Edición 322

Page 1


En el vasto engranaje que mantiene en movimiento a las economías modernas, pocas industrias son tan discretas como esenciales como la gruera. Silenciosas protagonistas del desarrollo, las grúas han acompañado a la humanidad desde sus primeras aventuras marítimas hasta los más ambiciosos proyectos de infraestructura del siglo XXI. Hoy, su presencia es insustituible, no solo por su capacidad para mover lo imposible, sino por su papel estratégico en sectores vitales como la construcción, la logística, el rescate y la seguridad. Definidas técnicamente como máquinas dotadas de un aguilón, poleas y un eje giratorio, las grúas se han diversificado hasta convertirse en herramientas especializadas, diseñadas con precisión para cada entorno y necesidad. Su evolución no solo responde a la ingeniería, sino a la creciente complejidad de las industrias que dependen de ellas: la minería, la petroquímica, el transporte marítimo, la manufactura y, por supuesto, el mundo del transporte terrestre. En México, la industria gruera no solo representa músculo operativo, sino también dinamismo

económico. Los servicios de arrastre y salvamento generan anualmente más de 3,500 millones de pesos, y sostienen alrededor de 6,500 empleos directos, con una expectativa de crecimiento del 20%. Estas cifras reflejan que no se trata de una actividad secundaria: estamos frente a un sector con peso propio en el Producto Interno Bruto, y con un impacto directo en la movilidad, la seguridad y la eficiencia del transporte en todo el país.

Desde las grúas de rescate montadas sobre camión, esenciales en situaciones de emergencia, hasta las grúas torre que perfilan los cielos de nuestras ciudades en expansión, cada modelo cumple una función específica. Las móviles y telescópicas aportan precisión en la obra; las hidráulicas, velocidad en la carga y descarga; las todo terreno, versatilidad en condiciones adversas; y las articuladas o puente, robustez en la industria pesada. Incluso las superestructuras como la Grove TMS375, con capacidad para 45 toneladas, son testimonio de la sofisticación técnica que ha alcanzado el sector.

Reconocer para avanzar

Pero más allá de su tipología, las grúas son símbolo de algo más profundo: la capacidad humana de resolver, de adaptarse, de mover lo que parece inamovible. En un país que se moderniza sobre la base del transporte, reconocer el valor de la industria gruera es reconocer el valor del trabajo pesado que no siempre se ve, pero que hace posible que todo lo demás funcione. Es momento de poner los reflectores sobre este sector. Porque sin grúas, simplemente, no hay progreso.

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTORA GENERAL

Guadalupe Chávez Ruiz

guadalupe-chavez@motoradiesel.com.mx dgeneral@motoradiesel.com.mx

COORDINACIÓN EDITORIAL

Guadalupe Chávez Ruiz

Jennifer Anaya Chávez

INFORMACIÓN

Jennifer Anaya Chávez redaccion@motoradiesel.com.mx

FOTOGRAFÍA

Francisco Mercado

COORDINACIÓN DE DISEÑO

Jessica Paola Rodríguez Barrios produccionmagazine@motoradiesel.com.mx

DISEÑO

Luis Enrique Lugo Morales webdesign@mgcpublicidad.com.mx

REDES SOCIALES

Ernesto Jiménez

CORRESPONSALES:

Europa: Dominic Soots Chávez dom.soots@motoradiesel.com.mx

COORDINADORA DE INFORMACIÓN Y COMERCIAL

Verónica Soriano Chávez

dircomercial@motoradiesel.com.mx ventasmd@motoradiesel.com.mx dircomercialmotor@prodigy.net.mx

ADMINISTRACIÓN - CRÉDITO Y COBRANZA

Jennifer Anaya Chávez

mgcmagazine@motoradiesel.com.mx mgcmagazine@prodigy.net.mx

FINANZAS

Alma Dayanira Pérez Soots finanzas@mgcpublicidad.com.mx

CONTABILIDAD CEFICOL

CIRCULACIÓN

Mauricio Soriano Chávez circulación@motoradiesel.com.mx

DEPARTAMENTO JURÍDICO

Lic. Concepción Vera Gómez Lic. Silvia Fernández Aguilar

COLABORACIÓN ESPECIAL S.C.T.

Masats ha estado ligada desde 1967 al compromiso con la calidad.

REVISTA MOTOR A DIESEL AYER HOY MAÑANA, REVISTA MENSUAL JUNIO DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: GUADALUPE CHÁVEZ RUIZ. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2024-112511334300-102. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO 17702, EXPEDIENTE: CCPRI/3/TC/25/21606. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: CALLE 17, NUM. 265, COL. PRO-HOGAR, C.P. 02600, MÉXICO, CDMX. IMPRENTA: ARTES GRÁFICAS SINALOENSES S.A. DE C.V., CRISTÓBAL COLÓN No. 1096-A OTE, COL. LAS VEGAS, CULIACÁN SINALOA, MÉXICO, C.P. 80090.

REGISTRO ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS: PP09-1715. ISSN (International Standard Serial Number) 1665-0549. CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. DISTRIBUIDA POR SEPOMEX, AV. CEYLAN No. 468, COL. COSMOPOLITA, 02521, MÉXICO, CDMX (CIRCULACIÓN GRATUITA PARA MÉXICO) COSTO SUSCRIPCIÓN INTERNACIONAL 25 USD. LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN ESTA EDICIÓN ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO ESCRIBE Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POLÍTICA DE LA EMPRESA. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN DE SUS AUTORES.

Expo Grúas Guadalajara 2025

¡Muestra la fortaleza de un sector que mueve toneladas, pero también sueños!

Daimler Buses colocó la primera piedra para la construcción de una cochera de autobuses eléctricos para un solo cliente.

Volkswagen Truck & Bus México, un aliado ESPECTACULAR en el sector de Grúas

Cummins poder para una nueva era

Expo Foro Movilidad 2026

¡La fiesta del sector de pasaje ya tiene fecha!

Con una oferta de productos incluye puertas de pasajeros neumáticas y eléctricas para vehículos de carretera y ferroviarios, rampas y plataformas de acceso para vehículos, así como puertas de andén para estaciones, desde su fundación en 1967, la historia de Masats ha estado ligada a un compromiso con la calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y mejorar la experiencia del usuario final, contribuyendo a la universalidad y popularidad del transporte público.

A partir del año 2002, forman parte del Grupo Irizar, un grupo empresarial con presencia internacional en transporte de pasajeros, electromovilidad, energía, electrónica, motores y generadores eléctricos, así como en conectividad.

Hoy Masats está formado por más de 3.300 personas, con presencia comercial en más de 90 países de los cinco continentes y una facturación superior a los 620 millones de euros. Entre sus clientes se encuentran algunos de los principales fabricantes de autobuses y trenes para las principales marcas de autobuses y trenes. Cuenta con una planta de producción cerca de Atlanta (EE.UU.), MASATS LLC, para la producción local de puertas y sistemas de aluminio.

Biografía

1953

Salvador Alapont Masats funda la compañía en Manresa (Barcelona) como empresa de reparación y fabricación de equipos para vehículos.

1967

Masats se constituyó como empresa de transporte de pasajeros. La familia materna de Salvador Alapont Masats se dedicaba al transporte de pasajeros desde 1920.

1974

El primer edificio de producción se construyó en Sant Salvador de Guardiola. Tras sucesivas ampliaciones, las instalaciones de 1.000 m² alcanzaron los aproximadamente 14.626 m² actuales.

1979

Los negocios de transporte de pasajeros y fabricación de equipos se unificaron bajo la empresa S.A. Masats.

1986

Se convierte en una de las primeras empresas en desarrollar y producir fuelles neumáticos, lo que garantizó una presencia destacada en el mercado.

1988

Comenzó a fabricar puertas de aluminio para autobuses y autocares a través de Bode Masats S.A., una nueva empresa que compartía el capital con la empresa alemana Gebr. Bode GmbH & Co.

1995

Se desarrolló una nueva línea de mecanismos eléctricos de activación de puertas, lo que supuso un importante avance tecnológico en estos componentes.

1999

Inicia la fabricación de rampas de acceso para vehículos de diseño propio, lo que llevó a Masats a convertirse en proveedor de sistemas integrados de accesibilidad para el transporte.

2002

Irizar S. Coop. se convirtió en el accionista mayoritario de Masats, integrando así la empresa en un sólido grupo formado por más de 3 mil 300 personas, con presencia comercial en más de 90 países de los cinco continentes y una facturación superior a los 620 millones de euros. Esto ha permitido una mayor apertura a los mercados internacionales.

2003

S.A. Masats y Bode Masats S.A. se fusionaron para formar la nueva empresa Masats S.A., convirtiéndose así en el segundo fabricante europeo de sistemas de puertas.

2004

La gama de productos de accesibilidad se amplió con una nueva plataforma elevadora para autocares y una nueva puerta corredera eléctrica compacta y de rápido movimiento.

2008

Desarrolló y comenzó a comercializar una nueva línea de productos específicos para el sector ferroviario.

2013

Masats LLC se fundó en Estados Unidos. Es una filial de producción en el estado de Georgia, dedicada a atender a clientes norteamericanos.

2016

Desveló un sistema completamente nuevo de puertas de andén PSD, diseñado y desarrollado para satisfacer los requisitos más exigentes de fiabilidad, disponibilidad y seguridad.

2018

Masats inició la producción de puertas en una planta de Kennesaw, Georgia.

2021

Hizo la instalación de puertas de andén en la Línea 11 de Barcelona. Puertas de andén de altura completa con sistema de iluminación de estado.

Y sigue proporcionando soluciones que aporten valor tanto a los fabricantes de vehículos como a los operadores y usuarios del transporte público, de forma ética, sostenible e igualitaria.

Volkswagen Truck & Bus México (VWTB) participó en la edición 2025 de Expo Grúas, evento referencia en el sector de grúas en México y Latinoamérica, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRÚAS) y que tiene como objetivo el compartir experiencias, buenas prácticas, conocer nuevas tecnologías e impulsar la regularización del sector, así como estrechar lazos comerciales con los empresarios del sector.

En el evento participaron más de 3,000 asistentes, destacando la presencia de empresarios, fabricantes, autoridades y proveedores del segmento de grúas, convirtiéndose en el foro ideal para difundir las novedades, tendencias y mejores prácticas.

En conjunto con su distribuidor, ABG Camiones, además de carroceros de equipo aliado, VWTB recibió a clientes y visitantes para presentar la espectacular oferta comercial que posee para este sector, que tiene un papel importante dentro de la industria del transporte en México. Se trata de un segmento estratégico para la armadora, que cuenta con un fuerte posicionamiento en el sector, gracias a la versatilidad y robustez de sus productos que se adaptan a las necesidades de los grueros del país.

En esta edición VWTB presentó una ESPECTACULAR gama de soluciones para atender las diferentes aplicaciones del segmento con los productos de la familia Delivery y Constellation. Se trata de vehículos ideales para la aplicación de grúa por su gran maniobrabilidad y visibilidad, gracias a su cabina cab over, y que ahora, en su versión Euro 6 presentan configuraciones más potentes y con mayor capacidad de carga, además de nuevas funciones de serie enfocadas en ofrecer más eficiencia, confort, seguridad y tecnología.

Reforzando su compromiso y colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas, presidida por Enrique Dueñas, VWTB refrendó la firma del convenio que existe con AGRÚAS, buscando proporcionar las mejores condiciones a los agremiados para la adquisición de nuevos vehículos con el mejor desempeño y tecnología.

