UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES
PEM con Especialización
Didáctica General Licda. Ana Hercilia De León Mazariegos
INFORME PROYECTO FINAL
DIDÁCTICA GENERAL
Eluvia Monterrozo Ramírez
Carnet No. 3067-22-18054
Segundo Ciclo Año: 2022
INDICE CONTENIDO: Índice………………………………………………………………………………………………………………… 2 Introducción……………………………………………………………………………………………………….. 3 Plan de clase………………………………………………………………………………………………………. 4 – 7 Bosquejo de Contenido………………………………………………………………………………………… 8 – 11 Nombre del Método …………………………………………………………………………………………….. 12 - 13 Aplicación del Método………………………………………………………………………………………….. 13 –14 Recursos Didácticos……………………………………………………………………………………………. 15
INTRODUCCION:
El presente informe se realizó como Informe Final del Curso de Didáctica General del Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez.
El informe presenta un plan de clase, estructura según las actuales demandas educativas, un bosquejo de información que permite conocer de manera sencilla los contenidos declarativos, la descripción de un método didáctico, y su forma de aplicación dentro del salón de clase. Finalmente se presentan los recursos didácticos a utilizar dentro del desarrollo del plan de clase.
Por esta razón es necesario saber cómo enseñar, hay varios autores que muestran diferentes formas de enseñar. La metodología didáctica es la forma de enseñar cuando se utilizan las herramientas y técnicas adecuadas. Por esta razón es necesario diseñar en el plan de clase las competencias, los contenidos actitudinales, declarativos y procedimentales. Las actividades de aprendizaje, las actividades de logro, Evaluación, los Recursos y el Tiempo en que se desarrollara el plan de clase.
Un agradecimiento especial a Licda. Ana De León. Por todo lo que nos enseñó en este semestre. Y por ser una catedrática dedicada, amena y transmitirnos ese ánimo que le caracteriza en cada una de sus clases.
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN TECNICA PROFESIONAL (ETP) FORMATO DE PLANIFICACIÓN (PROFESORADO)
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Eluvia Monterrozo Ramírez
CARNÉ: 3067-22-18054
ÁREA: Comunicación y Lenguaje Grado: 2do. Básico
SUB ÁREA: Conceptos de lectura. Qué es la fluidez lectora. Qué son los vicios de lectura.
CICLO ACADÉMICO: 2022
Descripción del Tema y Grupo Objetivo:
El área de Comunicación y Lenguaje mantiene su enfoque comunicativo funcional, pero con el propósito de que el estudiante desarrolle y fortalezca las habilidades lingüísticas y comunicativas que le permitan generar y construir significados oportunos para su adecuada inserción en cualquier contexto social, ahora y en el futuro, por lo que se fortalecieron los elementos curriculares desde los componentes: 1) Prácticas comunicativas y 2) Comprensión y producción. Objetivo: Incentivar la lectura y la construcción del significado del texto narrativo antes, durante y después de leer.
Firma: ____Eluvia Monterrozo Ramírez
Fecha: ___12/11/2022
Competencias Contenidos (Declarativos Actitudinales Procedimentales)
Declarativo Concepto de lectura.
FACULTAD DE HUMANIDADES EVALUACIÓN TECNICA PROFESIONAL (ETP) FORMATO DE PLANIFICACIÓN (PROFESORADO)
Actividades de aprendizaje Indicadores de logro
Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Qué es la fluidez. Qué son los vicios de lectura.
Actitudinal El lector competente es capaz de reconocer por encima de las palabras, oraciones y párrafos, las ideas principales que dan coherencia a un texto. Eso implica identificar su organización global..
Procedimental
Diferencias en la lectura silenciosa y la lectura en voz alta.
De inicio Elaboran grupo de 4 estudiantes y elaboran una lista de lecturas que consideran adecuadas para los adolescentes. De desarrollo
Cada grupo toma su hoja de trabajo y comentan qué diferencias encontraron en su lectura silenciosa y la lectura en voz alta.
Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto.
Actividades de lectura https://www.publimetro.pe/vid a-y-estilo/2014/11/14/puedesdescifrar este enredado mensaje 28733 noticia/
Realizar la hoja de trabajo del cuento Entrar al Blogger y realizar las actividades solicitadas.
Link: https://aulavirtual54.blogspot.com/2020/03/bl og-post.html
Recursos Tiempo
Humanos
Docente Alumnos y alumnas Blogger
Link: https://aulavirtual54.blogspot.com/2020/0 3/blog-post.html
2 Periodos de 35 minutos
¿Cómo leyeron cada párrafo del
Materiales
Copia del cuento El higo más dulce Hoja de trabajo Cuaderno,
Competencias
Contenidos (Declarativos Actitudinales Procedimentales)
Anote las palabras que se le dificultó al leer la lectura.
Actividades de aprendizaje Indicadores de logro
cuento?
¿Qué forma de lectura les fue más fácil y por qué?
. Recuerde y anote las palabras que se le dificultó expresar al leer el cuento.
