MONDOSONORO SUR MARZO 2025

Page 1


MONDO SUR Espárrago Homenaje al

El pionero de los festivales en España vuelve a su origen en Huétor Tájar (Granada) el 29 de marzo con un concierto homenaje a su legado. Amaparanoia, Reincidentes o Eskorzo son algunas de las bandas participantes. Por supuesto, no faltará el recuerdo a su fundador, Francis Cuberos. La Universidad de Granada acogerá una gran exposición desde el 11 de marzo. Verde que te quiero verde.

BREVES. SUR

RR Hasta el 8 de marzo está abierto el plazo para participar en el XII Concurso Emergentes de Planta Baja Abierto a grupos y solistas de la provincia de Granada sin contrato discográfico que pueden presentar sus temas en formato digital. Grabación de un Ep con Carlos Díaz y actuación en el Dee Fest para el ganador.

RR Doce bandas malagueñas homenajean el mítico “Lost & Found” de Sexy Sadie dos décadas después. Álvaro Moreno Sánchez (El País Musicano) ha ideado y producido “Found in Málaga-Sexy Sadie/Lost & Found 20th Anniversary”, un trabajo grabado en diferentes estudios de la provincia malagueña, y que contará con gira de presentación este mes de marzo con fechas en Granada (7, Bora Bora), Benalmádena (8) y Madrid (14, Shoko).

RR Hondo 2025 aterriza el 22 de marzo en Arona, Tenerife, con Rocío Márquez & Bronquio y Ángeles Toledano, fusionando flamenco y vanguardia. La experiencia incluye un showcooking del chef Diego Schattenhofer.

RR El verano se adelanta al 9 y 10 de mayo o mejor dicho resucita. Vuelve el Summer Never Dies al Camping de los Escullos en Cabo de Gata (Almería). Julian Maeso Trío encabeza un sunset de funk y electrónica para disfrutar frente al Mediterráneo.

En marcha la Mum25 de Mérida

Las IX Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura (MUM25) se celebrarán del 2 al 4 de abril en Mérida. Hasta el 17 de marzo está abierto el plazo para la inscripción de profesionales.

UEdición Sur

Envíos >>

Arriola , 6 Bajo C Granada 18001 Contacto >> sur@mondosonoro. com

Redacción>>

Arturo García. 630950042 Publicidad y Distribución>>

Azahara González 699339245

na vez recepcionadas todas las propuestas artísticas que aspiran a participar en el amplio programa de showcases, la MUM 25 abre convocatoria hasta el 17 de marzo a todos los profesionales (managers, promotoras, periodistas...) que estén interesados en participar en esta novena edición de las Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura. Del 2 al 4 de abril tendrá lugar en Mérida esta cita con la industria musical desde Extremadura hacia el mundo. Un punto de encuentro a tres bandas: artístico, profesional y comercial. La relevancia de MUM (Meeting, Music, Market) radica en su capacidad para poner en valor el talento creativo de nuestros artistas y fomentar el intercambio de experiencias que impulsen el desarrollo del sector. En las próximas semanas se anunciarán las propuestas artísticas que actuarán en esos espacios milenarios de la ciudad como son El Templo de Diana o el Pórtico del Foro además de la Plaza de España. En lo que se refiere a las charlas, encuentros B2B y mesas de debate tendrán lugar en el Centro Cultural Alcazaba. La MUM se ha consolidado como cita de la industria musical no solamente a nivel extremeño sino a nivel nacional e internacional con presencia habitual de programadores procedentes de Portugal, Francia e Italia. Las IX Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura (MUM24) están organizadas por la Asociación de Gestoras y Gestores culturales de Extremadura en colaboración del Centro de las Artes Escénicas y la Música (CEMART), de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, las Diputaciones de Badajoz y Cáceres, el Ayuntamiento de Mérida y Extremadura AVANTE. MS

