GUÍA MASTERS 54

Page 1


guía MASTERS

Conoce la oferta formativa

Los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral

Tendencias de futuro en áreas profesionales clave

Entrevista: Javier Blasco. Director de The Adecco Group Institute

Centros de formación destacados

¿Cómo será el mercado laboral de 2030?

¿Tienes una idea?

¿Tienes pasión?

¿Quieres emprender?

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación de tu empresa

Con el apoyo de más de 300 técnicos expertos

Más de 130 entidades que ofrecen servicios para crear, consolidar y hacer crecer tu proyecto empresarial

Más de 16.000 empresas creadas en los últimos 5 años

xarxaempren.gencat.cat

¿Quieres crear una startup?

¿Necesitas llevar tu proyecto al siguiente nivel?

Programa Primer: preaceleración para la creación de startups

Con una red de expertos que ofrecen formación y mentoría

En sectores como:

e-Health, NewSpace, Edutech, sostenibilidad, agrotech, industria y ciencia, turismo, logística y mobilidad.

Síguenos en @emprencat

Más de 30 preaceleradoras especializadas

empresa.gencat.cat/primer

SUMARIO

2-5............................ Los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral

Conoce las tendencias de futuro, los perfiles y salidas profesionales por área:

Edita:

Editorial

Infom Kit LPS, SL Paseo de la Castellana, 163 • 28046 Madrid C/ Medes, 4-6, local • 08023 Barcelona Tel. 93 737 00 33 www.komunicakit.com www.moneditorial.com redaccion@komunicakit.com

Editora: Laura Pons Salazar

Redacción: Adrià Gratacós Torras

Laia Ventura Armengol

Diseño gráfico: Maika Fernández Lorenzo

DL B-6001-2017

ISSN 2462-750X (internet)

ISSN 2462-7496 (impresa)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, sólo a la excepción prevista por la lei. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

LOS EMPLEOS QUE MARCARÁN EL FUTURO

DEL MERCADO LABORAL

Los mercados laborales globales se encuentran en una profunda transformación, promovida por la revolución tecnológica y digital, pero también influida por el aumento del costo de vida, los cambios demográficos, los conflictos geopolíticos y la emergencia climática. La estabilización de las perspectivas económicas mundiales permite augurar con mayor certeza cómo cambiará el mercado laboral en los próximos cinco años. El Informe sobre el Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial identifica cinco macrotendencias que dibujan los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral de España.

ADRIÀ GRATACÓS TORRAS

Transformación tecnológica, transición verde, fragmentación geoeconómica, incertidumbre global y cambios demográficos. Estas son las cinco macrotendencias globales

identificadas por el Foro Económico Mundial (FEM) que influirán directamente en la evolución de los mercados laborales globales los próximos cinco años. Según las estimaciones del FEM, en los próximos cinco años el mercado laboral global creará

170 millones de puestos de trabajo nuevos; en el mismo periodo, se destruirían 78 millones de empleos, mientras que más de 1.000 millones ocupaciones se mantendrían estables.

“La tecnología hará cambiar drásticamente los mercados laborales del mundo, pero no terminará con la fuerza del trabajo humana”

En otras palabras: el 14% del empleo global cambiará en los próximos cinco años; el 8% de los empleos desaparecerán y el 80% de los puestos de trabajo se mantendrán igual. A nivel mundial, la organización internacional prevé que el número de puestos de trabajo global crezca un 7% hasta 2030. De este modo, el informe del FEM confirma el impacto de la tecnología en el mercado laboral y su capacidad de destruir empleo. Sin embargo, no prevé escenarios catastróficos en la oferta laboral de to-

dos los países del mundo, augurando un incremento en el número de puestos de trabajo a escala global. La tecnología hará cambiar drásticamente los mercados laborales del mundo, pero no terminará con la fuerza del trabajo humana.

LAS PROFESIONES TECNOLÓGICAS, LAS QUE MÁS CRECERÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

La irrupción tecnológica promoverá un mercado laboral más digital y automatizado. Esto hace que los empleos tecnológicos sean los que crezcan de forma exponencial en los próximos cinco años. Según las estimaciones del Foro Económico Mundial, los Especialistas en Big Data serían los que más crecerían hasta 2030. En concreto, el número de empleos especializados en Big Data crecerían un 118% en los próximos cinco años. Le seguirían los ingenieros en Tecnología Financiera (FinTech) con un 95% de crecimiento y los Especialistas en Inteligencia Artificial y Machine Learning (81%).

El informe del FEM también identifica un auge exponencial en empleos de Desarrollo de Software y Aplicaciones, Gestión de Seguridad, especialistas en Almacenamiento de Datos, Especialistas en Vehículos Autónomos y Eléctricos, Diseñadores de Interfaces de Usuario, y especialistas en Internet de las Coas (IoT). En el TOP15 de empleos con mayor potencial de crecimiento también se cuela una profesión convencional; es el caso de los conductores de camio-

nes ligeros o servicios de entrega, en la que su demanda podría crecer más de un 40%. También se identifica un crecimiento cercano al 40% en la demanda de ingenieros ambientales, debido al contexto de emergencia climática.

“El número de empleos dedicados especializados en Big Data crecerían un 118% en los próximos cinco años”

Descobreix

LOS 15 EMPLEOS QUE CRECERÁN MÁS RÁPIDO ENTRE 2025 Y 2030

Fuente: Foro Económico Mundial. Future of Jobs Report 2025

15 EMPLEOS QUE

ENTRARÁN EN DECLIVE

LOS PRÓXIMOS AÑOS

En el otro lado de la moneda, el Foro Económico Mundial identifica 15 profesiones en claro declive que podrían desaparecer o convertirse en minoritarias en los próximos años. La mayoría de estos empleos se encuentran en descenso por los cambios que ha generado la tecnología en los hábitos y forma de comunicarse de las personas, así como por la alta probabilidad de automatizar esas tareas. Entre los empleos en decrecimiento, el FEM identifica los empleados de correos como el puesto de trabajo más vulnerable, pudiendo llegar a

destruir cerca del 40% de las ocupaciones actuales en los próximos cinco años.

El informe también identifica otros empleos en declive, como los empleados de cajeros bancarios, los trabajadores de entrada de datos, los asistentes administrativos, los trabajadores de artes gráficas y oficios relacionados con la impresión, los contables, los asistentes de conductores, los vendedores ambulantes y los diseñadores gráficos. En este último caso, el empleo se encuentra en alta transformación por la Inteligencia Artificial.

LOS EMPLEOS SIN PRESENCIA DE LA TECNOLOGÍA CAERÁN 12 PUNTOS

El informe del Foro Económico Mundial también aporta datos concretos sobre el mercado laboral español. Si bien el informe constata que el mercado laboral de España se encuentra ligeramente más automatizado que la media mundial, se prevé que en los próximos cinco años el 19% de los empleos en España cambien o se eliminen, tres puntos por debajo de la media mundial.

