Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, sólo a la excepción prevista por la lei. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
EL RETO DE COMPAGINAR
ESTUDIOS SUPERIORES Y TRABAJO
Más de un millón de personas compaginan el trabajo con estudios superiores, una cifra que no ha parado de crecer en los últimos años y que supone un reto para la conciliación y el futuro laboral de miles de trabajadores. Uno de cada tres jóvenes de entre 16 y 29 años apuesta por seguir estudiando una vez ha accedido al mundo laboral.
Los jóvenes cada vez apuestan más por los estudios superiores, incluso cuando deciden emprender su camino por el mundo laboral. El 48,7% de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años cuentan con alguna titulación superior, un porcentaje mayor a la media de la Unión Europea (41%). Los jóvenes con estudios superiores en España superan con creces a sus predecesores, los cuales poco más del 30% apostó por la
formación superior, según estimaciones de Eurostat, la agencia estadística de la UE.
Esta tendencia al alza en la apuesta por la formación superior y especializada presenta un reto, sobre todo a la hora de compaginarla con un trabajo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que el 32,5% de los jóvenes de entre 16 y 29 años compagina el trabajo con estudios
superiores. Un porcentaje que ha crecido más de seis puntos en tan solo cinco años, y que catapulta la cifra de “sisis” del país hasta el millón de personas.
MÁS DE LA MITAD DE LOS JÓVENES CUENTAN CON ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Los jóvenes españoles cada vez tienen más claro que la educación
LA PRECARIEDAD, PRINCIPAL AMENAZA PARA LA SALUD MENTAL DE LOS “SISIS“
Sin embargo, trabajo y estudios no siempre son un binomio fácil de compaginar. Un estudio del Ministerio de Educación asegura que la dificultad para conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares supone un factor clave a la hora de optar por la formación continua. La aprobación de la Directiva europea sobre conciliación marcó un punto de inflexión en el diálogo social entre gobiernos, sindicatos y patronales para contemplar la compaginación de la vida laboral, académica y familiar. En el texto de la Directiva se “invita” a los Estados miembro a fomentar el diálogo social para promover la conciliación del trabajo con la vida privada, incluyendo “la formación profesional”.
Sin embargo, la compaginación de estudios y trabajo sigue siendo un quebradero de cabeza para muchos trabajadores, sobre todo para los más precarios. Una investigación llevada a cabo por las universidades norteamericanas de Washington, Virginia y Temple concluyó que contar con una jornada laboral de más de 20 horas a la semana es perjudicial para el rendimiento académico o para la salud mental de los jóvenes. Por otro lado, el informe “Equilibristas: las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual” llevado a cabo por el Consejo de la Juventud y Oxfam Intermón asegura que la precariedad es el principal gene-
rador de la mala salud mental de los jóvenes. Sin cierta estabilidad económica, la compaginación de estudios y trabajo afecta directamente a la salud mental de la persona.
ORGANIZARSE, RECLAMAR
DERECHOS LABORALES Y PRIORIZAR EL BIENESTAR
PERSONAL, LAS CLAVES
PARA ASUMIR EL RETO DE ESTUDIAR Y TRABAJAR
Ante un mercado laboral cada vez más competitivo y con la sombra de la precariedad planeando en la mayoría de los sectores económicos del país, la compaginación de estudiar y trabajar supone una prueba de fuego para muchas personas. Sin embargo, la tendencia al alza de la formación continua ha llevado a la consultora de recursos humanos Randstad a enumerar una serie de recomendaciones para aquellas personas que se lanzan a compaginar su trabajo con estudios superiores.
Según las recomendaciones de Randstad, es importante contar con un orden claro, tanto en los horarios como en la distribución del trabajo. La consultora recomienda el uso de herramientas de organización para mejorar la eficiencia, tanto en el puesto laboral como en el aula. Por otro lado, Randstad también recomienda conocer a fondo los convenios y derechos laborales para confirmar la compatibilidad de las condiciones de trabajo y los estudios. En la lista de recomendaciones, se pone énfasis en la priorización de la salud mental; para ello es recomendable dedicar tiempo
“La dificultad para conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares supone un factor clave a la hora de optar por la formación continua”
para descansar y para realizar actividades de ocio, con el objetivo de evitar el agotamiento. Finalmente, Randstad también recomienda mantener la motivación fijando metas y calendarizando las etapas en las que se decide estudiar y trabajar al mismo tiempo
“Las empresas cada vez son más conscientes de que es más eficiente formar a un empleado que contratar a uno de nuevo”
nológico, el sanitario y el sociosanitario. Según la consultora de recursos humanos, será altamente necesario la inversión en “formar a profesionales en campos tecnológicos como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad inmersiva o los empleos verdes”. Por otro lado, también pone énfasis en la necesidad de personal cada vez más especializado en el sector sanitario y sociosanitario por el envejecimiento de la población en España.
DOS DE CADA TRES PUESTOS DE TRABAJO REQUERIRÁN DE ESTUDIOS SUPERIORES
La transformación del mercado laboral muestra la necesidad de los profesionales de seguir formándose, incluso si ya cuentan con alguna titulación superior. Según las estimaciones de Randstad, entre 2023 y 2035 el 67% de los puestos de trabajo ofrecidos en España requerirán de un nivel educativo alto. Por el contrario, tan solo el 29% de las ofertas laborales requerirán de alguna formación media y un residual 4% de las vacantes no requerirán nivel de formación.
En comparación con la oferta laboral de los últimos años, las previsiones de Randstad muestran
un cambio de tendencia evidente. Entre 2008 y 2023, el porcentaje de vacantes que requerían un nivel alto de formación ha sido del 47%, mientras que el 53% restante pedía poca formación.
