Mondo Sonoro septiembre 2021-2

Page 1

Nº 298 Septiembre-2 2021 www.mondosonoro.com

EL BUEN HIJO, UMMO, CHET FAKER, AMYL AND THE SNIFFERS, CABRA, LEON BRIDGES, VILLAGERS, ANGUS & JULIA STONE

José González Sencillez



3/Mondo freako

“Estaremos orgullosos o si escuchando el disc ” has sonreído Los madrileños El Buen Hijo apuestan por reivindicar a conciencia las bonanzas del pop más naif en su debut en formato largo, “¡PAN PAN PAN!” (Sonido Muchacho, 21). Once canciones con estribillos pegadizos y luminosos que, en las voces de Marco Frías y Alicia Ros, se tornan familiares casi al instante mientras recuerdan a Los Fresones Rebeldes o La Pequeña Niza.

L

El Buen Hijo Cuando haces pop

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

AS CANCIONES de “¡PAN PAN PAN!” son desprejuiciadas, vitaminadas y con estribillos pegadizos. ¿Qué tipo de disco queríais hacer? Pues literalmente el disco que hemos hecho. Pasamos mucho tiempo en el local tocándolas y por lo general las arreglábamos así, subiéndoles los bpm y con mucha guitarra. Es muy divertido tocar a doscientos sesenta, así que surgió de manera natural. En la cabeza teníamos los grupos del C86 y a La Pequeña Suiza. —Diría que las letras tienen el encanto de lo costumbrista. ¿Qué os inspira a la hora de componer? A mí me inspiran las historias concretas, y me gusta pensar en las canciones como pequeños cuentos con principio y final. —A lo largo del disco pasamos de Brasil a Badajoz, sin olvidarnos de la orilla del Guadiana. ¿Diríais que, de algún modo, viajar es un elemento recurrente para crear vuestras canciones? Realmente sí. Localizar las acciones dentro de una canción en sitios tan dispares o exóticos como Aljucén o Río de Janeiro (donde nunca hemos estado) le aportan algo de ficción a los temas, algo de mágico a una historia que de por sí es súper real, en este caso un desamor. —Lo cierto es que todas las canciones del disco suenan familiares desde la segunda escucha. ¿Cuál es el secreto para conseguirlo? Pues seguramente mucha culpa de eso lo tengan las melodías, a veces nos pasamos de épicos [Risas]. —Usáis bastante la alternación de las voces de Marco Frías y Alicia Ros, y lo cierto es que ese juego de chico/chica tras el micro siempre resulta efectivo... Este disco tiene muchos coros. A casi todos nos gusta cantar. Desde hace años nosotros dos cantamos y hacemos canciones juntos. Así que aparte de ser algo natural por venir hecho desde la composición, es una máxima en el pop que nos gusta y que hemos escuchado a lo largo de nuestra vida. —¿Sabéis que “Río de Janeiro” es un éxito en potencia? Oye pues muchas gracias, a ver si es verdad. A nosotros nos gusta mucho y es probablemente la canción que más nos ha costado arreglar. Tiene unos cuan-

3

septiembre 2021 #3


MONDO FREAKO

LA MÍA Los límites de la desvergüenza

N

3

tos años y al principio era solo acústica. Fue gracias a Paco Moreno (primer productor de “Río” y “Aunque Pene”) que conseguimos hacerla sonar con toda la banda. —Tengo la sensación de “¡PAN PAN PAN!” es un disco orgulloso y convencido. ¿Habéis quedado del todo satisfechos con el resultado? Sí, y sin duda es también gracias a Raúl de los estudios La Mina, que es quien produjo el disco y nos ayudó a sacar el sonido que queríamos. —En definitiva, diría que la principal conclusión del disco es la alegría y esa sonrisa que se dibuja en la cara escuchando las canciones. ¿Era el objetivo principal? ¡Pues qué buena noticia! El fondo de las letras es por lo general melancólico o incluso triste, pero creemos que hemos conseguido gracias a las melodías y a toda la instrumentación que te apetezca bailar y alegrarte. Porque al fin y al cabo todo pasa. Y no hay que estancarse en la pena. Así que, si has sonreído, sí, nos hace sentir orgullosos. —Un poco en la misma línea, creo que este disco es ante todo es una celebración (casi un alegato pasional) acerca del poder sanador de ese tipo de pop más suave. De hecho, vuestro estilo es muy cercano a aquello que en los noventa se llamó (de forma algo despectiva) “tontipop” ¿Qué os parece ese término? A mí personalmente la etiqueta “tontipop” no me termina de gustar, porque no entiendo muy bien a qué se refiere: si a las letras, a lo amateur en la producción… Leí que los primeros grupos a los que se le definió así huían un poco de ese término porque no consideraban que estuvieran haciendo canciones “tontas”. He llegado a escuchar a #4 septiembre 2021

queños “Las canciones son pe y final” cuentos con principio gente metiendo dentro de esa categoría a Los Lagos de Hinault, por ejemplo, cuando para mí tienen las letras más elaboradas de todo el pop nacional. Así que es una etiqueta que no termino de ubicar, la verdad. —De hecho, en “¡PAN PAN PAN!” veo influencias de grupos como Los Fresones Rebeldes, Vainica Doble, TCR, Meteosat o los más actuales Tachenko. ¿Cuáles son vuestros referentes inexcusables? Pues sí, toda la horda de bandas de indie-pop que surgieron en España en los noventa han sido bastante influencia para nosotros, pero también grupos como Veronica Falls o The Pains Of Being Pure At Heart. —Antes de publicar este disco ya llevabais cinco años trabajando los escenarios y teníais una serie de canciones previas. ¿Por qué ha tardado tanto en llegar este debut en formato largo? Nunca hemos tenido mucha prisa por nada. De hecho, grabamos un disco hace dos años y como no nos terminaba de encajar lo aparcamos. Ha sido ahora cuando hemos estado seguros de lo que queríamos hacer y de cómo queríamos hacerlo. —Y algunas de esas canciones sonaron en la serie de Netflix “Paquita Salas” ¿Cómo surgió esta posibilidad? Marco trabajaba en el teatro con Los Javis, les contó que tenía un grupo y ellos se interesaron. Les enseñó las canciones, les gustaron y les cuadró meterlas en la serie. Gracias a eso nos pidieron la versión del “Polichinela” que suena en “Veneno”, algo que también nos hace muy felices. —RAÚL JULIÁN

R

o estoy aquí para defender que se hagan festivales o que se amplíen ya aforos porque sí, pero definitivamente con lo que está pasando hay un agravio comparativo que tira de espaldas... Y llegados a este punto es más que evidente a ojos de todo el mundo que todo tiene que ver con política, confrontaciones partidistas y lobbies con fuerza suficiente para imponerse por delante de otros. Por un lado podemos echar un vistazo a las imágenes de los conciertos y festivales que se están celebrando estas última semanas en ciudades y países de todo el mundo (desde Austria a Costa de Marfil, desde Reino Unido a Estados Unidos, por poner algunos ejemplos) para ver cómo andas las cosas por ahí. Todos ellos tienen cifras diversas de fallecimientos y contagiados, en muchos casos muy similares a las que sufrimos en nuestro país. El agravio comparativo en nuestro país solamente puede entenderse si nos ceñimos a la presión hospitalaria, pero ni siquiera así se entiende el trato despectivo y ofensivo que lleva meses sufriendo el sector de la música en directo. A malas, aceptaría que los recintos cerrados podrían considerarse abono para el contagio, aunque no más que los vagones de metro en hora punta, las tiendas de ropa del centro de mi ciudad y un largo etcétera. Pero, por favor, no me hablen de los directos al aire libre. En Barcelona estamos (o estábamos hasta hace dos días) con un máximo de 3.000 personas sentadas y con distancia de seguridad en un recinto para 70.000 personas. Imagínense, campos de fútbol en grandes estadios con 25.000 personas si se trata de un partido de liga y una octava parte si se trata de un evento musical. De locos vamos. Hablándonos de eventos musicales como supercontagiadores y, al mismo tiempo, aceptando aglomeraciones masivas cuando interesa desde una perspectiva política. Así de demagógico es todo, y de vergonzoso. Ver cómo se torea y desmerece a un sector entero, ver cómo se le desacredita e incluso culpabiliza. Según los políticos, los eventos musicales disparan las cifras de contagios. Bien, solo que hace casi dieciocho meses que no se celebran eventos musicales lo suficientemente grandes para demostrarlo. Hubo errores con los primeros, es cierto, pero las cifras han cambiado mucho, el mundo ha cambiado mucho y la situación también debe cambiar. Tras el acoso y derribo contra el sector, todos tenemos claro que no van a publicarse estudios sobre el “fuerte impacto” de los eventos deportivos o las manifestaciones políticas en la generación de una nueva y posible ola. Eso ahora mismo no toca. Porque las elevadas cifras de vacunaciones sólo sirven para lo que les interesa. Así de demagógico es todo. Ha llegado el momento de que la vida continúe adelante. Y que continúe para todos, no únicamente para quienes se arrimen al árbol que más cobija. —JOAN S. LUNA

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Ummo Hermanos

MONDO FREAKO

Se ha hecho esperar, pero por fin después de siete EP’s Ummo publican su primer álbum de estudio. “El Caso Ummo” (Autoeditado, 21) es un crudo puñetazo de rap metálico, scifi rap y horrorcore, homenaje a aquel avistamiento de ovnis que hubo en España.

H

agamos un breve flashback en la historia de Ummo. ¿Cuándo, cómo y por qué nacéis como grupo musical? ¿Cuál fue el big bang de Ummo? (Sagan Ummo) Yo siempre tuve la idea de hacer rap gritando. Ese era el concepto en el que se basó el grupo. Un rap lento, pesado y salvaje. Evidentemente hemos ido evolucionando el concepto, pero de ahí surge la idea. Me pasé la vida buscando con quién hacerlo entre amigos, por foros, HHGroups incluso… Hasta que un día mi hermano MrMill me enseño un beat que se hizo cuando tenía… ¡quince putos años! Y lo flipé. Tenía la solución delante de mí todo el rato. Y así hasta ahora. —El grupo está formado por tres individuos. Sagan, MrMill y Woa. ¿Qué papel o función a nivel artístico cumplís cada uno? (Woa Ummo) Sagan es el visionario del grupo. También el que canta, diseña todo el arte de Ummo y escribe las letras. MrMill, por su parte, es el pio-

nero productor musical, que fue capaz de materializar el concepto musical que hemos desarrollado hasta ahora. Yo, Woa, soy su hermano pequeño y los apoyo en todos los proyectos y apartados de la banda posibles. Especialmente en los conciertos. Poco a poco voy cantándome mis letras en algunos de los temas, como “Felo De Se”, “Bomba de humo” o “La corrupción de un ángel”. —Ahora, tras siete EP’s decidís sacar vuestro primer larga duración. ¿Por qué ahora? ¿Qué necesitaba Ummo para poder crear por fin un elepé? (Sagan Ummo) Realmente es algo que siempre teníamos en mente. Sencillamente sentimos que era el momento, ya que, tras seis años sacando música, nos vimos capaces de aunar todo nuestro sonido de forma clara, y dejando claro cosas que todavía no lo estaban mucho. Terminar de apropiarnos del concepto de “El Caso Ummo”, del genuino caso alienígena ocurrido en España, dejar bien claro que somos tres locos hermanos de sangre que buscan arrasar la humanidad con su locura musical… —Podemos decir con certeza que Ummo tenéis un estilo propio, que habéis descrito como sci-fi rap. ¿Cómo describís vosotros este sonido? ¿Qué busca Ummo musicalmente a la hora de crear una canción? (MrMill Ummo) En el sci-fi rap entra todo lo que nos apetezca hacer. Podemos hacernos una balada de pop o el metal más oscuro y extremo, pasando

por un rapeo pureta noventero. Trascender de lo de siempre y hacer lo que nos salga de los huevos es básicamente nuestro lema a la hora de hacer música. Siempre con un puntito extremo eso sí, marca de la casa. —Cuesta encontrar un grupo que suene siquiera medio parecido a Ummo en España. ¿Qué grupos os inspiran? (Sagan Ummo) Influencias hay muchas y de todos los tipos. En el rap gente como Mystikal, Mala Rodriguez, Limp Bizkit, Elphomega… En el metal gente como Oceano, Suicide Silence o Slipknot, por nombrar algunos. (MrMill Ummo) En mi caso la verdad es que tengo mucho bagaje de electrónica, que es por donde empecé, desde ultramainstream como David Guetta hasta el techno de Coyu. También le doy al metal extremo, y al rap últimamente procuro darle algo más de caña porque la verdad es que escucho muy poco. —El disco lo habéis llamado “El Caso Ummo” en recuerdo a aquel caso de avistamientos de ovnis que hubo en España en los setenta. ¿Hay algún detalle o secreto de este caso que no sepamos podéis revelarnos? (MrMill Ummo) En nuestra música están todos los códigos necesarios para comprender la realidad y la mentira del caso. NO NOS CREAN. —En el plano musical, ¿Cómo ha influenciado este caso al disco? (MrMill Ummo) En el plano musical, básicamente hemos decidido terminar de apropiarnos de todo lo relativo a el fenómeno ovni de Ummo, cogiéndoles

hasta el puto nombre. Nosotros somos “El Caso Ummo”. Somos tres hermanos enfrentados contra la humanidad. En secreto, enmascarados sin una identidad. —Hablando de ovnis, si hoy llegasen unos extraterrestres a la tierra y viesen cómo estamos y la forma en la que vivimos los humanos, ¿qué pensarían? (Sagan Ummo) Probablemente arrasarían con todo lo que hay en la tierra. La humanidad está perdida desde el mismo momento de su existencia. Es un auténtico virus que arrasa con todo, hasta el punto de enfrentarse y aniquilarse entre sí. —Volviendo al disco, en vuestros anteriores trabajos encontrábamos muchas referencias a la cultura japonesa. ¿Han disminuido en este “El Caso Ummo”, y a qué es debido? (Sagan Ummo) Japón y su cultura siempre están presentes en Ummo. Es algo indispensable. En el disco, “Hikikkummori” es un claro ejemplo de ello. En “SpaceJam” se hace referencia a frikadas del cine gore como “Historia de Ricky”, inspirada en el manga japonés “Ricky-Oh”. Evidentemente en el disco queríamos centrarnos más en nuestra propia identidad y explotar al máximo nuestra imaginería como tal. Aun así, siempre salen cosas, ya que forman parte de nuestra identidad. —ALFONSO GIL ROYO

R Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

FOTO: ARCHIVO

anos de “Somos tres locos hermrasar la sangre que buscan ar usical” ra m humanidad con su locu septiembre 2021 #5


ENTREVISTA

“ “Nos hemos conformado y consumimos música como si fuera comida basura”

