Mondo Sonoro marzo 2021-1

Page 1

Nº 293 Marzo-1 2021 www.mondosonoro.com

DJANGO DJANGO, WEEZER, VALIRA, SOTO ASA, SHAME, MARIA ARNAL Y MARCEL BAGÉS, BLACK COUNTRY NEW ROAD

Muerdo Sangre



FRÀNÇOIS & THE ATLAS MOUNTAINS Banane Bleue CD | LP | LPX – Ya disponible

OWEN PALLETT Island CD | 2LP – 05.03.2021


EL PETIT DE CAL ERIL XOEL LÓPEZ CLARA PEYA PAU VALLVÉ MARWÁN IVÁN FERREIRO EL KANKA INDIA MARTÍNEZ MALA RODRÍGUEZ SECOND CARLOS SADNESS NOUVELLE VAGUE ARNAU GRISO NIL MOLINER JUDIT NEDDERMANN JOAN MIQUEL OLIVER VIC MIRALLAS

DANIEL SABATER LOS SECRETOS KEVIN JOHANSEN ELS AMICS DE LES ARTS FERRAN PALAU LA M.O.D.A MARCEL I JÚLIA COQUE MALLA ANDRÉS SUÁREZ SUU MUCHACHO Y LOS SOBRINOS MARÍA PELÁE MARTA SOTO ALBA CARMONA M CLAN LUCÍA FERNANDA

JUANITO MAKANDÉ PEDRO JAVIER GONZÁLEZ MERITXELL NEDDERMANN CIAO MARINA LILDAMI THE MILK CARTON KIDS DANNY OCEAN BELY BASARTE ZUCCHERO ELEFTHERIA ARVANITAKI CHARLIE CUNNINGHAM Aplazados al 2022: JOE SATRIANI LIGABUE PAT METHENY


En el que es su cuarto disco, “Glowing In The Dark” (Because/Music As Usual, 21), Django Django completan esa obra grandiosa que su enorme potencial siempre había insinuado. El cuarteto echa el resto y apuesta por una variedad estilística de evidente atractivo, en una sucesión de canciones que desprende colorido e hipnotismo. Contactamos con el batería y pieza clave del grupo David Maclean.

C

ABE ENTENDER “Glowing In The Dark” como la grandiosa conclusión de todo aquello que habíais mostrado o insinuado en los discos previos ¿Qué impresiones tienes con este trabajo? Creo que cada vez que hacemos un álbum nuevo dejamos atrás todo

Django Django Seres luminosos

aquello que funcionó y también todo aquello que no. También intentamos impulsarnos en nuevas direcciones y hacer cosas que no habíamos intentado antes —Para mí, y lo digo claramente, este es el mejor álbum hasta la fecha de Django Django. ¿Estás de acuerdo? ¿En qué dirías que se diferencia de vuestros anteriores discos? Creo que es el álbum más completo. Tiene los mejores ingredientes y en cuanto a composición tiene las mejores canciones. A la gente siempre le encantará el debut porque es más crudo, pero en cuanto a habilidades técnicas, diría que este es el mejor. —Para mí es el disco más ambicioso, inspirado, redondo y, a la vez y sobre todo, variado. ¿Estás de acuerdo? Sí… Quiero decir que es variado, pero a la vez fluye bien como álbum. Eso significa que el orden de ejecución y la experiencia auditiva funcionan. Supongo que en esta ocasión dedicamos más tiempo a eso que en otras ocasiones, con la intención de que funcionase como un pack completo. —De hecho, esa pluralidad estilística es uno de los grandes atractivos

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

FOTO: HORACIO BOLZ

5/Mondo freako

del disco. ¿Cómo se consigue juntar toda esa variedad y que el resultado suene tan sólido como conjunto y respete ese concepto de álbum que mencionas? Se necesita mucho tiempo para ensamblar todas las pistas independientes dentro de un álbum. Tienes que obedecer a tu instinto acera de qué sigue a qué. Por lo general, es un proceso largo y puede significar que debas dejar de lado buenas canciones por el bien del producto final. —Este disco no baja el nivel ni la intensidad en ningún momento: las trece canciones son igual de coloridas e hipnóticas, generando un ritmo trepidante… Cada canción tiene vida propia y su propia historia. Luego, cuando las ponemos unas al lado de las otras, a veces nos damos cuenta de que todas tienen texturas diferentes. Pero es algo natural. No sé por qué somos así, pero probablemente se deba a que hemos estado escuchando música y coleccionando discos durante muchos años. —Cuando hice la reseña del disco escribí que “Glowing In The Dark” es

“Nuestro debut sucedió por accidente: no sabíamos cómo hacer música pero lo intentamos”

3

marzo 2021 #5


MONDO FREAKO

LA MÍA Adiós Daft Punk

3

al “El primer Beck y Prim a do un Scream siempre han sisegura” influencia

un disco de neo psicodelia electrónica, de querencia pop y protagonizado por multitud de tonalidades… Es bastante exacto. Es difícil expresar la música con palabras, así que no envidio tu trabajo. Intentamos hacer música pop, que para nosotros solo sea pop. No es mainstream, pero está influenciado por esa música que terminó siendo pop accidental. —¿Desafiar los límites estilísticos convencionales y salir triunfadores era un objetivo desde el principio? ¿Qué aspecto queríais que tuviera el disco? Cuando empiezas a trabajar en un disco es como andar a tientas en la oscuridad, pero pronto asumes el diseño del entorno. Una vez que sabe dónde están los elementos principales como la puerta y las paredes, puedes relajarte un poco. Se trata de encontrar esas canciones clave que te permitan construir el álbum en tu cabeza. —En “Glowing In The Dark” es difícil destacar alguna canción sobre otra ¿Cuál es tu favorita? Me gusta “Asking For More” porque es sencilla y me recuerda a la música de los setenta que me gusta, como Hall & Oates. —Hablando de alguna canción en concreto, diría que “The Ark” me ha recordado poderosamente a Primal Scream y “Kick The Devil Out” a Beck… No pensé en esas referencias específicamente, pero el primer Beck y Primal Scream siempre han sido una influencia segura. Estoy obsesionado con “Echo Dek” de Primal Scream y el productor Adrian Sherwood... Y crecí reverenciando “Mellow Gold” en mi adolescencia. —“Waking Up” puede presumir de un glamour muy sensual, en ese dueto con Char#6 marzo 2021

lotte Gainsbourg ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar con ella? Simplemente le pedimos al sello que le preguntase. En ocasiones tendemos la mano a colaboraciones; a veces nos dicen que no y a veces no nos dicen nada. En esta ocasión tuvimos la suerte de que la canción le gustó. —También me encanta el exotismo de “Got Me Worried” ¿Qué puedes decirme acerca de este tema? Vinny (se refiere a Vincent Neff) escribió esa ¡así que no tengo ni idea! —En cualquier caso, “Glowing In The Dark” presenta a un grupo ya asentado y con plena confianza que aquí consigue niveles inéditos de trascendencia ¿Cómo percibís ahora aquel debut homónimo de 2012 que os puso en el mapa? Veo el debut como algo que sucedió por accidente. No sabíamos cómo hacer música, pero lo intentamos. Es crudo y defectuoso, pero por eso a la gente le gusta. —Tengo la impresión de que vuestra música podría sonar igual de vigente y vanguardista dentro de veinte años ¿Es una prioridad para vosotros crear un sonido que resista al paso del tiempo? ¿Queréis hacer música sin fecha de caducidad? Hummmm… Nunca había pensado en eso. Quizás… No estoy seguro. El tiempo lo dirá. —¿Os preocupa de algún modo haber lanzando el disco en plena pandemia? No, no estoy preocupado. Creo que a día de hoy la gente tiene auténticas preocupaciones en la vida, así que lanzar un álbum es la última en mi lista de preocupaciones. —RAÚL JULIÁN

