Mondo Sonoro octubre 2021-2

Page 1

Nº 299 Octubre-2 2021 www.mondosonoro.com

MEDALLA, VETUSTA MORLA, CHVRCHES, TODD HAYNES, PEARL JAM, EL PETIT DE CAL ERIL, TROPICAL FUCK STORM

Morgan Clasicismo


RT

O

LE

O

IE

RI

NC

A

SA

P

CO

CI

ER

TI

NT O M VE . C 1 e LA A S A 2 A A D UILL A S R TA Q AD N T e _ T R . E AS 18 W AD

W

AN

IV

VO

EN

W

AN

YE

UR

2 1 H. 2 0 ZO 13 I D 1 . MIEN A D R . 1 _ CO A M 062.30H. O LAR DO RA 1 ATR BAAPERTU TE

X

15/10/21 13:47

LE VOYEUR 234x145mm.indd 1



NUEVOS LANZAMIENTOS

THE EXCITEMENTS KEEPIN' ON

LP/CD/DIGITAL

JUANITO MAKANDÉ EL TANGO DE LAS RATAS SINGLE DIGITAL

GREEN VALLEY OJOS TRISTES SINGLE DIGITAL

DEM

ÁGORA

LP/CD/DIGITAL

BARCELONA GIPSY BALKAN ORCHESTRA MORE SOKOL PIE SINGLE DIGITAL

MARUJA LIMÓN BARNA SINGLE DIGITAL


5/Mondo freako Los catalanes Medalla acaban de editar su tercer álbum “Arista rota” (Limbo Starr, 2021), un disco que podríamos definir como un cóctel de estilos realmente interesante que merece llevarles un paso más arriba en el escalafón nacional.

Medalla Tirando alto

FOTO: LIDIA ARRUEGO

“Nuestra máxima era p que hacer el disco más po nca” hayamos hecho nu

M

edalla siempre se han situado entre distintos mundos, en plena escena indie nacional, pero sin perder un ápice del alma rockera y dura que les caracteriza. Y eso por no hablar de sus letras subversivas, también emocionales, que les identifican como una banda muy particular. Pero todavía se guardan muchos ases en la manga, como los que encontraremos en “Arista rota”, nuevo trabajo para el que han contado con un nuevo bajista, Peris, después de la marcha de Benoît. Hablamos con tres de los cuatro integrantes de Medalla, Sueiro (voz y guitarra), Peris (bajo) y Joan (voz y guitarra) en un bar de la Plaça Universitat, en pleno corazón de Barcelona, sobre el camino que han seguido para llegar hasta este álbum creado en pleno confinamiento y sobre cuáles son los puntos clave en este cambio que ha experimentado la banda. —Este es un disco creado en el seno de un confinamiento total, ¿cómo ha sido el recorrido desde “Medalla” (El Segell, 19) hasta “Arista Rota” (Limbo Starr, 21)? ¿Cómo ha sido el proceso creativo durante la pandemia? (Sueiro) Sacamos el segundo en septiembre de 2019, y fue el disco que nos colocó en la escena, el momento en que más gente conoció nuestro proyecto. Y cuando empezaron a llamarnos desde festivales y teníamos una gira con veinte conciertos llegó la pandemia. Básicamente. La pandemia en cierta manera nos ha ido mal y bien, mal porqué ha habido que parar muchos planes y bien para renovar energías y componer un nuevo disco. ¿Cómo lo veis vosotros? (Joan) Es verdad que cuando nos pilló la pandemia también fue el momento en que hicimos un cambio. Benoît tocaba el bajo y ya habíamos hablado entre nosotros para que entrara Peris y también fue el punto en que lo teníamos todo madurado. Y comenzamos a componer nuestro tercer disco, aunque estuviéramos encerrados. (Peris) A mí la llamada de Medalla, la propuesta, me llegó encerrado en casa, como estábamos todos, y fue una gran alegría. Tengo muchísimas ganas de tocar otra vez con ellos. —En este disco hay un buen cóctel de estilos, ¿cómo pasáis del hard rock a hacer una bossa nova? (Sueiro) Nuestra máxima era hacer el disco más pop que hayamos hecho nunca. Por pop entendámoslo como las melodías más pegadizas, con mucha distorsión o sin ella. El tema de “Altares” fue todo un reto porque es la primera canción que hemos hecho más calmada y encima es una bossa. La escribí antes de que saliera el primer disco y la tenía aparcada en un cajón, y dijimos “venga, ahora la podemos meter”. Así que también configuramos el tracklist para que enca-

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

octubre 2021 #5


MONDO FREAKO

LA MÍA El cine español es una mierda

3

es “El espíritu de Medallaple sim hacer las cosas por el cerlas” motivo de querer ha

jara y tuviese sentido, pero éramos conscientes de que era una locura y nos molaba la idea. (Peris) Yo creo que es de las que está teniendo mejor acogida de los cuatro sencillos que hemos sacado. Es muy fuerte. —¿Qué es lo que os ha llevado a sonar o a buscar un estilo más popero? ¿Fue premeditado, es decir, se os ocurrío que sería una buena estrategia cambiar vuestro rollo para funcionar mejor? (Sueiro) Nunca pensamos en lo que nos funciona mejor y en lo que no, siempre tiramos a lo que nos apetece hacer. Teníamos muchas canciones que tenían este rollo un poco más “pop”, y al final este fue el mínimo común múltiple para que el disco tuviera sentido. (Peris) Creo que es muy emocionante que un grupo vaya cambiando y da riqueza. A mí me gusta que las bandas hagan cosas diferentes y me gusta que Medalla lo haga. (Joan) Es eso. Si sacas cuatro discos iguales y sacas pasta pues vas tirando, pero nosotros lo hacemos porque nos mola y no vivimos de esto. A mí personalmente me aburriría estar siempre haciendo lo mismo. —¿No vivir de esto os da más libertad entonces? (Sueiro) Yo pienso que sí. Cuando no es lo que te da de comer te lo tomas de otra forma, puedes hacer lo que te de la gana: a quien le guste bien y a quien no, también. Este es el espíritu de Medalla, hacer las cosas por el simple motivo de querer hacerlas y no porque sea lo que “tienes que hacer” o “lo que se lleva ahora”. Hemos venido a jugar [risas]. Lo que quiero decir es que ahora te pones a escuchar los grupos nuevos que están saliendo y ¿cuántas bandas están juntando el rollo indie con autotune? Podríamos tener el sentimiento de estarnos hacernos viejos y meterle al autotune pero seguimos haciendo las cosas a nuestra manera. Incorporamos nuevos registros pero seguimos siendo nosotros. Eso no quiere decir que no me guste el autotune, a tope con él. (Peris) No se descarta el autotune para el cuarto disco [risas]. (Sueiro) Hombre si lo ha metido El Petit de Cal #6 octubre 2021

Eril, nosotros también, tío [risas] —En otras entrevistas habláis de vuestros discos como trabajos bastante progresivos que siguen un hilo sonoro marcado. ¿Creéis que os habéis pasado a la “tendencia single” con este último disco para poder enlazar todos estos estilos diferentes? (Sueiro) Cuando teníamos el ochenta por ciento del disco fue cuando comenzamos a darle forma de álbum. El hecho de confeccionarlo como un trabajo progresivo hace que tenga más coherencia y sea más fácil ver qué te falta y qué no. Yo creo que no es un conjunto de singles sino que es más bien una unidad. (Joan) A mí me gusta que haya sencillos, que no haya doce singles de doce canciones pero que haya alguno me gusta. —¿Cómo definirías un single en vuestro caso? (Joan) Pues serían las canciones más pop, más melódicas. Yo creo que “Leviatán” sería el sencillo del álbum. (Peris) Yo creo que el sencillo es el momento de “puño alzado”. Pasa con todos, pero yo creo que con Medalla es el momento en el que más te lo crees, con guitarras más agudas, un patrón más marcado. —Hasta el momento ha sido complicado encuadraros en un género concreto y hace tiempo nos contasteis que eso podía ser angustiante y a la par beneficioso. ¿Cómo lo lleváis ahora? (Sueiro) Yo tengo la sensación de que ahora nos estamos afianzando en el género indie y encajamos bastante en la escena nacional de estos grupos. Aunque es verdad que por mucho que estemos en la escena somos un grupo diferente, compartimos cosas pero no sonamos igual. Cuando la gente escuche el disco va a ver que hay un montón de registros y cosas diferentes, y eso es Medalla. (Joan) Y lo mejor es que lo hemos hecho porque nos apetecía, no por salir en Radar Indie de Spotify ni en ninguna playlist concreta. —tanit cortés deulofeu

r

FOTO: LIDIA ARRUEGO

E

s una pena, pero en ocasiones me da la impresión de que los humanos disfrutamos con la desgracia ajena. No estoy hablando de que queramos el mal para los demás, Dios me libre, pero sí que por alguna extraña razón existe una tentación muy nuestra de sumarnos a estúpidas corrientes de opinión de nivel cuatro en una escala de diez. Es decir, que nos gusta sumarnos a opiniones que, perdonen que se lo recuerde, son ya de una absurdidad tal que lo único que consiguen es dejar por gilipollas a quien las ondea como si de banderines de su equipo de fútbol favorito se tratase. Quizás sea porque el fútbol me interesa más bien nada o porque siempre he sido una de esas personas que se han movido entre lo negro y lo blanco, teniendo muy claro que en los grises hay miles de matices. Echando la vista atrás podríamos acudir a aquel rotundo “el vinilo ha muerto” que ha provocado que sean muchos quienes se han tenido que tragar sus propias palabras. Me encanta también ese carareado “el cine español es una mierda”, este sí, una auténtica prueba del algodón para descubrir el nivel de estupidez –por generalización– de quien tienes delante. También me apasionan esas frases hechas que dudan siempre el nivel de los periodistas y críticos de cualquier ámbito con absurdeces del tipo “la gente ya sabe más que nosotros” o “la prensa de este país es toda una mierda”. Obviamente hay gente muy informada, informadísima, en aspectos muy diversos, pero les recuerdo que en el mundo hay millones de personas y no todas ellas saben tanto como ustedes. Pero mis frases favoritas son aquellas que incluso entran en conflicto con la misma persona que las suelta. Entre ellas estarían las que subrayan que los sellos discográficos no sirven para nada, que si eres músico lo mejor que puedes hacer es autoeditarte. También existe la variedad “editoriales” por lo que respecta a escritores, periodistas, etcétera. Que nada, que de la autoedición al cielo. Tal peso ha tomado el tópico que da la impresión de que hay quien todavía se cree que cuelgas tus temas en Youtube o Spotify y a la semana siguiente estás petándolo a nivel global. Es evidente que eso ha ocurrido, no voy a negarlo, aunque luego descubras que, en muchos de esos casos, había ya un equipo profesional apoyando a ese artista o a esa artista supuestamente surgidos de la nada. En cierta manera, escuchar ese tipo de cosas me divierte, pero al mismo tiempo me deprime. Si lo hace es porque da la medida del poco respeto que mucha gente tiene por el trabajo de los demás, sobre todo cuando nadie pone en tela de juicio si, en el suyo, son unos auténticos lerdos que no dan pie con bola o palo al agua. Y se lo dice alguien que ha hecho de “criticar” a los demás su profesión. Sí, pero siempre desde el respeto, por muy desgastada que esté la palabra. —joan s. luna

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


FOTO: ARCHIVO

MONDO FREAKO

Seguramente un disco tan poliédrico, vitalista y caleidoscópico como es “K Bay” (Domino/Music As Usual, 21), el tercero a nombre del músico y productor de Richmond (Virginia, Estados Unidos), el hombre que maneja los hilos de los estudios Spacebomb, merecía bastante más.

P

orque hay entrevistas que nacen torcidas. Esta es una de ellas. Una charla que se iba a mantener por Zoom, aplazada varias veces, con un par de plantones del músico al periodista. Semanas tratando de encontrar un hueco imposible para agendar una conversación que, finalmente, acaba reduciéndose a un frío y alicaído intercambio de preguntas y respuestas vía e-mail. Peor aún el remedio que la enfermedad. Esto es lo que dio de sí. —Han pasado seis años desde “Fresh Blood” (Domino, 15): entre medias has colaborado con Loney Holley en su disco “Broken Mirror: A Selfie Reflection” (Jagjaguwar, 21), y quería preguntarte si ese trabajo ha tenido una influencia en las canciones de “K Bay”, si en cierto modo te desvió de la idea original que tenías en mente. “Broken Mirror: A Selfie Reflection”, mi disco con Loney Holley, fue hecho enteramente de descartes de “K Bay”. Los dos álbumes están muy conectados, pero han acabado publicándose en orden inverso a como fueron concebidos. Es decir, “K Bay” debería haber salido antes. —Canciones como “Genuine Hesitation” suenan un poco al Bowie de los setenta, un registro muy distinto al de tus anteriores discos, y te he leído decir que una de las más excitantes técnicas de producción de este disco vino por la idea de grabar algunas canciones dos veces, de repensarlas a conciencia. ¿Te dio la pandemia ese tiempo extra, como ha ocurrido con muchos músicos? No, este disco fue completado mucho antes de que la pandemia llegara. —Suena vitalista, colorido, despreocupado. ¿El tipo de discos que necesitan estos tiempos? Bueno, fue grabado durante 2018 y 2019. Se suponía que iba a salir en marzo 2020, hubo que posponerlo y tuvimos suerte finalmente de poder publicarlo. Cualquier relación con la pandemia es accidental. —Hace siete años, en una entrevista

—Leí en una reciente entrevista que decías que tu principal desafío siempre ha sido encontrar tu propio estilo, lo cual es esencialmente tu forma de resolver problemas. Pero, ¿no crees que la falta de un estilo definido al que adscribirte es precisamente una de tus virtudes esenciales? Aquella fue una buena entrevista, me alegro de que la leyeras. No hablaba de géneros, hablaba más del estilo como una forma de moverse en el mundo de la música, que es específicamente mía. Eso es lo que me parece importante. Los bloques de estilo fundamentales residen en la forma en la que resuelves tus problemas. Mi relación, o mi falta de adscripción a un género determinado (al menos en tu opinión), es producto de mi forma personal de resolver esos problemas. Pero, para mí, en realidad no reside ni aquí ni allá. —Has producido a Natalie Prass, Bedouine, Nadia Reid, Dan Croll o a Alondra Bentley. ¿Cuál de todos esos artistas te ha impresionado más, o te ha dejado una huella más profunda? Natalie (Prass) es mi favorita para trabajar, sin ninguna duda. Crecimos juntos, nos conocemos desde hace muchísimos años, y tenemos una relación singular, única. También me gusta mucho la voz de Nadia (Reid). Es increíble, pura magia. Me sorprendió mucho. —¿Cuál es la importancia de la religión en tu música? Provienes de un entorno parecido al que ha marcado a otros músicos como Sufjan Stevens o Damien Jurado. Tu padre, tu hermano y tu cuñado son predicadores. No diría que ahora mismo esté muy presente. Creí en una familia de trabajadores religiosos, así es el negocio familiar. Pero no lo digo de forma irrespetuosa, solo para expresar que estoy totalmente rodeado de gente que tiene mucha fe. Estoy seguro de que eso afecta al lenguaje, a las metáforas que utilizo y a la forma en la que veo el mundo, hasta cierto punto, pero no es algo que ahora mismo suponga una parte central de mi trabajo. Sí que es una parte central de mi educación. —¿Cómo planeas llevar estas canciones al directo? Ahora mismo está todo muy en el aire, pero estamos cerrando cosas para el 2022. La banda que me acompañará será la misma del disco, forman un grupo espectacular. —carlos pérez de ziriza

Matthew E. White Visto bueno “Estoy siempre persiguiendo polvo”

para este mismo medio, decías que tus artistas favoritos eran de The Band, Simon & Garfunkel, Staple Singers, Dr. John o Blind Willie Johnson. Supongo que las influencias para este disco habrán sido muy distintas. Todo ese material todavía está ahí, aunque puede que más oculto o más mezclado. —¿Crees que a tus seguidores les puede descolocar el giro que has dado con este disco, o es algo que no te preocupa?

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

No pienso en mí como alguien que tenga fans o seguidores, solo tipos que me escuchan. Este disco es para cualquiera, para gente que escuche. —¿Te ha influido el hecho de casarte, ser padre y aproximarte a los cuarenta años? Seguro que es algo que está ahí, pero no es algo que toque de forma específica. Estoy constantemente escribiendo, persiguiendo polvo: a veces cojo una o dos cosas que me gustan y las utilizo, me las quedo para mí.

r Más en www.mondosonoro.com

octubre 2021 #7


ENTREVISTA

CRITICANDO

La Hija (Banda Sonora Original) Pequeño Salto Mortal/Sony BSO 6/10

Trece piezas instrumentales ambientales y una canción propiamente dicha, “Reina de las Trincheras”, una especie de nana que tiene algo tradicional y, a la vez, moderno, lo que les emparenta con Vainica Doble, con una melodía marca de la casa, de esas que parece que ha estado ahí siempre, perfecta para la emotiva voz de Pucho. Parece que los próximos Goya ya tienen clara favorita en la categoría de Mejor Canción. Del resto de piezas es difícil sacar una conclusión sin ver las imágenes de la propia película, y es que estas piezas están pensadas para acompañar a ciertas imágenes y, aunque hay bastantes cosas atractivas en ella, no creo que funcionen por su cuenta, ni sirvan para saciar a los seguidores de la banda como un nuevo disco. —sergio ariza

#8 octubre 2021

E

VETUST MORL LA HI

n primer lugar, me gustaría preguntaros cómo fue el proceso de composición de la banda sonora. (Guille) Todo surge de una llamada de Manuel en la que nos propone, por intuición y fiarse de nuestra manera de trabajar las texturas sonoras de las canciones, que seríamos los músicos adecuados para hacer este trabajo. De primeras fue un doble reto, primero el ser capaces de trabajar una banda sonora siendo seis y estando en medio de una pandemia, ya que no nos podíamos ver ni juntarnos en el local, y luego también, el reto de que era la primera vez que lo hacíamos y no teníamos experiencia técnica en realizarlo. Pero bueno, nos resultó apasionante su propuesta en la que quería que la música saliera de la propia imagen, de las propias escenas y ambientes, y nos tiramos a la piscina. (David) Yo voy a añadir una cosa, y es que unas de las cosas buenas que se ha hecho ha sido que desde el principio pudimos leer el guion, montar con él (Manuel Martín Cuenca), la visita el rodaje, las conversaciones con Manuel y todo el trabajo previo, el intercambio de ideas, por nuestra parte las primeras ideas musicales y por su parte los primeros montajes… Ese seguimiento y todo eso es lo que hace al final que esté todo tan unido y que la música forme parte de la película de una manera tan directa y, sobre todo, se ve muy bien la manera en la que están fundidas una con la otra en diferentes momentos, y por ello a veces no sabes qué es música, qué es efectos sonoros y cuál es el propio sonido del momento. —En el momento en el que recibísteis la llamada de Manuel y os hace esa propuesta, ¿lo afrontasteis con cierto miedo por ser la primera vez? (Álvaro) Miedo no, lo que sí que había era muchísima ilusión. Si acaso un pelín de vértigo por ser un reto tan grande que nos daba tanto respeto, pero nos tocó en un momento muy chulo para hacerlo, con tiempo de estar en casa, en el estudio casero. Algunos teníamos ya un estudio ahí preparado a estrenar para la película, y yo creo que la palabra no es miedo, es ganas, ilusión… Por eso le echamos tanto tiempo, porque nos gustaba mucho, y eso fue gracias también al planteamiento de Manuel, que nos hizo sentir como parte del equipo de la película, desde el principio hasta el final. (Manuel) El proceso de integrarles es que es fundamental en un trabajo de búsqueda. Aquí se trataba de que se incorporaran al equipo y contribuyeran desde el principio, y hacer un feedback de investigación, leer el guion y sus versiones, venir al rodaje… Vieron el montaje sin acabar, uno de los primeros montajes, antes incluso de que yo les enseñara el montaje a mis coproductores. En ese feedback fue surgiendo la banda sonora. Son parte del equipo, igual que el equipo de sonido. —¿Y qué diríais que ha sido lo más complicado de ese proceso de creación y composición de la banda sonora? (Álvaro) Desde mi punto de vista, para mí había un reto muy importante, y es que tenga todo un sentido global, la película completa, el captar el concepto entero de la película, las estaciones, el lenguaje que quería trasladar Manuel… Y yo creo que eso ha sido cuestión de mucho trabajo, de probar, etcétera. —Manuel, ¿cómo fue trabajar con el grupo? ¿Cómo valoras esa experiencia? (Manuel) Del uno al diez, un diez. Se ha juntado que son musicazos con la humildad que tienen solo los grandes de ponerse al servicio de la película… Yo me ponía con ellos, me enseñaban las cosas que iban haciendo… Nos hemos hecho hasta amigos. Yo os considero ya amigos. (Álvaro) Has mencionado “lo que tienen los grandes”, pero yo creo que es “lo que tienen los que han trabajado tanto”, porque nosotros nos hemos acostumbrado mucho a tirar a la basura cosas que amamos porque no entran en el disco o no encajan en él. Lo bonito es llegar al final, ver la película y pensar “joder, ha llegado al punto exacto que yo, desde mi punto de vista, firmo”.