#6 septiembre 2021

E

STE DISCO DESPRENDE alegría y me encantaría seguir haciendo música como esta porque me he redescubierto. Me ha abierto nuevas puertas y demostrado que la música puede ser divertida”, empieza diciéndome Nick Murphy desde su “madriguera” en Nueva York sobre el proceso creativo del disco, cómo encerrarse en esas cuatro paredes y rodearse de sus juguetes le hace el hombre más feliz del mundo. “Durante los últimos seis años, y en especial todo el periodo en el que sólo estaba trabajando en el material de Nick Murphy, no tenía un estudio al que poder ir todos los días. A principios del año pasado, encontré este pequeño espacio maravilloso en mitad de la ciudad de Nueva York. Me encantan los espacios pequeños para trabajar, me gusta sentir que estoy en una especie de cueva. Así que empecé a componer aquí a diario, conecté y volví entender el valor de la música. Era como hacer magia, venía aquí todos los días a trabajar, cogía mi café y caminaba feliz por el barrio chino. Hasta que claro, llegó la pandemia y nos encerró a todos. El disco fue escrito antes y después del confinamiento, y tengo que decir que encerrarnos me permitió eliminar todo tipo de distracciones”. “Hotel Surrender” es casi lo apuesto al aplaudido “Built On Glass”, aquel reflejo de una de las etapas más duras de Nick que le sirvió como catarsis. Aún así, también es un disco que busca la huida, la liberación de muchas secuelas que nos han dejado estos últimos años. “Me vino a la cabeza todo ese viaje que experimentas cuando te drogas para huir y, aunque no lo creas, la canción no trata realmente de drogarse. Es más bien sobre querer drogarte, cuando en realidad yo no suelo fumar a menudo. Era una sensación muy rara, trataba de entender por qué tenía mi cuerpo esa necesidad de estar en otra realidad. Sentía que todo el mundo estaba un poco así, necesitando un descanso para cuidar de sí mismo, queriendo vivir la vida, recuperar la salud, todas esas cosas que nos faltaban. Así que esa fue una inspiración, es casi como una oda al escapismo”. Como él, todos esos jóvenes que no paran de vivir una realidad que les agota y sienten que el mundo está en su contra. Decisiones políticas que les ponen en el punto de mira, oportunidades perdidas, el tiempo paralizado… “Creo que lo más importante que podemos hacer para mejorar el mundo es cuidar de nosotros mismos y asegurarnos de que estamos sanos y de que somos nosotros mismos. Todo este dolor que estamos viendo en estas horribles decisiones que se toman en todo el mundo vienen de personas que no están lidiando con lo que sienten. Es gente que entierra esa mierda y luego se desquita con todos a su alrededor y acaban enfermos por dentro. Así que tenemos que expresarnos tal y como somos, hay que acabar con esa idea de que tienes que ser bueno en algo para poder hacerlo”. Chet Faker se ha convertido un poco en el lado más espiritual de Nick Murphy, el propio artista lo define como el proyecto en el que están todas las respuestas a su arte. “Aunque sienta que todos mis proyectos tienen esa mirada, creo que en Chet Faker están todas las respuestas a la oscuridad que saco a través de Nick Murphy. Es como si con Nick bajara todo el rato al infierno a luchar contra los demonios y esa mierda. Y cuando por fin encuentro algo, y lo saco a la luz, comienza a surgir la música de Chet para mostrar a la gente ese trofeo tras la batalla”. Eso sí, cuando le hablamos de ir un paso más allá y utilizar una instrumentación más experimental o crecer hacia un sonido más abstracto, se ve haciéndolo en temas de Nick Murphy ya que define como una propuesta más “visceral”. “En cierto sentido, el poder tener diferentes proyectos me permite inclinarme más hacia mundos muy diferentes. Pero sí, creo que tengo cierto material con el que podría profundizar en una especie de música más mística, ya sabes, una especie de música basada en la

ESPÍRIT POSITIV

Chet Fake Nick Murphy se ha cansado de llorarle al mundo. El artista rescata el proyecto de Chet Faker con “Hotel Surrender” (Detail/BMG, 21) para demostrar que puede ser a la vez un artista respetado por la industria y exponer su lado más bromista sin filtros. —TEXTO Álex Jerez

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


TU VO

er

espiritualidad, incluso en los sueños”. Aunque se define como alguien que no es nada supersticioso, sí que lleva pulseras de protección contra las malas energías. “No hablo mucho de estas cosas, porque creo que si la gente no lo entiende pensará que estoy loco. Pero he vivido experiencias que me han llevado a pensar de esta forma. También es una cuestión también de energía y de conectar. Hoy, por ejemplo, que hay un eclipse, lo veré y lo sentiré. Pero no, no tengo miedo a ver un gato negro o cosas así, ya sabes”. Y, además, considera que el mundo debería aprender a valorar las pequeñas cosas de la vida para que todo fuera mucho mejor. “Debería ser normal que todo el mundo pudiera pararse a dibujar una flor, cantar una canción… Todas estas pequeñas cosas que suceden en nuestro día a día marcan la diferencia, porque es nuestro espíritu tratando de hablarnos. Cuanto más escuchaos nuestra voz interior, más abiertos somos y más capaces somos de entender a los demás, proyectar y ver el mundo de una forma más positiva”. Literalmente, describe la música como lo más cercano a Dios que tenemos. “Siempre me ha ayudado desde que era joven. Eso es lo que me hizo querer ser músico, nos habla de esa forma en la que todos necesitamos que nos hablen”. Y, por ello, le preocupa la dinámica de consumo que estamos adquiriendo últimamente y que no para de crecer a pasos mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

agigantados. No culpa tanto a la industria de no sentirse cómodo con el mercado sino a cómo apostamos sin pensarlo siempre por el camino más fácil. “Nos hemos conformado con menos autenticidad por parte de los artistas y eso es peligroso en cierto modo. Es como comer comida basura para el espíritu, como si comieras McDonald’s todo el tiempo. Y claro, me pregunto qué pasa con el espíritu si sólo comemos cosas que nos hacen sentir bien en lugar de cosas que también nos ayudan a crecer. Me preocupa un poco, porque creo que el objetivo del arte y de los artistas es guiar al público. Una cosa que es importante para mí es ser fiel a uno mismo, la autenticidad”. “Hotel Surrender” supone una nueva vía para Nick y con este nuevo álbum pretender ahuyentar así todas esas etiquetas impuestas a través de sus previos lanzamientos y demostrar que lo único que verdaderamente le importa es hacer música que transmita valores positivos y con la que pueda ayudar de los suyos. “Hoy estoy agradecido por los amigos cercanos, los de verdad, gente con la que realmente puedes relajarte y sentir su cercanía. Y bueno, también estoy agradecido por las zapatillas que son como zapatos porque no puedo atarme los cordones ahora con un brazo roto [risas]. Me encantaría no tener redes sociales, pero creo que son muy buenas herramientas para conectar

con la gente en estos tiempos tan difíciles, compartir buenos mensajes. Yo creo que aún estoy haciendo bien las cosas y que todavía soy capaz de transmitir valores a la gente que escucha mi música. Estoy muy agradecido por ello y a veces ni me lo termino de creer. Trato de darle a la gente lo que considero importante”. Aunque este álbum acaba de ver la luz, ya se encuentra en pleno proceso creativo de su futuro proyecto con temas que define como “nauseabundamente felices”. Eso sí, se muere de ganas de volver a salir de gira y de construir una nueva puesta en escena para todo este material. “El material de Nick Murphy está más focalizado a una banda, se trata de pura musicalidad e interpretación. Pero lo que hago con Faker para mí es más una vibración, un estado de ánimo, una experiencia. Me he dado cuenta de que quiero separar el nuevo material de Chet de alguna forma y construir una experiencia llena de color, más psicodélica. No sé, las nuevas canciones están cargadas de sonidos y sensaciones que no se pueden trasladar a una instrumentación tradicional. Aún así, no quiero dejar de lado los directos con los temas de Nick Murphy y supongo que tendré que convivir con ambas propuestas”.—A.J.

R Más en www.mondosonoro.com

septiembre 2021 #7


EL DISCO. RECUPERADO. El Chico con la Espina en el Costado “Tú rompió mi corazón” Bankrobber (2005)

LOS DISCOS DE MI VIDA Ken Stringfellow

Le hemos podido ver en solitario, con The Posies, acompañando a R.E.M. o como miembro de la última formación de Big Star. En breve le tendremos por aquí en una serie de actuaciones muy particulares (el 23 de septiembre en Valencia, el 24 en Hellín, el 25 en Barcelona y el 26 en Madrid).

Karen Dalton

Cat Power

Iggy Pop

Karen Dalton sentía total indiferencia por entrar en el juego de la industria. Sí, también estaba confundida y tenía adicciones, pero al final es el efecto de su música la que nos hace sentir vivos. Cuando la escuchamos cantar, nos emociona y eso es lo que importa.

(2006) He tenido el placer de trabajar con Chan Marshall y puedo decir, sin dudarlo, que es una de esas cantantes que pueden cantar el manual de instrucciones de un router de Internet y hacer que suene como un sueño irresistible. Un verdadero regalo. Una vez más la música está ahí para hacerse sentir.

Una de las producciones más secas que jamás hayas escuchado. Y esa es una excelente manera de conseguir que la interpretación y la actitud de Iggy ocupen la mayor parte del espacio, que es exactamente lo que quieres escuchar.

“In My Own Time” ( 1971)

“The Greatest”

“New Values” (1979)

Talking Heads (1978) “More Songs About Buildings And Food”

Le Mystère des Voix Bulgares

Brian Eno

“Vol. 1” (1986)

“Ambient 4: On Land” (1982)

Tiene todos estos toques de rock, disco, americana, punk, pero ninguno de ellos de la forma correcta, con lo que es el conjunto el que se beneficia. En otras palabras, aquí dominan muchos colores musicales, pero unidos en una ejecución única.

El álbum es un testimonio de la fuerza de la institución que creó esta música: el Coro Femenino de la Televisión Estatal de Bulgaria. La vida en esa parte del mundo era un misterio para la mayoría de los estadounidenses y los sonidos sobrenaturales de este magnífico coro no hicieron más que aumentar ese misterio.

Las dimensiones de este álbum son enormes. A pesar de estar compuesto principalmente de sonidos animales y de la naturaleza, suena totalmente antinatural y, sin embargo, a pesar de todo, es reconocible como música.

#8 septiembre 2021

LAS BUENAS NOTICIAS, primero. No vaya a ser que uno tenga el mal fario de los protagonistas de la taquillera “El exorcista”, más oscura fuera de cámaras –se dice que unos cuantos que tenían relación con la película perdieron la vida– que el propio guión y pida primero la desgracia. Y con desgracia le atropelle un mercancías antes. Bankrobber, mítica discográfica catalana que cobija a bandas como El Petit de Cal Eril y que ha servido de estructura para discos de Mazoni o Surfing Sirles, decidió editar entre los primeros álbumes de su extenso catálogo, uno de los mejores. Tal vez sin querer, quién puede predecir algo así; sin desmerecer lo buenísimo posterior, ni el buen tino del sello de La Bisbal. A su vez, como ese tipo de gente que escarba el plato para llevarse a la boca lo más jugoso para empezar, Rubén Pozo dispuso los mejores temas de “Tu rompió mi corazón” también al inicio. “Dejé la ciudad sin ti”, sí. Pero “No te puedo hacer feliz” es innegablemente una forma de componer de cantautor indie que hizo furor a principios de siglo, cuyos máximos exponentes siguen funcionando hoy día, muchos en otras latitudes: Quique González, Julio de la Rosa o Iván Ferreiro. Aunque de su categoría, esa pátina loser y tierna, profunda de veras, “No te puedo hacer feliz” es la mejor. Punto. Se trataba del segundo tema de un álbum debut, únicamente precedido por un EP en inglés, de un artista que tan rápido estuvo en boca de todos como desapareció. Como ese mejor bo-

cado del plato. Te lo jalas, lo disfrutas y adiós. Pero qué bocado. Detrás del –así llamaron a lo que hacía– popdrama de “Tu rompió mi corazón” había un gracejo en las letras, descamisadas pero precisas, un amor-desamor petrificante y unas bellas melodías compuestas encastado en un puf, además de una producción desnuda pero detallista (solina, melódica o xilofón). “Llevo toda una vida intentando sacar “Tú rompió mi corazón”, y ahora que lo he sacado ya lo he aburrido y ya tengo otro entero compuesto que será un paso más”, contaba el cantautor al portal Muzikalia. Prometía una carrera longeva. Pero, como bien sabe quien prefiere lo bueno primero, el riesgo de devorarlo todo sin mesura es que… Pronto se acaba. El Chico con la Espina en el Costado tuvo un segundo largo, más luminoso y también con canciones bonitas, como “Antorchas por las plazas”. Pero tras “Sol y sombra” (06), desapareció. Desapareció El Chico. También la espina en el costado. Dicen sus allegados que es feliz fuera del circuito, con guitarra de hobby y trabajo de currito. Ya contaba en la época que “si te dedicas a la música, intenta dedicar la mitad de tu tiempo a una actividad más rentable”. La carrera no fue larga, pero su bouquet sí. Más de tres lustros avalan ya ese porte trovador de “Tu rompió mi corazón”, a medio camino entre Dominique A y Andrés Calamaro. Ahora lo suyo ha dejado de sonar a un escueto y simplón “canción de autor alternativa” y ha pasado a jugar la eternidad y el culto.

—YERAY S. IBORRA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Escenarios

Chus Navajo y su Banda 04 de septiembre Vesta

Amparo

The Dirty Cats

#VuelvealasSalas Más información en mahou.es/vibra

10 de septiembre Gruta 77

23 de septiembre Siroco

Chano Domínguez y Mariola Membrives

30º Aniversario Nevermind

11 y 12 de septiembre Clamores

24 de septiembre El Sótano

Bruno Bonacorso

Sofía Comas

12 de septiembre La Fídula Canalla

24 de septiembre El Sol

MAMVTH

Trío Bravo

16 de septiembre Rockville

24 de septiembre Tempo Club

Pol 3.14

Peatón Crusoe

16 de septiembre Revival Café

25 de septiembre Barracudas Rock Bar

Hnos Munoz

Rocío Morera

18 de septiembre Café La Palma

26 de septiembre Fulanita en Vivo Mahou recomienda el consumo responsable 5,5º

SEPTIEMBR E MÚSICA / 24

R IGOBERTA BANDINI OCTUBR E MÚSICA / 8

LEIFUR JAMES MÚSICA / 2 2

LAUR A LAMONTAGNE & PICOAMPER IO MÚSICA / 29

EMEL MATHLOUTHI


ENTREVISTA

“Confort To Me” (Rough Trade/Popstock!, 21), segundo larga duración del cuarteto australiano, se endurece con un puñado de canciones que actualizan el inigualable poder visceral del rock. —TEXTO J.C. Peña