Por otro lado, el FEM estima que en 2030 también cambiarán el 37% de las habilidades esenciales ne-

Secretarios

LOS 15 EMPLEOS QUE DISMINUIRÁN MÁS ENTRE 2025 Y 2030

Ajustadores, examinadores e investigadores de reclamaciones

y conductores de transporte

Empleados de registro de materiales

de contabilidad

Cajeros y empleados de venta de entradas

Asistentes administrativos y secretarios ejecutivos

Trabajdores de Artes Gráficas y oficios de impresión

de entrada de datos

Bancarios y empleados relacionadoes

de Correos

Fuente: Foro Económico Mundial. Future of Jobs Report 2025

“Tan solo un tercio de las tareas realizadas en las empresas del país se desarrollarán únicamente con la fuerza del trabajo humano”

cesarias para trabajar. En relación con la implantación tecnológica, se espera que la inmensa mayoría de empresas del Estado español (el

95%) introduzca la Inteligencia Artificial en sus procesos productivos, de algún u otro modo. El informe también destaca la adopción de estrategias de diversidad, equidad e inclusión en una inmensa mayoría de las organizaciones empresariales del país (86%).

Sin embargo, la cifra más representativa de la transformación del mercado laboral en España aportada por el FEM la encontramos en la frontera “máquina – humano” en los puestos de trabajo. Actualmente, un 53% de la actividad productiva de España ya se produce de forma automatizada (20%) o bien en colaboración entre máquinas y humanos (33%). Este porcentaje se incrementará de forma exponencial hasta el 64% en los próximos

cinco años. De este modo, tan solo un tercio de las tareas realizadas en las empresas del país se desarrollarán únicamente con la fuerza del trabajo humana en 2030.

En un futuro que ya es prácticamente presente, el mercado laboral del país estará compuesto por una convivencia cada vez más habitual entre máquinas y humanos. La formación constante, el desarrollo de habilidades blandas y la versatilidad serán elementos cada vez más valorados por parte de las empresas. En este nuevo paradigma, los profesionales marcarán la diferencia con aquellos rasgos humanos que son y serán insustituibles por parte de la tecnología

ECONOMÍA, ADE Y MBA

La economía española creció un 0,6% durante los primeros tres meses de 2025. El crecimiento es moderadamente inferior al de 2024, pero permite al país encadenar siete trimestres consecutivos de auge económico. Además, el crecimiento económico de España en los primeros meses del año es superior al de Francia (0,1%) o Alemania (0,4%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat. El consumo privado y la inversión están impulsando un crecimiento económico influenciado por las tensiones geopolíticas y el nuevo tablero comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Con ello, tanto el Banco de España como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE coinciden en pronosticar un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% para este 2025, cinco décimas menos que el año pasado. Respecto a las perspectivas económicas de España en clave sectorial, un informe de Caixabank Research prevé que la consultoría y la tecnología, la industria química y farmacéutica y la industria agroalimentaria impulsen la economía del país en los próximos dos años. Por el contrario, los datos macroeconómicos de España identifican una cierta desaceleración del sector de la información y las comunicaciones, las actividades recreativas y el sector financiero.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE SEGUIRÁ MARCANDO LAS POLÍTICAS EMPRESARIALES HASTA 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas siguen marcando el rumbo en las políticas empresariales de España. Según el informe Implantación de la Agenda 2030 en las Empresas Españolas publicado por el Pacto Mundial de la ONU, el 70% de las empresas españolas ya disponen de una estrategia o pan de sostenibilidad, y casi la mitad de ellas (el 44%) se encuentran alineadas con los ODS. El informe también identifica las siguientes tendencias a corto y medio plazo en la implementación de la Agenda 2030:

Importancia de las Green Skills

El 76% de las empresas cuenta con un departamento específico de sostenibilidad, frente al 57% en 2022.

Las habilidades verdes, necesarias para una sociedad sostenible, están ganando relevancia en el perfil profesional demandado

Áreas prioritarias: igualdad de género y medioambiente

El ODS 5 (Igualdad de Género) sigue siendo el más trabajado por las empresas.

Se observa un aumento en la importancia del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), especialmente en grandes empresas y pymes.

El ODS 3 (Salud y Bienestar) ha vuelto a los cinco más trabajados, desplazando al ODS 13 (Acción por el Clima).

Rentabilidad de la sostenibilidad

El 84% de las empresas considera que la sostenibilidad ofrece ventajas competitivas; el 51% afirma que ha impactado positivamente en su cuenta de resultados.

LOS NUEVOS PERFILES

PROFESIONALES DE GESTIÓN

EMPRESARIAL QUE MARCAN TENDENCIA

1. Líderes en transformación digital

Chief Digital Officer (CDO): Responsable de liderar la estrategia digital de la empresa, impulsando la innovación tecnológica y la adopción de nuevas herramientas digitales.

Digital Project Manager: Encargado de coordinar y ejecutar proyectos digitales, asegurando que los procesos de innovación sean ágiles y alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.

2. Especialistas en datos y análisis

Data Scientist: Profesional que analiza grandes volúmenes de datos para extraer impactos que apoyen la toma de decisiones estratégicas.

Business Intelligence Analyst: Encargado de transformar datos complejos en visualizaciones claras y útiles para la gestión empresarial.

3. Gestores de talento y cultura organizacional

Talent Manager: Responsable de atraer, retener y desarrollar talento dentro de la organización, alineando las estrategias de recursos humanos con los objetivos empresariales.

Head of HR Business Partners (HRBP): Actúa como enlace entre la dirección de recursos humanos y los líderes de negocio, asegurando que las estrategias de personas apoyen los objetivos organizacionales.

Fuente:OBS Business School. Top Perfiles Digitales 2025

¿SABÍAS QUE...?

“El número de empresas españolas que cuenta con un departamento de sostenibilidad ha crecido 19 puntos en los últimos tres años y ya representan el 76 del total.”

4. Expertos en sostenibilidad y responsabilidad social

Sustainability Manager: Encargado de desarrollar e implementar estrategias sostenibles dentro de la empresa, promoviendo prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

Corporate Social Responsibility (CSR) Specialist: Gestiona las iniciativas de responsabilidad social corporativa, asegurando que la empresa contribuya positivamente a la sociedad.

5. Profesionales en Inteligencia Artificial y ética

AI Ethics Officer: Responsable de garantizar que las soluciones basadas en inteligencia artificial sean transparentes, éticas y respetuosas con los derechos humanos.

AI Governance Specialist: Encargado de establecer políticas y directrices para el uso responsable de la inteligencia artificial dentro de la organización.