“La Hija” es la última película de Manuel Martín Cuenca, un largometraje que, tal y como hemos anunciado con anterioridad, cuenta con Vetusta Morla como compositores de su banda sonora. Sobre su trabajo charlamos con Manuel Martín Cuenca y Guille Galván, Álvaro B. Baglietto y David García ‘el Indio’, tres de los componentes de la banda madrileña. —texto María Alfonso Gallego

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


TA LA IJA

Honro todo lo que se ha caído en el camino. Después de verla en San Sebastián, he pensado “chapó”. (Guille) Somos un colectivo muy acostumbrado a tomar decisiones en equipo, y yo creo que, en el cine, de todas las artes, quizás por su dimensión, trabajar en equipo es el ejercicio principal. Nosotros siempre decimos que una de las decisiones más importantes cuando creas no es lo que haces, sino lo que descartas, el saber no apegarte a eso que descartas y a no verlo como un deshecho, sino algo que te ayuda a depurar y a llegar a la idea que quieres. (Manuel) Además, el hecho de que nunca hayan hecho una banda sonora les otorga un plus, porque hay un atrevimiento que está muy bien, que te permite enfrentarte diferente. Ese trabajo de búsqueda e incertidumbre, de no sé si voy a ser capaz de hacerlo, a mí me parece el germen de la creatividad. —¿Cómo ha sido la acogida la película en el Festival Internacional de San Sebastián? mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“Una de las decisiones más importantes cuando creas no es lo que haces, sino lo que descartas”

(Manuel) Estamos super contentos. Ha habido un boca a boca muy bueno, muy buenas críticas… Estábamos fuera de la competición, pero hemos salido de allí muy reforzados. Todavía nos queda un largo camino. (Álvaro) Aparte de las críticas, que han sido muy buenas, había una energía muy buena. (Manuel) En San Sebastián hay muchas expectativas con todas las películas españolas, se genera mucha energía, y nos llegó una muy buena que sentías sin buscarla. —[A Vetusta Morla] Dentro de vuestra carrera musical, ¿cómo definiríais esta experiencia? (Guille) Nosotros, aparte de ser una banda de rock, de sacar discos y hacer directos, durante todo este tiempo siempre hemos metido la patita en lo que se salían de eso, porque son enriquecedores, nos dan otro punto de vista sobre lo que hacemos y, sobre todo, porque nos ayudan a incorporar aprendizajes que luego llevamos a los discos. Esta banda sonora, aunque no tenga nada

que ver con un trabajo de composición de canciones, sí que nace en esencia de ese fondo de nuestras canciones, de esas atmósferas y de esa manera de trabajar con sonidos. Directamente ha tenido que ver con lo que hemos compuesto para “Cable a Tierra”. No son canciones iguales, no está concebido como un disco de ambiente, pero la manera de, sin prejuicios, desligarnos de ciertos instrumentos que para nosotros eran esenciales y saber que podíamos construir canciones, generar energías, ritmo y emoción con otros materiales, y seguir siendo claramente reconocible como una canción del grupo, es algo fundamental en un proyecto a largo plazo como el de Vetusta. Llevamos dos décadas haciendo esto y el hacer algo así es como abrir las ventanas de la casa para airearte y recoger experiencias también.—m.a.g.

r Más en www.mondosonoro.com

octubre 2021 #9


ENTREVISTA

Terror per Chvrches El cuarto larga duración de Chvrches, “Screen Violence” (Universal, 21), supone un nuevo salto para la banda apoyado tanto por la crítica como por sus fans. Se trata del álbum más personal e introspectivo de la historia del grupo. Vuelven a ser dueños de todo el material, a nivel técnico firman la producción de todos los temas, no se han cortado a la hora de llenar las letras de contenido sociopolítico y se sienten muy orgullosos del resultado final.

S

creen Violence” ya se puede considerar como uno de los mejores álbumes del 2021. El cuarto álbum de Chvrches supone un nuevo salto para la banda apoyado tanto por la crítica como por sus fans. Se trata del disco más personal e introspectivo de la historia del grupo. Vuelven a ser dueños de todo el material, a nivel técnico firman la producción de todos los temas, no se han cortado a la hora de llenar las letras de contenido sociopolítico y se sienten muy orgullosos del resultado final. “Lo que me parece muy interesante es que con este disco todo el mundo sienta que hemos vuelto un poco a trabajar como lo hacíamos antes. Cuando, la verdad, yo no me sentía así con todo el mundo dentro de sus ordenadores, solos en nuestras casas y en Zoom todos los días. Pero, sí es cierto que si hablamos de las letras volví a recuperar esa rutina de aislarme para componer, de estar sola en mi habitación y no hablar con nadie sobre ello. Sentía que este disco iba a ser muy personal e iba a marcar la trayectoria de la banda. Por eso, necesitábamos que fuera sólo nuestro y me alegro infinito de haberlo hecho”. Hablamos con Lauren por Zoom sobre toda esta nueva aventura, nos recibe con una enorme y cálida sonrisa dispuesta a desmontar cada uno de los conceptos que han dado vida a esta nueva etapa. Porque, evidentemente, bajo la premisa del cine de terror, y ese rojo sangre de la portada, han logrado colar muchos más discursos ocultos entre sus canciones. “Cuando era más joven, por ejemplo, existía como un malestar general en que la mujer hiciera determinadas cosas en la industria musical. Pero, ahora yo creo que se han dado un poco cuenta de que se estaban enfadando en la dirección equivocada. Que no puedes molestarte porque las mujeres artistas estén tratando de mantenerse a flote como pueden en toda esta injusta estructura. Lo que deberías es estar enfadado por la razón que les hace estar así, sobreviviendo. Ver a artistas como Little Simz que hace exactamente lo que quiere es muy inspirador, la verdad. Yo creo que siempre va a haber presiones, siempre te van a imponer una serie de expectativas y, a la vez, vas a estar saltando todo tipo de muros que te colocan mucha gente de la industria. Pero, a nivel artístico, siento que hay muchas más mujeres fuertes que han logrado defender su propio espacio”. La banda ha encontrado con “Screen Violence” un nuevo camino que seguir. Y, como comentábamos antes, lo que empezó siendo un

#10 octubre 2021

—texto Álex Jerez álbum homenaje a las grandes bandas sonoras del cine de terror. Terminó albergando todo un resumen de emociones de la propia Lauren y un crecimiento musical que acabó derivando en un mayor peso del gothic-rock en gran parte del disco. Muchas más guitarras de las que nos tienen acostumbrados y temáticas más oscuras. “Al principio solo quería escribir algo que estuviera puramente enfocado al terror como concepto y que no tuviera nada que ver conmigo. Sin embargo, a medida que íbamos entrando más y más en la composición me di cuenta de que todas esas canciones hablaban claramente de cosas muy personales. Los primeros temas del disco podrían estar perfectamente en cualquier otro álbum de Chvrches. Pero, al llegar a “Violent Delights” nos dimos cuenta de que se estaban generando dos mitades muy claras en este disco y que ambas formaban parte de mí y de cómo abordo mi vida. Una de esas partes es más aspiracional y está enfocada a proyectar tu mejor versión de cara a luchar en la sociedad. Y, por otro lado, la otra se centra en temas mucho más introspectivos. Nunca he querido hacer un disco político que deje el arte de lado. Así que creo que el equilibrio es hacer que lo personal sea político y lo político personal, si eso tiene sentido”. Un ejemplo de ello es la increíble inclusión de Robert Smith en el proyecto. Cómo “How Not To Drown” resume esta nueva vida de Chvrches en la que defienden que son mucho más que una banda de synth-pop y canciones bonitas. “La participación de Robert Smith en el tema surgió por pura coincidencia. Nuestro manager estaba hablando con nuestro abogado para cerrar una cosa sobre un contrato y conversando le contó que estaba también con algunos trámites de The Cure. Fue ahí cuando le pidió que le diera su correo electrónico al equipo de Robert Smith y les dijera que estaríamos encantados de ser teloneros en su próxima gira. Jamás pensábamos que tendríamos ningún tipo de respuesta. Sin embargo, recibimos de repente un correo electrónico de Robert Smith, porque Robert ahora mismo se lo ha montado por su cuenta, y en el correo nos decía que había oído que le estábamos buscando y que qué era lo que queríamos concretamente. No sabíamos cómo reaccionar y mucho menos qué pedirle. Al final, todo esto llevó a que le enviáramos cinco o seis canciones y Robert decidió unirse a “How Not To Drown”. Y sí, te puedo asegurar que es un ser humano increíble, amable, reflexivo, generoso y creativo. Puso muchísimo esfuerzo y tiempo en la canción y no quería destacar por encima de nosotros, ocupar demasiado espacio. Y por nosotros, imagínate, como si hubiera ocupado la canción entera”. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


rsonal

“El equilibrio es hacer que lo personal sea político y lo político personal” El acumulado de hits que tiene la banda en solo diez años es espectacular y cómo han sabido crecer con cada nueva propuesta en el mercado. Aún así, la propia Lauren confiesa que “Love Is Dead” visto con distancia no es un disco del que sentirse orgullosa a nivel creativo. Pero, igualmente, lo defiende justificando que era lo que querían hacer en ese momento. “El tercer disco creo que terminó siendo un poco confuso a nivel creativo. Intentamos hacer un álbum con un sonido más popero, con conceptos más universales y sencillos. Queríamos hacer algo diferente, creíamos que eso era lo que teníamos que hacer porque era lo que la gente querría escuchar. Pero, mirándolo ahora con distancia no creo que sea mi mejor trabajo ni a nivel de letras ni artístico, la verdad. Así que, para este disco dije a la mierda vamos a hacer las cosas de otra forma y focalicé mucho más en cómo me sentía. Me di cuenta de que para analizar a otras personas también tengo que analizarme a mí misma y eso está en el disco. Este álbum es un poco eso, analizarse, sacar todo y luego ver cómo encontrar la paz con todo eso. Tal vez no la paz ya para siempre, pero sí al menos por unos minutos”. Y por esta razón, “Screen Violence” conecta tan bien con el frescor y la autenticidad del primer disco. Ahora, evidentemente, desde una perspectiva mucho más madura como banda y mostrando una seguridad que antes no poseían. “Creo que siempre ha habido un trasfondo de oscuridad en la música que hacemos. ‘The Bones Of What You Believe’ fue probablemente el que se inclinó más hacia ese universo y la búsqueda de un sonido más oscuro. Luego diría que el segundo disco fue una especie de híbrido, y “Love Is Dead” fue musicalmente mucho más optimista. Así que no sé, no hay un intento consciente de conectarlos pero sí podría haber una cierta conexión. A nivel familiar es como si las canciones del primer álbum fueran primas hermanas de ‘Screen Violence’. Aunque, a nivel literario sí que creo que hay una mayor diferencia. Lo más emocionante para mí de hacer música es que muchas veces no sabes realmente lo que estás haciendo hasta que estás en la mitad del proceso de creación”. Tras el escudo que se colocó Lauren en el anterior álbum a la hora de recurrir a letras mucho más universales y no arañarse por dentro. “Screen Violence” saca todo su mundo interior a relucir y una desnudez que le aterra mostrar. “Es importante abrirse cuando escribes y hay que dejar aflorar toda esa vulnerabilidad que llevas dentro. Esto te hace pasar por situaciones muy duras. Y, la verdad es que a veces es jodidamente aterrador sabiendo que la banda ya es más popular y que para bien o para mal todo lo que sale de mi boca será analizado por todo el mundo. A veces me siento emocionalmente más preparada para soportarlo y a veces sinceramente no tanto. Creo que es importante recordar que no puedes controlar cómo te ven y todo lo que escriben sobre ti”.—a.j.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

octubre 2021 #11


EN PORTADA

L

“Lo difícil es mantener la misma filosofía y que te lleve a otros sitios”

#12 octubre 2021

as reglas del espectáculo siempre están por escribir. A priori un grupo como Morgan, que canta la mayoría de sus canciones en inglés y practica un soft-rock de aroma californiano amparado en el blues, el folk, el pop, pero sobre todo, en el magnífico timbre vocal de Carolina de Juan ‘Nina’, no tendría que haber recibido tanta atención. Lo suyo se debería haber limitado a esos clubs o cavas desgastadas y decadentes de las grandes ciudades, en los que actuarían como banda residente. Sin embargo, algo hay en el directo de Morgan que ha logrado, gracias al boca a boca, que cada día sus seguidores fueran más numerosos. Y, claro, han sido muchos y muchos los conciertos que llevan ofrecidos hasta la fecha. Aunque Morgan han aprovechado este periodo pandémico para darse un respiro, pensar, conversar de puertas para dentro y, sobre todo, tocar mucho para que surgieran las ideas que iban a alumbrar “The River And The Stone”. Su tercer disco va a ofrecer una cara de Morgan mucho más hecha, diversa, sólida y dinámica. Una cara que les va a confirmar como lo que son: Una de las bandas con mejor directo de nuestro país y una bendita anomalía en estos tiempos de sonidos urbanos, verbeneros o mundanos. —Al escuchar este tercer disco, te das cuenta de que hay una clara intención de evolucionar, de crecer. Es un trabajo más variado y con un mayor número de registros. ¿Cómo lo veis vosotros? (Ekain Elorza, batería) La filosofía a la hora de hacer el disco ha sido la misma de siempre: Juntarnos, disfrutar, no ponernos en ningún momento ninguna barrera y probar cada idea que saliese en el local de ensayo, y ver hasta dónde nos podía llevar. Pero sí que en este disco ha habido una intención de ir más allá, de cuidar el sonido y ver qué otras posibilidades teníamos para forzarnos a hacer cosas que no habíamos hecho hasta ahora y disfrutar de ese proceso. Ya sabes, cometer errores, volver atrás.. Y sí que hemos tenido un montón de tiempo para probar todas esas opciones y creo que eso se ve reflejado en el disco: una nueva cara de Morgan. (Paco López, guitarra) Es verdad que queríamos hacer lo que cuenta Ekain, pero también queríamos que fuese algo natural, que ahí reside la dificultad. Porque hacer algo distinto a lo que estabas haciendo es fácil, pegas un volantazo y ya está. Pero lo difícil es mantener la misma filosofía y que te lleve a otros sitios. Esa es la dificultad. Por eso estamos tan contentos con este disco. Porque, sin ser muy distinto, es la manera distinta que nos ha salido natural. —¿Hasta qué punto han influido esas ganas de cambio en la decisión de cambiar de productor? Porque habéis dejado de trabajar con José Nortes, que había grabado vuestros dos primeros discos, para pasar a grabar en Francia con Carles ‹Campi› Campon (Jorge Drexler Vetusta Morla, Xoel López)? (Ekain) A ver, antes de juntarnos con ‹Campi› ya llevábamos muchos meses trabajando en las canciones. Nos fuimos a una casita en la Sierra y estuvimos allí como seis meses ensayando a diario y componiendo. Así que todo este cambio viene más de un proceso interno de trabajo entre nosotros cuatro a partir de muchas conversaciones. Un proceso de ir probando todas esas cosas nuevas que nos iban gustando. Pero lo que sí que ha hecho muy bien ‹Campi›, ha sido entender lo que queríamos hacer, la intención que teníamos con este disco. Y, además, lo ha sabido gestionar muy bien. Generó el ambiente idóneo para culminar todos esos meses de trabajo en los quince días que estuvimos en Francia, y supo muy bien como manejar al equipo y hacerlo sonar como nosotros queríamos. Por eso ahora, cuando escuchamos el disco, vemos que está ahí todo lo que teníamos en la cabeza cuando estábamos en esa casita de la Sierra. (Nina, cantante) El estudio Le Manoir de León también ha sido importante porque, al haber estado componiendo los temas en esas condiciones, teníamos claro que queríamos un estudio que fuera a la vez residencia sobre todo porque ya nos habíamos acostumbrado

De pu mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


El runrún persigue a Morgan desde su primer disco y, lejos de cesar, aumenta. Por eso la expectación es máxima y su tercer largo “The River And The Stone” (North Records, 21) es uno de los lanzamientos más esperados de este otoño. Y lo mejor de todo es que no va a defraudar. Al contrario.

uertas adentro —texto Don Disturbios

Morgan

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

3 octubre 2021 #13


EN PORTADA

EL APUNTE El disco a tener en cuenta a la hora de escuchar “The River And The Stone” Ekain Elorza (batería) Radiohead “Kid A” (2000) No he dejado de pensar en este disco mientras componíamos “The River And The Stone”. Teníamos muchas ganas de explorar nuevos caminos y sonidos con los que envolver nuestras canciones y queríamos descubrir hasta dónde podíamos llegar si abríamos un poco más nuestro espectro musical. Radiohead rompieron todos los esquemas con este disco y se desmarcaron de todo lo que venían haciendo hasta ese momento, y nuestro tercer disco, aún no siendo una ruptura total con lo que veníamos haciendo hasta ahora, sí que tiene esa intención de evolucionar nuestro sonido hacia un nuevo lugar.

Carolina de Juan ‘Nina’ (cantante, teclista) The Wood Brothers “The Muse” (2013) Soy muy fan de esta banda gracias a Paco, que conocía sus canciones y las tocaba en acústico. Me enseñó las voces que hacían y me gustaba mucho cantar los coros con él. Después, The Wood Brothers sacaron este disco y me entró por el estómago. Todas las canciones son joyas. La producción, el sonido, el gustazo, las letras, las voces… Me encanta escuchar las armonías y los arreglos, la forma en la que empastan sus voces por cómo las cantan y parece que pasan a ser una sola cosa. Un disco muy inspirador y que a mí personalmente me anima mucho a la hora de ponerme a trabajar en los coros de nuestras canciones. Son “musa” efectivamente.

Paco López (guitarra) J.J. Cale “Naturally” (1972) Primer álbum de J.J. Cale en el que ves que hay algo especial desde el primer tema. Su manera de tocar y de cantar, casi sin hacerlo, no son como nada que yo hubiese escuchado antes o desde entonces. Extremadamente cool sin esfuerzo alguno y referente absoluto. Pasó bastante desapercibido para lo que se merecía porque parece ser que prefería girar a hacer promoción, aunque ganó popularidad por las maravillosas versiones de “After Midnight” de Eric Clapton y “Call Me The Breeze” de Lynyrd Skynyrd. En cualquier caso, lo mejor es ponerse sus discos.

David Schulthess ‘Chuches’ (teclados) Ms. Lauryn Hill “The Misseducation Of Lauryn Hill” (1998) Este disco me inspira desde hace años. Tanto por las melodías y armonías como por la producción. Lo he tenido muchas veces en mente a la hora de elegir instrumentos y ambientes para nuestras canciones. Es un disco al que me gusta volver y por eso siempre lo recomiendo. —d.d.

#14 octubre 2021

3

a trabajar de esa manera. Te levantas por la mañana y ya puedes empezar a hacer las cosas que se te han ocurrido y estás como muy metido en ese universo. Eso facilita mucho las cosas. —¿Hay algún tema que marcara la senda que ha sido luego el disco? Porque desde fuera da la impresión de que ha sido “Alone”, que es la canciónrío que dura siete minutos con más cambios y variaciones. ¿Ha sido ese tema o ha habido otros? (Nina) “Alone”, pero también “River” o “WDYTYA?” son los temas que ya desde el principio teníamos la intuición de que iban a quedarse en el listado final de canciones que iban a formar el disco. Y sí, fue con “River” y con “Alone” con lo que partió un poco todo, pero esa es mi percepción. Igual los chicos tienen otra. (Ekain) Piensa que con tantos meses de ensayo nos dio tiempo a hacer un montón de canciones. Ahora no recuerdo cuantas, pero fueron unas treinta o treinta y cinco y, claro, la selección de temas ha dependido mucho de que todo tuviese una coherencia y un sonido unificado, porque teníamos de todo. De hecho podríamos haber grabado hasta un disco muy folkie, porque nos podríamos haber ido hacia cualquier lado. Pero sí que vimos claro que “Alone”, “Late”, también “River” e incluso alguna que se quedó fuera, llevaban un camino nuevo que nos gustaba mucho. Entonces alrededor de esas canciones fuimos eligiendo el resto para que el disco tuviese cohesión. Y sí, “Alone” para nosotros ha sido la canción que ha supuesto el mayor reto del disco y el día que nos llegó la mezcla vimos claro que tenía que ser la canción que escuchara primero la gente porque, a parte de que estábamos muy orgullosos de cómo había quedado, a la vez estábamos lanzando el mensaje de que no nos íbamos a acomodar y que no estábamos para hacer canciones que funcionasen de primeras, sino que nosotros estamos aquí para hacer música que perdure y sin pensar en ningún tipo de estrategias, ni que nos pongan en la radio. Además es curioso porque “Alone” de primeras era un tema muy básico de guitarra y voz y lo fuímos construyendo poco a poco y al final acabó siendo un lío [risas]. —Ha sido una forma de trabajar muy como de “jam band”, ¿no? (Ekain) Pues mira, una de las cosas de las que hablábamos allí en la casa durante los descansos cuando estábamos viendo la tele era precisamente eso. Porque hasta ahora hacíamos la canción en el local, la grabábamos y luego, a medida que la íbamos tocando en directo y la ensayábamos, surgían partes de “jam”, partes que alargábamos... Por eso decidimos currarnos las canciones durante mucho más tiempo y más tranquilamente, para ver si esas cosas que nos salían durante los meses de estar girando, nos salían ahora en el local y ya podíamos plasmarlo directamente en el disco. —Podemos decir, entonces, que a vosotros la pandemia os ha hasta beneficiado. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


"Nosotros estamos aquí para hacer música que perdure y sin pensar en ningún tipo de estrategias"