V

EAMOS EL LADO POSITIVO dentro del desastre: de no haber sido por la maldita pandemia, Amy y compañía no habrían tenido una secuela tan rápida (y, quizá, vibrante) de su debut de 2019. Es lo que nos dicen los chicos de la banda el día después de un bolo en su país, milagroso teniendo en cuenta el caos pandémico que nos atormenta globalmente. Fergus Romer (bajo) está en la cama, mientras Bryce Wilson (batería) enciende un pitillo y camina. Declan Martens (guitarra) se une a mitad de la entrevista. No hay pose alguna en sus palabras. “Confort To Me” es una colección de píldoras de tres minutos que destilan la energía del punk primario, el hardcore, el hard rock de pub y el rock silvestre sin contemplaciones. Nada que ver con los productos aseados de cafetería hipster que nos venden a menudo en estos tiempos, Amyl And The Sniffers confían en la eficacia de lo de siempre y un sonido sin florituras de fuerza primaria que captura lo que son: una banda rocosa con la energía de The Stooges y una presencia femenina con el descaro de Wendy O. Williams (Plasmatics). La mala leche condensada en riffs y letras puede que tenga que ver con los confinamientos intermitentes que están sufriendo por allí, y un panorama que se ha vuelto a oscurecer. De nuevo, bolos cancelados. “Tocamos ayer e íbamos a hacerlo el sábado, pero han vuelto a confinar la ciudad y se ha fastidiado. No sabemos qué va a pasar”, confiesa el batería con un poso de amargura. Su nuevo disco no deja de ser “una representación de lo que somos en este momento, y lo que hemos progresado desde el primer disco”, lo que no impide que se muestren “muy orgullosos” de los sólidos argumentos que presenta en forma de canciones. Me sorprende que de todas escogieran “Guided By Angels” como primer single: un tema contundente, pero con un toque esquinado casi post-punk. “Es una de nuestras canciones favoritas. Tiene buen ritmo, por lo que sea. Nos pareció una elección bastante obvia. Siempre tratas de escoger la canción más fuerte”, explica Romer. Por ejemplo, “Security”, la más larga del lote, cuyo riff de guitarra podría levantar a un muerto, y que pocas semanas después de esta entrevista tendría vídeo con Amy bailando… en un cementerio. “Es la primera canción que hicimos para este disco. Es muy vieja, de 2019. No te puedo decir mucho más”, explica Fergus con el mismo laconismo desmitificador. “Tocamos mucho las canciones antes de entrar en el estudio, pero tuvimos dos confinamientos muy largos entre medias, que afectaron al proceso”, añade. Sí, la puñetera pandemia ha tenido mucho que decir en este disco. “Si no hubiera sido por ella, no cabe duda de que no estaríamos sacando un álbum ahora”, admite el bajista. “De repente, tuvimos mucho #10 septiembre 2021

Duro y tiempo. Sin ella, puede que habríamos seguido haciendo múltiples giras, y no habríamos tenido una cantidad de tiempo sustancial para componer. Así que desde el punto de vista compositivo, nos vino bien”. Los sucesivos encierros también tuvieron un impacto decisivo. “Sufrimos confinamientos considerables. La inspiración vino sobre todo de que estábamos deseando vernos, echarnos unas risas y hablar de lo que estaba bien”. El batería cree que “Amy encontró mucha inspiración en los confinamientos, y se nota en las letras”. Para entrar al estudio tuvieron que buscar triquiñuelas como grabar el proceso con cámara para que un determinado número de personas pudiera estar presente. Cosas raras de esta nueva anormalidad. Los australianos no parecen de los que se meten en un café a discutir sobre los cambios estilísticos que le convienen a su música. Se puede adivinar el rastro de Motörhead, AC/DC, Ramones y otros gigantes del rock y el punk asilvestrado, además de bandas locales y oscuras formaciones hardcore. Pero Wilson confirma que “nunca nos ponemos a hablar de lo que va-

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO

“Los australianos respetamos más cierto individualismo”

rápido Amyl And The Sniffers

mos a componer, es más bien lo que va saliendo. En realidad las influencias son diferentes en cada momento para cada uno de nosotros”. Para ilustrarlo, el batería afirma que trató de emular a Reni, el soberbio batería de The Stone Roses. En el caso de Declan “las influencias son principalmente inconscientes. No pienso mucho en lo que hacen otros guitarristas, sino que me simplemente me pongo a tocar encima del bajo y la batería”. La fuerza primaria de “Confort To Me” no sería la misma sin la ilustre nómina de técnicos reclutados: Dan Luscombe (ex The Drones) como productor, Nick Launay (Idles, Yeah Yeah Yeahs) a las mezclas y el venerable Bernie Grundman (Prince, John Frusciante) como responsable del máster. Aunque se atreven con algún efecto en la guitarra, aquí hay pocos experimentos. “Nuestro enfoque es mucho más de grupo en directo que de estudio –dice el batería–. Sin duda. Declan lleva mucho tiempo tocando la guitarra y haciendo los cuatro acordes del punk, es su estilo. Pero también nos mola probar mierdas nuevas cuando podemos. Nos influencian muchos grupos y artistas, así que buscas eso a través del sonido”. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Romer también destaca lo mucho que Declan cuida su sonido. El propio Martens lo explica sin darle muchas vueltas: “El año pasado me hice con un amplificador Marshall vintage. En el disco toqué esencialmente como si estuviera en directo, con la diferencia de que habíamos alquilado ese ampli para los conciertos y la grabación. Luego, la colocación de los micros y la mezcla quedaba en manos de los técnicos y el ingeniero que lo mezcló”. El joven guitarrista, que sigue la estela de iconos del rock como su compatriota Angus Young (sólo que con una Stratocaster en lugar de una SG), reflexiona sobre la vigencia del lenguaje rockero. “Históricamente puede que la gente joven se haya inclinado más hacia otros géneros como el rap, el techno y cosas así para dar rienda suelta a sus emociones. Pero al final creo que la música de guitarras sigue siendo muy popular para ciertas personas. Quizá no tanto entre los más jóvenes, no sé. Ojalá le gustáramos a más gente joven”. Una oportunidad de oro para ampliar su público español vendrá el verano próximo, cuando compartan el escenario del Wanda Metropolitano de Madrid con Liam Gallagher y Foo Fighters. Yo, si fuera Gallagher o Dave Grohl, estaría acojonado. “Creíamos que íbamos a ser los cabezas de cartel”, bromean con un punto de arrogancia juvenil. “No, está guay. Creo que Liam es un muy buen artista, y está bien tener esa plataforma”, asegura Declan. Acostumbrados a curtirse en pubs y tugurios de Melbourne entre caos de pogo y sudor, no tienen problema alguno en enfrentarse a un público masivo. “Creo que todos los escenarios están bien. La mezcla mola. Tocar grandes shows y festivales es divertido. Está bien tener la oportunidad de tocar en sitios variados para públicos diferentes”, asegura Romer. Para el bajista, independientemente del escenario “se trata de salir, hacerlo lo mejor que puedas y pasarlo bien”. En cuanto a salir de su país (hay dos conciertos programados en el Electric Ballroom de Londres en noviembre). “Esperemos que sea posible, crucemos los dedos, a finales de año y a principios del próximo. Pero ya no se sabe. Es frustrante no poder tocar, desde luego. Pero no hay nada que hacer, y no tiene sentido amargarte o cabrearte por cosas que escapan a tu control. Es lo que hay”. Declan añade que “Siendo optimistas, para el momento en que salga el disco esperamos poder tocar y girar en Australia”. Un país que sigue disfrutando de una escena rockera y punk vigorosa, especialmente radicada en Melbourne. Declan toma de nuevo la palabra. “Todo el mundo conoce a todo el mundo y toca en otros grupos de colegas. Y la escena no son sólo los garitos, lo es todo. Nos conocemos todos”. Inevitable terminar con la pregunta del siglo: ¿Por qué pasan los años y los australianos se llevan tan bien con la electricidad del rock? Contesta Fergus: “Es buena pregunta, nos la hacen bastante. Creo que tiene bastante que ver con el aislamiento. Los australianos pueden tender a asumir más riesgos porque no nos importa una mierda lo que piensen de nosotros”. Declan completa este análisis sociológico: “Creo que lo que sucede es que respetamos más el individualismo, ya sabes. No hay una escena punk oi! como puede haber en Londres, o una country en Texas. Los grupos son como más fieles a sí mismos”. —J.C.P.

R Más en www.mondosonoro.com

septiembre 2021 #11


MONDO FREAKO

Productor, multipremiado y reconocido por su proyecto con sus hermanísimos Calle 13, Visitante es ahora Cabra, una auténtica coctelera –no podía ser de otra forma– sonora. De trasfondo sereno y reflexivo, su nuevo EP en solitario, “Cabra” (La Casa del Sombrero, 21), es puro movimiento. No solo para las caderas.

Y

A PODEMOS ESFORZARNOS en domesticarla. Pero en cuanto nos demos la vuelta, correrá hacia rocas escarpadas. Así es la cabra. Esa irrefrenable actitud puede aplicarse a las personas, y no de forma peyorativa. Inconformista e idealista, la auténtica naturaleza de Eduardo Cabra dice que, si te despistas, tirará al monte. Pese a haber formado parte de los míticos Calle 13 junto a sus hermanos y de ser uno de los músicos más precmiados, hombre récord con veintiocho premios y cuarenta y cuatro nominaciones entre Grammy anglo y latinos, el productor y multiinstrumentista no puede –ni quiere– quedarse anclado en un sonido, en una idea. Pese a haber debutado con “Cabraton, Vol. 1” (20), el puertoriqueño considera su disco homónimo su auténtica primera referencia como solista. Una referencia basada en el tesón. “Llevo despierto desde hace rato... Me gusta mucho trabajar, y temprano. Recuerdo con Calle 13 muchas sesiones a altas horas de la noche... Acababa destrozado”, dice risueño vía Zoom desde su acogedor estudio de luces tenues rojizas. Y prosigue: “Es muy fácil: pongo un micrófono aquí al lado, la compu... Pero hago una interpretación y no me fio de ella al momento. Me acuesto y a la mañana siguiente lo primero que hago es escuchar lo que hice. Machete en la mano”. “Cabra” son las diferentes facetas de Eduardo: Visitante, claro, pero también el productor (son ya seis años en segundo plano desde el fin de Calle 13 y ha contribuido en treinta discos) o el que hace música para películas (la última referencia, el “Somos” junto #12 septiembre 2021

Cabra Tirar al monte “Lo primordial es cómo tratar de conectar con la emoción”

a Guaynaa para “El Cuartito”). “Es la consolidación del trabajo de una vida en un solo lugar”, dicta. De ese segundo debut, el EP “Cabra”, conocemos las seis primeras canciones. En principio vendrán otras seis. Pero como el mundo cambia a golpe de TikTok, quién sabe. Por el momento, el presente discográfico de Eduardo Cabra está marcado por una espectacular coctelera –no

podía ser de otra forma– a la producción, entre lo orgánico y lo electrónico, y con una pátina de saturación: la misma que arrastramos todos, probablemente, tras estos duros meses. El EP respira un trasfondo sereno y reflexivo, que remueve. No solo las caderas. “Trato de que la música sea emotiva, que vaya arriba, y que siempre haya un contraste entre lo sonoro y lo que estoy tratando de comunicar. Y

eso es lo que he intentado hacer aquí”. “Pero sí, lo primordial es cómo tratar de conectar con la emoción”, atiza. “Cabra” es un EP pandémico. En todos los sentidos. Se realizó durante los meses de encierro más duros, pero además contiene el tipo de búsqueda que fomentó generalmente el encierro. “Lingote” y su cruzada contra la industria o “Quisiera ser un meme”, junto a la dulce voz de Azul, una reflexión sobre las pantallas. Azul es la hija del propio productor. “Ha sido un bello trabajo. Desayuno con ella y después trabajo. Todo este periodo de pandemia ha sido muy educativo. Ver cómo tratamos de buscar cierta normalidad como especie... Recuerdo al principio todo el mundo haciendo lives, y como aquello murió”, ríe. “La canción habla sobre cómo confrontar las emociones, cómo confrontar los miedos. Quería abrir ese melón. Creo que es una canción súper pertinente para un momento como el que estamos viviendo. Es aplicable a cualquier momento, con o sin pandemia”, apunta sobre “Gris”, siempre preciso y amable, con alguna mueca aniñada en la cara cuando duda. ¿Qué hacemos aquí y para qué? ¿Cómo nos relacionamos con la realidad? Son esas las preguntas a las que alude la citada “Gris”, el tema más inspirado del disco y que habla de la necesidad de una paleta más amplia a la hora de relacionarnos. También habla de la propia torpeza del artista a la hora de hacerlo. Inseguridad y miedos de un multipremiado, sí. De alguien que también vive en la niebla. Pero que juega con ello, incluso al salir de gira. “Expongo mis incomodidades, pero al final quiero que cuando la gente vaya a un recital de Cabra, baile y se mueva sobre toda esta mierda mía”, comenta. Bien, eso será así si sus proyectos le dejan: Hermes Croatto prepara un disco con el puerturriqueño a la producción y el cantante Sie7e. Aunque para qué engañarnos, si tiene que salir, saldrá. La cabra, ya se sabe. —YERAY S. IBORRA

R Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


FEATURING THE EXCLUSIVE GIBSON PLAYER PORT™ FOR A MORE IMMERSIVE SONIC EXPERIENCE

GIBSON.COM/GENERATION

Generation-Collection_Half-Page_234x145mm_v01.indd 2

13-09-2021 14:34


Loco por la música

José González

Tras seis años de parón desde la publicación de “Vestiges & Claws”, José González se vuelve a colgar la guitarra dentro del estudio con “Local Valley” (City Slang/Music As Usual, 21).

FOTO: ARCHIVO

—TEXTO Hugo Sánchez Ruiz

#14 septiembre 2021

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


EN PORTADA

L

LEGAR AL TEATRO COLISEUM DE BARCELONA un lunes por la mañana en tiempos de pandemia significa encontrar un lugar aparentemente cerrado, pero el ambiente es diferente cuando esa noche toca José González. Y más cuando te vas a encontrar con él escaleras arriba. El compositor sueco de origen argentino se encuentra preparando uno de sus primeros shows en varios meses y me recibe cordialmente en un salón inundado de luz natural con la Gran Vía a su derecha. Después de la publicación de los sencillos “El Invento” (su primera canción en castellano después de más de veinte años de carrera artística) y “Visions”, González se embarca en el lanzamiento de “Local Valley”, un disco que se publicará meses después de que se lleve a cabo nuestra conversación. Hablamos sobre su música, sobre qué pasa por la mente de un autor cuando no se encuentra grabando discos, sobre Junip... Un rato de charla con José González es suficiente para ver que, tras su fachada de tipo sencillo, se encuentra un artista humanista comprometido con los valores en la música y dispuesto a contar algo con su canción. —Publicaste tu último álbum de estudio, “Vestiges & Claws”, en 2015. Desde entonces has seguido haciendo música y te hemos visto en giras y festivales. ¿Cuándo sientes que es momento de sentarse y volver a grabar un disco? Fue en 2017 más o menos cuando empecé a juntar mis demos y a prepararme para escribir. En octubre de ese año llegó mi hija y cambiaron un poco los ritmos. Pero sí, tuvimos una beca en 2018 con la que fuimos a Australia y Francia, y allí tuve tiempo para empezar a escribir y grabar. Algunas cosas están grabadas en 2020, como “Visions”, el segundo sencillo. El texto lo escribí en febrero de ese año. —En la última entrevista con Mondosonoro hablabas de que en tu caso había desaparecido la presión de lo que van pensar los demás y que, sobre todo, hacías música para ti. ¿Vuelve un poco esa presión externa cuando han pasado seis años desde que vio la luz tu último álbum completo? Sí, yo siempre tengo mi propia presión interna, pero he hecho cuatro álbumes solo, dos con Junip, he trabajado con la orquesta (The String Theory)... Y siento que ya sé más o menos qué es lo que necesito hacer para que yo esté contento, y eso muchas veces alcanza para que la gente esté contenta. Diría que la presión va disminuyendo con cada disco. —¿Te importan las críticas? En eso he cambiado, he madurado y no me importa igual. Cuando era joven me importaban mucho, pero con los años tienes otras cosas en las que pensar y los gustos son gustos. A veces hay un journalist que no tiene el mismo gusto que tú y así es la vida. —“El Invento” es la primera canción que publicas en castellano durante tu carrera. ¿Por qué hemos esperado tantos años para escuchar un tema tuyo en este idioma? En cada disco he probado a escribir alguna, pero esta ha sido la primera vez que ha salido. Me acostumbré a escribir en inglés cuando era joven y ahí me quedé pegado. Ahora, hablándole español a mi hija Laura y también pensando en mis raíces culturales sobre de dónde vengo y quién soy, sentí un poco más de presión y pensé “ya es hora de escribir algo en español”. —En “Local Valley” también cantas en tu otra lengua materna, el sueco. ¿Es muy distinto tu proceso mental cuando escribes letras en castellano, en inglés o en sueco? Sí. Cuando lo he probado otras veces se siente medio incómodo, y creo que tiene que ver con que el sueco y el español se sienten muy directos, mientras que el inglés es mi tercer idioma y con el que tengo el vocabulario más grande. Es como que suena más metafórico. Ese ha sido mi problema, pero una vez empecé a escribir salió y no pensé demasiado. Lo que tuve que hacer es mandar el texto a mi papá y mi mamá para ver si estaba bien, si estaba correcto. —He leído que “El Invento” estuvo inspirada por tu hija y, de hecho, ella aparece en el videoclip del tema. ¿Ha cambiado tu forma de enca-

