JULIO/AGOSTO 2025 Nº 341 mondosonoro.com

JULIO/AGOSTO 2025 Nº 341 mondosonoro.com
La nueva edición del festival tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de julio en la Praia da Concha de la localidad gallega de Vilagarcía de Arousa, y contará con la presencia de nombres internacionales que ya son historia del rock como The Jesus & Mary Chain, Slowdive y Primal Scream (en la foto), así como figuras imprescindibles de la escena patria como Los Planetas o Quique González
CON UN CARTEL que aúna grandes nombres de ayer y de hoy, Atlantic Fest se reconfirma en base a esta nueva edición como cita veraniega imprescindible en territorio gallego.
El evento volverá a tener como escenario la Praia da Concha, convirtiendo a Vilagarcía de Arousa en todo un epicentro musical gracias a un cartel plagado de nombres consolidados dentro de la esce -
na indie-rock y pop, programados en ese escenario principal bautizado como Galicia Calidade. En el apartado internacional destaca el triunvirato poco menos que sagrado que conforman Primal Scream, The Jesus & Mary Chain y Slowdive. El combo escocés encabezado por el magnético Bobby Gillespie estará presentando el que es su último disco hasta la fecha (y su mejor obra en mucho tiempo), “Come Ahead” (24), además de escarbar en ese baúl de clásicos acumulados desde 1987. En paralelo ha ido siempre la formación (también escocesa) de los hermanos Jim y William Reid, banda seminal del shoegaze que suma en su haber discos tan ineludibles como “Psychocandy” (85) y que, tal y como demostraron en el Tomavistas del pasado año, se encuentran en un magnífico momento sobre las tablas. El trío de ases lo completan Slowdive, otra de esas bandas que ayudaron a definir un género a medio camino entre dream-pop y el propio shoegaze y que, además, han firmado dos magníficos álbumes desde que regresaran a escena en 2017. El grupo de Rachel Goswell, Neil Halstead y compañía resulta poseedor de unas texturas propias que tienden a resultar hipnóticas, y ofrecerá en Atlantic Fest el que será su único concierto del año en España. No menos míticos en nuestra geografía son Los Planetas, icono generacional de aquel indie patrio que, en los noventa, tomó el relevo de La Movida, mientras que Lori Meyers bien podrían ser unos de los abanderados de la siguiente generación. Otros nombres que a estas alturas deben considerarse con el respetuoso estatus de veteranos de lujo son los de Quique González o Xoel López, mientras que tampoco deberían aparecer en letra pequeña León Benavente, Zahara y La Bien Querida. El cartel lo completan artistas de presencia incipiente, en una sección en la que tienen cabida pablopablo (hijo de Jorge Drexler), Cristalino y Luz Futuro, en las apuestas del evento por artistas emergentes. Los DJs gallegos Grande Osso amenizarán la espera entre actuaciones en el Escenario Vibra Mahou, mientras que el cierre del festival, el domingo 20 de julio y en idéntico escenario, correrá a cargo de los argentinos Bestia Bebé y Tito Ramírez. El Atlantic Fest cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Turismo de Galicia, en el marco de Concertos do Xacobeo. Abonos, entradas de día, y toda la información adicional está disponible en www.atlanticfest.com, y cabe señalar que la entrada es gratuita para menores de doce años. MS
“Es absurdo grabar algo que no puedes defender en directo”
El grupo santiagués surge con la única idea de pasarlo bien mientras disfrutan con aquello que más les gusta. Con dos años de vida acaban de publicar su primer (y representativo) EP, “Brutalismo” (Auto, 25), grabado gracias a su victoria en un concurso.