(Paco) Sí, en realidad sí. Piensa que nuestro último concierto fue en febrero de 2020 y teníamos pensado quedar en mayo para empezar a montar temas y nos confinaron, así que al final creo que quedamos en junio, que es cuando hicimos la mudanza a la casita de la Sierra, y en julio empezamos a trabajar. Y, claro, es que nosotros no teníamos motivos para salir de casa. Todo ese parón a nosotros realmente no nos afectó. —Lo cierto es que se nota en el disco porque, además de tener un componente como más folkie y menos blues que los anteriores, también se nota que es fruto de un proceso mucho más reflexivo. (Nina) Hemos hablado mucho, sí. Y el hecho de vivir todos juntos en una misma casa ha dado pie a mucha conversación, tanto entre nosotros como con uno mismo, yo por lo menos. Pero supongo que es algo que no solo nos habrá pasado a nosotros y que, por la pandemia, todo el mundo habrá estado obligado a mucha conversación, ya fuera de pareja o con uno mismo. —Hay una canción que sorprende en el disco, “Paranoid Fall”, porque es un tema muy rockero en el que parece que, por fin, Morgan os ponéis la chupa de cuero y os dejáis llevar. (Paco) A todos siempre nos ha gustado mucho esa onda, pero nunca habíamos dado con un motivo o con algo... —El ‘riff’ es básico, ¿no? (Paco) ¡Claro! ¡El riff! Recuerdo que teníamos una armonía y teníamos una intención, y me acuerdo que un día hablando con Ekain dijimos: “A esto hay que sacarle un riff”. Y, claro, para mí eso, como guitarrista, es divertidísimo. No sabes si lo vas a conseguir o no, pero si al final sale, pues es una maravilla. Estoy contentísimo con esa canción. Y me parece que es lo que te decía antes, que nos sale de forma bastante natural. No es nada forzado. —Luego tenemos el inevitable tema del idioma. Y es que en este disco también habéis incluido, al igual que en los anteriores, solo un tema en castellano titulado “Un recuerdo y su rey”. ¿Es algo ya obligado el ofrecer un tema en castellano por álbum? (Nina) No. Es algo totalmente circunstancial. De hecho este tema no tenía letra, pero yo sabía, y no me preguntes por qué, que si al final entraba en el disco tenía que ser en castellano. De hecho no teníamos nada claro que fuera a entrar en el disco. —¿Se ha quedado fuera del disco algún otro tema en castellano? (Ekain) No, ninguno. Y de hecho yo siento que esa canción ha entrado en plan minuto noventa del partido, balón al área... [risas]. —Lo que resulta curioso es que, si uno mira las escuchas de vuestras canciones en Spotify, la que más escuchas tienen y con diferencia es “Sargento de Hierro” con quince millones de escuchas, pero es que luego la segunda es “Volver” y, claro, supongo que eso puede llevar a pensar que, cuando hacéis temas en castellano, la gente los escucha más que el resto. (Paco) En Spotify sí, pero luego en los bolos vemos que la gente no viene solo a escuchar un solo tema, porque sino sería una auténtica chapa. La sensación que tene-

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

octubre 2021 #15


EN PORTADA

3

mos es que la gente se lo pasa bien en los conciertos de principio a fin, que es justo lo que nosotros intentamos: que durante esa hora y media la gente esté metida en el bolo como si estuviera viendo una película. —(Nina) Y luego hay otra cosa y es que, aunque nosotros seamos conscientes de que eso es así, que esas canciones tienen más escuchas, una cosa es verlo, y agradecerlo, claro, y otra cosa es basarte en eso a la hora de currar o a la hora de planear hacia dónde dirigir nuestra carrera. No pensamos en esos términos. —Pues ya que hablamos del directo decidme ¿cómo afectan los temas nuevos a vuestro directo y a esa gira que empezáis a principios de noviembre? (Nina) Pues a eso que te conteste mejor Ekain [risas]. (Ekain) Lo dice porque yo me obsesiono mucho con el repertorio, y procuro que tenga un guion, una especie de sentido, con sus fluctuaciones, y es algo que me suele costar mucho. Es el hecho de que haya un equilibrio y por ejemplo no haya un bloque con muchas canciones nuevas. Recuerdo que fue algo que me costó mucho cuando pasamos del “North” al “Air”. Pero, al igual que al final de la gira del “Air” ya sentí que las canciones de ambos discos estaban integradas, con este y tras muchos meses de probar mil opciones, creo que hemos conseguido que ya estén integradas. Y en cuanto a lo que aportan los temas nuevos, creo que le dan a nuestro directo mucha más variedad, nuevos colores, nuevos ritmos, muchos más coros. —De hecho, para consolidar vuestra carrera el directo ha sido esencial y en vuestro caso ha funcionado mucho el boca a boca de la gente. ¿Tenéis vosotros también la sensación de que el secreto del éxito de Morgan ha sido precisamente el directo? (Paco) Es que con el directo nos lo pasamos muy bien. Pensamos que es un directo muy divertido y nos encanta hacerlo. Y casi el disco es un poco la excusa para poder tocar... Además esa sensación que tenemos nosotros en el escenario, creo que somos capaces de contagiarla al resto. Y sí, estoy totalmente de acuerdo contigo, porque sin hacer promo ni nada siempre hemos visto como al siguiente bolo que hacíamos venía más gente. —Imagino que os tomáis la gira junto a Fito y Los Fitipaldis como una oportunidad enorme para llegar a más publico que #16 octubre 2021

De izquierda a derecha David Schulthess, Nina de Juan, Ekain Elorza y Paco López

todavía no os conoce o no os ha visto en directo. (Nina) Desde luego eso puede llegar a pasar, pero para nosotros, de puertas adentro, lo que en realidad es toda una oportunidad para disfrutar de un equipo de gente que son una maravilla y que tiene toda la pinta de que nos lo vamos a pasar muy bien y de que vamos a disfrutar mucho de la música juntos. Y es que me da la sensación de que nosotros no somos mucho de los que pensamos de puertas para fuera, sino que más bien pensamos más de puertas para dentro. (Ekain) Es que el motivo de hacer esta gira no ha sido en ningún momento “vamos a tocar delante de mucha gente”. No es eso. En realidad lo que pasa es que tenemos mucha gente en común que trabaja para Fito y para nosotros, y nos apetece mucho hacerlo porque nos lo vamos a pasar de la hostia. —Para esta gira no vais a contar ya con Alejandro ‘Ove’ al bajo porque se ha hecho apicultor, ¿verdad? (Paco) Sí, él lleva mucho tiempo con un amigo suyo montando esta iniciativa y dedicarse a la apicultura y, bueno, han invertido dinero, tiempo y esfuerzo y de hecho cuando le contactamos al principio, iba a ser algo temporal, pero como fue funcionando bien y estábamos muy a gusto todos la cosa se alargó y él tenía que compaginar ambas cosas. Pero el trabajo en el campo es un trabajo que exige y al final ha tenido que elegir porque ya no podía seguir haciendo las dos cosas. —Y creo que tanto en el disco como en la gira el nuevo bajista va a ser Alejandro ‘Boli’, otro de esos músicos que ha tocado con medio mundo. (Paco) Sí. De hecho ‘Boli’ llevaba dos años con nosotros como ‘backliner’ y estaba encantado y siempre nos decía que contáramos con él para cualquier cosa, así que ha sido una cosa bastante lógica. (Ekain) Muy natural y además creo que ha hecho un trabajo fantástico en el disco. —d.d.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Escenarios

Daniel Hare 02 de octubre La Fídula Canalla

Red House Revival

17 de octubre Hangar 48

Lockdown Quintet

Mariano Díaz Piano Keys

09 de octubre Tempo Club

17 de octubre Café Central

Dave Smalley & His Bandoleros

Melissa Aldana 18 y 19 de octubre Clamores

11 de octubre Wurlitzer Ballroom

Casanova, Sanpa, Monge & Friends

The Bad Corral 15 de octubre Sala BarCo

#VuelvealasSalas Más información en mahou.es/vibra

Hemos vuelto

Roots Jam

09 de octubre Galileo Galilei

24 de octubre Hangar 48

Alison Darwin

Jack Jamison & Jorge Mora

16 de octubre El Perro Madrid

26 de octubre Rockville

Algara + Las Morsas

Claim

16 de octubre Wurlitzer Ballroom

30 de octubre Morocco

Mahou recomienda el consumo responsable 5,5º

Valencia

#VuelvealasSalas

Abre este código en tu dispositivo y descubre toda la programación San Miguel On Air a partir del 5 de octubre. #SanMiguelOnAir Cervezas San Miguel recomienda el consumo responsable 6,2º


GALICIA

ATURUXO, BUEU (PONTEVEDRA) 17/10/2021 DOIS,POIS 12/12/2021 SPIN OFFS CLAVICÉMBALO, LUGO 02/10/2021 OGUN AFROBEAT 15/10/2021 DOIS,POIS 06/11/2021 DAVID PASTOR 14/11/2021 MAGALI SARÉ 10/12/2021 XABI ABURRUZAGA GARUFA, A CORUÑA 22/10/2021 OLATZ SALVADOR JAGERLOUNGE, LUGO 13/11/2021 CHLOÉ BIRD 02/10/2021 LOS MEJILLONES TIGRES

LA FÁBRICA DE CHOCOLATE, VIGO 23/10/2021 OLATZ SALVADOR 12/11/2021 CHLOÉ BIRD 27/11/2021 ZETAK MARDI GRAS, A CORUÑA 13/11/2021 MARÍA DE JUAN TEATRO PRINCIPAL/FEST. MUSGO, OURENSE 06/11/2021 FERRAN PALAU

BIME CITY, BILBAO 27/10/2021 FERRAN PALAU 27/10/2021 RUISEÑORA DABADABA, SAN SEBASTIÁN 15/10/2021 LOS MEJILLONES TIGRES 06/11/2021 RUISEÑORA 12/11/2021 VÍCTOR COYOTE LE COUP, VITORIA 23/10/2021 MARÍA DE JUAN

EUSKADI

CC. EL POZO 23/10/2021 ORTIGA CC. LÁZARO CARRETER 16/10/2021 ISMA ROMERO CC. SAN JUAN BAUTISTA 13/11/2021 DAVID PASTOR CC. CASA DE VACAS MAGALI SARÉ 27/11/2021 CC. NAVE DE TERNERAS OGUN AFROBEAT 11/12/2021

Esta información puede sufrir alguna alteración debido a la antelación con que es elaborada.

CLAMORES 01/10/2021 Fecha p/c.

AIALA SHEILA BLANCO

CULTURA INQUIETA, GETAFE TIBURONA 07/10/2021

ANDALUCÍA

FANATIC, SEVILLA 22/10/2021 OGUN AFROBEAT ALHAMBRA MONKEY WEEK, SEVILLA 19/11/2021 FERRAN PALAU 19/11/2021 RUISEÑORA 20/11/2021 ORTIGA 20/11/2021 TIBURONA PALO PALO, MARINALEDA (SEVILLA) 20/11/2021 SPIN OFFS

CASTILLA LA MANCHA

CÍRCULO DE ARTE, TOLEDO 26/11/2021 MAGALI SARÉ PLAZA MAYOR, CIUDAD REAL 17/10/2021 OGUN AFROBEAT PÍCARO, TOLEDO Fecha p/c. SHEILA BLANCO

CASTILLA LEÓN

ANDEN 56 (ANTIGUA HANGAR), BURGOS 12/11/2021 LIHER ASKLEPIOS, VALLADOLID 12/11/2021 XABI ABURRUZAGA AVALON CAFÉ, ZAMORA 26/11/2021 CHLOÉ BIRD

MONDOSONORO_Oct-Dic21_234x293mm.indd 1

SALA X, SEVILLA 25/11/2021 ISMA ROMERO

ARAGÓN

LA BÓVEDA DEL ALBERGUE, ZARAGOZA 02/10/2021 AIALA 20/11/2021 DAVID PASTOR ROCK & BLUES, ZARAGOZA 18/11/2021 OGUN AFROBEAT

ASTURIAS

LA SALVAJE, OVIEDO 03/12/2021 ORTIGA

BALEARES

ES GREMI, MALLORCA 09/10/2021 LOS MEJILLONES TIGRES

PORTA CAELI, VALLADOLID 14/11/2021 LIHER POTEMKIM, SALAMANCA 29/10/2021 OLATZ SALVADOR 13/11/2021 LIHER TEATRO SAN FRANCISCO, LEÓN 21/11/2021 BESELCH RODRÍGUEZ

MARÍA DE JUAN

ESPACIO RONDA XABI 19/11/2021 ABURRUZAGA MOBY DICK OLATZ SALVADOR 19/11/2021 SIROCO 04/11/2021

RUISEÑORA

TEMPO CLUB CHLOÉ BIRD 28/10/2021

SALA LÓPEZ, ZARAGOZA 11/11/2021 ZETAK

CAFÉ AVALON GREEN, SORIA 05/11/2021 DAVID PASTOR 18/11/2021 BESELCH RODRÍGUEZ

EL SOL 12/11/2021

WURLITZER SPIN OFFS 21/10/2021

CATALUÑA

BARTS CLUB, BARCELONA 05/11/2021 ISMA ROMERO CAFÉ DEL TEATRE, LLEIDA 03/10/2021 AIALA 19/12/2021 XABI ABURRUZAGA CAMPARI MILANO, BARCELONA 12/11/2021 DAVID PASTOR SIDECAR, BARCELONA 23/10/2021 VÍCTOR COYOTE 12/11/2021 RUISEÑORA

COM. VALENCIANA

16 TONELADAS, VALENCIA 03/12/2021 TIBURONA

BLACK NOTE, VALENCIA 31/10/2021 OGUN AFROBEAT CTO. EXCURSIONISTA, VALENCIA 15/10/2021 VÍCTOR COYOTE FIRA TROVAM, CASTELLÓN 04/11/2021 FERRAN PALAU LA CASA DE LA MAR, VALENCIA 22/10/2021 MARÍA DE JUAN SALA EL LOCO, VALENCIA 05/11/2021 ORTIGA SALA SALÁ, VALENCIA 15/10/2021 ISMA ROMERO 12/11/2021 ZETAK

17/09/21 13:26


EL DISCO. RECUPERADO. Fun People Kum Kum

(Frostbite Records, 1996) El fenomenal y mítico “Kum Kum” de los abanderados del punk DIY argentino Fun People cumple veinticinco años. Enmarañado en la no-genial relación entre sus principales compositores, el vocalista Nekro y el guitarrista Lucas, “Kum Kum” no tuvo la oportunidad de ser reivindicado merecidamente por sus propios dueños (aunque hay una nueva edición en vinilo “semi oficial” y por primera vez se puede escuchar el disco en Bandcamp). Aunque la banda llegó a tener una importante fanbase de impacto, en 1996 no era fácil ser seguidor de Fun People: funcionaban como una banda sonora revitalizante y también como una escuela. Había una indisimulable intención de educar mediante la música y la pertenencia a ciertas miradas; hubo quienes las entendieron como dogmáticas y no pudieron conectar y también quienes se las apropiaron como camino a ser mejores personas. Con el tiempo, Fun People demostraron haber estado en el lugar indicado, pero veinte años antes de lo recomendable. Demostraron que se podía ser enérgico, agresivo y sensible al mismo tiempo. Sus conciertos eran verdaderos rituales de caos y emoción. Se adelantaron a hablar del aborto legal con su frase omnipresente en flyers “el aborto ilegal asesina mi libertad”. En sus comienzos se definían como “hardcore gay antifascista” y, mira, fueron posiblemente quienes inauguraron el proto lenguaje inclusivo con su tercer disco “Toda niño sensible sabrá de

que estamos hablando”. Las letras hablaban de tópicos fuera de lo común para el momento y lugar: desde el amor por una abuela gallega en “Pilar” a las problemáticas del medioambiente en “Mother Earth”, pasando la violencia policial con “KOPS”, a los desórdenes alimenticios en “Masticar”. Es importante apreciar la perfecta simbiosis entre belleza y urgencia que presentan estas canciones. La apertura con el sample de Mork y Mindy que deriva en “Mother Earth” ya podría ponerle un precio alto a todo el disco. “Kiss Me” despliega su dinámica irresistible de metal pegadizo, pop encandilante y metales. “Easy To Come” lleva la vibra al campo con acordeón incluido y “World Of Hate” patea el tablero de lo esperado otra vez: punk rock denunciante y estribillo en plan cincuentas con Nekro y su voz quebrada probándose un tuxedo de crooner carcomido por las polillas. “End Of The World” y “BOAO”, ambas composiciones de altura, contienen progresiones pocas veces escuchadas en una banda del estilo; a su vez “KOPS” tiene el riff más Slayer de la discografía de la banda. “Masticar”, “Poorman” y “Bad Man” nos recuerdan que el pop no es una prioridad secundaria para el grupo. Son muchas las bandas del underground argentino, latino y del mundo que les deben su inspiración a estos temazos que como un rayo de luz delirante marcaron a una generación haciéndola poguear, sentir y pensar al mismo tiempo.—jadriano mazzeo

Los Discos de mi Vida Samantha Hudson

Samantha Hudson sigue adelante, show tras show y publicando nuevos singles. Los más recientes son “Guateque” o “Por España”, que se suman a ese descarado repertorio que anda en boca de miles de fans. Pero ahora le toca el turno de desvelarnos los seis discos de su vida.

Lady Gaga

Madonna

VV. AA.

El primer disco que recuerdo haber escuchado con fervor religioso. Lady Gaga fue la primera icona pop con la que me topé en mi adolescencia.Un referente bestial a la hora de dedicarme en cuerpo y alma a ser excéntrica y absurda por puro entretenimiento.

Lady Gaga me abrió los ojos y Madonna me escupió dentro. Después me agarró la boca con las manos y se meó en mi faringe cuando presté atención a “Confessions On A Dancefloor” y me dediqué a ver los directos de la gira en bucle noche tras noche. Una obra maestra, un hit, un impacto y un must.

Escuché este recopilatorio de Subterfuge cuando tenía trece años. Fue la primera vez que el electroclash y yo hicimos manitas. Verborrea, grupos icónicos, mucho sintetizador y, en definitiva, bien de música molona.

Objetivo Birmania

Les Biscuits Salés

La Prohibida

Una completa declaración de intenciones y una soberbia obra de arte. Desde “Y yo con estos pelos”, pasando por “Baila que te baila” hasta “Nacida para comprar”. Objetivo Birmania es posiblemente mi grupo favorito. Todas las letras hablan de mí.

Mi Un hombre amigo Vicente con unme piano ensede ñó cola a Les Bosendorfer, Biscuits en a través un after de figuras que hicimos repetitivas en su casa. de Yo evolución me sentílenta la tía y más cascadas tonta del de sonido, mundodesata por nocoros haberlas descubierto gloriosos de ángeles. antes. A pesar Los de ángeles solo tener se tragan tres canciolas notas nes, originales considero y exhalan que esnubes uno de brillantes. los discos Cierra quela más mente, me ha toca influido esto alto enen toda unami habivida ¡Y tación eso que oscura lo escuché y nada dentro por primera de la vozvez de Dios. hace un año!

También muy reciente pero es lo que tiene ser tan moderna. Una producción musical excelente y unos temones que te caes de culo tres veces. La Prohibida está estupenda con ese rollito soviético travestorra-brutalista. —MS

The Fame Monster (2009)

Los hombres no ligan (1991)

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Confessions On A Dance Floor (2005)

Ese pedazo de onda (1999)

ElectroSpain (2004)

Ruido (2019)

octubre 2021 #19


Jupiter & Okwess llevan más de tres décadas recorriendo escenarios de todo el mundo, llevando los infinitos sonidos de la música africana por todos los rincones del planeta. Se relevancia es tal que incluso tienen un documental propio. Y ahora presentan su nuevo disco “Na Kozonga” (Everloving, 21), producido por Mario Caldato Jr. y sobre el que tenemos esta agradable e interesante charla con Jupiter Bokondji. —texto Alfonso Gil Royo

M

uchos lectores ya conocen tu música por los conciertos que has realizado en España. Pero, para aquellos que aún no te conocen, ¿cómo es Jupiter Bokondji, cómo te describirías como persona y músico? Me considero como cualquier persona humana, padre de familia, que ama la vida. Apodado “General Rebelde” por mi enfoque artístico diferente al de la mayoría de los músicos de mi país. Soy uno de los precursores de un nuevo tipo de música, y traigo un nuevo sonido al espacio musical congoleño, que se ha identificado más con la rumba, como lo que han hecho Papa Wemba, Tabu Ley, Franco, ignorando que tenemos una gran diversidad musical, con casi cuarocientas cincuenta músicas tradicionales enumeradas en estos días. Es de ahí de dónde obtengo la mayor parte de mi música. —Tu música fusiona influencias africanas con otros géneros como el rock o el funk. Incluso tiene su propio nombre: “Bofenia rock”. Háblanos de “Bofenia rock”, ¿cómo suena y cómo nació? Todos los géneros de música tienen sus raíces en África, ya sea rock, funk, jazz y lo que sea. La “Bofenia” es uno de los ritmos de mis etnias, pero hay varios más, ex Zebola, Iyaya… Ya que el hombre nombra todo lo que inventa, ¿por qué no nombramos nuestro propio estilo? Pero que no sea eterno porque hay muchos, por ejemplo, “Zebola rock”. En particular, elegimos la palabra “Bofenia”, por su sonido y ya que es fácil de recordar. Rock porque mi voz es rock. ¡Ahí lo tienes! —Antes has dicho que casi todos los sonidos/géneros tienen raíces en África. ¿Puedes explicarnos esto con más detalle? ¡Claro! No he sido yo quien dijo que África es la cuna de la humanidad: “Y el hombre empezó a viajar desde los albores de los tiempos”. El hecho más importante es la esclavitud basada en América Latina y América del Norte. Aquellos africanos deportados llegaron con su música. Así nació el jazz, el funk, el rock del norte y la bossa nova, la rumba, el bolero, la charanga, al sur, igualmente el reggae y el ska… en el Caribe. #20 octubre 2021