Giovanni Juárez, director comercial de VWTB reconoció la importante labor de los grueros en México, destacando que “representan un pilar fundamental para la seguridad de nuestras carreteras y la movilidad de los mexicanos”. A su vez, explicó que dicho convenio representa una oferta integral que contempla condiciones exclusivas para los asociados, incluyendo también beneficios especiales para garantizar un servicio de Post Venta robusto y confiable.

Volkswagen Truck & Bus México reafirma su compromiso y liderazgo en el segmento de grúas, buscando posicionarse como la marca preferida entre los empresarios del nicho por la confiabilidad y versatilidad de sus productos que van “más allá de Euro 6”.

onsolidar su posición como líder en el mercado y seguirla fortaleciendo durante los próximos años es el objetivo de Freightliner. Para ello, la compañía basa su estrategia en ofrecer a sus clientes soluciones integrales a través de servicios personalizados y un producto robusto, señalaron directivos de la firma en exclusiva para Motor a Diesel en el marco del 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).

“Primero que nada hablamos sobre temas de legado, al final es una marca que llegó a México desde 1992. Nos ha tocado trabajar muy de cerca con muchos de los grandes transportistas del país, lo que también nos ha ayudado a posicionarnos; llevamos los últimos cuatro años como líderes del mercado”, comentó Jorge Victoria, Responsable de Posicionamiento de Marca y Eventos para Daimler Truck México.

De acuerdo con el ejecutivo, la marca se ha convertido en un referente dentro de la industria. Por esta razón, lo que ahora buscan es tener una experiencia personalizada para con sus clientes, de modo que, a través de los productos que desarrollan sus equipos, puedan ofrecer soluciones integrales para los negocios de cada uno de ellos.

“Nosotros en realidad lo que ofrecemos son soluciones integrales, esto viene desde concebir un producto adecuado para nuestro cliente, pero también lo acompañamos durante todo el proceso y la experiencia que viene después a través de la postventa”, señaló Marco Feregrino, Responsable del Área de Ventas de la Región Centro-Sur para Freightliner.

A decir de Feregrino, esto tiene mucho que ver con el monitoreo de sus unidades y Enlace Freightliner es la herramienta que les permite tener información en tiempo real de todas las características de la operación de sus clientes. “Esta información, que son miles de datos, nosotros la utilizamos para decirle al cliente qué es lo que necesita corregir o reconfigurar o cómo puede hacer más eficiente su operación”.

Excelerator, una herramienta poderosa

Además de tratarse de un producto de excelencia, contar con una sólida red de soporte a lo largo del país que mantenga las unidades de sus clientes rodando todo el tiempo, es la parte que siempre ha distinguido a Freightliner. “Todo lo que viene después de la venta del vehículo evidentemente sigue esa línea de acompañamiento con el cliente”, aseguró Alberto Jiménez, Responsable del Área

Comercial de Refacciones de la marca.

“Es importante recalcar que tenemos un gran cimiento en la estructura de postventa y que es la columna vertebral de nuestra operación. Por supuesto hablamos de nuestra sólida red de distribuidores, tanto en cobertura territorial como en infraestructura, agregó Jiménez.

Freightliner cuenta con el portafolio de producto más amplio con las marcas de refacciones Alliance, Value Parts y Detroit REMAN, además de la plataforma de e-commerce Excelerator que, si bien su core es la comercialización de partes en

línea, representa una de las herramientas más poderosas de consulta que tiene la marca. Así mismo, la logística de entregas sin duda es otro de sus pilares.¨

“Todo este proceso de apoyo de comercialización de refacciones, ya sea a través de la plataforma digital o de los medios tradicionales, sin duda es fortalecido por toda una dinámica de entrega directa que a lo largo del tiempo ha sido uno de nuestros grandes diferenciadores que tenemos como marca, buscando siempre la entrega a día siguiente”,destacó Jiménez.

“Tenemos identificados varios clientes que prácticamente su flota es 100% Freightliner y creo que eso al final te da a entender que están contentos con nosotros, aunque también es una gran responsabilidad para toda la marca, porque depende en 100% su funcionalidad de nosotros: sus refacciones, el diagnóstico, la parte de conectividad, el producto”, indicó Miguel Angel Conde, Responsable Comercial de la Zona Norte-Bajío de Freightliner.

El máximo nivel de atención con Evolución

Elite

Sobre la certificación Evolución Elite, los directivos resaltaron que el fin de todas las certificaciones es prevenir. “Entonces, más que un tema de reaccionar o de corregir, es un tema de elevar el estándar a lo que la marca pretende dentro del mercado nacional. Nuestro enfoque total está en la atención al cliente y es en lo que buscamos siempre seguir mejorando todos

los días”, añadió Miguel Angel Conde.

Por su parte, Fernando Mar Orellana, Gerente Senior de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Freightliner, comentó que, “cuando hablamos de Evolución Elite, hablamos de estandarización de procesos, pero lo más importante es cómo nos acercamos al cliente con este approach holístico, esta propuesta de valor de nuestra marca. Y eso es lo que busca Evolución Elite, que tú vayas a un distribuidor y los procesos sean exactamente los mismos en el distribuidor que te pares, que la atención sea la misma, la salida y la calidad sean las mismas”.

“La confianza en la calidad de nuestros productos y servicios, en toda la tecnología que estamos innovando todo el tiempo y en toda la gente que integra a la marca, creo que es la parte que nos va a permitir ser una marca sustentable en el futuro. Ahora, con todo el tema de electrificación y de sustentabilidad estamos trabajando mucho en ello de cara al futuro”, subrayó Marco Feregrino.

“Sabemos la importancia del tiempo y de que es un negocio para nuestros clientes y, por ende, estamos muy enfocados en que cada minuto cuenta, por eso la rapidez en las refacciones, en las definiciones de los productos, en las reparaciones. Tenemos esta campaña de posicionamiento de postventa, donde estamos enfocados en el tiempo y en que Cada Minuto Vale”, concluyó César Sosa, Responsable de Servicio de Freightliner.

A pesar de la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos, los resultados financieros de Cummins han sido positivos, destacó Jorge Machuca, Líder del Segmento de Motores de Cummins, en el marco del 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).

“La venta de motores no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado ligeramente, 6 de cada 10 camiones pesados que se venden hoy en día traen motor Cummins, por lo cual estamos muy orgullosos”, destacó Machuca.

A decir del directivo, los buenos resultados de la compañía se deben a la confiabilidad que ofrecen sus productos, ya que sus clientes han podido constatar que la tecnología que ofrecen, sin duda, es la mejor del mercado.

En este sentido, sobre su estrategia “Destination Zero”, Lucía López, Directora Comercial de Cummins México, informó que continúan trabajando en sus objetivos de sostenibilidad para llegar a sus metas trazadas para el 2030. “¿Y cómo lo estamos haciendo?, obviamente trayendo la mejor y más nueva tecnología a las aplicaciones que nuestros clientes en México necesitan”.

De acuerdo con la ejecutiva, la adopción de los motores X15 Euro VI contribuye a su estrategia cero emisiones, ya que comparados con los Euro V brindan hasta un 5% de eficiencia en combustible, porcentaje que puede aumentar si se incorpora el tren motriz completo. Cabe resaltar que la tecnología Euro VI también tiene una reducción del 80% en la emisión de partículas como las de óxido de nitrógeno (NOx) y 50% en material particulado contra el Euro V.

“Nosotros seguimos muy comprometidos con nuestra estrategia a pesar de los reveses que ha habido en la ruta a la descarbonización. Mantenemos nuestros planes de llegar a las metas del 2030 con el 50% de disminución en los gases de efecto invernadero. También estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes a tener una transición energética más segura, accesible y sustentable para sus flotas”, añadió Machuca.

X15N apoya objetivos de sostenibilidad

Actualmente el motor X15 representa la mejor opción para todas las aplicaciones, desde ligeros, vocacionales, dobles, etcétera. “Y la ventaja es que lo tenemos en diésel Euro VI y en Gas Natural para todas las aplicaciones”, anunció Lucía López, quien resaltó que actualmente ya hay más de 6 mil motores Cummins X15 Euro VI a diésel circulando en el país.

Asimismo, indicó que, al tratarse de una arquitectura ya conocida para el cliente, moverse a Euro VI con el X15 a diésel es una transición muy rápida.

“Las ventajas que tiene es ahorro en combustible, en mantenimiento, por ejemplo, este motor llega hasta 113 mil kilómetros para el cambio de aceite, obviamente con Valvoline Premium Blue”.

“Y si me voy al X15N es casi la misma historia, está basado en Gas Natural y las prestaciones que tiene también aumentan cuando hablamos del tren motriz completo. Este motor llega hasta 105 mil kilómetros para el cambio de aceite con Valvoline Premium Blue y además apoya los objetivos de sostenibilidad, porque es una de las opciones para descarbonización en las flotas”, precisó López.

Tras los buenos resultados obtenidos en las pruebas, Cummins tendrá listos para entrega los motores a Gas Natural X15N en el último trimestre del año.

“Actualmente para México estamos en sociedad con Kenworth y las dos opciones que tenemos para el X15N es con el T680 y el T880”, señaló López.

Respecto a otras tecnologías como el hidrógeno, una de las alternativas más viables para lograr mejores prestaciones y menor impacto en la generación de emisiones, Jorge Machuca aclaró que en México todavía no hay una hoja de ruta que indique cómo el país va a transitar a diversos energéticos.

“Estamos invirtiendo más de 1 millón de dólares anuales en el desarrollo de tecnología y el hidrógeno no es la excepción, pero no estamos convencidos de que es una de las mejores alternativas para el transporte de carga pesada en el país, todavía estamos lejos”, confirmó.

Innovaciones en ejes

Por su parte, Federico García, Líder de Componentes de Tren Motriz para OEM en México y Latinoamérica, informó que uno de los productos que están probando este año es el Eje trasero RT-160™ HE, mismo que cuenta con un sistema avanzado de lubricación denominado Meritor Lube Management System (MLMS) el cual, comparado con la versión anterior, tiene un impacto de hasta 1.5% de eficiencia y reduce el consumo de 5.1 litros de aceite.

En este sentido, expuso que desde antes de la adquisición de Meritor por parte de Cummins, ya se tenía mucha fortaleza en todos los segmentos. “En motores, transmisiones, en ejes. En el caso de los ejes, 7 de cada 10 camiones, tractocamiones o autobuses en México, tienen el eje Meritor”. Por otra parte, Cummins Drivetrain & Braking Systems mantiene su fuerte posicionamiento en la línea de frenos de tambor con proyecciones de hasta un 70% de penetración para finales de este año.

Durante 2024 Cummins invirtió 10 millones de dólares en sus instalaciones en nuestro país, con lo cual logró un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en sus campus de San Luis Potosí, Monterrey y Ciudad Juárez. Adicionalmente, la compañía proyecta invertir 9 millones de dólares a lo largo de 2025 en sus campus de México en iniciativas para mejorar el desempeño de sus actividades y espacios de trabajo.

ISUZU llegó a México hace 20 años con el firme objetivo de quedarse a largo plazo, por ello, uno de sus principales enfoques ha sido siempre el servicio postventa para garantizar a sus clientes que las unidades se mantendrán rodando el mayor tiempo posible. Con esa premisa, la marca organiza cada año la “Competencia Nacional de Habilidades Técnicas” o “I-1 Grand Prix” para

encontrar a los mejores técnicos de su red, la cual este 2025 cumplió su 16ª edición en el país. En total se inscribieron 126 participantes de los 36 concesionarios que tiene su red. El Centro Técnico, ubicado al interior de su planta en San Martín Obispo en Cuautitlán, Estado de México, fue la sede donde los 12 mejores técnicos finalistas se disputaron el primer lugar que tiene como premio asistir a la competencia mundial “I-1 Grand

Prix” de ISUZU que se realizará en Japón en octubre próximo.