ESTE PROYECTO BAUTIZADO como Dogo nació sin ningún tipo de pretensión, tal y como explica la propia banda. “Empezamos a hacer algunas canciones en casa, sin demasiado ritmo, y empezamos a ver que algunas tenían algo”. Dentro de ese proceso consistente en dar forma a las ideas, latía algo innegociable: un estilo musical marcado por géneros como post-punk y shoegaze. “Es nuestro gusto y en donde estamos cómodos. Pretendemos que le guste a la gente, pero a quienes nos tiene que gustar es, primero, a nosotros. No tendría sentido hacer canciones si no es así”. Son conscientes de que no tocan algo que mayoritario, pero creen que pueden
tener su público. “Es posible que a nivel Galicia la onda no esté ahí, pero esta cosa un poco oscurilla es algo que está teniendo tirón en general”. De hecho, citan un par de ejemplos de grupos que han superado las expectativas y podrían ser un ejemplo a seguir en cuento a independencia creativa se refiere. “¿Quién le iba a decir a Alcalá Norte o a Grande Amore que iban a estar tocando por toda España?”. Desde su primer single ha pasado poco más de un año, pero en la banda sienten que han crecido. “Estamos más conjugados entre nosotros, con las ideas mucho más claras. En el local de ensayo ya sabemos lo que va a hacer cada uno con una mirada. Y eso se nota”. Cuestionados acerca de sus influencias, lo tienen claro. “El comunismo (Risas). Bueno, al final cada uno tiene las suyas, pero cuando alguien trae un tema lo intentamos llevar a nuestro terreno. No cambiarlo, pero sí darle nuestra personalidad”. “Brutalismo” es el título de su EP, grabado con Estudios Mans tras haber resultado triunfadores del concurso organizado por el Festival de la Luz. “Hicimos un buen bolo, pero lo importante es estar en la final de un concurso cuando se ha presentado un buen número de
bandas. Ese es el premio”. Las cuatro canciones que lo componen recogen lo que son como grupo. “Es una carta de presentación de nuestro sonido, de lo que nos representa. Buscamos que fuera algo muy crudo”. Y es que el trío huye de lo prefabricado. “Nosotros buscamos defender ese mismo sonido en directo. Nos puede salir mejor o peor, pero hay que intentar defenderlo tal y como ha sido concebido. Es absurdo grabar algo que no puedes defender”. En cuanto a sus letras, la banda explica que lo suyo es hablar a través canciones. “Las letras no dejan de ser un mensaje subliminal. Tú puedes ser súper explícito en un escenario, pero si metes algo en tus canciones, hay gente que va entrando poco a poco y a la que le acaba calando lo que quieres decir”. Sobre su futuro, no dudan en mantener la idea de diversión como base. “Queremos empezar a dar conciertos, presentar el proyecto, que le guste a la gente. Nuestra pretensión no es convertirnos en un grupo que vive de la música ni en un grupo común. Es hacer lo que nos gusta”. ¿Y merece la pena todo el esfuerzo? “Realmente no, pero es muy divertido. Palmas pasta por todo, pero es muy divertido perder el fin de semana en ir a tocar”. daniel pose
La banda de Cedeira lanza “San Antonio” (Ferror, 25), su sexto álbum y el primero en gallego. Un homenaje a su letrista Arantxa Navarrete, además de retrato del duelo y una reafirmación de su esencia: crear desde la honestidad y la tranquilidad.
LOS ETERNOS LLEVAN MÁS DE veinte años en la música, manteniendo viva su filosofía inicial. “Siempre dijimos que el grupo nació –y sigue existiendo– para pasarlo bien y disfrutar haciendo rock & roll”. Desde entonces su estilo ha ido evolucionando, hasta encontrar su punto de confort. “Pasamos por varias fases: en una primera hicimos más punk-rock y luego pasamos al country. Y ahí es donde seguimos, en el country americano”. Sienten que ahora están más relajados. “Estamos en un momento más tranquilo, dejando que las cosas fluyan con calma y aceptando lo que venga”. También se sienten orgullosos de crear siempre su propia música, algo que les ha hecho crecer. “Es un poco lo que nos diferencia y hace que evolucionemos. La fase creativa de hacer temas propios es lo que evita que nunca nos aburramos, porque siempre estamos creando cosas nuevas”. Una creatividad que los ha llevado a publicar seis discos, con “San Antonio” como última muesca en el revolver. Un álbum en el que se atreven con un elemento inédito para la formación como es cantar en gallego. “Empezaron a salir canciones en gallego, vimos que quedaban bien y se nos ocurrió hacerlo así porque era algo que nos faltaba y nos apetecía”. Este disco
“Dejamos que las cosas vengan con calma”