R

FOTO: HORACIO BOLZ

C

ONFORME NOS HACEMOS mayores vemos desaparecer a muchos de los músicos que han marcado nuestras vidas. En buena parte de los casos es porque eran más viejos que nosotros y sus vidas se acaban –¿hace falta listar aquí a la serie de grandes estrellas que han fallecido ya y que nos han dejado desamparados?–, pero no siempre es así. También están, desgraciadamente, las muertes repentinas, los accidentes y los suicidios, que suelen golpear ya a artistas de todas las edades. En el caso de los grupos, a mí personalmente me aturden en especial las separaciones que, además de inesperadas, tienen que ver con nombres cuya carrera he seguido desde sus inicios. Les diré más, me aturden sobre todo las que no tienen que ver con ninguna de las causas citadas hasta el momento. La razón es muy simple. Siempre he dado por hecho que los grandes artistas necesitan componer y crear para vivir, que su vida es su música (¿o es a la inversa?), que impedirles grabarla o tocarla en directo sería como privarles de respirar, y que los grandes grupos han nacido de forma espontánea a partir de la química entre diversos talentos. Nunca suelo pensar en qué ocurre cuando la llama se apaga, cuando esa química se esfuma o sencillamente la necesidad de continuar comunicándose musicalmente desaparece. Quizás hemos mitificado demasiado lo que es crear música y compartirla con la gente, pero el hastío o el llegar a un punto en el que no te queda nada por decir también es una variable a tener muy en cuenta a la hora de finiquitar carreras. Por eso me desmoraliza. No puedes sentirte traicionado cuando alguien muere, por mucho que te afecte, pero haber disfrutado tanto de la música de alguien, haberla metido en tu vida, haberla convertido en parte de esa vida, y descubrir que sus autores han perdido todo el interés en ella duele de un modo casi irracional. Depende del caso, es obvio. No pueden imaginarse lo que me llegó a entristecer la disolución de los LCD Soundsystem de James Murphy (gran fan de Daft Punk por si todavía no se habían enterado) mientras todavía estaban arriba (aunque hubiese retorno a los cinco años) o la de Standstill, por poner dos ejemplos de distinto calibre. Pero al final resulta sencillo entender los sentimientos humanos, así que el dolor se transforma en respeto cuando te planteas que es mejor dejarlo que continuar adelante con un proyecto en el que ya no crees. Y así llegamos hasta Daft Punk, que anunciaron su separación el 23 de febrero de 2021, en un momento en el que estaban alejados de los principales focos mediáticos y no había rumores al respecto de una posible ruptura. Uno de los nombres más influyentes de la música electrónica de los últimos treinta años decía adiós. Y se van con todo mi respeto, por lo logrado y porque Guy-Manuel de HomemChristo y Thomas Bangalter se van cuando su nombre todavía está ahí arriba, pero no su interés en el proyecto. —JOAN S. LUNA

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Cabezas de cartel Anabel Lee

MONDO FREAKO

H

ABÉIS PUBLICADO ya vuestro primer álbum “Anabel Lee”. En él encontramos once canciones con temáticas diversas, pero que se rigen por un mismo estilo musical. ¿Cómo ha sido el proceso de creación del disco? (Víctor) Ha sido muy natural. La mayoría de las canciones que hay en el disco son las primeras que habíamos creado como banda, quitamos algunas y se compusieron otras expresamente para el disco. Incluso hubo una que se compuso en Madrid cuando estábamos grabando. Hemos dejado que nos saliera todo lo que queríamos contar para intentar que nuestra espontaneidad se palpara en el trabajo. —Vuestro productor, tanto del álbum como de vuestras canciones anteriores, es Carlos Hernández, quien ha trabajado con otros grandes artistas como Los Planetas o Sidonie. ¿Cómo describirías la producción de vuestros temas? (Perdi) Nosotros teníamos los temas muy preparados, nos lo sabíamos hasta el milímetro, pero había cosas que estaban por perfilar. Había como un caos en varias cosas y Carlos afiló la punta de la lanza e hizo que todo fuera más directo, que funcionara mejor. Nos ayudó a ordenar nuestras ideas. (Jordi) También nos ayudó a crecer muchísimo. Desde el primer momento él entendió nuestras dudas y vio lo que realmente queríamos hacer. (Víctor) Teníamos las dudas de una banda amateur. Teníamos las canciones claras, pero no sabíamos si teníamos que apostar por un sonido o por otro, o si era el momento de hacer según que cosas… Él nos quitó todas estas tonterías de la cabeza y dijo: “vamos a explotar al cien por cien vuestra esencia”. —Habéis hecho vuestro el lema “Ni indie, ni punk: Anabel Lee”. Justamente ahora hay mucho debate sobre los géneros musicales y vosotros no lo podíais reflejar mejor con esa frase, ¿creéis que está desfasado encasillar a los artistas en un solo género? (Víctor) Sí, nosotros lo hemos notado. Tenemos muy pocos años de vida y en cuanto hemos aparecido en la indus-

tria, tanto a través del publico como de la prensa, enseguida han hecho mucho hincapié en encasillarnos y preguntarnos “¿Qué tipo de música hacéis?”. Y es una pregunta que nos compromete, porque nunca hemos pensado en encasillarnos en un tipo. Hay mucha incidencia, pero sobre todo entre “¿Hacéis punk” o “¿Hacéis indie?”. Al final, las etiquetas nos pesan a nosotros más que a nadie y no nos molan nada. —Vuestra música nos evoca a sonidos de bandas británicas y, dentro del panorama nacional, a Carolina Durante o Triángulo de Amor Bizarro, por poner dos ejemplos. Pero ¿cuáles han sido vuestros referentes musicales? (Perdi) Todos tenemos unos referentes bastante similares, sobre todo del Reino Unido de los ochenta, del punk. Pero nunca dejamos de lado la new wave, el post-punk, incluso grupos como Los Planetas. (Víctor) Sí, nos movemos en diferentes influencias. Yo vengo más de un new wave como Joy Division o New Order. Pero también vengo de Los Burros o de los primeros discos de El Último de la Fila, que tenían un punto de punk oculto, de Los Planetas, Triángulo de Amor Bizarro… (Perdí) Yo vengo más de The Clash, Stiff Little Fingers… pero, sobre todo, The Jam. Me han influenciado mucho. (Jordi) A mí por ejemplo me ha gustado siempre el metal. Soy muy metalero, pero hubo un tiempo donde abrí fron-