Al arranque de la competencia, Mutsuo Muto, Director de la División de Postventa y Planta SKD de ISUZU Motors de México, explicó que el año pasado vendieron cerca de 5,300 camiones y su objetivo para este 2025 es de 6,000 unidades. Ante este escenario, “ISUZU fortalecerá el negocio de postventa, ya que el respaldo comienza desde la venta del camión y a partir de ahí mantenemos una relación a largo plazo con el cliente”.

Por ello, recalcó Muto a los participantes, “es importante seguir brindando un soporte confiable de postventa, donde sea y cuando sea, y en cualquier concesionario de México, para ser siempre la elección de nuestros clientes, por lo que debemos minimizar el tiempo de inactividad de sus camiones mejorando el nivel técnico de cada uno de ustedes”.

De acuerdo con el directivo, el papel más importante de los técnicos es brindar el mantenimiento día a día de los vehículos y la realización de reparaciones rápidas y confiables. “Para esta competencia, es muy importante mejorar el nivel del servicio mediante la demostración de habilidades técnicas y conocimientos, el propósito de este concurso es promover lo anterior. Por este motivo, la competición se basa en el contenido del mantenimiento diario”, precisó.

Pruebas de conocimientos y habilidades

Faustino López, Coordinador de Capacitación y el Instructor, Roberto Hernández, explicaron los detalles de las tres pruebas que deben resolver los participantes, de las cuales una es teórica y dos prácticas.

En una estación los técnicos aplican sus habilidades en cuanto al uso de herramienta de medición, en otra se realiza la prueba escrita de 25 preguntas donde ellos aplican todos sus conocimientos y finalmente realizan una inspección del vehículo. Cada prueba dura 60 minutos.

Para cerrar la premiación, Miguel Mejía, Subdirector de Postventa y Planta, felicitó a todos los participantes: “primero que nada porque están aquí y ya son ganadores; los invito a seguir intentando, los quiero seguir viendo, por ello estudien y prepárense. Es la 16ª edición en México y en Japón ya llevamos cuatro más, entonces, queremos seguir participando, creciendo y mejorando en los concesionarios y dentro de los talleres”. Los participantes de México han tenido un buen desempeño a nivel global, por ejemplo, en la competencia mundial del año pasado obtuvieron el 14º lugar de entre 33 países participantes y el nivel más alto logrado ha sido un 9º sitio para los mexicanos en 2020. Los ganadores de esta edición comenzarán ahora su preparación para obtener el mejor lugar posible en octubre en Japón.

Ganadores – Categoría Individual

1. Gustavo Olguín Pacheco - ISUZU Norte.

2. Juan Eleazar Hernández Arellano - ISUZU Aguascalientes.

3. Jorge Alejandro Salazar Álvarez - ISUZU Vallejo.

Ganadores – Categoría Equipos

1. Gustavo Olguín Pacheco - ISUZU Norte y Juan Eleazar Hernández Arellano - ISUZU Aguascalientes.

2. Jorge Alejandro Salazar Álvarez - ISUZU Vallejo y Aarón Cortés

Díaz Barriga - ISUZU Toluca.

3. José Eduardo Gurrola Romero - ISUZU Torreón y Jonathan David García Martínez - ISUZU Puebla.

El mayor negocio está en los escolares, aunque sea una misma unidad para ambos servicios.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el tamaño del mercado de autobuses escolares y de personal en México, al cierre del cuarto trimestre del 2024, registró una aportación al PIB de 2.64 billones de pesos, evidenciando un crecimiento del 2.17%. Esto quiere decir, que en 2024 el transporte escolar registró 729 unidades, siendo Nuevo León el que más produjo unidades, seguida de Coahuila y de Sonora. Aunque también hay otras entidades con producción del mismo segmento de vehículos como el Estado de México, Jalisco y Baja California.

Se puede ver que el crecimiento del mercado ha ido en aumento. Hacia 2019, el Censo Económico reportó una producción total de 7 mil 636 millones de pesos, donde los estados con mayor producción fueron el Estado de México y Jalisco.

En otros lugares del mundo, como en Estados Unidos, también es valorado este negocio, y están incluso cambiando a la modalidad electrificada. Basado en el creciente número de estudiantes en las ciudades de más desarrollo, el mercado fue valorado en 1.8 millones de dólares en 2023, y para 2024 su incremento fue de 1 dígito.

Como parte de una movilidad eficiente, los autobuses escolares y de personal son esenciales para garantizar que lleguen a sus lugares de educación y de regreso a la zona donde habitan. Existen del mismo modo zonas rurales donde los autobuses escolares son una necesidad, en especial autobuses de tamaño medio con capacidad para maniobrar en estas zonas.

Por hacer un comparativo en Minnesota la Asociación de Operadores de Autobuses Escolares (MSBOA) que están en constante comunicación sobre el estado que guarda esta industria, se reúnen con los OEM para abordar diversos temas del sector y tener información actualizada sobre sus operaciones, incluso han hablado del cambio a la electrificación. Proveedores como Blue Bird, Thomas Built, creen que la industria seguirá en crecimiento aun con el incremento en los aranceles.

De la misma manera IC Bus está dialogando con los clientes para que no haya pánico y es quien más está convencido de contar con una buena oferta. Y parece que todo llegara a buen puerto. O sea que este segmento significa un excelente negocio para los involucrados.

Otros fabricantes de autobuses escolares son: Tata Motors Ltd., Yutong Bus Co. Ltd. y Ashok Leyland Ltd., que en ediciones adelante hablaremos de ellos.

Con 38 años como distribuidor autorizado de la marca Cummins y 25 como distribuidor de Cummins Power Generation, ALESSO cuenta actualmente con más de 100 puntos de servicio, incluyendo los dealers, lo que representa una gran ventaja para el fabricante de motores y ubica a ALESSO como el top de Cummins en el mercado automotriz.

“Aparte está la red de Megamak, en total son casi 200 dealers en todo el país, que son los fabricantes y los independientes, tenemos dealers independientes que no están afiliados a ningún fabricante y que, por lo general, no venden camiones se dedican a dar servicio, comentó Víctor Reyes, responsable de EBU Business ALESSO, en exclusiva para Motor a Diesel en el marco de Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey. Según Reyes, Cummins, al estar con todos los fabricantes, si un cliente tiene un camión Kenworth, por ejemplo, puede ser atendido por el dealer Kenworth, por el de Navistar o por el propio ALESSO, es decir, tiene una gama amplia de dealers que lo pueden ayudar.

“Entonces, mientras sea un motor Cummins, tienes muchos lugares donde puedes ser atendido, creo que es una fortaleza de Cummins y de nosotros el haber desarrollado la red, que tengamos muchos puntos de servicio, principalmente para que el cliente no recorra más de 150 kilómetros sin que exista un lugar donde lo puedan ayudar”.

“Tratamos de no competir con nuestros dealers, porque al final de cuentas ellos siembran el producto, entonces, intentamos solo cubrir las emergencias, las partes que ellos no tienen y desde luego los otros mercados, tenemos mucha diversidad de productos”, agregó.

Con una plantilla de 400 empleados además del corporativo, ALESSO cuenta con sucursales en Monterrey, Guadalajara, León, Estado de México y Ciudad de México, además de otras dos, una en Altamira y otra en Nuevo Laredo. El ISX, su mejor negocio

Con una diversidad de productos dentro de su portafolio enfocados a cubrir las necesidades de sus clientes, a los que también se agregan productos como Valvoline y Fleetguard, para ALESSO el rango Heavy Duty representa actualmente su mayor negocio, y dentro de Heavy Duty el motor ISX es el que más ingresos representa para la firma.

“El ISX tiene 25 años en el mercado y ha evolucionado de EPA

98 hasta Euro 6. Si multiplicamos 25 años por cerca de 12 mil motores al año que colocamos, hay una población muy interesante de motores Heavy Duty en el país que todavía requieren refacciones, servicio y atención, y es lo que tratamos de cubrir en todo el territorio”, explicó Víctor Reyes. Respecto al servicio postventa que ofrecen para estos motores cada 200 kms., añadió que todavía hay camiones con 25 años rodando en los caminos, aunque ya en poca población, a los cuales atienden. No obstante, el problema, dijo, es que poco a poco dejan de fabricarse componentes, por lo que ya no pueden darles servicio y ahí es donde entra el NO original, que también captura una parte del mercado, lo que en ese sentido los ayuda. Con una trayectoria de 33 años en el sector, 25 en la planta de Cummins y ocho en ALESSO, para Víctor Reyes la llegada de más competencia es algo positivo para los clientes, ya que podrán contar con más opciones para elegir. Para el ejecutivo no existe una marca mala o un motor que sea mejor que otro, pues el secreto está en que exista una red de servicio en el lugar que se necesite y qué tan rápido se pueda solucionar un problema. Cerrarán 2025 con 21 tractos vendidos

De acuerdo con el responsable de EBU Business de ALESSO, la compañía se encuentra posicionada y su siguiente paso será con la firma de administración de energía Eaton. “Por ejemplo, con la transmisión Endurant, apoyar a los clientes a que entiendan mejor cómo funciona, porque la gran ventaja que tiene la integración que hicimos con Eaton es el rendimiento de combustible, que es lo que más preocupa al cliente”.

Cerramos 2024 con 56% con Cummins Heavy Duty. No obstante, para 2025 su pronóstico es menor. “Este año creemos que va a ser el mercado un poco más pequeño, el objetivo es 56%, sin embargo, no va a ser un mal año, va a ser un año menos bueno que los anteriores”.

Reyes explicó que anteriormente el país vendía entre 8 y 15 mil tractos en un año normal, pero que en los últimos tres o cuatro años la cifra se elevó a más de 20 mil, lo que es muy atípico. “Vamos a cerrar en 21,000 mil unidades.

“Nosotros lo que queremos es permanecer en el 60% de penetración, pero hay que entender qué significa eso y qué cuesta. La estrategia debe ser atender al cliente, si llegamos a tener tal participación, que no podamos hacerlo, realmente no estamos cumpliendo con nuestro compromiso”, finalizó.

Bajo el lema “Tres Décadas de Innovación en la Logística, Transporte de Carga y Seguridad Vial en México”, se realizó la edición 25 del Foro Nacional del Transporte de Mercancías en la Riviera Maya. En el marco del evento, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) también celebró sus primeros 30 años de existencia.

“Hoy iniciamos un encuentro que va más allá de las conferencias y los paneles, es un punto de conexión, de colaboración y reflexión sobre el papel clave de la ANTP y todos nosotros en la sociedad”, expresó Leonardo Gómez, Presidente Ejecutivo de la Asociación.

En tanto, Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva, agradeció a los presentes su apoyo a la Asociación durante todos estos años y enfatizó: “no sólo nos reunimos aquí profesionales del sector, nos reunimos como agentes de cambio y quiero resaltar eso, porque hagamos lo que hagamos en este sector tenemos el compromiso de ser agentes de cambio, porque cada uno de ustedes representa una fuerza colectiva que impulsa a la logística y el transporte de mercancías”.