Marzo es 100% Mujer

El 15 de marzo en el Teatro CajaGranada se celebra el Festival 100% Mujer, una cita que se erige como respuesta contundente ante la alarmante disparidad de género en la industria musical. Según datos de Women in Music, las mujeres representan solo el 30% del sector a nivel global y apenas alcanzan un 19,17% de presencia en los carteles de los macroeventos en España. Amparo Sánchez hablaba de cifras mucho más bajas de representación cuando presentaba esta edición como portavoz de sus compañeras de la Plataforma Revivir la Azucarera de Granada, organizadora del Festival 100% Mujer. Una cita musical que este año esboza en su cartel un auténtico escaparate de talento femenino, donde la experiencia se fusiona con la innovación. Encabezando el escenario se encuentran figuras consagradas como Christina Rosenvinge y Mercedes Ferrer, cuyos recorridos artísticos han dejado huella y siguen marcando tendencias. Al mismo tiempo, el festival apuesta por la frescura de nuevas voces como Bewis de la Rosa y artistas revelación como LaSole, Marina Carmona y Lucía Fernanda, que abren el camino a una nueva generación que transforma y enriquece el panorama musical. La propuesta se completa con la participación de talentos locales y de la región, como Virginias, Érika la que nació de día, La Marga, Pilar Alonso y Sole Garrido, quienes, con su autenticidad y diversidad, representan la rica cultura de Granada y sus alrededores. Además, para cerrar la noche con un toque festivo y vibrante, Hijas de la Cumbia desde Valencia ofrecerán un DJ set que promete poner a bailar a todo el público. Más que un concierto, el evento es un espacio integral donde las mujeres toman el protagonismo en todos los ámbitos: desde el equipo técnico y la promoción hasta actividades complementarias como talleres, mercadillo, punto violeta y pintura facial, todas ellas ideadas y desarrolladas por mujeres. MS

BEWIS DE LA ROSA
SEXY

DISCO DEL MES.

“La música, como el mar, todo lo quiere para ella. Tu dinero, tu tiempo, tus relaciones...”

Victorias

Hay discos que se sienten como un puñetazo en el pecho y otros que se instalan en la piel con el tiempo. Emocional (Lunar 2025), el nuevo trabajo de Victorias, tiene un poco de ambas cosas. Es un álbum crudo y directo, pero también invita a múltiples escuchas, a detenerse en los detalles, en lo que se dice y en lo que se sugiere. Un disco que, como su cuidada edición en vinilo transparente, deja ver todo lo que hay dentro sin trucos ni artificios.

No hemos aprendido nada avanzaban en ese prólogo en formato Ep con el que los sevillanos han ido adelantando este segundo álbum. Bueno sí, han aprendido a no guardarse nada, a ser transparentes, al precio que sea. “Teníamos ganas de contar lo que nos pasa sin filtros y sin preocuparnos en absoluto por el qué dirán. Esa apertura es a la vez una debilidad, porque te expone más y te vuelve más vulnerable, pero se ha vuelto nuestra fortaleza: somos capaces de escribir desde la profundidad sin ahogarnos por el camino. Parte del mérito lo tiene el productor Ángel Luján, quién durante un par de semanas nos enseñó que hacer canciones tiene que ver con conectar, con la transparencia, incluso con la humildad, pero sobre todo, con emocionar.”

El álbum, sucesor de Un puño amable (2022), representa un paso adelante en la evolución de Victorias. Aquí, las canciones han tomado el control absoluto, siguiendo la filosofía

“First thought, best thought” de Allen Ginsberg. “Eso nos obligó a confiar más en nuestro instinto y también hizo que las canciones mandaran sobre nuestros egos. Si un tema tenía que durar minuto y medio, pues así debía ser”. Este proceso ha resultado en un disco compacto, sin adornos superfluos ni concesiones a la industria del streaming, donde la inmediatez parece haber sustituido al concepto de álbum como obra cerrada. Desde el arranque con Ojalá, el grupo despliega un repertorio donde conviven la rabia y la nostalgia, la crudeza y la sutileza. Canciones como Yo sí te quería evidencian influencias inesperadas, alejadas de la escena en la que suelen ubicarlos. “Iré viene de una tradición melódica donde los intérpretes lo eran todo. Una época tan pasada de moda que llega a sonar fresca en una banda como la nuestra. A él le mueve Nino Bravo, Michael McDonald o Carole King, y eso funciona en el empuje instrumental del grupo”. Ojalá te hubiera conocido antes

podrían decir de Guille Mostaza, su cicerone a la hora de canalizar tantas emociones, de bailar ese cabreo o de pensar la mitad de la mitad. “Creemos en el poder de la paciencia como el antídoto a todo lo malo que nos pasa (y también como respuesta a este mundo cocaínico que nos rodea).