que están presentando también es un homenaje a Arantxa Navarrete, quien fuera letrista del grupo. “Era fundamental en el grupo. Por eso el disco es un homenaje, estamos sacando sus temas”. Sobre el resultado final, destacan su evolución. “Vivimos una pandemia, la enfermedad y pérdida de Arantxa... Desde entonces, las canciones han evolucionado mucho: algunas nacieron en ese proceso, otras después. Todas están marcadas por lo que vivimos en ese tiempo, y eso se refleja claramente en las letras”. Además del idioma, el sexto elepé del grupo de Cedeira está marcado por cambios en la producción. “El proceso fue diferente. Pasamos de preparar todo en el local y llevarlo machado a hacer una maqueta que compartimos con los músicos implicados. El resultado final se creó directamente en el estudio, sin ensayos”. El título del disco hace referencia a un lugar de Cedeira muy importante para
ellos. “Es uno de los símbolos de Cedeira. Un lugar donde vamos a ver el mar con toda su extensión. A relajarnos, pensar e inspirarnos. Tienes que ir allí porque te lo pide el cuerpo, sin que eso tenga ninguna connotación religiosa”. Han pasado meses desde el lanzamiento y están muy felices con la acogida. “La gente nos dice que está encantada con todo, desde el cambio de idioma hasta las canciones. Estamos muy contentos, está funcionando bien”. Ahora planean presentarlo en directo, adaptando el formato al disco y al presupuesto. “Mover una banda en directo cuesta mucho. A veces iremos con banda y otras en acústico. Las propias canciones se prestan a ello”. Nada parece demasiado para a un grupo que no solo sobrevive, sino que sigue creando. “No sabemos hacer otra cosa. Mientras podamos, seguiremos. De hecho, ya tenemos seis o siete canciones para el próximo disco”. daniel pose
“Escucho post-rock antes de dormir”
Una tortuga cava hasta cinco metros para proteger sus huevos. Lo hace lenta e incansablemente, guiada por un instinto ancestral que desafía cualquier lógica. A veces, hacer música se parece bastante a eso. O, al menos, así lo plantea el compositor gallego XABGZ
“ HOW DEEP CAN a Tortoise Dig?” (Feitonacasa, 25) es un disco instrumental que no solo homenajea a Tortoise –la influyente banda de post-rock de los noventa–, sino que propone una forma de resistencia a través de la creación. “Me gusta pensar que es una metáfora: excavar para dejar una semilla, para plantar algo que pueda durar”, comenta Javier Méndez desde Montealto (A Coruña). XABGZ lleva más de veinte años editando música desde la trinchera del underground. Ha pasado por metal, ambient, electrónica experimental y minimalismo, con una constancia tan discreta como fértil. “Algunas cosas que hice hace años ahora me parecen más modernas que entonces”, confiesa. “Em-
pecé con un PC montado por mí, con una latencia de dos días. Tocaba una nota y sonaba mañana. Editaba todo con el ratón”. El nuevo trabajo marca un punto de inflexión. Por primera vez, XABGZ se acerca a lo que él llama su “idea platónica de banda progresiva”. El resultado son 38 minutos instrumentales que suenan como si una banda real lo tocase. “Quería que pareciera natural, como si lo tocaran personas. Y, si quisiera hacerlo con músicos reales, tendrían que ser buenísimos”. Cada línea de bajo, cada batería virtual, está editada nota a nota, con una obsesión casi artesanal por la dinámica, el volumen y la imperfección humana. El título, como muchas otras cosas en su obra, nace de una mezcla de azar e intuición. “Busqué en Google esa pregunta y vi que mucha gente se la hace. Me pareció perfecto. Es un chiste, un homenaje. Y, además, no lo había usado nadie”. Pero la referencia a Tortoise no es superficial. “Es un grupo que siempre me ha acompañado. El post-rock es como mi droga sin drogas. Es lo que escucho antes de dormir”. Junto a la banda de Chicago, XABGZ nombra también a Mogwai, MONO o Godspeed You! Black Emperor como bandas que han marcado su forma
de entender la música instrumental, de crear atmósferas densas y emocionales sin necesidad de palabras. Todo el proyecto está atravesado por una imagen: la de un DJ infame pinchando en un tugurio vacío de un mundo postapocalíptico. “Siento que vivimos en una civilización colapsada. O a punto de estarlo. Y hago música como quien intenta preservar un resto de cultura, por si algún día le sirve a alguien”. Entre la distopía y la pulsión humanista, XABGZ excava en lo que queda, dejando pequeños huecos que probablemente alguien pueda apreciar en este presente... o en algún futuro. Aunque fantasea con formar una banda real – “un ensamble, algo colectivo, no ‘la banda de Javi’”–, por ahora su camino sigue siendo solitario. “No tengo presupuesto para autogestionar un grupo, pero soy muy productivo. Antes de este disco publiqué otro... y lo borré a las 24 horas porque un amigo me dijo que era una mierda”. Y se ríe. La pregunta queda flotando ‘¿Cuán profundo puede cavar una tortuga?’ Quizá la respuesta no importe tanto como el gesto de excavar. De dejar algo. De plantar una semilla. De seguir, incluso cuando el mundo ya parece haber terminado. noel turbulencias
“Con este disco escapamos de la realidad”
Alberto Prado y Sergio Vallejo forman Galician Army. Llevan tiempo funcionando como DJs y, desde 2022, publican su propia música. Con el lanzamiento de su segundo disco, “Valuria” (Esmerarte, 25), se muestran realistas y ambiciosos a partes iguales.