—Eres del Congo,

culturalmente uno de los países más ricos de África. ¿Cómo es el país y cómo es el estilo de vida en la República Democrática del Congo? El mapa de África tiene forma de arma y el Congo se encuentra en el gatillo. Todo puede generarse desde allí o al revés. En mi país, la población sobrevive pero no vive porque las multinacionales la toman como rehén. Quizás porque el Congo no nos pertenece, desde la partición de África en la conferencia de Berlín en 1885. —Musical y culturalmente, ¿cómo es la cultura congoleña? Somos un país especial, con alrededor de cuatrocientos cincuenta grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su propia música. El Congo es musicalmente conocido en África y en otros lugares gracias a la rumba, que es solo una de las diversidades de la música congoleña en su conjunto. La música congoleña siempre se ha clasificado en tres categorías: “Odemba”, “Fiesta” (con Franco Luambo Makiadi y Tabu Ley Rochereau), este tipo de música es lo que yo llamo música “Kinshasa” (capital de la República Democrática del Congo), pero hay un tercer tipo de música que se llama erróneamente “música de investigación”, basada en ritmos tradicionales, esa que se toca en el pueblo, y ese es justamente el camino que estamos siguiendo, porque es la fuente. —Hablemos de su nuevo disco, “Na Kozonga”. ¿Cómo lo calificarías en relación a “Hotel Univers” y “Kin Sonic”? Califico a “Na Kozonga” como un álbum de democracia, con muchas participaciones, un mejor inicio de álbum que “Kin Sonic”, incluso comparado con su concepción. La aportación de nuestro manager, François Gouverneur, es muy notable en el plano artístico, por ejemplo la idea de involucrar a la chilena Ana Tijoux, a los brasileños Marcelo D2 y Rogê, la estadounidense Maiya Sykes y al grupo Preservation Hall de Nueva Orleans. Nos sentimos agradecidos de contar con los maravillosos oídos de

El planeta m

Jupiter &

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO

un experto, Mario Caldato, con quien grabamos en Los Ángeles. El resultado es más que satisfactorio. Nos hemos acercado a algunos temas que son importantes para nosotros, especialmente la esclavitud y la protección del medio ambiente, porque creemos que, con una conciencia colectiva podemos hacer las cosas mejor, y como artista, soy solo un mensajero, hablando de todos estos temas en los que nadie repara. —“Na Kozonga” significa “Voy a volver a casa”. ¿Es esto cierto? Después de una exitosa carrera musical que te ha llevado a todos los rincones del planeta, ¿has decidido volver a tu lugar de origen o cuál es el motivo de este título? Se supone que todos debemos volver a algún lugar a toda costa. Sí, “Na Kozonga” significa volver a casa como dices. Pero hay dos maneras de regresar a casa: con la familia, después de un viaje, un tour largo por ejemplo, como suele ser el caso de nosotros, pero también para regresar en la profundidad infinita, a lo que llamamos fuente, pues la vida y la muerte son gemelas. —Para la grabación de “Hotel Universe”, te quedaste junto con tus músicos en un peligroso hotel en Kinshasa durante quince días, donde algunos músicos incluso contrajeron malaria. Sobre este disco, ¿hay alguna historia o anécdota detrás? El hotel no era peligroso. Pertenece a uno de mis primos. Elegimos esta ubicación específica por su nombre “Universe”, como un viaje a la universalidad de la música que íbamos a mostrar. La malaria no es extraña para nosotros. Vivimos con eso. La anécdota: Nos beneficiamos de la aportación de François Mantuila, un muy buen guitarrista congoleño que vivió durante mucho tiempo en Estados Unidos, abierto a varios horizontes –paz a su alma–, que acababa de salir de prisión apenas una semana antes, por problemas familiares . —Otros músicos han participado en el disco para agregar pinceladas de diferentes colores al sonido. Cuéntanos sobre quiénes han colaborado en la grabación de “Na Kozonga”. Hay algunos que ya he mencionado anteriormente. Para completar la lista, está Delphine Ciampi, esposa de Warren Ellis (Nick Cave And The Bad Seeds), Anne Gouverneur, Yarol Poupaud (guitarrista y

más grande

& Okwess

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

director artístico de Johnny Hallyday). Todos han traído su propia huella digital, que es única. —Mirando hacia atrás, comenzaste tu carrera en la banda Die Neger. ¿Qué recuerdas de esos días? Recuerdo el muro de Berlín que cruzaba todos los días para ir a una de las escuelas francesas. Recuerdo a esos pequeños berlineses que me trataban de “Negro”, pero que ellos mismos no podían atravesar la frontera en su propio país, pero sobre todo me acuerdo de la canción la de Boney M, que pasaba a menudo en la radio, que además, era una versión de “Night train” que hoy se ha convertido en “Na Kozonga”. Un recuerdo muy lejano. —Luego vinieron muchos conciertos por todo el mundo, tres discos... Si tuvieras que hacer un balance o un resumen de esa época de tu vida, ¿cuál sería? Lo más positivo es que hemos abierto la puerta a muchos otros pequeños Jupiter. Le hemos mostrado al mundo que hay más que rumba en la República Democrática del Congo. Es lo que continuamos haciendo por todos lados. También el trabajo de concienciación de otros músicos congoleños, especialmente con los jóvenes, sobre el hecho de que debemos explotar los ritmos tradicionales de nuestra región, está comenzando a dar sus frutos. Muchos otros proyectos están naciendo, esos que vienen a enriquecer esta diversidad que ya existe. —Finalmente, me gustaría preguntarte sobre el impacto del Covid en tu tierra natal, África. Sin duda uno de los lugares más castigados. ¿Cuál es la situación actual allí? En mi opinión, la situación del virus en el continente no es muy alarmante, aunque es cierto que hay países que están muy afectados como Sudáfrica. Si es necesario hablar de mi país, la situación es positiva, si tenemos en cuenta un número de contagiados de aproximadamente veinticinco mil incluyendo aproximadamente veinte mil recuperados, son menos de setecientos muertos, para una población de alrededor de ochenta millones de habitantes. El mayor problema es de orden económico. Esta pandemia tendrá repercusiones muy negativas en nuestras ya frágiles economías. —Y como músico, has logrado internacionalizar tu sonido y convertirte en un embajador de tu música. Pero, ser músico en África, ¿es buena o mala idea? Convertirse en músico es una señal del destino. Yo no lo elegí. Con el tiempo, en nuestras familias, hacer música como profesión era una señal de un tipo que arruinó su vida, un inútil. Y nosotros hemos demostrado lo contrario. No elegimos nacer en un país así, siempre estamos orgullosos de lo que somos y de lo que traemos para las generaciones futuras.—a.g.r.

r Más en www.mondosonoro.com

octubre 2021 #21


ESPECIAL

L

a historia detrás de “Ten” es seguramente conocida por muchos, pero es de esas que parecen escritas por guionistas de Hollywood y bien merece la pena repasarla rápidamente. Para hablar del origen de Pearl Jam-o más bien de Mooky Blaylock, que así se llamaba en un principio la banda en honor a su jugador de básquet preferido- hay que remover las cenizas de Mother Love Bone. Stone Gossard y Jeff Ament, guitarra y bajista de PJ respectivamente, formaban parte de esta desaparecida banda de Seattle, cuyo prometedor futuro se vio truncado por la adicción a la heroína de su cantante, Andrew Wood. La muerte de Wood, en marzo de 1990, unos meses antes de publicar su primer LP, dejó a los dos amigos descolocados y preguntándose si alguna vez volverían a tocar. Por suerte, Gossard se pasó los siguientes meses explorando sonoridades más pesadas y haciendo jams con su amigo Mike McCready (exShadow), quien le animó a invitar a Ament a sus sesiones. “Stone Gossard Demos ‘91” fue el resultado de esas jams; cinco temas instrumentales grabados con la ayuda del batería de Red Hot Chili Peppers, Jack Irons. Irons tenía la encomendable tarea de hacer correr el cassette, con la esperanza de encontrar un batería permanente para el nuevo grupo y un cantante. El batería hizo llegar la cinta a su colega de San Diego, un joven gasolinero llamado Eddie Vedder, con quien jugaba al baloncesto de vez en cuando. Vedder, que en ese momento cantaba con la banda alt-funk Bad Radio, escuchó la cinta antes de surfear. Entre la privación de sueño, la introspección que ofrece el mar y la excitación general, escribió y grabó la letra de tres de las cinco canciones: “Dollar Short”, “Agytian Crave” y “Footsepts”, que relataban una historia cuasi autobiográfica que se enmarcaba dentro de una mini ópera llamada “Momma-Son”. Quizá este punto se entienda mejor si tenemos en cuenta que Eddie Vedder es un gran fan de The Who y que en más de una ocasión ha confesado que "Quadrophenia", la ópera rock de la

#22 octubre 2021

P

banda británica, le salvó la vida. La banda de Seattle recibió de vuelta el cassette, con las canciones que hoy en día conocemos como “Alive”, “Once” y “Footsteps”, la cara-B del single “Jeremy”. En cuanto oyeron la voz de Vedder, sumergiéndose en un universo lírico profundo y de intensas capas, supieron que habían encontrado a su cantante. El resto, es historia. Las canciones de “Ten” fueron escritas y compuestas de manera más o menos rápida, con Vedder ya instalado en Seattle. Y si bien su sonido podía compararse al de compañeros de escena como Alice in Chains o los ya mencionados Soundgarden y Nirvana, fueron sin duda las letras y la cautivadora voz de su líder, lo que muy pronto les diferenció del resto. “Ten” fue publicado el 27 de agosto de 1991 y la banda lo concibió como un pretexto para poder salir de gira, ya que consideraban que tenían mucho potencial pero aún estaban algo “verdes”, como confiesa Jeff Ament en varias entrevistas. “Creíamos que si vendíamos 100.000 copias habría sido todo un éxito”, recuerda el bajista. Llevó algo de tiempo, pero las ventas superaron aquellas expectativas iniciales. En cuestión de un año, “Ten” había alcanzado el puesto #2 del Billboard 200 y se mantuvo en las listas durante 264 semanas; el equivalente a cinco años. No solo eso, sinó que fue trece veces disco de platino; la crítica reconoció el valor y el impacto de su publicación y a día de hoy continúa siendo uno de los álbumes más vendidos de la historia del rock. Uno de los álbumes más vendidos de la historia. Es precisamente este punto el que creó fricción entre las dos bandas del momento: Nirvana y Pearl Jam. Los primeros -en concreto su frontman, Kurt Cobain-, acusaban

“Estas frágiles canciones son aplastadas por la industria y no quiero ser parte de ello”

ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

d


Nuestra colaboradora Marta Terrasa repasa la carrera de Pearl Jam ahora que se cumplen 30 años de la edición de "Ten", su álbum de debut. Uno de esos discos que marcan una época y son capaces de aunar calidad, ventas y repercusión.

Pearl Jam 30 años de "Ten" —texto Marta Terrasa

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

a los de Vedder de haberse vendido; o más bien de su falta de pureza, que, según este, no podía compararse con la esencia underground de Nirvana. Aunque después de muchas entrevistas en las que Cobain los ridiculizaba, llamándolos “otro grupo de rock comercial vestido de grunge”, admitió que debía parar, ya que todo eso estaba dañando a Eddie Vedder y este era “un buen chico”, como recogen las publicaciones de la época. Lidiar con la fama y el éxito, hacer canciones que importaran o la responsabilidad de haberse convertido en el centro de atención y un modelo a imitar para los fans -especialmente los más jóvenes-, serían algunas de las preocupaciones de Vedder y el resto de la banda. La visión no comercial de la escena grunge y en particular, la percepción que Pearl Jam tenía sobre sus canciones, hizo que éstos chocaran diametralmente con los intereses de las compañías discográficas, dispuestas a explotar un nuevo filón sónico. Y entonces empezaron a decir no. Los planes de Epic incluían videoclips, una gira extensa, merchandising...La banda se negó en rotundo a reducir “Black” a un videoclip (“Estas frágiles canciones son aplastadas por la industria y no quiero ser parte de ello”, confesó Vedder en una entrevista para Rolling Stone), dibujando una línea que no querían traspasar. La asertividad del grupo se hizo todavía más visible con la publicación de “Vs”, su segundo disco, sobre el cual decidieron no publicar ningún single ni presentar videoclip alguno. En un momento en el que MTV era el epicentro de la música y la manera de conseguir el estrellato, el auto-exilio era un movimiento más que arriesgado. Sin embargo, casi todos los miembros de la banda -a excepción de Mike McCready- sentían que esa era la única manera de que Pearl Jam perdurara. Y a pesar de la falta de promoción o escasos conciertos, “Vs” fue otro éxito multiplatino, posicionándose como número uno en las listas alternativas y vendiendo casi un millón de copias en tan solo una semana. Quizá esa fuera la confirmación que, seguir a su instinto y priorizar la música, tenía su recompensa. Prueba de ello también fue su tercer disco, “Vitalogy”, que pese a estar solo disponible en vinilo inicialmente, siguió el mismo camino que su antecesor. Aunque sin duda, si hablamos de marcar límites y batallas imposibles, la lucha contra la tiquetera Ticketmaster sería la que marcaría un antes y un después en la historia vital de la banda. Estos acusaban a la tiquetera de violar las leyes antimonopolio y de abusar de su poder, inflando los precios de las entradas de sus conciertos en concepto de gastos de gestión. El 30 de junio de 1994, Pearl Jam publicaba una declaración escrita que acompañaría a los testimonios orales de Stone Gossard y Jeff Ament en el juicio contra Ticketmaster, en el cual ponía de relevancia la importancia de poder acceder a la música, especialmente a una temprana edad. “Muchos de los fans más leales de Pearl Jam son adolescentes que no pueden pagar 50$ o más por una entrada [...] No queremos que las entradas no estén al alcance de nuestros fans [...] porque todos los miembros de Pearl Jam recuerdan lo que es no tener dinero y reconocemos la importancia abrumadora que para un o una joven, puede ser ver a su banda preferida en directo”. La declaración escrita puede encontrarse al completo en varios libros, así como entrevistas y publicaciones de carácter legal. Pese al hecho que el tribunal falló en favor de Ticketmaster, Pearl Jam se negó a seguir el juego, protagonizando un boicot activo a todas las salas y estadios donde operaba la tiquetera. Eludir un circuito preestablecido e intentar montar una gira alternativa terminaría por costarle a los de Seattle alrededor de tres millones de dólares. Eso por no hablar de la pesadilla logística que supuso. “Recuerdo estar al teléfono, entre ensayos y contestar cuestiones sobre dónde tenían que ir los baños portátiles”, rememoraba Mike McCready en varias entrevistas a raíz del aniversario de “Ten”. El boicot no solo trajo un descalabro económico, sinó una gira cancelada por Asia y una crisis interna de la que muchos creían que no saldrían a flote. Pero lo hicieron. No solo eso, si no que además, los discos seguían publicándose y acaparando éxitos comerciales y de crítica. Y tras un primer asalto en el que los de Seattle quedaron algo aturdidos, volvieron al ring con más músculo y todavía más cabeza. Las decisiones relativas a las giras, las entrevistas, el lanzamiento de videoclips, etc, recaían sobre la banda, asegurándose de estar cómodos a cada paso que daban. Conscientes también de su influencia, los tentáculos de Vedder y compañía se alargaron hacia otros temas de la esfera social: desde abogar por la protección de los océanos, el derecho al aborto o a un Tíbet Libre; participar en todo tipo de actos benéficos (el Bridge School Benefit Concert de Neil Young sigue siendo uno de nuestros preferidos) o involucrarse en política, no sólo a través de las campañas de “Vote for a Change”, pero también con discos como el “Riot Act” y sus canciones antibelicistas dedicadas al ex-presidente Bush. Hay muchos argumentos por los que uno puede defender su banda favorita: desde las melodías, las letras, sus directos, etc. Pero sin duda, Pearl Jam ha demostrado con los años ser una de las bandas más íntegras de la historia contemporánea de la música; capaces de mantener un estándar de calidad que, pese a las naturales oscilaciones, responde a una necesidad vital de componer y compartir su música, más allá de intereses económicos. La habilidad por mantenerse fieles a su esencia y encontrar un espacio en el que sentirse cómodos con el estatus de superestrellas, no es casualidad, sino el fruto de la introspección y de asumir riesgos y responsabilidades, incluso cuando algunas de esas decisiones parecían más una inmolación artística. —m.t.

r Más en www.mondosonoro.com

3

octubre 2021 #23


ESPECIAL

3 1

"TEN" Canción a canción

Once Para muchos, “Ten” es un disco redondo, de esos que se merecen el diez que acompaña su título; aunque cabe recordar que ese era el número que llevaba su jugador preferido de la NBA, Mookie Blaylock. La banda no debía pensar lo mismo, cuando en 2009 decidieron hacer una reedición mezclada y remasterizada por Brendan O’brien, colaborador del grupo, y con algunas gemas escondidas en las ediciones deluxe como “Brother” o “State of love and trust”. La nueva mezcla acabó por dar a temas como “Once”, un sonido más afilado y más músculo si cabe. Aunque te quedes con la edición que te quedes, “Once”, que ha sonado en directo 164 veces según la propia web de Pearl Jam, sigue siendo una bofetada sónica que te deja con la boca abierta.

2

Even Flow Sin apenas tiempo de reponerte, llega “Even Flow”, medalla de oro en cuanto a los directos se refiere, con un total de 837 veces tocada en directo. ¿El por qué? “Even Flow” es un ser de dos cabezas, un ente distinto en el disco o en concierto, capaz de durar tres veces más de sus iniciales 4’52”. De hecho, como bien recogen los compañeros de Kerrang!, “Even Flow” en directo puede durar tanto como Mike McCready quiera, porque con su capacidad para despachar solos que nos hacen ver visiones de un Hendrix blanquito, bien lo merece.

3

Alive “Alive” es el claro ejemplo de cómo este disco ha evolucionado a lo largo de los años. Este tema, eje central de la mini ópera “Momma-Son” y que cuenta la historia autobiográfica de la familia de Eddie Vedder, era una maldición para el cantante. Escribirla fue una manera de exorcizar sus propios demonios; algo que no quieres estar cantando día sí, día tam-

#24 octubre 2021

bién. Sin embargo, la acogida apabullante del público hizo que poco a poco y al ver el sentir tras esas coreadas “Ohh, I’m still alive!”, Vedder halló un nuevo significado en ella, un canto a la vida, pura celebración. Por muy cliché que sea, nos encanta el giro que ha dado la concepción del tema.

4

Why Go Inicialmente llamada “4 Heather”, esta canción iba dedicada a una chica de los suburbios de Chicago que Vedder conocía y que fue internada por haber sido pillada fumando porros. Un tema que lidia con el abandono, la salud mental y los prejuicios. No solo eso, sinó que la historia continúa en el tema “Leash” del disco “Vs”. “Why go” es de esas canciones directas y llenas de rabia, en las que la reivindicación se mezcla con la efervescencia más punk.

samente al líder de Soundgarden. Igual que pasa con “Even Flow”, “Black” cobra otra vida en directo, y a menudo Vedder añade frases como “We belong together”, extraída de la canción homónima de Rickie Lee Jones.

6

Jeremy El tercer single del disco, “Jeremy”, tuvo un papel clave en la popularidad del grupo. Se trataba de la primera vez que grababan un videoclip que no fuera un directo y, para hacerlo, contaron con Mark Pellington, quien dirigió un clip honesto y cargado de intensidad. En él contaron la historia de un estudiante que acaba volándose la cabeza delante de sus compañeros de clase. El videoclip fue censurado en Estados Unidos, especialmente tras la matanza de Columbine. Aunque el grupo estaba satisfecho con el resultado, como confesarían en el documental “Pearl Jam Twenty”, no querían que su música fuera recordada por los vídeos y la fama y el revuelo brutal que había generado “Jeremy” distraía la atención de las canciones. Por eso tardaron tres discos más en volver a grabar uno. Por desgracia, la temática de “Jeremy” sigue siendo una realidad en Estados Unidos.

7 5

Black Y de la sangre y la fúria, a una historia de desamor. Hay millones de canciones sobre el amor en el mundo, pero “Black” es de esas con las que conectas, para no volver a dejarlas ir jamás. Algo tendrá que bandas tan dispares como Slipknot, Aaron Lewis o Toni Cornell, hija del desaparecido Chris Cornell, la hayan versionado. Es una canción que te desgarra desde las entrañas, pero de alguna manera te sostiene mientras le devuelves la mirada al vacío. Especial mención a la actuación en el Firenze Rock Festival, dedicada preci-

Oceans “Oceans” fue escrita un día en el que Eddie Vedder se quedó encerrado fuera del local de ensayo, mientras escuchaba la música de fondo. Otra balada, aunque significativamente distinta a “Black”, “Oceans” habla de Beth Liebling, pareja de Vedder en ese momento, pero sin duda traspasa el amor carnal para encarnar la pasión que el cantante siente con el mar y por el surf. Y no sería la única de su carrera: “Big Wave” o “Amongst the Waves” exploran la relación entre el músico y el mar. Un tema en el que Vedder despliega todo tipo de proezas vocales, desde los ecos lejanos, creando la sensación de flotación, hasta falsetes de corte casi onírico, para sumergirte de nuevo en un océano barítono.

8

Porch Sin tiempo de bajar casi a tierra, “Porch” recupera el pulso y te sacude desde la cabeza. Otra canción cuyo directo explora nuevos espacios con los años (610 veces tocada en directo) y es que… ¿quién no recuerda a Vedder haciendo malabarismos sobre un taburete giratorio, escribiéndose la palabra “Pro-choice” en el MTV Unplugged? La adrenalina tenía cara y voz. Por no hablar de la vez que se colgó de una grúa de cámara y se lanzó a un crowd surfing ante 60,000 fans enloquecidos en el Pink Pop de 1992. “Porch” es trepidante, a punto de escupir bilis, pero luego abre bien los ojos y te deja ahí, porque no vale la pena. What the fuck…

9

Garden Para mí sigue siendo una de las gemas del disco, algo menospreciada y una rareza para ver en directo; solo interpretada 149 veces. “Garden” es la mano cerrada en un puño, la contención y el deseo, la explosión de todo lo que te rodea. Su perfil sonoro es el de una montaña, no de un jardín, lleno de duras subidas y angustiosas bajadas. Hay algo desafiante en la voz de Vedder, acompañado por una letra aparentemente simple, llena de matices que esperan pacientemente ser descubiertos, mientras el eco de la guitarra sostiene una tensión que parece desbocar tu pulso. Incluso su versión acústica es fascinante.