TURISMO Y HOSTELERÍA

España se sigue sumando al carro del turismo para impulsar su economía. Si el año pasado el sector turístico ya registró datos de récord, con una cifra de negocio de 190.000 millones de euros (un 13% de la economía del país) este 2025 se podrían conseguir números todavía mayores. Según estimaciones del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el sector turístico español podría superar los 260.000 millones de euros de facturación este 2025, acaparando el 16% del PIB del país y generando el 14,4% del empleo total del mercado laboral.

Las estimaciones del WTTC a medio plazo son todavía más rotundas. En los próximos diez años, el sector turístico podría llegar a suponer el 17% del PIB de España y generar cuatro millones de empleos, 700.000 más que en la actualidad.

¿SABÍAS QUE...?

¿El sector turístico podría llegar a generar 4 millones de empleos en España en 2035?

LOS 6 DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL TURISMO ESPAÑOL EN LA PRÓXIMA DÉCADA

Los atractivos turísticos de España siguen haciendo del sector turístico uno de los propulsores del empleo y la actividad económica del país. Según la Guía salarial Adecco Hostelería y Turismo 2024, el sector turístico necesitará cubrir 900.000 puestos de trabajo adicionales hasta 2030. Los perfiles de coordinación de eventos, responsable de recepción, ejecutivo

de cuentas, Guests Relations o la supervisión de mantenimiento de establecimientos serán los más demandados. Sin embargo, la tendencia al alza del sector turístico también conlleva retos para el sector. Estos son los seis desafíos que afronta el sector, según la consultora de recursos humanos, Adecco.

1. Escasez de talento especializado

2. Rotación elevada de empleados y alta estacionalidad

3. Salarios y condiciones de trabajo menos atractivos

4. Escasas oportunidades de capacitación

5. Dificultades de alojamiento en zonas turísticas

6. Vulnerabilidad ante factores externos

EDUCACIÓN

El sector educativo en España se encuentra en expansión. Tanto la inversión pública como la privada está catapultando la educación y la formación como un sector productivo clave en el empleo del país. Según datos de afiliación a la seguridad social, el sector educativo ha ganado 300.000 puestos de trabajo en tan solo cinco años. El empleo en educación ha pasado de 1,1 millones en 2019 a más de 1,4 millones este 2025. La necesidad de la formación continua y la demanda cada vez más alta de capacidades y conocimientos por parte de las empresas que van más allá de la formación reglada son las dos principales tendencias que explican esta explosión del tejido empresarial educativo.

LOS MOTIVOS QUE EXPLICAN EL AUGE DE LA DEMANDA DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN

El empleo en el sector educativo español ha crecido cerca de un 30% en los últimos cinco años, pasando de los 1,1 millones de puestos de trabajo en 2019 a los 1,4 millones en la

actualidad. El auge del sector educativo se explica, principalmente, por las siguientes cuatro tendencias que están revolucionando la educación en España y todo el mundo.

Universidades privadas al alza

Hoy ya funcionan 46 universidades privadas en el país, y hay otras 10 en trámite de autorización. Estas instituciones están creciendo a un ritmo imparable: su empleo aumenta un 10% cada año, mientras que las universidades públicas crecen entre un 1% y un 2%. Este boom responde, en parte, al auge de la formación online y la mayor demanda de titulaciones flexibles.

Formación no reglada con más tirón

Cada vez más personas apuestan por cursos de refuerzo, preparación de oposiciones o talleres especializados, sobre todo en áreas tecnológicas. Esta formación, más corta y específica, responde rápido a las necesidades del mercado laboral.

Más empleo público educativo

Las últimas políticas de estabilización han integrado a miles de docentes interinos en el sistema educativo, reforzando la plantilla y mejorando las condiciones laborales en la enseñanza pública.

Inversión con impacto real Gracias a los fondos europeos post-COVID, se han financiado nuevos programas de formación para el empleo, ampliando la oferta formativa y generando nuevas oportunidades tanto para quienes buscan reciclarse como para quienes inician su carrera.

LOS

5 PERFILES CON MÁS FUTURO EN EDUCACIÓN

1. Especialista en educación especial

La demanda de profesionales especializados en educación especial ha crecido significativamente en el último año. Los centros educativos requieren personal cualificado y habilitado para atender las necesidades individuales del alumnado en todas las etapas, en un contexto de mayor inclusión y diversidad en las aulas.

2. Educadores de salud mental

La salud mental ha ganado protagonismo en el entorno educativo. Se prevé un aumento sostenido en la demanda de educadores y especialistas capaces de detectar y abordar problemáticas emocionales y psicológicas del alumnado, con el objetivo de mejorar su bienestar y favorecer el aprendizaje.

3. Profesores de idiomas

La enseñanza de lenguas extranjeras mantiene una fuerte presencia en el sistema educativo, con especial foco en el inglés. La figura del

docente bilingüe, que imparte materias en otro idioma, se consolida como uno de los perfiles más demandados, sin dejar de lado lenguas como el francés, alemán o chino.

4. Especialista en resolución de conflictos

Cada vez más centros incorporan planes de gestión de conflictos y buscan profesionales capaces de mediar y formar en habilidades como la comunicación positiva o la asertividad. Estos expertos trabajan con alumnado, profesorado y familias para prevenir y resolver tensiones en el entorno escolar.

5. Expertos en competencias digitales

En un contexto educativo marcado por la tecnología, crece la necesidad de docentes formados en competencias digitales. La capacitación en nuevas herramientas y en comunicación adaptada al lenguaje juvenil resulta esencial para conectar con el alumnado y garantizar una enseñanza eficaz y actualizada.

Fuente: Hypatia Education

“El empleo en el sector educativo ha sumado 300.000 puestos de trabajo en tan solo cinco años”

COMUNICACIÓN, MARKETING, PUBLICIDAD & RR. PP.

La inversión publicitaria en España volvió a crecer en 2024, elevando el gasto hasta los 13.081 millones de euros, un 3,8% más que el año anterior. Los datos, publicados por la compañía de estudios de mercado publicitarios InfoAdex, la televisión sigue siendo el medio que más inversión publicitaria acapara, seguida por el marketing telefónico, el merchandising, el mailing personalizado, las redes sociales y los diarios y dominicales. Los datos de InfoAdex identifica una inversión cada vez mayor en el entorno digital, en un ecosistema publicitario todavía repartido entre las plataformas tecnológicas y los medios convencionales. Por otro lado, el informe constata un crecimiento exponencial en el gasto publicitario en Influencers, de más del 58%, si bien su gasto es todavía minoritario (125 millones de euros). Todo ello lleva al sector a sufrir una influencia cada vez mayor de las nuevas tecnologías, y en especial de la inteligencia artificial.

“La demanda de perfiles relacionados con IA se ha multiplicado por 12 en los últimos dos años, y se espera que lo siga haciendo los próximos años”

LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE MÁS SE DEMANDARÁN EN EL SECTOR

Conocimientos

Herramientas de análisis de métricas digitales

Conocimientos en CRO

Conocimientos en SEO técnico avanzado

Dominio de herramientas como Ahrefs, SEMrush y Screaming Frog.

