Febrero 2016 / nº236 / www.mondosonoro.com
sumario
Carlos Cano Foto Archivo Familiar
PORTADA/1-2/ ❚ CARLOS CANO NOTICIAS /4/ ❚ MONKEY WEEK ❚ FIESTA DEMOSCÓPICA ESCAPARATE /5/ ❚ MONTE TERROR / KOEL / CONDE DEMOSCÓPICA/6/ ❚ DEMOTEST: APARTAMENTOS ACAPULCO GUÍA /7-8-9/ ❚ OTR: AUTOMATICS CONCIERTOS/10/ OTROS MONDOS /11/ ❚ SALVADOR GUTIÉRREZ SOLÍS AGENDA/12-16/
El año de Cano Granada reivindica a Carlos Cano en el 70 aniversario de su nacimiento. Figuras como J, Kiko Veneno, Miguel Ríos, Silvia Pérez Cruz, Luis Pastor, así como Soleá y Estrella Morente, redescubrirán la obra del desaparecido cantautor andaluz con un concierto en el Palacio de los Deportes el 12 de marzo.
U
n boletín radiofónico propagó la noticia a mediodía. La ráfaga sacudió por igual al tendero de la esquina y a la cafetería de la facultad. El 19 de diciembre del 2000, la prematura muerte de Carlos Cano –estaba a punto de cumplir 55 años– truncó la deriva de un artista que se había reinventado en la feliz adaptación de las gacelas arábigas del “Diván del Tamarit”, de Federico García Lorca. Tras un lustro de traba-
jo compaginado con intensa medicación, el cantante no resistió a una nueva rotura de aorta en la zona cardiaca. Granada perdía un referente. El próximo 12 de marzo –un mes y medio después del 70 aniversario de su nacimiento, en el barrio del Realejo–, el Palacio de los Deportes acogerá un concierto de tributo. Organizado por la Asociación Memoria de Carlos Cano, el evento incluye a figuras del rock como J, Miguel Ríos y Kiko Ve-
neno. También a veteranos compañeros de fatigas de la canción de autor como Raúl Alcover y Luis Pastor. A su amiga fadista Mísia. Y a continuadoras de su senda popular como Lourdes Guerra y las hermanas Estrella y Soleá Morente, entre otros participantes. En el aire, la presencia de Joaquín Sabina. Se vendieron más de mil entradas en 48 horas. El acontecimiento viene secundado por la reedición del recopilatorio “Una vida de copla”, testamento de su renovación del género. “A lo largo de 2016 se llevarán a cabo más actos y se editará una biografía fotográfica”, anticipa Amaranta Cano, hija de Carlos e impulsora del colectivo. El cartel anunciador muestra la imagen del músico granadino a mediados de los setenta, fotografiado por Máximo Moreno, ilustrador de Triana y del propio Miguel Ríos en la época. El mismo momento –1975– en el que Carlos Cano publicó “A duras penas”, su
debut, por medio de la serie Gong, que dirigía Gonzalo García Pelayo. Hito: el álbum descubre a un intérprete feroz y a un letrista tan astuto y mordaz como su apreciados Javier Krahe y Chicho Sánchez Ferlosio. Portada de garganta en desgarro a lo King Crimson y militancia andalucista a través de Blas Infante. Patenta el gran himno de oriflama (‘Verde, blanca y verde’). Testimonia el exilio de obreros en Alemania (‘El Salustiano’, ‘La grasia’). Pergeña su alianza con Antonio Mata (‘Aleluya’), camarada del Manifiesto Canción del Sur, colaborador a su vez de Triana y del Miguel Ríos de “Al- Andalus”, recientemente fallecido. Y con Enrique Morente: ‘Anochece’ resulta una visión jonda del ‘Dazed and confused’ de Led Zeppelin. Eso sin olvidar su primera composición (‘La miseria’), o la veta de vanguardia sonora y poética. (Sigue en la página 2) ■ Eduardo Tébar