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

septiembre 2021 #15


EN PORTADA

3

rar la música desde que eres padre? Ha cambiado un poco. Pienso que al cantar mucho dentro de la pequeña familia he empezado a pensar en melodías más de lo normal y he tenido menos tiempo para tocar la guitarra. Así que sí, creo que cuando he estado escribiendo las canciones he pensado más en términos de melodía. Y creo que se nota que este es un disco más melódico y no igual de repetitivo que los otros. —¿Le tocas tus canciones a Laura? Sí, a la hora de dormir, durante el día... Ella va improvisando también, es muy lindo. Una de las canciones que están en sueco, “Lilla G”, es una de las que le cantaba cuando iba a dormir o le cambiaba los pañales. —“Local Valley”, se va a publicar durante una pandemia mundial. ¿Ha influenciado de alguna forma tu proceso creativo esta nueva forma de vivir? Yo estaba bastante listo con el disco alrededor de marzo, así que la mayor parte la hice antes de la pandemia, pero al finalizar el álbum sentí que los temas se sentían muy ligados a los tiempos. Pensaba en ello siendo algo global y una de las cosas para las que los científicos habían estado diciendo que debíamos estar preparados y trabajar juntos como población del mundo. Entonces sentí que muchos de los temas tenían esas ideas inspiradas por el altruismo efectivo, esta comunidad de gente que trata de ver los riesgos más grandes del mundo y las posibilidades para mejorar la vida de la gente. La pandemia acentuó todos esos pensamientos. —La canción “Visions” toca un poco esos temas de unión de la humanidad delante del peligro. El otro día te escuchamos tocarla en National Geographic para el Día de la Tierra. National Geographic me pidió a mí y a diez o veinte artistas que grabaramos en nuestro sitio preferido de la naturaleza. Fue muy lindo estar cerca de la costa de Gotemburgo, la ciudad donde siempre he vivido. Escogí la canción “Visions” pensando en que es una canción dedicada a la humanidad y que propone fijarnos en nuestra historia pero también en dónde estamos ahora: qué cosas nos pueden ayudar en el futuro en términos de herramientas, ideas… Para mí fue perfecto poder tocarla. —Si no estoy equivocado, tú tienes estudios científicos. Sí, cuando era más joven los cursé. Hace veinte años terminé de estudiar bioquímica después de cinco años en la universidad. Estaba estudiando virus y la replicación de herpesvirus. —¿Crees que tu bagaje científico y el hecho de no venir directamente del ámbito de las humanidades o el arte marcó tu manera de escribir o ver las canciones? Sí, creo que me ha inspirado mucho y sobre todo lo ha hecho ahora en los últimos discos. Pero siempre trato de encontrar las metáforas, lo poético. No se trata de hablar sobre pipetas y ADN [ríe], sino de tratar temas de humanidad, de quiénes somos nosotros. Ahí sí que tengo un modo científico de ver el mundo que sería la simbiosis. —Es también la idea detrás de “El Invento”, ¿No? De encontrar respuestas más metafísicas. Claro. Puse ese título porque desde el inicio de los tiempos la gente siempre ha buscado respuestas a estas preguntas existenciales y se las ha inventado. Pero ahora, por primera vez, estamos encontrando respuestas en la naturaleza, respuestas que tienen que ver con la evolución, con temas de física, biología, química… —Dijiste en la actuación para National Geographic que estos años has pasado mucho tiempo en el campo escuchando tus propias demos e ideas. ¿Puedes contarnos un poco cómo es tu proceso de composición y cómo trabajas una vez tienes una idea? Siempre empiezo buscando temas para la guitarra: arpegios, acordes… Trato de encontrar unos diez o quince y después los guardo en mi móvil para ir caminando y encontrar melodías. Por último voy poniéndole el texto. Así que parte del trabajo lo hago en casa y parte lo hago caminando o corriendo. —¿Y alguna vez aparecen las letras antes que la música en tu caso? Sí, la canción que le cantaba a Laura, por ejemplo, “Lilla G”. Con esa fue letra y melodía simultáneamente antes que la música. —Has grabado el álbum en Koltrast Hakefjorden, el estudio que instalaste en una casa familiar. ¿Qué papel juega este lugar en el sonido del álbum? Lo que he tratado de tener es un estudio móvil. Un ordenador portátil, un micrófono y casi nada más. Decidí ponerle el nombre del lugar en el que estoy, ya que Hakefjorden es donde está la casa de campo. Me encanta poder estar allí, abrir la puerta y estar en la naturaleza. También tiene un sonido de madera que me gusta mucho.

#16 septiembre 2021

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


“Creo que soy bastante conservador, sigo con mi guitarra española” —¿Cómo describirías tu trabajo creativo en este lugar? El proceso ha sido similar al de los otros discos, solo que esta vez traté de ponerle más énfasis a la guitarra y menos a los plugins. En el álbum anterior, sobre todo, estuve demasiado tiempo buscando sonidos y probando reverbs y me faltó un poco la habilidad para tocar la guitarra, así que esta vez ensayé un poco más con el instrumento. —¿Crees que si no trabajaras solo y estuvieras en un estudio convencional el álbum no se respiraría igual? Estoy seguro de que hubiese sido diferente. Es por eso que todos mis discos trato de tocarlos y grabarlos solo. Me gusta tener el tiempo y la sensación de que soy yo el que lo hace todo. Pienso que “Vestiges & Claws” resultó en un disco medio denso, pero con este nuevo álbum siento que ya aprendí lo suficiente de producción y de mezcla como para abrir un poco más el sonido. Pero sí, las veces que he trabajado con productores sale diferente. Depende mucho del productor, pero es como si formaras un nuevo grupo que te lleva a sitios a los que tú no hubieses ido. Me gusta hacer primero mi disco y después trabajar con gente. Es lo que he hecho con The String Theory y con Brite Lies. —Es interesante que comentes esto porque te quería preguntar por tus proyectos paralelos. ¿Cuándo sientes que has escrito algo que es para ti, Junip o otro proyecto? ¿Es algo que sabes cuando la canción todavía está desnuda de producción? Muchas veces ya sé que desde un momento en concreto voy a trabajar en mi próximo disco solo y entonces todo lo que grabo es para eso. Es bastante fácil. En la orquesta, por ejemplo, siempre usamos las canciones que ya he escrito, así que no suele ser un problema. Además, con Junip fue hace tiempo, pero cuando trabajábamos tratábamos de hacer todo juntos, así que nunca llegaba yo con una canción muy lista, sino que buscábamos empezar por lo menos con la guitarra, la batería y el teclado juntos. De ese modo también era fácil separar. —Has dicho antes que en este álbum te has centrado mucho más en tu forma de tocar la guitarra (aunque siempre ha sido un instrumento fundamental de tu música). En el disco hay momentos de tranquilidad pero también de movimiento, como en la canción “Swing”. ¿Cuando escribes piensas en qué tipo de canción vas a escribir o simplemente surge? Esta vez quería mezclar un poco más de variedad y empecé a utilizar cajas de ritmos. Cuando hacía conciertos antes de la pandemia me gustaba mucho cuando hacía canciones y la gente se movía o incluso bailaba. Por eso quise hacer algunas canciones que se pudieran bailar, así que de ahí salieron “Swing”, “Lilla G” y “Tjomme”. Me puse el rol de productor tratando de buscar la variedad en el disco, y es por eso que son trece canciones y es más largo y variado de lo normal. —En “Local Valley”, al igual que en tus otros trabajos anteriores, incluyes algunas versiones, como por ejemplo “Line Of Fire”, de tu grupo Junip, o la sueca “En Stund Fa Jorden”. ¿Cuándo sabes cuándo quieres volver a grabar una canción tuya o incluir una versión de otro artista en un nuevo trabajo? Como son unos tres o cinco años entre cada disco tengo tiempo para pensar. Para “Vestiges & Claws” decidí no incluir ninguna, pero ahora he tocado mucho en vivo “Line Of Fire” y sabía que si la ponía en el disco iba a gustar a la gente y a mi discográfica [ríe]. Con “En Stund Fa Jorden” estaba buscando canciones de temas humanistas y seculares y me gustó mucho la letra del tema, que trata de la muerte. Quería tener esa fase en el álbum, algo que tuviera profundidad y fuera sensato. Es un texto que… Yo no podría escribir algo así. Me gustó mucho poder tomarla y hacer una versión casi lista para tocar en entierros. —¿Hay alguna canción que siempre te gusta incluir en tu setlist que, por algún motivo, no sea una de las favoritas del público pero a ti siempre te hace ilusión tocar? Sí, tengo algunas de esas con las que sé que las reacciones no son igual de fuertes pero me gustan a mí. Una de ellas es “Abram”, que es una canción corta que tiene un texto con un humor con el que me río internamente. “Killing For Love” le gusta al público pero es una de las canciones que me dan más tiempo para meterme en trance y solo tocar sin cantar en la última parte, que he alargado hace poco. —H.S.R.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

septiembre 2021 #17


Noches de Leon Bridges and blues “Gold-Diggers Sound” (Sony, 21) es el tercer álbum de Leon Bridges, un trabajo nacido de muchas noches pasadas en el bar que le da nombre el disco y en las que el músico improvisó junto a colegas de profesión para escribir las canciones que incluye.

“Quería hacer un disco de rythm and blues progresivo”

#18 septiembre 2021

F

RUTO DE LA IMPROVISACIÓN, “Gold-Diggers Sound” ha acabado siendo un disco de puro rhythm and blues, pero con un aire psicodélico que lo hace diferente a todo lo que suena habitualmente en las pistas de baile. Sin importarle que se le coloque la etiquete de r&b, Bridges considera este su álbum más erótico, más sensual que sus predecesores. Un trabajo que, sin duda, encantará a los que ya disfrutaron de las anteriores entregas de este tipo que empezó lavando platos en Fort Worth y ha acabado convertido en una de las grandes realidades, que ya no esperanza, de la música negra actual. Recordemos que Bridges ganó un Grammy con “Good Thing”, su anterior disco. A eso hay que sumarle la certificación de platino por el tema “River”, su caracterización como Gil ScottHeron en la película “First Man” dirigida por Damien Chazelle y protagonizada por Nicole Perlman y Josh Singer o haber actuado en la gala benéfica del MoMA en honor a Tom Hanks, entre otras muchas cosas. Las nuevas tecnologías nos permiten tener una interesante charla telemática y trasatlántica. —El primer adelanto del disco fue “Why Don’t You Touch Me”. ¿Representa esa canción lo que es el conjunto? Sí claro, supongo que es lo que habitualmente buscas con el primer single, aunque a veces intentas también despistar. Sorprender. Refleja realmente lo que es el álbum, porque en conjunto es un resultado muy coherente. Ya sabes, cada canción tiene una vida propia, pero también forman un todo. Yo lo veo así, aunque estoy muy implicado, claro. —Yo definiría el disco como un álbum de r&b. ¿Estás de acuerdo? Estoy de acuerdo. Evidentemente lo es porque, además, el r&b es un paraguas muy amplio. Hay un gran

—TEXTO Eduardo Izquierdo espectro en esa definición y es fácil que al hacer la música que yo hago puedas encajar ahí. A veces piensas si te estás acercando demasiado al soul. Si habrá mucho soul. Otras si haces demasiado blues. Definitivamente es una amalgama de estilos, con mucho soul y mucho blues. Esos géneros ahora tienen una cara y un atuendo diferentes, pero siguen siendo igual de geniales. —Creo que el título proviene del bar en el que lo trabajaste. Correcto. Fue una experiencia increíble. Es un bar clandestino de Los Ángeles. La forma en que las canciones aparecieron y estallaron ante nosotros no es la manera habitual en la que se hace música ahora. A ratos estábamos bailando y a ratos tocando. Acabábamos a las diez de la mañana, tomando el último tequila, y a las diez de la noche estábamos de vuelta para empezar con la música otra vez. Creo que ese espíritu se metió en el disco y, por lo tanto, tenía sentido que ese fuera el título de lo que surgió. —El lugar casi es un instrumento más del disco, ¿no? ¡Whoah! Estoy totalmente de acuerdo con esa apreciación. Definitivamente. En otro sitio no hubiera salido igual. En un estudio normal, ya sabes. Aquí había un hotel, un bar con aspecto de estudio y ese impulso para vivir, crear y divertirse en un mismo lugar. Creo que esos son los factores que abrieron el camino a las canciones del disco. —¿Es un disco en el que hay mucho de improvisación? Muchísima, eso también ha sido importante. Es realmente agradable dejarte llevar y hacer música con la gente que te gusta y con la que estás cómodo. Eso crea una atmósfera que luego se refleja en las canciones. Todo es muy natural. Vienen unos amigos músicos, tocas, ellos traen a otros amigos suyos y así todo va creciendo. Es un tipo de amor y energía que, no sabes muy bien cómo, pero está ahí presente. Todos los temas nacieron de la improvisación, por lo que es algo muy presente. Yo creo que la belleza de un proyecto así es justamente eso. Al nacer de esa forma todo es único para ti y también para los que están contigo. —Creo que, en esencia, el sonido tiene mucho que ver con el r&b de los setenta y la música disco. ¿Cómo lo ves? Claro, mucha de la gente que ha tocado en el disco está mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