AMBOS PROTAGONISTAS tenían claro, desde sus inicios, cuál era el objetivo de Galician Army. “Por naturaleza, somos personas ambiciosas. Cuando empezamos el proyecto el objetivo era llegar a grandes escenarios y sacar música propia”. Ahora presentan “Valuria”, un disco que empezó a coger forma en 2022 y que, ahora, tres años después, presentan desde la relajación del trabajo bien hecho. “Sentimos emoción y alivio. Son muchos años acumulando cosas. Queríamos haberlo sacado entonces, pero vimos que no éramos capaces de afrontar la dimensión acerca del cómo lo imaginábamos”. Se refieren al disco como un refugio
en medio del caos; a aquello provocado por un inicio marcado por una pandemia que ya rondaba. “Cuando nos imaginamos todo este universo, para nosotros era una forma de escapar de la realidad, de viajar a otro sitio y expresar, a través de la música, nuestras emociones”. Precisamente, la palabra ‘universo’ aparece durante toda la entrevista, ya que es así como Galician Army perciben este último trabajo. “Queremos representar todas nuestras emociones y facetas. Hay temas diferentes y buscábamos unir esa parte cinemática con los sintetizadores de los ochenta o con esa parte de pista de baile en directo”. “Nós” (Esmerarte, 23) fue un disco de remixes, mientras que el dúo presenta ahora temas cien por cien propios, con un sonido que aúna tranquilidad y el latigazo propio de una rave. “Hay canciones que son para desconectar de todo, pero después está la parte más ravera. Esas dos facetas siempre nos han gustado y también lo reflejamos en nuestros directos”. Galician Army estarán girando por festivales, acompañados de unos visuales que ven muy necesarios para el directo. “Creemos que la parte visual tiene que ser un punto muy fuerte, tanto a nivel iluminación como a nivel visual o pantallas. Hay evolución y eso va a seguir desarrollán-
dose constantemente. Tenemos referentes muy tochos en ese aspecto y queremos llegar a eso”. Además de publicar discos, también han venido explotando su faceta como productores en temas de artistas como Grande Amore o mariagrep, disfrutando con esa exploración de terrenos ajenos. “Es algo que te hace aprender muchísimo, te abre la mente. Siempre puedes obtener algo positivo que aplicar a tus propios temas. Este álbum no sería lo que es si no hubiésemos hecho esas colaboraciones”. En cuanto al futuro, ya piensan en la continuación de “Valuria”. “El siguiente disco va a seguir esta línea, pero a la vez va a ser diferente. Seguro. Tenemos espinas clavadas que queremos sacar”. También ansían pisar escenarios internacionales, sabiendo que, para consensuar el logro, deben trabajar duro. “Nuestro sueño desde el principio es estar en festivales como Coachela o Ultra. Por eso los siguientes pasos son encontrar nuestro público. Creo que todavía no lo hemos encontrado porque tenemos una propuesta bastante peculiar. A partir de ahí... seguir creciendo, mejorar el directo, hacer cada vez colaboraciones más potentes y coherentes con nuestra identidad para aprender de los mejores”. daniel pose
Zavala
Pequeño manual para grandes cambios II (Ferror Records, 2025)
POP ELECTRÓNICO / Zavala cierran el viaje iniciado con su debut, confirmándose como una de las propuestas con más personalidad del momento. Un trabajo con cierto carácter continuista con respecto a la entrega previa; no en vano ambos fueron planteados como partes inseparables de una única obra. Con todo, la crítica social adquiere en esta ocasión mucho más protagonismo, hasta convertirse en seña de identidad. Musicalmente podrían intuirse distintos proyectos, pero el resultado es un universo propio que, junto a la voz y forma de cantar y recitar de su cantante, propicia el hipnotismo de su música. daniel pose
Mondra De ronda (Altafonte, 2025)
FOLK / Ocurre con Mondra algo similar a lo que pasara con Caamaño & Ameixeiras y sus dos primeros discos: el primero era bueno y el segundo, mejor. Sin medias tintas. “De ronda” se compone de diez temas que desbordan autenticidad y tradición llevadas al máximo ‘moderneo’ con estilo, gran voz, sonido muy perfilado, depurado y logrado. Si en “Quitar o aire” (23) de Caamaño & Ameixeiras el discurso se estructuraba en torno a los ritos, este segundo álbum de Mondra plantea una noche de ‘troula’ con todos sus matices. Riéndose y llorando, bailando, compartiendo... La vida de este ‘tradi’ que tanto aporta. aida l. rosell