teras y empecé a escuchar un poquito más de punk, de indie… Creo que eso es lo bueno, que cada uno venimos de un mundo diferente y hemos podido cogerlo todo y hacer lo que somos. —Os conocimos gracias a esas fantásticas versiones tanto de “Comprada” de Marisol como “Enchochado de ti” de Don Patricio. ¿Pensasteis en seguir sacando versiones o teníais claro que queríais hacer vuestras propias creaciones? (Victor) Yo soy una persona que insiste mucho en hacer versiones, pero en local o en concierto. Me gusta mucho homenajear a bandas que hayan sido importantes para nosotros y llevarlas a nuestro terreno. Pero no estamos muy por la labor de grabar otra porque no queremos que nos encasillen en eso. Tenemos tres versiones y un disco por salir y si ahora grabamos otras covers parece que no tenemos nada que contar, cuando en realidad tenemos unas quince o veinte canciones en la recámara. —En un año horripilante para el mundo de la música habéis decidido llegar vosotros. Y la jugada os ha salido muy bien: finalistas del Vodafone Yu Music Talent; ganadores del Cases de la Música de Cataluña; habéis estado dentro de los grupos más votados del Mad Cool Talent; y ahora publicáis vuestro primer disco. ¿Os imaginabais algo así cuando empezasteis a tocar? (Víctor) No, no, la verdad es que no.

Pero sí que tenemos una filosofía de trabajo duro, suceda lo que suceda. Dijimos que, si caía una bomba nuclear, que era ya lo único que faltaba, nosotros íbamos a seguir trabajando. Al final tienes la esperanza de que, si trabajas y te lo curras, vas a obtener resultados. No siempre se cumple esa máxima, pero nosotros tenemos la mentalidad de que si trabajamos duro y tenemos ilusión las cosas llegaran. Es como cuando pillaron a la Cifuentes robando y ella decía “¡Qué no he robado!” y le decían que dimitiera y ella que no quería dimitir. Un símil de esa carrera hacia adelante, “tú sigue hasta el fin” (risas). —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

R Más en www.mondosonoro.com

na “Las etiquetas nos pesa die y no nosotros más que a na nada” nos molan

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

FOTO: ARCHIVO

Anabel Lee, la joven formación de punk-pop de Terrassa, nos sorprendió el año pasado lanzando versiones de Marisol y Don Patricio adaptadas a su estilo. Ahora publican “Anabel Lee” (Ártica, 21), su disco debut, con once canciones entre las que se incluyen “Sobran defectos” o “Cabezas de cartel”.

marzo 2021 #7


ENTREVISTA

Tras la separación de La Raíz, Juan Zanza se reafirmó como un extraordinario músico con su proyecto Valira. Ahora publican “Supernova” (Propaganda Pel Fet!, 21), que posee unas líneas melódicas de una calidad y una frescura sencillamente brillantes. Hay cambios con respecto a “Ecos de aventura”, pero una continuidad muy marcada entre ambos discos.

Q

—TEXTO Rubén G. Herrera UÉ TAL la vida a través de video-llamadas? Ya más acostumbrado, pero en los primeros meses de esta movida era muy raro hablar así con la gente y con los amigos. —Aunque tiene su punto esto de no tener excesivos desplazamientos. O de conocer nuestras casas. Nos acercamos de otro modo... Exacto, y ya veo tus cosas de metal por ahí (observa el fondo de mi estudio a través de la cámara). Se pueden sacar muchas cosas positivas de todo esto, estoy de acuerdo. —Por mi aspecto podrías deducir que no soy el target de Valira. Si es que podemos seguir pensando en que nuestras pintas reflejen nuestros gustos musicales. Pues yo tengo que decirte que llevo toda mi vida escuchando metal. Siempre me fliparon Tool, Slipknot, Korn, todo ese nu metal, e incluso escuchaba death metal cuando empecé a tocar la guitarra. Lo bueno de estos tiempos es que, en la música, ya todo se nutre de un montón de cosas al mismo tiempo. Y en Valira tenemos muchos fans heavys, entre ellos, uno de mis mejores amigos. —¿Qué buscas, en primer lugar, a la hora de confeccionar tus canciones, a la hora de escribir, componer y estructurar estas melodías? Qué te viene a la mente, en qué te inspiras, cómo te concentras... No sé por qué pero nunca escribo una letra antes que la música. Suelo empezar con guitarra acústica, y si acaso a coger algunas rimas. Y funciono siempre con una grabadora y metiendo ideas. Cuando me siento más a gusto con algunas líneas y las voy trabajando en producción. Me gusta mucho trabajar la producción desde el primer momento, necesito meter los instrumentos para darme cuenta de hacia dónde va la canción. Y luego en el momento en que entra alguien como Pau Paredes, todo crece a lo bestia y gana en detalles. —El disco está plagado de riffs y momentos puramente rockeros, ya desde el arranque de “Un faro en el vacío”. ¿Ha tenido también algo que ver ese cambio de estudio, de Roger García RPM a Pau Paredes Millenia? Con Roger estábamos contentísimos. Pero yo tenía una espinita clavada en el primer disco con la inclusión de los sintetizadores y #8 marzo 2021

Siempre a s "Siempre hay sorpresaa en cómo el público va acoger tu trabajo"

la electrónica. Pero si no fuimos más allá en el debut, fue también cosa mía. Roger hace sonar las cosas con muy poco. Consigue sonidos auténticos, como esas guitarras tan americanas. Pero me faltaba ese punto de producción de grupos como Bring Me The Horizon o Twenty One Pilots, y eso fue lo que encontramos en Pau, que conocía a Gabi desde hace años. Ese fue el principal motivo: llenar todas esas inquietudes musicales, e igual a alguien le sorprende encontrar este cóctel de sonidos, pero es algo que llevábamos dentro. —Ya en noviembre adelantasteis “Luz errante”, y en este primer single se veía claramente este nuevo camino sonoro. Efectivamente, ya se veía que el peso de las guitarras distorsionadas no está muy presente en el estribillo, pero buscando el equilibrio entre todos los instrumentos. Al final, se trata de buscar un equilibrio y que cada instrumento encuentre su sitio. La batería también está muy procesada y tiene muchos matices. —Se hace especialmente relevante comentar la cantidad de detalles que se descubren, escucha tras escucha. Cantidad de recursos, cambios de estilo, efectos, que se han puesto en juego. Puentes que introducen a estribillos siempre de manera distinta. Infinidad de mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO

adelante Valira

retoques en las mezclas oscilantes, timbres que no se repiten... Prácticamente en mi chuleta para esta entrevista puedo destacar cosas de cada canción. Me alegro que lo veas así y lo disfrutes, porque nunca sé hasta qué punto todos esos detalles en los que dedicamos cientos de horas al final solo lo vemos el productor y el grupo. Pero es que me pasa a mí, de descubrir cosas a posteriori: un trémolo aquí, un paneo allá… Es donde sin duda destaca el papel de tener alguien a los mandos que te entiende… —Las canciones también se relacionan bien entre ellas. Hay un buen hilo conductor. “Nunca jamás”, por ejemplo, es una balada que supone un perfecto ecuador del disco, dejándolo respirar con un toque más tropical. ¿Algunas influencias clave en todo esto? No sabría decirte influencias como tal... Pero sí es verdad que soy muy fan de lo que hace Justin Vernon y lo que hace en Bon Iver. “Pájaros ciegos” intenta por ejemplo acercarse a esa onda, mezclando folk cantautor, muy orgánico, con electrónica. Quizá también en “Nunca jamás” está inspirada en Skinny Love” de Bon Iver. —Hay un trasfondo de temática espacial en “Supernova”, en su estética y en sus letras. El diseño de Fran Rodríguez (lacabezaenlasnubes) tampoco parece casual. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Totalmente. Mira, “El replicante”, último tema del disco, yo ya lo tenía escrito, aunque muy distinto, desde los dieciocho años. Pero porque siempre me apasionó la ciencia ficción. Era cuestión de tiempo que se reflejara en un disco. “Blade Runner” es mi película favorita. Todo el rollo steampunk, me encanta. Me apetecía que el disco girase en torno a esto. Pasa un poco como con “El capitán”, a veces consigo abstraerme de más personales. Y se ve en varias referencias, las metáforas como la de “Gravedad”, “Un faro en el vacío”… Por todo ello, me pareció evidente volver a trabajar con el mismo ilustrador que el primer disco, porque precisamente su especialidad es trabajar con diseños de temática espacial. “Luz errante” habla de los momentos jodidos y de la ilusión que hay que inyectar tantas veces para seguir haciendo las cosas que te gustan. Es como un canto de esperanza. —Parece claro que las temáticas del disco buscan la ambigüedad, la sutilidad, y la libre interpretación. Algún guiño más marcadamente social, quizás, como en “Eterna tierra”: no sé si un canto genérico a una patria. Aunque tal vez tenga más que ver con esa búsqueda por encontrar tu sitio en el mundo… Yo he estado muchos años más activo políticamente. Pero esa parte, al menos en mí, llega a cierto punto de desilusión, de pensar que no puedes cambiar nada. Por no decir que acabas sintiéndote que estás haciendo el tonto. Y lo que ocurre al trasladar esto a una canción, es que no vale cualquier cosa. A veces te apetece escupirlo todo, e insultar, incluso. Y aunque pueda hacerlo, porque inevitablemente, tienes que lidiar con esos problemas de índole más política o social que te chocan de lleno, hay que encontrar un punto medio. Por ejemplo, “Un faro en el vacío”, aunque se pueda reinterpretar, yo la hice pensando en un caso cercano de adicción, de una manera genérica. Pero en esa búsqueda de temáticas interesantes, sin tener ninguna fórmula que sepa que va a funcionar, hay que encontrar el punto en cómo decir las cosas. Por eso, “Gravedad” me lleva a hablar de la inspiración. “Rincón salvaje” o “Cimiento de trinchera” son cosas más personales sobre la relación con mi pareja. En suma, son ideas que vienen de distintos sitios, ya que nunca tengo la certeza de cuál funcionará mejor ni por qué. Siempre hay sorpresas en cómo el público va a acoger tu trabajo. —Las colaboraciones fueron algo habitual en La Raíz. Es algo que siempre funciona. ¿Cómo han surgido esas colaboraciones de Valira con Ízaro en “Algo invisible”, con Veintiuno en “Gravedad” o Manuela Vellés en “Refugio”? Con Manuela no teníamos ninguna conexión previa. Fue bonito porque coincidió que nos descubrimos por Instagram, buscando una colaboración femenina, que ella además de actriz estaba metida en el mundo de la música. La agencia nos ayudó mucho en esto de las colaboraciones. Con Manuela echamos un tiempo muy guay en Barcelona. Es una tía de diez. Con Izaro, no la conocía personalmente. Mi novia si era muy fan de ella. David de Hontza fue nuestro vínculo y la idea gustó a todos desde el principio. La pena es que aún no nos hemos conocido en persona. Solo por teléfono, con esto de la pandemia. Pero deseando ir al norte y actuar juntos en directo. Con Diego de Veintiuno coincidimos en un festival en Castellón y nuestro guitarrista tenía mucha conexión con ellos. Las colaboraciones tienen ese rollo quizá más de marketing, de vender más, yo me quedo con la variedad de matices o colores que aportan a un trabajo musical. —Empiezan a verse comentarios en Youtube y en otras redes, de nuestros vecinos en Latinoamérica, que ya están reclamando a Valira por sus tierras. Ya con La Raíz visitasteis México y Colombia hace cuatro años... No sabes cuánto fantaseo con esa idea. Ojalá algún día sea posible. Y es cierto, nos llegan visitas de toda Latinoamérica. A ver si todo se arregla y en quién sabe si en un par de años pudiéramos hacer un viajecito. —R.G.H.

R Más en www.mondosonoro.com

marzo 2021 #9


Los hombres (y la Weezer

#10 marzo 2021

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


a) orquesta

Tras escuchar el notable “OK Human” (Crush/ Atlantic, 21) y charlar un rato sobre él, vía zoom, con el guitarrista Brian Bell, a un servidor le quedan aún más claras dos cosas: que las bandas del estatus y el bagaje de Weezer editan discos ya como una simple excusa para seguir alimentando la rueda de los directos, y que sus discográficas y oficinas de management son tremendamente conservadoras, siempre reacias a los cambios o desvíos del guion habitual. —TEXTO Carlos Pérez de Ziriza