Conocimientos en automatización de SEO con IA.

Manejo de herramientas como ChatGPT, Jasper, Mid Journey y DALL-E.

Automatización en marketing

Edición de vídeo.

Dominio de plataformas publicitarias y segmentación avanzada

Conocimientos en UX writing y diseño de experiencias digitales.

Experiencia en Shopifty, WooCommerce y marketplaces.

Conocimiento en estrategias de email marketing.

Conocimientos en NFTs, blockchain y Web3 marketing.

Habilidades

Habilidades para testear estrategias

Mentalidad analítica con creatividad para probar enfoques fuera de lo común.

Capacidad de analizar datos para personalizar campañas con IA.

Habilidad para analizar tendencias en redes sociales y formatos de vídeo.

Creatividad para contar historias de manera dinámica. Destreza para segmentar audiencias de forma precisa.

Facilidad para gestionar comunidades digitales.

Experiencia en fidelizar audiencias mediante contenido exclusivo.

Fuente: Cámara de Comercio de Madrid

LOS PERFILES PROFESIONALES DE MARKETING DIGITAL QUE MÁS CRECERÁN LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS

El marketing digital atraviesa una transformación profunda y acelerada. Así lo señala el último informe de la Cámara de Comercio de Madrid, que alerta sobre el riesgo que corren las empresas que no actualicen sus estrategias ni refuercen sus equipos con perfiles adaptados a los nuevos desafíos tecnológicos.

Según el estudio, automatización, análisis de datos, inteligencia artificial y conocimiento de

1. Estratega de crecimiento (Growth Marketer)

Impulsa el crecimiento del negocio mediante experimentación y análisis de datos.

2. Especialista en SEO con enfoque en IA

Integra SEO tradicional con IA para anticipar búsquedas y optimizar contenidos.

3. Especialista en IA para marketing Crea soluciones con IA para automatizar campañas y personalizar experiencias.

4. Creador de contenido con foco en videomarketing Produce videos creativos y breves adaptados a plataformas y tendencias.

5. Experto en publicidad digital y performance marketing

Gestiona campañas pagadas enfocadas en resultados como clics, conversiones y ROI.

tendencias emergentes son ya competencias clave en los departamentos de marketing. Las organizaciones que están incorporando profesionales especializados en estas áreas no solo optimizan sus campañas, sino que también logran mayor eficiencia y un crecimiento sostenido en entornos cada vez más competitivos. Estos son los empleos en marketing digital que más crecerán los próximos años.

6. Especialista en community building y experiencia de usuario Fomenta comunidades digitales y mejora la fidelización mediante estrategias activas.

7. Especialista en E-Commerce con conversión digital Optimiza tiendas online para mejorar la experiencia de usuario y aumentar ventas.

8. Analista de datos en marketing digital Extrae impactos de campañas y métricas para apoyar decisiones estratégicas.

9. Experto en automatización de marketing y CRM Implementa herramientas para automatizar procesos y personalizar comunicaciones.

10. Estratetega de branding digital y storytelling Desarrolla relatos de marca que refuercen identidad y conecten con el público.

11. Especialista en WEB3 y marketing en el metaverso Aplica tecnologías como blockchain y NFTs para crear campañas inmersivas.

TECNOLOGÍA & INFORMÁTICA

En la última década, las profesiones relacionadas con las TIC han crecido un 76% en España. El sector TIC ya representa el 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de España, aportando más de 50.700 millones de euros. Las nuevas tecnologías están haciendo de este sector uno de los impulsores de la creación del empleo en España. Buena muestra de ello es el desembarco de la inteligencia artificial (IA); los perfiles técnicos relacionados con la IA han crecido un 454% en los últimos cinco años. Todo ello ha llevado al tejido empresarial dedicado a las nuevas tecnologías a contar con una de las tasas de empleabilidad más altas del país. El paro en el sector TIC es de solo el 3% en España, cuatro veces inferior a la media del país. Y estas cifras todavía se podrían reducir más en un futuro próximo, sobre todo con la capacitación de nuevos profesionales en puestos de trabajo emergentes. Según la patronal DigitalES, en España faltan más de 120.000 profesionales con perfiles TIC. Actualmente se estima que 915.000 persones trabajan en empleos relacionados con las nuevas tecnologías en España. Una cifra que en 2030 superará los 2,5 millones. En los próximos cinco años, el mercado laboral español necesitará 1,5 millones de trabajadores TIC.

LAS PROFESIONES TIC QUE MÁS CRECERÁN EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

1. Especialistas en IA y Machine Learning

2. Data Scientist, Analistas de Datos y Bid Data

3. Desarrolladores de Software y Aplicaciones

4. Desarrolladores de Software

5. Ingenieros FinTech

6. Especialistas en ciberseguridad

7. Profesionales TIC con especialización ambiental

QUE...?

“El paro en el sector TIC es de solo el 3% en España, cuatro veces inferior a la media del país”

LOS GRADOS Y MÁSTERS TIC CON MAYOR EMPLEABILIDAD

El sector TIC es ya uno de los grandes generadores de empleo en España. Con una tasa de paro cuatro veces inferior a la media del país, las empresas tecnológicas ya están experimentando problemas para cubrir todas sus vacantes. Sin embargo, el de las nuevas tecnologías es también un sector exigente, que requiere

Grados universitarios

Grado en ingeniería informática

Grado en Ingeniería de Telcomunicaciones

Grado en Ingeniería Electrónica

Grado en Ingeniería de Sistemas

Grado en Ingeniería de Computadores, Multimedia y Software

a sus empleados una especialización constante ante un contexto digital en transformación permanente. A fecha de hoy, estos son los estudios universitarios y postuniversitarios TIC con una tasa de empleabilidad más alta en España.

Másters universitarios

Máster en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

Master en Ciberseguridad

Máster en Energías Renovables y Transición Energética

Máster en Marketing Digital y e-Commerce

Máster en Supply Chain y Logística

Máster en Big Data Financiero

Fuente: Fundación CYD. ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?

Másters y Formación permanente

• Turismo y gestión hotelera

• Prevención y seguridad

• Auditoría y contabilidad

• China: lengua y cultura

• Gestión deportiva

• Geografía

• Medicina y gestión sanitaria

• Archivística y gestión de documentos

• Políticas sociales y acción comunitaria

Consulta toda la oferta formativa

Inicio: Octubre 2025 | Presencial y en línea

RECURSOS HUMANOS

Las empresas españolas cada vez tienen más dificultades para captar y fidelizar el talento necesario para llevar a cabo su actividad económica. Según el informe ‘Retos y Tendencias en Recursos Humanos’ de Pluxee, el 97% de las empresas en España tiene dificultades para encontrar los perfiles adecuados. La cifra supone un incremento del 13% respecto al año anterior y confirma una tendencia al alza en la dificultad de encontrar perfiles profesionales concretos. Ante un contexto de déficit de talento, las empresas españolas se afanan por captar un talento escaso y cada vez más valorados. Según el mismo informe de Pluxee, el 40% de las empresas en España consideran la captación de talento como un aspecto crítico para el éxito de la compañía. Todo ello hace del departamento de recursos humanos un área clave para las empresas, que tienen la misión no solo de captar los perfiles profesionales adecuados para la compañía, sino también fomentar su fidelización. La promoción de iniciativas formativas y el monitoreo de la calidad de los puestos de trabajo suponen una tarea compleja y cambiante para los profesionales en recursos humanos.