Andreu Five Windows (Autoeditado, 2025)
AMERICANA / Tras la publicación el año pasado de algunos prometedores temas sueltos, el guitarrista y compositor burgalés Mario Andreu confirma esas buenas sensaciones en “Five Windows”, EP de debut que le sitúa desde ya como uno de los referentes nacionales de la música de raíz americana. Gracias a la acertada producción de Nacho Mur (La M.O.D.A.), la poderosa voz de Andreu se mueve a sus anchas entre el blues de “Bad Dreamin´”, el rock clásico de “Black Cat Woman” o el country alternativo de “Long Way Home”, la mejor del conjunto, y en donde parece dar réplica al mismísimo Ryan Adams edu cornejo
Not Yet Two Steps To Rest (Autoeditado, 2025)
POST-HARDCORE / El debut de esta banda de Viveiro es este EP de cinco canciones, “Two Steps To Rest”, que llega tras un par de adelantos. Una referencia ataviada con riffs potentes e influencias que señalan con fuerza a bandas estadounidenses de los noventa y dosmiles, aunque pasadas por un filtro que hace que su propuesta tenga cierta personalidad. Un disco bastante variado donde todas las canciones son importantes, con una clara proyección para el directo. La obra ha sido producida por Pancho de Lis y fue grabada en los estudios Planta Sónica de Vigo. ibán gonzález
Da Rocha
ROCK / El debut del vigués Michu da Rocha concretado en “Tempos de entroidar” tiene varias virtudes: es un disco ágil, divertido y muy variado. Y, a pesar de esto último, consigue sonar coherente. Salta sin complejos del blues al rock, del funk al ska, de un medio tiempo al rap, con letras cargadas de retranca, ironía, crítica social y referencias a la ciudad de Vigo (“Cemento ao mar”) y a sus tradiciones populares (“Merdeiros”). Curas, políticos, policías o incluso Amancio Ortega desfilan por unas canciones muy bien vestidas, en manos de una banda de lo más solvente en esta macedonia estilística. pablo vázquez
POP / Segundo EP de una de las bandas más desenfadas e irreverentes de Muros y del panorama musical gallego actual. Aunque la duración de sus canciones puede pecar de brevedad, lo cierto es que en este trabajo se observa una evolución palpable en cuanto a sonido y producción, lo que propicia un salto de calidad. Las letras, por su parte, mantienen esa crítica afilada y cargada de ironía que caracteriza al grupo, tornándolas más punzantes para sus destinatarios. Con tono juguetón, dirigen canciones a los detractores del gallego o a ese postureo en torno a temas como la independencia gallega. daniel pose
INDIE ROCK / Siempre es un placer escuchar un disco con las características latentes en el trabajo homónimo de Luna Club: influencias de los dosmiles, guitarras eléctricas, canciones bailables y melodías oscuras. El primer y prometedor EP de esta banda burgalesa se compone de cinco canciones que nos acercan a diferentes estratos, a veces cercanos al rock alternativo y otras más a la cultura de club o, incluso al post-punk. En cualquier caso, la referencia suena como un bloque bien definido y funciona de principio a fin, dejando claro que son una banda a la que procede seguir muy de cerca. ibán gonzález
INDIE / Las guitarras de Candela Lista desoyen la profecía y abrazan lo que viene: algo infinitamente mejor. La experiencia de la artista entremezclada con los latidos de una generación que se siente diferente y encuentra su verdad entre cicatrices que nunca dejan de sangrar, al tiempo de recordarnos quiénes somos para saber cómo queremos construirnos. Su voz dulce, delicada y aterciopelada deriva, entre jazz, indie y rock, en nanas de resurrección. La gallega se desnuda en su debut a su vanidad más oscura, transformando su duelo con los destellos de luz que planta en cada verso. martín p. corral
09/07/25 – Coliseum (A Coruña)
RR La mítica cantante que alcanzó una sonora popularidad mundial en los noventa con su disco “Jagged Little Pill” (95) –y temas aún presentes en el imaginario popular como “Ironic” y “Hand In My Pocket”–llegará a Coruña como parte de la programación del festival O Gozo. La canadiense más famosa de la mencionada década llega a la ciudad con nuevo disco publicado en 2022 y reciente single como complemento a su reconocible catálogo clásico.