Entre los jóvenes, el cambio de tendencia ya es una realidad. El informe de Randstad recoge las tasas de desempleo entre los jóvenes según su nivel de formación y las diferencias son abismales. Los jóvenes con niveles de formación bajo duplican la tasa de desempleo de las personas que cuentan con un nivel alto de estudios. En 2035, el porcentaje de personas trabajadoras con un alto nivel formativo se elevará hasta el 59%, 12 puntos más que ahora
“Los jóvenes con niveles de formación bajo duplican la tasa de desempleo de las personas que cuentan con un nivel alto de estudios”
Másteres, Diplomas y Cursos de especialización
Conoce nuestra ofera académica en Turismo y Gestión Hotelera, Prevención y Seguridad, Auditoría y contabilidad, China: Lengua y Cultura, Archivística y Gestión de Documentos, Acción Social, Geografía, Gestión Deportiva, Medicina y Salud.
Másteres Oficiales
■ Archivística y Gobernanza de la Información
■ Auditoría de Cuentas y Contabilidad
■ Didáctica del Chino para Hispanohablantes
■ Dirección y Organización de Turismo de Eventos
■ Gestión de Empresas Hoteleras
■ Gestión Deportiva / Sports Management
■ Gestión Turística del Patrimonio Cultural
■ Medicina Transfusional y Terapias Celulares y Tisulares
■ Políticas Sociales y Acción Comunitaria
■ Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
■ Unión Europea - China: Cultura y Economía
Másteres de Formación Permanente
■ Criminalística
■ Dirección Digital de Negocios Turísticos Internacionales
■ Dirección de Instituciones Sanitarias
■ Gestión de la Seguridad y la Calidad Alimentaria
■ Innovación y Sostenibilidad Turística
¡Infórmate!
■ 93 592 97 10
■ www.uab.cat/masters-y-postgrados
■ fuab.formacio@uab.cat
MÁster oficiaL ArCHIVÍSTICA Y GoBernanZa de la InformacióN
Formación en archivística, gestión de la información y gobernanza de datos única en el Estado español que capacita para trabajar en organizaciones públicas y privadas de cualquier sector
ECONOMÍA, ADE Y MBA
España lideró el crecimiento económico de la Unión Europea en 2024, con un incremento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 2,9%. El auge de la economía de España en 2024 ha sido algo superior a lo esperado, especialmente gracias al impulso generado por el sector de las nuevas tecnologías, el sector farmacéutico, los servicios profesionales y el turismo. Entre enero y agosto de 2024 se crearon más de 80.000 nuevas empresas en el país, una cifra que supera en un 5,7% el número de empresas creadas en 2023.
Por sectores, la construcción y actividades inmobiliarias, el comercio y los servicios profesionales son los que han contribuido más a la creación de nuevas empresas en España. La tecnología sigue siendo el sector más atractivo para invertir en 2025. Según Bankinter, las empresas especializadas en ciberseguridad, tecnología de la salud, fabricantes de semiconductores y transición energética serán las más propensas a poder recibir financiación por parte de los inversores. Por su parte, un informe de la escuela de negocios IEBS también identifica como sectores estratégicos para 2024 la economía azul, el green tech y el constructech
EL LIFE LONG LEARNING NECESARIO PARA GESTIONAR UNA
EMPRESA
¿SABÍAS
“Es
recomendable que los directivos de empresas cuenten con formación en comunicación empática, trabajo en equipo, pensamiento estratégico, gestión de crisis y transformación digital”
La capacidad de una empresa de contar con los profesionales necesarios para ser competitiva depende, en buena parte, del CEO de la compañía. Por este motivo, la formación continua comienza en la dirección de empresas, y todavía más en un contexto de transformación digital. La adaptación a los cambios empieza en la dirección general de la empresa. Según la consultora Michael Page, es recomendable que los directivos de empresas cuenten con formación en comunicación empática, trabajo en equipo, pensamiento estratégico, gestión de crisis y transformación digital.
LAS 7 TENDENCIAS
EMPRESARIALES PARA 2025 (SEGÚN IEBS)
La escuela de negocios IEBS ha analizado las tendencias empresariales para 2025. Entre ellas, la entidad educativa identifica la transformación de los modelos de negocio, el impacto de la transición ecológica, los mercados digitales y la disrupción tecnológica.
1. Transformación de los modelos de negocio
Según Deloitte, el 75% de los consumidores en España están dispuestos a pagar por modelos de suscripción que les ofrezcan flexibilidad y acceso a servicios personalizados. La personalización en servicios y productos será clave para asegurar la viabilidad de muchas empresas, sobre todo los negocios B2C.
2. Personalización masiva a través de los datos
El análisis de datos y la introducción de la inteligencia artificial en las empresas supone un nuevo paradigma a la hora de ofrecer servicios. Todos los sectores productivos del país se verán influenciados por la introducción de estas tecnologías. En 2025 las empresas no podrán demorar más la integración de las nuevas tecnologías en su ADN.
3. Sostenibilidad como estrategia empresarial
Según una encuesta de la consultora PwC, las empresas que priorizan la sostenibilidad cuentan con un 20% más de fidelidad por parte de los consumidores. Hacer entrar una visión sostenible en la estructura de la empresa será cada vez más necesario en un contexto de emergencia climática.
4. Financiación integrada
La financiación integrada permite a empresas no financieras ofrecer servicios financieros directamente dentro de sus plataformas. Las opciones de «Compra ahora, paga después»
(BNPL) están ganando popularidad y lo seguirán haciendo en 2025.