Lo que tenga que llegar, llegará y a donde tengamos que llegar, llegaremos. Lo de Guille Mostaza es más que una relación productor-artista, es parte de esta familia y, la familia, cuanto más cerca y más presente en nuestras vidas, mejor”. En ese proceso de grabación han pasado por diferentes etapas, en las que han explorado múltiples influencias. Gravedad, por ejemplo, nació casi como un accidente. “Fue nuestra comic relief. Nos apetecía algo ligero con lo que liberar tensiones en el local y llegamos a ella en un par de vueltas de acordes”. Sobre qué escucharon en el estudio, la lista es tan diversa como cabría esperar: “Se ha escuchado a Emilia Pardo y Bazán, Maren, Pearl Jam, Viagra Boys, Xoel López, Billy Nomates, Geese… de su padre y de su madre, vaya”. Una selección tan caprichosa como el algoritmo que una vez termina Emocional nos pincha a Carlos Ares. Aunque en este caso igual acierta. “El día que salió el disco de Carlos estábamos en casa de Ángel Luján grabando la demo de No hemos aprendido nada. Nos dijo algo así como escuchad esto, que es de un amigo y os va a volar la cabeza. Así fue. Nuevo artista favorito de la vida”.

Y volvemos al principio. Y volvemos a preguntar. ¿Qué habéis aprendido? “Que la música, como el mar, todo lo quiere para ella. Quiere tu dinero, quiere tu tiempo, quiere tus relaciones y te quiere en la carretera. Cuanto más tiempo, mejor. Lo jodido es que no te da nada a cambio. Esta es una pasión deficitaria: tanto en lo económico como en el disfrute. Duele (en el sentido más amplio de la palabra), pero aquí nos ves, contestando la entrevista como si fuera la primera que hacemos en la vida. No hemos aprendido nada”. ARTURO GARCÍA

VICTORIAS. FOTO: BEA HOHENLAITER

SISTEMA NERVIOSO

eSCAPaRATe

Caos, energía y personalidad. S/N es el debut de Sistema Nervioso, un disco de nueve temas directos y sin relleno donde el pop se retuerce entre sintetizadores, new wave, noise y spoken-word. Una propuesta sin miedo a romper moldes en la escena indie.

Si algo define a Sistema Nervioso es la paradoja de su propio nombre. Un grupo que transita entre la urgencia y la reflexión, entre el caos y la accesibilidad. Una banda que nace más de la inquietud artística que de la necesidad de encajar en un molde. Después de ganar certámenes como Creamurcia o Rendibú, el ahora cuarteto murciano formado por Guille Solano, Palomo Palomo, Álvaro Meca y Ángel Varela, publica S/N, su primer disco de estudio con Grabaciones Vistabella. Un trabajo de nueve canciones en apenas veinte minutos en el que no sobra nada y que confirma su voluntad de desmarcarse de lo previsible. A pesar de los premios obtenidos, Sistema Nervioso no se ve como una propuesta “competitiva” dentro de la industria musical. Para ellos, la música está lejos de ser una carrera de obstáculos en la que solo importa llegar el primero. “No se puede escapar de lo competitiva que es la industria, pero el grupo nace más de inquietudes artísticas que de querer hacer un estilo determinado. Si nos ha servido ganar los concursos es sobre todo para poder pagar un disco en condiciones. Lamentablemente, hay muchos grupos que no llegan a destacar por la barrera de sonar maqueteros y molaría que se les diese voz sin necesidad de pasar por el filtro de la competición.” La idea de desafiar lo establecido ya queda clara en el primer tema, Qué sabes tú de mí, una declaración de intenciones que se aleja de la ambición vacía de algunos músicos que entran en la escena con el único objetivo de triunfar. “Esa canción señala a los músicos pringaos que se meten en esto con la idea de perseguir el éxito y se dan cuenta de que realmente nunca les interesó la música. No queremos conquistar nada, solo queremos seguir haciendo la música que queremos hacer.”