e rythm

ENTREVISTA

fuertemente influida por los años setenta. Lo de la música disco no lo veo tan claro, aunque quizá sí. Bailamos mucho mientras hacíamos las canciones. El resto es algo de lo que hablamos. Yo quería hacer un disco de r&b progresivo, pero quería mantener ciertos elementos orgánicos, sonidos psicodélicos pero también algo conmovedor. El enfoque de la producción, fíjate, que es muy minimalista. —De eso también quería hablarte. Has producido tú mismo junto a Ricky Reed. ¿Por qué? Quizá porque tenía claro lo que quería pero también hace falta otra visión. Yo quería hacer una búsqueda. Esa guitarra de los ochenta que te enamoró, ese jazz entretejido con algo que no sabes qué es… Me encanta sonar tan enfermo como preciso en una época como la actual. Trabajo con Ricky desde hace tres años. Me he empapado de su forma de hacer las cosas, de su enfoque, de su forma de pensar. La creación de música es algo intrigante y Rick es un tío brillante en eso. Muy brillante. Yo me siento como un bebé a su lado, cada día aprendiendo. Él sabe darme ese espacio para ser yo y sabe de lo que soy capaz en una canción. Me conoce a la perfección. Ahora parece fácil, pero es un esfuerzo que se ha fraguado con el paso de los años. Insisto, es un tipo brillante. —Aunque se publicó en julio, lo acabaste antes de la pandemia. Más o menos, había muchas cosas avanzadas, pero también tuvimos que hacer algunos retoques, hubo un par de temas que nacieron más tarde. También regrabé algunas voces a posteriori, pero sí, podríamos decir que el álbum estaba casi terminado. Aunque a veces, uno tiene la sensaciónd de que nunca está acabado del todo. Eso es más difícil en un disco como este que es fruto de esa improvisación que hablábamos. Lo que no has capturado en un determinado momento, es probable que nunca lo puedas volver a capturar. Esa es otra de las cosas que lo hace especial y diferente. —No me gustaría dejar de hablar de Texas Sun, tu colaboración con Khruangbin, justo antes de la pandemia. ¿Cómo fue esa experiencia? Fueron solo cuatro temas pero fue una gran experiencia trabajar con un grupo como Khruangbin y con Steve Chistensen produciendo. Es uno de mis proyectos favoritos de todo lo que he hecho hasta ahora. Todo empezó de manera muy curiosa, con unas letras sobre un tractor. Luego me fui a Houston y toqué las canciones. Aquello sonaba bien, y sonaban mejor con ellos tres como banda. Son gente muy humilde, pero a la vez son unos genios de la música. Creo que fue un proyecto importante para Texas, pero también para el mundo —¿Cómo estás preparando los conciertos de presentación del disco? Evidentemente con muchas ganas. Un músico lo que quiere es tocar, y este tiempo, es lo que menos hemos podido hacer. Es cierto que hemos tenido tiempo para componer. Mucho más que el que habíamos tenido nunca. Sin giras, sin salir de casa. Pero, a la vez, necesitas girar. Subir a un escenario. Sentir la reacción de la gente. Es importante para cada uno estar satisfecho con lo que hace pero, tampoco podemos engañarnos, también lo es recibir esos sentimientos del público y ver que lo que estás haciendo les conmueve.—E.I.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

septiembre 2021 #19



21/Mondo VINILOS

Chrissie Hynde

VV.AA

The Metallica Blacklist Blackened/Universal

7

ROCK /Cuando en 1991 apareció “Metallica”,

conocido universalmente como “The Black Album”, los miembros de la banda tenían bien claro lo que estaban haciendo, derribando de una patada todas las barreras entre el Metal y el resto de la música popular, James Hetfield y Lars Ulrich querían que sus canciones llegaran a sus antiguos fans pero también a los chicos de Seattle y el resto de lugares donde se estaba cocinando la explosión del rock alternativo o a cualquiera que decidiera librarse de prejuicios para escuchar a una banda de rock (sin más adjetivos) con mayúsculas. La jugada les salió perfecta, bajaron el tempo de sus canciones e incluyeron instrumentos tan poco habituales en su género como cuerdas o un sitar, pero no perdieron su fuerza, como tantas veces se ha dicho entre sus fans más talibanes. El grupo consiguió lo que quería y apoyados en cinco sencillos sencillamente magistrales vendió treinta millones de discos en todo el mundo e hizo que su música fuera escuchada por todo tipo de oyentes. Treinta años después este “The Metallica Blacklist” es la confirmación de que la jugada fue perfecta. No es que todo sea perfecto, seamos claros, pocos serán los que escuchen un disco con cincuenta y tres canciones más de una vez, pero este tributo no está para

conseguir grandes críticas sino para enseñar que tenían razón y que Metallica se introdujo en la casa de gente que escuchaba géneros que parecían opuestos al metal, como el country, el pop más comercial o el hip hop. En eso el disco es todo un acierto, en abrirse a todo tipo de géneros, se podría sacar un “Black Album” country bastante apañadito, también un “Black Album” punk, e incluso un “Black Album” latino, demostrando que su sombra se expandió mucho más allá del metal. ¿Será un disco al que vuelvas con asiduidad? No, pero cumple su objetivo, que es enseñar a un público que nunca ha escuchado a Metallica, el de grupos y artistas como IDLES, Kamasi Washington, Miley Cyrus y J Balvin que existe la música de Metallica, y, más importante, que el público de Metallica se entere de que también existen el punk, el jazz, el country, el pop y sí, también, el trap y el reggaeton.... En definitiva el triunfo de una banda que luchó en su tiempo por salirse de las barreras del metal y llegar a un público más amplio. Slayer podría buscar hacer algo parecido con “Reign In Blood” pero lo más seguro es que quedase una cosa muy homogénea con veinte bandas noruegas y nombres emblemáticos del metal haciendo versiones parecidas pero más furiosas. El triunfo de Metallica y de su “Black Album” es esto, ver a artistas de todos los registros y lugares posibles meter mano a sus canciones, viendo que su huella se sigue proyectando mucho más lejos que la del resto de bandas de su género porque supieron abrirse a otros oídos y, mucho más importante, tenían las canciones perfectas para hacerlo.

—SERGIO ARIZA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Big Colors PaxAm

Standing In The Doorway BMG

FOLK / El confinamiento sigue dando de sí. Aquellos meses de encerramiento obligado hicieron aflorar la creatividad por pura supervivencia como terapia para no caer en la locura. Así arrancó esta aventura, cuando el guitarrista de The Pretenders James Walbourne le envió a Chrissie Hynde “Murder Most Foul”, el tema de Bob Dylan. La cantante salió del letargo y comenzó a darle vueltas a las versiones del cantautor, enviándose con Walbourne las ideas que iban saliendo vía telefónica. El resultado es “Standing In The Doorway”. Un total de nueve temas de Dylan reinterpretados por Hynde de forma minimalista, con la voz acompañada de guitarra acústica y/o piano y pocas florituras más. La elección huye acertadamente de los greatest hits para explorar el Dylan profundo. —JESÚS CASAÑAS

7

El tributo a Metallica

Ryan Adams

AMERICANA / Polémicas extra musicales al margen, el nuevo trabajo de Ryan Adams tiene a su favor que resulta tan variado como entretenido. En una palabra: eficaz. Sin embargo hay algo de peso que juega en su contra, y no es la primera vez que sucede. Y es esa extraña sensación, que uno tiene, de que Ryan Adams saca temas como churros, sin esfuerzo, pero tampoco con la convicción de que va a hacer ese gran álbum que siempre se le presume. Y ese es un pecado lo suficientemente grave como para lastrar el deleite en la escucha de este “Big Colors”. El disco rezuma su carácter compositivo por todos los poros. Entonces, ¿cuál es el problema? Pues que le faltan canciones de verdad memorables. Extremadamente correcto, suena maravillosamente impoluto, pero no consigue más que hacerte pasar una hora entretenidilla. —DON DISTURBIOS

6

Tropical Fuck Storm

Sau Poler

Nocturno Atomnation

Deep States Joyful Noise/ Popstock!

8

ROCK / La tercera entrega

del cuarteto australiano podría ser perfectamente su obra maestra… Si no fuera porque se les va la mano con la duración de casi todos los cortes. Esto no evita que contenga algunos de los momentos más disfrutables de la impredecible e imprescindible banda. “The Greatest Story Ever Told” retoma parcialmente el sonido robusto de The Drones. Los singles “G.A.F.F.” y “Bumma Sanger” son nuevas cimas de esa abigarrada farsa sonora marca de la casa, mientras que “Suburbiopia” y “Reporting Of A Failed Campaign” llevan la abrasión a nuevas cotas de histrionismo. El disco baja de revoluciones en su parte final, con algunos de los hallazgos más brillantes: “New Romeo Agent” y la maravillosa “Legal Ghost”, en la que se muestran muy cómodos con las melodías de pop. —JC PEÑA

7

ELECTRÓNICA / “Nocturno”

es un debut tramposo. El de Badalona lleva una década editando música y ha pasado por sellos como Modern Obscure Music, Cin Cin o Mule Musiq. Su mezcla de house orgánico y melódico se ha movido por todas las pistas. Carretera tiene para aburrir. “Nocturno” es un imaginario sonoro casi comestible, lleno de texturas, rítmico, pero también oscuro y nublado, ampliado a nuevas formas de componer y lucir: contiene singles (“4.44”), pero también elementos de banda sonora intrigante. Es un viaje de noche, en el que sale a relucir mucha nostalgia, el productor se ha basado en sus películas favoritas y en videojuegos de su juventud, y en la distopía y lo ficcional, como refleja la portada difuminada de la neoyorquina Jane Dickso.

—YERAY S. IBORRA

septiembre 2021 #21


MONDOVINILOS

Stay

Old Sounds Of Modern Music Magic Mountain

Amyl And The Sniffers: simplemente punk Amyl And The Sniffers Confort To Me Rough Trade/ Popstock!

8 PUNK /Más de medio siglo después de

que el proto-punk de The Stooges hiciera estragos en toda una generación mundial, estos tres macarras australianos y su deslenguada compinche reviven el espíritu indómito del rock sucio y vigoroso sin aditivos. Con su gestualidad descarada y cruda sobre el escenario, Amy Taylor podría pasar por la perfecta versión femenina de Iggy Pop o de la trágicamente malograda Wendy O. Williams, vocalista de los efímeros Plasmatics. Pero Amy es única, ideal para un grupo que en su segundo asalto se recrea en su compacta solvencia. Quien busque algo nuevo o vanguardista, se ha equivocado de disco, como lo haría quien le exigiera cambios a Bikini Kill, Ramones o Motörhead. Esto es lo que es. Pero quienes se aburran con los trece brillantes trallazos de su segundo trabajo deberían hacérselo mirar. Cierto

Ortiga

Xisco Rojo

Sabes el camino que elegí Ernie Records

7

POP / Ortiga presenta una

nueva referencia en su más que interesante carrera, tanto en solitario como en el grupo Esteban y Manuel. Vuelve a apostar por la fusión entre los sonidos de Latinoamérica y el espíritu de Galicia y vuelve a obtener un resultado más que satisfactorio. Ortiga es el tipo de artista que nunca encabezará las listas de ventas pero que tampoco le hace falta porque tiene el talento, la mentalidad y las formas para desarrollar una carrera larga y exitosa que dure muchos años. Así, este trabajo, “Sabes el camino que elegí” es una declaración de intenciones tanto en lo meramente musical, donde el gallego está poniendo piedras sin prisa pero sin pausa para construir una estructura grande y bonita, pero también en lo vital: “Ynsddsts”, “Helicoptero” o “Salsa de piraña” son grandísimas canciones y un manifiesto de autoafirmación aderezado con mucha salsa y cumbia para bailar en las noches de verano que quedan y soñar con el verano que viene. —LUIS M. MAÍNEZ #22 septiembre 2021

que el concepto de “autenticidad” es siempre problemático, pero puestos a hacer punk callejero, parece que no hay mejor cantera que la de las antípodas. Para empezar, Amy y sus secuaces no parecen acabar de salir de una cafetería hípster a vender gato por liebre. Uno oye a Amy dándolo todo en la oscura “Snakes” o en “Don’t Fence Me In”, o se topa con los riffs y alguno de los demoledores solos sin complejos del estupendo guitarrista Declan Martens, y se siente saciado por los

8

FOLK- PSICODELIA / El mú-

sico afincado en Madrid se refiere a una crisis “holística, total” para explicar el proceso de su tercer álbum; un trabajo que se aleja deliberadamente de buena parte de las variantes de la tradición folk anglosajona. La preciosa ilustración de portada nos da pistas de lo que nos vamos a encontrar: las referencias a la oriental concepción circular de la existencia son claras, así como una voluntad de reinvención hacia paisajes instrumentales muy evocadores que bien podrían estar acompañados por imágenes. “For You Dwell In The Light” sirve de pórtico de entrada de un viaje en el que las sombras dan pie a una serenidad muy anclada en esa aspiración budista de ver las cosas como son a partir de la meditación, trascendiendo el sufrimiento a que nos someten nuestros demonios. Una espiritualidad oriental contemplativa que no suena impostada, artificiosa o como pastiche new age, sino que parece salir de un lugar verdadero. —JC PEÑA

jugos vitales que nutren ese invento tan asombroso y vigente que es el rock. Por más que el single “Guided By Angels”, “Knifey” o “Hertz” muestren un lado levemente más sofisticado, es cuando el cuarteto se tira al monte con el estribillo hardcore de “Choices”, los riffs de demolición de “Security” y “Capital”, “Laughing” o el bajo de la gloriosa “Maggot”, cuando la banda alcanza esa química inconfundible y rara que separa a los que fingen de los que lo hacen. —JC PEÑA

VI Cooking Vinyl

If I Can’t Have Love, I Want Power Capitol/ Universal

7

POP / Halsey ha descrito “If

I Can’t Have Love, I Want Power” como “un álbum conceptual sobre las alegrías y los horrores del embarazo y el parto”. La autora de “New Americana” daba a luz a su primer hijo hace escasas semanas, motivo más que suficiente para revolucionar una vida y desencadenar un proceso creativo. Si bien con “Manic” nos hablaba de los diferentes episodios que atraviesa una persona con un trastorno bipolar de la personalidad, en este nuevo trabajo Halsey nos descubre las luces y sombras de la maternidad. No solo en lo que tiene que ver con ser la progenitora de su criatura, sino también con el ser madre a ojos de la sociedad. Un jardín pantanoso lleno de flores y aromas, pero con matojos sin cortar y agua estancada. Así lo transmite con un primer vistazo a la portada, en la que vemos a Halsey con un bebé en brazos y sentada en un trono, inspirándose en la figura de la Virgen y contraponiéndola, en sus palabras, a la de “la puta”. —ÁLVARO TEJADA

Lucía Fernanda

The Bronx

Halsey

Transfigurations Holy Hoof Records

POP / Stay son una de las bandas patrias más fiables cuando se trata de plasmar influencias en un material propio que tiende a lucir de lo más resultón. Y es que los barceloneses han honrado siempre, con talento y gusto, a héroes del universo british como Pink Floyd, The Rolling Stones, Oasis, The Kinks y, por supuesto, The Beatles. Con un título en el que insinúan esa actualización de sonidos añejos que ellos mismos practican, el combo oferta su sexto álbum y otra de esas referencias empacadas sin trampa ni cartón. Un disco concretado a lo largo de diez temas en ininterrumpido compendio de psicodelia, misticismo, sonidos sixties, vibraciones positivas y toda esa obsesión por el pop/rock británico clásico y su posterior reciclado noventero en torno a la etiqueta del britpop. Una nueva muestra de fuerza del cuarteto, tras incluir mayoría de singles en potencia y cumplir también con el conjunto, reverdeciendo de paso el antiguo concepto de álbum. —RAÚL JULIÁN

7

8

ROCK / Independiente-

mente de lo difícil que es seguir sus lanzamientos por su título – ya los numeramos nosotros o nos volveríamos locos– los de Los Ángeles son una de las bandas definitivas del punk rock del siglo XXI. Su propuesta, con importantes miras hacia el hardcore es irrefutable. Indiscutible. Y además, si no son los mejores en lo que hacen, poco les falta. Van seis discos, con este y si no tenemos en cuenta los de su proyecto en paralelo como Mariachi El Bronx, y siguen sonando tan frescos, compactos y rocosos como el primer día. Sin trampa ni cartón, este “VI” de The Bronx tira de punk rock directo a la yugular en “Superbloom”, del citado hardcore en “Breaking News” y de cierto aire entre stoner y blues rock en “Participation Trophy”. Además, por primera vez parecen querer unir sus dos proyectos en la curiosa pero resultona “Mexican Summer”. Desenfreno y rotundidad salvaje a toneladas. Infalibles. Y necesarios. —EDUARDO IZQUIERDO