5. Mercados digitales: nuevas oportunidades El comercio electrónico parece no tener techo en España y el resto del. Contar con una estrategia que delimite la forma de comercializar a través de internet (ya sea a través de marketplaces o mediante plataformas propias) será clave, según IEBS, para la viabilidad de muchas empresas. En 2025 ya no bastará con tener una ecommerce, será necesario contar con una estrategia que permita evaluar y fiscalizar su funcionamiento.
6. Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ya fue la protagonista de la economía mundial en 2024, y lo seguirá siendo en 2025. Las múltiples funcionalidades de la IA serán cada vez más introducidas en las empresas en los próximos años. IEBS identifica la IA generativa, el análisis predictivo y la IA ética como las principales tendencias en IA para 2025.
7. Modelos de negocio basados en datos El análisis de datos sigue siendo el corazón de la transformación empresarial. Para 2025, el enfoque se desplazará hacia modelos de negocio completamente basados en datos, donde las decisiones se tomen en tiempo real gracias a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
Fuente: IEBS. Tendencias Empresariales para 2025
COMUNICACIÓN, MARKETING, PUBLICIDAD & RR. PP.
La inversión en marketing en España en 2023 se elevó hasta los 31.891 millones de euros, un 4,9% más que el año anterior. El sector del marketing y la publicidad en España sigue avanzando y ya representa el 2,16% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Si bien los datos presentados por la Asociación de Marketing de España identifican un incremento en la inversión en marketing de solo el 1,8% en el último año, todas las áreas analizadas cuentan con comportamientos positivos. Los subsectores que más crecen son la investigación de Mercado y Consultoría (7,6%), seguida de la inversión en profesionales de marketing (5,7%) y la inversión en publicidad y comunicación (5%).
¿SABÍAS QUE...?
La inversión anual en publicidad digital de las empresas españolas se ha duplicado en siete años. Según un estudio de la consultora InfoAdex, la inversión en publicidad digital en España no ha parado de crecer en la última década hasta marcar un récord de en 2023.
2.810de euros x 2
EL 91% DE LAS EMPRESAS DIGITALES DE ESPAÑA TIENEN DIFICULTADES PARA ENCONTRAR PERFILES PROFESIONALES
El sector de la publicidad y la comunicación español tiene serios problemas para encontrar los perfiles profesionales que precisan. La fuerte vinculación del marketing y la comunicación con las nuevas tecnologías hace que el sector viva cambios constantes, y esto afecta a la oferta del mercado laboral. Así lo asegura un estudio de la consultora de recursos humanos Manpower Group. Titulado “Desajuste de Talento”, el informe asegura que nueve de cada 10 empresas publicitarias y de comunicación de España afirma tener dificultades para encontrar a los profesionales que buscan. Se trata de un porcentaje que no ha
parado de crecer en los últimos años, pasando de ser residual en 2013 (3%) a ampliamente mayoritario en 2024 (91%). Las empresas de publicidad y comunicación buscan profesionales con capacitaciones técnicas en ventas, atención al público, sostenibilidad, gobernanza y asesoramiento y gestión de riesgos ESG. Por otro lado, las compañías también tienen dificultades para encontrar profesionales con habilidades blandas como la fiabilidad, la autodisciplina, la colaboración, el aprendizaje continuo, la resolución de problemas, la proactividad o la curiosidad.
LOS PROFESIONALES DE MARKETING Y COMUNICACIÓN, OBLIGADOS A FORMARSE EN CONTENIDOS MULTIPLATAFORMA
El desembarco de la inteligencia artificial, el análisis de datos y la transformación tecnológica están impactando de una forma cada vez más rápida en los departamentos de marketing y publicidad de las empresas. El mercado laboral precisa de profesionales de la comunicación familiarizados con contenidos multiplataforma. El vídeo es ya un formato imprescindible para
cualquier estrategia de marketing o comunicación. Según Forbes, la familiarización con distintos formatos digitales y dominar los distintos canales de difusión y promoción que proporciona internet será imprescindible para adaptarse a las tendencias del mercado. Estas son las recomendaciones en formación de Forbes para los profesionales de la publicidad, el marketing y la comunicación.
1. Dominar el vídeo y las plataformas de streaming Los departamentos de marketing deberán apostar por el vídeo como herramienta de difusión. Tener conocimientos sobre edición y formatos será imprescindible a corto y medio plazo. Pero también lo será el conocimiento del ecosistema audiovisual del país, con el objetivo de conocer con detalle qué canales utilizar, cómo y para qué.
2. Las redes sociales y su cambio constante
Las redes sociales hace años que son uno de los pilares de cualquier departamento de marketing. Sin embargo, el desembarco de la inteligencia artificial está haciendo cada vez más complejas las estrategias de comunicación específicas para social media. Los profesionales de comunicación deberán formarse en estrategias SEM, actualizadas constantemente.
3. IA generativa y su impacto en la seguridad
La IA generativa cada vez tiene más impacto en la creación y distribución de productos audiovisuales. Los profesionales del marketing cada vez se muestran más predispuestos a utilizar la IA generativa,
pero todavía hay un alto porcentaje de consumidores que recelan de ella. Tener conocimientos en IA generativa será crucial para determinar su uso en las estrategias de marketing de las empresas.
4. Familiarización con influencers y creadores de contenido
Los creadores de contenido y los influencers tienen una gran capacidad de conectar con las comunidades. Los profesionales de marketing deberán conocer el ecosistema de su sector para conseguir competir en el mundo de los influencers.
5. Sostenibilidad e inclusividad: la imagen de la marca es lo primero De poco sirve crear grandes estrategias de comunicación si la marca tiene una mala reputación. Por ese motivo, cualquier estrategia de comunicación deberá empezar por la imagen que se muestra al exterior. Los consumidores cada vez son más exigentes y tienen más conocimientos sobre las marcas. Los profesionales de la comunicación tienen la responsabilidad de hacer convergir la imagen que se muestra con el funcionamiento interno de la empresa.