Reflexione cuál fue el motivo de esa dificultad (la vista, desconocimiento del vocablo, nervios).
Reflexionen sobre el ejercicio y los vicios de lectura.
Comenten sobre algunos de los vicios de lectura que se mencionaron anteriormente. ¿Creen que sus compañeros o compañeras presentan alguno? ¿Qué recomiendan para no cometerlo?
Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Recursos Tiempo
lápiz, crayones 70 minutos
Inicio 20 minutos Desarrollo 30 minutos Cierre 20 minutos
Competencias
Contenidos (Declarativos Actitudinales Procedimentales)
Actividades de aprendizaje Indicadores de logro
De cierre
Lo grupos tendrán una hoja de trabajo del cuento para responder las siguientes preguntas.
¿Cómo inicia el cuento? ¿Qué sucede después?
¿Cómo finaliza la historia?
Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Recursos Tiempo
Elaboren una lista de palabras que resultaron difíciles de entender.
Tome en cuenta estas preguntas:
¿La lectura le pareció interesante? ¿Por qué? ¿Qué modificarían?
4. Solicite que propongan un final diferente para la historia de Monsieur Bibot.
FACULTAD DE HUMANIDADES
Bosquejo de Contenido
¿Qué es la lectura?
La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta información mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras, números o símbolos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica y aprende.
Tipos de lectura
Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método de entretenimiento. Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún mensaje, consejo o enseñanza y se reflexiona sobre él. Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto para conocer su contenido general y saber si será útil o de interés Lectura informativa. Se lee un texto para conocer una información. Lectura musical. Se leen símbolos que reflejan sonidos musicales. Lectura braille. Se utiliza un sistema de lecto escritura que se realiza a través del tacto.
Técnicas de lectura
Lectura silenciosa. Se realiza una lectura y no se pronuncian las palabras en voz alta sino para adentro. Todo el proceso de lectura es individual y el texto se interpreta en la mente.
Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es fundamental en la etapa de aprendizaje. Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni omisiones. Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto. Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle
¿Qué es la fluidez lectora?
La fluidez lectora podemos definirla como la capacidad de leer un texto sin cometer errores, de manera expresiva y a un ritmo adecuado, de forma que tanto el lector como un eventual interlocutor puedan dedicarse a comprender lo leído.
Como puede apreciarse, la fluidez lectora no se limita a la velocidad lectora, sino que se compone de varios factores o pilares.
Los tres pilares de la fluidez lectora
Si queremos que un niño o niña alcance un buen nivel de fluidez lectora debemos trabajar sobre los tres pilares básicos sobre los que se sustenta.
Precisión, entendida como lectura sin errores.
Velocidad, entendida como lectura a un ritmo adecuado, ni excesivamente rápido ni excesivamente lento o de manera entrecortada.
Expresión, dando, durante la lectura, la entonación adecuada.
Que son los vicios de Lectura?
Son los aspectos negativos, acciones y costumbres, que realizamos comúnmente cuando leemos.
Comúnmente se les denomina malos hábitos, o dificultades lectoras. Pero sabemos que hay algunos estudiantes que los tienen tan incorporados que se han convertido en auténticos vicios de lectura. En una gran mayoría de casos son los causantes de nuestro bajo nivel de velocidad lectora.
Pero no teman. Conocerlos e identificarlos es el primer paso para su erradicación. Con una buena base práctica conseguirán olvidarse de recorrer las líneas con el dedo, mover los labios al leer y todos esos “truquillos” que, en realidad, no son más que trabas a nuestro óptimo rendimiento.
REGRESIONES:
Uno de los principales enemigos de la lectura comprensiva. Volver atrás, una y otra vez, antes de terminar el párrafo, produce un efecto negativo: interrumpe la visión de conjunto necesaria para la comprensión. Divide el pensamiento y perderemos de vista la idea general.
•Una solución: Completar siempre la lectura del párrafo. Entonces podremos volver sobre algún punto oscuro que hayamos identificado.
VOCALIZACIÓN:
¿Quién no ha movido alguna vez los labios al leer? Aunque no emitamos sonido alguno, la vocalización es una fuente de distracción, ya que nos obliga de estar pendiente de cada palabra y no de cada idea.
•Una solución: Prueben introducir un lápiz o algo similar entre los labios.
MOVIMIENTOS:
Son los defectos más corrientes. Recorrer las líneas con el dedo, balancearse, seguir el ritmo con la mano, mover la cabeza o adoptar posturas incómodas se consideran vicios leves. Pero también entorpecen lo que únicamente debería de ser actividad mental y el invariable movimiento de los ojos.
•Una solución: La mejor forma de erradicar estos malos hábitos es tomar conciencia de ellos. Durante la lectura, prueba a cerrar los ojos y “verte” a ti mismo.
VOCABULARIO POBRE:
El diccionario es un gran amigo del lector. Utilizarlo con frecuencia y eficacia es el mejor antídoto contra la lentitud en la lectura. Cada palabra que no entendemos es un “agujero negro” en el texto y en su comprensión.