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS PERFILES DE RRHH

Aunque las empresas buscan perfiles especializados, los profesionales de Recursos Humanos deben reunir unas características esenciales: Fuente. Factorial.es

“El 40% de las empresas en España consideran la captación de talento como un aspecto crítico para el éxito de la compañía”

Conocimiento integral de RR.HH.

A pesar de la especialización, se valora un enfoque 360º que abarque todos los ámbitos del área.

Gestión eficiente del tiempo

Deben priorizar tareas y resolver imprevistos con rapidez, apoyándose en herramientas digitales para optimizar procesos.

Liderazgo motivador

Es clave cuidar y escuchar al empleado, promoviendo su bienestar con beneficios más allá del salario (como el employer branding y la retribución flexible).

Habilidades comunicativas

La comunicación fluida con empleados y candidatos es fundamental para detectar problemas, fomentar un buen clima laboral y cohesionar al equipo.

LOS PERFILES DE RRHH

MÁS DEMANDADOS POR LAS EMPRESAS

Los departamentos de Recursos Humanos requieren cada vez de roles estratégicos y especializados. El rol de Director de Recursos Humanos y el de HR Business Partner lideran la demanda en el sector, con un 15,94 % de presencia en las ofertas. Ambos perfiles se han consolidado como piezas clave en la gestión del capital humano, no solo en la aplicación de políticas de personal, sino también en su influencia directa sobre las decisiones estratégicas de la compañía.

Fuente: Asociación española directores recursos humanos. Posiciones y Competencias más Demandadas 2024

1. Director/a de Recursos Humanos

2. HR Business Partner

3. International HRBP

4. Generalista de RRHH

5. Responsable de Compensaciones

6. Responsable de Relaciones Laborales

7. Responsable de Riesgos Laborales

8. Responsable de Selección

9. Responable de RRHH de Planta Industrial

10. Técnico de RRHH

11. Recepcionista con idiomas

¿CÓMO SERÁN LOS DEPARTAMENTOS DE RRHH EN 2030?

Las áreas de RRHH tratan de amoldarse a una economía digital que cada vez gana más terreno en los tejidos productivos del mundo. Según el IV Informe Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento publicado por The Adecco Group Institute, identifica siete tendencias que marcarán el futuro de los departamentos de Recursos Humanos de las organizaciones. A la transformación digital del mercado laboral se le de sumar una evolución social y demográfica que harán cada vez más importante atraer y fidelizar el talento, con la ética en el eje de la ecuación. El informe también pone encima de la mesa el reto de trabajar una experiencia del empleado real, con una vivencia auténtica en su puesto de trabajo para fidelizar el talento, así como la gestión intergeneracional dentro de la compañía. La formación continua y el reskilling del equipo será cada vez más importante y esta

responsabilidad recaerá en los departamentos de recursos humanos, que deberán tener siempre un ojo puesto en las tendencias y demandas del mercado laboral.

Atracción, fidelización y ética: el nuevo triángulo de la gestión de personas

Experiencia del empleado: de la promesa estética a la vivencia auténtica

Gestión intergeneracional: puente entre valores y futuro

Formación y reskilling: entre la urgencia y la inacción

IA y ética en la gestión de personas

Cultura, propósito y empresa aspiracional

La función de RRHH en el centro del negocio

Fuente: The Adecco Group Institute. IV Informe sobre tendencias en gestión talento y función de RRHH

JAVIER BLASCO DIRECTOR DE THE ADECCO GROUP INSTITUTE

¿Cómo cree que se comportará el empleo en el país a corto y medio plazo?

El año 2025 se cerrará con una creación de empleo sólida, con más de 22,3 millones de ocupados y paro por debajo del 10,6%. La afiliación a la Seguridad Social mantendrá un ritmo moderado, sumando entre 34 000 y 45 000 cotizantes netos mensuales. Para 2026, las expectativas apuntan a un entorno ligeramente más lento: crecimiento del empleo entre 1,4 % y 1,8 %, afiliación estable con 200–300 000 cotizantes adicionales y paro rondando el 10,3 %–10,6 %, y se prevé una tasa de desempleo en torno al 10 % a cierre de 2026. A largo plazo, hacia 2028–2030, se mantienen expectativas de crecimi-

“El mundo laboral busca talento híbrido, adaptable y con visión de futuro”

El mercado laboral español encadena varios años de creación de empleo sólida. Sin embargo, los sectores económicos que impulsan ese crecimiento se están transformando a un ritmo vertiginoso. La demanda de cualificación aumenta, pero los títulos formativos ya no son el único criterio para acceder a un puesto de trabajo. Según Javier Blasco, director de Adecco Group Institute, las empresas empiezan a medir el talento en base a la combinación de competencias cognitivas y personales. La formación continua y el fortalecimiento de habilidades como la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación efectiva o el liderazgo colaborativo marcan el rumbo de las demandas del tejido empresarial, tanto en el presente como en el futuro.

ento modesto impulsadas por sectores verdes y digitales, aunque el reto será absorber esta creación de empleo en posiciones más estables y cualificadas, reduciendo la temporalidad y reforzando la estructura del mercado laboral español.

¿Qué disfunciones consideran que tiene el mercado laboral español?

Pese a los avances, el mercado laboral español arrastra desequilibrios estructurales que impiden converger con Europa. El primero es el débil funcionamiento de las políticas activas de empleo, escasamente eficaces y desconectadas de las necesidades reales del tejido productivo. A esto se suma la falta de una colaboración sólida entre admi-

nistraciones públicas y sector privado, clave para lograr una inserción laboral eficaz.

El desajuste formativo también es alarmante: persiste una brecha entre los perfiles que se gradúan (especialmente en enseñanza secundaria) y las cualificaciones que demandan las empresas, lo que penaliza especialmente a personas con baja cualificación. España sigue rezagada en Formación Profesional, tanto en cobertura como en prestigio, frente a otros países europeos. Otro lastre es la desigualdad de género: la escasa presencia femenina en carreras y empleos STEM limita el potencial económico del país. A ello se suma una baja movilidad geográfica y una moderación salari-

al que frena las expectativas de las generaciones más preparadas. Sin un cambio de modelo que promueva empleos estables, mejor retribuidos y con mayores oportunidades de carrera, será difícil consolidar un mercado laboral competitivo y resiliente.

