Edición 323

Page 1


Por décadas, el sector logístico y del transporte ha operado con la eficiencia como bandera. Pero en el contexto actual, esa visión ya no basta. La presión por adaptarse a la complejidad global, a las exigencias de resiliencia operativa y a la urgencia de una logística más sustentable ha transformado radicalmente la noción de excelencia en las cadenas de suministro. El nuevo eje rector no es la eficiencia interna, sino el valor entregado al cliente.

La llamada “orientación al cliente” ya no puede limitarse a responder rápido o adaptarse con flexibilidad. Hoy, una cadena de suministro verdaderamente centrada en el cliente se diseña de forma colaborativa, anticipando necesidades y objetivos estratégicos. Esto implica alinear la operación logística con metas tan variadas como la reducción de emisiones, la gestión de riesgos geopolíticos o la generación de nuevos ingresos. Para ello, es indispensable una escucha activa que supere los datos cuantitativos. No basta con saber qué necesita el cliente, sino entender por qué lo necesita. ¿Qué retos enfrenta? ¿Qué le impide crecer? Esta información solo se obtiene con relaciones de confianza y alianzas de largo plazo.

El modelo transaccional clásico está dando paso a un enfoque de colaboración profunda. Las cadenas de suministro más resilientes están dejando de operar como silos para convertirse en verdaderos ecosistemas interdependientes. En este nuevo marco, los proveedores, clientes e incluso competidores trabajan juntos, compartiendo riesgos y beneficios, para resolver desafíos complejos que ningún actor puede abordar por sí solo.

Esta transformación requiere una alineación de objetivos y una voluntad real de innovar en conjunto. Ya no se trata solo de mover mercancías, sino de crear valor compartido.

La tecnología cumple un papel crucial, pero su efectividad radica en estar orientada a resolver problemas reales. Ejemplo de ello es la iniciativa de CHEP con sus pallets inteligentes, equipados con dispositivos de monitoreo que permiten generar datos en tiempo real. Esta innovación no solo facilita la toma de decisiones estratégicas, sino que también ayuda a optimizar inventarios, rutas de distribución y uso de recursos, todo mientras reduce el impacto ambiental.

Se trata de una solución nacida del entendimiento profundo de los retos de los clientes y construida en alianza con ellos. Una muestra clara de cómo la tecnología puede ser una herramienta transformadora cuando se pone al servicio de necesidades reales.

El modelo de cadena de suministro optimizada exclusivamente por costos demostró ser frágil ante las recientes crisis globales. Hoy, la resiliencia y la sustentabilidad son igual de cruciales. Los clientes esperan que sus aliados logísticos no solo entreguen a tiempo, sino que ayuden a reducir riesgos y contribuyan a metas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Diversos estudios académicos, como el publicado por el Journal of Business Research, refuerzan esta idea: la visibilidad y las capacidades tecnológicas son claves para construir cadenas resilientes y sostenibles. En particular, destacan que la colaboración profunda es el catalizador más potente de esta transformación.

Lo que está en juego no es solo el rendimiento operativo, sino el futuro del transporte y la logística como ejes de competitividad. La pregunta ya no es cómo entregar más rápido, sino cómo generar más valor. En CHEP —y cada vez más en toda la industria— se entiende que la innovación no ocurre en los laboratorios, sino en el diálogo estratégico con los clientes.

Por eso, este editorial es también una invitación abierta: a co-crear, a escuchar más allá de lo evidente, y a construir alianzas logísticas que ya no solo muevan productos, sino que impulsen transformaciones reales. Porque en un mundo en constante cambio, la única cadena de suministro verdaderamente eficiente es la que evoluciona con —y para— sus clientes.

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTORA GENERAL

Guadalupe Chávez Ruiz

guadalupe-chavez@motoradiesel.com.mx dgeneral@motoradiesel.com.mx

COORDINACIÓN EDITORIAL

Guadalupe Chávez Ruiz

Jennifer Anaya Chávez

INFORMACIÓN

Jennifer Anaya Chávez redaccion@motoradiesel.com.mx

FOTOGRAFÍA

Francisco Mercado

COORDINACIÓN DE DISEÑO

Jessica Paola Rodríguez Barrios produccionmagazine@motoradiesel.com.mx

DISEÑO

Luis Enrique Lugo Morales webdesign@mgcpublicidad.com.mx

REDES SOCIALES

Ernesto Jiménez

CORRESPONSALES:

Europa: Dominic Soots Chávez dom.soots@motoradiesel.com.mx

COORDINADORA DE INFORMACIÓN Y COMERCIAL

Verónica Soriano Chávez

dircomercial@motoradiesel.com.mx ventasmd@motoradiesel.com.mx dircomercialmotor@prodigy.net.mx

ADMINISTRACIÓN - CRÉDITO Y COBRANZA

Jennifer Anaya Chávez

mgcmagazine@motoradiesel.com.mx mgcmagazine@prodigy.net.mx

FINANZAS

Alma Dayanira Pérez Soots finanzas@mgcpublicidad.com.mx

CONTABILIDAD CEFICOL

CIRCULACIÓN

Mauricio Soriano Chávez circulación@motoradiesel.com.mx

DEPARTAMENTO JURÍDICO

Lic. Concepción Vera Gómez Lic. Silvia Fernández Aguilar

COLABORACIÓN ESPECIAL S.C.T.

Daimler Buses:Tres décadas de liderazgo e innovación bajo un mismo techo

REVISTA MOTOR A DIESEL AYER HOY MAÑANA, REVISTA MENSUAL JULIO DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: GUADALUPE CHÁVEZ RUIZ. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2024-112511334300-102. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO 17702, EXPEDIENTE: CCPRI/3/TC/25/21606. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: CALLE 17, NUM. 265, COL. PRO-HOGAR, C.P. 02600, MÉXICO, CDMX. IMPRENTA: ARTES GRÁFICAS SINALOENSES S.A. DE C.V., CRISTÓBAL COLÓN No. 1096-A OTE, COL. LAS VEGAS, CULIACÁN SINALOA, MÉXICO, C.P. 80090.

REGISTRO ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS: PP09-1715. ISSN (International Standard Serial Number) 1665-0549. CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. DISTRIBUIDA POR SEPOMEX, AV. CEYLAN No. 468, COL. COSMOPOLITA, 02521, MÉXICO, CDMX (CIRCULACIÓN GRATUITA PARA MÉXICO) COSTO SUSCRIPCIÓN INTERNACIONAL 25 USD. LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN ESTA EDICIÓN ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO ESCRIBE Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POLÍTICA DE LA EMPRESA. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN DE SUS AUTORES.

Eberspächer en Busworld Europe 2025: Gestión térmica eficiente y refrigerantes naturales para el transporte del futuro

Sensores e Inteligencia Artificial, herramientas clave en el mantenimiento y seguridad de sus llantas

¡Nuevo VW Transporter!

Con más tecnología y seguridad para el conductor: Carlos Culebro

APYMSA: 45 años impulsando el motor de México

PICK UPS

¡Un segmento con mucha variedad y potencia!

En 1995, el sector del autobús en Europa vivió un momento decisivo con la fusión entre la división de autobuses de Daimler-Benz AG y la mítica Kässbohrer Fahrzeugwerke GmbH, fabricante de los emblemáticos Setra. Así nació EvoBus GmbH, una marca paraguas que unificó la producción y comercialización de dos de las insignias más reconocidas del transporte de pasajeros: Mercedes-Benz y Setra.

La operación no estuvo exenta de obstáculos. Requirió la aprobación de autoridades antimonopolio y el respaldo de la población local en Ulm y Neu-Ulm, quienes, con manifestaciones de apoyo, avalaron un proceso que consolidaría una de las alianzas más poderosas del transporte europeo.

En 2023, EvoBus fue rebautizada como Daimler Buses GmbH, hoy parte esencial de Daimler Truck y responsable de todas las operaciones de autobuses en Europa. Con más de 15,000 empleados y ventas globales cercanas a las 26,600 unidades en 2024, el legado de esta fusión se mantiene vigente.

Centros de excelencia en Alemania

Daimler Buses es hoy el único fabricante que produce autobuses de más de ocho toneladas dentro de Alemania, concretamente en sus plantas de Mannheim y Neu-Ulm. Cada una se ha especializado como centro de competencia dentro del ecosistema industrial del grupo:

Mannheim: Cuna de los autobuses urbanos de propulsión eléctrica. Desde 2018, fabrica el eCitaro, el modelo urbano 100% eléctrico, que en 2023 sumó una versión con celda de combustible de hidrógeno.

Neu-Ulm: Sede de la fabricación de autobuses foráneos y de larga distancia, incluyendo todos los modelos Setra. Además, aloja centros de desarrollo de seguridad, impresión 3D y pintura, así como la logística de refacciones para toda Europa.

Ambas sedes son pilares estratégicos: Daimler Buses planea invertir 150 millones de euros en ellas hacia finales de la década, asegurando empleos y fortaleciendo la industria automotriz alemana.

Hacia un futuro sin emisiones

Fiel al compromiso de su casa matriz, Daimler Truck, la división de autobuses ha trazado una ambiciosa hoja de ruta hacia la neutralidad en carbono. Su estrategia de electrificación contempla modelos urbanos, interurbanos y foráneos con motorización eléctrica o de hidrógeno. Entre los hitos más destacados:

• Desde 2023, el eCitaro está disponible con extensor de rango basado en celda de hidrógeno.

• El eIntouro, autobús interurbano eléctrico, se incorporará al portafolio en 2026.

• Para 2030, todos los segmentos locales (principalmente urbanos e interurbanos) contarán con alternativas cero emisiones en Europa y América Latina.

• A partir de 2039, Daimler Buses solo venderá autobuses neutros en CO2 para servicios locales en Europa.

Para apoyar esta transición, en 2023 se creó la filial Daimler Buses Solutions GmbH, especializada en diseño e infraestructura de electromovilidad, incluyendo proyectos llave en mano para sistemas de recarga y abastecimiento de hidrógeno.

Una marca, muchas soluciones

Daimler Buses no solo se limita a fabricar autobuses. Su propuesta integral abarca el servicio postventa a través de las marcas Omniplus y BusStore, gestión de unidades usadas, soluciones de movilidad y soporte técnico global.

Su presencia abarca Europa, América Latina, México, Norteamérica y Turquía, con fábricas en España, República Checa y Francia, además de las plantas alemanas. Esta red de producción y atención le permite ofrecer una cobertura robusta y competitiva a operadores de transporte en todo el mundo.