10

Deep A pesar de ser la canción que da nombre al Club de Fans de Pearl Jam, no se sabe mucho de esta canción, que tampoco se ha prodigado demasiado en directo, solo 201 veces. De hecho, según recoge la revista Kerrang! fue en un concierto en 2012 en Manchester, donde Vedder pareció recordar el origen de esa canción, cuando le cayó un mechero desde una ventana, mientras caminaba por Seattle. Al mirar hacia arriba, vio a un joven con cara demacrada y una aguja colgando del brazo y supo que jamás iba a acabar así, en una caída libre hacia el fondo.

11

Release Puede que sea la canción que cierra “Ten”, pero sin duda, tiene el honor de ser la que más conciertos ha abierto. Y no es de extrañar, porque las canciones del álbum cobran otro sentido con los años y lo que podría parecer el anticlímax después de guitarras pesadas y nubes de sonido, se convierte en una perfecta anticipación. La contención, no por contenida, conlleva menor intensidad, y eso es algo que Pearl Jam maneja a la perfección. Una de esas canciones que son coreadas con el cuello estirado, en estadios, rodeados por 40.000 desconocidos, pero también de las que te ponen la piel de gallina cuando las escuchas después de algún tiempo o te hacen rodar una lágrima cuando suena en el coche. Y la bocanada de aire que expiras después. —m.t.

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro



RADIOHEAD

KID A MNESIA CINCO DE NOVIEMBRE

CINCO DE NOVIEMBRE

KID A MNESIA RADIOHEAD


“Seek Shelter” (Mexican Summer/Popstock!, 21) prueba que todavía se puede hacer rock ambicioso y personal a estas alturas. Y quienes lo firman son nada menos que los daneses Iceage.

D

e la hornada de grupos que irrumpieron en la segunda década de siglo, pocos pueden presumir de la camaleónica inquietud que mueve a Elias Bender Rønnenfelt y los suyos. Y menos son aún los que mantienen su nivel de exigencia. El quinto álbum de Iceage es su trabajo más expansivo musicalmente, aunque no pierden su halo críptico y misterioso. Zoom nos permite tener una conversación larga y agradable con el propio Elias, escéptico respecto a la etiqueta de “psicodelia”. Iceage han viajado desde las catacumbas del post-punk malencarado, como niños prodigio de la oscuridad, a una versión tan ambiciosa como deslumbrante de la música de guitarras. Rock, sí, pero con un atemporal poso turbio, leído y romántico. Rønnenfelt es un tipo reflexivo que lanza perlas de seco sentido del humor y existencialismo nórdico que entroncan con aquella actitud desafiante en la que se parapetaban al principio. —“Seek Shelter” debe ser un disco especial; en primer lugar, por la participación del ex Spacemen 3 Pete Kember (alias Sonic Boom). ¿Conocíais su faceta de productor?, ¿qué os llevó a involucrarle en la grabación? Bueno, somos fans de Spacemen 3 desde que éramos adolescentes. En realidad no conocíamos tanto su faceta como productor para otros grupos, pero sí su obra, y somos muy fans. Queríamos hacer el disco y se nos planteaban las cuestiones de dónde, cómo y todo eso, y entonces alguien nos mandó una entrevista en la que él afirmaba que le encantaría trabajar con nosotros. Parecía muy adecuado, porque es un tío que tiene una personalidad sonora única. Posee un modo propio de pensar en el sonido y de algún modo nos vimos trabajando con él en estas canciones. Además, nos apetecía grabar en Portugal [Sonic Boom vive en Lisboa]. Así que todas las piezas encajaron. —Es un disco con muchos recovecos, lo cual no es nuevo en vuestro caso, pero tiene una especie de fondo curativo, con momentos cercanos al góspel. ¿Fue premeditado darle este tono? No, cada vez que nos preparamos para hacer un disco no tenemos ni idea de qué tipo de álbum queremos hacer. Lo único que sabemos es que no queremos evitar

Semilla podrida Iceage

el riesgo de fracasar, ni acomodarnos. De otra manera no nos sentimos vivos. Cada vez que empezamos una canción y nos parece que ha estado ahí antes, la descartamos, hasta que sale algo que tiene sentido para nosotros. Cuando quieres avanzar, te tienes que forzar, esencialmente. Debes conseguir que el espacio que te construyes para tus emociones sea mayor que el que tenías antes. Y sí, hay gente que nos ha dicho que en este disco hay espacio para cosas como la compasión [risas]. O al menos, más que en nuestros discos anteriores. Al final, siempre estás tratando de reflexionar sobre la vida; y la vida está repleta de dualismos y zonas grises. Me interesan más las canciones que hablan de muchas cosas, en lugar de un mensaje único y singular. Espero que haya cierta compasión en este disco, porque no somos unos psicópatas. Espero. —Sobre todo desde vuestro disco anterior habéis explorado las posibilidades de un cierto sonido psicodélico. No sé si, teniendo en cuenta lo libres que son vuestras canciones, ¿estáis cómodos con esa etiqueta? No mucho, la verdad. La palabra me resulta interesante en su significado literal, eso sí. Cómo el sonido puede provocar algo, pero al mismo tiempo, detesto las delimitaciones. Y la “psicodelia” es una estética en la que prefiero no estar. Siempre nos ponen alguna etiqueta

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

y quizá tengan perfecto sentido, pero no me importan en absoluto. Para mí se trata más de un misterio: no quiero entender mi música ni analizarla demasiado. Tratas de navegar por los sonidos desde las entrañas a ver qué sale, pero no me importa qué género musical es, porque eso es el andamiaje, no es el corazón de lo que estás haciendo. —En este álbum puedo oír una especie de actitud rockera clásica a la que dais un giro siniestro. El ejemplo más claro está en “The Wider Powder Blue” y ese riff de guitarra oscuro. ¿Erais conscientes de esta combinación? Sí, pero ni siquiera pienso en ello [larga pausa]. Componer algo demasiado directo no me cuadra. Si no hay drama en la canción, si no hay elementos que parece que están en conflicto, no me parece que esté completa. Hay una tendencia en nuestras canciones por la que, no importa de qué estilo sean, siempre habrá una pequeña semilla podrida que se pone en contra de lo que intenta hacer el resto de la canción. Supongo que es así como las hacemos. —En vuestra música se puede ver otro rasgo raro: mucha confianza. ¿De dónde la sacáis? Mmm. Creo que incluso desde el principio, cuando a duras penas podíamos tocar juntos, tendíamos a odiar todo lo que nos rodeaba. Nunca nos hizo falta impresionar a nadie. No nos gustaba ni

la industria musical, ni el mundo del indie, ni el underground. No nos gustaba nadie. Y eso te da un poco de libertad, porque te libras de la presión de gustar a la gente. Pero también es arrogancia. Y doy las gracias a la gente porque le importara lo que hacemos. Al final esa confianza viene de que no tengo nada que perder, pero tampoco tengo nada que me respalde: esto es lo único que me importa en la vida, y creo que lo hago bastante bien. —Este año se cumplen diez años de vuestro debut. ¿Qué balance haces, estás orgulloso de los cinco álbumes que habéis hecho? Creo que estoy bastante orgulloso de ellos, pero nunca me pongo a escucharlos. De lo que estoy más agradecido es de que diez años después estemos sacando el quinto. —jc peña

r Más en www.mondosonoro.com

s “En nuestras cancionea siempre hay una semilla” podrid

FOTO: ARCHIVO

MONDO FREAKO

octubre 2021 #27


ENTREVISTA

Mientras repaso la entrevista veo claro que Joan Pons es un ser en busca permanente de la unidad. Si y no, masculino y femenino, controlador e impulsivo, silencio y ruido, pasado y futuro. Y un sinfín de contrarios que se complementan. Y eso es algo que también transmite su nuevo trabajo, “N.S.C.A.L.H.” (Bankrobber, 21). —texto Andreu Cunill

J

oan Pons me sigue pareciendo un rayo de pura intuición, muchas veces desmarcada de la cognición, que bebe de universos que son inaccesibles para la mayoría. Más integrativos, más universales. Rayos de luz que iluminan la oscuridad y regalan embriones de sol sin esperar nada a cambio. Un magma de emoción y sensibilidad que se estrella en un presente para regocijo de su público. Joan y el resto de los Eriles sacan partido de esa ignición creativa. Una hermandad que ha encontrado un foco, un camino y una gramática de la creatividad muy propia. Este es el momento apropiado para engancharte a su propuesta. “N.S.C.A.L.H.” es su nuevo paso. Un nuevo destello. El ovillo sigue enmarañado. Y es que, a cada hilo, un nuevo camino. —Si tuvieras que preparar una entrevista contigo, ¿con qué pregunta empezarías? Uiii… No sé yo… A mí la gente que me interesa siempre me gusta preguntarle de dónde viene, a dónde van, cómo están. Ponerme en situación. Pero no hace falta que te diga que respondería, ¿no? —No, tranquilo. Con “La Energia Fosca” os vi tres veces, y cada vez que avanzábamos en el tiempo, la idea de control sobre las canciones se iba diluyendo sutilmente. Todo y así aún tenía la sensación de que todo estaba muy controlado. ¿Te asusta que la música pueda ir más allá de tu control? Sí y no. Somos bastante organizados y nos gusta tener las cosas sobre control, pero también somos bastante impulsivos y nos dejamos ir. Somos las dos cosas. Cuando empezamos una gira hacemos un acto de conciencia. Seleccionamos partes donde cada uno puede ir por libre y otras donde todo está más atado. Pero esto no lo hacemos nunca al principio. Cuando empezamos queremos que el discurso del disco este muy próximo al directo y luego intentamos que se vaya desatando poco a poco. O sea que entiendo perfectamente tu pregunta. Pero creo que no lo hacemos des del control. Para nosotros es guay tocar las canciones tal y como son y si las deshaces, si las reversionas en seguida, es como que se pierden, y a nosotros nos gusta preservarlas un poco. Creo que lo hacemos más con esta intención. También hay un hándicap y es que nosotros no ensayamos y al principio de la gira todo está más verde y necesitamos sentirnos más seguros con el material nuevo. —En cambio, tengo la sensación de que escribiendo dejas que el imaginario escape las barreras del control, ¿es así? Es curioso, pero cuando me toca hacer entrevistas me sirve para analizarme e irme construyendo un discurso. Durante estos días #28 octubre 2021

Joan y

El Petit

he tenido que hacer bastantes y me he dado cuenta de que lo que busco al hacer canciones es un espacio libre y atemporal. Un lugar que no tiene tiempo, ni espacio, ni día ni noche, ni colores. Tiene solo emociones, sentimientos, imágenes y recuerdos. Es un espacio muy libre y desde allá hago las canciones. Por eso creo que mis canciones son difíciles de posicionar en un momento concreto, porque son fruto de mi yo enfrente del universo. Y desde allí me dejo llevar. —Desde ese lugar tan libre la parte que aflora del Joan Pons persona está menos presente, ¿no? No, soy yo en estado puro, pero en un sitio mucho más atemporal. La capa de protección siempre está en todo, es la conciencia, pero cuando escribo desde ahí, que solo lo he hecho en pocas ocasiones, nunca me ha gustado el resultado. No las veo auténticas ni puras. En cambio,

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


"Al hacer canciones busco un espacio libre y atemporal"

El Petit de Cal Eril

las que me salen desde este lugar que te digo, tardo en detectarlas, pero cuando las pillo y las entiendo, me gustan, por muy sencillas que sean. Porque este disco tiene canciones muy sencillas, en el sentido de pocas frases, cercanas al haiku, pero en ellas me siento muy reflejado. Claro, tienes que tener en cuenta que son canciones que tendrás que cantar muchas veces y para mí es necesario que sean flexibles, porque sino me cansaría muy rápido de ellas. —¿Hay diferencia entre Joan Pons y El Petit de Cal Eril? Ahora sí. Ahora con El Petit muchas veces hablo en tercera persona: mañana tengo bolo con el Eril. Soy un actor más de esta comedia. Sí, con esto me siento súper a gusto ahora y creo que por eso estoy en un momento tan guay de mi vida y de mi carrera musical. Estoy muy convencido de lo que hago, con todas mis dudas y mandangas que me tengo que comer, como todo el mundo. Pero creo mucho en lo que estoy haciendo y veo que el público también lo ha entendimondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

do. Me siento muy afortunado. Yo soy Joan y El Petit de Cal Eril es un conjunto de personas, entre las cuales yo también estoy, con las que estoy haciendo cosas muy flipantes y que se han convertido en grandes amigos. —Hay un Joan que es padre de tres hijos. ¿Es compatible esta paternidad con la necesidad artística? ¿Cómo se gestionan las interferencias? Yo no podría ser buen padre ni buen compañero ni buena persona sino tuviese esa plenitud de poderme expresar haciendo lo que hago. Hemos encontrado la manera logística de conseguir este estado, aunque nunca es fácil. La gente necesita este espacio de consolidarse como individuo, y yo procuro contribuir a que los que están a mi lado también lo tengan. —La última vez que te entrevisté se empezaba a consolidar la banda. Ahora os habéis convertido en una hermandad. ¿Me puedes explicar este proceso? Es una cuestión de respeto, amor y música. Nos cuidamos mucho, nos queremos y nos tenemos mucho respeto. Son mis amigos y mis compañeros de viaje y no puedo entender el grupo sin ninguno de ellos, y todo lo que hemos conseguido es entre los cinco, con la ayuda del grupo de gente que hay detrás de los focos. —Creo que estás construyendo una gramática del riff muy propia. Tiene una cierta cualidad andrógina, con una energía masculina y femenina bien enraizadas y presentes. A la vez tienen esta manera tan tuya de desafiar el espacio y tiempo que parece que se puedan escuchar del derecho y del revés. ¿Qué opinas? Entiendo perfectamente lo que dices. Lo noto mucho cuando alguien hace una versión de nuestros temas. Es muy raro… No les sale bien, no les queda bien. Aunque soy mal guitarrista, tengo una manera muy propia de tocar el instrumento. Y me encanta cultivar el riff y hacer las canciones a partir de ellos. —En una de tus letras dices: “no te’n fiis de les hores no et refiis dels segons no te’n fiis dels rellotges ni dels avions” (“no te fíes de las horas, no te fíes de los segundos no te fíes de los relojes ni de los aviones”). ¿Es el tiempo una prisión insalvable? Me he dado cuenta de que las letras del disco ponen mucho en duda la matemática, la física y la precisión del tiempo. Es una cosa que siempre la había entendido y vivido así, pero nunca la había verbalizado. Y es que no creo en los relojes. No creo que el tiempo sea una verdad como está marcado y configurado. Esta búsqueda de la precisión y de la exactitud del tiempo es como intentar educar una bestia salvaje. El tiempo es flexible y líquido. Y a veces pasa muy rápido y otras veces lento. Esto es así y nadie te puede decir lo contrario. —Has decidido escribir en italiano, catalán y castellano en un momento en que la lengua es muchas veces utilizada políticamente. ¿Cuál es el sentido para ti? Ninguno. Me da igual absolutamente. La canción en castellano fue la primera que me salió y me salió como un rayo. No fue adrede ni había ninguna intención. Le veía virtudes y defectos y ganaron las virtudes. El defecto principal es que no me gustan los discos con varias lenguas. Nosotros somos muy críticos con los demás y con nosotros mismos y me encanta poder hacer una cosa que hemos criticado acérrimamente. Yo me veo a mí mismo decir: “¡Qué mareo que alguien cante en tres idiomas!”. Y cuando tuve esta sensación me dije: “pues toma, ahora es el momento. Y no haber criticado tanto”. —a.c.

r Más en www.mondosonoro.com

octubre 2021 #29


ACTIVA EL DISPOSITIU

XXVI INTERNATIONAL EXPERIMENTAL MUSIC MEETING

GRÀCIA-BARCELONA 1/30 d’octubre 2021 BLACK FLOWER - LAIA VALLÉS i AMIDEA CLOTET DR. TRUNA i MIREIA TEJERO - NÚRIA ANDORRÀ “ESMOLETS”: ELI GRAS, LULA THOMAS i MARINA H. ASCIUTTI DANIELE LEDDA - LAIA CARBONELL i ROSER GABRIEL BSO LIVE “NEIGHBOURHOOD OF INFINITY”: MELISA BERTOSSI, CRISTIAN SUBIRÀ i POPE - LUBIANKA ÀGAPE: LAURA LLANELI, MARIA SEVILLA i ONA LIARTE GRANULAR BASTARDS - WHITE NERVE CONNECTION DUO INHUMANKIND - COURE Principals patrocinadors


31/Mondo VINILOS

Neil Young

FOLK / Entre 1969 y 1972 el canadiense vivió una de esas etapas gloriosas en las que un artista parece bendecido por los dioses. Cantante dotado con un tenue hilillo de voz y guitarrista competente, la capacidad literaria de Neil Young no alcanzaba las cimas de expresividad torrencial de Dylan. Y aún así, en este momento ya revelaba su estatura gigantesca. Este concierto, bautizado como “legendario” por el sello con razón, se beneficia de la gloriosa estela dejada por el soberbio “After The Gold Rush”, publicado tres meses antes y de un sonido espléndido. No faltan las bromas de Young aludiendo a las palmas que le despistan, o a sus limitaciones con el piano. Cimas como “I Am A Child”, “Cinnamon Girl”, “Sugar Mountain”, “Old Man”, “After The Gold Rush”, “Ohio”… Veintitrés cortes que a estas alturas siguen desarmando. —jc peña

10

James Blake bien, pero menos James Blake

Friends That Break Your Heart Polydor/Universal

7

pop / James Blake parte de un currículum de

infarto con tan solo treinta y tres años. No solo por los cinco discos propios que le abalan, sino también por los créditos que le confirman como productor-colaborador en temas de grandes como Kendrick Lamar, Beyoncé, Travis Scott, Frank Ocean o Rosalía. El británico se ha codeado con lo mejor de la industria musical actual, y aún así tiene tiempo para lanzar dos EP’s entre su último álbum, “Assume Form” (19), y este nuevo “Friends That Break Your Heart” (21). Aunque cabe recordar también que este quinto trabajo discográfico de Blake llega con algún que otro retraso debido a la pandemia, un hecho que quizá haya jugado en contra para el artista. Parece que, cuanto más tiempo para preparar algo, mayor calidad. Pero “Friends That Break Your Heart” no nos muestra a Blake en su mejor forma. Conocíamos adelantos como “Say What You Will” o “Famous Last Words”, elecciones más que acertadas a la hora de darle presencia al disco, ya que el resto del trabajo no sorprenderá extraordinariamente a quienes estén ya familiarizados con su propuesta.

La voz de SZA en “Coming Back” refresca algo, pero no lo suficiente como para convertirse en un clásico para recordar. Y es que este álbum podría ser perfectamente el trabajo menos arriesgado y más suave de la discografía de Blake, pero parece que ese era el objetivo de su autor. Él mismo afirmó que, esta vez, buscaba hacer música “para aquellos que se sientan al borde de la piscina”. Nos imaginamos esa estampa en una tarde de los últimos días de verano y el escenario metafórico mejora la experiencia, pero lo cierto es que nos hemos quedado con ganas de que Blake arriesgase más y explorase nuevas posibilidades. “Friends That Break Your Heart” habla, como nos podíamos imaginar, sobre las rupturas con viejas amistades. Blake canta sobre la importancia de tu círculo de amistades más cercano y reflexiona sobre el poso que dejan los distanciamientos entre amigos de toda la vida (“And as many loves that have crossed my path/ In the end, it was friends / It was friends who broke my heart”). Una oda musical a la vida y a la amistad (dos conceptos que han cambiado de significado para muchas personas a raíz de la pandemia) que, eso sí, desemboca en una maravillosa “If I’m Insecure”. Quizá el problema con este álbum haya sido el momento de su lanzamiento. Sus letras (uno de los fuertes de James Blake) son buenas y remueven, pero nos evocan más a la época más oscura de 2020 que a esta especie de nueva era que parece que comenzamos a vivir. —álvaro tejada

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Lil Nas X

Carnegie Hall 1970 Shakey Pictures/ Warner

Montero Columbia/ Sony

8

todos querían estar, el lanzamiento pop más esperado. Lil Nas X se ha convertido en la gran estrella del mercado actual y su enorme carisma le ha ayudado a elevar hasta el cielo un acumulado de hits que pocos tienen en su poder ahora mismo. La autenticidad del universo del artista ha conquistado a las masas. Esa enorme capacidad que tiene de reflejar libertad en sus historias, de apropiarse de estereotipos para destruirlos en pedazos, de desprender una seguridad tan abrumadora que acaba seduciéndote desde el primer minuto. Su álbum de debut es un acumulado de piezas perfectamente pulidas. Un disco construido ad hoc para el 2021 que baila entre el pop de discurso emo que ha vuelto a estar tan de moda y el hip-hop de barras facilonas que todos pueden comprar. —álex jerez

Tony Bennett & Lady Gaga

VV. AA.

Italians Do It Better Italians Do It Better

Love For Sale Columbia Records

JAZZ / Lady Gaga ya no viste con vestidos de carne, pero sigue siendo igual de camaleónica. Al menos en lo estrictamente musical. Cuando menos te lo esperas, vuelve a publicar un álbum de jazz junto a Tony Bennett. Las pelucas y las plataformas eran tan solo el envoltorio de una artista prodigiosamente polifacética que ahora se encuentra a sí misma más que nunca. “Love For Sale” es el último álbum que Tony Bennett va a publicar en su vida a causa de su retirada por alzhéimer, y por supuesto tenía que contar con Lady Gaga, después de su éxito conjunto con “Cheek To Cheek”. “Love For Sale” es un disco de jazz clásico muy bien ejecutado. Para ser un álbum de covers, cumple con su función y tampoco se le pide más. Es agradable y nos mete de lleno en la temporada de otoño-invierno con esos tintes navideños que desprende. —álvaro tejada

8

pop / El álbum en el que

6

pop ELECTRÓNICO / Se

respira un gran respeto por Madonna en este homenaje que Johnny Jewel (Glass Candy, Chromatics) ha querido hacerle a través de su sello. Y por esta misma razón, al músico le ha costado distanciarse de los temas originales a la hora de darles una vuelta e inyectarles una nueva vida. Un reflejo de una pequeña parte del valor de la gran carrera de Madonna y cómo supo hacer pop y evolucionar junto a él mejor que nadie. Todo ese ruido elegante, aterciopelado y hortera de Johnny Jewel en realidad le venía de lujo al repertorio elegido. Sin embargo, a casi todas las nuevas versiones les falta originalidad, libertad, frescura… Muchas de ellas siguen viviendo de bases sonoras inolvidables de los temas seleccionados y solo trabajan sobre ellas llevándolos a un electro más discotequero. —álex jerez octubre 2021 #31


MONDOVINILOS

Daniel Romano

Cobra Poems You’ve Changed Records

Triángulo de Amor Bizarro experimentan

rock / Que Daniel Romano haya tardado casi seis meses en sacar disco nuevo (obviando un directo por en medio) es ya de por sí una noticia de impacto. Que ese nuevo trabajo sea muy bueno, ya no lo es tanto. Si no lo había hecho ya, este “Cobra Poems” debe convencernos, de manera definitiva, de la genialidad de un músico en permanente estado de gracia que debería ser reverenciado en el mundo del rock internacional. Da igual el traje que se ponga. Aquí se pasea sin rubor por sonidos stonianos, combinados con algo de Marc Bolan, rock británico y, por supuesto, mucho Dylan. Con una banda que suena como un cañón y con la inteligencia de echarse a un lado y darle el protagonismo, cuando la canción lo requiere, a su compañera Julianna Piolino. Que con ese caudal de lanzamientos tengamos la sensación de que no solo mantiene un nivel altísimo, sino que se supera disco tras disco lo dice todo de él. Lo dicho, un auténtico genio.