EDUCACIÓN
El gasto público en educación de España batió un nuevo récord en 2024. Según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el año pasado las administraciones públicas del Estado español desembolsaron 63.380 millones de euros en educación. La cifra supone un incremento del 6% respecto al año anterior y en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) del país, el gasto en educación supone ya el 4,7%. La educación y la formación ha sido identificada por la Unión Europea como un actor clave para el futuro de la economía del viejo continente. Y para ello, los docentes juegan un papel clave. En un contexto de cambios económicos, sociales y demográficos, los profesores se erigen como una pieza clave para la creación de la sociedad del futuro.
EL RETO DE ENCONTRAR UN HUECO A LA FORMACIÓN Y MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL
En un contexto de cambios en los planes educativos y de transformación de la sociedad, los docentes ven en la formación una herramienta para poder dar respuesta a las nuevas demandas pedagógicas del sistema educativo. En los últimos 15 años el porcentaje
de profesores que apuesta por la formación continua se ha más que duplicado. En 2007, tan solo el 20% de los docentes consideraban que la formación permanente era un aspecto clave para su desarrollo profesional, mientras que en 2023 esta cifra rozaba el 50%.
El 49% de los profesores consideran necesaria la formación permanente, mientras que un 48% le dan importancia a la actualización de conocimientos.
Cerca de la mitad de los docentes de España consideran que la formación continua resulta fundamental para desarrollar correctamente su trabajo.
7
ASPECTOS CLAVE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO (SEGÚN VICENS VIVES)
A diferencia de otros sectores profesionales, la formación permanente tiene un doble propósito entre los profesionales de la educación: por un lado, la actualización de conocimientos resulta imprescindible para poderlos transmitir correctamente a los alumnos. Por otro lado (y más en un contexto de profundos
1. Innovación educativa
Conocer el diseño de diferentes propuestas didácticas que ya han sido aplicadas y contrastadas en el ámbito educativo permite al docente tener conocimientos sobre diferentes métodos para aplicar en el aula.
2. Especialización temática
Según Vicens Vives, más allá de la formación pedagógica, es importante la formación continua en el área que se imparte, tanto para vincular los contenidos a la actualidad como para seguir especializándote en aspectos de una área concreta.
3. Comunicación y liderazgo positivo
La gestión de la comunicación siempre ha sido clave para generar en el aula un clima idóneo para la educación. La formación en comunicación ha ido ganando terreno en el ámbito educativo para aplicarse tanto en el aula como en el equipo directivo y el claustro.
cambios educativos), la formación continua permite a los docentes mejorar su perfil profesional, especializarse y adoptar conocimientos sobre nuevos métodos y corrientes pedagógicas. La editorial Vicens Vives identifica estos siete aspectos clave para la formación continua del profesorado.
4. Herramientas digitales
La irrupción de dispositivos digitales en el aula obliga a los docentes a adquirir competencias tecnológicas básicas. Sin embargo, la tecnología puede aportar muchas ventajas competitivas a los docentes a la hora de desarrollar su trabajo. Desde herramientas de organización, como aplicaciones pedagógicas y soluciones que fomenten la innovación y el pensamiento crítico.
5. Entornos virtuales de aprendizaje
A raíz de todo lo que ha sucedido en los últimos dos años, muchas de las herramientas 2.0 que ya existían para crear contenidos online se han perfeccionado, pero también han aparecido y siguen apareciendo otras nuevas con muchas funcionalidades educativas.
6. Gestión del conflicto y resolución de problemas
El conflicto es algo natural en cualquier relación humana, y por eso es tan importante saber gestionarlo tanto en el aula como en las tutorías. De nuevo, no existen las soluciones mágicas para problemas reales, pero sí existe la formación en técnicas concretas. Existen cursos con larga experiencia en el análisis de las causas de los conflictos, planes de acción con propuestas específicas para poner en práctica en el aula y herramientas para la mediación y el fomento del diálogo.
7. Herramientas didácticas y metodologías activas
La formación metodológica ha cobrado gran importancia en el ámbito educativo español, sobre todo a raíz de los cambios constantes de las leyes educativas. Es recomendable que los docentes cuenten con formación continua en el conocimiento de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, según Vicens Vives.
RECURSOS HUMANOS
El mercado laboral español cerró el año con 2,56 millones de parados. Se trata de la menor cifra de los últimos 17 años (desde diciembre de 2007) y permite al país contar con un mercado de trabajo robusto, capaz de acercarse a los estándares europeos de ocupación, tras años con el desempleo descontrolado. Esta buena noticia para el país no lo es tanto para algunos sectores económicos. La reducción del desempleo, junto con la transformación a pasos agigantados que está conllevando el desarrollo tecnológico hace que cada vez sea más complicada la captación de perfiles profesionales, sobre todo de los cualificados.
En España, más del 80% de las empresas cuentan con un departamento de recursos humanos, una cifra que ha crecido en los últimos años. Sin embargo, la tarea de los especialistas en RRHH es cada vez más compleja. En 2024, el 75% de las empresas se han enfrentado (en menor o mayor medida) a la escasez de talento. El tejido empresarial español tiene dificultades para encontrar empleados altamente cualificados y esto dificulta el trabajo de los especialistas
en RRHH. La competencia para la atracción de talento es cada vez más feroz, y para ello los especialistas en RRHH también deben mirar hacia la formación continua. La llegada de nuevas plataformas digitales especializadas para los recursos humanos, junto con la necesidad de retener el talento y de mostrar una imagen externa coherente de la empresa están transformando un sector clave para el desarrollo de las empresas del país.