30 años de evolución constante

Al cumplir tres décadas, Daimler Buses celebra no solo una exitosa unión empresarial, sino también una visión industrial que ha sabido evolucionar con los tiempos. En palabras de Till Oberwörder, CEO de la empresa: “Trajimos lo mejor de dos mundos. Somos líderes en nuestros mercados clave y estamos listos para seguir impulsando la transformación del transporte de pasajeros libre de emisiones”.

Con una base sólida y un horizonte cada vez más eléctrico, Daimler Buses reafirma su papel como protagonista de la movilidad del futuro.

La gestión eficiente en el flujo de productos o servicios es un tema y una labor muy importante y es lo que llamamos Cadena de Suministro. Llegar a tiempo, anticipar la demanda, gestionar inventarios, es entre otras cosas las que ayudan a reducir costos en la cadena de suministro.

Además está el intercambio de información entre los diversos sectores involucrados en el proceso de ventas, promoviendo una sinergia, la cual redundará en mejorar la competitividad en el mercado.

La Cadena de Suministro bien gestionada es la llave para que un proveedor líder en soluciones de innovadoras en la cadena de suministro y logística como lo es Penske Logistics que ofrece soluciones de transporte ofertando desde gestión de centros de distribución, servicios logísticos, gestión de fletes, gestión de transporte, corretaje de fletes y una amplia variedad de tecnologías para llevar el mundo hacia adelante. Por ello la empresa Penske Logistics México llevó a cabo recientemente el “Carrier Excellence Awards” en la Ciudad de México, evento anual que reconoce a los transportistas que tuvieron un servicio de excelencia en 2024, en donde se dieron cita alrededor de 70 participantes, entre transportistas, clientes y equipo de Penske. La selección de los ganadores se basó en varios criterios de calificación: un scorecard de Penske Logistics combinada con retroalimentación de clientes, operaciones y compras.

Bob Black, vicepresidente de Operaciones de Gestión de Flotas de Penske Logistics comentó: “Felicitamos a todos nuestros socios proveedores de transporte, quienes han demostrado un compromiso a la excelencia. Nuestros proveedores son clave en el éxito de nuestro negocio, desarrollando productos innovadores y acelerando el rendimiento de la cadena de suministro para nuestros clientes”.

Los ganadores de los premios Carrier Awards durante el 2024 son:

Categoría A (más de 10,000 movimientos al año)

• Transportes Mon-Ro

• Transportes Logísticos Especializados

• DX Xpress

Categoría B (entre 5,000-10,000 movimientos)

• Transportes Industriales Vita

• Multiservicios Express del Noreste

• Transportes de Carga Fema

Categoría C (entre 1,000–5,000 movimientos)

• Express Cherokee

• Rame Autotransportes

• Logística Express Mendoza

Categoría D (100–1,000 movimientos)

• Ricardo Torres Martínez

• Autotransportes Toca

• Maura Patricia Domínguez Contreras

Categoría Transportistas Estados Unidos/Canadá

• DX Xpress

• Landstar Ranger

Este año se agregaron 2 nuevas categorías a la premiación:

Shuttles (o circuitos locales):

• Carga Express y Logística

• Transportes Lar-Mex

Movimientos expeditados:

• Logística y Operaciones JMF Bajío

Reconocimiento especial

• Lion Force

Reconocimiento especial Outstanding Carrier Award

• DX Xpress

Con el nuevo Volkswagen Transporter Cargo Van 2025, un ícono de los vehículos comerciales que cuenta con una larga historia que data de la legendaria “Combi”, la compañía busca reafirmar su presencia en el mercado mexicano con un modelo totalmente renovado, con más tecnología y enfocado en la comodidad y seguridad del operador.

“Estamos muy emocionados con el lanzamiento del nuevo Transporter, que es la séptima generación. También estamos cumpliendo 75 años desde el lanzamiento de la Combi; entonces son dos grandes motivos para celebrar dentro del territorio mexicano”, afirmó Carlos Culebro, Director General de Volkswagen Vehículos Comerciales en exclusiva para Motor a Diesel. Para satisfacer las exigentes demandas del transporte de productos en nuestro país, la nueva unidad, que es fabricada en Turquía, se presentó en su versión de carga inicialmente e incluye significativos avances tecnológicos comparada con el modelo anterior, con especial foco en la comodidad del conductor.

Hablando de los temas técnicos, es una van con transmisión estándar de 6 velocidades, tiene un motor de 2.0L turbodiésel Euro 6 con 81 kW y 310 Nm de torque, y capacidad de carga útil de una tonelada. “Pero lo que más me gusta es todo lo que se ha agregado en pro del conductor, que a final de cuentas es quien está hasta diez horas dentro de la unidad, especialmente en entregas de última milla”, explicó el directivo.

Al tratarse de un vehículo robusto y confiable, el Transporter 2025 se adapta a las necesidades de cada negocio, ya sea en trayectos de ciudad o en viajes largos por carretera, brindando mayor comodidad al operador y una mayor capacidad de carga y flexibilidad, lo que la convierte en una excelente herramienta de trabajo.

Mejor tecnología, garantía y precio

En cuanto a sistemas de seguridad y asistencia al conductor, la nueva Transporter Cargo Van 2025 está equipada con más tecnología como un Asistente de aviso de salida de carril (Lane Assist), Asistente de frenado de

emergencia (Front Assist), Asistente de arranque en pendiente y la opción de tres modos de conducción: Normal, Eco Friendly o Modo de Conducción Resbaladizo si hay lluvia.

“Además, tiene un sistema de Infotainment de 13 pulgadas a color y es Touchless. Vienen muchas cosas nuevas y algo que también me gusta mucho del vehículo es el filtro de partículas, porque el nuevo Transporter ya te avisa el porcentaje de saturación y puedes hacer tú mismo la regeneración del filtro de manera manual”, destacó Carlos Culebro, lo que significa un avance importante en el tema de mantenimiento y cuidado del medio ambiente. El nuevo Transporter cuenta con 5 años de garantía, lo que la distingue del modelo pasado T6 que solamente tenía 2 años. “Lo estamos lanzando al mercado en un precio extremadamente competitivo de solamente $731,900 lo cual representa alrededor de un 13% menos que el Transporter pasado. Es una gran ventaja del Transporter desde el punto de vista del empresario, es un muy buen precio y le permite, pensando en su negocio, que pueda transportar la mayor cantidad de producto posible”, agregó el ejecutivo.

Ventajas competitivas

A decir de Carlos Culebro, tras el lanzamiento de la nueva Transporter 2025, el pronóstico de ventas para el cierre de este año dependerá mucho de la producción, “porque obviamente hay demanda a nivel mundial, pero estamos optimistas de que toda

la producción que podamos conseguir para el mercado mexicano lo podamos vender. Dependerá mucho también de que se acerquen clientes interesados”.

En México, la firma actualmente tiene ordenes de precompra por 220 unidades y para el lanzamiento esperan tener alrededor de 400 unidades, un buen volumen para iniciar, según el ejecutivo, quien informó que la compañía proyecta un crecimiento de doble dígito para toda la división al cierre de este año comparado con el 2024.

De acuerdo con Culebro, el Transporter es una van de mucha calidad, confiabilidad y seguridad y entre las ventajas competitivas más representativas que ofrece a las flotas se encuentran:

- Tecnología Euro 6, comparada con el modelo anterior que era Euro 4.

- 5 años de garantía contra 2 años que ofrecía la versión anterior.

- 91 talleres de servicio a nivel nacional.

- Servicio de refacciones y 71 puntos de venta.

- Alto nivel de tecnología, confort y seguridad.

Con el objetivo de realizar acciones que permitan un futuro más sostenible para todos, International Motors México y la asociación Reforestamos México firmaron un acuerdo de colaboración. Con ello, la compañía se compromete a donar un árbol por cada camión o solución de servicio que comercialice en el mercado nacional, explicó Jessica Llaca, Subdirectora de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de la armadora.

La iniciativa forma parte del proyecto “Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB)”, con lo que el fabricante de pesados se pone el reto de crear el Bosque International para el 2026. El alcance de la alianza implica que se trabajará en 10 hectáreas de superficie, donde se plantarán aproximadamente 7 mil árboles de especies nativas como pino lacio, agave lechuguilla y maguey, dentro del Corredor de Conectividad Forestal de la Zona Norte de Monterrey, Nuevo León, precisó Llaca.

De acuerdo con Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica, la marca tiene el objetivo de impulsar un modelo de negocio que genere un valor compartido y en materia sustentable cuentan con tres pilares estratégicos que guían su compromiso hacia el futuro: cuidar el impacto social, la protección del medio ambiente y el impulso a la investigación científica y tecnológica.

“Reafirmamos con orgullo y convicción nuestro propósito con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), parte de nuestra visión y propósito como marca es impulsar un negocio que genere valor compartido y que impacte de manera positiva las comunidades donde nosotros actuamos”, destacó Alvarenga.

El directivo enfatizó que su misión es que cada acción, “desde el desarrollo de nuestros vehículos, hasta la educación ambiental o la reforestación con aliados como Reforestamos México, sea la semilla para la construcción de un gran futuro: en International buscamos contribuir a un mundo más limpio y seguro para todos”.

A su vez, Alejandro Quintana, Director de Desarrollo Nacional y Perla González, Coordinadora de Paisajes del Norte, ambos de Reforestamos México, explicaron que la Asociación tiene 23 años de historia con la misión de asegurar más y mejores bosques. Actualmente reforestan en 11 zonas clave de 13 estados para impulsar acciones forestales en 115 mil hectáreas. “Agradecemos la alianza con International por su compromiso con los bosques. Invitamos a más empresas a ser aliados y juntos dar certidumbre al ecosistema forestal y las comunidades que lo habitan”.

En un emotivo festejo ante más de 300 invitados, ISUZU celebró sus primeros 20 años de operaciones en el país, donde honró la alianza México-Japón con diversas tradiciones culturales.

En dos décadas la armadora de origen japonés ha comercializado más de 65 mil unidades que han transformado la forma de mover mercancías en las ciudades del país.

Hace veinte años el reparto de mercancías en las principales ciudades del país se hacía primordialmente con unidades tipo pick up, pero ISUZU decidió apostar por un nuevo mercado con unidades tipo cab over o chatas, que brindan diversas ventajas, como fácil maniobrabilidad, mayor capacidad de carga y más seguridad.