9

Triángulo de Amor Bizarro

No eres tú Mushroom Pillow

8 pop rock / Que Triángulo de Amor Bizarro

no es un grupo adocenado por los códigos indie rock es algo que ya quedó plenamente justificado en sus dos últimos trabajos discográficos. Sin embargo, en esta ocasión van incluso más allá, por medio de un experimento simpar alrededor de “No eres tú”, uno de los grandes hallazgos de su anterior álbum. Desde la cósmica dub en modo Lee Scratch Perry con la que abordan “Trapertura en la Nª dimensión” a “Escoge un ladrillo, escoge una ventana”, queda claro el culo inquieto que se gastan los gallegos, protagonistas en este aquelarre sónico en torno a “No eres tú”, dividido en diecisiete piezas. El eco de este tema se propaga y extiende en los siguientes cortes por medio de una experimentación en modo continuo, donde la infección dub se abre paso sumando nuevas vetas al conjunto. Así sucede en las

Lissie

Marina Heredia

Watch Over Me: Early Works 2002-2009 Lionboy Records/ Cooking Vinyl pop / Está comprobado. A Lissie le salen mejor las cosas cuando se sale del guion y hace aquello que nadie espera. Hay unos cuantos ejemplos, como cuando se puso a hacer versiones de otros en un EP (inolvidable aquel “Bad Romance” de Lady Gaga), cuando visitó el clásico Union Chapel o cuando también sacó lo mejor de si misma en el atípico “When I’m Alone: The Piano Retrospective”. Por eso, este nuevo lanzamiento sorprende, aunque menos, pues sabemos ya que parece más cómoda cuando se sale del patrón establecido de entrar en el estudio para grabar un álbum del tirón. En “Watch Over Me: Early Works 2002-2009” tira de archivo, rescatando piezas seleccionadas con sentido y con intención. Nos muestra su lado más crudo, que no íntimo, puesto que hay canciones de toda clase. Más bien es el testimonio de alguien que, antes de su sonado debut, ya había forjado una personalidad capaz de salirse de los parámetros habituales. —toni castarnado

7

#32 octubre 2021

texturas synth sci-fi de “Los tanques arrancan los motores al amanecer”. La dislocación de factores prosigue en todo momento a lo largo de tan estimulante marcianada, como en “Donkey Kong en Minecraft”, en la que cuentan nada menos con la voz narradora de Manolo Martínez (Astrud). De aquí en adelante, la proyección kosmische se hace más y más palpable, tal que en “Nosotros somos los PNJ”. El río mutante provocado por la lobotomía de “No eres tú” prosigue en el

flamenco / Once radiantes y vitalistas canciones donde Marina sale de su zona de confort por momentos y se levanta de la silla, ya sea para arrancarse a bailar o arañarnos por dentro con sones de ida y vuelta. Una obra que podríamos dividir en tres partes: en la primera reinan los cantes con los que se ha criado en Granada, en su Sacromonte. De la popular “Mosca”, actualizada (“2.0”) y rebosante de frescura para la ocasión, a esos tangos “De puerta en puerta” que hace suyos y canta como las más grandes; en la segunda destacan los ritmos latinos y entre ellos las salsas “Cristal de bohemia” y “Se nos perdió el amor”, con Marina desmelenándose y rezumando poderío; y en la tercera parte las dos orillas vienen y van, ya sea en la estelar chacarera por tanguillos granadinos en la que hace tándem con La Mala Rodríguez (“La Diablera”), por rumba de mal de amores en “El triste”, o en un cuplé de rancheras final en el que Chavela alza su vaso de tequila allí donde esté. —david pérez

—marcos gendre

7

pop / El noveno disco de los

de Perth introduce alguna novedad. Como hacen otros ilustres australianos y neozelandeses, la psicodelia se da aquí la mano aquí con el R&B, la electrónica y la música de baile con la mayor naturalidad. Suben el tempo y parten de improvisaciones plasmadas en cinta, al estilo de Can. El futurismo de “Song For Agnes”, destaca como versión más afilada de los últimos Arcade Fire. El ritmo hipnótico de “Human Touch” es otra muestra de la gigantesca huella del rock germánico en sucesivas generaciones. En “America´s Cup” se ponen a bailar el ritmo de Prince. Son tres mundos que definen la variedad que vamos a encontrar aquí: baladas funk marcianas (“Take Me Avalon I´m Young”, “Gold Cup Plastic Sole”), incursiones en la electrónica de baile (“Pink Lunettes”, “Rambo”), el pop delicado (“Toast”) o el futurismo atmosférico (“Czech Locomotive”). Todo hecho con mucho gusto, aunque pierdan algo de fuelle al final.

—jc peña

—eduardo izquierdo

Porches

DEM

Pond

All Day Gentle Hold ! Domino/ Music As Usual

Ágora Satélite K

9 Spinning Top Records/ Popstock!

Capricho Universal

8

resto de viñetas aquí infectadas. Así sucede en la pesadilla ambient-dub industrial de “Kaneda”, emulsión turbia distópica cuya referencia al personaje de “Akira” no es nada gratuita. La reverberación constante de “No eres tú” se extiende de forma espectral hasta el último escalón del recorrido planeado con “Eres tú”, único título posible para poner punto y final a un experimento inédito hasta la fecha en terreno indie.

7

reggae / ¿Qué puede

ocurrir cuando juntas a músicos de grupos como Green Valley, La Limoncello y Dalla? Estos jóvenes artistas de la periferia de Barcelona han unido sus conocimientos para crear DEM (en Jamaica, “Ellos”). Una fusión de estilos que te pillará en fuera de juego en alguna ocasión pero te parecerá sobresaliente en muchas otras. Jungle, rock, punk y electrónica se combinan con todos los subgéneros del reggae en un experimento que para ellos tiene que haber sido tremendamente divertido crear. Sumando además los feats de Morodo, Suzanna, Lágrimas de Sangre y Silvia Tomás (unidos al incombustible Chalart58 en la producción) a la locura musical que supone en algunas fases este “Ágora”. Obviamente es el primer disco, la primera piedra en el camino en busca de un sonido aún por perfeccionar, pero para ser el primer capítulo el experimento ha salido victorioso y con nota. Veremos a dónde llega esta juntera de talentos. —alfonso gil royo

pop electrónico / Aaron Maine regresa con Porches para reclamar ese trono que por bagaje y veteranía bien podría pertenecerle, tras una década trabajando con acierto esa mezcla de synth-pop, electro-pop y bedroompop actualmente tan aceptada. Así que el que es ya quinto álbum de estudio del músico no es sino una ocasión propicia (y aprovechada) para tirar de galones, orgullo y talento. “All Day Gentle Hold !” contiene algunas de las mejores canciones firmadas por Maine hasta la fecha, con las que demuestra manejar a antojo las coordenadas estilísticas en cuestión. Todo a pesar de caer en ciertos excesos como ese uso algo exasperante del auto-tune, en un vicio que puede llegar a difuminar la sensibilidad y el valor de las propias composiciones. Un disco, en cualquier caso, tremendamente funcional para la tendencia del consumo rápido, que el autor concreta en once canciones tan cortitas y directas como sentidas y convincentes en su dramatismo sintético.

7

—raúl julián

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


VV. AA.

7

reggae / Echamos de

menos el Rototom. Bueno en general todos los festivales, conciertos y música en vivo. Así que, aunque para 2022 la cosa se va aclarando, desde Rototom han querido hacernos la espera más amena con este recopilatorio con algunas de las mejores actuaciones que han pasado entre 2012 y 2019 por Benicassim. Un total de veintisiete canciones con directos de grandes nombres internacionales, pero también nacionales como Emeterians o Macaco. Todos juntos representan el espíritu del festival, epicentro de la cultura y la música reggae en Europa durante la última década. No en vano desde que se creó hace casi treinta años en Italia, han pasado por el festival más de tres millones y medio de personas. Si te gusta el reggae te gustará este disco, cuya única pega es que echamos en falta algo más de representación española. Y no puede sustituir al festival, no, pero nos recuerda que la llama del Rototom sigue viva, esperando a regresar con más fuerza. — alfonso gil royo

Flux Sumerian Records

rock / La presión de la industria estaba acabando con Poppy, a través de “I Disagree (more)” ya dejó claro el pasado año el enorme agotamiento que le suponía mantener su artificial personaje con vida y soportar las imposiciones que recibía constantemente por parte de su equipo. Finalmente, Poppy decidió separar su vida de Titanic Sinclair, acusándole de manipulación, para “florecer”, como bien cita en uno de los temas de este nuevo álbum. Quería olvidar toda la fría robótica que llevaba arrastrando, con la que no se sentía representada, y plasmar por primera vez sus emociones en su música. “Flux” es, por tanto, una necesaria recopilación de esas primeras palabras que salen del corazón de una artista que ha logrado al fin su libertad creativa. Un disco, con Justin Medal en la producción (Paramore, Wolf Alice), que deja un poco el metal para embarcarse en un pop-rock inundado de un gran espíritu punky y un profundo amor por el grunge de los noventa. —álex jerez

7

Sufjan Stevens & Angelo De Augustine

The Limiñanas & Laurent Garnier

De película Barreto Music/ Because Music

rock electrónico / “De película” es un atractivo invento francés, en el que confluyen en equilibrio las personalidades artísticas del productor y DJ Laurent Garnier y el dúo The Limiñanas. Es así como la electrónica de uno se entremezcla con la psicodelia garagera de los otros, en un compendio bien ponderado que consigue dotar de sentido a la simbiosis en cuestión. Una fórmula que remite a nombres como los de Death In Vegas, David Holmes, Moby, Propellerheads, Mr. Oizo o los Primal Scream de “Screamadelica” (91) y “Vanishing Point” (97). Once cortes que, con frecuencia, apuestan por esa tendencia habitual en el mundo del tecno consistente en alargar los temas en pleno éxtasis. “De película” es un disco con mayoría de dianas, que tiene su atractivo más evidente en el propio contraste producido por la fricción de géneros. Y todo, a pesar de que el asunto vaya perdiendo fuelle y efecto sorpresa al avanzar esas extensas piezas de seis minutos.

7

—raúl julián

MONDOVINILOS

Poppy

Rototom Sunplash Live From Benicassim Rototom Records

A Beginner’s Mind Asthmatic Kitty/Popstock! indie folk / Sufjan Stevens y su compañero de sello Angelo De Augustine se fueron a una cabaña durante un mes y comenzaron a ver una película por noche, componiendo una canción sobre ella al día siguiente. Al final salieron de allí con catorce canciones llenas de melodías etéreas y preciosistas, junto a letras introspectivas, que traen a la memoria los primeros discos de Stevens, cercanos al folk barroco. El único problema que le veo al disco es que puede quedar como un simple entretenimiento, un disco hecho por pura diversión y sin ninguna expectativa. La verdad es que algo de eso hay también, pero el resultado es tan especial que creo que la combinación de ambos ha funcionado a la perfección, sacando de Stevens su disco más bonito desde “Carrie & Lowell”. Puede que se eche en falta algo más de riesgo pero cuando se tienen canciones tan hermosas como “Back To Oz”, “You Give Death A Bad A Name”, “Olympus” o “Cimmerian Shade”, solo se puede aplaudir. —sergio ariza

8

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Tirzah se confirma como una artista única Tirzah

Colourgrade Domino/Music As Usual

9 electrónica / Tras haber sembrado los ci-

mientos de una carrera la mar de prometedora con un primer paso de la envergadura de “Devotion” (18), la londinense Tirzah retorna al ruedo con un segundo trabajo que no sólo convence, sino que amplía las posibilidades de lo que ya nos había presentado hasta el momento. En este sentido, lo que en su debut discográfico fue una demostración de cómo adoptar las formas del R&B mininal y darles una vuelta totalmente autónoma, lo que nos muestra en “Colourgrade” es una degradación total de los rasgos que conforman su libro de estilo. Y lo ha hecho por medio de la misma mentalidad post-punk con la que nigromantes de la materia trip-hop como Tricky vislumbraron el futuro por medio de su bola de cristal interdimensional. No hay más que adentrarse en la primera de las canciones que conforman esta decena de expresiones cibernéticas, avant-garde,

de la canción de amor. Tierra y carne humana disueltas en un pálpito conjunto de placas tectónicas que, en casos como “Beating”, “Sleeping” o “Tectonic” nos vuelven a retrotraer a Tricky y, más en concreto, a su estimulante proyecto pop experimental Nearly God. La terna de canciones mentada conforma el corpus estilístico de la renacida Tirzah, que con este trabajo se postula como una de las voces llamadas a definir la deriva minimal que, en contraste con las pautas dominantes del mainstrean de super estrellas, tanto ella como Mica Levi están abanderando en sus últimos trabajos. Ni que decir tiene que “Colourgrade” no está hecho para trazar líneas de acción masivas, pero sí para algo mucho más importante: sembrar una fórmula musical en el subconsciente de tantos músicos que verán en sus interioridades una cartografía estilística de rúbrica intransferible. Desbordante poder intuitivo desplegado en muestras únicas de lo que significa desnudar una base instrumental como en la enigmática y casi espectral “Send Me” o en la caligrafía chill que bulle en los nervios techno de un cierre a la altura de “Hips”. —marcos gendre

octubre 2021 #33


ENTREVISTA

El cuarteto australiano sigue mostrando argumentos con un tercer disco “Deep States” (Joyful Noise/ Popstock!, 21), en el que ahondan en sus hallazgos marcianos, pero también exploran un lado más directo e incluso pop.

Conspirano —texto JC Peña

Tropical Fuck Storm

N

o hay nada ahí fuera que se parezca a Tropical Fuck Storm y su trituradora de géneros. Tampoco conozco a ningún escritor, compositor o letrista que diseccione el mundo que nos ha tocado vivir con la lucidez de Gareth Liddiard. Con él conectamos para que nos cuente detalles del que, pese a las dificultades, podría ser su disco más ambicioso. Normal: Tropical Fuck Storm viven como peces en el agua dentro de las distopías y las conspiraciones, y desde un año y medio parece que vivimos dentro de una de ellas. El ex Drone recuerda con mucho cariño su último paso por España, aunque después del concierto en Madrid acabó ingresado por una dolencia estomacal que arrastra. Sobre el escenario y con su Fender Jaguar, Liddiard se ve poseído por una fuerza primaria maníaca. Fuera de él, es un melómano afable amante de la ciencia ficción y las historias de la guerra fría, que da pistas de sus enciclopédicos conocimientos musicales y siempre deja perlas interesantes. —Acabo de leer que este álbum os ha llevado nueve meses de trabajo. ¿Ha sido por la maldita pandemia? Sí, fue la pandemia. Hemos sufrido muchos confinamientos y hemos tenido que arreglárnoslas, porque no vivimos en la misma ciudad. Vivimos en el mismo estado, pero no todos estamos dentro de la ciudad. Tuvimos que aprender a ver cómo nos dejaban estar juntos. Sí, un bajón. —Con el título “Deep States” jugáis, como es habitual, con los dobles o los triples significados, ¿no? #34 octubre 2021

Sí, está el tema de las conspiraciones de Estado. Estamos tan metidos en todo el rollo conspirativo que teníamos que ponerle algún nombre así. Y luego, el disco es complicado y teníamos que buscarle un nombre sencillo. Pero no estoy seguro de que los diferentes sentidos se traduzcan más allá del inglés. También tiene una connotación de melodrama. Muchas de las bandas femeninas de los sesenta, como The Shangri-La’s o The Ronettes, hacían canciones con los temas melodramáticos más pasados de rosca. Tenían alguna sobre las cosas más ridículas, como parejas suicidas en el instituto. El título era melodramático en un sentido cursi, porque en Australia la palabra “Deep” (profundo) es muy popular entre la gente del instituto. Ya sabes: “Tío, eso ha sido profundo. Eres tan profundo…” [risas]. Es un nombre tonto, divertido pero con su cosa. —Es evidente que vuestro sonido es muy especial, sobre todo esas guitarras desquiciadas. Pero creo que se le da poca importancia al trabajo de las voces. En este disco hay muy buenas melodías. ¿Cómo las trabajáis? No lo sé. Supongo que en cuanto a cómo trabajamos las voces, lo principal es que yo tengo una vez masculina que tiende naturalmente a ser de tenor, mientras que las chicas cantan en un tono un poco más arriba, de contralto. No nos sentamos en el estudio pensando mucho en ello, porque ya hemos decidido lo que vamos a hacer. Es como tocar un piano o un bajo: una vez lo haces, no tienes que pensar gran cosa en ello. Lo haces y ya está, porque ya has decidido usar esos dos instrumentos. Y luego, cuando las chicas se ponen a cantar, ya depende de ellas, no trato de decirles qué hacer, porque ya lo saben perfectamente. No sé, es una cosa natural. Al mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


oicos final se trata de haber bebido mucho [risas]. —Desde luego se nota en los vídeos, sobre el escenario y en todo, que os lleváis muy bien. ¿Qué importancia tiene esto en una banda? Al cien por cien. Es importantísimo. En cualquier música que te guste, ya estés pensando en Jimi Hendrix, Carlos Montoya [guitarrista de flamenco] o la puñetera Maria Callas [la soprano griega], cualquiera, los mejores momentos musicales vienen cuando se lo están pasando bien, ya estén interpretando una canción triste, feliz o lo que sea: te tienes que divertir. Tienes que pasártelo bien. Si hago una entrevista con una revista de guitarras y les digo que toco borracho, se quedan extrañados, pero no deberían, por el modo tan raro en que toco [risas]. Pero es que el puto Stravinsky estaba bebido cuando componía. Los verdaderos grandes guitarristas son de tu país: todos tocan con unas copas de vino tinto encima, y se lo pasan bien. —En este sentido, esta crisis del coronavirus está siendo terrible, porque parece que, en estas circunstancias, está mal visto divertirse. En vuestro primer single, “G.A.F.F.”, habláis de una manera lúcida de las contradicciones insufribles que vemos en este mundo tan raro. ¿Qué me puedes contar? Bueno, lo que pasa es que hoy tienes a tu disposición todo lo que pasa en el mundo. Lo puedes ver. Y luego no están sólo las noticias, sino que tienes a este ejército de santurrones en Internet que piensan que tienes la obligación de tener una opinión sobre absolutamente todo, y que, de algún modo, debes participar en la solución de todos los problemas del mundo. Esto lo hace tanto la izquierda como la derecha. Todos quieren que te metas en su “equipo”. Y es mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“ “Si vas a cantar, más vale que pienses en algo que merezca la pena”

un bajón, es agotador. Da la impresión de que todo el mundo tiene miedo de decir algo, no vaya a ser que abusen de ti online o te digan algo negativo. Da igual que seas Taylor Swift, un tío normal en Twitter, o alguien que trabaja en un colegio o en un hospital: se supone que todo el mundo tiene que estar enchufado a algo. Es demasiado. No se te permite decir: “¿Sabes qué? Me da igual, estoy liado con mis críos, estoy ocupado pagando mi alquiler”. No te dejan estar a tu bola, todo es así, y es agotador. —El single más reciente es “New Romeo Agent”, que es fantástica, con la voz principal de Erica [Dunn]. Una canción de amor pero con un toque retorcido. Empezó con un teclado barato de mierda, un Casio. Y tenía un sonido casi de canción de James Bond. Tenía también un aire de ciencia ficción. Al principio no se llamaba así, era “Alien Love Spy”. A veces sacamos cosas que nos suenan a algo. Estamos en el estudio ahí sentados, y pensamos a qué suena. No es algo revolucionario, pero como solemos escribir algo y luego hacer la música, es divertido hacerlo al revés. Es una novedad. La cosa es que lo hicimos, y yo no quería cantar, porque no me sonaba a algo en lo que pudiera hacerlo bien. Así que lo hizo Erica. Y luego nos pusimos a hablar de los “agentes Romeo” de Alemania del Este. ¿Has oído hablar de ellos? Es una locura. —Con ese nombre, no… Pues es asombroso. Eran agentes de la policía, de la Stasi. Escogían a los más jóvenes, los llevaban a burdeles y una vieja madame les

3 octubre 2021 #35


ENTREVISTA

“ “Llevarse bien en un grupo es importante al cien por cien”