Desde el primer minuto, S/N escapa de los lugares comunes de la escena musical. Yinkana, con su relato fantástico y su estética retrofuturista, marca una clara distancia con el indie convencional. Para el grupo, existe una alternativa al circuito de festivales y las fórmulas ya establecidas. “Creemos que hay caminos adversos, huecos y nichos de mercado en la escena que no te llevan a tocar por cojones todos los años en los mismos festivales, sí.”

Si en Yinkana la banda juega con el synth-pop y el ritmo juguetón, en Kiko exploran una vertiente más pop sin caer en lo evidente. “Todas las canciones las compuso Guille sin pensar demasiado en un estilo, y a la hora de producirlas y probarlas en directo fueron cogiendo elementos unas

de otras para que tuviesen cohesión en el disco. Kiko fue de las que más quebraderos de cabeza trajo, porque queríamos alejarnos de un pop-rock comercial (que es a lo que llevaba la canción) y hacer una baladita tipo Smiths nos parecía demasiado obvio. Pero creo que acabamos haciendo una mezcla de ambas.” Otro de los temas clave es Ante todo seriedad. Me viene Carlangas y León Benavente en una especie de baile conjunto al que pone fin Parquesvr. El corte para tomar a Sistema Nervioso como algo serio. “A nosotros nos parece un poco la canción emblema del disco, quizá por ser la más peculiar. Nos gustaría que lo próximo siguiese por esos senderos de spoken-word con new-wave que nos sacamos un poco de la manga. Y agradecemos la comparación con Parquesvr, somos muy fans.” En la otra cara de la moneda está Soy un intruso, un tema que traslada la narrativa del disco a un plano más social y crítico, abordando la alienación laboral y la capitalización del ocio. “La canción trata sobre la disociación en tu día a día, de no ser consciente del paso del tiempo mientras haces tus quehaceres. Algo tiene que ver con la alienación laboral y la capitalización de todos nuestros hobbies y actividades, que te genera esa desconexión mental y emocional.” La producción de S/N ha sido un proceso de experimentación en el que el repertorio ha ido evolucionando con el tiempo. Canciones como Ordenador, me sugieren esas maquetas olvidadas que fueron rescatadas en el último momento. “El disco efectivamente se ha gestado con mil maquetas en un ordenador que ha ido Guille enseñando a sus compis de banda y ellos diciéndole si merecían la pena o si se podían desarrollar o no. Muchas siendo muy, pero que muy malas.” Para que el sonido tuviera cohesión, la banda contó con la producción de Bearoid, que se encargó de dar forma al universo sonoro del disco. Sin duda hay que hablar de él tanto como de David Byrne. “Bearoid ha hecho mucho porque el disco suene actual, definido y cohesivo. Ha conseguido plasmar lo que teníamos en la cabeza y más. Para nosotros David Byrne es un genio y un referente. Bearoid no tanto, pero le queremos.” El disco cierra con Por necesidad, un tema que rompe con el resto del álbum y deja abierta la puerta a nuevas exploraciones sonoras. “Siempre nos gustaron los temas cortos porque nos permiten adentrarnos en otro contexto sin necesidad de salirse del tono del disco. Nuestro siguiente tema de un minuto será de metal industrial.” ARTURO GARCÍA

PINOCHO DETECTIVE

Pinocho Detective son de esas bandas ajenas a modas, algoritmos y canciones inmediatas. Ellos firman canciones elegantes con un toque de distinción exclusiva, casi a medida para cada uno de nosotros. Ahora acaban de lanzar su sexto trabajo, segundo larga duración: La desilusión intacta.

