inferior resulta ser más grueso que el superior.

En la letra R, el pie sigue su continuidad hacia el lado derecho de manera brusca y energética.

En la letra U, se apoya en una curva sin superar la línea de base, dando la ilusión de equilibrio perfecto. No hay una diferencia de grosor entre las astas verticales.

La letra K concentra el encuentro entre los trazos de una manera peculiar y por debajo del centro geométrico. La diagonal derecha superior es más fina que las demás astas.

En la letra Y, los brazos se encuentran ligeramente por debajo del centro geométrico, como al mismo tiempo la diagonal derecha superior vuelve a ser más fina que las demás astas.

En la letra Z, el asta inferior posee una peculiaridad: presenta una diagonal llamativa y diferente a su contraparte en el asta superior horizontal.

.33
Brazo Cintura Pierna Asta Diagonal Encuentro de Trazos

las MINÚSCULAS

Son aquellas que se diferencian de las mayúsculas por tener menor tamaño, y en mayoria de veces distinta forma. Se caracterizan por tener una caja baja. Las minúsculas se pueden organizar en grandes subgrupos según sus formas; Redondas, Verticales o Diagonales.

Como se observa en el gráfico de la derecha, podemos determinar numerosas cualidades de las minúsculas de Botija:

• Ápice de tipo recto

• Interacción con la línea Ascendente (letras b, d..)

• Asta Transversal contrastada

• Anillos contrastados en la n, h, r

• Barra de la letra e variada en el Grosor de su Trazado

• Contraformas Rectangulares

• Los Brazos de las letras f, t son de Corte Diagonal

.35

minúsculas REDONDAS minúsculas

REDONDAS-DIAGONALES

minúsculas

REDONDAS-CUADRADAS

Observamos una insistencia a la hora de mantener el contraste de los trazos, tal como observamos en las mayúsculas. El autor de esta tipografía pretende de que, a pesar de sus caprichos, el texto continúe siendo legible.

Los trazos no se afinan o cambian su aspecto en ningún momento y las barras presentan una mínima diferencia de grosor. Los signos no tienen remates o adornos en sus trazos y las líneas son uniformes.

El anillo de la letra “b” como de la “d” son más estrechos en la unión, lo mismo sucede en la “p”. En los trazos verticales ascendetes, los remates no presentan ni una pequeña inclinación descendente, el remate es en línea. Lo mismo pasa por ejemplo en la “q” o la “g”.

.37
Barra Trazo Terminal Anillo Anillo

minúsculas VERTICALES minúsculas VERTICALES COMPUESTAS

Podemos encontrar dentro de las verticales a la letra i, así como la letra l, y logramos diferenciar a la “f”, “t” y “j” como verticales con gancho. No se observan remates en los signos, manteniendo la leyenda de “sans serif”. Observamos además curiosos cortes diagonales en el brazo de la letra t, así como la ausencia de remates en determinadas letras como la i.

Algo que nos llama la atención a primera vista es que los puntos en determinadas letras se representan como cuadrados, poniendo en duda por un momento la relación del autor con la escritura a mano de la antiguedad, un notable “capricho”, o dicho más cordialmente método de diferenciación sobre otras tipografías del estilo.

Las letras n, h, u constituyen un conjunto de formas verticales “compuestas” y relacionadas entre sí. Sin remates definidos, nos encontramos con anillos los cuales no varían su grosor hasta llegar al arco, permitiendo determinar un signo con alto contraste.

.39
Sin Remate “Puntos” Sin Trazo Terminal Brazo con Corte Diagonal Sin Remate Anillo Anillo

minúsculas DIAGONALES minúsculas DIAGONALES CUADRADAS

Dentro de las diagonales, podemos encontrar a las letras v,w,x, y. Las letras minúsculas de esta tipografía no tienden a presentar extensiones en los extremos, tal como los trazos diagonales no comparten su grosor en ninguna letra.

Trazos Diagonales

Observamos por ejemplo en la letra W cómo se presenta una mínima variación de grosor de astas en ambos vértices. Observamos además en la letra x que los trazos diagonales corresponden en un mismo ángulo, así como las astas varían en su grosor dependiendo de si ascienden o descienden en su trazo.