#36 octubre 2021

3

enseñaba cómo hacer el amor y seducir a mujeres. Luego los mandaban al Oeste, y se supone que tenían que seducir a secretarias que trabajaban en embajadas o en edificios oficiales, para sacar secretos de Estado. Los agentes podían llegar a casarse con estas mujeres. En las bodas, ellas llevaban a sus familias, y las de ellos eran todos actores y actrices, claro. —La realidad siempre supera a la ficción. ¿Esto se hacía en los sesenta y setenta? Sí, entre los cincuenta y los setenta. Es alucinante porque cuando cayó el muro, algunos de los matrimonios se rompieron por razones obvias, pero ¡otros siguieron! Así que Erica pensó en meter esto en esta canción, dándole una vuelta de ciencia ficción a lo “Blade Runner”. Y lo hizo de manera encantadora y triste. —La última parte del disco, que incluye este tema, es sorprendentemente tranquila y bonita, muy alejada de vuestro lado abrasivo. ¿Lo premeditasteis o salió natural? Fue natural. Es que al final, los discos se forman a su manera. No hay nada que puedas hacer al respecto. Y trabajamos siempre con la idea del vinilo en mente. Si oyes mucho hip-hop no sueles pensar en vinilo, pero por alguna razón contar una historia musical funciona muy bien dentro de los confines del vinilo. Cara A, Cara B, una determinada duración… Nos gusta hacerlo así. Creo que con la música hay mu-

chísimas opciones, puedes hacer cualquier cosa a día de hoy. Y está bien que tengas un marco para tenerlo todo bajo control. De otro modo, acabaríamos fatal, arrastrándonos por el suelo… —Claro. En cuanto a tus letras, no hay nada así, o por lo menos yo no veo letras con ese contenido y ambición. Vi una entrevista reciente en la que mencionabas a Lou Reed como referencia, en el sentido de que contaba cosas muy bien con lenguaje de la calle. Sí, me gustan las letras. Uno de los mejores grupos que he visto en mi vida es un grupo australiano, The Dirty Three. ¿Les controlas? —No demasiado… Estuvieron activos sobre todo en los noventa y no sé si han seguido. Eran un violín pasado por un puto ampli Marshall, una guitarra, una batería y mucho drama. Pues era como estar viendo el puto Jimi Hendrix Experience o al grupo de John Coltrane. Nunca tuvieron cantante. Viéndoles siempre pensé que si vas a cantar, tienes que pensar algo. Y más vale que merezca la pena, porque ellos demostraban que no es necesario. Son alucinantes, y seguro que has oído hablar de ellos de alguna manera. Warren [Ellis] lleva mucho tiempo tocando con Nick Cave en casi todo lo que hace. Jim White, el batería, ha tocado mucho con Bonnie Prince Billy, Nick Cave y en casi todo lo que hace Cat Power… Así que en definitiva se trata de eso: si vas a cantar, que sea algo bueno. No hay mucho más [risas]. Pero también me gusta Bob Dylan. —Voy terminando: Habéis hecho bastantes cosas en poco tiempo. ¿Os veis como esos grupos que sacan material constantemente, al estilo The Fall? No, no. Somos colegas de King Gizzard, salimos y trabajamos un poco con ellos, y siempre me siento frustrado, porque si nosotros mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


CRITICANDO sacamos un disco, ellos hacen seis. Son terribles, les odio [risas]. No, intentamos sacar más cosas, no hay otra cosa que hacer en este momento. Ya estamos trabajando en otro nuevo. —Tiene que ser muy duro para bandas como la vuestra estar colgados así, sin poder girar. Económicamente debe ser desastroso. Sí, pero es duro para todo el mundo [risas amargas]. Tenemos muchos amigos en España con los que hablamos y las cifras del Covid han sido una puta locura. Para nosotros, España y Grecia son los mejores sitios del universo. Nunca hemos hecho un bolo en Grecia [risas]. Queremos volver. —Hablando de España: estuve presente en vuestro último bolo en Madrid y fue increíble. ¿Qué recuerdos tienes? Fue bueno. El bolo fue genial. Y al día siguiente estaba en un hospital de Madrid. Cuando giramos demasiado, algo le pasa a mi estómago. Creo que pillé algún virus estomacal en Berlín como veinte años atrás. Cuando me estreso mucho, acabo en el hospital [risas]. Pero estuvo bien porque pasé cuatro noches allí. No recuerdo el nombre del hospital, era pequeño, pero muy agradable. Me puse fatal, casi me muero, pero vi un montón de televisión y estuvo bien. Pero vamos, que no lo digo a la ligera: nos encanta España. Será el primer sitio al que viajemos cuando se pueda. —j.c.p.

r

Deep States

Joyful Noise ROCK 8/10

La tercera entrega del cuarteto que forman Gareth Liddiard, Erica Dunn, Fiona Kitschin y Lauren Hammel podría ser perfectamente su obra maestra…si no fuera porque se les va la mano con la duración de casi todas las canciones. Esto no evita que “Deep States” contenga algunos de los momentos más disfrutables de la impredecible (e imprescindible) banda australiana, así como sorpresas inesperadas. Tropical Fuck Storm siguen obsesionadas con ese sonido único de guitarras desquiciadas centrifugadas por cien pedales, baterías que parecen bases de hip-hop, grabaciones vocales misteriosas, ruidillos y ritmos marcianos y unos espléndidos textos en los que, como en el espejo deformado valleinclanesco, se reflejan las trágicas contradicciones y miserias de nuestra época, pasadas por referencias históricas y de ciencia ficción de serie B. Más que un enfoque puramente misántropo, Liddiard argumenta que si uno espe-

ra un poco de los humanos, lo que vemos a diario no puede ser sino un bajón constante. No le falta razón. “The Greatest Story Ever Told” retoma parcialmente el sonido robusto de The Drones, un arma que también utilizan en la progresiva “The Donkey” y que cualquier que les haya visto en directo sabe que está ahí, a pesar de las extrañas producciones con las que presentan casi todas sus canciones. “The Donkey” es la historia épica a su modo de un burrito que decide no subirse al arca mientras el mundo se inunda. Los singles “G.A.F.F.” y “Bumma Sanger” son nuevas cimas de esa abigarrada farsa sonora marca de la casa, mientras que “Suburbiopia” y “Reporting Of A Failed Campaign” llevan la abrasión a nuevas cotas de histrionismo. El disco baja de revoluciones en su parte final, con algunos de los hallazgos más encantadores de la corta historia del grupo: la balada de ciencia ficción y guerra fría “New Romeo Agent”, con Erica Dunn luciéndose en labores vocales como cantante de un tugurio futurista, y la maravillosa “Legal Ghost”, en la que se muestran cómodos con las melodías de pop. “The Confinement Of The Quarks” funciona como breve epílogo de psicodelia espacial que cierra otro disco lleno de alicientes, pero algo sobrado de minutos. —j.c.p.

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

octubre 2021 #37


ENTREVISTA

Más Velve Todd Haynes El documental “The Velvet Underground” (Apple TV +, 21), estrenado en el pasado festival de Cannes, no supone la primera incursión en el mundo de la música popular por parte de Todd Haynes. El cineasta californiano ya documentó la trágica existencia de Karen Carpenter en “Superstar. The Karen Carpenter Story” (87), dirigió el videoclip de “Disappearer” de Sonic Youth en 1990, se adentró en el fenómeno glam rock con “Velvet Goldmine” (98) y abordó desde una visión poliédrica la figura de Bob Dylan en “I’m Not There” (07).

“The Velvet Underground no encajaban en ninguna categoría, esa es su preciosa oscuridad”

#38 octubre 2021

C

omo no podía ser de otro modo, su película sobre Lou Reed, John Cale y compañía, no es un documental al uso, sino que se perfila como la experiencia visual definitiva sobre la que posiblemente sea la banda más influyente en la historia del rock, después (claro está) de The Beatles. Al menos, la más influyente en el ámbito del rock alternativo o independiente. De eso no hay duda. Aprovechamos su paso por el festival de San Sebastián hace solo unos días para charlar con él por zoom durante un cuarto de hora. —He leído que el trabajo para este documental te salvó la vida durante los días de confinamiento. ¿Pero cuándo fue el momento en el que tuviste claro que lo harías? El proyecto me llegó cuando Laurie Anderson estuvo actualizando los archivos de Lou Reed para la biblioteca pública de Nueva York. Sobre esa época, ella estuvo en conversaciones con la gente de Universal, que son quienes controlaban los masters, y fueron ellos quienes le preguntaron si sería un buen momento para hacer una película sobre The Velvet Underground, que pudiera tratar más en profundidad sobre la banda, y en caso de ser posible, qué directores serían de su agrado. Me preguntaron si yo estaría interesado, e inmediatamente les dije que sí. Ni me lo pensé. —¿Crees que la imagen de la banda se ha simplificado demasiado con el paso del tiempo?

—texto Carlos Pérez de Ziriza Creo que sí. Todo lo que acaba siendo canonizado, para bien o para mal, y se convierte en parte de nuestro lenguaje cultural comúnmente aceptado, acaba viéndose reducido y simplificado de algún modo. Pero el hecho de que pasara tanto tiempo hasta que The Velvet Underground llegaran a esa relevancia, su tremenda influencia posterior, creo que describe por sí mismo algo complejo sobre todo esto: era un grupo que no encajaba en ninguna categoría de su época, y esa es la razón por la que mantuvieron luego en el tiempo esa preciosa oscuridad. —Hay una grabación de voz de David Bowie, la única vez en que se le escucha a lo largo de la película, en la que dice algo muy clarividente sobre su amigo Lou Reed: que este llevó la narrativa pop de Bob Dylan a un estadio superior, fundiéndola por vez primera en su ámbito con la poesía de Rimbaud o Baudelaire, que es precisamente quien acuñó la cita que destacas al principio del metraje: “la música abraza el cielo” (“Music fathoms the sky”). Sí, viene de una entrevista que le hicieron, en la que habla de The Velvet Underground. Siempre habló mucho sobre ellos a lo largo de su carrera. Bowie fue el primer artista en versionar sus canciones. Tan pronto como escuchó el primer acetato del primer disco, el del plátano en la portada, empezó a tocar “Waiting For The Man”, y más adelante “White Light, White Heat”, en los shows como Ziggy Stardust. Bowie siempre fue como un proveedor de referencias culturales: la forma en la que adaptó la escritura cut-up de William Burroughs, por ejemplo, de tirar al aire trozos de papel con palabras y luego combinarlas de forma aleatoria, o su curiosidad por diferentes disciplinas artísticas… Yo recuerdo sentirme muy inspirado por él cuando era un niño. Me marcó. —Plasmas también con detalle el choque cultural entre el grupo y la escena de la Costa Oeste norteamericana. No podían ser más mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


vet

opuestos al flower power y a la cultura hippie, y eso se nota cuando aparecen ataviados de cuero negro en el Trobadour en West Hollywood y parecen unos perros verdes, o cuando Bill Graham, el gerente de la mítica sala Fillmore de San Francisco, dice que no les traga. Es un toque de humor, pero que tiene más significado del que parece a primera vista, porque en realidad es algo que nos habla de la rareza [ndr: “queerness”, es la palabra exacta que emplea] que representaba entonces el mundo de la Factory de Nueva York y su escena. Bowie habla de cómo a Lou Reed le han influido Rimbaud o Baudelaire, y esa era una idea muy transgresora sobre la identidad sexual, que no era nada habitual, ni orgánica ni positiva. Sustentaba una oposición a la cultura dominante. Y los hippies, por mucho que fueran jóvenes que llevaran flores en la cabeza y que se considerasen a sí mismos como contracultura, seguían imbuidos de una cultura misógina, sexista y homófoba. Aquel choque cultural ponía a prueba las diferencias entre ellos y lo que representaba The Velvet Underground, y también cuestionaba la profundidad de aquella contracultura. —¿Crees que el Nueva York de los años sesenta es el único lugar en el que podía germinar una banda como The Velvet Underground? Es una pregunta interesante. Es imposible reescribir la historia, pero si he aprendido alguna cosa mientras hacía esta película es la presencia enorme que la banda tuvo en una ciudad como Boston. Y cómo Boston se convirtió en un reflejo de lo que ocurría en Nueva York, siguiendo la pista de lo que hacía Andy Warhol. Incluso antes de que John Cale dejara la banda ya habían grabado en el Tea Party de Boston, que era como su segunda casa, y tocaron allí infinidad de veces. De hecho, Jonathan Richman nos confiesa en el documental que vio a la banda sesenta o setenta veces, sin necesidad de salir de Boston. Creo que eso desafía la idea de The Velvet Underground como un proyecto totalmente fiel a un único lugar. Eran muy neoyorquinos, por supuesto, pero también muy de la Costa Este en general. —Ya que hablas de Boston y de Jonathan Richman, que es el único músico que aparece hablando de la grandísima influencia que para él supusieron, ¿no tuviste la tentación de hablar con músicos posteriores, gente como Television, Galaxie 500 o The Strokes, por ejemplo? No, tomé desde el principio la decisión de solo hablar con la gente que estuvo allí. Porque aplicar el criterio de las bandas que han sido influidas por The Velvet Underground es demasiado enorme. Puedes hablar con gente del glam rock, del punk rock, del indie rock, de la new wave y de muchos otros estilos que les siguieron, con escritores, cineastas… No quería que esta película fuera una simple sucesión de testimonios, que es lo que la mayoría de documentales rock son en realidad, con los participantes contándonos por qué la banda es importante para ellos. Quiero que la película permita al espectador experimentarlo por sí mismo. Y sentirlo por sí mismo en su riego sanguíneo. Y no tener a alguien que te diga por qué te has de sentir de este modo o del otro. —c.p.z.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

octubre 2021 #39


“S “Sabemos que a nuestro público les gustan las versiones”

iendo estrictos, “Native Sons” no es el primer disco de versiones de Los Lobos. De hecho, su carrera empieza en 1976 con “Sí Se Puede!”, trabajo de canciones más o menos reivindicativas pero, eso sí, compartido. En 2004, casi treinta años después, y sin haber abandonado nunca su querencia por las versiones, publican como complemento a su disco “The Ride” un EP de versiones, “Ride This” con revisiones de Tom Waits, Bobby Womack o Rubén Blades, y en 2009 se enfrentan a hacer un álbum con temas de las películas infantiles de Disney, “Los Lobos Goes Disney”. Pero sí que es cierto que “Native Sons” puede ser la primera ocasión en que la banda angelina se ha planteado hacer un álbum de versiones convencional, por definirlo de alguna manera. Un trabajo que los encumbra, aún más y sin que fuera necesario, como uno de los grupos en activos más grandes de la historia de la música de nuestro tiempo. Que sí, que muchos les conocieron por su versión de “La Bamba”, pero ir un poco más allá es entrar en un mundo único. Un universo en el que los estilos se mezclan, en el que sus dos mundos, el mexicano y el norteamericano, se encuentran con el trasfondo del rock and roll, el blues o el soul como perfecto paisaje para una discografía inmaculada. Steve Berlin, habitual portavoz de la banda, nos explica un poco el cómo y el porqué de este disco en una llamada desde su casa de Colorado. —Habéis querido hacer un homenaje a la música de vuestra ciudad de origen en forma de disco de versiones. ¿Qué os ha llevado a ello? Hace tiempo que sabíamos que algún día haríamos un disco de versiones. Lo habíamos hablado en otras ocasiones. Sabemos que

#40 octubre 2021

p a nuestros seguidores les gusta cuando las hacemos. En 2019 teníamos una agenda muy complicada, repleta de cosas, y en 2020 poco podíamos suponer lo que iba a suceder. Entonces pensamos que quizá debíamos hacer un disco convencional, hablando con nuestro equipo y nuestra discográfica. Rápidamente volvió a aparecer la idea, pensamos que sería divertido, pero que debíamos hacerlo bien, y para eso hacía falta un enfoque. Este iba a ser rendir homenaje a nuestros amigos, a personas enfermas o que se han ido a lo largo de los años, y estamos muy contentos de como ha quedado. —La verdad es que parece casi una carta de amor a la ciudad. Es una buena definición. Así es como lo planteamos, en el fondo. Hay y ha habido grandiosos escritores en Los Ángeles, y David (Hidalgo), sin ir más lejos, es uno de ellos. También podríamos decir que es una vaga definición de Los Ángeles, quiero decir, de la naturaleza de la ciudad, de la gente que hay allí. Somos muchos los que vivimos y nos sentimos de allí, pero en realidad no lo somos. Incluido yo. Casi todos llegamos a Los Ángeles desde otros lugares. —Una buena muestra de ello, de ese carácter cosmopolita de la ciudad, puede ser la única excepción que hacéis al respecto, como es incluir un tema de Barrett Strong, cantante de Motown. Exacto. Él era de Detroit, uno de los intérpretes originales de Motown, como dices, pero se mudó a Los Ángeles a principios de los setenta. Luego firmó con Epic y después con Capitol, así que podemos considerarlo un cantante angelino. Cuando apareció su nombre todos tuvimos claro que encajaba en el concepto del álbum Su presencia, como dices, da visibilidad a todos esos artistas llegados desde otros lugares del país pero que hacen suya la ciudad. Teníamos una lista bastante larga de canciones para elegir pero cuando mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


ENTREVISTA

Especie protegida Los Lobos

Los veteranos Los Lobos le brindan un nuevo homenaje a aquellas canciones que les encantan, esta vez con un álbum completo, “Native Sons” (New West Records, 21), motivo por el que charlamos con Steve Berlin al respecto. —texto Eduardo Izquierdo

empezamos a trabajar en algunas de ellas vimos que no podíamos llevarlas a un estado de ebullición, así que las descartamos. Con “Misery” de Barrett Strong pasó justo lo contrario. —Así que empezasteis a trabajar con la lista de canciones abierta… Sí, queríamos hacer canciones que pudiéramos adaptar bien y sentirnos a gusto. No queríamos llegar a ese punto tan incómodo de no saber qué hacer con un tema. En algunas canciones, cuando empezamos, no estábamos seguros de si íbamos a ser capaces de lograrlo. Tuvimos que pararnos y preguntar muchas veces “esto que estoy haciendo ¿es realmente bueno?”. Así nos dimos cuenta de lo que iba a funcionar y de lo que no. En el fondo siempre ha sido nuestra forma de trabajar. También buscamos opinión ajena. Nos pusimos en contacto con amigos que son coleccionistas de discos y personas de nuestra confianza. Incluso alguna de las sugerencias que nos hicieron han acabado en el disco. —¿Se pueden mejorar esas canciones respecto al original? No, no lo creo, y tampoco lo hemos intentado. Simplemente hemos querido dar nuestra visión de esas grandes canciones. Lo importante es sentirte bien con tu esfuerzo, y confiar en que has hecho bien tu trabajo. Nunca se me ocurriría ponerme a hacer una canción de Lalo Guerrero, por ejemplo, que es una especie de mentor, pensando que mi objetivo es mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

mejorar lo que él hizo ¡Estaría loco! —¿Cómo fue para ti, que estabas en la banda original, hacer una canción de The Blasters? Evidentemente fue especial, pero hace muchísimos años que dejé The Blasters. No crecí como músico en The Blasters, por eso no es algo que me dejara muy marcado. Hubo otros temas que quizá, por otros motivos, fueron más especiales de tocar para mí, como la versión de Lalo Guerrero o de Thee Midnighters. —¿Fue difícil la elección de los temas? Ya sabes, cada uno hace sus listas, luego se juntan. Al final fue una cuestión de mirar quién no estaba de los grupos que nos apetecía afrontar. Creo que acabamos de discutirlo en una semana de tiempo. Nos dimos esos días y luego nos pusimos manos a la obra. Fue cuestión, también, de ver qué no funcionaba en el estudio. —Hacer un disco de versiones ¿es más fácil que hacerlo de temas propios? Obviando la parte de la composición, que es evidente, no creas. Estamos intentando tocar canciones que no son nuestras, y algunas son temas de nuestros propios amigos. Gente que respetamos mucho y que incluso nos podemos cruzar por la calle. Es lo que te comentaba antes. El concepto del álbum lo hacía más complicado. Y mira que Los Lobos hemos estado haciendo versiones sueltas a lo largo de mucho tiempo.

—En la versión de War está incluso Little Willie G.,

que tocó en el tema original, ¿la convierte eso en más especial? Claro, ahí está uno de los miembros originales. Imagina. En todo este tipo de grabaciones, siempre hay temas que surgen, cambian, o se complementan cuando ya estás en el estudio, y este fue uno de esos casos. El hecho de contar con Willie hizo que la canción creciera aún más. —“Native Sons” es la única original del disco. ¿Es una especie de resumen de ese sentimiento angelino que rezuma todo el álbum? Definitivamente. Además, grabar una nueva canción es como un eslabón. Demuestra que tienes más cosas que hacer, y que el hecho de haber optado por un disco de versiones es solo eso, una elección. No es que ya no sepas qué hacer. El grupo tiene cosas que decir, y esta es una de ellas. —Y ahora a presentarlo. En España os estamos esperando. Espero veros, sí. En 2020 pensábamos visitar España dos veces, y fíjate. Estoy bastante seguro de que en 2022 lo haremos. Como mínimo hay una visita programada. Nadie sabe qué pasará ciertamente, claro, pero creo que esta vez lo conseguiremos.

—e.i.

r Más en www.mondosonoro.com

octubre 2021 #41



FOTO: CAROLE BETHUEL

43/Mondo Media

s Saura, “Cría Cuervos, de Carlo ental es una película fundam para mí”

cine

Julia Ducournau Furia de titanes

Su primera película, “Crudo”, trataba de una adolescente caníbal. La segunda, “Titane”, que se estrenó el día 8 y por la que se ha convertido en la primera mujer en solitario en ganar la Palma de Oro de Cannes, se fija en una asesina psicópata embarazada de un coche. El título remite tanto a los titanes de la mitología clásica como al titanio que lleva implantado en la cabeza la protagonista desde un accidente en su infancia.