La misión ISUZU en México era clara: transformar la movilidad urbana y el reparto de mercancías con vehículos eficientes, confiables y sostenibles, respaldados por la ingeniería japonesa; así llegaron los primeros modelos ELF 400 – 450 al mercado nacional. Hoy, 20 años después, esa visión es una realidad porque la marca es un referente de calidad y eficiencia con más de 65 mil unidades rodando en el país, con una red robusta de distribuidores y una planta en el Estado de México que desde el 2009 ha ensamblado más de 13,600 unidades. Por ello, para conmemorar sus 20 años, ISUZU México realizó un gran evento donde reunió a más de 300 invitados, entre directivos globales, autoridades de gobierno, presidentes de cámaras, socios estratégicos, distribuidores y clientes.

Yoshihiko Watanabe, Presidente y Director General de ISUZU Motors de México, explicó que al inicio vendían solo unas centenas de unidades al año, pero en 2024 lograron comercializar más de 5,400 vehículos, “una cifra récord desde que comenzamos operaciones, por ello, nos llena de orgullo poder celebrar este logro con todos ustedes, quienes han sido parte de este camino”, expresó.

El directivo añadió que durante estos 20 años han buscado contribuir al transporte en México, ofreciendo productos de alta calidad y muy duraderos, además de brindar un excelente servicio postventa. Sin embargo, quieren ir más allá y enfrentar nuevos retos, por lo que su objetivo a mediano plazo es alcanzar 10 mil unidades anuales para el año 2030.

“Para lograrlo, estamos analizando introducir nuevos productos que aún no están en México, como pick ups y camiones pesados en los años que vienen. También este año empezamos pruebas de manejo con algunos clientes de nuestro nuevo camión eléctrico, el ELF EV”, adelantó Yoshihiko Watanabe.

México, un mercado esencial para la casa matriz

El evento de 20 años en México fue de tal magnitud que asistió Shinsuke Minami, Presidente de ISUZU Motors Limited, quien destacó que la marca se fundó en 1916, hace casi 110 años, y hoy sus vehículos se han vendido en 150 países y es líder de mercado en 30 de ellos. “Creemos que este logro demuestra la confiabilidad que nuestros clientes perciben en la calidad de nuestros productos”, expresó.

El directivo compartió algunos detalles del plan de negocios de la armadora para el año 2030 denominado “ISUZU Transformation IX”, que fija metas como vender 850 mil unidades para el año 2030 a nivel global, donde México es una parte importante para lograr ese propósito.

“ISUZU Motors considera el mercado mexicano como una de las bases más importantes para el crecimiento de nuestro negocio hacia futuro. Es por lo que lanzamos la generación más reciente de ELF en México, el primer mercado de la región Latinoamérica”, destacó Minami.

Por su parte, Shingeru Wakabayashi, Vicepresidente Ejecutivo de Mitsubishi Corporation, recordó que en 2005 los camiones diésel con cabina chata no eran muy vistos en las calles de México, pero actualmente la penetración de los modelos cab over en el mercado de camiones ligeros y medianos supera el 60%.

“Esto se debe, en gran medida, a que los clientes en México respondieron positivamente a la nueva propuesta de ISUZU y abrieron sus puertas con valentía a nuestra marca, por lo que quisiera expresar mi más sincero agradecimiento”, expresó.

FEMSA, sus primeros clientes

Durante el evento, Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), recordó que hace 21 años, antes de que se hiciera oficial la llegada de la marca, directivos japoneses lo visitaron cuando era responsable de equipos de transporte en FEMSA Logística.

“Tuvimos un excelente diálogo que puedo resumir en esta frase: ¡Urge que vengan ya! Este segmento de camiones estaba muy mal atendido y la oferta eran básicamente camionetas pick up. Nos convertimos en su primer cliente e ISUZU prácticamente tomó el segmento del mercado completo y durante todos estos años siguen siendo los líderes y el punto de referencia”, enfatizó Theissen.

Para finalizar, Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), comentó que hace 20 años ISUZU Motors decidió apostar por nuestro país y lo hizo con una visión muy clara: traer a México vehículos comerciales con tecnología alta japonesa, calidad comprobada y una filosofía de servicio que prioriza y pone al cliente en el centro.

“Hoy, con orgullo, podemos decir que esta apuesta ha valido la pena. No solo se celebran 20 años de historia, se celebra un futuro compartido, un futuro más sostenible, más eficiente y cercano a los clientes de ISUZU”, finalizó Arzate.

En un gran evento que contó con la participación de socios, clientes y amigos, Camiones Rivera celebró cuatro décadas de exitosa trayectoria en el sector del autotransporte. Al encabezar el festejo, Alejandro Rivera, Director General de la compañía, agradeció a los asistentes, así como a sus colaboradores quienes hicieron posible la celebración que se llevó a cabo en Atlixco, Puebla. “Quisiera también agradecer particularmente a Marcela Barreiro, que nos acompaña hoy. Muchas gracias a Freightliner, gracias a la financiera, gracias a Mercedes-Benz Autobuses por ser más que un proveedor, un socio estratégico de negocios. Y gracias a mi familia por la confianza depositada para poder ser representante de esta rama de negocios que es el sector de vehículos pesados”, añadió el directivo.

Durante su discurso, Marcela Barreiro, Presidenta y CEO de Daimler Truck México, felicitó a la familia Rivera y aprovechó para agradecer a los clientes por su confianza durante todos estos años. “En la empresa estamos siempre encaminados a la innovación, a la tecnología, a buscar mejoras para los productos que ustedes amablemente nos compran y eso no lo podríamos hacer solos, es gracias a nuestros distribuidores, amigos y compañeros que estamos siempre luchando por hacerlo de la mejor manera”, afirmó.

Por su parte, Fernando Lascurain, Director de la Asociación de Distribuidores Daimler Vehículos Comerciales México (ADAVEC), resaltó la constancia y responsabilidad que distingue a Camiones Rivera al ser la única empresa que dentro de la red de distribuidores ya va en la tercera generación. Por

ello, a nombre de la red, entregó un reconocimiento a la familia Rivera por su exitosa trayectoria y contribución al desarrollo del sector del transporte, y por consolidarse como un referente en la industria.

Especialistas en distribución de vehículos comerciales

Desde sus inicios Camiones Rivera fue creada con el objetivo de distribuir vehículos comerciales y siempre con la misma marca. “A lo largo de estos 40 años hemos visto una constante evolución de diferentes fusiones y diferentes desintegraciones que nuestra marca ha tenido”, expuso Alejandro Rivera. Tras un recuento, que inició desde la remota marca FAMSA con el motor Mercedes-Benz, el directivo recordó que también tenían los automóviles Mercedes-Benz que distribuyeron durante 15

años, hasta que en 2004 decidieron enfocarse en las unidades Sprinter y dedicarse más a los vehículos comerciales que a los automóviles, lo que los acercó más a todos sus clientes. “Creemos que el diésel tiene más negocio que la distribución de automóviles, entonces llega Sprinter y nos enseñó un poquito lo que es un híbrido entre un automóvil y un vehículo comercial. Ha sido un gusto haberle apostado a la planta que nos llevó al liderato de mercado, no solo a nivel estatal en Puebla, sino a nivel nacional en buses, en vanes y en camiones”.

Añadió que Freightliner, Grupo Daimler y Mercedes-Benz Autobuses han demostrado que son líderes de mercado, y resaltó que actualmente Camiones Rivera se ha consolidado como el tercer socio comercial más grande de Daimler y de Freightliner. La matriz de Camiones Rivera se ubica en Puebla, pero hace cinco años inauguró su primera sucursal en Iztapalapa en la Ciudad de México. Asimismo, hace tres años abrió su segunda matriz en Ecatepec, Estado de México y el año pasado dio apertura a Camiones Rivera Lerma, en Toluca.

“Estamos en la construcción de otra distribuidora en el Estado de México, en Lerma, que fungirá como otra matriz de aproximadamente 30 mil metros cuadrados (como la de

Ecatepec) y seguiremos creciendo”, anunció el Director General de la compañía. Unidades Cascadia edición especial

En el marco del 40 aniversario de Camiones Rivera, se realizó la entrega de dos unidades Cascadia alusivas a esta conmemoración a Grupo Solís y a Transportes Especializados ORD, se trató de dos vehículos de máxima calidad que forman parte de un total de 20 unidades de la edición especial, con los que la compañía celebró y reafirmó su compromiso de brindar un óptimo servicio a sus clientes.

Adicionalmente, como parte de la celebración, también se llevó a cabo un Torneo de Golf donde Alejandro Rivera fue el encargado de dar el primer golpe. Al final se entregaron espectaculares premios para el Hole in One y para los principales ganadores.

Total Trucks México (TTM) es actualmente el distribuidor máster en el país de la marca de camiones Mack Trucks. Desde que asumió esta responsabilidad, ha desarrollado una estrategia de cobertura para la armadora, enfocándose inicialmente en el segmento vocacional, donde Mack tiene una sólida presencia.

“Somos el distribuidor exclusivo de la marca. Mack nos otorgó la cobertura total del país hace cerca de cinco años, y en un inicio nos enfocamos en camiones para ollas, compactadores de basura, minas y productores de agregados; el segmento vocacional de Mack”, comentó Juan Carlos Uribe, director general de TTM, en entrevista exclusiva para Motor a Diesel.

Según el directivo, desde hace dos años la empresa también se ha preparado para incursionar en el mercado de larga distancia, proceso que se aceleró el año pasado con el anuncio de una inversión de 1 billón de dólares para construir una nueva planta en Ciénega de Flores, Nuevo León, la cual incrementará la disponibilidad de unidades para el cliente.

La significativa inversión en la planta, que ya registra un avance del 30% y se prevé esté produciendo a finales del próximo año, según el ejecutivo, también impulsó a TTM a fortalecer su presencia mediante nuevos puntos de cobertura para soporte al producto. Por ello, en un área de 7 mil m², la compañía inauguró recientemente su nueva sede en Guadalajara.

Adicionalmente, TTM también dispone de puntos de cobertura en ciudades como Monterrey, San Luis Potosí, Hermosillo, Aguascalientes y la Ciudad de México. Asimismo, cuenta con sucursales mineras en Cananea, Sonora, y en Matehuala, San Luis Potosí.

