
2 minute read
Editorial
from Imawikiri 3
Philippe Hunziker
Cuando, en aquel lejano noviembre de 2019, comenzamos a pensar en esta edición de Imawiriki, la revista de SOPHOS, lejos estábamos de sospechar que la calamidad que se empezaba a fraguar en tierras lejanas alcanzaría proporciones mundiales. Y es así como la presente edición ve la luz del día con ocho meses de retraso y en un mundo completamente trastocado.
Advertisement
Apenas empezamos a despertarnos del golpe que se trajo al suelo las repisas en las que habíamos ordenado el mundo. Ya tendremos tiempo, y quizás cabeza, para volver a ordenarlo. Por ahora queremos empezar cerrando los círculos que dejamos abiertos.
Dedicamos esta edición a las mujeres y a los migrantes, y muy especialmente a esa intersección particular que son las mujeres ante la realidad de la migración. Si el nomadismo es una parte constitutiva de la humanidad, las migraciones que presenciamos hoy se han convertido en la marca de identidad del centroamericano de este siglo.
Los dificultades son portentosas, algunos raros «casos de éxito» salpican un mapa poblado más frecuentemente de vidas truncadas, familias separadas (acá y, notablemente ahora, allá), ausencias temporales, o definitivas. En todos, al centro, vemos mujeres sosteniendo, buscando, dándole sentido a estas nuevas formas de vida, marcadas por la distancia y las barreras.
¿Cuán formidable debe ser el dolor presente o la promesa del mejor futuro?
Sea el miedo el que lleva a tantas personas a emprender el camino, o el hambre, o la perspectiva de una vida más digna y acaso feliz, lo cierto es que el viaje que se emprende puede ser sin retorno, o incluso, no pocas veces, sin arribo. Por medio de la palabra, esa herramienta imperfecta que es la nuestra, hemos querido ofrecer un breve espacio que nos acerque a esas experiencias.
Una crónica de Melisa Rabanales muestra las dimensiones físicas y simbólicas del muro que separa esas ciudades tan hermanas como antípodas que son Tijuana y San Diego. Testimonios de Sofía y de Lidia, recogidos por Carmen Quintela, nos permiten intuir que son ellas quienes se preocupan por los que se han ido. Y son las migrantes las que, después de haber abierto camino para otros a machetazo limpio, vuelven por quienes se quedaron atrás, como lo hizo la madre de Claudia D. Hernández, la escritora y migrante guatemalteca que ganó el premio “Louise Meriwether” por su libro Knitting the fog, que SOPHOS publicará próximamente, y a quien Vania Vargas entrevistó para esta edición.
SOPHOS acaba de publicar Tierra, de Julio Serrano Echeverría. Escrito con ese lenguaje de la curiosidad que es la poesía, este libro está poblado de gente que va batiendo la tierra para llegar a algún sitio. Tierra, recientemente publicado por SOPHOS, suscitó una potente reacción de Carmen Lucía Alvarado, que compartimos con ustedes..
Mientras Sara Curruchich, cuya voz empieza ya a migrar, nos presenta su faceta poética, Evelyn Price nos entrega un texto tan brutalmente poderoso que hiela. Y dos de nuestras más queridas lectoras, Ana Lucía Galicia y Cristina Barillas, nos recomiendan otras rutas que seguir para comprender mejor la migración, un fenómeno que, a pesar de haber sido desplazado de las primeras planas por la pandemia, debería seguir en el centro de nuestras reflexiones.
Buena lectura.