21/07/25 – Auditorio Castrelos (Vigo)
RR Consolidadísimos como una de las duplas más solventes del rock norteamericano, el proyecto formado por Dan Auerbach y Patrick Carney luce, a día de hoy, una fórmula tan asimilada como felizmente engrasada. The Black Keys son una garantía a la hora de mantener la llama del rock más primigenio totalmente viva y actualizada, en una mixtura que incluye no pocos himnos y luce exponencialmente al contacto con ese ardor propio del directo.
05 y 06/07/25 – Fundación Club 45 (Santa Coloma de Somoza, León)
RR Los siempre elegantes Zabriskie protagonizan la nueva cita de MondoLab45 Los leoneses llevan años regalando su bien ponderada mezcla de pop, rock y psicodelia, alejados de cualquier moda y siguiendo el camino creativo que marcan sus propias preferencias. Unas cualidades que presentarán al amparo de la siempre recomendable Fundación Club 45 gestionada por el ex Flechazos Alejandro Díez
16/07/25 – Avalon Café (Zamora)
RR El trío formado por David, Roberto y Samuel en CasAmarela no es sino una mezcla bien avenida de pop, ritmos castizos, ecos de música brasileña y tintes latinos, todo al amparo innegociable de una generosísima dosis de flamenco. La formación promete uno de esos conciertos tan sentidos como hedonistas, de los que suelen terminar con una enorme sonrisa en la cara gracias a canciones como “Soy de Río”, “El puerto que espera” o “La noche”
18/07/25 – Café & Pop Torgal (Ourense)
RR La banda argentina formada en 2012 en el barrio de Boedo de Buenos Aires llevará al Café & Pop Torgal esas canciones amparadas por estribillos pegadizos y melodías emotivas que son marca de la casa. Unas cualidades que se antojan elemento indispensable para que Bestia Bebé se haya consolidado como una de las bandas más importantes de la escena indie de su país, dejando discos como “Gracias por nada” (20), “Vamos a destruir” (23) o, este mismo año, ese álbum grabado en directo que captura toda su fuerza sobre el escenario y que lleva por título “Siempre escucho las mismas canciones” (25).
30/07/25 – Sala Mardi Gras (A Coruña)
RR Kate Clover llega a la sala Mardi Gras dentro de la cada vez más imprescindible programación del ciclo ‘Elas Son Artistas’ La cantante californiana, calificada como la nueva Debbie Harry, un nuevo icono punk del siglo XXI, o la joven promesa del underground, en unas credenciales que resultan más que suficientes para acudir a esa incendiaria llamada que supone su presencia sobre un escenario, el que en realidad parece ser su hábitat natural.
19/07/25 - Muelle de Baterías (A Coruña)
RR Es indudable que Arde Bogotá son una de las bandas con mayor aceptación del momento dentro de la escena indie nacional. La formación llegará a la ciudad herculina dentro del ciclo de conciertos ‘Coruña Sounds’, en la que será una de las pocas fechas seleccionadas por la formación de Cartagena para tocar en directo durante 2025, extiendo así la presentación del que hasta ahora es su último (y éxitoso) álbum, “Cowboys de la A3” (23).