Yelem Sony

7

FLAMENCO POP / Difícil

decir en la música quién decide qué es bueno y qué no. Innegable es que se ha tardado mucho en situar donde merecían a Ketama, al apellido Carmona. Su pop fue una revolución del género: aplanó el terreno al flamenco balada de Alejandro Sanz, al de tintes latinos de David Bisbal o al chill de Chambao. Sin sus conquistas hacia lo universal, seríamos menos permisivos con la actual actitud bastarda del flamenco, arcilla a día de hoy. Claro y meridiano: Niño de Elche, Rosalía o C. Tangana. El debut de Lucía Fernanda, hija de Antonio Carmona y Mariola Orellana, nieta por tanto de Pepe Habichuela, devuelve al flamenco sus rasgos más trascendentes. La reivindicación de la identidad gitana, pero lo más importante, amplía el campo de producción no sólo a músicas ‘vecinas’, sobre todo caribeñas, sinó también a vanguardia de las últimas hornadas r’n’b. Lucía Fernanda arrinconó el apellido para que se la escuchara sin lentes de aumento. Acertó. —YERAY S. IBORRA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Gaspard Augé

Cyclorama Virgin France/ Music As Usual

Escapades Because/ Music As Usual

8

ELECTRÓNICA/ El debut

en solitario de Gaspard Augé es un disco de huida. Un gran caballo en el que montarse para galopar horas a través del desierto sin pensar en nada más. “Escapades” pretende hacernos olvidar de una sola escucha todas esas comeduras de cabeza que arrastramos en nuestro día a día. Y, al contrario que en los discos de Justice, Gaspard no indaga en la oscuridad y busca más bien la construcción de melodías de fácil escucha, cálidas, directas, que se puedan incluso cantar. No hay ni una sola letra en ellas, pero es una electrónica tan pegadiza que no hay manera de soltar. Aunque el trabajo digital en el disco es muy importante, destaca la inquietud de Gaspard por potenciar lo analógico. El LP está repleto de sintetizadores históricos que llenan el álbum de un sentimiento retro que marca su identidad. Desde un Yamaha CS-80, hasta un sintetizador Korg usado por Yes. Un buen paso para ampliar su universo musical y evitar comparaciones. —ÁLEX JEREZ Max Richter Voices Pt.1&2 Decca/ Universal

MONDOVINILOS

Polo & Pan

ELECTRÓNICA/ Cuatro años después de construir aquel paraíso natural que era “Caravelle” y hacernos viajar con esos beats tropicales. Paul y Alexandre regresan con un disco mucho más humano y emocional. “Cyclorama” es un viaje vital que nace del miedo al paso del tiempo y el debate sobre la existencia humana. Un conjunto de recuerdos, reflexiones y melodías que hacen crecer el espectro musical que hasta ahora tenía el dúo francés. Un disco mucho más introspectivo y un salto de madurez necesario en busca de la consolidación en la industria actual. Evidentemente sigue vivo el espíritu festivo de la banda, pero la gran apuesta de este nuevo proyecto es olvidarse del sol y la sombrilla para entregarse por completo a la noche. Auto-producido, entre lo mejor de “Cyclorama” destaca esa colaboración con Channel Tres donde el dúo saca a relucir su lado más trance en una pieza adictiva, con un beat pegadizo, que termina explotando en un corte mucho más funk. —ÁLEX JEREZ

7

Nathaniel Rateliff

Red Rocks 2020 (Live) Stax Records

Dave: historias de la inmigración Dave

7

NEOCLÁSICA / Max Richter es

como aquellos vendedores que iban de pueblo en pueblo repitiendo que los productos que ellos ofrecían curaban incluso el envejecimiento. La posclásica o las bandas sonoras han resultado en ungüentos que en apariencia de cuerdas, órganos y sintetizadores han convencido incluso el más descreído que su música era la mejor. Como un mago, para colmo el compositor es de Hamelín, ha hecho pasar lo anodino por extraordinario. Desde el lejano “Memoryhouse” (02) ha repetido fórmula, conviviendo cómodamente con la etiqueta de ser heredero de Michael Nyman o Brian Eno. El mundo grandilocuente de Richter sigue en “Voices Pt.1&2”, pero con un trasfondo sugerente y una puesta en escena medida. Orquestal pero justa, con una dominancia clara de los graves. Un ambient casi Sigur Rós. No podía ser de otra forma por el material sensible con el que el alemán ha trabajado: el disco está compuesto a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

—YERAY S. IBORRA

FOLK / Mientras llega su

8 nuevo disco en estudio, Nathaniel Rateliff recoge lo mejor de seis conciertos grabados en Red Rocks, en un lugar para 9.400 almas en el que, a causa de la pandemia, únicamente acogió a ciento veinticinco personas en cada sesión. Debía ser la gira de presentación de “And It’s Still Alright”, y el carácter intimista del resultado lo demuestra, aunque se recogen canciones de varios de sus discos. Nathaniel se muestra cómodo en su papel y los arreglos de cuerdas le sientan de manera fantástica a canciones como “All Or Nothing”, que se contraponen al elegante trabajo de la banda en otros momentos como “Expecting To Lose” o “What A Drag” que recuperan ligeramente al cantante de soul que tanto nos gusta. Mención especial merece la versión del “There Is A War” de Leonard Cohen, para la que sube al escenario un Kevin Morby que muestra que también como intérprete está en uno de los momentos culminantes de su carrera. Óptimo resultado.

We’re All Alone In This Together Neighbourhood/ Music As Usual

9 RAP/ Dave ha convertido el poder en voz y

ha iniciado una necesaria lucha a favor de los derechos de su gente. Su segundo álbum es un sincero y doloroso viaje en barca por un presente sociopolítico que ataca la inmigración, esconde la violencia juvenil y fomenta la pobreza. Una carta sobre los obstáculos que la propia madre de Dave tuvo que superar para seguir adelante tras ser deportado su marido. Y, a la vez, un reflejo de la evolución de un jovén de raices nigerianas que consigue hacer sus sueños realidad enfrentándose a cientos de inseguridades y una compleja salud mental que explica bien en esa maravillosa apertura que es “We’re All Alone”. Este segundo trabajo sirve como homenaje a los inmigrantes británicos que sobreviven en condiciones hostiles observando, a su vez, cómo el país se enriquece a su costa sin ayudarles. En “Heart Atack”, Dave explica cómo la supervivencia por llegar a fin de mes ha hecho que la violencia juvenil crezca de forma abismal en Reino Unido. Habla de la hipocresía

de un país que vende la diversidad y, a su vez, ahoga a todos aquellos que no tienen gran poder económico. En “In The Fire” se rodea de grandes colaboraciones (Giggs, Ghetts...) y bajo ciertos guiños gospel (samplea “Have You Been Tried In The Fire” de The Florida Mass Choir) analiza de nuevo los obstáculos para desarrollarse en su país. Aun así, el disco también tiene hueco para hablar de cómo la riqueza te hace ser alguien en esta sociedad burguesa y decide sacarle brillo en “Clash”, junto a Stormzy y una pequeña colaboración de Headie One, al lujo acumulado gracias a su carrera. Al margen de todo este recorrido cultural, este segundo trabajo se adentra en la mente de Dave para hablar de la ansiedad de la fama y sus inseguridades. Se sincera sobre la ruptura con su pareja y lo plasma en esa gran “Both Sides Of A Smile” con James Blake. Aunque, lo mejor de este tema sea la batalla casi spoken word junto a ShaSimone simulando una pelea con su ex. “We’re All Alone In This Together” desprende humanidad por todos los lados, autenticidad. Desde la portada hasta todas las maravillosas canciones que algún día piensa convertir en la banda sonora de una película sobre la historia de su madre. El imaginario de Dave es sólido e infinito. Y lo que nos fascinó en su álbum debut sigue creciendo. —ÁLEX JEREZ

—EDUARDO IZQUIERDO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

septiembre 2021 #23


ENTREVISTA

Lo viejo y lo nuevo Villagers

“Fever Dreams” (Domino/Music As Usual, 21), el sexto álbum de Villagers, es el tipo de disco que necesitamos ahora mismo. Imaginativo, caleidoscópico, ensoñador, colorista, aventurado, ecléctico, vitalista. Y mayúsculo. Lo cual es mucho decir en una carrera sobrada de obras de mucho peso específico. —TEXTO Carlos Pérez de Ziriza —FOTOS Rich Gilligan

C

ONOR O’BRIEN (DUBLIN, 1984) dice que este es un álbum en el que ha vertido sus sueños más extáticos, eufóricos y escapistas. Yo añado, si se me permite, que es aquel en el que mejor ha sabido combinar la pulsión experimental con el tacto accesible que requiere cualquier obra que pretenda llegar a un público amplio. Sobre él hablamos con O’Brien por zoom desde su casa y estudio en Dublín. —¿Es “Fever Dreams” una herramienta para escapar de todo lo que hemos vivido durante este último año y medio? Para mí lo fue, psicológicamente. Aunque parte del disco se escribió antes y otra parte después de que llegara la Covid-19. La mayor parte del disco se hizo con la banda, en jams que improvisábamos en el estudio, fue un trabajo muy social. Así que cuando llegó la pandemia, me traje todos esos archivos de audio a mi estudio casero y ahí es cuando el material se empezó a enrarecer [risas]. Se tornó más psicodélico e irreal. Puede que tuviera que ver con el confinamiento y todo lo que comportó. Pero el escapismo ya estaba ahí antes, simplemente se fortaleció con la situación de la Covid-19. —¿Te dio el encierro doméstico la posibilidad de repensar las canciones y que estuvieran más trabajadas de lo que pensabas en un principio, como le ha ocurrido a muchos otros músicos? Bueno, creo que de no ser por la pandemia hubiéramos reservado al menos un par de sesiones más en el estudio en el que trabajábamos todos juntos, y eso habría cambiado algunas cosas, especialmente en el tema titular, “Fever Dreams”, al que luego le metí #24 septiembre 2021

muchos loops y programaciones, y con la banda hubiera sonado distinto. Incluso hay un sampler del programa de radio en directo de una amiga durante el confinamiento en otra canción, a la que le cambié el pitch. Sí, el disco habría sido distinto. Una de las canciones soy yo solo con mi piano en el apartamento, intercambiando e-mails con mi amiga Rachel. Así que sí, se puede decir que eso cambió el disco. —Has contado con David Wrench (Frank Ocean, The xx, FKA twigs) en la mezcla de las canciones. ¿Cuál ha sido su papel y por qué lo escogiste? El disco ya estaba hecho cuando se lo pasamos, pero él hizo que sonara mejor de lo que yo hubiera podido hacer nunca. He hecho mis propias mezclas en el pasado, y creo que son buenas, pero esta vez algo me pedía que las hiciera otra persona, y soy muy fan de los discos que ha hecho David [Wrench] con Caribou y FKA twigs, y él hizo que la textura de las canciones floreciera, les dio un toque mágico. —¿Crees que es tu trabajo más ecléctico? Puede ser. Todos son diferentes para mí. Creo que es más cálido que otros discos míos. El último, “The Art Of Pretending To Swim” (18), lo hice yo solo con un ordenador, y este fue concebido con mis músicos, y se puede sentir esa energía de gente real metida en una estancia. Supongo que es bastante diverso, al menos en comparación con discos como “Darling Arithmetic” (15). Pero los veo a todos como hijos distintos. —Yo lo veo como la mejor combinación entre experimentalismo y accesibilidad en toda tu carrera, que son dos cosas que podrían ser antitéticas. ¿Lo ves así? mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Bueno, quería hacer música disfrutable [risas], que pudiera ser degustada desde una óptica superficial y, al mismo tiempo, si quieres indagar un poco más y descubrir muchos detalles, también puedas. De todos modos, creo que el principal objetivo era hacer música disfrutable, lo que no deja de ser extraño teniendo en cuenta los tiempos que vivimos [risas]. —En la hoja de prensa se mencionan influencias tan dispares como la literatura de Flann O’Brien o Audre Lorde, el cine de David Lynch, la pintura de L. S. Lowry, las bandas sonoras de Piero Umiliani o Alessandro Alessandroni y el jazz de Duke Ellington y Alice Coltrane. Menuda mezcla, ¿no? Sí, lo de L.S. Lowry, por ejemplo, ocurrió a la hora de escribir “So Simpatico”. Estaba en Granada, de hecho, nunca había estado antes en Andalucía, y me dio por leer a Lorca. Me alojé en una casa que resultó haber sido de una pintora llamada Maripi Morales, no sé si es muy conocida, creo que no porque cuando busqué información sobre ella en Internet, no había mucha cosa. Me encantaron los cuadros suyos que había en la habitación donde dormí, y me recordaban mucho a los de L.S. Lowry, esos paisajes urbanos tan surreales. Y la idea de mezclar lo surreal con lo real, y con el mundo de los sueños, me atraía. —“So Simpatico” es una canción sobre la devoción, explicas. ¿Qué clase de devoción? ¿Hacia quién? Es algo flexible para mí. A veces puede ser devoción por una persona o por gente a la que quiero, y otras veces puede ser sobre mí mismo, sobre el intentar ser fiel a uno mismo en esta extraña era dominada por Internet. Pone el foco en los aspectos devocionales de nuestras vidas en un mundo cada vez más secular y regido por mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“Mi objetivo con este disco era hacer música disfrutable, por extraño que suene en estos tiempos”

la tecnología. Pero bueno, tan solo intenta ser una canción pegadiza [risas]. —Por cierto, ¿tienen tus sueños, los de verdad, algún reflejo en estas canciones? La verdad es que no me acuerdo de mis sueños, en absoluto [risas]. Cuando era un crío sí que recuerdo estar soñando y darme cuenta de que estaba dentro de un sueño, sobre todo me pasaba mucho que volaba, y esa sensación de despertarme y decir “¡guau, ha sido fantástico!”. Pero ya hace mucho que no me ocurre. La palabra “sueño” tiene para mí más un sentido de aspiración, como una esperanza, y “fiebre” puede ser delirio, es más una idea de delirio al que nos vemos sometidos por toda la información que recibimos a diario. —En “Restless Endeavour” es en la que más se aprecia la influencia del jazz que comentaba antes. Sí, totalmente. Cuando la compuse estaba escuchando al último Duke Ellington, a John Coltrane, a Alice Coltrane, a Pharoah Sanders, mucho de ese jazz espiritual, y también llevo un par de años aprendiendo a tocar la trompeta, y a probar con el saxo. Esa canción nació de una jam de quince minutos a la que le cortamos los primeros diez u once, de modo que lo que oyes en el disco es solo la última parte. Mola experimentar con esa clase de jazz. —¿Te gusta el disco que hizo Pharoah Sanders con Floating Points? ¡Me encanta! Es uno de mis discos favoritos de este año.