Theissen agregó que la convicción de la ANTP es la misma desde hace 30 años, ya que el transporte no es sólo un eslabón de una cadena muy importante, sino el puente que conecta el crecimiento con la sociedad. “Hoy este propósito sigue igual de vigente, pero con una urgencia renovada, porque el mundo está avanzando a velocidad exponencial y tenemos que comprometernos a avanzar a esas velocidades”, mencionó.

Compromiso con el bienestar y el desarrollo del país

Durante la inauguración, Víctor Manuel Pérez Díaz, Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados, destacó que este Foro es una muestra de que sí es posible construir espacios de diálogo, de conocimiento y de ampliación de lo que podemos hacer ahora y también en el futuro. “Los felicito por este punto de encuentro entre sectores y generar un común denominador para construir soluciones. Lo que aquí se discuta y se proponga debe trascender las paredes de este Foro, debe convertirse en políticas públicas, en agendas políticas de coincidencias, en inversión privada, en legislación moderna que fortalezca al sector y que responda a los retos de un mundo cada vez más interconectado”, precisó Pérez.

Por su parte, Tania Carro Toledo, Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), mencionó que la ANTP ha desarrollado una labor extraordinaria al representar a empresas de excelencia, comprometidas con el bienestar social y el desarrollo económico de nuestro país.

Añadió que el trabajo de la Asociación en materia de seguridad vial, gestión de la carga logística, desarrollo tecnológico, medio ambiente y calidad de servicio han sido clave para avanzar en un transporte más moderno, seguro y sustentable.

“Nos enorgullece presentar y compartir que, en el mes de abril de 2025, el transporte privado de carga alcanzó un registro de 133 mil 140 unidades, mismo que representa un 95.3% del total del transporte privado en México. Esta cifra no sólo es significativa en términos de magnitud, sino también del compromiso del sector con la formalidad, la eficiencia y la mejora continua”, enfatizó Carro Toledo.

Pasado y futuro de la ANTP

El Foro ANTP es un espacio para la interacción de empresarios, autoridades, Cámaras y Asociaciones que toman decisiones en pro del transporte y logística. Por ello, durante los cuatro días se llevaron a cabo diversos paneles como “La tecnología revolucionando al transporte de carga”, “Seguridad y soluciones en la logística internacional: un enfoque integral” o “Inteligencia Artificial y logística: Combinación ganadora para la eficiencia y la competitividad” por el futurista Mark van Rijmenam.

También se realizaron conferencias con un enfoque políticoeconómico como “Visión 360º: Perspectivas Políticas”, “Un mundo nuevo” por Macario Schettino o el panel magistral “Entre la incertidumbre externa y la autoinfligida: ¿Qué del entorno en México debe preocuparnos y de qué solo ocuparnos?, con Gabriela Siller, León Krauze y Carlos Baker. Sin embargo, uno de los momentos más emotivos durante el Foro fue cuando Alex Theissen, actual Presidente de la ANTP, realizó un reconocimiento a Rodolfo Andreu, uno de los fundadores y personaje clave en el desarrollo de la Asociación; y a Javier Altamirano, quien fue presidente de la Asociación del 2000 al 2014 y “ha sido uno de los pilares más importantes porque nos enseñó mucho de cómo se trabaja intensamente por la Asociación”, destacó Theissen.

Posteriormente se realizó un panel histórico para recordar los orígenes de la ANTP hace 30 cuando se fundó y el futuro que visualizan, con un panel donde participaron socios fundadores como Miguel González, Leonel Carrasco, Miguel Hoyo y Edgar Chahín, junto con los presidentes actuales Alex Theissen y Leonardo Gómez.

Por último, Alejando Malagón, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), felicitó al equipo de la ANTP la organización del Foro: “Es un gran evento el que ustedes tienen; es un evento donde se siente una vibra de cariño, de familia. Además, se revisan los resultados, se revisa qué podamos hacer. Quiero felicitarlos por estos primeros 30 años y decirles que el compromiso de la Concamin con la ANTP es completamente funcional, somos hermanos, la ANTP es una Asociación que nos da mucha fortaleza a nosotros los industriales”.

Como cierre de los cuatro días de trabajo de la edición 25 del Foro Nacional del Transporte de Mercancías se realizó la “Velada de la Amistad” donde todos los principales patrocinadores compartieron un mensaje de felicitación a la ANTP por sus primeros 30 años en un ambiente de camaradería.

Como resultado de una estrategia integral que combina innovación, cercanía con el cliente y un firme compromiso con la calidad, Shell Lubricants ha logrado posicionarse como la mejor y más eficiente opción para satisfacer las necesidades energéticas de la industria del autotransporte en México, marcando la pauta con su oferta de productos.

“Desde nuestra llegada trabajamos en entender profundamente las necesidades del mercado local, adaptando nuestras soluciones de lubricación a los distintos segmentos, especialmente el de flotas y transporte, OEM’s, minería y agricultura”, comentó Alejandro Escobar, Gerente de Ventas para OEM’s y Cuentas Estratégicas de Shell Lubricants.

De acuerdo con el directivo, la estrategia de la firma también se apoya en una sólida red de distribución, así como programas técnicos especializados y un portafolio reconocido globalmente por su desempeño y eficiencia energética. Todo lo anterior, con un enfoque responsable y alineado a los más altos estándares de sustentabilidad y cumplimiento normativo.

“Nuestra red de distribuidores es una gran fortaleza que nos diferencia por su amplio alcance y cobertura. Trabajamos con capacitaciones, objetivos conjuntos y soporte técnico especializado para mantener una alineación efectiva. Gracias a esta colaboración, hemos conseguido un crecimiento interanual acelerado en el segmento de transporte”, destacó Alejandro Escobar en exclusiva para Motor a Diesel.

Shell Rimula, su estrella más brillante

Dentro de su oferta para el segmento de transporte pesado y flotas, Shell cuenta con un portafolio robusto que incluye lubricantes para motor, transmisión, ejes diferenciales, grasas, refrigerantes y fluidos hidráulicos; entre los que destaca su producto estrella Shell Rimula, un lubricante diseñado específicamente para motores a diésel, el cual incorpora tecnologías que maximizan la vida útil del

motor, optimizan el consumo de combustible y reducen el Costo Total de Operación, lo que lo convierte en el preferido de muchos operadores y gerentes de mantenimiento.

“Shell Rimula se ha ubicado como una solución técnica de alto valor y este año estamos enfocados en consolidar esa posición. Lo estamos haciendo a través del fortalecimiento de nuestra red autorizada de distribuidores y del trabajo conjunto con varios de los OEM’s más reconocidos del país. Además, hemos reforzado nuestras relaciones comerciales con algunas de las flotas más relevantes a nivel nacional”, apuntó Escobar.

Frente a la actual demanda de atención especializada que hoy tienen los empresarios del autotransporte, a decir del directivo, esto representa una oportunidad muy clara de ofrecer asesoría técnica personalizada y soluciones integrales que van más allá del producto.

“Hoy los empresarios valoran a los proveedores que actúan como aliados estratégicos. Esto incluye desde servicios de análisis de aceite, planes de mantenimiento predictivo, hasta asesoramiento sobre sostenibilidad operativa. En este sentido, Shell Lubricants se distingue por ofrecer un enfoque de consultoría con expertos que entienden la operación del cliente y proponen soluciones a la medida”, destacó.

Los 3 pilares de su servicio postventa

El objetivo de Shell no solo es vender lubricantes, sino brindar un acompañamiento a sus clientes en todo el ciclo de vida de sus productos. Esto implica desde la correcta selección del lubricante, hasta su monitoreo y evaluación continua en campo, para lo cual la compañía cuenta con ingenieros en lubricación que visitan a los clientes, brindan formación al personal operativo, realizan diagnósticos y entregan reportes técnicos que permiten tomar decisiones proactivas.

“Nuestra estrategia de postventa está fundamentada en 3 pilares: soporte técnico especializado, cercanía operativa y monitoreo constante. Esto permite a nuestros clientes maximizar el valor del producto, mejorar la eficiencia operativa y construir una relación de largo plazo basada en confianza y resultados medibles”, explicó el ejecutivo de Shell Lubricants.

En México, Shell ha consolidado su crecimiento gracias a su enfoque centrado en el cliente, una ejecución comercial disciplinada y una oferta de valor respaldada por la innovación. Además, ha fortalecido su presencia a través de alianzas estratégicas con distribuidores clave y una presencia activa en distintos foros y eventos del sector, pero, sobre todo, mediante soluciones técnicas adaptadas a cada tipo de operación.

“Nuestros objetivos de ventas para 2025 siguen siendo ambiciosos. El crecimiento sostenido que hemos logrado nos impulsa a mantener un enfoque en la excelencia operativa y en asegurar que el desempeño de nuestros productos esté siempre a la altura de lo prometido a nuestros clientes”, finalizó Escobar.

Shell es un grupo internacional de empresas del sector energético y petroquímico que cuenta con alrededor de 93 mil empleados en más de 70 países, cuyo propósito es satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad de una manera viable desde los puntos de vista económico, social y medioambiental.

Con gran éxito se realizó la 4ª Edición de Expo Grúas Guadalajara 2025, un espacio que se ha consolidado como el punto de encuentro más importante de la industria de grúas en México y único en Latinoamérica.

Durante el 18, 19 y 20 de junio se reunieron en Expo Guadalajara los empresarios del ramo con el objetivo de fortalecer la integración y profesionalización del gremio de grúas, generando un punto de encuentro estratégico entre empresas, proveedores, operadores y autoridades del sector, además de mostrar innovaciones tecnológicas de vehículos especializados.

Martha Venegas Trujillo, Directora General de Expo Grúas, explicó que en el 2022 comenzaron “este sueño con apenas 700 visitantes y 15 expositores; en 2025 contamos con 40 expositores y recibimos a más de 3 mil asistentes de todo el país y el extranjero”. Agregó que este crecimiento es reflejo de un sector fuerte, unido y en constante evolución.

“Hoy más que nunca la industria de las grúas se muestra con orgullo al país y al mundo. Arranquemos con fuerza, con la energía de un sector que mueve toneladas, pero también sueños, con la pasión de quienes todos los días, desde sus grúas, hacen que México no se detenga”, expresó Venegas.

Un sector en crecimiento constante

Durante el acto inaugural, Enrique Dueñas Rodríguez, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Grúas (AGRÚAS), destacó que en nuestro país mil 400 empresas se dedican al sector de grúas, las cuales generan 8 mil 900 empleos formales y es un negocio que genera 8 mil 500 millones de pesos al año.

“La unidad es clave, es lo que nos hace hoy más fuertes, que la nuestra es una industria que se está renovando y que tenemos la mirada puesta en el futuro.

Gracias a los resultados de esta agenda de vinculación, y a la perspectiva de sumar para crecer, nuestra organización sigue sumando aliados”. En este último año, las membresías para pertenecer a la Asociación han aumentado 10% en todo el país.

De igual forma, Dueñas Rodríguez recalcó que los empresarios del ramo tienen un compromiso permanente para que la economía del país sea cada vez más sólida y que esos beneficios lleguen a todas las familias. “Por ello, a la vez que somos participativos en mejorar los marcos legales, también estamos ocupados en diversificar nuestros mercados e introducir una mayor digitalización en nuestros procesos industriales y en desarrollar más talento calificado”.