P

OR SUERTE, ALGO TAN IMPREVISIBLE como es una pandemia obligó a los norteamericanos Weezer a cambiar sus planes, priorizando un trabajo teóricamente secundario, de pop ornamentado (de cámara, incluso), supervisado de nuevo por el fiel Jake Sinclair (quien lleva trabajando con ellos como productor desde 2016) y con la participación en los arreglos de Rob Mathes (el hombre que se encargó de las cuerdas en “High Hopes” de Springsteen o en “A Celebration Of Endings” de Biffy Clyro). Un disco primordialmente orgánico, en el que priman los teclados y las guitarras acústicas por encima de cualquier asomo de electricidad, que –contra todo pronóstico– se ha erigido en lo mejor que han hecho en muchos, pero muchos años. —Si no me equivoco, trabajasteis en este álbum al mismo tiempo que en “Van Weezer”, cuya publicación se prevé para mayo de este mismo año, y que se trata de un homenaje al hair metal de los ochenta, un proyecto totalmente en las antípodas de “OK Human” (21). Dado que este disco trata sobre el aislamiento, la alienación y la reclusión, y sobre como nos relacionamos con la tecnología (según vuestra propia web), ¿fue la pandemia lo que hizo que le dierais prioridad a la hora de ponerlo en circulación? Creo que hablé sobre este disco justo después del “Black Album” (19), con un periodista español en Bilbao, cuando estuvimos allí tocando hace un par de años. Se habló de ese disco desde entonces. Ha sido emocionante estar trabajando en dos álbumes tan completamente distintos. Afortunadamente, ya teníamos el trabajo muy avanzado, prácticamente terminado en ambos álbumes, antes de que la pandemia nos golpeara. Estábamos muy ilusionados con la gira que teníamos para el verano de 2020 con Green Day y Fall Out Boy, el Hella Mega Tour. Y el disco que íbamos a presentar en esos directos era “Van Weezer”. Una vez se suspendió la gira, nuestro management y nuestra discográfica pensaron que no tenía sentido publicar un disco de rock sin una gira de rock con la que promocionarlo. Así que pensaron que era mejor poner toda la carne en el asador con “OK Human”, que iba a publicarse después de “Van Weezer”. De hecho, tuvimos que convencer a parte de nuestro management de que este álbum era realmente bueno, porque cuando se lo mostramos al principio, no había un single claro, y ellos pensaban “¿Cómo diablos vamos a vender esto?”. Dada la situación en la que estábamos, confinados y sin conciertos a la vista, tampoco teníamos mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

ENTREVISTA

CRÍTICA OK Human

Crush / Atlantic, 21 Pop 8/10

nada mejor que hacer. En cierto modo, la pandemia nos ayudó, porque nos proporcionó tiempo para UNO DE SUS MEJORES DISCOS. Nos han estar en la misma ciudad sorprendido editando un álbum que y trabajar de una forma bebe habilidosamente del giro con el muy programada, como que Brian Wilson (The Beach Boys) o una línea de montaje, que Paul McCartney (The Beatles) dieron a es un término que ya sé sus formaciones en la segunda mitad que suena muy proletade los años sesenta. Un trabajo rupturio (“blue-collar”), pero rista que hace gala de un pop orquestal funcionó. Todo era como de fácil escucha, lleno de matices meló“vale, Brian, tu tiempo va dicos, instrumentos de cuerda, pianos a ser entre las diez de la y coros. Sus doce canciones se pasan mañana y las tres de la volando e incluso dejan con ganas de tarde: ¿te va bien?”, “sí, más. —JESÚS GARCÍA SERRANO me va bien”, de forma que fue un proceso muy eficiente. Al fijarte una hora o una fecha límite, te disciplinas más que cuando tienes todo el tiempo del mundo. Aunque tampoco es eso lo que ocurre en la vida real con los estudios, que valen un dinero, igual que el trabajo de productores e ingenieros de sonido. Pero con este disco todo fue muy orgánico. A ver, creo en la inspiración, pero también en que la gestión consciente del tiempo es buena para el arte. No hay nada de malo en que distintos compositores tengan un horario distinto, eso puede mejorar la rutina de equipo. El tenerlo todo muy programado nos ayudó a terminarlo. Lo estuvimos escuchando mucho según lo íbamos completando, porque nadie sabía ni sabe aún cuando va a terminar la Covid-19, pero no lo queríamos prolongar más de lo necesario. Sí que es verdad que el virus alteró algunas de las letras, e hizo que hablaran sobre el tiempo que estamos viviendo, y demoramos la publicación hasta que se calmaran un poco las cosas en nuestro país, porque con el cambio presidencial y toda la locura que se creó a consecuencia, decidimos esperar a que pasara la proclamación del nuevo presidente, a que llegaran unos tiempos más esperanzadores. Es muy importante el momento que eliges para publicar un disco, y además ahora las cosas son muy diferentes en la industria de la música. Normalmente el runrún alrededor de un nuevo trabajo solía prolongarse

3

marzo 2021 #11


ENTREVISTA

3

durante los tres meses siguientes a su edición, como mínimo, aunque ahora todo eso puede estar cambiando, la industria trata de adaptarse a los nuevos tiempos y sea lo que sea lo que funcione para sus estándares, creemos que ese lapso de tres meses entre “OK Human” y “Van Weezer” es razonable. El virus nos permitió tener tiempo para centrarnos en lo que este álbum necesitaba. Sin la pandemia, lo hubiéramos acabado de igual forma, pero peor. Suena extraño, porque nada positivo se le puede achacar en principio a una pandemia, pero fue así. —¿Es el título un guiño gracioso al “Ok Computer” de Radiohead? Totalmente (risas). Vaya por delante que consideramos que es una obra maestra, que además conectó con lo que estaba sucediendo en el mundo en 1998, y aún lo sigue siendo. No pretendíamos que fuera sarcástico, en absoluto, sino adaptar aquel título a la temática que tratamos en este disco. Seguro que va a polarizar a la gente, de hecho, somos una banda que siempre polariza al público. Nunca se nos ocurriría decir que esto es como el nuevo “Ok Computer” ni nada por el estilo. Ni intenta ser un “Ok Computer” hecho por humanos, ni de coña (risas). Lo ames o lo odies, creo que es un título muy bueno. Creo. Obviamente, hay que haber conocido antes ese disco de Radiohead para pillar el significado de “OK Human”. Es gracioso. —Habéis contado con una orquesta de treinta y ocho músicos. ¿Cómo fue su elección? ¿Fue cosa del productor Jake Sinclair, con quien ya habéis trabajado anteriormente? ¿O de Rob Mathes, vuestro arreglista? En realidad, es una sección de cuerda mucho más pequeña, lo de los treinta y ocho músicos es una información promocional que ha circulado, pero no es correcta. Fue ideada intencionadamente, para sonar a pop de cámara. Nos tomamos mucho tiempo y esfuerzo en que las canciones no sonaran sobrecargadas. Mi mayor miedo era que sonaran pomposas o indigeribles. Por suerte, creo que no es así. Yo no estuve presente en la primera conversación que Jake (Sinclair) y Rivers (Cuomo) tuvieron sobre el tema, pero creo que fue Jake quien tuvo la idea de los arreglos de cuerda. Él conocía al arreglista, a Rob (Mathes). Yo toqué el órgano hammond y la guitarra acústica. —No quiero perder la oportunidad de preguntarte por The Relationship, tu proyecto paralelo, porque este es el disco de Weezer que más se parece a cualquiera de los discos que has hecho en The Relationship, y no sé si son dos hechos que se puedan relacionar, aunque Rivers Cuomo siga siendo el compositor principal de Weezer, obviamente. Lo tengo muy aparcado ahora, porque durante el parón de la Covid-19 me he puesto a estudiar y actuar. He empezado a dar clases de actor por zoom, es algo que quiero continuar haciendo incluso cuando volvamos a estar de gira: es muy guay hacerlo por zoom porque me permite hacerlo también en la carretera. Pero sí que es #12 marzo 2021