3 septiembre 2021 #25


ENTREVISTA

3

“ “Creo que contribuyen al tribalismo, y eso es peligroso”

—¿Escuchas mucha música actual? Sí, escucho más música del pasado, hay más música antigua, claro, pero intento mantener los oídos alerta sobre lo que se hace ahora. —Más canciones: “Circles In The Firing Line” es una de las que más pueden descolocar al oyente en una primera escucha: empieza como una pieza de soul y termina con un sorprendente final de rock estridente. Es una de las canciones más delirantes, en realidad trata sobre cómo nuestras mentes están siendo modificadas por el algoritmo digital, y necesitaba un final agresivo, como si el individuo se estuviera revolviendo contra todos esos cables que nos tienen conectados. Es una idea que he tratado de reflejar con un final agresivo y divertido. Pero intento no tomármelo demasiado en serio. Solo intento disfrutarlo. —El tema de la tecnología y la influencia que tiene en nuestras vidas no es nuevo, también se refleja en otros discos tuyos. ¿Te sientes cómodo manejándote en las redes sociales, por ejemplo? Intento utilizarlas solo para promocionar mi música y abstenerme de entrar en ningún cruce de opiniones en twitter porque es algo que no ayuda a nada. No hay hueco para el debate ni para un cruce de pareceres articulado sobre nada. Creo que contribuyen al tribalismo, y eso es peligroso. Ahora mismo no me supone más que una herramienta para promocionar mi música. —La primera canción que diste a conocer, “The First Day”, fue inspirada en un festival al que fuiste en tu país, Irlanda, el Another Love Story, en el condado de Meath… Sí, es un festival muy pequeño, con mucha dedicación, dirigido por gente que ama lo que hace. Estaba muy metido entonces en escuchar música electrónica, bailable, y tras asistir al festival le puse el título provisional de “Another Love Story”, pero durante el último año y medio, con todo lo que pasó, se convirtió en “The First Day”.

#26 abril 2021

Pero mantiene ese espíritu de celebración, cálido, acogedor, de abrazarse entre seres queridos, inspirado en aquel fin de semana. —¿Quién es la voz femenina de “Full Faith In Providence”? Es Rachel Abel, una cantante irlandesa no muy conocida. Creo que solo ha editado un single, pero es increíble, su voz y su creatividad son muy inspiradoras. Hablamos durante el confinamiento, nunca lo habíamos hecho antes, estuvimos intercambiando ideas por email y la canción quedó increíblemente bien. —Siendo como eres, irlandés, te quiero preguntar si alguna vez te has visto en la misma liga que otros paisanos tuyos con carrera solista que también parten del folk, como Fionn Regan, Damien Rice o Glen Hansard. Cada uno tenéis vuestro estilo, por supuesto, pero ¿crees que hay una sensibilidad común? No lo sé, puede que haya algo que inconscientemente nos una, pero no siento que estemos haciendo cosas necesariamente similares. Sí que puede haber en Irlanda unos referentes que han marcado a una generación entera, pero no es algo que se aprecie mucho desde la superficie. —¿Cuál es la banda que te va acompañar de gira próximamente? ¿La misma con la que has grabado el disco? La misma excepto el batería, que ha estado tocando con nosotros durante los últimos dos años y es fantástico, pero se ha hecho terapeuta y tiene pacientes a quienes atender. Será suplido por otro que viene del mundo del jazz. Tiene once años menos que yo, pero me tiene alucinado. —C.P.Z.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


DISCOGRAFÍA

Fever Dreams

(Domino / MAU, 21)

7 / 10

Todas las obras de Villagers están amparadas por un evidente buen gusto y una elegancia que siempre ha lucido como constante. La presente entrega no es una excepción, volviendo a mostrar el exquisito talante creativo de O’Brien, así como su inquietud para añadir ciertos elementos inéditos –esos ecos ochenteros en forma de vientos–. Pero, ante todo, prueba una vez más la habilidad del vocalista a la hora de combinar lo clásico con lo actual, partiendo de mimbres tradicionales hasta, de algún modo, terminar ofertando un álbum vigente, ambicioso y de aspecto contemporáneo. —RAÚL JULIÁN

The Art Of Pretending To Swim Domino / MAU, 18) 9 / 10

Where Have You Been All My Life? (Domino / MAU, 16) 8 / 10

Darling Arithmetic

(Awayland)

Becoming A Jackal

8 / 10

8 / 10

8 / 10

En su cuarto álbum de estudio, se alejan del sonido intimista en favor de la variedad de texturas y la experimentación, característica que les reconcilia con el sonido de los primeros trabajos de la banda. Como en todas las entregas anteriores, es el propio O'Brien quien se pone a los mandos de la producción, aunque en esta ocasión el resultado roza el sobresaliente. Pop, samples de soul, retazos de folk e incluso un acercamiento a la pista de baile. Todo ello trabajado a través de un proceso muy digital y donde las baterías y los ritmos han adquirido gran importancia.

A Conor O’Brien le surgió la pregunta que da título al nuevo disco: “Where Have You Been All My Life?”, una suerte de inquietud interna por querer recorrer y degustar de nuevo el trayecto andado con sus Villagers, cogiendo un buen puñado de canciones pertenecientes a sus tres trabajos y reimaginarlas/regrabarlas bajo la acústica folk que ya envolvía su último álbum. Todo sin trampa ni cartón, en un sólo día en los míticos estudios RAK de Londres, con dos tomas por pista como máximo. Y el resultado no sólo convence, sino que atrapa.

A veces, la evolución natural significa, simplemente, volver a la raíz. Eso es lo que parece haber pensado Conor O'Brien con esta oda al folk-pop contemporáneo, compuesta, producida y remezclada por él mismo, como ya hizo en anteriores trabajos. Le ayuda a encontrar ese sonido crudo, presente en todo el álbum, su disposición vocal, casi desnuda, muy en la línea de Nick Drake o Fred Neil, a la que se añaden unos arreglos cuidadosamente elegidos e instrumentos que suman lo justo a unas melodías de por sí expresivas, pintando escenarios a lo Bon Iver.

Parece que 2013 se empeña en entregarnos grandes discos donde predomina la pulsión clásica del folk-rock alternativo con cierta vocación pop a la hora de trazar buenas melodías, un contenido lírico nada desdeñable y ganas de incorporar diferentes texturas en los arreglos. "(Awayland)" incorpora además texturas electrónicas, fastuosos arreglos de cuerda y una ambientación rica en matices y detalles que engrandece la canción. Un rotundo salto cualitativo que consolida todos los parabienes recibidos con su álbum de debut.

—GUILLERMO CHAPARRO TERLEIRA

—DAVID PÉREZ

—ÁNGELA CANTALEJOS

—DON DISTURBIOS

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

(Domino / Music As Usual, 15)

(Domino / Music As Usual, 15)

(Domino / Music As Usual, 10)

Uno de esos discos que surgen más como producto de individualidades singulares que como resultado de la alineación con catálogos de temporada. El dublinés Conor O’Brien canta y toca la mayoría de los instrumentos para debutar de largo y colarse con sigilo en la lista de doce candidatos para el Mercury Prize de 2010. Y bien que lo merece. Como buen irlandés, en su aproximación poética O’Brien se lo juega todo, y medio y mensaje van de la mano. Y lo hace echando mano de un revestimiento sinfónico que parte del folk y evoluciona hacia el pop adulto para grandes audiencias. —JORGE RAMOS septiembre 2021 #27


ENTREVISTA

Angus y Julia vuelven a trabajar juntos. Y lo hacen nada menos que para dotar de banda sonora al videojuego “Life Is Strange. True Colors”, en la calle a partir del 10 de septiembre de 2021. El resultado es “Life Is Strange” (BMG, 21), un disco que ya puedes escuchar al completo.

H

—TEXTO Álex Jerez

AN PASADO YA CUATRO AÑOS desde aquel “Snow” con el que cerraron su proyecto en conjunto. Además, hace unos pocos meses, la propia Julia sacaba al mercado “Sixty Summers”, su tercer álbum en solitario bajo la producción de Annie Clark (St. Vincent), y se embarcaba así en la promoción de su disco más ambicioso hasta la fecha. Por esta razón, ha sido una enorme y agradable sorpresa el lanzamiento de un nuevo disco de los hermanos Stone como pareja artística. “Life Is Strange” se trata de la banda sonora del nuevo videojuego de la saga con el mismo nombre y, a su vez, el primer trabajo del dúo bajo BMG. Un álbum que conecta a la banda con ese gran mundo que Rick Rubin les ayudó a forjar y que recupera esos enormes paisajes infinitos e historias que les hicieron enamorarnos. Hablamos con Angus –quien también anda publicando material con su proyecto Dope Lemon– con motivo de este lanzamiento para que nos explique un poco mejor qué les ha llamado la atención de esta iniciativa, cómo han construido las nuevas canciones y en qué punto de sus carreras se encuentran. —¿Cómo surge la idea de colaborar de nuevo con el videojuego tras haber formado parte de la banda sonora de otras entregas previamente? Bueno, nos pareció interesante. En el último año ya sabes que Julia y yo hemos ido un poco por libre para centrarnos en nuestros proyectos en solitario. Sin embargo, nos encantó la idea de volver a colaborar con Rick Rubin que es un productor increíble y ha trabajado con algunos de los grandes como Johnny Cash o Black Sabbath. Además, el videojuego es espectacular y nos hemos sentido súper cuidados trabajando en su banda sonora. Es como que nos hemos vuelto a unir por una buena razón, ha sido como algo mágico. —¿Y los temas fueron compuestos desde cero o salieron de algunas demos antiguas? Las canciones están muy ligadas a todo lo que ocurre en el videojuego, que es como una película. A toda la historia que hay detrás del personaje principal y sus emociones. Esa capacidad de control que tiene y que se representa a través de los colores. La compañía nos iba mandando desde Colorado un resumen detallando qué querían que escribiéramos para cada escena, emociones, y nosotros nos sentábamos tranquilamente con una taza de café y hablábamos sobre cómo enfocar cada canción y cómo relacionarla con esas escenas. Ha sido todo como una gran conversación y creo que esta #28 septiembre 2021

“ “Ahora todos estamos empezando a valorar lo que teníamos”

forma de trabajar es muy diferente a la que hemos desarrollado previamente con otros discos.

—Tiene sentido. Viendo el videojuego y su universo es increíble cómo conecta la banda

sonora con todos los paisajes y emociones que atraviesa su protagonista. Es como si os hubierais desplazado allí a grabarlo. ¿Qué es lo que más os ha inspirado de este proyecto? Creo que lo más inspirador ha sido aprender del control que tiene Alex, su personaje principal de sus propios poderes y emociones. Esa enorme empatía que tiene con el entorno que le rodea, cada vez que entra en una habitación, y cómo logra controlarlo. Cómo te afecta la energía de alguien de forma negativa o positiva y que es algo que debemos saber manejar. Creo que todo el mundo está aprendiendo constantemente a controlar este tipo de emociones y eso es algo que nos inspiró mucho a la hora de escribir los nuevos temas. —¿Cómo ha sido recuperar el proyecto de Angus & Julia Stone después de cuatro años del lanzamiento de “Snow”? Pues ha sido positivo, nos conocemos a la perfección, llevamos muchos años trabajando juntos y hay muchas cosas que nos unen. Hay como una especie de energía que fluye libremente entre nosotros. Estamos muy acostumbrados a trabajar codo con codo y disfrutamos mutuamente mucho de la compañía del otro. Creo que eso es muy importante para nuestra relación como escritores, pero también a nivel personal, y el tiempo te lo acaba dando. —Volvéis además a trabajar con Doveman (Yoko Ono, St. Vincent) que está detrás también de la producción del último álbum en solitario de Julia. ¿Qué os conecta tanto a él a nivel artístico? Sí, Thomas es increíble. Toda esa gama de colores que es capaz de explorar y que a veces definen el sonido de muchas de las canciones. Cómo es capaz de generar todas esas capas que mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


La vida es rara

Angus & Julia Stone

enriquecen las canciones, esos ganchos que salen de todo lo que creamos juntos. Ha sido muy divertido poder jugar con las canciones y nos sentimos muy afortunados de tenerle tan cerca. —Me ha gustado mucho la oscuridad que se genera alrededor de “Living Underground”. Hay una energía en ese tema muy diferente a la del resto del disco. Esta canción fue grabada en vivo en Stonecutters, mi rancho. Y es interesante porque es un tema pre-COVID, pero al escucharla después de todas las vivencias que hemos atravesado me he dado cuenta de que la letra refleja muy bien todo lo que está pasando en este momento en el mundo. Ese aislamiento, y cómo desde hace un año hasta ahora ha cambiado la historia. La vida cambia, las emociones que vivimos… Hay que aprender de todo, del amor, la pérdida, de cometer errores… Creo que el mundo es como una enorme puerta giratoria infinita que siempre está en movimiento. Y creo que esos cambios están también en las canciones, que cada vez que escucho una canción de nuevo encuentro en ella algo diferente. —Es un disco que además acompaña al proceso de autoaprendizaje del propio personaje. ¿Qué os ha aportado un proyecto como este a nivel de crecimiento personal? Si reflexiono sobre ello yo creo que, como te comentaba al principio, este proyecto me ha vuelto a conectar con la empatía que sentimos hacia el mundo que nos rodea. Con ese algo que llevamos todos dentro y esa energía externa que tanto te afecta, que te levanta el ánimo o te deprime. ¿Cuántas de esas energías eliges asumir como tuyas y cómo eliges tus propias batallas emocionales? Creo que he aprendido mucho sobre esto. —Y con vistas al futuro, ¿tenéis idea de continuar como banda o volveréis a centraros en vuestros proyectos en solitario? Creo que de nuevo entra en juego esta puerta giratoria en la que todo puede ocurrir y que mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

se abre constantemente. Julia y yo necesitamos nuestro propio espacio como ocurre en cualquier relación, pero a su vez siempre estamos ahí el uno para el otro. Al final lo mejor que puedes hacer es ser honesto con lo que haces y saber que a veces las cosas funcionan y a veces no. Que cuando algo no sale bien lo mejor es dar un paso atrás y si un proyecto te aporta cosas positivas lo mejor es involucrarse y trabajar duro porque eso ya es sinónimo de éxito. Y, por supuesto, hay que ser fiel a uno mismo hagas lo que hagas. —¿Y tenéis idea de girar y volver a los directos de cara al próximo año? Sí, por supuesto, a los dos nos encantaría volver a la carretera y visitar Europa. Recorrer todos esos lugares mágicos a los que llevamos tanto tiempo sin ir. Es algo que realmente echamos mucho de menos como seres humanos y también como músicos. Necesitamos compartir nuestra música con el mundo y creo que ahora todos estamos empezando a valorar lo que teníamos y sentirnos afortunados de lo que podíamos hacer cuando todo estaba bien. Esperemos que todo vuelva a ser así pronto.—A.J.

R Más en www.mondosonoro.com septiembre 2021 #29


Entra en Club Mondo ¿Por qué entrar en el Club Mondo? Pese a que siempre hemos sido una revista gratuita que vive de la publicidad, hemos decidido dar un paso adelante e intentar contar con vosotros como parte fundamental de nuestra financiación. Así continuaremos siendo quienes somos, e incluso mejores.

¿Qué ventajas tiene entrar en el Club Mondo?

Contenidos exclusivos

Participa en todos nuestros sorteos

La tote bag de Mondo Sonoro

Descuentos y promociones

Recibe nuestra newsletter semanal

Disfruta de los contenidos exclusivos para miembros, o accede antes que nadie a los contenidos más importantes de Mondo Sonoro

Solo los miembros del Club Mondo podrán participar en los sorteos de entradas, viajes, reestrenos, encuentros con artistas, etc.