1. Priorizar la eficiencia, la calidad y la innovación para ganar productividad
LAS 9 PRINCIPALES
TENDENCIAS DE RECURSOS
HUMANOS EN 2025
La tecnología, la crisis climática y la lucha por la captación y retención del talento se van a convertir, un año más, en los tres principales retos a los que tendrán que hacer frente los departamentos de RRHH del país. Según la compañía Endalia, especializada en la digitalización de procesos de Recursos Humanos, estas serán las nueve principales tendencias en RRHH para este 2025.
2. Mejorar la experiencia del empleado para atraer y retener el talento
3. Incorporar acciones reales de sostenibilidad en la empresa
4. Utilizar la inteligencia artificial para gestionar el talento de la compañía
5. Avanzar en la automatización de las tareas de RRHH
6. Fomentar la participación, el compromiso y los valores de la empresa
7. Potenciar la formación continua de los trabajadores
8. Trabajar para crear un entorno inclusivo, igualitario y diverso.
9. Priorizar el bienestar de los empleados.
Fuente: Endalia
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, EMPATÍA, LIDERAZGO Y CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERPRESONAL: LAS HABILIDADES
MÁS DEMANDADAS EN EL SECTOR SANITARIO
Enfermeros y médicos siguen siendo los dos perfiles más demandados por el sistema de salud español. Según datos publicado por Randstad, el mercado laboral español busca especialmente enfermeros que tengan como habilidades la planificación, organización y liderazgo. Respecto a los médicos, se valora que los
profesionales tengan aptitudes en organización, empatía y capacidad en las relaciones interpersonales. El envejecimiento de la población también supone un reto para el mercado laboral del sector de la salud. El sector necesita un reemplazo generacional, así como incrementar sustancialmente el número de
profesionales de la salud en los próximos años. Gloria Jam, Senior Team Leader del sector Healthcare de Randstad, “la apuesta por la formación y programas de desarrollo continuo puede hacer frente a la demanda de las habilidades digitales y especialización en tecnologías disruptivas”.
profesiones en el campo de la salud relacionados con la inteligencia artificial, el análisis de datos y la ingeniería. Estos son los cuatro empleos que empezará a demandar el sector en los próximos años.
1. Expertos en regulación y ética en IA
2. Científicos de datos en salud
3. Ingenieros biomédicos
4. Electromedicina clínica
“En los próximos años surgirán nuevas profesiones en el campo de la salud relacionados con la inteligencia artificial, el análisis de datos y la ingeniería”
TECNOLOGÍA & INFORMÁTICA
El empleo digital encadena cerca de una década de crecimientos exponenciales. Según datos del Mapa del Empleo de la Fundación Telefónica, el sector digital ya acapara el 23% de las ofertas de empleo registradas en España. Se trata de una cifra que no ha parado de crecer en los últimos años, y que lo puede seguir haciendo. La programación, el marketing digital, los analistas de datos y los especialistas en inteligencia artificial copan el ranking de profesiones TIC más demandadas. De hecho, la digitalización del mercado laboral español ya no solo es una tendencia; también es una ambición. La Unión Europea se ha propuesto que el 10% de los empleos de toda la comunidad sean digitales en los próximos seis años. Un objetivo que obliga a España a invertir para mejorar la composición de su mercado laboral; una inversión que irá centrada en las condiciones laborales y la formación.
“La Unión Europea se ha propuesto que el 10% de los empleos de toda la comunidad sean digitales en los próximos seis años”
DESARROLLO, PROGRAMACIÓN, CIENCIA DE DATOS, IA Y CIBERSEGURIDAD MARCAN EL RUMBO DEL EMPLEO DIGITAL
El empleo digital está llamado a dominar el mundo. Sin embargo, la transformación constante que sufre el sector lleva a los profesionales a la formación constante. En 2024, el desarrollo y la programación seguían siendo las habilidades más demandadas por las empresas españolas. Por otro lado, en el segundo y tercer puesto ya se colaban dos ramas del conocimiento digital que hace solo una década eran absolutamente desconocidas. Es el caso de la Ciencia de Datos y la inteligencia artificial. Respecto a la Ciencia
de Datos, las empresas buscan perfiles analistas que permitan tomar decisiones estratégicas para la compañía. También se precisan profesionales capaces de visualizar, gestionar y crear bases de datos. Respecto a la inteligencia artificial, las empresas necesitan profesionales capaces de integrar programas y procesos de inteligencia artifciial en sus empresas. La ciberseguridad, la computación en la nube y la creación de experiencias de usuario cierran el ranking de profesiones más demandadas en el ámbito digital.
“La formación a lo largo de la vida es cada vez más indispensable para un buen desarrollo de la carrera laboral y para tener una buena perspectiva empresarial”
da de dos tipos de profesionales: por un lado, especialistas en el área digital (especialmente en competencias digitales avanzadas); por otro lado, especialistas “verdes”. Estas son las personas que están motorizando las dos transformaciones. Por un lado, tenemos a los y las especialistas que crean, mantienen y trabajan con tecnologías digitales avanzadas, como la inteligencia artificial, los datos masivos, la informática cognitiva o la computación en la nube. Por otro lado, hay los y las especialistas que impulsan la transformación verde, especializados en energías renovables o la ingeniería y la protección medioambiental. Sin embargo, también vemos la transformación de muchas ocupaciones, no necesariamente relacionadas con la informática o la transición ecológica, pero que cada vez incorporan más tareas que implican el uso de tecnologías avanzadas o relacionadas con la sostenibilidad. Son perfiles que se están convirtiendo en híbridos. Por ejemplo, los y las especialistas financieros requieren del uso de la inteligencia artificial, los especialis-
tas en marketing necesitan técnicas avanzadas de análisis de datos y los gerentes de empresa que deben conocer la responsabilidad social corporativa y la legislación ambiental. Otra tendencia muy importante, y que afecta a muchas ocupaciones, es el aumento de la demanda de competencias blandas; son competencias asociadas con la capacidad de gestionarnos a nosotros mismos y a los demás, como la capacidad de adaptación al cambio, asumir responsabilidad, o la gestión del tiempo.