Una Expo que se internacionaliza

En Expo Grúas Guadalajara 2025 se reunieron los mejores proveedores, fabricantes de camiones y grúas, distribuidores de refacciones, accesorios y herramientas, instituciones financieras, compañías aseguradoras, así como empresas que están presentando las más recientes innovaciones tecnológicas, como plataformas digitales para que cualquier persona pueda solicitar una grúa desde su celular de manera rápida, sencilla y confiable. Expo Grúas Guadalajara 2025 contó además con un programa de capacitación amplio y especializado con temas relevantes para el desarrollo del sector, tales como normativas, seguridad, nuevas tecnologías y modelos de financiamiento. Incluso se realizaron maniobras de arrastre en vivo con una Cybertruck de Tesla, así como “La Gran Noche Gruera” patrocinada por Telasist. También destacó la presencia de nuevos expositores como Hércules Refacciones que viene de Estados Unidos a conocer y adentrarse al mundo del mercado mexicano. Asistió además el programa “Hablemos de Grúas” de Costa Rica para transmitir el evento a su audiencia de grueros en ese país.

“Esta es una muestra de cómo la tecnología y el talento nacional están transformando nuestro gremio y acercando el servicio de grúas al público en general como nunca. En esta edición destaca la presencia internacional de la marca estadounidense Miller, el más importante fabricante de grúas a nivel mundial, que ha hecho una alianza estratégica con la empresa mexicana Grúas Nómada para distribuir sus equipos en nuestro país”, destacó Martha Venegas.

Asimismo, durante el evento, Volkswagen Truck & Bus México refrendó la firma del convenio que tienen con AGRÚAS para proporcionar las mejores condiciones a los agremiados para la adquisición de nuevos vehículos con el mejor desempeño y tecnología.

“Agradecemos a quienes creyeron en este sueño desde sus inicios, a la AGRÚAS y a su presidente por apostar por este proyecto cuando aún era una idea en construcción. Su respaldo ha sido clave para que hoy podamos llamarlo un éxito compartido”, finalizó Venegas Trujillo.

Habiendo sido seleccionada como la "Empresa del Año" en Europa por Frost & Sullivan, una de las principales firmas de consultoría en el mundo empresarial, Karsan ha logrado un gran éxito desempeñando un papel de liderazgo en la transformación del transporte público en todo el mundo con la visión de estar "Un paso adelante en el futuro de la movilidad". Karsan, con su posicionamiento único y su visión audaz, continúa dando pasos significativos para convertirse en una marca global, y en este contexto, el director ejecutivo de Karsan, Okan Baş, declaró: «Este es un gran éxito para nosotros». Este premio demuestra que nuestro trabajo, que hacemos de forma diferente, también es reconocido a nivel mundial. Estos premios son una fuente de luz, fortaleza y motivación para nuestro camino hacia el futuro. Nos honra ser reconocidos con un premio tan prestigioso por nuestra contribución innovadora a la industria. Karsan Autonomous e-ATAK, el primer vehículo de transporte público autónomo de nivel 4 del mundo, ha transportado a más de 35 mil pasajeros en condiciones reales de tráfico en cuatro años y ha alcanzado una experiencia de conducción autónoma de más de 100 mil kilómetros.

Como pionero en la transformación del transporte público mundial hacia la electricidad y la autonomía, continúa cosechando premios globales con su innovador enfoque en productos y servicios. Ofreciendo servicios con vehículos de última generación, desarrollados mediante la integración de tecnología de vanguardia en el transporte público.

Se destaca que, con una visión audaz y un rápido crecimiento global, continúa avanzando con paso firme hacia su consolidación como marca global. Al asumir un papel pionero en la transformación del transporte público mundial hacia la electricidad y la autonomía, Karsan continúa cosechando reconocimiento mundial gracias a su enfoque visionario, liderazgo tecnológico y estrategia de servicio orientada al cliente.

En este sentido, ser considerada merecedora del Premio Empresa del Año 2025 en la categoría de Minibús y Transporte Autónomo para Europa por la consultora estadounidense Frost & Sullivan ha reforzado la posición de Karsan como líder de la transformación del sector. El director general de Karsan, Okan Baş, declaró lo siguiente al respecto: «En Karsan, no solo incluimos un vehículo, sino también una visión del transporte. Hoy, servimos a las ciudades del futuro con más de 2000 vehículos eléctricos en 27 países de 3 continentes. Con nuestro modelo e-ATAK autónomo, con tecnología de conducción autónoma de nivel 4, hemos recorrido 100 000 kilómetros en condiciones reales de tráfico y transportado a más de 35 000 pasajeros. Esto no es solo una proeza de ingeniería, sino también un cambio de paradigma en el transporte público en términos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad». Su modelo e-JEST se ha adaptado a las estrechas carreteras de las ciudades europeas gracias a su cartera de vehículos eléctricos y con ello dominar el mercado europeo de minibuses eléctricos durante cinco años consecutivos, con una cuota de mercado superior al 37 %. Con el e-ATAK autónomo, con autonomía de nivel 4, ha logrado numerosos hitos tecnológicos con 13 proyectos en 12 países, incluyendo ser el primer autónomo en atravesar un túnel.

El mundo del transporte y la automoción tendrá una cita sin precedentes en Shanghái. Automechanika Shanghai, una de las plataformas comerciales más influyentes de la industria global, ocupará por primera vez los 15 pabellones del imponente Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones (NECC), abarcando 383,000 m² y reuniendo a más de 7,000 expositores de todo el mundo.

Este crecimiento no solo refleja el dinamismo del mercado chino, sino también la creciente importancia de las soluciones sostenibles, digitales e inteligentes en la cadena de valor automotriz. La edición 2025 se enfocará en los retos que enfrenta el sector del transporte: la electrificación, la conectividad, la logística eficiente y la reconversión del taller hacia nuevas tecnologías de reparación y mantenimiento.

Uno de los pilares será la expansión del sector de Nueva Energía y Conectividad, que aumenta su superficie en un 50 %, alcanzando los 39,000 m². Esta zona reunirá a fabricantes de sistemas de baterías, motores eléctricos, tecnologías de carga y almacenamiento energético, así como soluciones para conducción asistida, chasis inteligentes y gestión térmica. Este espacio también será el escenario de Innovation4Mobility, un escaparate para start-ups, centros de investigación y universidades que buscan llevar nuevas tecnologías al mercado mediante presentaciones aplicadas.

En paralelo, el sector de Servicios y Soluciones Digitales cobrará relevancia al integrar tecnologías que optimizan la logística, la identificación automatizada, la gestión de inventarios y el comercio electrónico transfronterizo, rubros de alto valor para empresas que operan en transporte y

distribución. La digitalización del taller y el fortalecimiento de la trazabilidad en la posventa serán temas claves para los profesionales del sector.

Innovación comercial, desarrollo de talento y alianzas internacionales

También destaca el crecimiento del área de Llantas y Rines, impulsado por la adaptación de estos componentes a las nuevas exigencias de los vehículos eléctricos: mayor peso, reducción de ruido, y especificaciones de rodado optimizadas para baterías. De hecho, más del 60 % de los expositores presentarán soluciones para vehículos comerciales, un indicador claro del enfoque logístico y del potencial para los mercados emergentes vinculados a la Ruta de la Seda.

Además de la exposición, el programa incluye más de 80 actividades paralelas para el desarrollo profesional y la colaboración internacional. Entre ellas, la International Automotive Industry Conference analizará tendencias globales, resiliencia en las cadenas de suministro y políticas emergentes. La feria también pondrá especial énfasis en la formación de talento joven mediante la Automotive Industry Talent Development Conference, que abordará el rol de las nuevas generaciones en la transformación del sector.

Para los asistentes del sector transporte, estas actividades ofrecen la posibilidad de identificar oportunidades de negocio, intercambiar conocimientos técnicos y establecer alianzas estratégicas. Iniciativas como Match Up permitirán encuentros personalizados entre empresas, mientras que las visitas industriales brindarán un panorama práctico de los avances en manufactura inteligente y movilidad autónoma en China.

Automechanika Shanghai 2025 se perfila, así, como un punto de encuentro obligado para los actores del transporte interesados en innovación, sustentabilidad y expansión internacional. Ante un mercado en plena evolución, la feria reafirma su papel como motor de cambio y plataforma estratégica para anticiparse a los desafíos del mañana.

Desde 1990, Expo Foro Movilidad es el espacio más importante de reunión para empresarios, proveedores, autoridades, académicos y apasionados del sector de pasaje y turismo, no solo de México, sino de toda Latinoamérica. Por ello, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) ha iniciado los preparativos para que la edición 2026 se lleve a cabo del 4 al 6 de marzo en Expo Santa Fe de la Ciudad de México.

Elim Luviano, Director General de la Cámara, comentó que esta muestra ha crecido paulatinamente y esperan que la de 2026 sea la más grande hasta ahora. “Es una edición que renovará por completo nuestra manera de conectar, de dialogar e innovar en el sector”, destacó.

De igual forma, Luis Antonio Saldívar Sánchez, Presidente de la CANAPAT, mencionó que el sector una vez más se reunirá para compartir una misma visión: “Transformar la movilidad de nuestro país a través del transporte de pasajeros”.

En Expo Foro 2026 se dan cita los principales actores del gremio de autobuses para conocer las últimas tendencias, explorar nuevas tecnologías, intercambiar ideas y, sobre todo, para construir juntos un futuro más seguro, moderno y sostenible. Además, la muestra contará con un foro de conferencias magistrales y espacios de debate enfocados a reflexionar la construcción de soluciones innovadoras para el presente y el futuro de la movilidad de nuestro país.

El desafío del Mundial de Futbol

Además de los retos coyunturales del sector de pasaje como fortalecer la seguridad vial y el cumplimiento normativo, avanzar en el profesionalismo y capacitación del personal, modernizar la flota y acelerar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente, el año siguiente habrá un reto especial: El Mundial de Futbol.

“El 2026 nos plantea un desafío y una gran oportunidad: ser parte activa del Mundial de Futbol. Nos emociona ser el primer evento del sector que marcará el inicio de la última milla para el torneo”, expresó el Presidente de la CANAPAT.

El año entrante, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey recibirán un estimado de 6 millones de visitantes adicionales entre junio y julio, por lo que el transporte de pasajeros será pieza fundamental y clave para conectar destinos, garantizar la movilidad y ofrecer una experiencia segura, cómoda y puntual a los aficionados.

No obstante, considerando este y los demás retos, “sabemos lo que hay que hacer y sabemos que, trabajando en conjunto, lo podemos lograr. Lo hemos demostrado una y otra vez, que cuando el sector se une, se transforma y Expo Foro es testimonio vivo de esa fuerza colectiva”, finalizó Luis Antonio Saldívar.

Hace aproximadamente 30 años, la humanidad estaba realizando la transición de la telefonía fija a la móvil, pero actualmente con la Inteligencia Artificial (IA) no solamente la telefonía está en nuestras manos, sino que hay un mundo infinito de conocimiento y posibilidades al alcance.

Por ello, para analizar esta evolución, en el marco del 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) se realizó el panel “Inteligencia Artificial y la transformación tecnológica para la productividad en el transporte de carga”, donde los principales fabricantes de vehículos compartieron sus perspectivas al respecto.

Como moderador, Marco Ávila, Vicepresidente de Proyectos de la ANTP y Director de Transportes de Coca-Cola FEMSA, destacó que la IA permite el traslado de mercancías de una forma más rápida, eficiente, segura, económica y sostenible, lo que se traduce directamente en mayor productividad y competitividad para las empresas del sector.