“Nos estamos preparando para cubrir todas las rutas de larga distancia, asumiendo carga desde los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas o Veracruz, atravesando el país y dirigiéndose hacia la frontera, especialmente hacia Laredo y Tijuana, consolidando así nuestra estrategia de soporte de producto para brindar confianza al transportista”, detalló Uribe.

La mejor solución integral

Pese al panorama incierto que vive la economía nacional, Juan Carlos Uribe expresó su satisfacción al observar “primero, muchos participantes y, segundo, bastantes clientes con la intención de renovar equipo”. En este sentido, se mostró optimista de que, en el corto o mediano plazo, la economía se levantará. Por ello, considera que ahora, con una paridad baja, es el momento ideal para invertir en bienes de capital como los camiones. Por otro lado, destacó la importancia de estar preparados para ofrecer al cliente la mejor solución integral, con una propuesta de valor y financiamiento adaptado a sus necesidades.

“Estamos creciendo con esa estrategia, contratando personal y capacitando técnicos, por lo que no dudamos que la marca Mack, junto con nosotros, seguirá alcanzando el éxito”.

La postventa de refacciones representa otro aspecto clave para ambas compañías. Actualmente, Mack dispone de un depósito central en Toluca, Estado de México, que

abastece a todo el país con un inventario amplio de piezas. Además, en todas sus sucursales, TTM cuenta con almacenes propios de refacciones. “El refaccionamiento hoy en día, puedo decir que se encuentra entre 90 y 92% de disponibilidad de primera mano”, expuso el directivo.

Reiteran su confianza en el país

Durante su participación en la reciente Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey 2025, el director general de TTM reafirmó la confianza que ambas firmas tienen en el mercado nacional. “El mercado mexicano es prioritario para Mack. México representa el mercado más relevante del transporte en América Latina, y Mack tiene muy claro que debe asumir un papel protagónico en la región”.

Actualmente, la oferta de TTM incluye los modelos Mack Anthem y Granite. “El Anthem está disponible con camarotes de 48 o 70 pulgadas, transmisión estándar o semiautomatizada, y versiones con o sin camarote (day cab), ideal para operaciones de larga distancia. En cuanto al Granite, ofrecemos capacidades de carga desde 66 mil hasta 130 mil libras, dependiendo de la configuración de ejes. Nuestro portafolio incluye opciones de 66 mil, 81 mil, 93 mil, 107 mil, 116 mil y 130 mil libras”.

Con más de 125 años de historia, Mack Trucks, parte de la armadora sueca Volvo Group, se ha consolidado como una de las compañías líderes en la industria del transporte. Por su parte, Total Trucks México, fundada en 2022 como parte de Grupo Tracsa, se ha convertido en un socio estratégico clave en el segmento de carga pesada, con un portafolio que también atiende el mercado de carga ligera.

Viajar en autobús por nuestro país es una experiencia muy satisfactoria, pero hacerlo a bordo de unidades con el máximo lujo, confort, seguridad y que al mismo tiempo cuidan el medio ambiente, solo puede hacerse a través de los servicios GL y Platino de ADO, que ahora se renuevan con 303 autobuses.

La empresa de movilidad invirtió más de 2 mil millones de pesos en adquirir la nueva generación de estas unidades que representan el nivel más alto en servicios de transporte por carretera, ya que otorgan la mejor experiencia de viaje a los pasajeros. Las unidades son una combinación exitosa entre el chasis de Scania y la carrocería i8 Efficient de Irizar.

“Hoy presentamos la evolución del transporte de pasajeros en nuestro querido México. Todo empezó hace más de 85 años con nuestro primer autobús, el modelo Beck de 16 pasajeros. Ese fue el inicio de un gran viaje y a través del tiempo fuimos evolucionando y manteniendo nuestro compromiso con nuestros pasajeros”, comentó Aldo Alarcón Vargas, Director General de Transporte para México y América Latina en Mobility ADO. En los años 90 del siglo pasado crearon el servicio ejecutivo ADO GL, para aquellos pasajeros que necesitaban más atributos durante su viaje. Posteriormente, en los años 2000, el concepto evolucionó a ADO Platino, el máximo nivel de lujo y exclusividad que un pasajero debe experimentar en servicio.

“Hoy, reafirmamos ese compromiso al presentar una flota que incorpora tecnología de vanguardia, seguridad activa y confort elevado, alineados con el México moderno que queremos impulsar. Esta renovación

fortalece nuestra presencia en el centro y sur del país, y nos permite seguir haciendo historia en el transporte de pasajeros”, agregó Alarcón.

A decir del directivo, la marca ADO siempre ha estado comprometida con la ecología y han trabajado en asociación con los fabricantes de unidades y carrocerías, siendo además una empresa socialmente responsable que toma retos y compromisos.

“Creemos que después de este concepto ya nada va a ser igual. De la mano de fabricantes como Scania hemos desarrollado tecnologías para las carreteras mexicanas. Todos los días nos preocupamos porque nuestros pasajeros estén mejor y hoy creo que llegamos

a una cúspide de servicio presentando nuestra nueva versión de lo que significa ADO Platino”, resaltó Alarcón.

Durante este año, ADO tiene previsto incorporar 83 nuevas unidades al servicio Platino y 220 al servicio GL, que conectarán más de 50 destinos del centro y sur del país desde más de 70 terminales, movilizando a más de 3 millones de pasajeros al año entre ambos servicios. El máximo nivel de equipamiento y tecnología

Los autobuses con chasis Scania y carrocería i8 Efficient de Irizar, cumplen con la tecnología de emisiones Euro 6 que reduce la emisión de contaminantes, para ello cuentan con una potencia máxima de motor de 500 HP a 1800 rpm, transmisión automática de 12 velocidades con retardador, 1 tanque de combustible con capacidad de 565 litros y 1 tanque de urea de 80 litros.

La diferencia entre ambas versiones radica en el nivel de equipamiento y dimensiones, solo por mencionar algunas, tenemos las siguientes características:

• ADO GL: Autobús de 13.20 m de largo. En tecnología de seguridad incorpora Sistema ADAS 2.0, Alerta de

peatón, Alerta de punto ciego, Control de crucero adaptativo inteligente, Frenado de emergencia avanzado y Cámaras retrovisoras inteligentes. Wifi a bordo. Los asientos son modelo Stelam ADO – GL (reubicación de mecanismos de accionamiento de reclinación y descansa piernas más cómodo).

• ADO Platino: Autobús de 15 m de largo. En tecnología de seguridad incorpora Sistema ADAS 2.0, Alerta de peatón, Alerta de punto ciego, Control de crucero adaptativo inteligente, Cámaras de monitoreo en cabina de conductor (Magic eye) y Cámaras retrovisoras inteligentes. Wifi a bordo con internet satelital Starlink. Los asientos son modelo ADO Platino único en su clase (marca Esteban Leito).

Con esta nueva etapa, ADO reafirma su posición como referente en la industria del transporte terrestre, gracias a su apuesta constante por la innovación, la calidad y la experiencia del pasajero, elevando el estándar de lo que significa viajar por carretera en México. “Hoy, el confort, el lujo y la exclusividad no son promesas: son una experiencia tangible que avanza, kilómetro a kilómetro, por las carreteras del centro y sur de México”, finalizó la empresa.

Las llantas son uno de los elementos que más están relacionados con los costos en las flotas de transporte y la correcta gestión de su telemetría es fundamental. Por ello, la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (ANDELLAC), realizó el seminario en línea “El presente y futuro de la telemetría de llantas y la gestión de flotas en la era de la Inteligencia Artificial”. Con el propósito de dar a conocer las últimas tendencias en el sector, Miguel Gutiérrez, fundador y CEO de Quinta Tech, empresa mexicana que opera en cuatro países y es precursora en el uso de sensores e Inteligencia Artificial (IA) para la gestión avanzada de llantas en flotas de transporte, habló de su visión de llevar esta tecnología a uno de los activos más críticos de las flotas, como son las llantas de camiones, lo que también es aplicable a vehículos ligeros.

A través de innovaciones que incluyen sensores Bluetooth que pueden medir en tiempo real la presión, temperatura, carga y profundidad de cada llanta, y con modelos de IA que automatizan la toma de decisiones sobre mantenimiento, eficiencia y seguridad, el proyecto de la compañía permite la visibilidad de todos los neumáticos para el tamaño de flota que sea, lo que brinda una administración de llantas completa y una operación más eficiente.

“Empezamos con el profundímetro, desarrollamos una aplicación para que, por medio de un profundímetro Bluetooth, pudieras pasar todo a una aplicación y te ahorraras más de 40 minutos por inspección. El tema que viene es la visibilidad de todas las llantas en tiempo real”, aseguró.

A decir del directivo, su comienzo se dio de la manera más común, como es el caso del profundímetro, no obstante, notaron que faltaba un elemento, por lo que empezaron a trabajar en algo que pudiera ayudarlos a gestionar mejor y a automatizar ciertas cosas como los reportes. “Entonces desarrollamos una plataforma en la cual logramos estructurar un poquito más, mejoramos los sistemas internos y otros, mejoramos las inspecciones”.

El futuro de la tecnología enfocada a los neumáticos

De acuerdo con Miguel Gutiérrez, actualmente existen plataformas que proporcionan indicadores importantes, como

la relación del rendimiento de una llanta con su kilometraje a fin de que el usuario pueda saber cuál es el mix adecuado para su flota, dependiendo también de otros factores, sin embargo, no brindan una visibilidad en tiempo real.

“Hoy en día tenemos un sensor en cada una de las llantas que se pega al piso de las mismas y te da en tiempo real la presión, la temperatura, como cualquier TPMS (Sistema de Monitoreo de Presión de Neumáticos) que hay en el mercado. Además, por medio de un algoritmo de IA, nos da el dato de la profundidad y también la carga en tiempo real y todos estos datos se van directamente hacia la plataforma que nos ayuda a tomar decisiones en el momento en que están sucediendo las cosas”.

Por otra parte, el ejecutivo explicó que, según estudios, el diésel es actualmente el insumo más utilizado y la resistencia al rodamiento que ponen las llantas en la carretera hacen que se gaste hasta un 10% más.

Asimismo, indicó que más del 50% de los camiones circulan con presiones incorrectas en sus llantas, hasta un 80% de las flotas pequeñas y medianas no registran el número de serie, ni la posición de sus llantas, mientras que el 70% de los incidentes en carretera que están relacionados a llantas pudieron haberse evitado.