posible que este disco tenga esa relación con The Relationship porque yo me encargo de todas las guitarras, y toco desde hace años de esta forma fluida dentro del patrón Weezer: en “Van Weezer” es increíble, ya lo verás. Posiblemente ese parecido tenga más que ver con el hecho de tocar instrumentos orgánicos, como el hammond y la guitarra acústica, que es producto de lo que el disco necesitaba. —Se habla mucho de la influencia de Paul McCartney y, sobre todo, de Brian Wilson en este disco. A mí también me recuerda a grupos de los noventa, la década de vuestro comienzo, como Zumpano o Ben Folds Five. Estoy convencido de que todas esas bandas que nacieron en los noventa fueron influidas por los primeros nombres que has mencionado. Hoy en día, todo el mundo puede tener acceso a cualquier música de forma muy fácil, y es casi imposible no sentir la influencia de cosas con las que creciste, que están en tu ADN, y The Beach Boys y Brian Wilson están entre nuestros favoritos de siempre, pero no hemos tratado de imitarles. Es halagador que se nos coloque en la misma categoría, claro, al igual que si hablamos de Paul McCartney. Pero, para mí, quizá este disco está más cerca de cosas más modernas, como “Sea Change” de Beck. Creo que tenemos un enfoque similar. La mayoría de las veces que una banda de rock emplea cuerdas en un disco, la hace a posteriori. Por mi experiencia, es como maquillar algo, hacerle un lifting a las canciones. Hay veces en que no vale la pena añadirles nada más, porque lo único que conseguirás es imprimirle un sonido demasiado sensiblero. Pero en nuestro caso, con este disco, fue justo al revés: pusimos las cuerdas primero, lo que es bastante poco ortodoxo. Tiene una amplitud muy orgánica. Fue todo un desafío. Cuando empezamos a trabajar en los arreglos de cuerda, no sentíamos como “Dios mío, esto suena como una cacofonía”, ¿sabes? El arreglista, Rob Mathes, se pegó un buen trabajo, desde luego. —Imagino que tendréis unas ganas tremendas de volver a tocar en directo. ¿También presentando las canciones de este disco? En general, muchísimas ganas. También da un poco de miedo, porque puede ser como cuando vas a uno de estos restaurantes que aún quedan abiertos en Los Ángeles, en los que suele haber cuarenta personas cuando solía haber solo cuatro. Puede ser abrumador. Tendremos que recuperar de memoria toda aquella rutina del directo, pero sería muy bonito poder tocar al menos una vez “OK Human” en directo con una orquesta, y que se grabara. Que se pueda plasmar cómo sonaría de ese modo, no necesariamente para emitir por streaming en directo, sino para ver hasta qué punto sonaría distinto. Sería sorprendente. Lo hemos hablado, y puede que ocurra. Yo me he preparado para ello. Es mejor estar preparado.—C.P.Z

R Más en www.mondosonoro.com

DISCOGRAFÍA

Weezer (“Blue Album”, 94) Simbiosis perfecta entre indie rock y power pop. Producido por el líder de The Cars Rick Ocasek, Weezer debutaron con un álbum que, gracias a singles imbatibles como Buddy Holly, Undone o Say Ain’t So devino un clásico instantáneo. —X.S.P.

Weezer (“Green Album”, 01) Cinco año después y superada la depresión del poco éxito comercial de Pinkerton, Weezer reaparecían con un disco que es un monumento al pop más radiante. Media hora de melodías totales como Don’t Let Go o o Island In The Sun.—X.S.P.

Pinkerton (96) El álbum que vino tras la resaca del éxito. Originalmente fue recibido con tibieza cuando no rechazo. Con el tiempo, y muy justamente, se convertiría en un disco de culto, trabajo reverenciado por la generación emo. —X.S.P.

Maladroit (02) Rivers Cuomo siempre se había confesado fan del metal y Maladroit es el primer disco en el que el líder de Weezer evidencia su pasión por los riffs lacerantes. —XAVI SÁNCHEZ PONS

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


“ “Somos una banda que polariza a la gente”

Make Believe (05) Primer medio pinchazo en la discografía de los norteamericanos. Pese a tener a Rick Rubin a los mandos, un disco irregular salvado por temas como Beverly Hills, Perfect Situation o We Are All On Drugs.—X.S.P.

Raditude (09) Pese a encomendarse a un equipo de productores que reunía a lo mejor de lo mejor: Dr. Luke, Jacknife Lee, Polow da Don y Butch Walker, el séptimo álbum de Weezer es un sí pero no. Como siempre pero menos inspirados. —X.S.P.

Death To False Metal (10) Descrito per Rivers Cuomo como el complemento perfecto del (imperfecto) Hurley, Death To False Metal es el álbum que reúne las rarezas y inéditos desde sus inicios hasta ese 2010. Eso que se suele decir de par fans y completistas. —X.S.P.

Weezer (“White Album”, 16) Puede que no disfrute de la popularidad de sus primeras entregas pero el álbum blanco compite por ser su mejor disco. Obra maestra que encuentra su inspiración en la vida en Los Angeles. Este es su particular Pet Sounds.—X.S.P.

Weezer (“Teal Album”, 19) Y cuando nos esperábamos un nuevo disco de estudio, Weezer se descuelgan con un disco de versiones. Un repertorio justito y poco original, pero suficientemente entretenido como para alegrarte una tarde. —X.S.P.

Weezer (“Red Album”, 08) Nueva entrega en su saga cromática (repitiendo experiencia con Rick Rubin). Rivers Cuomo saca a relucir su manual de creación de éxitos irrefutables. Con singles como Troublemaker, The Greatest Man That Ever Lived y Pork And Beans, se marca un disco de pop apabullante.—X.S.P.

Hurley (10) Weezer tocaron fondo con un disco desconcertante ya desde su portada: un primerísimo plano del actor que daba vida al entrañable personaje de “Hurley” en Perdidos. Su peor disco. —X.S.P.

Everything Will Be Alright In The End (14)

Pacific Daydream (17) Disco a rebufo de su extraordinario predecesor, Pacific Daydream entra en la categoría de esos discos de Weezer que tienen tres temas sublimes: Mexican Fender, Beach Boys y Happy Hour y siete más que nadie pedirá en sus conciertos. —X.S.P.

Weezer (“Black Album”, 19) Les han caído palos por todos lados, pero que no os embauquen: el disco negro de Weezer, facturado bajo el asesoramiento y guía de Dave Sitek de TV On The Radio, no está tan mal. Un bien de nota media y a disfrutar.