Volkswagen: El vínculo entre Big Data y la IA

Durante su participación, Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus, resaltó que “la ficción se ha vuelto realidad”, en alusión a las películas de ciencia ficción que vimos hace décadas, aunque la IA, a pesar de tener grandes capacidades y ser potencialmente útil para el autoaprendizaje, todavía no logra cobrar una conciencia propia.

Por ello, indicó que el Big Data, entendido como esa gran cantidad de datos que es posible generar y acumular, eventualmente se pueden procesar a través de una IA.

Añadió que, en los vehículos, a través de sensores, radares, GPS y de plataformas digitales, se puede obtener una gran cantidad de datos para usar a nuestro favor.

La interacción de esos dos elementos y entender cómo se relacionan con las unidades, es la clave. “La Big Data serían los sensores que van recopilando información, el vehículo tiene N cantidad de sensores y ahora con los sistemas ADAS, que son asistencias avanzadas para el conductor, tenemos N cantidad de variables que nos van a ayudar a tener un vehículo más seguro y una conducción más eficiente”, explicó.

PACCAR: Un tracto con 100 millones de líneas de programación

A decir de Javier Valadez, Director de Operaciones de PACCAR México, lo primero que pensamos con la IA es en algo innovador o tecnológico, pero pocas veces nos preguntamos del trabajo que hay detrás. Por ejemplo, “¿cuántas líneas de programación de software tiene un camión? Un vehículo de carga normal, sin grandes aplicaciones, tiene 10 millones de líneas de programación, pero un tractocamión con ADAS tiene 100 millones, más líneas incluso que las de un avión caza F-24 del Ejército de los Estados Unidos”. El Kenworth T680 tiene100 millones de líneas de programación y cuenta con estos sistemas de conducción avanzada, pero ¿cómo se puede exponenciar?”, cuestionó. Ahí es precisamente donde los modelos de IA y los entornos de realidad virtual permiten experimentar en realidades alternativas y con esto diseñar innovaciones en los vehículos a un menor costo. “Nosotros en el Centro Técnico de Silicon Valley ya estamos con IA desarrollando un componente para que en los dollies se pueda generar una alineación perfecta entre el tractocamión y la caja”, adelantó.

Freightliner: La tecnología no es una opción, sino una responsabilidad

Actualmente, “en la industria del transporte tenemos un punto de inflexión donde la tecnología, sostenibilidad y la IA están redefiniendo cómo mover al mundo”, subrayó Fernando Mar, Gerente Senior de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Freightliner.

Agregó que, hoy más que nunca, debemos ver al transporte de carga como un sistema circulatorio, pues prácticamente dependemos de él para todas las cosas que consumimos, por lo que debe contarse con una red logística mucho más inteligente, segura y sostenible. “En este contexto, para nosotros en Freightliner la tecnología no es una opción, sino una responsabilidad y la hemos estado implementando a lo largo del tiempo en México. Asumimos esta responsabilidad, observamos esta transformación y la estamos liderando”.

ISUZU: Empresas tecnológicas han impulsado la IA

De igual forma, Constantino Vázquez, Gerente de Desarrollo de Distribuidores y Relaciones Institucionales de ISUZU México, resaltó la evolución que ha tenido la tecnología, a tal grado que hoy algunas empresas tienen vehículos autónomos que circulan en algunas ciudades de Estados Unidos. Explicó cómo, ante el desarrollo de la IA, empresas como Google o Microsoft vieron la oportunidad de negocio y decidieron invertir. “Hoy son empresas más grandes que muchas automotrices juntas y ellos han llegado a estos modelos de IA que desarrolla algoritmos para predecir ciertos resultados”, los cuales ayudarán a temas trascendentales para la industria, como la reducción de los accidentes viales.

“En ISUZU ya se ha trabajado durante muchos años en la IA para la transformación digital de la empresa y también para el desarrollo de vehículos autónomos. Hay un plan que se

tiene para 2028 de tener un vehículo de autonomía nivel 4 en Japón”, destacó.

Cummins: Tres pilares clave en el uso de la IA

En la actualidad, Cummins aplica la IA en todos sus procesos. “Lo que estamos haciendo para lograr el producto que ustedes tienen y cómo les ayuda, lo estamos haciendo con la IA”, explicó Lucía López, Directora Comercial de la marca. Precisó que Cummins está siguiendo tres pilares clave dentro del diseño, producción, entrega y desempeño de los motores que llegan al usuario. “En primer lugar estamos utilizando la IA en la parte de diseño del producto. En segundo, para el análisis de datos y en tercero para desarrollar toda la parte de controles inteligentes y tener rutinas de mantenimiento mejoradas y optimizadas”.

International: La IA nos obliga a pensar de forma distinta

A decir, de Sergio Sánchez, Gerente de Atención a Cuentas Clave - Venta de Soluciones de International, debemos tener bien claro que la IA crea disrupciones que parecen magia, pero no lo son, porque cuando se implementa la IA las cosas no van a cambiar mágicamente solo por estar procesando millones de datos.

“El mensaje que queremos dar es que la principal disrupción que crea la IA, en lo que se refiere al transporte y en nuestras operaciones, es que nos obliga a pensar de forma distinta. Esto quiere decir que muchas de las cosas que hacemos en el día a día, en toda la cadena, sabemos que funcionan, sabemos que optimizan, pero la IA lo que hace es llevarlo a otro nivel todavía más alto” para obtener diversos beneficios.

Scania: La ciberseguridad es algo primordial

De acuerdo con Scania, uno de los temas que es crucial discutir, platicar y compartir sobre la IA es la ciberseguridad. En términos muy generales, la ciberseguridad de los productos la definimos como proteger la información digital, los dispositivos y los activos que tenemos.

“En el caso de los vehículos, de manera muy particular, el riesgo puede afectar diferentes áreas del producto, como tal la seguridad, el tiempo de la actividad de ese producto, el cumplimiento legal y, sobre todo, la privacidad individual”, explicó Gilberto Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Ventas y Electromovilidad. Añadió que, en esencia, cualquier propiedad o comportamiento del vehículo que dependa de un software o de comunicación, puede verse afectado por un ataque de ciberseguridad, por lo que hay que estar atentos.

FOTON: Uso de las plataformas compartidas

A nivel global, FOTON ha dado pasos importantes, por ejemplo, sus plantas de producción en China ya tienen una manufactura inteligente. “El 70% de los procesos ya son automatizados. Esto obviamente nos permite, con la ayuda de la IA, a que la calidad sea de un nivel superior”, comentó Roberto Talavera, Director de Vehículos Eléctricos de LDR Solutions, a la cual pertenece FOTON México.

Añadió que también operan con plataformas compartidas. “¿Esto qué quiere decir? Que una misma plataforma la estamos ocupando para diversas tecnologías o diversos combustibles, como eléctricos, hidrógeno, híbridos y los fósiles que ya conocemos”. Asimismo, la armadora ya tiene vehículos autónomos en pruebas desde el 2016.

En un gran evento que contó con la participación de socios, clientes y amigos, Camiones Rivera celebró cuatro décadas de exitosa trayectoria en el sector del autotransporte. Al encabezar el festejo, Alejandro Rivera, Director General de la compañía, agradeció a los asistentes, así como a sus colaboradores quienes hicieron posible la celebración que se llevó a cabo en Atlixco, Puebla.

“Quisiera también agradecer particularmente a Marcela Barreiro, que nos acompaña hoy. Muchas gracias a Freightliner, gracias a la financiera, gracias a Mercedes-Benz Autobuses por ser más que un proveedor, un socio estratégico de negocios. Y gracias a

mi familia por la confianza depositada para poder ser representante de esta rama de negocios que es el sector de vehículos pesados”, añadió el directivo.

Durante su discurso, Marcela Barreiro, Presidenta y CEO de Daimler Truck México, felicitó a la familia Rivera y aprovechó para agradecer a los clientes por su confianza durante todos estos años. “En la empresa estamos siempre encaminados a la innovación, a la tecnología, a buscar mejoras para los productos que ustedes amablemente nos compran y eso no lo podríamos hacer solos, es gracias a nuestros distribuidores, amigos y compañeros que estamos siempre luchando por hacerlo de la mejor manera”, afirmó.

Por su parte, Fernando Lascurain, Director de la Asociación de Distribuidores Daimler Vehículos Comerciales México (ADAVEC), resaltó la constancia y responsabilidad que distingue a Camiones Rivera al ser la única empresa que dentro de la red de distribuidores ya va en la tercera generación. Por ello, a nombre de la red, entregó un reconocimiento

a la familia Rivera por su exitosa trayectoria y contribución al desarrollo del sector del transporte, y por consolidarse como un referente en la industria.

Especialistas en distribución de vehículos comerciales

Desde sus inicios Camiones Rivera fue creada con el objetivo de distribuir vehículos comerciales y siempre con la misma

marca. “A lo largo de estos 40 años hemos visto una constante evolución de diferentes fusiones y diferentes desintegraciones que nuestra marca ha tenido”, expuso Alejandro Rivera. Tras un recuento, que inició desde la remota marca FAMSA con el motor Mercedes-Benz, el directivo recordó que también tenían los automóviles Mercedes-Benz que distribuyeron durante 15 años, hasta que en 2004 decidieron enfocarse en las unidades Sprinter y dedicarse más a los vehículos comerciales que a los automóviles, lo que los acercó más a todos sus clientes. “Creemos que el diésel tiene más negocio que la distribución de automóviles, entonces llega Sprinter y nos enseñó un poquito lo que es un híbrido entre un automóvil y un vehículo comercial. Ha sido un gusto haberle apostado a la planta que nos llevó al liderato de mercado, no solo a nivel estatal en Puebla, sino a nivel nacional en buses, en vanes y en camiones”.

Añadió que Freightliner, Grupo Daimler y Mercedes-Benz Autobuses han demostrado que son líderes de mercado, y resaltó que actualmente Camiones Rivera se ha consolidado como el tercer socio comercial más grande de Daimler y de Freightliner.

Unidades Cascadia edición especial

La matriz de Camiones Rivera se ubica en Puebla, pero hace cinco años inauguró su primera sucursal en Iztapalapa en la Ciudad de México. Asimismo, hace tres años abrió su segunda matriz en Ecatepec, Estado de México y el año pasado dio apertura a Camiones Rivera Lerma, en Toluca.

“Estamos en la construcción de otra distribuidora en el Estado de México, en Lerma, que fungirá como otra matriz de aproximadamente 30 mil metros cuadrados (como la de Ecatepec) y seguiremos creciendo”, anunció el Director General de la compañía.

En el marco del 40 aniversario de Camiones Rivera, se realizó la entrega de dos unidades Cascadia alusivas a esta conmemoración a Grupo Solís y a Transportes Especializados ORD, se trató de dos vehículos de máxima calidad que forman parte de un total de 20 unidades de la edición especial, con los que la compañía celebró y reafirmó su compromiso de brindar un óptimo servicio a sus clientes.

Adicionalmente, como parte de la celebración, también se llevó a cabo un Torneo de Golf donde Alejandro Rivera fue el encargado de dar el primer golpe. Al final se entregaron espectaculares premios para el Hole in One y para los principales ganadores.

Daimler Buses fue la empresa adjudicataria del proyecto y desarrollo de una cochera para autobuses eléctricos en Lüneburg para MOIN Gmbh, y así Daimler se coloca como contratista general en todas las fases de la construcción. Desde el proyecto insignia en el terreno de desarrollo hasta los servicios de arquitectura, obra civil, instalación eléctrica, hardware de carga, gestión de carga, plazas de aparcamiento, sistema fotovoltaico y 20 puntos de carga.