“Con la tecnología que existe hoy en día puedes tener en una computadora en vivo muchas cosas que están pasando con tu camión, pero el único contacto con la carretera y uno de los principales problemas en la carretera, que son las llantas, nadie lo ve y es de las cosas que poco a poco tienen que cambiar. Estamos seguros de que el futuro y hacia dónde va toda esta tecnología es hacia poder tener un ecosistema en el cual puedas centralizar todos los datos de miles de sensores”, destacó.

Métodos de identificación de llantas

Otro de los temas que Gutiérrez mencionó fue el referente a la identificación de las llantas. Un aspecto que siempre ha sido funcional para la industria, dijo, son los tatuajes o los quemados tradicionales que marca las llantas y les da un número de identificación para que la flota lo pueda tener registrado y con ello tener cierto control sobre sus llantas, aunque la desventaja, indicó, radica en que no es un método digital.

Sobre la tecnología de identificación de neumáticos TAG RFID, que se aplica del lado interno de la llanta, el directivo señaló que, aunque se trata de un

método digital de mucha ayuda, ya que este TAG va a tener un número de identificación que es imposible de copiar en otro TAG, actualmente ya no la están comercializando, pues su experiencia no ha sido la mejor debido a la dificultad que presenta para la lectura.

“Nuestra recomendación es que, si van a utilizar los TAG, complementarlos con los tatuajes o quemados, porque muchas veces terminan por caerse y no tener una lectura porque llegan a tener una interferencia con el metal. En nuestro caso decidimos dejar de comercializarlos porque sentimos que no da el suficiente valor a las flotas como para gastar un adicional para proveer esta tecnología”, concluyó.

La promesa del hidrógeno como alternativa sostenible en el transporte ligero comercial ha recibido un duro revés. Stellantis Pro One, la división especializada en vehículos utilitarios ligeros del grupo automotriz, ha anunciado oficialmente que no seguirá adelante con la producción de sus furgonetas impulsadas por hidrógeno. El proyecto, que contemplaba un arranque de producción en serie este verano en las plantas de Hordain (Francia) y Gliwice (Polonia), ha sido cancelado de forma definitiva.

El hidrógeno no despega en Europa

La decisión obedece, según el propio comunicado de Stellantis, a la ausencia de un mercado viable para el hidrógeno en el mediano plazo. “El mercado del hidrógeno sigue siendo un segmento de nicho, sin perspectivas de sostenibilidad económica a medio plazo”, reconoció Jean-Philippe Imparato, Chief Operating Officer para la región de Europa Ampliada. La compañía había proyectado en 2024 la fabricación de hasta 100 mil unidades a hidrógeno para finales de la década, una meta que ahora ha sido descartada.

Este viraje estratégico no es aislado: hace apenas unos días, Stellantis también confirmó la suspensión de sus proyectos relacionados con el hidrógeno en el Reino Unido, en un contexto donde las regulaciones europeas en materia de CO2 exigen respuestas más inmediatas y efectivas.

Transición hacia lo eléctrico e híbrido

En lugar de continuar apostando por una tecnología que aún enfrenta limitaciones de infraestructura, costos y demanda

real, Stellantis enfocará sus recursos en acelerar su oferta de vehículos eléctricos e híbridos tanto para pasajeros como para flotas comerciales. Imparato subrayó que la prioridad es “mantener la competitividad” y responder a las expectativas del mercado con soluciones “claras y responsables”. Aunque el repliegue pueda parecer drástico, el grupo aseguró que no se verán afectados los empleos en las plantas involucradas. Las actividades de investigación y desarrollo vinculadas al hidrógeno serán redirigidas a otros proyectos dentro del grupo, lo que apunta a una reestructuración más que a un recorte.

Revisión del futuro de Symbio

El replanteamiento también alcanza al socio tecnológico de Stellantis en materia de hidrógeno: la empresa conjunta Symbio, fundada junto con Michelin y Faurecia. El grupo ha iniciado conversaciones con sus accionistas para evaluar los impactos de esta decisión y proteger los intereses estratégicos de la firma, aunque sin detallar posibles cambios en la estructura o participación en la sociedad.

Una señal para el sector

Este anuncio representa un punto de inflexión en la industria automotriz europea, especialmente para el sector transporte. Aunque el hidrógeno mantiene potencial a largo plazo, la falta de infraestructura y los altos costos de producción siguen relegándolo a un segundo plano frente a tecnologías más consolidadas como la electrificación por baterías. La decisión de Stellantis podría influir en otros fabricantes que aún evalúan sus propias hojas de ruta tecnológicas.

Para los amantes de la aventura, y el off road, cada camino de terracería en la sierra, las rutas de arena cerca del mar o hasta los paisajes volcánicos del centro del país, cuentan una historia distinta.

Hay quienes recorren rutas para llegar a un lago escondido, otros que atraviesan bosques para desconectarse del ruido o eligen la arena, el lodo o la nieve como escenario para vivir la aventura.

Para los que buscan sentir esa experiencia al máximo, el vehículo se convierte en algo más que un medio de transporte: es el aliado que te acompaña, te protege y se adapta a cada terreno. Ya sea en pendientes rocosas, caminos de tierra, climas extremos o rutas inesperadas, contar con un compañero confiable marca la diferencia.

La gama todoterreno de Toyota en México conformada por la nueva 4Runner, Tacoma y Tundra, están diseñadas para responder a los distintos paisajes de México y al estilo de vida de quienes deciden salir del camino marcado.

La nueva 4Runner HEV, ofrece el balance ideal entre confort, espacio y capacidades reales off-road. Con su sistema híbrido es una SUV pensada para todos los que viajan con familia o amigos y quieren explorar sin renunciar a la comodidad ni

al diseño. Su versión Limited incorpora un sistema de tracción integral permanente (4WD Full Time), ideal para mantener la estabilidad y el control en cualquier tipo de terreno, desde superficies irregulares hasta rutas con poca adherencia.

Además, su caja reductora permite superar obstáculos exigentes con mayor torque y precisión, características esenciales en la conducción todoterreno. Uno de los grandes diferenciadores de esta versión es su avanzada suspensión adaptativa AVS (Adaptive Variable Suspension), que ajusta automáticamente la firmeza de los amortiguadores en tiempo real. Esto se traduce en una marcha suave y refinada en ciudad, pero con la capacidad de endurecerse al enfrentar curvas rápidas o terrenos accidentados, proporcionando siempre el equilibrio ideal entre confort y desempeño.

Además, gracias a sus modos de manejo personalizables, que incluyen Comfort, Sport S+ y Custom, el conductor puede adaptar la respuesta del vehículo a su estilo de manejo o a las condiciones del camino. Así, 4Runner Limited se transforma en un SUV todo terreno con espíritu premium, ideal tanto para escapadas de fin de semana como para el día a día en la ciudad.

La familia Tacoma, compuesta por TRD Sport 4x2, TRD Sport 4x4 y TRD Sport 4x4 HEV, ofrece una variedad de versiones que se adaptan al nivel de aventura de cada conductor, desde quienes disfrutan escapadas de fin de semana hasta quienes exigen el máximo rendimiento en condiciones extremas.   La versión más equipada y extrema de la línea es la TRD PRO 4x4 HEV, pensada para entusiastas del off-road que buscan lo máximo en tecnología, fuerza y diseño especializado. La cual eluna motorización i-Force MAX de 326 HP, tracción avanzada, suspensión TRD con desconexión electrónica y tecnología enfocada al manejo extremo. Esta versión es sin duda para los que transforman cualquier sendero en una pista de aventura.  Y porque la aventura no siempre espera las mejores condiciones, Tacoma TRD PRO HEV está equipada con funciones pensadas para enfrentar cualquier clima o terreno. Su parabrisas con sistema de deshielo es ideal para rutas frías o de alta montaña, evitando que la visibilidad se vea comprometida por la niebla o las heladas matutinas. Además, cuenta con Crawl Control y bloqueo de diferencial trasero, herramientas que facilitan el avance controlado sobre terrenos como lodo, arena o rocas sin perder estabilidad.  Sumado a lo anterior, destaca su cámara de reversa 360° con líneas guía y vista 3D que permite maniobrar con precisión incluso en espacios reducidos o senderos con obstáculos naturales. Y cuando el camino se complica, la Distribución Electrónica de la Fuerza de Frenado (EBD) asegura un control óptimo en descensos, frenadas súbitas o superficies

irregulares. Todo esto convierte a Tacoma no solo en una pickup poderosa, sino en una herramienta inteligente para explorar con confianza.

Tundra tu aliada para poder para ir más lejos, sin perder estilo

Con su potente motor híbrido i-Force MAX, esta pick-up domina cualquier bioma: desde las dunas del norte hasta rutas playeras o desérticas. Su capacidad de remolque la convierte en una aliada para llevar campers, motos acuáticas o equipo profesional, mientras que su interior combina lujo, tecnología y amplitud. Tundra no es solo un vehículo, es una base para expediciones largas, roadtrips o aventuras de gran escala.

Cuando la aventura exige llevar más que lo esencial, Tundra responde con poder y control. Gracias a su capacidad de arrastre de hasta 5 toneladas, es perfecta para transportar casas rodantes, equipo deportivo o incluso embarcaciones sin comprometer la estabilidad del vehículo.

Además, todas las versiones, poseen un Control de Estabilidad del Remolque (TSC) que trabaja de forma activa para minimizar oscilaciones, asistiendo al conductor en curvas, pendientes o caminos irregulares. Esto permite mantener el rumbo con confianza incluso en condiciones desafiantes, haciendo de Tundra una plataforma confiable para aventuras de largo aliento, sin importar cuán lejos te lleven.

Sea cual sea el destino que elijas para tu próxima escapada, una ruta escondida en la sierra, un camino solitario hacia la playa o un trayecto largo hacia lo desconocido, Toyota tiene el vehículo ideal para acompañarte. Con una gama todoterreno que combina fuerza, inteligencia y espíritu aventurero, cada modelo está pensado para que vivas más, explores más y llegues más lejos. Porque cuando se trata de aventura, lo importante no es solo a dónde vas, sino cómo llegas.