Activos desde 2008, su ritmo de lanzamientos ha sido irregular. Siempre han optado por la autogestión, su particular “manquepierda” en la música pop, con la “des-ilusión” intacta. “…Precisamente ahora que nos habíamos acogido a esa actitud vital que proclama el título, en la que ya empezábamos a sentirnos cómodos, va y aparece Eclipse Melodies. Nos movíamos en una suerte de ironía que nos llevaba a asumir con cierta diversión que, después de todos estos años, todavía éramos, y somos, lo suficientemente desconocidos, un grupo oculto, no de culto, que, a pesar de todo, alberga la certeza de querer seguir escribiendo canciones y que solo con eso, ya tiene un auténtico tesoro. De aquí en adelante costará más no ilusionarse, andaremos con cuidado…” Sería fácil y superficial hablar de influencias a estas alturas, Pinocho Detective tienen bastante definidas sus directrices líricas y sonoras, hablamos de un disco con pura esencia pinocho, una colección de canciones que recoge todos o casi todos los pasajes sonoros de toda una carrera “Cualquier canción de trabajos anteriores encajaría en este disco. No tenemos necesidad de alejarnos de nosotros mismos ni de copiarnos. Desde luego no ha sido meditado ni consciente, es nuestro carácter, está ahí. Nuestra personalidad está en las letras, la voz, las armonías, las melodías y la cuidada producción de Jordi Gil. No pienso en referentes al escribir, pero siempre llego al mismo destino o sus alrededores”.

En este disco han optado por estructuras más accesibles. “Me dijeron que mis canciones eran demasiado complejas, así que hice ejercicios de contención. El resultado, entre otros, lo podéis escuchar en Música de ascensor, quizá la más redonda del disco, y diría que el reto ha sido superado con creces. En el otro extremo se halla El pensador, que pasa por todos los acordes habidos y por haber, a poca distancia de El clave bien temperado de J.S.Bach…”. Esta búsqueda de equilibrio les ha llevado a explorar una nueva forma de componer sin perder su identidad. La sencillez no implica renuncia, sino una evolución natural de su lenguaje musical.

Comparados con The New Raemon o Sr. Chinarro, reconocen que la diferencia clave ha sido la falta de un sello que impulse su trabajo. “Ellos siempre han contado con un respaldo. Autoeditar y entregarse una y otra vez es difícil cuando la repercusión mediática o comercial no está acorde con el esfuerzo”. Sin embargo, a pesar de las dificultades, Pinocho Detective sigue apostando por su camino, con la convicción de que la música debe surgir sin presiones ni estrategias comerciales. PEPE SALANDER

PINOCHO DETECTIVE. FOTO: JOSE LUIS

RATA

“No somos de laboratorio, somos de Murcia, que se parece”.

EN EL . DISPARADERO.

Con orejas puntiagudas y cola larga, RATA ha salido de su madriguera para irrumpir en la escena musical con la energía de quien no tiene nada que perder. Formado por Daniel Sabater y Félix Esteban, este dúo de bajo y batería mezcla punk, indie rock y pop con una actitud irreverente y una producción minimalista pero demoledora. Sin anuncios ni estrategias prefabricadas, han lanzado Tus Mierdas y Ya no me cuentas nada, adelantos de su EP Niñato, que prometen dejar huella.

Rata. Orejas puntiagudas y cola larga. No sois nuevos en esto pero... Tampoco sois producto de laboratorio. ¿No?

Los dos llevamos ya unos años en la música pero nos sentimos como si fuera la primera vez, muy ilusionados. No somos de laboratorio, somos de Murcia, que se parece.

Eso sí, mucha síntesis en el concepto. Vuestra formación como dúo de bajo y batería recuerda a bandas como Royal Blood. ¿Qué os atrajo de este formato minimalista pero potente?

Ojalá sonáramos como Royal Blood (Risas). Somos dos porque empezamos a escribir

canciones juntos y no conseguimos engañar a nadie más, pero es verdad que el concepto nos ha acabado molando mucho. Menos opiniones con las que lidiar.