¿El mercado laboral pide cada vez profesionales más cualificados?

Así es. El mercado demanda cada vez más cualificación, pero no exclusivamente universitaria. Junto a los grados y másteres, cobran protagonismo los títulos de FP, los certificados de profesionalidad y, en especial, las microcredenciales, que permiten adaptarse rápidamente a nuevos contextos. El aprendizaje ya no es una etapa, sino una constante. Las empresas valoran perfiles capaces de combinar conocimiento técnico con habilidades digitales, idiomas y competencias personales que marcan la diferencia en entornos cambiantes y colaborativos.

¿El mercado laboral puede sufrir un desequilibrio entre la oferta profe-

sional y las necesidades de las empresas?

De hecho, ya lo está sufriendo. A pesar de contar con una fuerza laboral cada vez más formada, el mercado no termina de sincronizar oferta y demanda. Un ejemplo claro es el sector de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos: según el Observatorio de Talento en Data & IA 2025, ya hay más de 151.000 profesionales en activo, pero existen más de 4.000 vacantes sin cubrir.

Este desajuste responde a varios factores: una velocidad tecnológica que supera la capacidad de adaptación de los sistemas educativos; una baja flexibilidad del mercado formativo para ofrecer cualificaciones ajustadas al momento; y políticas activas de empleo que siguen ancladas en modelos del siglo pasado. A esto se suma la falta de profesionales en FP, la infrarepresentación de mujeres en áreas STEM, y una movilidad geográfica muy limitada. Si no abordamos esta brecha con una estrategia ambiciosa de recualificación y colaboración público-privada, corremos el

riesgo de cronificar un déficit de talento justo en los sectores más dinámicos de nuestra economía.

¿Cómo se puede reducir este desequilibrio?

La solución pasa por una estrategia integral que combine tres grandes vectores: orientación, formación y colaboración. Primero, una orientación profesional realista y ajustada a las demandas del mercado, con foco en jóvenes, parados de larga duración y profesionales en reconversión. Después, un nuevo modelo de formación, más modular, más digital, más vinculado a las empresas: microcredenciales, aprendizaje híbrido, bootcamps y programas de FP Dual deben tener un papel protagonista.

Además, urge mejorar la eficiencia de las políticas activas de empleo, alineándolas con las necesidades territoriales y sectoriales, y apostando por una gobernanza compartida con el sector privado. Las empresas deben implicarse más en el diseño de itinerarios formativos y en la identi-

“La actitud abierta, el interés intercultural y la disposición a mejorar el idioma seguirán siendo atributos muy valorados en procesos de selección”

ficación de las competencias clave. Por último, es necesario dignificar los empleos técnicos y apostar por una cultura que premie el talento aplicado y la mejora continua, superando viejos prejuicios académicos. España necesita una economía con menos títulos y más competencias útiles.

¿Qué sectores productivos creen que impulsarán el empleo en los próximos años?

El empleo del futuro será verde, digital, social y sanitario. Habrá cuatro motores clave que sostendrán la demanda laboral: transición energética, transformación digital, salud y cuidados, educación y formación continua y sectores híbridos como la biotecnología, la alimentación sostenible, el turismo experiencial o el entretenimiento digital.

¿Qué perfiles profesionales creen que serán los más demandados?

Los perfiles más demandados serán aquellos capaces de adaptarse a la complejidad del entorno. Desde un punto de vista sectorial, destacarán los especialistas en ciberseguridad, IA, análisis de datos y cloud computing en la transformación digital. También se demandarán técnicos de FP en electrónica, mecatrónica, energías renovables y automatización, personal sanitario y sociosanitario, educadores y formadores en competencias digitales y profesiones emergentes, profesionales de sostenibilidad y comerciales y especialistas en marketing digital. Más allá del sector, los perfiles combinados serán los que tendrán mayores oportunidades profesionales. El mundo laboral busca talento híbrido, adaptable y con visión de futuro.

¿Hablar con fluidez el inglés será imprescindible para acceder a profesiones altamente cualificadas? Por ahora, sí: el inglés sigue siendo la lengua franca del mundo empresarial, científico y tecnológico. Es la puerta de entrada a posiciones internacionales, contenidos especializados, entornos digitales y relaciones con clientes y partners globales.

La mayoría de los puestos cualificados, especialmente en sectores como tec-

nología, salud, ingeniería o consultoría, exigen al menos un nivel B2 de inglés. Además, otras lenguas como el alemán, el francés o el portugués ganan relevancia en mercados concretos. Aunque las herramientas de traducción automática avanzan rápidamente, la comunicación profesional efectiva sigue requiriendo habilidades humanas. A medio plazo, veremos una convivencia entre competencia lingüística tradicional y herramientas de apoyo basadas en IA. Pero la actitud abierta, el interés intercultural y la disposición a mejorar el idioma seguirán siendo atributos muy valorados en procesos de selección.

¿Cuáles cree que son las habilidades blandas más demandadas?

Las mal llamadas “blandas” son hoy las competencias más duras de conseguir. De hecho, muchos expertos ya prefieren denominarlas “power skills” o competencias esenciales. Según nuestra experiencia, hoy las habilidades más demandadas son la inteligencia emocional, la empatía, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la capacidad de adaptación y gestión del cambio, la comunicación efectiva, la gestión del estrés, la resiliencia, el trabajo en equipo y el liderazgo colaborativo.

Estas habilidades no solo son fundamentales para el éxito profesional, sino que además son las menos automatizables. Según la OCDE, los empleos que más crecen son aquellos que combinan competencias cognitivas y personales. El marco EntreComp lo confirma: competencias como creatividad, visión, autoconciencia o movilización de recursos son clave en la economía actual.

¿Qué recomendación daría a los jóvenes universitarios que se tienen que enfrentar a un proceso de selección? Afrontar un proceso de selección requiere mucho más que un buen expediente. Las empresas valoran cada vez más a los candidatos que saben transmitir quiénes son, qué les motiva y qué pueden aportar, más allá de su formación académica. La autoconciencia, la capacidad de adap-

“Según

la OCDE, los empleos que más crecen son aquellos que combinan competencias cognitivas y personales”

tación, la iniciativa y la comunicación efectiva se han convertido en elementos diferenciales. Por ello, es clave que los jóvenes aprendan a presentar sus competencias personales a través de experiencias concretas: voluntariados, prácticas, trabajos en equipo, intercambios internacionales o incluso situaciones personales que hayan exigido responsabilidad y resiliencia.