S

erá por un sutil y subliminal recurso publicitario que Julia Ducournau (París, 1983) lleva en la entrevista las uñas pintadas de color metálico? Es el único detalle percibido vía Zoom -–contesta las preguntas desde el Festival de San Sebastián en el tercer día del certamen– que puede aludir remotamente a su universo creativo. Si hay algo de sus protagonistas en ella, lo disimula muy bien, para alivio del entrevistador. Es más, sus maneras son intachables. Ríe a lo largo de la entrevista. No por la calidad de las preguntas (o eso espero). Más bien utiliza su agradable carcajada para evitar momentos incómodos, para aligerar la gravedad de las palabras. También como protección si algo personal ha quedado al descubierto. Si revela algo de su infancia, lo dice y ríe. Si no está de acuerdo con alguna de mis afirmaciones, lo dice y ríe. Si alguna

pregunta no le parece simpática, lo dice y ríe. Si algo que digo la entristece, lo dice y ríe. —Cuando recibiste la Palma de Oro dijiste que la película era imperfecta. ¿A qué imperfecciones te referías? Cuando haces una película tienes que tomar decisiones todo el tiempo, una tras otra. Las imperfecciones están en las elecciones que no he tomado, en las dudas. Pero creo que eso le pasa a todos los cineastas. Porque usted ve la película, pero yo veo todo aquello que está antes y alrededor, lo que no se ha hecho. —Después de ver la película, ¿has lamentado algo en concreto? Ningún lamento. En realidad las imperfecciones nos hablan y en ellas uno puede reconocerse. No hay que lamentar nada porque eso sucederá siempre. Una parte del diálogo con el público es comunicarles esas debilidades. —Me interesa tu utilización del fantástico. En “Titane” la protagonista

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

queda embarazada de un coche. Si no fuera por eso, se podría decir simplemente que su película es un drama sobre gente que obtiene lo que le falta a través de una usurpación de identidad ya que, en su huida, la protagonista se hace pasar por el hijo desaparecido de un bombero. ¿Qué le aporta el fantástico? Se puede resumir mi película como tú has hecho, pero para mí es una historia de amor. El elemento fantástico existe para hacer hablar a mis personajes sin tener que utilizar las palabras. Lo que intento es utilizar la imagen antes que nada. La inmediatez que tiene la imagen física no se encuentra en la intelectualización o en la explicación de los personajes, en su psicoanalización. El fantástico –o la gramática de cualquier género– es un recurso formidable para eso. Cuando vemos a alguien transformarse o padecer un sufrimiento físico, comprendemos que es el reflejo de un

3 octubre 2021 #43


MONDO MEDIA

FOTOS: CAROLE BETHUEL

agen antes “Intento utilizar la im ntástico que nada y el género fa o” es formidable para es

3

sufrimiento moral y la transformación de un trayecto interno. Como el trayecto de mi personaje Alexia/Adrien hacia su humanidad. Y para explicar eso prefiero utilizar, antes que un diálogo, el coche de esa manera [risas]. Me gusta mucho también utilizar la mitología. Esa transformación recuerda a los titanes. Hacer referencia a lo universal a partir de figuras fundacionales. —Si tu anterior y primer film, “Crudo”, era una revisión de las películas de zombis/vampiros/hombres lobos, ... No considero que “Crudo” revise el cine de zombis. De hecho en una escena del film juego con eso de forma un poco política. Eso es cierto ahí, pero no en el conjunto de la película [risas]. La figura del caníbal me interesa porque el caníbal existe. En cambio, los zombis no existen y los vampiros tampoco. Lo que yo intento es interrogar sobre la figura del monstruo, eso que está próximo a nosotros. Me pongo pasional cuando hablas de zombis y vampiros porque no es exactamente como lo veo [risas]. —En todo caso, aquí revisas el tema de la usurpación de identidad. ¿Es eso lo que te guía en la creación, la revisión de argumentos ya frecuentados en el cine? ¿Qué otras tramas te gustaría revisar en el futuro? No sé si yo reviso tramas. Lo que está claro es que utilizo estructuras que intento subvertir para finalmente jugar con las expectativas del espectador con la idea de crear una experiencia. Eso es lo que yo busco con el cine. Y en cuanto a lo que tenga que venir, no sé ni lo que voy hacer hoy [risas]. #44 octubre 2021

—Apenas sabemos nada de Alexia,

que es una psicópata, por lo que es difícil empatizar con ella. Otra forma de romper las convenciones. Precisamente. Es un gran desafío empezar con un personaje principal con el que la primera media hora es complicado identificarse moralmente y que no muestra ninguna emoción. Era consciente de que eso podía generar un rechazo inmediato por parte del espectador. Eso me llevó a preguntarme si solo había una manera de identificarse con ella. Y me dije que si no podíamos identificarnos moralmente con Alexia, al menos teníamos que sentir lo que ella siente. Y esa sería la manera de entrar en el personaje. Y es ahí donde la fisicidad, la organicidad y la violencia que muestro toma importancia porque, aunque no nos cae bien, filmo de manera en que uno sienta el cansancio en el que ella se encuentra, el dolor que permanece en ella... Y me pareció interesante ponerse en la piel de alguien a quien rechazamos totalmente en lo moral. —Tras el premio en Cannes, el director italiano Nanni Moretti, que también concursaba en la sección oficial, hizo un comentario en redes sociales sobre el premio a “Titane”. [Dijo que uno notaba el paso del tiempo cuando compite en Cannes y gana una película en la que una mujer se queda embarazada de un coche] ¿Qué le parece?¿Le molesta o le divierte? [Se lo piensa]. Ni una cosa ni la otra. No he pensado mucho tampoco. Sabe mal que haya tenido ese shock por mi película sin haberla visto. Hay un poco

también de lucidez simpática en su comentario. ¿Por qué no? [risas]. —Una de las mejores escenas de la película es aquella entre la protagonista y el bombero a cuyo hijo reemplaza (Vincent Lindon) en la que suena la canción “She’s Not There” de The Zombies. ¿Por qué esa canción? ¿Había alguna otra candidata? Todas las canciones que hay en mi película ya estaban en el guion. Son canciones que me encantan. El ritmo es importante, pero también las escogí por la letra. En cada una de las canciones hay una frase que nos dice algo de los personajes en ese momento. En esa escena, él busca a su hijo a través de ella. Suena “She’s Not There” [Ella no está ahí], porque, entre otras razones, ella no quiere darle eso. Es una canción melancólica, pero con un ritmo bastante fuerte, marcado y eso le hace a la escena más desgarradora. —¿Qué película vista en la adolescencia (o más tarde) ha dado forma a tu universo creativo? [Risas] No es muy simpática como pregunta. Vale, vale. ¿Cuántas quieres? —Las que quieras. Pongamos la más importante que haya dado forma a tu universo creativo... Una de las primeras de verdad, porque yo era muy joven aunque no era la adolescencia, sino la infancia, fue “Cría cuervos”, de Carlos Saura, que me marcó extremadamente. Para entrar en la Fémis, la escuela en la que empecé mi carrera, se tenía que hacer un trabajo y yo lo hice sobre “Cría cuervos”. Para que veas hasta qué punto es fundamental para mí. Y por muchas

razones. La vi cuando era pequeña y tuve empatía, incluso me fusioné, con el personaje de Ana. Llevaba el mismo corte de pelo, con el cabello alto en media melena y cubriendo las orejas [risas]. Me identifiqué absolutamente con ese personaje, que es muy melancólico y también lúcido, muy encerrado en sus fantasías. La infancia no se muestra como una edad de oro, inocente, sino como un periodo en el que se percibe todo y que puede ser extremadamente negro, que es algo con lo que me identifico mucho. Más tarde, cuando vi de nuevo el film, en la adolescencia, la libertad formal de la película me gustó mucho y me dijo mucho. Mezcla la realidad con la fantasía de una manera que la encuentro sin parangón. Y eso es lo que busco. Los cineastas que me han marcado son los que demuestran una gran libertad formal. Cuando veo esos filmes, me digo: “Ah, bien, eso se puede hacer”. Adoro esa película [risas]. —¿Has podido conocer a Carlos Saura en San Sebastián? [Desconcertada] ¿Que si he podido conocer a Carlos Saura? —En San Sebastián. Carlos Saura ha ido este año. No... No me lo dices en serio, ¿no? —Creo que Carlos Saura ha estado los primeros días del festival [Su corto “Rosa Rosae. La Guerra Civil” se vio en la inauguración y él estuvo presente]... No, pero ahora estoy triste porque me hubiera gustado [risas].

—j. picatoste verdejo

r Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


cine y series Sin tiempo para morir

Benedetta

Cary Joji Fukunaga

Paul Verhoeven

8

9

En una escena de “Benedetta”, la criada embarazada del nuncio interpretado por el siempre eficaz Lambert Wilson se saca un pecho de manera grosera, en lo que podría ser una viñeta de El jardín de las delicias, de El Bosco, ante la diversión del clérigo –¿padre del bombo?– y la desaprobación callada de Sor Felicita (Charlotte Rampling), que ha ido a... denunciar las inmoralidades de la nueva madre superiora de su convento, la “Benedetta” del título, quien mantiene relaciones sexuales con una novicia –la belga Daphne Kapadia, espléndido descubrimiento–, incluida la utilización como consolador de una imagen tallada de la Virgen María. Los pasajes y detalles descritos en el párrafo anterior podrían hacernos pensar que, en “Benedetta”, el desinhibido Verhoeven de “Showgirls” ha vuelto a las andadas añadiendo, en esta ocasión, intenciones críticas antieclesiásticas, como si el cineasta político Costa-Gavras se hubiera dado la mano con Walerian Borowczyk, autor de las perversiones monjiles de “Interior de un convento”.

Pero, en cambio, y ahí la gran sorpresa, Verhoeven aparece más comedido en el discurso que el director de “Amén”, algo tendente al maniqueísmo, y, en cuanto al erotismo, el neerlandés está más cerca del divertido Miklós Jancsó de “Vicios privados, públicas virtudes” que del gráfico Tinto Brass o del mencionado Borowczyk. Nada de ello tiene por qué ser negativo. “Benedetta” se inicia como si fuera una entrega paródica de “Vidas ejemplares” de una posible santa con un episodio infantil en que Dios se comunica con ella a través de las deposiciones de un ave aterrizadas en el rostro de un agresor. Esta irreverencia escatológica marca el tono de un relato que va a ser la refutación de todo lo que se supondría que tendría que haber en una biografía inmaculada. El relato de “Benedetta”, pues, es un relato de represión sexual, de hipocresía religiosa, de deseo de poder, de supersticiones, de manipulación de las masas. Por si acaso, aclaro que la acción pasa en el siglo XVII. En plena epidemia. —j. picatoste verdejo

“Sin tiempo para morir” es la última entrega de Daniel Craig como el comandante Bond, personaje que ha encarnado en cinco filmes, incluido el que se estrena ahora, desde hace quince años. Casualidad o no, el periodo Craig se inició cuando estaba acabando la serie “Los Soprano” que había revolucionado el panorama televisivo y reivindicado la ficción seriada. Viene esto a cuento de que el corpus de películas Bond de Craig tiene un poso de miniserie que no había tenido la saga en sus cuarenta años anteriores, más bien dada a una estructura, por continuar con la analogía, de episodios autoconclusivos. Empezó con el reboot “Casino Royale” (06) y en el inicio de la que nos ocupa todavía se hace referencia al personaje de Eva Green, allí fallecido, además de que, entre otras cosas, vuelven a aparecer dos figuras importantes de “Spectre” (15). Como ya sucediera en otras entregas –“Skyfall”, por ejemplo–, y consciente del bagaje propio, “Sin tiempo para morir” hace guiños a la historia de la saga como “Agente 007 contra el Doctor No” o muy

Maixabel

Vernon Subutex

Icíar Bollaín

Cathy Verney

7

6

“¡Pelea, porque esto es la guerra, Subutex!”, se le exclama a la cara a nuestro protagonista mientras pincha “Discoteca” de Exchpoptrue. Quizás “Vernon Subutex” de Cathy Verney, la adaptación televisiva de la novela de Virginie Despentes, se me haya hecho algo distante justamente porque me es difícil detectar esta lucha que abandera. Es en sus episodios finales cuando esta sociocultural guerra fría parisina se manifiesta, cuando se nos permite darnos cuenta de que esto es algo más que un conflicto armado contra la nostalgia (como si fuera poco). La culpa por aquello que no se pudo cambiar se convierte en el centro de un relato que se obsesiona en obligar a sus personajes a desmitificar un pasado que, a priori, parecía lo único a lo que se podían ya aferrar. Sonic Youth, Kim Wilde, New Order y The Undertones siguen aquí. Sus canciones son las mismas que cuando fueron escuchadas por primera vez. Somos nosotros, nuestros ojos y oídos, los que no somos los mismos. Sobre esta deconstrucción de lo melancólico se construye

“Vernon Subutex”, por mucho que tengamos que poner algo de nuestra parte para ir detectando poco a poco sus vigas. Porque sí hay algo de lo que sí peca uno de los máximos fenómenos de la televisión francesa en los últimos años es de divagar en exceso. Demasiados rostros son observados desde demasiados puntos de vista en un relato que brilla cuando la coralidad se observa desde la subjetividad de un solo par de ojos. Es una lástima que el conformismo y la desesperanza dominen un apartado estético que podría ser esa ansiada ventana que conectara con la forma juvenil, inocente y despreocupada de ver el mundo que los protagonistas dicen añorar. Se echa en falta el caos, el hedonismo y lo dionisíaco en lo que se supone que es una oda a los mismos. La cámara se siente demasiado cómoda en una tesitura que los personajes detestan y es ahí donde empiezan las disonancias que convierten “Vernon Subutex” en una obra inconsecuente y, en definitiva, en una guerra sin sentido.

—daniel grandes

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

especialmente “007 al Servicio Secreto de su Majestad”, la única cinta protagonizada por George Lazenby, llegando incluso a incluir de nuevo en los créditos finales, en otro detalle insólito, la canción de aquella, la maravillosa y, para el que esto escribe, la mejor de toda la saga, “We Have All The Time In The World”, interpretada por Louis Armstrong. Por todo ello, “Sin tiempo para morir” se revela como una cinta cuidada, consciente de su importancia y de su rango de punto de inflexión. Disfrutable también, no deja de lado la consabida espectacularidad de las escenas de acción. Y no solo eso: su inicio es sorprendente, tan brillante como insólito, fuera de la tradición Bond, para acercar la película, en un primer momento, al género de terror. En cambio, aunque su desarrollo es mayoritariamente fluido y deja un final para la historia, las casi tres horas de metraje provocan una última parte remolona –exceptuando el glorioso desenlace–, fruto de la autoconsciencia de una película que se sabe trascendental. —j. picatoste verdejo

A estas alturas tenemos ya muy claro que el cine de Icíar Bollaín siempre ha sido valiente y rebelde. Y “Maixabel” no iba a ser una excepción. La propuesta de la película es tan intensa como los personajes que la protagonizan y tan arriesgada como la situación que vivieron. “Maixabel” nos relata la historia real del encuentro de Maixabel Laxa, la viuda del gobernador civil de Guipúzcoa, Juan Mari Jáuregui, con el etarra que asesinó a su marido, once años después del atentado. Blanca Portillo interpreta de forma impecable a una protagonista que, más de una década más tarde, sigue saliendo de casa con guardaespaldas, parándose frente al bar en el que ocurrieron los fatídicos hechos y preguntándose por qué Juan Mari no se sentó, aquella tarde, en otra silla de la tasca. Maixabel cumple fuera de la cárcel, en su cabeza, su propia cadena perpetua. Una de la que ni la libertad puede librarla. Icíar Bollaín dibuja a los personajes con tanta delicadeza que es imposible sacarle punta a ninguno, buscando siempre el porqué de la violencia, del

odio, de la venganza, iluminando hasta la esquina más oscura del barrio. Lo consigue con un brillantísimo Luis Tosar interpretando al asesino del marido de Maixabel, incapaz de contestar una palabra sin expulsar vergüenza o arrepentimiento. Eleva el ser humano y lo sigue de cerca cuando ya nadie lo hace. Pone una cámara en la zanja que divide a las personas y es justo ahí, con el alivio de la conversación, con el diálogo al más puro estilo de una entrevista, cuando desata por fin el nudo de esas dos vidas unidas por la muerte. “Maixabel” es una crónica de la desgracia colectiva a manos de la violencia armada, el panorama desolador de los cadáveres que quedan por el camino, esos que viven a duras penas con el peso de la pregunta “¿Por qué a mí?”. “Maixabel” requiere un visionado con todos los sentidos encendidos, porque es una cinta a la que hay que asomarse para comprender mejor el dolor cuando te es ajeno, para mimetizarse con los personajes hasta la empatía.

—noemí valle

octubre 2021 #45


LIBROS

CÓMICS

Edita Sister Sonic, S.L.

A Fake Story

Toma de tierra

Laurent Galandon y Jean-Denis Pendanx Ponent Mon

Bruno Galindo Libros del K.O.

7 En “A Fake Story” nos encontraremos con muchas mentiras, desde mentiras piadosas hasta mentiras asquerosamente mercantilistas. Una torre de mentiras que se alimentan unas a otras y que el periodista Douglas Burroughs intentó desenredar al enfrentarse a un caso real de parricidio. Nos habla de la retransmisión radifónica de “La guerra de los mundos” de H.G. Wells y lo mucho que hubo de campaña publicitaria. Por el camino surgirán temas como la manipulación de los medios, la falta de escrúpulos de los profesionales, el racismo de la época, los abusos y muchos otros temas que, en su complejidad, acaban revelando una impactante verdad mucho más sencilla –aunque igualmente triste– de lo que imaginábamos.

—joan s. luna

El espíritu del bosque

Axelle Lenoir La Cúpula

7 Conforme uno se va sumergiendo en las primeras páginas de este cómic firmado por la artista canadiense Axelle Lenoir, resulta inevitable pensar en el exitoso “Leñadoras”. Campamento juvenil de verano, chicas protagonistas, humor... algo que, como inicio, parece restarle puntos a “El espíritu del bosque” por comparación. Pero, mientras nos adentramos en la historia, el referente pasa a un segundo plano para dejarnos disfrutar de un cómic divertido y fresco, protagonizado por personajes entrañables y con un componente fantástico que funciona bastante bien. Acabamos pillándole cariño a la inicialmente antisocial y huraña Élodie, pero también a prácticamente todos quienes aparecen a lo largo del cómic, desde el director del campamento al brusco Héctor, pasando por Catherine o las alocadas pelirrojas. —joan s. luna #46 octubre 2021

It’s So Easy (Y otras mentiras) Duff McKagan Libros Cúpula

8

6

Desde que en los ochenta hiciese forma de vida de su afición/ obsesión, Bruno Galindo ha ejercido como periodista, poeta, músico, escritor o empleado en discográficas. Un periplo que da para vivir un sinfín de experiencias y conocer personajes de diferentes pelajes y estatus dentro del mundo de la música, tras pasar por todos los recovecos de esa industria tan fascinante como caprichosa. El autor recopila en el presente tomo un sinfín de anécdotas, encuentros, reflexiones, vivencias, y curiosidades, desde ese conocimiento exhaustivo pero también oficial y oficioso del asunto. Planteado a medio camino entre el ensayo, la peculiar biografía o el diario de abordo a posteriori, Galindo opta por obviar el patrón cronológico, colocando a cambio tres historias breves por capítulo.

—raúl julián

A la que llevas seguidas unas cuantas biografías de roqueros que han alcanzado el éxito desmedido, empiezas a descubrir una serie de denominadores comunes que no dejan de repetirse en cada una de ellas. Además lo hacen hasta tal punto, que puedes hacer un proceso mental de intercambio de vidas y anécdotas cafres y no saber ya de quién demonios estás leyendo el enésimo descenso a lo infiernos de las drogas y el alcohol. La autobiografía de Duff McKagan no es una excepción, pero tiene una peculiaridad que la lastra en exceso y es que está escrita con el freno de mano puesto. El bajista de Gun’s And Roses explica su proceso de degeneración y caída pensando que este libro lo leerán sus hijas en el futuro, y eso le fuerza a estar más interesado en explicar su proceso de redención que lo convirtió en un padre responsable. —don disturbios

I Me Mine. Letras y Memorias

Trans

Laura Jane Grace Altamarea

George Harrison Libros del Kultrum

10 Toda aquel beatlemaniaco que se precie tendrá en su biblioteca una copia en inglés de este título. Publicado originalmente en 1980, es el único texto escrito de puño y letra por uno de los cuatro de Liverpool. Lo que ya es más difícil es que posean una edición tan bonita y cuidada como esta. La edición original se ha incrementado en doscientas páginas que harán babosear al más rudo de los rockeros. Cierto es que Derek Taylor, jefe de prensa de The Beatles, ayuda a George en el redactado y la composición del libro, pero aquí podemos estar hablando de una autobiografía en toda regla. Deslavazada. Sin un orden concreto. Pero siempre deliciosa. El añadido no solo recomienda su compra sino que la hace imprescindible. Fotos con anotaciones, las letras de sus canciones puntualizadas o corregidas por él mismo, ilustraciones… —eduardo izquierdo

8 Han pasado cinco años desde que Tom Gabel, vocalista, guitarra y líder de la banda de punk rock Against Me!, escribiera “Trans” con la ayuda del periodista musical Dan Ozzi, paso previo a una transición de género que la ha convertido en mujer trans. Y lo que, como lectores, más apreciamos es que Laura Jane Grace muestre una sinceridad abrumadora a la hora de analizar su propia existencia. Nunca pretende escondernos nada, ni siquiera justificar las malas decisiones tomadas. Desde prácticamente el inicio del libro, Laura Jane Grace va descubriéndonos cómo su personalidad llevaba años cimentándose sobre una disforia de género que marcaría toda su vida hasta que decidió tomar la importante decisión de convertirse en quién quería ser.

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com Publicidad Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com Redacción Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com) Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 Colaboradores Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 196.013 seguidores t 100.100 seguidores 88.100 seguidores 71.832 seguidores x 17.900 seguidores

—joan s. luna

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.