El informe pone énfasis en la demanda de competencias verdes, que cada vez se exigen en más ofertas laborales. ¿Cuáles son las principales competencias verdes requeridas? Las competencias verdes son aquellas necesarias para que la fuerza del trabajo, en todos los sectores y niveles, pueda adaptar los productos, servicios y procesos a las transformaciones climáticas y a los requisitos y regulaciones medioambientales. Entre las más demandadas encontramos la responsabilidad social de las empresas, la legislación medioambiental, la eficiencia energética, la biología, la energía solar o la aplicación de conceptos de gestión del transporte. Cabe decir que, si bien la demanda está creciendo de manera importante, partimos de una base de demanda todavía relativamente baja, porque nos encontramos en una etapa inicial de esta transformación.
¿Cuáles son los perfiles verdes más solicitados?
En nuestro estudio clasificamos como “verdes” todos los perfiles donde los profesionales desarrollan por lo menos un 5% de sus tareas en aspectos relacionados con la sostenibilidad. Entre los más demandados encontramos los profesionales de ingeniería no clasificados en otros epígrafes, profesionales de ingeniería industrial, mecánicos de reparación de vehículos de motor y técnicos y técnicas en ciencias físicas. Sin embargo, si nos restringimos a ocupaciones con un alto contenido en tareas “verdes” (más
de un 40% de su jornada dedicada a funciones verdes) destacan los y las técnicas de ciencias físicas, inspectores de salud laboral y medioambiental, los ingenieros/as medioambientales y los profesionales de la protección medioambiental.
Tanto la transformación digital como la transición ecológica son dos fenómenos que hace poco más de una década casi no se contemplaban en el mercado laboral. ¿Los profesionales están obligados a la formación continua para adaptarse a esta mutación del mercado de trabajo?
Sin duda, una de las características fundamentales de las transformaciones que estamos viviendo, sobre todo en el campo tecnológico, es su rapidez. No solo estamos detectando un aumento en la demanda de ciertas
“Tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para poder preparar a las personas en aquello que está pidiendo el mercado de trabajo”
ocupaciones muy asociadas a la tecnología y la sostenibilidad, sino también una creciente transversalización de la demanda de competencias digitales, blandas y verdes en ocupaciones que no están directamente ligadas a estas transformaciones. Las nuevas demandas del mercado laboral no se pueden cubrir solo con graduados, sino que la necesidad de aprender nuevas competencias se extiende a toda la población trabajadora. Las empresas y profesionales que no se pongan al día verán sus oportunidades limitadas. Por lo tanto, la formación a lo largo de la vida es cada vez más indispensable para un buen desarrollo de la carrera laboral y para tener una buena perspectiva empresarial.
¿Es necesario romper la visión que la etapa formativa termina cuando se accede al mercado laboral?
Sí, totalmente. Estamos ante un cambio de paradigma. Ante las nuevas necesidades crecientes de formación continua, ya sea para complementar la formación inicial o para recalificarse, estamos viendo una creciente diversificación de la oferta formativa. Esta se manifiesta en programas cortos (denominados microcredenciales) que ofrecen certificaciones con reconocimiento académico y que, en muchos casos, se pueden apilar para obtener títulos que requieren una formación más extensa, como grados o másters. También estamos viendo que muchas empresas han tomado conciencia de la importancia del desarrollo profesional, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo a sus trabajadores.
¿Cree que el mercado de trabajo del país puede hacer frente a estas nuevas demandas de las empresas? Faltan profesionales en ciertas áreas, mientras que muchas personas tienen dificultades para encontrar trabajo. Tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para poder preparar a las personas en aquello que está pidiendo el mercado de trabajo, y es-
“Mi recomendación es adoptar una actitud muy proactiva en la búsqueda de formas de estar al día y continuar desarrollándonos”
sas con los representantes de empresas. ¿Por qué? Una de las razones es que, en un mundo que cambia cada vez más rápido, donde muchas de las tareas más rutinarias de nuestros trabajos se están automatizando, las tareas que quedan tienen un alto contenido en aquello que solo pueden hacer las personas, y esto cada vez tiene más que ver con muchas de estas competencias blandas. Existe la idea de que estas habilidades son innatas, pero no es cierto; se pueden desarrollar. Para conseguirlo no se pueden aplicar las mismas técnicas pedagógicas que se usan para transmitir conocimientos. En este caso, la persona no solamente tiene que entender el concepto, sino que necesita poder aplicarlo de manera consistente en una variedad de ámbitos laborales y personales. Por eso son habilidades que requieren de práctica y aplicación en contextos específicos para poderse desarrollar.
¿Qué recomendaciones daría a aquellos profesionales que quieren continuar formándose para adaptarse a la transformación del mercado laboral?
to interpela a la administración, las empresas, las instituciones educativas y a nosotros mismos.
¿Qué papel deben jugar las empresas en la formación de los trabajadores para dar respuesta a las nuevas necesidades productivas?
Las empresas tienen que hacer un gran esfuerzo en la formación de sus trabajadores, ya que cada vez más el éxito empresarial radica en las competencias de las personas y en la capacidad de ponerlas en valor.
Poniendo el foco en las competencias blandas, ¿cómo cree que se pueden abordar a nivel formativo estas capacidades y habilidades personales e interpersonales?