Invasión desde el subsuelo. Presentación sorpresa en La Puerta Falsa de Murcia y el primer single Tus Mierdas salió sin previo aviso ni notas de prensa. ¿Marketing de guerrilla?

Algo así, RATA nació por diversión y pretendemos que sea así siempre. Intentamos no darle demasiadas vueltas a las cosas y nos centramos en lo que nos gusta, hacer canciones y dar shows.

Una pareja bien avenida, ¿cómo repartís las tareas?

Cada uno aporta lo que puede, ambos componemos, producimos y mezclamos todo juntos, aunque Dani es el que coge la guitarra siempre, y menos mal.

Punk, UK garage, pop seminal... Todo muy contagioso. ¿De qué otros virus es portadora esta Rata?

De todo un poco, ambos escuchamos desde Avenged Sevenfold a David Bisbal, nos encanta la distorsión pero sobretodo el pop meloso. Si puede tener de todo, mejor.

¿La Rata ya está en la lata? O estáis todavía buscando por la cocina. ¿Qué de serio se nos viene con Niñato?

Estamos divirtiéndonos y haciendo la música que nos nace. Sin muchas preguntas hemos acabado encontrando un sonido que nos encanta, súper enérgico pero súper sensible también.

Por último. ¿Rata blanca o Rata negra? Nos encantan los grises. MS

Mondo Sonoro edición

CRÓNICAS

Carolina Durante

Lugar: Sala Industrial Copera . Granada Fecha: 31/01/25

Fuego en mi oficina cantaban 091 hace justo treinta años. Los que miran en el horizonte los miembros de Carolina Durante. Edad de madurez, de tener que elegir tu propia aventura. Y sí, no huele ya a gasolina en la Copera de Granada, sino a café, el que combustiona ese nuevo repertorio más coral, pero igual de enérgico y estimulante. La sala a rebosar de gente que todavía miente a sus padres y que se miran al ombligo, y que consideran que “Joderse La Vida” es lo más divertido. Empieza así una noche en esa oficina en la que cada currante parece más dedicado a sus tareas, incluso incorpora a un escribiente calificado como Esteban Fraile aka Banim, encargado de timbrar cada documento. Suena un “Misil” y la

hasta ahora famosa “Famoso en tres calles” para certificar que efectivamente la banda se ha superado en el nuevo disco. “Tempo 2” marca precisamente que los conciertos de Carolina Durante ahora teclean puntos y comas y que eso favorece el relato. No hay miedo en estos cuatro chavales a no ser lo que la gente quiere que sean. Suena “San Juan”, suenan los na na na y hasta Banim dispara la armónica. Parada para tomar un café, Diego se sirve tres o cuatro para provocar un subidón que pone a prueba su maltrecho gemelo. Pero este tío es un “Monstruo”, comentan, justo cuando nos topamos con él a la altura de la mesa de sonido. Se abre el pogo y pasamos el ecuador de un concierto que ya camina hacia los cien minutos. Y más color, y más “Colores”, que hacen la noche más feliz si cabe aunque cada uno va eligiendo su propia aventura. Por aquí ensimismados con las guitarras de Mario y su alter ego, por

allí los lo lo lo y Diego al borde del escenario en sus cosas. La Copera es la “Casa de Kira”, y no nos vamos porque hemos elegido salir hoy que es jueves. Otra cosa es la banda, a la que le quedan dos noches más por el Sur (Málaga y Sevilla) y con todo vendido. El último tercio del concierto ya es para entrar a matar con esa sinfonía del nuevo punk, ese japi mil como dirían Delaporte que conforman “Hamburguesas”, “Normal” y “Las canciones de Juanita”. Porque “Perdona” es ese clásico que igual habría que dejar en el congelador una temporada. No hay bises porque estas 25 canciones funcionan como un todo al que solo le faltó que Rosalía irrumpiera en la oficina o llamara Orslok, pero eso es normal. Las que si estuvieron fueron Las Dianas, que no se dejaron nada para mañana abriendo cada una de las tres noches de Carolina Durante en Andalucía. Las granadinas no pierden el tiempo. ARTURO GARCÍA