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Veinte años después de publicar su debut, Weezer vuelven a trabajar con Rick Ocasek. La maga surge efecto y amplían su nómina de hitazos con, entre otros, Back To The Shack, Cleopatra o Da Vinci.—X.S.P.

—ORIOL RODRÍGUEZ marzo 2021 #13


EL DISCO. RECUPERADO. Catpeople What’s The Time Mr Wolf? [PIAS], 2008

LOS DISCOS DE MI VIDA Ander Valverde (Green Valley)

Es el líder de Green Valley, uno de los grupos imprescindibles del reggae de nuestro país. Aún están calentitos sus últimos singles, “Donde nadie nos ve” y “Tu mejor versión” y ha decidido descubrirnos seis discos imprescindibles que no sean de reggae.

7 Notas 7 Colores

Method Man & Redman

Marea

“Hecho, es simple” es uno de esos discos que te marcan durante una larga época de tu vida y te traen recuerdos especiales cada vez que los vuelves a escuchar. Nos pasábamos la vida flipando con las rimas de Mucho Muchacho.

Quemé “Blackout” durante los años 1999-2000, mientras fumaba hierba con veinte colegas en un local día y noche. Solo escuchábamos música, fumábamos y practicábamos skateboarding durante algunos años. Y este disco conjunto entre Method Man y Redman era uno de los que siempre sonaban.

"Besos de perro" es un disco que me marcó por la musicalidad, y por supuesto que también por el arte de Kutxi Romero para escribir la letras. La verdad es que soy muy fan de él.

The Fugees

Jorge Drexler

Danit

"The Score" fue el segundo trabajo de The Fugees tras "Blunted on Reality" (1994). Para mí es un disco imprescindible para todos los amantes de la música negra.

Hoy en día ya no se lleva lo de escuchar discos enteros, pero este es uno de esos discos que me he lo he escuchado tantas veces desde el principio hasta el final, que me lo he aprendido de “pe a pa” como antaño. Un fiera Jorge Drexler.

Un disco que te abraza y te hace volar, muy necesario en esta última época para conectar con el presente. Me he pegado auténticos viajes escuchándolo y caminando por el monte. Y es algo que hago casi a diario estos últimos meses. —MS

Hecho, es simple (1997)

The Score (1996)

#14 marzo 2021

Blackout (1999)

Salvavidas de hielo (2017)

Besos de perro (2002)

POSICIONADOS COMO una de las bandas con mayor proyección internacional de su momento, Catpeople dejaban atrás un aplaudido “Reel No. 1” y se sometían a la presión de lanzar el disco que les otorgara el reconocimiento definitivo que se merecían. Con un recién estrenado contrato con [PIAS] y arrastrando fantásticas críticas. En 2008 lanzaron este “What’s The Time Mr Wolf?” que, para bien o para mal, se convertiría en el estandarte de una banda que pocos años después desaparecería para siempre. Ahogados entre absurdos comentarios sobre los referentes creativos del grupo. Catpeople consiguieron con este segundo larga duración una joya preciosa que el mercado nacional no supo apreciar. Una colección de solidos temas, estribillos redondos, personalidad arrolladora e impecable capacidad de plasmar la melancolía y la tristeza a base de instrumentales casi post-rock que pocas bandas de nuestro país han conseguido. Por aquel entonces, se les posicionaba más como un grupo cuya presencia escénica, e imagen, estaba muy por encima de sus canciones. Algo que se acentúo con el gran vídeo que acompañó a “Sister” con Baby Pin-Up como protagonista. Se colaron en las listas de todos los festivales, pasaron por las salas más importantes del país y hasta fueron muy bien recibidos por el público internacional llegando a salir de gira por Alemania, Francia o Portugal. Además, las groupies del momento se morían por los huesos de Adrián Pérez y asistían a todos

los conciertos de la banda como fieles almas devotas aunque se tuvieran que recorrer el país de punta a punta. Tenían todo lo necesario para llegar a donde se propusiesen y generar una carrera sólida. Pero, tristemente, ya sabemos que no fue así. “What’s The Time Mr Wolf?” acumuló una colección de grandes temas entre los que destacamos “Coohagen”, “In Silence”, “Goodbye Angel” o la breve pero querida “House Of Love”. Sonidos ochenteros que a la vez te conectaban con los grupos de moda de los dos miles. Un viaje por New Order, Joy Division, Interpol, Editors o The Killers. Un grupo con tanta identidad y carácter internacional que no llegó a cuajar con el público español. ¿Habría sido igual si el grupo apareciera ahora en la escena? El tiempo pasó demasiado rápido y Catpeople nunca supieron enfrentarse verdaderamente a la industria que les había tocado vivir. El salto dado con “Love Battle” desvió la esencia de la banda. Que, a su vez, buscaban disfrazar para saltar ciertas críticas y comparaciones innecesarias con unas grandes canciones como las suyas. En mayo de 2013 la banda se subía por última vez al escenario de la Moby Dick en Madrid, para despedir el que terminó siendo su último trabajo, y un servidor se encargó de cubrir la cita para esta revista. El mismo medio que siempre apostó por ellos, que les apoyó desde el lanzamiento de su pequeña maqueta, les encumbró y siguió con ellos hasta la despedida.—ÁLEX JEREZ

Aliento (2017)

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro



EN PORTADA

M “

"Latinoamérica forma parte de l ADN de Muerdo, la mayoría de lo s géneros que trabajamos provienen de ahí"

#16 marzo 2021

UY PRONTO PODREMOS disfrutar de tu nuevo proyecto: “La sangre del mundo”. Un trabajo que grabaste en Buenos Aires justo cuando estalló la pandemia. Esa circunstancia te obligó a quedarte allí más tiempo del que tenías pensado. ¿Cómo se ha visto afectado el disco por esta situación? Se ha visto afectado totalmente. El disco todavía no estaba terminado de componer y el contexto de la pandemia me ha generado un espacio de focalización e introspección que de manera normal hubiera sido difícil de conseguir. El proceso de grabación se ha hecho de manera remota con músicos de diferentes lugares del mundo, no hemos podido hacerlo como siempre con los músicos en el estudio. Además, hemos tenido que buscar profesionales que tuvieran posibilidad de grabarse desde su estudio en casa, ya que el disco se grabó durante los momentos más duros de la pandemia. —Para este nuevo disco has trabajado con Matías Cella, ingeniero y ganador de un Grammy Latino; Diego Pérez, músico y productor, en el estudio; y colaboras con artistas como Niño de Elche o Perotá Chingó. Juntos habéis creado un trabajo iberoamericano que mantiene tu particular personalidad sonora. ¿Consideras que esta alianza entre España y los países latinoamericanos ha sido fundamental para poder conseguir tu tan característico sonido? Sí, yo creo que mi sonido ya no se puede desvincular de Latinoamérica. Son seis o siete años que vengo viajando por ahí y, bueno, sobre todo este último y “Viento Sur” (16) son los más influenciados por esto. Latinoamérica forma parte del ADN de Muerdo, la mayoría de los géneros que trabajamos provienen de ahí, desde el reggae hasta la chacarera, el son cubano… Géneros que se van repitiendo dentro de mis discos y provienen de Hispanoamérica. Y la otra parte, la Mediterránea, la llevo innata. Soy del sur de España y hay muchos dejes que también llevo dentro. —La canción “Coplas”, la colaboración con Perotá Chingó, también está a modo de bonus track con un remix a cargo de Chancha Via Circuito. Es un tema que está hecho a base de textos muy importantes dentro de la cultura latinoamericana, que cómo decíamos antes, ha influenciado mucho a tus composiciones. ¿Cómo se os ocurrió la idea? Teníamos el disco sin terminar y pensamos que era bonito hacer algo que partiera de textos ajenos. Queríamos que fueran muy significativos para la cultura iberoamericana, como es el caso de José Martí (escritor y político cubano) y “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández. Muerdo no es una música solo de entretenimiento, sino que tiene un componente cultural. De hecho, no es la primera vez que le pongo música a poemas y textos que no son míos. En lo musical, utilizamos un género del norte de Argentina, muy arraigado de la cultura popular, y pensábamos que un texto así le iba genial.