La inversión total del proyecto asciende a 9.6 millones de euros. La ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra del proyecto insignia de la estación de autobuses, que se diseñará e implementará desde cero en un terreno totalmente nuevo, tuvo lugar el 27 de mayo de 2025 en la futura ubicación de Gebrüder-Heyn-Straße, en el polígono industrial del puerto de Lüneburg. Estuvieron presentes Nils Richert, director de Ventas y Proyectos de Infraestructura de Carga DACH de Daimler Buses; Nikolas Wenzel, director general de MOIN; Alex Meier, director de Talleres y Estación de MOIN; Jens Böther, consejero del condado; y Claudia Kalisch, alcaldesa de Lüneburg.

A partir del 1 de enero de 2026, MOIN GmbH asumirá la gestión de todo el transporte público local del distrito de Lüneburg, así como del sistema de transporte urbano de Lüneburg, y utilizará exclusivamente autobuses eCitaro, silenciosos y libres de CO2 a nivel local, de la marca Mercedes-Benz. Daimler Buses asume la responsabilidad general de todos los servicios de planificación y construcción.

Daimler Buses llevará a cabo la construcción completa del emplazamiento en estrecha colaboración con subcontratistas locales de reconocida

trayectoria, desde la obra civil hasta las zonas verdes y los sistemas de barreras de acceso. Por ejemplo, el proyecto de construcción de la cochera en Lüneburg incluye todos los servicios de arquitectura, todas las obras estructurales y de ingeniería civil, la instalación completa de los sistemas eléctrico, electrónico e informático, así como el hardware de carga, la gestión de la carga y un sistema fotovoltaico para cubrir gran parte de las futuras necesidades energéticas de la nueva cochera de autobuses eléctricos. Además de 20 puntos de carga para autobuses eléctricos.

Daimler Buses también instalará dos transformadores, incluyendo una estación de transferencia, un edificio de oficinas y un edificio social, un departamento central de programación, un taller de autobuses eléctricos, un área de lavado de vehículos y suficientes plazas de aparcamiento para autobuses y coches.

Daimler Buses también suministra vehículos eléctricos para servicios regulares.

Además de la construcción de la cochera de autobuses eléctricos, Daimler Buses entregará un total de 20 autobuses eléctricos

Mercedes-Benz eCitaro, individuales y articulados, a MOIN GmbH en lotes separados. Está previsto que los primeros diez autobuses eléctricos (cinco eCitaro individuales y cinco eCitaro G articulados) se entreguen en Lüneburg a finales de 2025; los diez vehículos restantes (siete eCitaro y tres eCitaro G) a finales de 2026. Entre otras cosas, están equipados con dos plazas para sillas de ruedas, MirrorCam, un sistema de cámara panorámica de 360 grados o 270 grados, así como una amplia gama de modernos sistemas de seguridad y asistencia. Los autobuses individuales de dos puertas tienen una capacidad de transporte de unos 80 pasajeros, mientras que los articulados de tres puertas están diseñados para transportar a unos 120

pasajeros. Los autobuses individuales cuentan con cinco baterías para una autonomía de entre 300 y 350 kilómetros, mientras que los articulados alcanzan una autonomía de entre 250 y 300 kilómetros con siete baterías. Los vehículos se cargan en la cochera mediante un sistema de carga enchufable a través de la red eléctrica.

Para prepararlos para futuros conceptos de carga por pantógrafo, ya cuentan con rieles de contacto en el techo. Los 20 autobuses eléctricos y la infraestructura de carga están financiados por el Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte (BMDV) con cargo al fondo especial «Fondo para el Clima y la Transformación», en el marco de la «Directriz para la Promoción de Propulsiones Alternativas para Autobuses en el Transporte de Pasajeros».

Mobilitätsinfrastruktur und -betriebs GmbH Landkreis Lüneburg es una empresa de reciente creación para la remunicipalización del transporte público en el distrito de Lüneburg. La empresa es propiedad del distrito de Lüneburg. A partir del 1 de enero de 2026, MOIN GmbH será responsable de la gestión del tráfico de autobuses en toda su área de servicio, incluyendo la planificación y organización de horarios, rutas, servicios de transporte y servicios de pasajeros. El objetivo de MOIN GmbH es que el transporte público local de la ciudad y la región de Lüneburg sea sostenible, respetuoso con el medio ambiente y fiable.

La producción de estas unidades contribuye a la preservación de casi 500 puestos de trabajo y a 100 proveedores nacionales.

Cada uno de los autobuses húngaros de primera clase cuenta con aire acondicionado, está adaptado para personas con movilidad reducida y está equipado con un sistema de información al pasajero, un sistema de cámaras, un contador de pasajeros, soportes para teléfono, puntos de carga USB y un router wifi.

Los autobuses húngaros de alta gama de Credo bus son los productos más complejos de la industria automotriz nacional. Credo bus fabrica la mayoría de los componentes de los vehículos en Mosonmagyaróvár y Győr de forma independiente o los encarga en Hungría. Esto significa que la participación húngara del valor de los autobuses en el precio de compra alcanza el 70-75%.

La estructura autoportante pintada y barnizada, así como los miles de piezas metálicas integradas, se fabrican en la fábrica de maquinaria Kühne en Mosonmagyaróvár, mientras que el ensamblaje se lleva a cabo en la fábrica de autobuses de Győr. Los siguientes componentes son suministrados por proveedores con capacidad de producción húngara:

La oferta de precios del Grupo Kravtex-Kühne, fabricante de Credo buses, es más de un 10%, o aproximadamente mil millones de forintos, más favorable que los precios actuales de mercado de los fabricantes extranjeros. Además, los autobuses ultraligeros consumen mucho menos combustible: a los precios actuales, cada vehículo puede ahorrar 2 millones de forintos adicionales en combustible al año. Una ventaja adicional sobre la competencia extranjera es que el suministro de repuestos de Credobus, de producción húngara, se realiza a un precio significativamente más favorable.

La producción de autobuses contribuye a la preservación de casi 500 puestos de trabajo en el grupo empresarial y da trabajo a más de 100 proveedores nacionales. La mayoría de los componentes de los vehículos producidos en Mosonmagyaróvár y Győr son fabricados por Credobus de forma independiente y en Hungría, por lo que la participación húngara en el valor de los autobuses alcanza el 70-75 % del precio de compra. El chasis autoportante pintado y barnizado y miles de componentes metálicos se fabrican en la planta de ingeniería de Kühne en Mosonmagyaróvár, mientras que el ensamblaje se lleva a cabo en la fábrica de autobuses de Győr. Los autobuses ultraligeros de Credobus representan casi el cincuenta por ciento de la flota de MÁV Personszállítási Zrt. Los más de 2500 vehículos en funcionamiento ahorran alrededor de 5500 millones de forint en combustible al año, según el comunicado.

Con más de 1500 unidades en producción, la serie Econell es una de las familias de autobuses ultraligeros de mayor volumen en Europa. Desde 2023, una flota de 47 autobuses diésel articulados Econell 18 Next está en servicio en MÁV Személyszállítási Zrt.

Desde hace más de 15 años, Noxguard nació con una misión: ser agentes de cambio en la movilidad sustentable a través de un producto con impacto real: la Urea Automotriz (DEF, AdBlue) de alta pureza, esencial para reducir emisiones contaminantes (NOx) a través del sistema SCR (Reducción Catalítica Selectiva). “Queremos que todos lo sepan: no todas las Ureas Automotrices son iguales, y esta diferencia puede significar costos altísimos en mantenimiento, daño ambiental y riesgo a la salud pública”, puntualiza Rodrigo Berriochoa, presidente de Noxguard México.

Un solo camión sin SCR contamina como 200 vehículos a gasolina. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, la exposición al NOx en la Megalópolis ha contribuido a miles de muertes prematuras. La COFEPRIS alerta sobre sus efectos en enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Incluso, el asma infantil puede aumentar un 9% con exposiciones relativamente bajas.

El uso de urea agrícola o prillada —que no tienen la calidad necesaria para tus flotillas— daña catalizadores, obstruye inyectores y eleva el costo de operación. “Estas fallas NO son normales. Solo ocurren cuando se utiliza un producto de baja calidad”, afirma Javier Zugarramurdi, director de operaciones. “En Noxguard aplicamos la política Zero Prill, lo que garantiza pureza gracias al uso exclusivo de Licor de Urea, de alta pureza”.

En una industria donde tener una unidad clase 8 fuera de operación puede costar hasta $30,000 pesos diarios, evitar mantenimientos innecesarios no es una opción, es una necesidad.

Noxguard brinda una solución confiable y sustentable para flotilleros, operadores y empresarios comprometidos con la eficiencia y el medio ambiente.

Con una afluencia de aproximadamente 18 mil 500 visitantes, en un área de 4 mil 475 m², se celebró con éxito la “Expo Mecánico Automotriz Internacional León 2025”. Organizada por la Confederación Nacional de Talleres de Servicio Automotriz y Similares (CNT), la exposición especializada del sector de la reparación automotriz se consolidó una vez más como un foro referente para la industria automotriz en América Latina. En su vigésima quinta edición, la Expo contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (ANDELLAC) y la Asociación de Rectificadores y Reconstructores Automotrices (ARRA); además de la

participación de la cadena productiva del sector automotriz y del sector educativo nacional, del Gobierno del Estado de Guanajuato y de grupos de visitantes de seis países de Latinoamérica.

Al encabezar el evento, Rudi Esquivel Bolaños, Presidente de la CNT, agradeció el apoyo de ANDELLAC y de ARRA, así como de todos los presentes y habló del camino de 25 años de trabajo dedicados a profesionalizar el gremio automotriz de México, asegurando que hoy por hoy son punta de lanza en la actualización técnica y certificación de conocimientos y habilidades laborales del gremio de la reparación vehicular.

“El día de hoy cumplimos 25 años de organizar eventos y en estos 25 años hemos generado más de 60 exposiciones internacionales en Guadalajara, en Pachuca, en León y en varios países de América Latina. Como sector en México somos más de 298 mil talleres de reparación vehicular que generamos más de 515 mil millones de pesos tan solo en mano de obra”, destacó. El Presidente de la CNT recordó además que, como gremio, representan la base económica del impulso automotriz, sin embargo, su principal reto es la actualización técnica. “Por este motivo y aprovechando que están aquí las empresas líderes y las instituciones educativas, quiero invitar a todas las marcas que están exponiendo para que apoyen el equipamiento de talleres y aulas de las instituciones de educación pública”.

Apuestan por estos eventos

Durante la feria, Enrique Acosta, Presidente de la ANDELLAC, agradeció el poder participar en esta Expo por primera vez, ya que la Asociación que representa, aseguró, forma parte muy importante de todo el gremio automotriz. “La Confederación está encargada de buena parte del mantenimiento para que los transportes estén rodando por todo el país y nosotros estamos también muy involucrados en que estos transportes se muevan con llantas que cumplan a cabalidad con todos los elementos de seguridad”, afirmó.

Por otro lado, Carlos Guillermo Sánchez, Presidente de la ARRA, destacó que por el momento cuentan con más de 200 rectificadores, de los cuales cada uno tiene como clientes a más de 150 mecánicos; “es una fuerza laboral importante en la industria automotriz y por eso quiero felicitar a todos por este evento, ¡que sea un gran éxito y que sean muchos años más!”.