Recinto: Aceñas de Cabañales (Zamora) – Fecha: 07/06 /25 – Promotor: Avalon Café/Ayto. de Zamora
ALUNIZA, EL FESTIVAL DONDE “todas las bandas tocan bien”, llegaba a la ‘Perla del Duero’ con su primera edición. Pilu, joven cantautora andaluza y los zamoranos Morago abrían la jornada dejando sensaciones positivas. A continuación, Steve Smyth, ‘La Bestia’, demostró que menos es más con himnos como “In a Place” o “Shake It” ya de sobra conocidos de (triunfantes) visitas previas a la ciudad. Los zamoranos Mendel, con temas como “Polillas” lograron que el público no parara de bailar. Álvaro de Paz, creador del festival e integrante del grupo, dio gracias por tanto cariño y apoyo, a pesar de los problemas con Wegow. Sin respiro llegaban Sobrinus, con un concierto intenso alternando los nuevos temas de su EP “Renace” (24) con piezas de anteriores discos como “La loba” o “La noche me domina” Calequi y las Panteras incitaron al baile al atardecer, mientras que, con la puesta de sol, Luis Brea presentó sus nuevos temas además de clásicos del tipo “Mil razones” o “Dicen por ahí”, terminando el concierto con “Automáticamente”, en una comunión total con el público y bajado del escenario. Llegaba el turno de La Gipsy Power Band, supergrupo capitaneado por David ‘El Indio’ de Vetusta Morla que ofertó versiones de Las Grecas o Los Chunguitos junto a temas propios, creando un ambiente festivo. Rufus T. Firefly volvían tras presentar su disco “Todas las cosas buenas” (25) en la ciudad hace solo unos meses. “Canción de paz”, “Nebulosa Jade” o “El principio de todo” retumbaron en Las Aceñas, con conclusiones inolvidables dada la belleza del emplazamiento. Una primera edición, que, apostando por grupos no tan habituales como los que copan festivales repetidos por toda la geografía del país, superó el envite con nota. Ojalá sea la primera de muchas ediciones y volver a escuchar eso de “Gracias Álvaro, por luchar tanto por la música y la cultura en esta ciudad”. rubén garcía
Recinto: Monte Do Gozo (Santiago) – Fecha: del 12 al 14/06 /25 – Promotor: Bring The Noise
OO SON DO CAMIÑO VOLVIÓ A ALZARSE sobre el Monte Do Gozo como un encuentro esperado. En esta edición, nuevas voces se unieron a artistas consagrados, reuniendo a miles de personas dispuestas a celebrar la música. El jueves arrancó con Filloas, Dollar Selmouni y Paul Thin. Cogió el testigo un Nil Moliner que ofreció un directo vitalista, seguido por Franz Ferdinand, quienes salieron para ofrecer un concierto sólido y potente después de un Mikel Izal que pareció menor. Bryan Adams, por su parte, cautivó con sus himnos transgeneracionales, mientras que el argentino Duki puso el toque urbano y Galician Army dejaron clara su ambición. Con el eco del jueves aún resonando, el viernes arrancó con la arrolladora Aiko. Bajó el ritmo Merino y todo volvió a estallar con Siloé. Fue una jornada de contrastes, pues Amaia derrochó talento e intimismo en contraste con Carolina Durante, quienes devolvieron los pogos en el foso y unos Kasabian que sorprendieron a pesar de incorporarse a última hora. No faltó el rap de la mano de Kase O, así como el puro show de Bad Gyal o el cierre nostálgico con el electrolatino de Juan Magan. Dos días que prepararon el terreno para la jornada más esperada. Capital Voskov, Taïn y The Rapants pusieron los primeros acordes con tres propuestas de largo recorrido. Marlena y Lia Kali aportaron sensibilidad y La La Love You la diversión previa a la magia. Primero fue Dani Fernández y su fuerza arrolladora, después la emoción desmedida de la mano de Amaral y, a continuación, Estopa celebrando por todo lo alto su 25 aniversario. The Prodigy incendiaron el ambiente, y de la mano de Steve Aoki, se cerró la noche por todo lo alto. La electrónica del tercer escenario completó la experiencia de cada jornada. Y así, con la música todavía sonando, se vislumbra la edición 2026 de un evento absolutamente consolidado entre los grandes. daniel pose