Acerca de Toyota de México: Toyota de México inició operaciones en 2002 y, bajo la filosofía de “Pensar Global y Actuar Local”, ha reafirmado su compromiso con la sustentabilidad y la satisfacción de sus clientes, trabajando para fomentar el desarrollo social, económico y del medio ambiente en México. La compañía cuenta con dos plantas de manufactura, una en Tijuana, Baja California, y otra en Apaseo el Grande, Guanajuato, que en 2024 produjeron 245,007 vehículos para la región de Norteamérica. Además, opera 100 puntos de venta en el país, donde comercializa 19 modelos, con 121,968 unidades vendidas en 2024, de las cuales 37,413 fueron híbridos eléctricos. Toyota, que actualmente se encuentra en una transición hacia una empresa de movilidad, ha sido clave en la apertura del mercado a la electrificación y actualmente ofrece 11 modelos con tecnología híbrida eléctrica. www.toyota.mx

Tacoma: eficiencia con ADN aventurero

Cuando ISUZU Motors de México arrancó operaciones en 2005

lo hizo de la mano de tres distribuidores en las principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Hoy, 20 años después, se mantienen como los bastiones para la marca de origen japonés.

Fernando Antonio Villanueva Quiroga, Gerente de Ventas de ISUZU Nogalar, comentó que en Nuevo León son dos distribuidoras las que pertenecen a Camiones Ligeros S.A de C.V., la de Nogalar y la de Monterrey, con las que abarcan parte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“Somos uno de los distribuidores más grandes de la República, los más grandes están en México, Guadalajara y Monterrey, estas tres plazas fueron las que iniciaron ISUZU en el 2005. Entonces, ya hay muchas más unidades circulando en nuestras regiones y eso está dando la confianza a clientes nuevos que están buscando unidades”, precisó Villanueva Quiroga en exclusiva para Motor a Diesel.

De acuerdo con el directivo, la marca ISUZU para ellos representa la confianza que deposita el cliente por ser un buen producto y con motores de larga durabilidad. “Estamos hablando de motores de más de un millón de kilómetros y con bajos costos de operación. Hemos tenido mucha confianza por parte de los clientes, porque somos de las marcas que menos problemas tienen de reparación y cuentan con servicio y refacciones disponibles”.

A decir de Fernando Villanueva, se preocupan mucho por atender las unidades que llegan a sus talleres y tenerlas el menor tiempo posible para que estén disponibles en la operación. “Nosotros tratamos de ser socios de negocios de nuestros clientes, para ayudarles a economizar su área de logística en el sentido de reducir los consumos de combustible, tener bajos costos de mantenimiento, pronta respuesta y bajos costos de nuestras refacciones”, agregó.

Unidades nuevas con tecnología Euro 6

ISUZU Nogalar estuvo presente en Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey, donde exhibió su gama de unidades ligeras, ahora ya disponibles con nuevos motores tras

el cambio en la NOM-044 de emisiones contaminantes que entró en vigor este año.

Al respecto, el directivo explicó que exhibieron los nuevos productos 2026 que ya vienen con la tecnología Euro 6. “Es importante que los clientes que ya tenemos, y los nuevos que pudieran adquirir unidades, conozcan nuestros productos y lo que estamos haciendo en servicio postventa, en lo que ofrece realmente la unidad en rendimientos de combustible y durabilidad”.

Villanueva Quiroga destacó que, como ocurre siempre que hay un cambio de tecnología, al inicio hay dudas por parte del mercado, “pero gracias a Dios lo que nos ha respaldado es el servicio postventa; nosotros damos capacitación de manejo a operadores, tenemos todas las refacciones disponibles, almacenes de refacciones en casi todo el país y agencias y talleres de apoyo que nos pueden dar el servicio de mantenimiento. Entonces, en lo que llevamos del año, por el servicio postventa, los clientes sienten confianza con las nuevas tecnologías”.

ISUZU Nogalar cuenta con un programa de capacitación cada segundo sábado del mes, en apoyo a la rotación de personal de sus clientes o para aquellos que van incorporando nuevos conductores. “Nosotros los apoyamos para darles la información de cómo obtener el mejor rendimiento de combustible y tratar de darle mucha mayor vida útil a las piezas de desgaste, como las balatas, las pastas del clutch, etcétera”.

Pronostican un año de crecimiento

Camiones Ligeros S.A. de C.V. arrancó operaciones en octubre del 2005. Empezaron con dos modelos: el ELF 400 y ELF 450, actualmente comercializan toda la gama, desde unidades de tonelada y media, hasta 12 toneladas en diferentes largos de chasis.

“En un principio, como todas las marcas nuevas, empezamos con dificultades porque el mercado no conocía la tecnología, las ventajas, las bondades, pero sí existía la necesidad, entonces, ya después de comenzar a tener algo de operación se fue haciendo la recomendación de boca en boca entre los clientes y comenzamos a crecer”, recordó Fernando Villanueva.

Actualmente, en ISUZU Nogalar se preparan para seguir su tendencia de crecimiento, “estamos empezando a atacar a otro tipo de mercados por la llegada de nuevos productos. Se augura un buen año, tenemos disponibilidad de unidades y yo creo que sí terminaríamos con un muy buen 2025”, finalizó el directivo.

En el mercado nacional de vehículos de transporte y recreativos existe una amplia variedad de modelos y opciones para todas las necesidades, uno de ellos es el de las pick ups, un segmento que se mantiene entre los de mayor demanda en México pese a la llegada de más unidades similares y competidores. De acuerdo con estadísticas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), durante el 2024 se comercializaron 1 millón 496 mil 797 unidades ligeras de todos los tipos en nuestro país, de las cuales 259 mil 079 fueron pick ups, es decir, representaron el 17.3% de las ventas en el mercado interno.

Destaca además que no solo es un segmento de alta demanda, sino un mercado que crece año con año. Por ejemplo, en 2023 se comercializaron 234 mil 868 pick ups en México y para el 2024 la cifra creció un 10.3% con las 259 mil 079 unidades mencionadas. Respecto a las cifras de este 2025, según el último reporte de la AMIA, durante el periodo enero-junio se contabilizaron 127 mil 868 unidades vendidas en el segmento de pick ups, un 2.8% más que las reportadas en el mismo periodo del año pasado cuando se vendieron 124 mil 388 vehículos, lo que anticipa que al cierre de este año se pronostica también un récord de ventas. No obstante, cabe destacar que las cifras de la AMIA engloban en el segmento “pick ups” también a los camiones ligeros tipo cab over (como el ELF 100 de ISUZU) o un minitruck (como el TM3 de FOTON), aunque pertenezcan a otra categoría según su uso comercial.

En estricto sentido, de acuerdo con RAM, una pick up es un tipo de vehículo automotor que se caracteriza por tener una cabina cerrada en la parte delantera, es decir, para los pasajeros, y una caja abierta en la parte trasera diseñada para transportar carga. Este diseño permite combinar la comodidad de un automóvil con la capacidad de carga de un camión, lo que la convierte en un modelo multipropósito.

El término “pick up” proviene del inglés y se refiere a la capacidad del vehículo para “recoger” y transportar objetos, lo que resalta

su función principal como vehículo de carga, aunque la mayoría de estas tienen un enfoque utilitario, con elevados niveles de confort, tecnología y seguridad.

Las pick ups también se caracterizan por estar construidas con el fin de otorgar mayor resistencia y durabilidad, sobre todo en terrenos difíciles o para transportar cargas pesadas. Se pueden clasificar según su tamaño en compactas, medianas, grandes, servicio pesados o chasis cabina.

¿Cuáles son las pick ups más vendidas en México?

De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del INEGI, elaborado con datos de AMDA y AMIA, el modelo más vendido entre las pick ups en territorio nacional es la NP300 de Nissan, que el año pasado colocó 59 mil 031 unidades, muy lejos de su más cercano competidor la Hilux de Toyota con 21 mil 370 unidades en los doce meses del año pasado.

En el tercer sitio del ranking de ventas de pick ups del 2024 se ubicó la S10 de Chevrolet con 16 mil 773 unidades. El cuarto lugar fue ocupado por la Saveiro de Volkswagen Vehículos Comerciales con 14 mil 624 unidades. En el quinto puesto se ubicó la L200 de Mitsubishi con 11 mil 886 unidades. En tanto, el resto de los modelos de la categoría registraron en conjunto 135 mil 395 unidades.

De igual forma, cabe destacar que México también es una potencia en la exportación de unidades, durante el año pasado se enviaron a otros mercados 3 millones 479 mil 086 vehículos ligeros de todo tipo, principalmente a Estados Unidos, donde destacaron algunos pick ups como la Tacoma de Toyota con 228 mil 890 unidades exportadas, Maverick de Ford con 175 mil 610, o la Silverado 2500 Doble Cabina de Chevrolet-GM con 165 mil 444 unidades exportadas el año pasado. México representó el 6.2% del mercado mundial de vehículos

pick up en 2024 en términos de ingresos, aunque desde una perspectiva global se prevé que Estados Unidos lidere el mercado mundial en 2030, según la consultora Grand View Research. De acuerdo con la firma, nuestro país es el mercado regional de más rápido crecimiento en Norteamérica, por lo que se espera que el segmento de camionetas tipo pick up en México alcance ingresos proyectados de más de 300 mil millones de pesos para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7.2% entre 2025 y 2030.

TOP 5 DE PICK UPS VENDIDAS EN 2024 EN MÉXICO

1. NP300 de Nissan: 59,031 unidades.

2. Hilux de Toyota: 21,370 unidades.

3. S10 de Chevrolet: 16,773 unidades.

4. Saveiro de Volkswagen: 14,624 unidades.

5. L200 de Mitsubishi: 11,886 unidades.

Fuente: INEGI-AMIA

MODELOS POR MARCA EN EL MERCADO NACIONAL

En el mercado nacional de pick ups compiten marcas legendarias como Nissan, Ford o Chevrolet, sin embargo, en los últimos años otros fabricantes han optado por traer unidades de otros mercados, principalmente del asiático, por el amplio atractivo que representa el segmento en volumen de ventas. A continuación, enlistamos los diversos modelos que cada una de las marcas tiene disponibles en el país, de acuerdo con su sitio web respectivo. Solo se incluyen marcas que reportan cifras al INEGI.

Nissan: Frontier, Frontier V6 Pro-4X, NP300 Chasis TM VDC, NP300 Chasis TM AC VDC, NP300 Chasis Diesel TM AC VDC y NP300 Pick Up TM AC.

Toyota: Hilux, Tacoma, Tacoma HEV y Tundra HEV.

Chevrolet (General Motors): S10 MAX, Montana, Silverado, Colorado, Cheyenne y Silverado 3500 HD.