Mondo Sonoro

Shinova

Sala Industrial Copera . Granada Fecha:06/02/25

Con la sala completamente llena, los asistentes ya anticipaban que iba a ser una noche de esas que quedan grabadas en la memoria. La energía en el aire era palpable antes incluso de que la banda pisara el escenario. La expectación era tan grande que, apenas unos días después de poner a la venta las entradas, se confirmó una segunda fecha, el 7 de febrero, para hacer frente a la impresionante demanda, una señal clara del cariño y la admiración que Shinova ha cultivado en su público. Cuando finalmente saltaron al escenario, lo hicieron desplegando sus “Alas”, y la banda se presentó con una actitud desbordante de energía. Gabriel de la Rosa, vocalista y líder indiscutible del grupo, no solo dominó el micrófono, sino que estableció una conexión inmediata con los asistentes, con quienes interactuó, haciéndolos partícipes de lo que ocurría sobre el escenario.

Shinova, con su brillante rock alternativo, es capaz de mezclar influencias del pop y del rock de una forma muy personal. Así, la banda presentó un setlist que recorrió toda su trayectoria, pero con especial protagonismo para El Presente, su último trabajo. Las composiciones más íntimas y melancólicas, como “Volver”,

“Cartas de navegación” y “Si no es contigo”, se alternaron con otros temas de gran carga energética, como “Mirlo blanco” o “Antes de que todo acabe”, con los cuales la banda consiguió hacer saltar a todos los presentes.

Uno de los momentos más destacados de la noche fue cuando Shinova se aventuró con “Para cambiar el mundo”, un himno cargado de optimismo y fuerza que fue coreado a pleno pulmón por el público. En ese instante, la sala se convirtió en un mar de voces, una ola de emoción colectiva que parecía romper las barreras del espacio y el tiempo.

Más allá de la impecable ejecución musical, lo que realmente distingue a Shinova es la honestidad con la que se entregan a sus seguidores. En todo momento, tanto Gabriel de la Rosa como el resto de la banda se mostraron cercanos y agradecidos por el calor recibido, creando una atmósfera de complicidad y reconocimiento mutuo entre artistas y fans.

En ambas fechas, disfrutamos de una puesta en escena cuidada al detalle, con una iluminación que acompañaba perfectamente los cambios de tono de las canciones. El escenario se transformaba con cada tema: mientras algunas canciones se presentaban con tonos suaves y cálidos, otras se vestían de luces frías y punzantes, intensificando la carga emocional de cada acorde, con especial mención a los visuales, que resaltaban

y engrandecían los mejores temas de la banda.

Sin duda, lo que más destacó fue la respuesta del público, que no solo se limitó a escuchar, sino que participó activamente durante toda la velada. Los aplausos, las ovaciones, los gritos de entusiasmo y las voces coreando los temas fueron una constante a lo largo del concierto, haciendo que la sala se sintiera como un lugar de encuentro entre amigos, donde la música era el idioma común.

La banda dejó claro que su éxito no es solo un reflejo de su indiscutible talento, sino también del vínculo que han logrado crear con una audiencia que ha crecido con ellos a lo largo de los años.

La misma energía que se palpó en la primera fecha se mantuvo intacta durante la segunda, lo que hizo que, al final de ambas noches, la sensación de que Shinova es mucho más que una banda fuera casi palpable. Es una comunidad, una familia que, con cada acorde y con cada letra, ha conseguido que su música sea algo más que canciones: un refugio emocional para sus seguidores.

Tras ambos encuentros, nos marchamos con la sensación de que los conciertos de Shinova en Industrial Copera nos han dejado dos noches mágicas de emoción, música y entrega total, una experiencia que reafirmó el lugar de la banda en lo más alto de la escena musical independiente española. MARÍA VILLA

Lugar:
SHINOVA.

ON THE. ROAD. Despistaos

Tras más de dos décadas en la carretera, continúan llenando salas y festivales, demostrando que su conexión con el público sigue siendo tan fuerte como el primer día. La gira MMM (Mi mejor momento) llega este mes al Sur y aprovechamos para darles el alto on the road.