Preparar una entrevista implica también investigar a la empresa, anticipar preguntas, ensayar respuestas estructuradas y cuidar todos los aspectos de la comunicación verbal y no verbal. La marca personal debe reflejar autenticidad, curiosidad y capacidad de aprendizaje. En un entorno cambiante como el actual, lo que diferencia a un candidato no es sólo lo que sabe, sino cómo lo aplica, cómo se relaciona y cómo afronta los desafíos. Esa es la verdadera señal de empleabilidad

Campus Sant Cugat (Barcelona)

Avenida de la Generalitat, 202-206

08174, Sant Cugat (Barcelona)

Web: www.eug.es

Torrelavega (Cantabria)

C/ Aurelio Garcia Cantalapiedra, s/n

39300 Torrelavega (Cantabria)

Web: www.eug.es

ESCUELAS UNIVERSITARIAS GIMBERNAT Y TOMÀS CERDÀ

50 años de experiencia en formación y compromiso con el futuro de nuestros estudiantes.

Las Escuelas Universitarias Gimbernat y Tomás Cerdà, adscritas a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la Universidad de Cantabria, hemos estado dedicadas a la formación universitaria durante más de cincuenta años. Desde nuestra fundación, hemos

ESTUDIOS

Ofrecemos una gran variedad de programas incluyendo los estudios de Grado Universitario en Enfermería, Fisioterapia, Informática y Logopedia así como Másteres Universitarios, Posgrados y cursos en dichas áreas. Nuestra filosofía de enseñanza se basa en un modelo de formación basado en competencias, que coloca al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y lo reconoce como protagonista activo de su propio desarrollo académico, profesional y personal.

MÁSTERES UNIVERSITARIOS

Los Másteres Universitarios que ofrecemos son estudios de formación avanzada que permiten lograr una especialización profesional, profundizando en conocimientos específicos como la fisioterapia en pediatría, la investigación traslacional en fisioterapia, cardiorrespiratoria, osteopatía, fisioterapia del deporte y readaptación a la actividad física, avances en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas o motoras o bien iniciarse en la investigación y acceder al doctorado haciendo de puente entre la investigación y la aplicación de las técnicas más innovadoras.

desempeñado un papel crucial en la preparación de estudiantes para carreras profesionales y académicas. Nuestro compromiso con la excelencia educativa y nuestra estrecha colaboración con empresas e instituciones han contribuido al éxito de generaciones de universitarios.

RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA

La filosofía de nuestras Escuelas Universitarias se fundamenta en una estrecha e intensa colaboración con instituciones y empresas, que se concreta en:

• Su participación en el diseño de nuestra oferta formativa (grados, másteres, postgrados, cursos de formación continuada, jornadas técnicas, etcétera), así como en el seguimiento que anualmente realizamos.

• Su participación en la impartición de asignaturas y/o módulos.

• Acogiendo a estudiantes para que hagan una estancia de prácticas o que desarrollen el Trabajo Final de Grado.

PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

Participamos en distintos programas de movilidad y de intercambio, tanto de estudiantes como de profesorado, con la supervisión de las áreas de relaciones internacionales de las universidades a las que estamos adscritos (la Universidad Autónoma de Barcelona en el Campus de Sant Cugat, y la Universidad de Cantabria en el Campus de Torrelavega). Acogemos estudiantes y profesorado de diferentes universidades del marco europeo y enviamos estudiantes y profesorado de nuestras escuelas a las distintas universidades con las que tenemos convenio. Con el intercambio ofrecemos a la comunidad universitaria la oportunidad de conocer otras realidades universitarias y a los estudiantes extranjeros completar su forma ción en nuestra escuela.

Universitat Autònoma de Barcelona

E-mail: fuab.formacio@uab.cat

Web: www.uab.cat/fundaciouab

FORMACIÓN PROFESIONALIZADORA CON LA CALIDAD UAB

La Escola FUAB Formació , vinculada a la Universitat Autònoma de Barcelona, desarrolla e imparte una oferta de estudios de máster amplia, versátil y en ámbitos con una alta demanda en el mercado laboral.

MÁSTERES OFICIALES

Los 11 programas de máster oficial de la Escola FUAB Formació son títulos oficiales de ámbito estatal, homologados a nivel europeo. La especialización profesional es el hilo conductor de su oferta docente. En el ámbito de Turismo y Dirección Hotelera, con más de 25 años de trayectoria, imparte los programas de Gestión de Empresas Hoteleras, Dirección y Organización de Turismo de Eventos –ambos con 25 ediciones- y Gestión Turística del Patrimonio Cultural. Otro factor distintivo es que la Escola FUAB Formació cuenta con el único centro dedicado exclusivamente a la docencia en Archivística y Gestión de Documentos de España, que ofrece el máster oficial en Archivística y Gobernanza de la Información. En el área educativa, el máster oficial en Didáctica del Chino para Hispanohablantes prepara profesorado especialista. Otros programas de máster oficial de alta especialización son Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Políticas Sociales y Acción Comunitaria, que comparten un doble enfoque profesionalizador e investigador

En el área de empresa, la Escola FUAB Formació cuenta con el máster oficial en Auditoría de Cuentas y Contabilidad y con dos programas oficiales únicos en su ámbito: Gestión Deportiva, en colaboración con el prestigioso Instituto Johan Cruyff,

y UE-China: Cultura y Economía, primero en el mundo empresarial hispano-chino. Finalmente, el máster oficial en línea en Medicina Transfusional y Terapias Celulares y Tisulares, titulación conjunta con Leiden University Medical Centre (Países Bajos) única en Europa, impartida en inglés o bilingüe español-inglés, completa la oferta con una formación altamente especializada

MÁSTERES DE FORMACIÓN

PERMANENTE Y DIPLOMAS DE ESPECIALIZACIÓN CON LA GARANTÍA UAB

Los programas de formación permanente de la Escola FUAB Formació abarcan distintos ámbitos de especialización como Dirección de Instituciones Sanitarias, en el área de medicina y salud, y en turismo, Ecoturismo y Guía de Naturaleza, formación pionera en su sector en España, el máster en línea en Dirección Digital de Negocios Turísticos Internacionales y el nuevo máster en Innovación y Sostenibilidad turística. Destaca la oferta formativa de formación permanente en el área de la Prevención y la Seguridad Integral, con programas

de alta profesionalización en Criminalística, Seguridad Alimentaria, Instrucción de Unidades Caninas de Trabajo y Pilotaje de Drones. La versatilidad del sector de la archivística queda reflejada en la amplia propuesta de programas de especialización en línea en Documentos Electrónicos, Archivos Fotográficos y Documentos Audiovisuales y Sonoros, entre otros.

SEDES Y EL CAMPUS DE LA UAB

• La mayoría de los programas presenciales se imparten en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona en Bellaterra: a 30 minutos del centro de Barcelona y excelentemente comunicado en transporte público y carretera. Es un entorno natural, seguro y sostenible, que cuenta con todos los servicios y alojamiento universitario.

La Escola FUAB Formació también tiene sede en Barcelona ciudad, en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau. Algunos de los programas de máster, como Gestión Deportiva y Criminalística, se imparten en sus dependencias.