GMC (General Motors): Sierra, Canyon y Hummer EV Pickup.

Volkswagen: Saveiro y Amarok Mitsubishi: L200 y L200 GSR.

RAM: RAM 700, RAM 1200, RAM 1500, RAM 1500 Classic, RAM 1500 RH0, RAM 2500 HD, RAM 2500 HD Limited, RAM 2500 HD Power Wagon y RAM 4000.

Ford: Maverick, Maverick Híbrida, Ranger, Ranger Raptor, F150, Lobo, Lobo Raptor, Lobo King Ranch, Super Duty F-250 y Super Duty Chasis. Mazda: BT-50.

Foton: Tunland E, Tunland G y Tunland V.

JAC: Frison T6 Flex, Frison T8, Frison T8 Diesel 4x4 y Frison T9. Peugeot: Landtrek.

Renault: Oroch.

Auteco: RICH 6EV.  Changan: HUNTER.

GWM: POER AT y POER MT.

JMC: (Motornation): Vigus y Grand Aveneu.

El próximo octubre, Bruselas se convertirá nuevamente en el epicentro global del transporte de pasajeros con la llegada de Busworld Europe 2025 —la feria más importante del mundo dedicada exclusivamente al sector de autobuses y autocares—. Más allá de los lanzamientos y avances tecnológicos, uno de los momentos más esperados será la entrega de los Busworld Vehicle Awards, reconocimientos que desde hace años se han consolidado como un referente de excelencia dentro de la industria.

Estos galardones premian el desempeño de los fabricantes en dos categorías principales: autobús y autocar. En cada una se otorga el codiciado Grand Award, mientras que los sellos “Best of Category” reconocen cualidades destacadas en aspectos clave como ecología, seguridad y confort. Este enfoque responde a una industria que evoluciona a gran velocidad, especialmente en sostenibilidad y eficiencia.

Para la edición 2025, el jurado está compuesto por

cerca de 30 especialistas internacionales, distribuidos en 12 grupos de trabajo dedicados a evaluar elementos como dinámica de manejo, emisiones, mantenimiento, sistemas de batería, diseño y tecnologías digitales. Operadores, asociaciones de transporte, medios especializados y firmas tecnológicas participan activamente en este ejercicio de evaluación integral. Cada grupo cuenta con un líder y hojas de evaluación actualizadas que reflejan los avances más recientes del sector.

Este año compiten 11 vehículos: cinco autobuses y seis autocares, muchos de ellos con tecnologías de cero emisiones como baterías eléctricas y pilas de hidrógeno. Entre los finalistas destacan el Yutong U15, el Mercedes-Benz eCitaro, el Caetano H2.City Gold de 18 metros y el nuevo Scania Irizar i6S Efficient, que incorporará un tren motriz totalmente rediseñado. La presencia de unidades BEV e impulsadas por hidrógeno confirma la orientación de la industria hacia un transporte más limpio.

Las pruebas oficiales se llevarán a cabo el 27 de septiembre en Kortrijk, antigua sede de Busworld, donde los vehículos serán sometidos a condiciones reales de tránsito. Esta evaluación práctica es clave para el veredicto del jurado, que prioriza la experiencia de conducción como un indicador fundamental de calidad y desempeño.

Como novedad, este año se introduce el Busworld Design Award, un premio independiente que reconocerá a los vehículos con mejor estética y ergonomía, seleccionados directamente desde el piso de exhibición. Esta distinción busca resaltar la importancia del diseño no solo como elemento visual, sino como parte de la funcionalidad y experiencia del usuario.

Los ganadores se anunciarán en la gala de apertura el 3 de octubre. Para fabricantes, operadores y especialistas del transporte, estos premios son mucho más que un reconocimiento: son una brújula que señala hacia dónde se dirige la industria del autobús y autocar a nivel mundial, con foco en la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad.

Durante Busworld Europe 2025 que se realiza en Bruselas Eberspächer lanzará sus más recientes avances en sistemas de climatización para autobuses, destacando la transición hacia el uso de refrigerantes naturales. La firma alemana exhibió los modelos AC138 EVO y la familia AC135, diseñados para distintas configuraciones de propulsión, incluyendo opciones totalmente eléctricas. Ambos sistemas incorporan soluciones térmicas que permiten una climatización eficiente con bajo impacto ambiental.

El AC138 EVO, que ya se encuentra en producción en serie desde mediados de 2025, utiliza CO2 (R744) como refrigerante y una bomba de calor patentada. Su diseño de circuito de aire simplificado, junto con un sistema de recuperación de energía, permite reducir peso y mejorar el rendimiento energético, especialmente en autobuses urbanos.

Por su parte, la familia AC135 se amplía para cubrir autobuses de todos los tamaños y zonas climáticas, con potencias de refrigeración entre 25 y 50 kW. En 2026, esta línea incluirá versiones compatibles con propano (R290), un refrigerante natural que garantiza estabilidad operativa a altas

temperaturas y cumple con las futuras restricciones europeas sobre refrigerantes sintéticos y PFAS.

Mayor alcance operativo con recuperación de calor

Otro de los lanzamientos clave fue el Hydro Control System (HCS), una solución modular que centraliza la gestión térmica de todos los componentes del autobús, incluidos motor, baterías y sistema de transmisión. El HCS recupera el calor residual y lo reutiliza para calefacción, lo que reduce la carga energética sobre el sistema eléctrico y puede disminuir el consumo de energía hasta en un 23%. Esta tecnología resulta especialmente valiosa para extender la autonomía de los autobuses eléctricos.

Control

inteligente y actualizaciones en la nube

La digitalización también juega un papel central en la nueva oferta de Eberspächer. El módulo E-Control, junto

con la plataforma e-connected, permite gestionar todos los componentes térmicos del autobús desde una interfaz unificada. Mediante un gateway, los datos operativos se transmiten en tiempo real a la nube, lo que habilita diagnósticos inteligentes, mantenimiento predictivo y actualizaciones remotas de software (over-the-air), sin necesidad de ingresar al taller.

Este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa de las flotas, sino que brinda a los operadores una supervisión constante del estado de sus vehículos, optimizando tiempos de servicio y reduciendo costos de mantenimiento.

Innovación térmica al servicio de la movilidad limpia

Con estas innovaciones, Eberspächer consolida su papel como actor clave en la evolución tecnológica del transporte público. Al ofrecer soluciones que combinan eficiencia energética, refrigerantes sostenibles y plataformas digitales inteligentes, la empresa responde a las exigencias regulatorias y operativas de un sector en plena transformación hacia la electromovilidad y la sostenibilidad.

En un contexto donde el confort térmico, la reducción de emisiones y la eficiencia operativa son cruciales, la apuesta por tecnologías limpias y conectadas marca el rumbo del transporte colectivo del futuro.

Daimler Truck y Toyota Motor Corporation han firmado los acuerdos definitivos para integrar a Mitsubishi Fuso y Hino Motors en igualdad de condiciones. Esta fusión busca consolidar una nueva potencia japonesa en el desarrollo, producción y comercialización de vehículos comerciales, con una visión compartida: avanzar hacia una movilidad más eficiente, tecnológica y descarbonizada.

Tokio será la base de operaciones globales

La nueva empresa, con sede en Tokio, comenzará operaciones en abril de 2026 bajo el liderazgo de Karl Deppen, actual CEO de Mitsubishi Fuso. Con más de 40 mil empleados y el respaldo técnico de Toyota y Daimler, la compañía promete impulsar la innovación industrial en la región Asia-Pacífico y en otros mercados estratégicos. Cada corporativo poseerá el 25% de la nueva empresa holding, que además cotizará en el Mercado

Prime de la Bolsa de Tokio.

Escala, tecnología y neutralidad de carbono

Karin Rådström, CEO de Daimler Truck, calificó la integración como un momento “histórico”, subrayando que la escala es clave para lograr la transformación tecnológica de la industria. Koji Sato, CEO de Toyota, destacó que este no es un punto final, sino un punto de partida para construir, en conjunto, una sociedad de movilidad sostenible. Además de fusionar sus marcas y operaciones, las compañías buscan acelerar el desarrollo de tecnologías limpias como el hidrógeno y avanzar en áreas clave del modelo CASE: vehículos conectados, autónomos, compartidos y eléctricos.

Sin afectaciones para el mercado mexicano

Una parte relevante del anuncio fue la garantía de continuidad para los mercados locales, especialmente en México. La operación diaria, los contratos con clientes y los acuerdos con distribuidores no se verán afectados. El soporte técnico y la disponibilidad de productos se mantendrán sin cambios, lo que brinda estabilidad a los actores del transporte en el país. Una apuesta por la movilidad como infraestructura social

Los vehículos comerciales son considerados una pieza clave en la movilidad cotidiana y la infraestructura social de las naciones. Con esta integración, las compañías no solo optimizan procesos como desarrollo, compras y manufactura, sino que refuerzan el papel estratégico del transporte en la prosperidad económica y social de las regiones donde operan.

El transporte del mañana se construye hoy

En conjunto, Daimler Truck, Toyota, Mitsubishi Fuso y Hino aspiran a resolver desafíos globales como la neutralidad de carbono, la eficiencia logística y la digitalización de flotas. El nuevo consorcio japonés marca un punto de inflexión en la evolución del transporte comercial, al tiempo que impulsa la competitividad de los fabricantes en Asia y fortalece la industria automotriz de origen japonés.

Se espera que en los próximos meses se anuncien nuevos detalles sobre el alcance de esta colaboración, incluyendo el nombre oficial de la compañía holding. El cierre de la operación aún está sujeto a las aprobaciones regulatorias correspondientes.

Con una apuesta audaz por el diseño, la ingeniería propia y la experiencia de viaje de alta gama, MG Group —uno de los fabricantes privados de autobuses y autocares más relevantes de la India— ha dado un paso decisivo hacia el futuro con el lanzamiento de TIGRA, su nueva gama de autocares super premium para trayectos interurbanos. La presentación coincidió con la revelación de su nueva identidad corporativa, en un evento que congregó a líderes del sector automotriz y de la movilidad en Bengaluru. Diseñado y fabricado en las instalaciones del grupo en Belagavi, Karnataka, el modelo TIGRA se construye sobre plataformas de chasis de 13.5 metros, con enfoque tanto en mercados domésticos como internacionales. Ofrece una combinación equilibrada entre comodidad, seguridad, estética y facilidad de servicio, en línea con las exigencias actuales de los operadores de autotransporte de pasajeros.