Una de las conclusiones clave del barómetro es que las competencias blandas están fuertemente al alza, Y eso se refleja de manera notable tanto en los datos como en las conver-
Mi recomendación es adoptar una actitud muy proactiva en la búsqueda de formas de estar al día y continuar desarrollándonos. Esto significa, en primer lugar, identificar bien cuáles son las necesidades individuales de formación, hablando con diferentes personas o mirando ofertas laborales para determinar qué competencias se piden en nuestro ámbito de trabajo, por el tipo de posición deseado. En segundo lugar, buscar opciones de formación que permitan cubrir estas flaquezas, y que se ajusten a nuestras necesidades y preferencias personales en formato duración, etc. Finalmente, aconsejaría hablar con nuestro ocupador para ver si puede financiar o cofinanciar esta formación. Si estamos en situación de paro, podemos explorar la oferta de formación del Servei d’Ocupació de Catalunya, que ofrece curos subvencionados para personas desempleadas
Campus Sant Cugat (Barcelona)
Avenida de la Generalitat, 202-206
08174, Sant Cugat (Barcelona)
Web: www.eug.es
Torrelavega (Cantabria)
C/ Aurelio Garcia Cantalapiedra, s/n
39300 Torrelavega (Cantabria)
Web: www.eug.es
ESCUELAS UNIVERSITARIAS GIMBERNAT Y TOMÀS CERDÀ
50 años de experiencia en formación y compromiso con el futuro de nuestros estudiantes.
Las Escuelas Universitarias Gimbernat y Tomás Cerdà, adscritas a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la Universidad de Cantabria, hemos estado dedicadas a la formación universitaria durante más de cincuenta años. Desde nuestra fundación, hemos
ESTUDIOS
Ofrecemos una gran variedad de programas incluyendo los estudios de Grado Universitario en Enfermería, Fisioterapia, Informática y Logopedia así como Másteres Universitarios, Posgrados y cursos en dichas áreas. Nuestra filosofía de enseñanza se basa en un modelo de formación basado en competencias, que coloca al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y lo reconoce como protagonista activo de su propio desarrollo académico, profesional y personal.
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
Los Másteres Universitarios que ofrecemos son estudios de formación avanzada que permiten lograr una especialización profesional, profundizando en conocimientos específicos como la fisioterapia en pediatría, la investigación traslacional en fisioterapia, cardiorrespiratoria, osteopatía, fisioterapia del deporte y readaptación a la actividad física, avances en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas o motoras o bien iniciarse en la investigación y acceder al doctorado haciendo de puente entre la investigación y la aplicación de las técnicas más innovadoras.
desempeñado un papel crucial en la preparación de estudiantes para carreras profesionales y académicas. Nuestro compromiso con la excelencia educativa y nuestra estrecha colaboración con empresas e instituciones han contribuido al éxito de generaciones de universitarios.
RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA
La filosofía de nuestras Escuelas Universitarias se fundamenta en una estrecha e intensa colaboración con instituciones y empresas, que se concreta en:
• Su participación en el diseño de nuestra oferta formativa (grados, másteres, postgrados, cursos de formación continuada, jornadas técnicas, etcétera), así como en el seguimiento que anualmente realizamos.
• Su participación en la impartición de asignaturas y/o módulos.
• Acogiendo a estudiantes para que hagan una estancia de prácticas o que desarrollen el Trabajo Final de Grado.
PROGRAMAS DE INTERCAMBIO
Participamos en distintos programas de movilidad y de intercambio, tanto de estudiantes como de profesorado, con la supervisión de las áreas de relaciones internacionales de las universidades a las que estamos adscritos (la Universidad Autónoma de Barcelona en el Campus de Sant Cugat, y la Universidad de Cantabria en el Campus de Torrelavega). Acogemos estudiantes y profesorado de diferentes universidades del marco europeo y enviamos estudiantes y profesorado de nuestras escuelas a las distintas universidades con las que tenemos convenio. Con el intercambio ofrecemos a la comunidad universitaria la oportunidad de conocer otras realidades universitarias y a los estudiantes extranjeros completar su forma ción en nuestra escuela.
Escola FUAB Formació
Universitat Autònoma de Barcelona
E-mail: fuab.formacio@uab.cat
Web: www.uab.cat/fundaciouab
FORMACIÓN PROFESIONALIZADORA CON LA CALIDAD UAB
La Escola FUAB Formació , vinculada a la Universitat Autònoma de Barcelona, desarrolla e imparte una oferta de estudios de máster amplia, versátil y en ámbitos con una alta demanda en el mercado laboral.