¿Qué no se puede quedar en casa al cargar la furgo de Despistaos y salir de gira?

¡Las ganas! Esto, además de nuestra profesión, es el sueño de nuestra vida. Es muy importante hacerlo con ganas para transmitir toda nuestra ilusión al público.

¿Qué suena últimamente para quemar kilómetros? O sois de ir cada uno en sus cosas.

Pues al principio escuchábamos mucha música, pero en los últimos años y gracias a las nuevas tecnologías, cada uno vamos viendo nuestras cosas. Series, música, videojuegos...

¿Sois de parar y comer a mesa y mantel o asaltáis alguna gasolinera?

Siempre de mesa y mantel con menú del día.

¿Qué ha cambiado en general de vuestro día a día en la carretera? ¿Qué no habéis querido cambiar?

La verdad es que ha cambiado poco, primero hablamos y nos contamos las novedades y luego cada uno con su película.

Despistaos

100 minutos dura un concierto de Despistaos. ¿Justos?

¿Se hacen cortos?

Eso nos dice la gente, que se les hacen cortos. Esta gira tocamos muchas canciones seguidas y el ritmo del concierto es bastante acelerado. Más tocar y menos hablar.

Y antes de subir al escenario. ¿Algún momento, conjuro o haka?

No puede faltar nuestro chupito de tequila.

¿Qué canción no se puede caer del set list pase lo que pase? ¿Sois de cambiar el guión sobre la marcha?

Hay muchas que no se pueden caer. “Física o Química”, “Cada dos minutos”, “Gracias”...

Mi mejor momento. ¿Cuál es para vosotros desde que salís de casa hasta que os bajáis del escenario?

Todos los momentos son buenos, somos muy buenos amigos y nos lo pasamos genial mientras estamos de gira.

Y después. ¿Descanso o fiesta “hasta que amaneciera”?

¿Quién se lleva el título de último en llegar al hotel?

Pues hay de todo, si no tenemos concierto al día siguiente suele haber fiesta y Lázaro suele ser siempre el último.

Alguna anécdota que se pueda contar de esta gira. Qué después de 20 años estamos en nuestro mejor momento.

07.03. La Trinchera. Málaga

08.03. Custom. Sevilla

28.03. Aliatar. Granada

29.03. Berlín Social Club. Almería

DÓNDE ESTÁ LA

BORA BORA

Plaza Universidad 1 Granada

LOCOLOCO VINTAGE

San Carlos, 15 Murcia

S. TEATRO TRAJANO Muza, 50 Mérida

FAROLES

Oviedo, 4

Talarrubias (Badajoz)

BAR MUTANTE Musgo, 16

Dos Hermanas (SE)

Joaquín Ruano, 27 Linares

TEATRO Mª LUISA

Camilo José Cela, 9 Mérida KAVKA LIBROS

C. CULT. ALCAZABA

John Lennon, 5 Mérida

MAPA TABERNA

Simón García, 57 Murcia

EL BAR DE ERIC Escuelas, 8 Granada

LA TÉRMICA

Avda de los Guindos, 48 Málaga

LA CAJA BLANCA

Editor Ángel Caffarena,8 Málaga

SALA CONTACTO

Crta Jarandilla. Navalmoral de la Mata.

FUNCLUB

Alameda de Hércules, 61. Sevilla

SUBTERRÁNEA

Horno de Abad, 8 Granada

BOTÁNICO CAFÉ

Málaga, 3, Granada

ESPACIO

BELLEARTES

Donoso Cortés, 6 Cáceres

PLANTABAJA

Horno de Abad, 11 Granada

JAM

Obispo Hurtado, 11 Granada

DISCOS COMIX

Enrique Villar, 11 Murcia

CÍRCULO PACENSE

Ramón Albarrán, 24 Badajoz

VELVET CLUB

Convalecientes, 11 Málaga

OFFCULTURA

Ricardo Carapeto Zambrano, 148 Badajoz

GRAN TEATRO

San Antón s/n Cáceres

TEATRO LÓPEZ DE AYALA

Plaza Minayo Badajoz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.