El cambio de imagen corporativa de MG Group no es solo una cuestión estética, es un reposicionamiento estratégico que conmemora sus diez años en el segmento de autocares premium, y busca dejar atrás

su perfil como fabricante por contrato para consolidarse como un proveedor de soluciones de movilidad con visión de marca.

El nuevo logotipo, que fluye de la “M” a la “G” dentro de una silueta hexagonal que recuerda a un perno de ingeniería, simboliza esta transición. Según el presidente y director general, Anil Mohan Kamat, esta evolución “marca un punto de inflexión” en el cual MG asume un papel protagónico como empresa centrada en la innovación, el diseño y el valor agregado.

“Durante las últimas cuatro décadas, MG ha forjado su reputación con base en la ejecución consistente, el diseño audaz y las sólidas alianzas con OEMs”, señaló Kamat. Por su parte, Sivakumar V., presidente de Estrategia y Ventas, subrayó que TIGRA “está preparada para convertirse en líder del segmento desde el primer día”.

TIGRA: ingeniería de detalle para la experiencia del pasajero

Desarrollado desde cero con ingeniería interna, TIGRA está diseñado para el transporte premium interurbano y turístico. Su carrocería incorpora soluciones estéticas y funcionales que elevan el estándar del confort a bordo. Entre sus elementos destacados se incluyen:

- Interiores de lujo moldeados en ABS, sin bordes afilados ni cierres visibles.

- Iluminación ambiental integrada y tapicería de alta gama.

- Elementos de diseño exclusivos, como las DRL de longitud completa y una franja luminosa en forma de corazón.

- Asideros moldeados en PU, que suman ergonomía y seguridad.

La planta de Belagavi ha sido equipada con nuevas herramientas y sistemas de calidad para soportar esta nueva generación de vehículos, lo cual permite una fabricación robusta y precisa, esencial en el segmento de lujo.

Una

red robusta y un legado de confianza

MG Group no solo apuesta por el producto, sino también por el soporte postventa. Con una red muy profesional la empresa garantiza mantenimiento eficiente y disponibilidad técnica, aspectos cruciales para los operadores del transporte que requieren máxima confiabilidad operativa.

Con más de 125,000 carrocerías de autobús entregadas para aplicaciones tan diversas como el transporte escolar, corporativo, interurbano o de defensa, MG Group combina la experiencia industrial con una apuesta decidida por la innovación.

Rumbo a una nueva era en el transporte de pasajeros

La presentación de TIGRA y la nueva identidad corporativa de MG Group marcan el inicio de una etapa de expansión y consolidación de su presencia en el mercado global de movilidad. En un contexto donde el confort, la eficiencia y la estética definen la competitividad del transporte interurbano, MG busca convertirse en un referente de soluciones integrales con valor de marca.

“Hoy no solo presentamos una nueva identidad, sino que inauguramos una nueva era”, expresó Gireesha Prabhu, director de Operaciones, al resumir la apuesta de MG Group: diseño vanguardista, visión global y compromiso humano.

EL EVENTO MÁS ESPERADO VUELVE

QUE REUNE A FABRICANTES Y TALLERES ESPECIALISTAS EN INYECCION Y TURBOCARDADORES DE LATINOAMERICA.

11 DE NOVIEMBRE 2025 GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

El Grupo Irizar se prepara para hacer una presentación de alto impacto en la próxima edición de la feria internacional Busworld 2025, que se celebrará en Bruselas del 4 al 9 de octubre. En esta importante cita del transporte, la firma vasca revelará en primicia dos nuevos modelos de última generación pertenecientes a su gama Efficient, una línea que representa su apuesta más avanzada en diseño, eficiencia energética y rendimiento operativo. El stand del Grupo Irizar, identificado con el número 602 en el Hall 6, ocupará una superficie de 1,710 metros cuadrados y albergará una completa exposición de soluciones para la movilidad urbana, interurbana y de larga distancia. Tanto Irizar como su división Irizar e-mobility exhibirán su portafolio de vehículos multitecnológicos, orientados a cubrir todo tipo de necesidades de operación, bajo una lógica de plataforma modular e integración inteligente de sistemas. La presentación oficial de las novedades tendrá lugar el 4 de octubre a las 11:30 horas, y promete mostrar avances tanto en diseño aerodinámico como en autonomía, peso y consumo energético, en línea con los exigentes estándares medioambientales del mercado europeo. Sostenibilidad: mucho más que un discurso

En paralelo a la presentación de vehículos, Irizar dedicará un espacio exclusivo dentro del stand a la sostenibilidad. Allí se

exhibirá su línea Izir, una marca desarrollada bajo los principios de la economía circular, compuesta por productos fabricados a partir de materiales excedentes del proceso de producción industrial del grupo.

Esta estrategia se alinea con la hoja de ruta hacia la descarbonización del transporte que Irizar viene promoviendo desde hace más de una década. Su división e-mobility —pionera en el desarrollo de autobuses eléctricos integrales y soluciones de carga inteligente— representa uno de los pilares clave para reducir la huella de carbono del transporte público en Europa y otras regiones.

Busworld, escaparate estratégico para el transporte

La feria Busworld Europe, que se celebra cada dos años, es considerada el evento más relevante a nivel mundial para el sector de autobuses y autocares. En esta edición, se espera la participación de más de 500 expositores y la asistencia de profesionales de más de 140 países, en un contexto donde las exigencias normativas, los avances tecnológicos y la presión social por una movilidad más limpia están redefiniendo las prioridades de fabricantes, operadores y gobiernos.

Con su participación, el Grupo Irizar no solo reafirma su presencia global, sino que también se posiciona como uno de los líderes europeos en el desarrollo de soluciones integrales, eficientes y sostenibles para el transporte colectivo.

Frente al reto que representan las emisiones de NOx y otros contaminantes, la industria automotriz y del autotransporte han adoptado una serie de normas y medidas respecto a los vehículos de combustión interna para encaminarse a la descarbonización.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) son uno de los contaminantes más nocivos, tanto para la salud humana, como para el medio ambiente. Esta situación, que actualmente representa un problema mundial, sobre todo en las grandes urbes, ha orillado a implementar medidas para mitigar dichas emisiones, pero, sobre todo, ha obligado a buscar soluciones para evitarlas.

Las consecuencias de la contaminación del aire en la salud y el medioambiente han alertado desde hace décadas a varios gobiernos del mundo, sin embargo, hasta 1970 se aprobó en Estados Unidos una Ley de Aire Limpio, lo que dio origen a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), misma que hasta 1990 fue dotada de autoridad para implementar reglamentaciones con el fin de reducir las emisiones de contaminantes.

Paralelamente, en Europa también se gestó la primera norma Euro en 1987 y en 1988 nació una regulación sobre los límites máximos de emisiones contaminantes que salen por el tubo de escape de los vehículos en la Unión Europea.

Así, estas normas se han ido actualizando con el tiempo, demandando el desarrollo de motores de combustión cada vez más eficientes y limpios, lo que ha implicado un importante esfuerzo por parte de fabricantes de automóviles y de vehículos pesados en cuanto a acelerar el desarrollo tecnológico para reducir estas emisiones de NOx y otros gases contaminantes.

¿Qué son los óxidos de nitrógeno (NOx)?

De acuerdo con la Comisión Europea, NOx es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos, tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando se quema combustible, siendo las principales fuentes de producción de NOx los motores de los vehículos (automóviles, camiones, autobuses, por ejemplo), las centrales eléctricas y otras fuentes industriales, comerciales y domésticas.

En la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la formación de ozono fotoquímico, es decir, smog o niebla contaminante y tener consecuencias nocivas para la salud. Además, también contribuyen al calentamiento global y pueden provocar lluvia ácida, explica el organismo.

¿Cuál es el reto actual para México?

En México, la urgencia por encontrar soluciones de transporte más eficientes y limpias cada vez es más apremiante. Frente a las contingencias ambientales más críticas que ha vivido la Ciudad de México en los últimos años, las autoridades han intensificado medidas para contrarrestar los efectos nocivos en la salud de los ciudadanos, como la restricción en la circulación de vehículos contaminantes.

Y es que, gran parte de la flota vehicular que tenemos en México se concentra más en las ciudades que en las carreteras. “Si tomamos como referencia la Ciudad de México y el Estado de México, el 30% del parque vehicular del país se encuentra en estos dos puntos, lo que representa un equivalente de alrededor de 15 millones de vehículos entre camiones, autobuses, camionetas y autos”, señaló en su momento Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México. De acuerdo con la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital del país, todos los vehículos que utilizan motor de combustión producen óxidos de nitrógeno y en la Ciudad de México son la principal fuente de emisión de este contaminante. Por ello, como resultado del Acuerdo de París de 2015, el gobierno debe cumplir con la obligación de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 35% para 2030.

¿Qué es el Acuerdo de París?

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 países en la COP21 en París, Francia, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, de acuerdo con el portal ONU-HABITAT.

Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 grados, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.

¿Qué hace el sector autotransporte para reducir las emisiones?

Como ya mencionamos, las consecuencias para la salud y el medio ambiente de las emisiones contaminantes de NOx, principalmente del dióxido de nitrógeno (NO2) que producen los motores de combustión interna, es un problema global. Frente a esto, la industria automotriz y de pesados tiene trazada una ruta clara hacia motores con menos emisiones de óxidos de nitrógeno y otros contaminantes.

En el caso de los vehículos pesados en México, donde predominan los que funcionan con un motor a diésel, desde el pasado 1 de enero de este año, todas las unidades de este tipo que se comercialicen, produzcan o importen, deberán cumplir con los estándares actuales EPA 10 – Euro VI, de acuerdo con la NOM044-Semarnat-2017.

El cumplimiento de estos estándares, según el Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT), implica la reducción significativa de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en los vehículos de alrededor de un 90% y una disminución de hasta un 98% de partículas comparado con estándares previos.

En este contexto, fabricantes y armadoras ya cuentan con la tecnología disponible, incluso desde hace años, para responder a estos estándares que demandan las normas ambientales a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, en el camino hacia un ambiente más limpio, la convivencia de diferentes tecnologías como el gas natural, hidrógeno o electricidad, también representan un gran avance para la industria, donde la electrificación es quizá de los aspectos más importantes y el rumbo a seguir, aunque en una transición paulatina porque aún existen muchos desafíos para reducir las emisiones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 323 by Revista Motor a Diesel - Issuu