Dentro de las diagonales cuadradas, podemos encontrar a la letra k, así como la letra z. Continuamos sin notar remates en los signos, pero notamos algo llamativo en ellos: en la k, notamos un encuentro de trazos justo en el eje vertical central, mientras que en la z notamos un trazo inferior diagonal-ascendente, diferenciándose de los demás.

.41
Asta Diagonal Encuentro de Trazos Variación de Grosor

Los números de Botija poseen todos una altura idéntica, ya que mantienen todos su altura de x, sin variar entre ascendentes y descendentes. Cabe aclarar además de que es una tipografía sin variables de números, por lo cual no se puede permitir ser compatible en determinadas situaciones. Se puede observar un fuerte contrastre de trazos manteniendo la característica de tipografía humanística.

Como podemos observar, en el número 1 y 2 no se nos presentan trazos terminales complejos, así como en el número 6 podemos observar una marca de incisa, haciendo apología a la evidencia de la mano del hombre al crear una tipografía por durante la historia. Ya que hablamos de tipografías humanísticas, no observamos ascensos en números pronunciados tales como el 8.

.43 0 a 9
NÚMEROS
Marca Incisa Corte entre Trazos Eje Vertical Sin Trazo Terminal Sin Ascenso Sin Trazo Terminal

algunos SIGNOS

El signo Ampersand o también llamado Y Comercial: C

omo podemos observar, estamos ante la presencia de un signo llamativo, un híbrido entre un número 8 y una letra “t”, fusionada mediante una ligadura sin trazos terminales.

El signo del Yen (unidad monetaria de Japón): C

omo podemos observar, nuevamente con tan poco Botija nos presenta un signo llamativo, por lo que parece ser una fusión entre la letra “Y” con el signo de igual “=”. Observamos trazos diagonales asimétricos en sus grosores y ápices rectas.

El signo del Centavo (fracción monetaria): C

omo podemos observar, presenciamos un signo mundialmente reconocido, el cual forma parte también ahora de Botija. Percibimos una fusión entre la letra “C” con un asta vertical representante del eje de signo.

El signo del Micro (prefijo de unidad de medición): C

omo podemos observar, presenciamos un signo llamativo, con un remate en diagonal, astas simétricas en grosor y un lazo levemente variado en su tamaño.

.45
Ligadura Variación de Trazo
Corte Abrupto
Corte Abrupto Variación de Trazo Corte Recto
Corte Abrupto Leve Corte Diagonal
Ligadura

Llegando despacito al fin del recorrido de este colectivo imaginario, llegamos a bajar el telón con el siguiente cierre...

FINAL

CONCLUSIONES

“Si

Luego de haberle realizado prácticamente una cirugía a corazón abierto a todas las características y datos de la familia tipográfica Botija, puedo llegar a la conclusión de que durante todo este camino nos hemos topado con una tipografía y un creador ambiciosos, únicos en su aspecto, llenos de capricho y ganas de salir de lo habitual, de lo clásico, de lo ya visto. Cada patrón que podíamos llegar a intentar descifrar se veía totalmente desvanecido a la hora de ver otro signo de esta familia. Estamos ante la presencia de una tipografía elegante, llamativa, resaltante, única en su tipo, moderna y legible.

BIBLIOGRAFÍA

. Diseñar Tipografía - Karen Cheng

. Manual de Tipografía - John Kane

. MyFonts.com

. Tipo.net.ar

Este libro se terminó de imprimir el 31 de Junio de 2023, a las seis semanas de empezarse. Para su composición digital se han usado las familias tipográficas, Futura Book de DaFont y Baskerville Old Face de Microsoft.

Título Separador de Unidad: Futura 50

Titulo General: Futura 40

Titulo Secundario: Futura 30

Subtítulos: Futura 20

Destacado: Futura 15

Cuerpo de Texto: Baskerville 12

Epígrafes: Futura 7

Esto no es Capricho, ¿Qué Es?”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.