Al inaugurar oficialmente el evento, Claudia Cristina Villaseñor, Secretaria de Economía del Gobierno de Guanajuato, en representación de la Gobernadora del Estado, agradeció la confianza para la realización de esta Expo en la entidad y resaltó que en la edición pasada se lograron ventas por más de 200 millones de pesos “y este año espero que se supere esta cifra, porque independientemente de los retos, Guanajuato apuesta a que estos eventos se integren y se realicen negocios”.

Importante derrama económica

Celebrada los días 5 y 6 de junio la “Expo Mecánico Automotriz Internacional León 2025”, que utilizó por tercera vez como sede el Poliforum León, contó con la realización del Encuentro Internacional de Actualización Técnica Automotriz, donde se ofrecieron más de 100 seminarios gratuitos en el ámbito técnico y administrativo, así como talleres de práctica y cursos internacionales dirigidos al gremio latinoamericano de reparadores de vehículos. Además, se realizó la Olimpiada Nacional del Conocimiento Técnico Automotriz Roshfrans, la principal marca patrocinadora del evento, donde equipos participantes demostraron sus habilidades en el diagnóstico y reparación vehicular.

Se espera que la Expo de este 2025, en la que participaron 150 compañías fabricantes nacionales e internacionales, que representan a más de 450 marcas de autopartes, deje un beneficio económico al estado de Guanajuato de más de 753 millones de pesos.

EL EVENTO MÁS ESPERADO VUELVE

QUE REUNE A FABRICANTES Y TALLERES ESPECIALISTAS EN INYECCION Y TURBOCARDADORES DE LATINOAMERICA.

11 DE NOVIEMBRE 2025 GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

El galardón Bernabé Cortés 2025 reconoce trayectorias

ejemplares del sector de grúas

En un sector históricamente marcado por la fuerza, la técnica y el predominio masculino, cuatro figuras extraordinarias han dejado huella con su liderazgo, innovación y profundo compromiso con la comunidad. La sexta edición del Galardón Bernabé Cortés —máxima distinción nacional para empresarios del sector de grúas y salvamento— rindió homenaje a Ana Paula Durán Robertson, José de Jesús Hernández Guillén (†), Sara Esther Muza Simón (†) y Elva Esperanza Pizarro Villalobos (†), cuyas trayectorias reflejan el alma de una industria que se renueva gracias a quienes no temen abrir camino.

Ana Paula Durán Robertson: tecnología y liderazgo con rostro de mujer

La historia de Ana Paula Durán comenzó con apenas cuatro grúas y un equipo pequeño. Enfrentó su mayor desafío cuando perdió a su principal cliente, una prueba que habría hecho claudicar a muchos. Pero no a ella. Con temple, visión estratégica y un liderazgo decidido, Durán convirtió a Grúas Hermes en un referente nacional. No solo diseñó plataformas más ligeras y eficientes que hoy son modelo para fabricantes internacionales, sino que también rompió barreras de género en una industria tradicionalmente masculina.

Reconocida por su capacidad técnica, su enfoque en innovación y su impulso a otras mujeres para abrirse paso en el sector, Ana Paula ha posicionado a Grúas Hermes como sinónimo de calidad y evolución tecnológica. Su trayectoria es ahora ejemplo obligado para la nueva generación de empresarios y empresarias en el transporte. El reconocimiento Bernabé Cortés la consagra como una de las grandes figuras del rubro.

José de Jesús Hernández Guillén: servicio con rostro humano

Desde muy joven, José de Jesús Hernández Guillén aprendió el valor del trabajo. Fue comerciante, agricultor, constructor, transportista y, finalmente, presidente municipal de Tepic, Nayarit. Su vocación de servicio lo llevó a fundar Servigrúas de Nayarit en 1979, una empresa que se convirtió en apoyo esencial para autoridades, empresas y ciudadanos.

Conocido por su carácter generoso y su cercanía con la gente, Hernández Guillén dejó una huella imborrable en su comunidad. Su famosa frase “¿para qué te escribo si no sabes leer?”, pronunciada con chispa e ironía, reflejaba tanto su calidez como su agudeza. Su legado vive en su familia, en sus obras y en el profundo respeto que generó en el gremio. Hoy, su memoria recibe el merecido homenaje de un sector que lo reconoce como uno de sus pilares más humanos.

Sara Esther Muza Simón: pionera y referente nacional

Maestra, regidora, diputada federal y presidenta de la Cámara de Diputados, Sara Esther Muza Simón no solo hizo historia en la política, también lo hizo en el sector grúas. Junto a su esposo, fundó en 1966 una empresa de maniobras y salvamento en Quintana Roo, una región que entonces apenas iniciaba su desarrollo turístico y urbano. Tras la muerte de su esposo en 1999, ella asumió por completo la dirección del negocio, consolidando una firma que hoy lidera su hijo, Zaid Marrufo Muza, actual presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios de Grúas (AMEG).

Con disciplina, visión y una energía inagotable, la maestra Muza Simón forjó un legado empresarial y familiar que ha sido determinante en la profesionalización del sector. Su impacto trasciende generaciones y continúa inspirando a líderes dentro y fuera de Quintana Roo.

Elva Esperanza Pizarro Villalobos: pasión, cultura y estructura

Desde los aserraderos de Durango hasta las oficinas de Grúas Servicios del Norte, Elva Esperanza Pizarro Villalobos construyó una vida multifacética, llena de logros. Contadora, enfermera, psicóloga y piloto aviador, fue además una artista comprometida con la cultura y voluntaria de la Cruz Roja. En 1978 fundó su empresa en Ciudad Juárez, marcando un antes y un después en la regularización de concesiones federales y tramos carreteros.

Pizarro Villalobos fue una voz clave en el proceso de formalización del transporte y el salvamento en el norte del país. Más allá de su labor empresarial, su vida fue un testimonio de entrega a la comunidad, al arte y al desarrollo de otras mujeres profesionistas. Hoy, su recuerdo es símbolo de una visión integral del servicio: humana, técnica y comprometida.

El Galardón Bernabé Cortés, instituido para honrar a quienes transforman el gremio con ética, innovación y vocación de servicio, se ha convertido en un punto de referencia en la industria nacional. Este año, al reconocer a estas cuatro figuras, también se reconoce la evolución del sector de grúas en México: uno que no solo levanta vehículos, sino que sostiene vidas, proyectos y esperanzas.

Los remolques utilizados en el transporte de mercancías son un elemento indispensable dentro de la cadena de suministro y la gestión de flotas, pero ¿sabías que nueve de cada 10 remolques y semirremolques que circulan por las carreteras de México, tanto importados como de fabricación nacional, no cumplen con las normas oficiales?

Este incumplimiento por parte de algunos fabricantes afecta al mercado al generar una competencia desleal debido a una desigualdad en precios, pero, sobre todo, aumenta el riesgo de accidentes poniendo en peligro a los usuarios de las carreteras en el país, alertó la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). De acuerdo con el organismo, en México existen aproximadamente 250 fabricantes de remolques y semirremolques, sin embargo, solo cerca del 10% cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-SCT-2-2022 y con las normas mexicanas que dan sustento a sus especificaciones. Dicha exclusión, que contribuye a la fabricación de vehículos hasta 50% más económicos, pero más inseguros y con una vida útil menor, también se origina por la falta de vigilancia por parte de un organismo gubernamental regulador que atienda el cumplimiento de esta legislación, alertó la Canacintra. Asimismo, el uso de autopartes de bajo costo y menor calidad es un factor que incrementa el riesgo de accidentes, ya que, de los 30 mil casos que se reportan al año en promedio, en 1,600 incidentes estuvieron involucrados remolques y semirremolques que no cumplen con las certificaciones. Lo anterior considerando que actualmente existen 1 millón 435 mil 884 unidades de autotransporte de carga, de las cuales 723 mil 462 son unidades motrices y 711 mil 776 son unidades de arrastre (remolques y semirremolques), de acuerdo con la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2024 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Otro foco rojo para el sector de remolques son los vehículos usados que se importan y que tampoco se apegan a las normativas mexicanas. Son entre 2 mil y 4 mil equipos los que llegan al mercado nacional, procedentes de Estados Unidos principalmente, derivado de un mercado con sobreoferta. Según datos de la SICT, en 2023 se comercializaron un total de 33 mil semirremolques que no cumplen con las normas de seguridad.

¿Qué especifica la NOM-035?

La NOM-035-SCT-2-2022 - Remolques, semirremolques y convertidores - Especificaciones de seguridad y métodos de prueba, se publicó por primera vez en septiembre de 2010. Dichas especificaciones eran semejantes a las requeridas en Estados Unidos, pero adaptadas a las condiciones del mercado mexicano.

En la última versión de 2022, los fabricantes de convertidores, remolques, semirremolques y sus componentes afiliados a la Rama Industrial 105 de la Canacintra, trabajaron para definir a profundidad las especificaciones de seguridad de los siguientes componentes y sistemas: NMX-D-225-IMNC-2017 sobre cinta retrorreflejante. NMX-D-233-IMNC-2021 sobre lámparas para vehículos, excepto faros. NMX-D-313-IMNC-2015 sobre sistemas de frenos de aire. Igualmente se contemplan la NMX-D-318-IMNC-2017 sobre dispositivos de protección lateral, dispositivos que reducen la posibilidad de la caída de peatones o ciclistas debajo de las ruedas traseras de un semirremolque. NMX-D-319-IMNC-2019 sobre cadenas de seguridad para convertidores y NMX-D-321IMNC-2021 sobre el método para evaluar los dispositivos que previenen el vuelco del segundo remolque.

¿Qué tipos de remolques y semirremolques existen?

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), un remolque es un vehículo no motorizado que ofrece un espacio extra para almacenar la carga, el cual debe ser remolcado o arrastrado por el vehículo remolcador, el cual también es conocido como remolque de enganche. Por otro lado, un semirremolque es un vehículo sin motor, pero que no es independiente, ya que va acoplado sobre un tractocamión y sobre este reposa parte de su peso.

De acuerdo con diversas clasificaciones, entre los tipos de remolques y semirremolques más comunes en México se pueden encontrar: Caja Seca, Caja Refrigerada, Plataforma, Plataforma Extensible, Caja Abierta, De Volteo o Góndola, Portacontenedores, Tanque o Cisterna, Lowboy, Cortina Corrediza, Cuello de Ganso, Jaula y Ganadera, entre otras. Además de los remolques que se usan para transportar mercancías por carretera, también existen los que se utilizan en distintas actividades profesionales como aeronáutica o minería.

Top de marcas de remolques nuevos registrados por la SICT

Sin embargo, los transportistas que requieran de estos equipos pueden encontrar fabricantes que se apegan a las normativas establecidas por las autoridades y que reportan periódicamente sus ventas en el mercado mexicano.

Durante el lapso que comprende los últimos doce meses, es decir de marzo del 2024 a febrero del 2025, un total de 34 mil 622 remolques fueron emplacados de acuerdo con el registro de vehículos de remolques de la SICT.

Dentro del Top 20 de los remolques registrados por la SICT se encuentran las siguientes marcas, donde destaca que éstas abarcan el 66% del mercado con 22 mil 702 unidades, mientras el 34% corresponde a otros 362 fabricantes con 11 mil 920 unidades registradas.

Líder en producción e ingeniería de productos fabricados para Equipo Original. Aplicaciones focalizadas para grado diesel. Alto desempeño y fiabilidad. El socio global más importante para las principales marcas de camiones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 322 by Revista Motor a Diesel - Issuu