Gran Via de les Corts Catalanes, 585

08007 Barcelona

Tel.: +34 933 556 000

Web: ub.edu/masteresyposgrados

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

La Universidad de Barcelona, fundada en 1450, es una institución integral de educación superior que presenta una profunda tradición académica junto con un conocimiento científico de vanguardia. Se encuentra en la ciudad de Barcelona, uno de los principales centros cosmopolitas del Mediterráneo y, de hecho, de Europa. Las

VIVE UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y MEJORA TU EMPLEABILIDAD

Estudiar un máster o postgrado puede suponer una gran diferencia en tu vida profesional y personal, tanto si quieres encaminar tu carrera hacia el mundo laboral como al de la investigación. No solo es importante valorar el ámbito en el que quieres especializarte, sino también la universidad en la que vas a cursar tus estudios. Aspectos como los recursos, los servicios, el equipo docente o el prestigio de la universidad pueden suponer un cambio importante en tu futuro profesional.

MÁSTERES

UNIVERSITARIOS

Los másteres universitarios son estudios de formación avanzada que te permiten alcanzar una especialización profesional y acceder al mundo laboral o la investigación. Si tu objetivo es la investigación, los másteres universitarios son la vía de acceso al doctorado. La Universidad de Barcelona te ofrece 47 programas de doctorado. Además, nuestra universidad es todo un referente en investigación, ya que es la única universidad española que forma parte de la Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU), formada por 24 universidades.

La UB cuenta con más de 170 másteres universitarios con pleno reconocimiento académico, ya que están adaptadas al espacio europeo de educación superior y

diecisiete facultades de la Universidad de Barcelona, agrupados en ocho campus principales, se extienden por la ciudad y se integran completamente en la vida urbana. Así, como la mayoría de los campus se encuentran dentro de la ciudad, la ciudad misma se convierte en el campus de la Universidad.

reconocidas tanto en España como en el resto de los países europeos.

MÁSTERES DE FORMACIÓN

PERMANENTE Y POSGRADOS

Desarrollamos una amplia oferta en el ámbito de la formación permanente, mediante diferentes programas de estudios de posgrado:

- Másteres de formación permanente, con una carga lectiva de 60 créditos o más.

- Curso de especialización, con una carga lectiva entre 30 i 59 créditos.

- Curso de experto, con una carga lectiva de entre 15 i 29 créditos.

- Curso superior universitario, con una carga lectiva de 30 créditos o más.

La Universidad de Barcelona cuenta con más de 850 programas de formación permanente en diversas modalidades (presencial, semipresencial y virtual) que dan respuesta a casi todas las necesidades formativas, tanto para titulados universitarios como para profesionales en ejercicio o para la ciudadanía en general.

¿POR QUÉ LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA?

Excelencia y prestigio internacional Primera posición estatal en los rankings universitarios más prestigiosos (QS World University Rankings, THE (Times Higher Educations) World University Rankings, Academic Ranking of World Universities – ARWU, Best Global Universities Rankings y en National Taiwan University Ranking (NTU))

Líder en investigación e innovación Más de 1.000 proyectos de investigación activos, 258 grupos de investigación y 16 institutos de investigación propios.

De la Universidad al mundo laboral

Tasa de inserción laboral del 92% (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña) y primera universidad de España con la mejor inserción laboral (QS Graduate Employability Rankings 2022).

Un gran abanico de servicios

Más de 100.000 m2 dedicados al deporte y la salud, 16 bibliotecas con sello de excelencia europea EFQM, un instituto de emprendimiento y el servicio de atención y orientación al estudiante.

Girona ciudad universitaria

3 Campus

Tel.: 972 418 843

E-mail: masters@udg.edu

Web: www.udg.edu/masters

GIRONA, TU LUGAR EN EL MUNDO

La Universidad de Girona está arraigada en la ciudad y el país, motor económico y cultural de su entorno y con una clara vocación de internacionalización. Participa en el progreso de la sociedad mediante la creación, transmisión, difusión y crítica de la ciencia, la técnica, las humanidades, las ciencias sociales y las artes. La investigación y la divulgación científicas, su proyección social y su

INTERNACIONALIZACIÓN

La política internacional es un eje prioritario de la Universidad de Girona, que centra sus esfuerzos en dos áreas geoestratégicas: el círculo mediterráneo e Iberoamérica. Esta mirada internacional se refleja en las redes de investigación, en la movilidad de los estudiantes, en la incorporación de profesores visitantes de primer nivel y en la implantación de dobles titulaciones internacionales, de manera especial en los másteres y doctorados. Una de las características de los últimos años es el aumento progresivo de estudiantes internacionales de máster y doctorado, con un impulso notable a proyectos de movilidad, de cooperación internacional en el ámbito de la investigación y en los convenios de prácticas en instituciones internacionales.

LOS ESTUDIOS DE MÁSTER

La Universidad de Girona promueve los estudios de máster con una voluntad de completar la oferta docente y de formación, con acento profesionalizador y con una propuesta atractiva a escala internacional. La oferta de másteres universitarios se organiza en ocho ámbitos. En el curso 2025-2026

concreción en másteres y programas de postgrado, se centran, de manera especial, en los ámbitos del agua y de los recursos medioambientales, del turismo, de la salud, de la tecnología, la agroalimentación, la gastronomía, de la simulación computacional y sus aplicaciones informáticas, de la biomedicina, de la calidad de vida, y del patrimonio cultural y lingüístico.

están programados 30 másteres universitarios, 19 másteres interuniversitarios y 2 programas Erasmus Mundus. Se impartirán un máster nuevo en Comunicación y Política y dos dobles titulaciones: Doble titulación de Máster en Ingeniería Industrial / Ciencias de Datos y Doble titulación de Máster en Ingeniería Industrial / Mecánica de Materiales y Estructuras.

OCHO ÁMBITOS PARA 49 MÁSTERES UNIVERSITARIOS

• Ciencias Humanas, del Patrimonio y de la Cultura

• Derecho

• Economía y Empresa

• Educación y Psicología

• Biología Molecular, Biomedicina y Salud

• Medio Ambiente y Química

• Tecnología

• Turismo

Fórmate para avanzar más y mejor Másteres Universitarios

Máster Universitario en Avances en Neurorrehabilitación de las Funciones

Comunicativas y Motoras

10a Edición (Acreditado por la ANECA)

Modalidad: semipresencial

Nuevas técnicas de fisioterapia en tecnologías emergentes aplicables en tu práctica clínica asistencial.

¡Conviértete en centro acreditado para la investigación!

Máster Interuniversitario en Investigación Traslacional en Fisioterapia

13a Edición

De septiembre 2025 a junio 2026

Máster Universitario en Fisioterapia del Deporte y Readaptación a la Actividad Física

7a Edición (Acreditado por la ANECA)

16 seminarios de septiembre 2025 a junio 2026

Síguenos en las redes sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.