Recibirás en tu casa una exclusiva tote bag con el logo de Mondo Sonoro

Obtén descuentos y promociones de los anunciantes de Mondo Sonoro

Estate al día de la actualidad musical, de cine y series de televisión con una selección de los artículos más destacados

Cuota anual

Cuota mensual

Colabora

30 €

3€

_€

cada año (10 meses + 2 gratis)

cada mes

Colabora desinteresadamente haciendo una donación voluntaria


CINE Y SERIES Élite (Temporada 4)

Beckett

Carlos Montero y Jaime Vaca

Ferdinando Cito Filomarino

5

8

La nueva película de Ferdinando Cito Filomarino, que aterrizó en Netflix con una timidez parecida a la que caracteriza al personaje de John David Washington, avanza únicamente gracias a la inercia del sinsentido, con el motor apagado, como si supiera que sus propias contradicciones, incluso incoherencias, son suficientes para que esta película de acción que en absoluto habla como una película de acción llegue a buen puerto. Nos encontramos ante una odisea contemporánea (¿qué otro mejor lugar para desarrollarla que en Grecia?) que, como tal, no puede evitar cuestionarse a sí misma, redactar un ensayo por encima de la epopeya originaria y convertirse en un palimpsesto cuyo valor reside en el anacronismo situado entre sus capas. Este viaje del (no) héroe cobra un nuevo significado en el momento en el que llegar a Ítaca implica luchar por una vida a la que quizás uno ya no quiere aferrarse. Implica caminar para volver a un hogar donde nadie espera y nada importa. Implica sustituir la arcaica voluntad

divina por la desmitificada aleatoriedad, hasta el punto de abrazar con descaro y carácter muchos de los cimientos de “El Proceso” de Franz Kafka. El cineasta italiano parece tomar prestado de Luca Guadagnino, productor de la cinta, esa fascinación por el choque cultural que articula la mayor parte de su excelente filmografía. El conflicto individual se sumerge en un conflicto social mayor que se va haciendo cada vez más visible conforme avanza la historia, tal y como ocurría en “Suspiria” (19) o en “We Are Who We Are” (20). La incomunicación se convierte entonces en el vehículo de una atípica poética que “Beckett” parece invocar casi sin darse cuenta. Una poética que se aferra al motivo de la ruina, recuperado una y otra vez a lo largo del metraje, ya sea filmando las ciudades que cayeron o aquellas que están por caer. Esas románticas polis que John David Washington, más que exacto en este cruce de Gregor Samsa posmoderno y John Wick introv tido, cree no merecer recorrer. —DANIEL GRANDES

“Élite” se enfrentaba en esta temporada a su primer cambio generacional, algo que siempre llega a todas las series adolescentes salvo que cambien el escenario del instituto a la universidad. Carlos Montero y Jaime Vaca tienen mucha experiencia en adolescentes y en sacarles todo el jugo a sus historias, pero precisamente por su labor en “Física o Química” saben lo complicado que puede ser ese recambio de alumnos: aquella serie inició una progresiva caída de audiencia que derivó en su precipitado final un par de temporadas después. Quizás aprendiendo de lo ocurrido, Montero y Vaca han decidido aquí hacer el cambio más gradual, y siempre relacionando a los personajes nuevos con los antiguos, y asegurándose de que los nuevos sean lo suficientemente potentes (esto último lo consiguen a medias). De momento el fenómeno fan de “Élite” parece no haberse resentido a pesar de irse grandes pilares como Ester Expósito, Danna Paola o Álvaro Rico –habrá que ver qué ocurre con la partida de Miguel

Loki

Jungle Cruise

Michael Waldron

Jaume Collet-Serra

8

6

Ambientada en la época de la Primera Guerra Mundial y basada en la famosa atracción de Disneyland del mismo nombre, llega la nueva apuesta por una franquicia de aventuras de la marca Disney, “Jungle Cruise”, uno de los estrenos veraniegos en lucha por las audiencias masivas. Y es curioso ya encontrarse desde un principio con la inesperada pareja que conforman dos de los actores más cotizados de Hollywood, aunque de carreras bien distintas. Por un lado Dwayne Johnson, The Rock, y por el otro Emily Blunt. A eso hay que sumarle que ambos se convierten indudablemente en almas y armas principales de la cinta dirigida por el español Jaume Collet-Serra (director fetiche de Liam Leeson en películas como “Sin identidad” o “Non-Stop”, quien debutó en la gran pantalla con “La casa de cera” en el ya lejano 2005). Quizás por ello nos encontremos con actores españoles como Quim Gutiérrez y Dani Rovira compartiendo minutaje con Edgar Ramírez, Jesse Plemons o Jack Whitehall. Al igual que la reciente

obra de Netflix, “Ohana: El tesoro de Hawái”, “Jungle Cruise” es una película que se levanta a partir de un cóctel de referencias de entre las que destacan la saga de Indiana Jones, “Tras el corazón verde”, “La joya del Nilo”, “La momia” o la primera parte de “Piratas del Caribe”, aunque The Rock no posea el carisma de Harrison Ford o Johnny Depp en sus respectivas franquicias. También podríamos hablar de los elementos selváticos y salvajes de “La ciudad perdida de Z” de James Gray, aunque con un tono mucho más familiar, dejándonos con la sensación de que a Dwayne Johnson la selva le ha acabado gustando después de las dos películas que ha protagonizado de la saga “Jumanji”. Pero si el encontrarnos con Johnson y Blunt como pareja protagonista sorprendía, todavía lo hace más que lo más destacado de este nuevo producto de Disney sea precisamente la química que desarrollan a lo largo de la cinta ambos artistas, complementados a la perfección con Jack Whitehall. —ALEJANDRO TEIGA ROBLES

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Bernardeu y Arón Piper (y las rumoreadas de Itzan Escamilla y Omar Ayuso). Montero comentaba en una entrevista que “Élite” podría continuar más de diez temporadas, y yo quizá no lo llevaría a ese extremo, pero sí estoy seguro de que la serie puede seguir funcionando mientras Claudia Salas y su Rebeka sigan en ella. Ya en serio, considero que puede seguir y seguir mientras se tenga claro cuáles son sus puntos fuertes, y cuáles sobran. Esta temporada ha sido muy criticado el giro de las escenas sexuales a un punto más explícito, pero lo cierto es que cuando mejor funciona “Élite” es cuando abandona lo light y se entrega al desfase, al lujo, a las intrigas locas, al petardeo y, claro que sí, a esa espiral gratuita de desnudos, softcore e interacciones sexuales con la misma sutileza que unas bragas de esparto. Pero burre cuando intenta colar reivindicaciones y hacer saltos woke con triple tirabuzón: la serie ni es un ejemplo de activismo LGBTI ni lo es para la lucha de clases. —PABLO TOCINO

Disney presenta la tercera serie original del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) tras una genial “Bruja Escarlata y Visión” y una descafeinada “Falcon y el Soldado de Invierno”. A priori, parecía difícil que “Loki” pudiera superar el nivel de la primera serie estrenada en la plataforma, pero tras acabarla nos surgen serias dudas. El inicio de la trama nos lleva al final de “Vengadores: Endgame”, en el que el hermano de Thor se escapa con el Teseracto. A partir de ahí es cuando empezamos a conocer a la Autoridad de Variación Temporal (TVA), esa organización sobre la que versará la trama de la serie. En el primer capítulo se presentan demasiadas cosas, algo que hace que nos perdamos entre tantos nuevos conceptos. Aunque el único punto que no se acaba de entender es la evolución personal tan rápida que tiene el protagonista, ya que este Loki que pertenece a la película “Vengadores” y no al de “Vengadores: Infinity War”; por tanto, es un villano que busca venganza y esto lo solventan a

duras penas con un pequeño resumen de toda la vida del personaje de Tom Hiddelston en apenas cinco minutos. Pero, quitando esto, nos muestra todo el poder que tiene dentro y su lado más humano, el mejor Loki de todo el UCM. A parte de este, a lo largo de estos seis capítulos podemos disfrutar de grandes personajes entre los que destaca Mobius (interpretado por un gran Owen Wilson) un agente de la TVA que no tiene claro si confiar o no en el Dios del Engaño creando una especie de relación muy entrañable entre ambos. La verdad es que todos los personajes que se nos presentan han sido un acierto, desde ese extraño personaje de dibujos llamado Miss Minutes hasta la Jueza Ravonna o la agente B-15. Unos personajes que van creciendo a lo largo de los episodios y de los que nos dejan abiertas muchas dudas de cómo será su futuro en las siguientes producciones de Marvel después del desenlace de los acontecimientos, ya que han venido para quedarse. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO septiembre 2021 #31


CÓMICS

LIBROS Edita Sister Sonic, S.L.

I.L.

Cine Coreano. Cine se escribe con K

Osamu Tezuka Planeta Cómic

Harold y Maude

Colin Higgins Capitán Swing

Beatriz Vera Poseck Dolmen

6 Es el propio Dios del Manga quien nos advierte en el texto que se incluye en el presente volumen de que “I.L.” no fue bien recibida en su momento por sus seguidores. Resulta sencillo entenderlo porque estamos ante una de las obras más irregulares de Tezuka. Algunas de las historias protagonizadas por la enigmática y camaleónica mutante se disfrutan –sobre todo las más “Black Jack”–, eso no vamos a negarlo, pero otras incluyen giros de guion más bien absurdos. Pero a Tezuka se lo perdonamos todo, más todavía teniendo en cuenta que el trabajo de Planeta Cómic por publicar el máximo de obras posibles del maestro en formato de lujo merece nuestros elogios. Y ese espíritu completista significa que, en la colección, hay y habrá grandes e indispensables títulos y otros menos inspirados. —JOAN S. LUNA La mentira por delante Lorenzo Montatore Astiberri

8 Es bien probable que, si les interesa el cómic, sepan ya que la carrera de Lorenzo Montatore va añadiendo logros obra tras obra. Pero lo que quizás no sepan es que el madrileño se supera a si mismo en este apetitosísimo “La mentira por delante”. Manteniendo sus coordenadas habituales tanto en dibujo y coloreado como en narrativa, Montatore se centra esta vez –en la que puede entenderse como su primera biografía gráfica– en ese huraño escritor e intelectual que fue Francisco Umbral, un grande de las letras españolas y, al mismo tiempo, todo un personaje en sus mil y una apariciones en medios. El dibujante se acerca a su figura desde el respeto y la pleitesía, pero sin que ello suponga dejar en la cuneta algunos momentos rocambolescos o directamente ridículos, que Umbral nos los dio, y muchos. —JOAN S. LUNA #32 septiembre 2021

7

8

“Cine Coreano: Cine se escribe con K” es una enciclopedia cinéfila con estructura y diseño conscientes de la heterogeneidad de lectores que pueden verse atraídos por el mismo. Vera parece haber querido dotar a su obra de la esencia de las novelas de elige tu propia aventura, en el sentido de que su road movie literaria por la evolución del cine coreano y sus nombres más destacados está diseñada para poder ser iniciada por donde el lector sienta oportuno. La escritura de Vera sabe concentrar su innegable dominio de la materia en una redacción tan atractiva como ligera, sin caer en ese lenguaje enrevesado al que muchas veces acaban acudiendo, quizás de forma involuntaria, esta clase de ensayos. Pero es que las mejores cartas de amor se escriben desde la espontaneidad, sin excesos ni hipérboles.

—DANIEL GRANDES

A la hora de abordar la figura de Colin Higgins, si es que se le conoce, existen dos tipos de persona. Un grupo sería aquel que asocia su trayectoria en el mundo del cine como director de aquella taquillera comedia que fue en los ochenta “Cómo eliminar a su jefe”. En cuanto al otro grupo, en el que me incluyo, podría englobarse a un amplio espectro de personas variopintas que consideran que lo que el australianoestadounidense dejó realmente para la posteridad fue “Harold y Maude”, tanto esa película que la industria no le dejó dirigir como en la novela que se publica por primera vez en castellano de la mano de Capitán Swing. Como las buenas comedias, “Harold y Maude” nos enfrenta a nuestros propios problemas existenciales, aunque lo haga a base de unas elevadísimas dosis de humor negro. —JOAN S. LUNA

Mear Sangre

Sinéad O’Connor

Dum Dum Pacheco Autsider

Remembranzas Libros del Kultrum

8 Pocas frases resumen mejor un libro como este que la que utiliza Mery Cuesta en su magnífico Epílogo. “En ‘Mear sangre’el boxeo es casi lo de menos y la cárcel lo de más”. Una reflexión tan rotunda como certera. De hecho ese cierre es un perfecto resumen de lo que encontramos en este texto publicado originalmente en 1976, cuando el boxeador Dum Dum Pacheco tenía veintisiete años, descatalogado hace muchísimo tiempo. Como avisa antes el prólogo, se trata de una autobiografía de otros tiempos. En los que pegarle una torta a la parienta era de lo más normal. Por eso es necesario saber colocar el libro en su contexto histórico, y también hacer lo propio con quien lo escribe. Un boxeador nacido de los bajos fondos, con amplia experiencia carcelaria, y que se declara fan de Hernán Cortés, Franco y Elvis Presley (sic). —EDUARDO IZQUIERDO

7 Pero por mucho que ella misma lo niegue, y pese a que literariamente tampoco hablamos de un texto de altos vuelos, más bien uno simplemente correcto, estas “Remembranzas” sirven para contextualizar y entender el carácter rebelde y algo veleta de una mujer que tuvo una infancia problemática e inestable en un substrato muy católico, promedió excelente nota en la asignatura de la cleptomanía y nunca terminó de encajar en el engranaje de la industria. Por el camino nos enteramos de lo sumamente estúpido que fue Prince con ella el día en que se conocieron, de lo encantador que fue siempre con ella Lou Reed y del ácido y enorme sentido del humor que, más allá de su semblante hosco, tenía ella misma. Un libro que retrata una vida como no habrá otra.

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com PUBLICIDAD Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com REDACCIÓN Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com) Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 COLABORADORES Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 195.863 seguidores t 100.000 seguidores x

87.600 seguidores 71.807 seguidores 17.800 seguidores

—CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


VETUSTA MORLA · AMARAL LEIVA · LOVE OF LESBIAN DJ NANO · BRIAN CROSS

DORIAN · XOEL LÓPEZ · LA M.O.D.A. · SEN SENRA ARTISTA SORPRESA · RAYDEN · CARLOS SADNESS VARRY BRAVA · ELYELLA · LA LA LOVE YOU

GINEBRAS · CALA VENTO · TRAVIS BIRDS · DELAPORTE · CARINO · MUJERES DERBY MOTORETA'S BURRITO KACHIMBA · TU OTRA BONITA · ARCO AXOLOTES MEXICANOS · CHUCHO · ARDE BOGOTÁ · THE NIFTYS · KARAVANA · REPION VIAJES BERLIER · TÚ NO EXISTES · MAREN · ROCÍO SAIZ · CORA YAKO · BAD IDEAS JAVI REINA · DJ PLAN B · ADRIAN FYRLA · DJ MONKA · RUBEN THRAX · CORI MATIUS JAIME DEL VALLE · ALEXANDER SOM · NINHODELOSRECAOS · ROCKET DJ · J FRAN · SICKBOY

www.sansanfestival.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.