ENTRE EL PRIMAVERA SOUND de Barcelona y el de Oporto, High Vis aprovecharon su visita peninsular para pisotear A Coruña a golpe de riff. Lo hicieron en Mardi Gras, una sala para poco más de cien personas que, en día laborable, apenas logró contener un fenómeno mucho mayor que el espacio definido por sus paredes. Graham Sayle –vocalista y alma de la banda– convirtió su cuerpo en un surtidor inagotable de sudor, desde esos primeros acordes en los que fue goteando sobre el escenario como si cada poro escupiese la presión acumulada. Su piel era un diluvio en movimiento, y la temperatura sofocante de la sala no hacía más que amplificar esa sensación de asfixia compartida. Toda la banda parecía derretirse con cada golpe de caja, pero era Sayle quien llevaba la transpiración al extremo, como una prolongación física de su entrega. Entre canción y canción, asomaba en su pecho la cicatriz aún visible de la cirugía urgente que, recientemente, obligó a la formación a cancelar la que iba a ser su gira americana. Una marca que, lejos de transmitir fragilidad, reforzaba su presencia escénica. Un silencioso recordatorio de lo superado para continuar firmando conciertos poderosos y más que sobresalientes. El calado venía, más allá del setlist, de la certeza de estar viendo a una banda en claro crecimiento exponencial. En cierto modo, recordaban a IDLES, Fontaines D.C., Gallows o Turnstile cuando aún podían tocar en salas. Y, sin embargo, High Vis no se limita a rugir: bajo ese corazón de hardcore punk, sus guitarras tejen melodías con ecos de The Smiths o U2, aportando un brillo pop inesperado y luminoso. A veces, uno sabe que está viendo algo especial. Algo intangible, en el punto exacto entre el presente y el estallido. Algo que, en unos años, se recordará con sonrisa incrédula y satisfecha: ‘¿Recuerdas cuando tocaron aquí?’. noel turbulencias
EN ESTOS TIEMPOS EN LOS que los conciertos parecen una vorágine de grupos de moda que agotan en minutos las entradas de grandes recintos, es de agradecer propuestas como la ofertada por la Fundación Círculo en Burgos. Un auditorio en el que aterrizaba, en modo acústico e intimista, Jero Romero –ex líder de The Sunday Drivers–, con la intención hacer un repaso por sus tres discos en solitario. Un concierto apuntalado por ese formato en el que las canciones se defienden sólo con guitarra y voz, motivando que las composiciones luzcan de forma más primigenia y desnuda. Comenzaba el concierto con el auditorio prácticamente lleno, y el músico recordando los diez años que hacía que no pisaba la ciudad, antes de comenzar a desgranar, una por una, piezas de sus discos, en una selección en la que fueron especialmente coreados temas como “Correcto”, “Desinhibida” o “Las ballenas”. La palpable complicidad entre autor y público fue constante, con una narrativa entre las seleccionadas que ayudaban a comprender mucho mejor aquellas intenciones latentes en el autor cuando dio forma a las propias canciones. El concierto contó con un aura específica y la voz de Jero Romero levantando un mantra de lo más inclusivo. Un efecto motivado tanto por la ejecución como por la misma selección de las canciones, entre las que se colaron temas menos habituales del tipo de “2010”, “El Ventanal”, “Hombre mayor” y hasta un tema inédito, “Una gran insolación”. Con el público todavía asimilando lo sentido durante casi hora y media, el protagonista se despidió prometiendo que la siguiente visita no se haría de esperar tanto. Y señalando que, como a él le gusta pensar, un concierto debe haber merecido la pena cuando, aunque sea por un segundo, cada asistente se ha sentido solo en la sala, pensado que aquello acontecía en exclusiva para él. Misión cumplida. rubén garcía
Edición Noroeste
Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com
Teléfono: 659930204
RRSS: Instagram (@mondosonoro_noroeste) Facebook (mondosonoro.noroeste)
Colaboraciones (textos, fotografía e ilustración):
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, JC Peña, Jesús Díez, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Samuel Peñas, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.
Maquetación: www.altoelfuego.com
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar
Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898
BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686
THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.
FOTOCOPIAS PAPIRO
Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459