•Una solución: Leer, leer y leer. Quien más lea, más ampliará su vocabulario, y más querrá seguir leyendo.
Para evitar estos vicios debemos tomar en cuenta que algunas técnicas ayudan a mejorar la fluidez y comprensión lectora:
Ampliación del campo visual: Para evitar los vicios antes mencionados debemos evitar la pronunciación oral o mental y educar nuestros ojos para que no se detengan en cada palabra, sino que traten de captar el mayor número de las mismas hasta leer una línea o frase de un solo vistazo.
Toma de notas: La toma de notas se da en lecturas extensas donde debemos interpretar y anotar ciertos conceptos confusos. La toma de notas tiene como procedimientos específicos además de registrar lo significativo, el subrayado, las notas al margen y la trascripción de fichas.
El subrayado: Subrayar un texto es identificar las ideas principales o esenciales que tiene y que ayuda a comprenderlo. Se subraya las ideas fundamentales posterior a una lectura detenida, recordar que en cada párrafo hay una idea principal y que las explicaciones y complementos a las ideas se sitúan después del punto seguido. Habitualmente se utilizan tres tipos de subrayado:
El subrayado lineal, debajo de las palabras o frases a resaltar.
El subrayado vertical que se utiliza cuando son varias líneas que se quieren destacar.
El subrayado estructural, que son notas al margen respondiendo “porque es necesario” a preguntas claves ¿qué? ¿Por qué?, ¿cómo?
Los mapas conceptuales: El mejor modo de ayudar a los estudiantes a comprender los textos es que vean de una manera clara y explícita la naturaleza y el papel de los conceptos y las relaciones que existen entre estos:
FACULTAD DE HUMANIDADES
Nombre del Método: Aprendizaje Cooperativo:
El aprendizaje cooperativo es un método pedagógico que promueve la enseñanza a través de la socialización de los estudiantes. Su procedimiento consiste en dividir la clase en grupos pequeños pero heterogéneos, para que los alumnos trabajen entre sí de forma coordinada resolviendo tareas académicas.
Ventajas del aprendizaje cooperativo;
A través de ciertas evidencias obtenidas de casos prácticos, así como de estudios de campo, se ha comprobado que el aprendizaje cooperativo realmente funciona a la hora de lograr una mejora del aprendizaje significativa. Sus ventajas principales son las siguientes: Motivación: al verse implicados en las tareas, los alumnos muestran mayor iniciativa e implicación. Comprensión: trabajando en grupo, llegan a la conclusión de qué es lo que tienen que hacer y por qué lo hacen. Rendimiento: aumenta el volumen y la calidad del trabajo realizado, así como el grado de dominio de los conceptos y procedimientos.
Convivencia: al luchar juntos por conseguir un mismo fin, se refuerzan los lazos entre los estudiantes y mejoran sus relaciones personales, la autoestima y la inclusividad.
Las fases para implementar el aprendizaje cooperativo en el aula son:
1. Cohesionar el grupo y clima del aula.
2. Formar los equipos: tipos, distribuir roles, normas.
3. Aplicar estructuras cooperativas.
4. Evaluar la cooperación.
Aplicación del Método:
De inicio
Elaboran grupo de 4 estudiantes y escriben una lista de lecturas que consideran adecuadas para los adolescentes.
De desarrollo
Cada grupo toma su hoja de trabajo y comentan qué diferencias encontraron en su lectura silenciosa y la lectura en voz alta.
¿Cómo leyeron cada párrafo del cuento?
¿Qué forma de lectura les fue más fácil y por qué?
. Recuerde y anote las palabras que se le dificultó expresar al leer el cuento.
. Reflexione cuál fue el motivo de esa dificultad (la vista, desconocimiento del vocablo, nervios).
Reflexionen sobre el ejercicio y los vicios de lectura.
Comenten sobre algunos de los vicios de lectura que se mencionaron anteriormente.
¿Creen que sus compañeros o compañeras presentan alguno?
¿Qué recomiendan para no cometerlo?
De cierre
Lo grupos tendrán una hoja de trabajo del cuento para responder las siguientes preguntas.
¿Cómo inicia el cuento? ¿Qué sucede después? ¿Cómo finaliza la historia?
Elaboren una lista de palabras que resultaron difíciles de entender.
Tome en cuenta estas preguntas:
¿La lectura le pareció interesante? ¿Por qué? ¿Qué modificarían?
Solicite que propongan un final diferente para la historia de Monsieur Bibot.
El docente evalúa el trabajo cooperativo de cada grupo.
Cada grupo debe entrar al Blogger y realizar las actividades solicitadas.
Link: https://aulavirtual5-4.blogspot.com/2020/03/blog-post.html
https://tucuentofavorito.com/el higo mas dulce un cuento para adolescentes/
FACULTAD DE HUMANIDADES
Recursos Didácticos:
Presentación del Tema en Genially.
Que es Lectura
Hojas de trabajo.
Realizar las actividades del Blogger! Pizarrón.
https://aulavirtual5-4.blogspot.com/2020/03/blog-post.html