MÁSTERES OFICIALES
Los 11 programas de máster oficial de la Escola FUAB Formació son títulos oficiales de ámbito estatal, homologados a nivel europeo. La especialización profesional es el hilo conductor de su oferta docente. En el ámbito de Turismo y Dirección Hotelera, con más de 25 años de trayectoria, imparte los programas de Gestión de Empresas Hoteleras, Dirección y Organización de Turismo de Eventos –ambos con 25 ediciones- y Gestión Turística del Patrimonio Cultural. Otro factor distintivo es que la Escola FUAB Formació cuenta con el único centro dedicado exclusivamente a la docencia en Archivística y Gestión de Documentos de España, que ofrece el máster oficial en Archivística y Gobernanza de la Información. En el área educativa, el máster oficial en Didáctica del Chino para Hispanohablantes prepara profesorado especialista. Otros programas de máster oficial de alta especialización son Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Políticas Sociales y Acción Comunitaria, que comparten un doble enfoque profesionalizador e investigador
En el área de empresa, la Escola FUAB Formació cuenta con el máster oficial en Auditoría de Cuentas y Contabilidad y con dos programas oficiales únicos en su ámbito: Gestión Deportiva, en colaboración con el prestigioso Instituto Johan Cruyff,
y UE-China: Cultura y Economía, primero en el mundo empresarial hispano-chino. Finalmente, el máster oficial en línea en Medicina Transfusional y Terapias Celulares y Tisulares, titulación conjunta con Leiden University Medical Centre (Países Bajos) única en Europa, impartida en inglés o bilingüe español-inglés, completa la oferta con una formación altamente especializada
MÁSTERES DE FORMACIÓN
PERMANENTE Y DIPLOMAS DE ESPECIALIZACIÓN CON LA GARANTÍA UAB
Los programas de formación permanente de la Escola FUAB Formació abarcan distintos ámbitos de especialización como Dirección de Instituciones Sanitarias, en el área de medicina y salud, y en turismo, Ecoturismo y Guía de Naturaleza, formación pionera en su sector en España, el máster en línea en Dirección Digital de Negocios Turísticos Internacionales y el nuevo máster en Innovación y Sostenibilidad turística. Destaca la oferta formativa de formación permanente en el área de la Prevención y la Seguridad Integral, con programas
de alta profesionalización en Criminalística, Seguridad Alimentaria, Instrucción de Unidades Caninas de Trabajo y Pilotaje de Drones. La versatilidad del sector de la archivística queda reflejada en la amplia propuesta de programas de especialización en línea en Documentos Electrónicos, Archivos Fotográficos y Documentos Audiovisuales y Sonoros, entre otros.
SEDES Y EL CAMPUS DE LA UAB
• La mayoría de los programas presenciales se imparten en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona en Bellaterra: a 30 minutos del centro de Barcelona y excelentemente comunicado en transporte público y carretera. Es un entorno natural, seguro y sostenible, que cuenta con todos los servicios y alojamiento universitario.
La Escola FUAB Formació también tiene sede en Barcelona ciudad, en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau. Algunos de los programas de máster, como Gestión Deportiva y Criminalística, se imparten en sus dependencias.
Dirección: Plaça de Víctor Siurana, 1 - 25003 Lleida
La Universitat de Lleida, fundada en el año 1297, fue la primera institución universitaria de Catalunya y es una de las más antiguas de Europa. En 1991, la Generalitat
La Universitat de Lleida (UdL) desarrolla actividades de formación dirigidas a postgraduados y profesionales que deseen adquirir o aumentar su capacitación, en los ámbitos de ingeniería agraria y forestal, veterinaria, informática, ingeniería industrial, arquitectura técnica, ciencias de la salud, ciencias de la educación, derecho, economía y letras, entre otros.
La UdL ofrece másteres oficiales avalados por la calidad de nuestro sistema universitario, a precios públicos, que permiten al estudiante adquirir una formación avanzada de carácter especializado y/o multidisciplinar, dirigida a una especialización académica o profesional o bien enfocada a promover su iniciación en actividades investigadoras.
REFERENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL
La UdL presenta una propuesta de másteres amplia y de alta calidad, con la participación de expertos
aprobó la creación de la nueva Universitat de Lleida, con vocación de continuidad de su ilustre antecesora. Así pues, la UdL combina una larga y fructífera tradición uni-
de universidades de referencia internacional. Al mismo tiempo, están programados másteres en los ámbitos de las humanidades, la educación, la salud, la ingeniería y tecnología de la información, el deporte...
La oferta de los cursos se basa en contenidos de calidad elaborados por expertos en las materias y está permanentemente actualizada.
El profesorado está formado por doctores, profesores y personal académico de la UdL, y profesores externos especializados de reconocida experiencia y prestigio en sus respectivas áreas.
Los métodos docentes se basan en la transmisión y aprovechamiento de conocimientos, así como la aplicación de los mismos a las situaciones reales en la práctica profesional.
LA UdL POSEE CINCO CAMPUS UNIVERSITARIOS
Dispone de unas instalaciones modernas, funcionales y bien equipadas en los cuatro campus de Lleida y en el campus de Igualada (Barcelona).
La formación en másteres de la UdL es una apuesta por una formación de alta calidad, de referencia en el mundo laboral, innovadora y dentro de un clima cercano y humano.
versitaria con una estructura joven y dinámica que apuesta por una formación de calidad y avanzados métodos docentes.
Aparte de las becas del Ministerio, la UdL ofrece becas y ayudas propias.
APUESTA POR LA INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
Nuestra universidad mantiene relaciones con universidades y centros de formación internacionales con proyectos docentes y de investigación comunes, lo que también permite el intercambio de estudiantado y personal académico.
Además de la oferta de másteres oficiales, la UdL también puede diseñar y ofrecer cursos para empresas y sectores sociales relacionados con los ámbitos docentes de nuestra universidad. Tradicionalmente, durante el mes de julio, se imparten los cursos de la Universitat d’Estiu (Universidad de Verano de la UdL).
QUÉ OFRECEMOS
• Grados y dobles grados
• Másteres
• Doctorado
• Formación contínua
• Programa sénior (adultos)
• Universidad de verano
PROGRAMAS DE INTERCAMBIO
• Programa Erasmus
• Programas de mobilidad propios de la UdL
• Programa SICUE
• Estudiantes visitantes
Fórmate para avanzar más y mejor Másteres Universitarios
Máster Universitario en Avances en Neurorrehabilitación de las Funciones Comunicativas y Motoras
10a Edición (Acreditado por la ANECA)
Modalidad: semipresencial
Nuevas técnicas de fisioterapia en tecnologías emergentes aplicables en tu práctica clínica asistencial.
¡Conviértete en centro acreditado para la investigación!
Máster Interuniversitario en Investigación Traslacional en Fisioterapia
13a Edición
De septiembre 2025 a junio 2026
Máster Universitario en Fisioterapia del Deporte y Readaptación a la Actividad Física