Hom

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Muerdo, el cantante, compositor y poeta murciano, está de estreno. El artista español lleva diez años dedicándose a la música y lo ha querido celebrar por todo lo alto. En su trayectoria, ha trabajado con una larga lista de artistas como Rozalén, El Kanka o Amparanoia. Y ahora nos presenta su quinto álbum de estudio “La sangre del mundo” (Warner, 21). —TEXTO Alejandro Caballero Serrano —FOTOGRAFÍA J. Álvarez

mbre de mundo Muerdo

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

marzo 2021 #17


EN PORTADA

3

—Pero esta no es la única referencia clara a esta cultura, porque en el cuarto tema del disco, que también ha sido single, versionas “Yo pisaré las calles nuevamente” de Pablo Milanés. Es una de las composiciones más reivindicativas del disco, si no la que más. ¿Qué te llevo a querer hacer una versión de este tema? Es una canción mítica de hace más de cuarenta años y que tiene una vigencia absoluta por todo lo que se está viviendo en los últimos tiempos en Chile. La idea de recuperar el tema era para traerlo a este contexto actual, ya que, por desgracia, los tiempos en que Pablo Milanés escribió la canción en plena dictadura de Pinochet y los episodios de represión que se han vivido en los últimos meses tienen mucho que ver. Pero también la hemos actualizado sonoramente, la hemos llevado al candombe electrónico, un género uruguayo que se creó en la mescolanza, muy ligado a la calle y a la lucha social. —¿Y por qué sentiste la necesidad de hacerla single? Cuando pensábamos en el plan de lanzamiento no la veíamos como single, pero el día 25 de octubre era un día histórico para Chile, se celebraba el plebiscito de aprobación de la nueva constitución, era la culminación de todo el proceso social y dijimos “vamos a sacarla ese fin de semana”. La lanzamos dos días antes y tuvo mucha repercusión en Chile por el momento en que salió. Y la idea era esa, acompañar a la gente en ese proceso histórico. —Al margen de este, has sacado otros tres sencillos con sus respectivos videoclips. Hay dos que van hacía una temática más fantástica, “La sangre del mundo” y “Mensajero”, y otros con unos relatos más mundanos, “Yo pisaré las calles nuevamente” y “Aguacero”. ¿Cómo te surge la idea de estos dos tipos de clips?

#18 marzo 2021

Los dos videoclips más fantásticos tienen un tono más críptico, su simbolismo y su trama no son muy evidentes y tienen un lenguaje más cinematográfico. Ambos están hechos por Fardo, una productora argentina que trabajan más cine que videoclips. Estos dos temas tienen un mensaje más difícil de entender. La letra de “La Sangre del Mundo” o “Mensajero” tienen más trasfondo que los otros dos singles. Ya que el mensaje que se quiere transmitir en las otras dos canciones es más evidente. Por tanto, queríamos que fueran más claros, uno con imágenes de los conflictos de Chile y el otro que mostrara al cantante y a los músicos. Los otros dos los quisimos hacer más de “paranoia”. Son muy bonitos estéticamente, pero cuesta entender lo que se está queriendo decir en la parte visual, pero no me molesta que sea así. Pienso que tanto las canciones como los videos deben tener múltiples significados de lo que se quiere decir y nos gusta eso, dejar abierta la interpretación del oyente. —A lo largo de tu carrera has colaborado con una larga lista de artistas, desde cantantes con una trayectoria más larga como Luis Eduardo Aute o Amparanoia hasta intérpretes que prácticamente están empezando en ello como Guitarricadelafuente o Travis Birds. De todos ellos, ¿con cuál aprendiste más y cuál fue el que más te sorprendió? Con la que he aprendido más ha sido Amparo Sánchez. Nuestra amistad y colaboración es muy dilatada, llevamos muchos años trabajando, grabamos un disco y mientras lo hacíamos vivíamos juntos… He aprendido mucho de ella, sobre todo a nivel vocal, yo cada vez que canto me doy cuenta de todo lo que me ha enseñado. Ya que, más allá de la faceta compositiva, es una cantante de puta madre, hay pocas mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


EN PORTADA

como ella, tiene mucho dominio de la voz. Y guardo con mucho cariño todo lo que aprendí con Luis Eduardo porque me ayudó mucho, sobre todo con mi primer disco, ya que contar con alguien como él era un aval, una manera de que te abrieran puertas. Y de las más nuevas, Guitarricadelafuente. Grabé con él cuando solo había sacado un tema y luego ha pegado un zambombazo brutal. Es uno de los más talentosos de la nueva generación, tiene una voz muy especial y, sobre todo, las cosas claras. —Este año tu primer álbum, “Flores entre el acero”, cumple diez años. Si pudieras volver atrás, ¿qué consejo le darías a aquel chico que empezaba su andadura musical de una forma más profesional? Le hubiese dicho que disfrutase más de todo y que no dudase tanto, que todo llega. Pero no cambiaría nada en mi trayectoria, en lo musical, en lo personal probablemente sí que cambiaría muchas cosas. Pero le diría a ese chico que tuviese más fe y más seguridad en sí mismo. Cuando tienes inseguridad te comportas de una manera distinta y eres más propenso a cagarla. Pero no lo puedo cambiar, ya que al final todo eso ha hecho que llegue a donde estoy hoy. Así que mejor dejemos todo como está y listo (se ríe). —Tus letras tienen una sensibilidad muy especial, tanto es así que las has llevado al papel. En 2019 publicaste tu primer libro de poemas “La primera piedra”. ¿Lo consideras un paso natural dentro de tu carrera o era algo que tenías pensado desde hace tiempo? Todos los poemas que hay en ese libro, son anteriores a mi etapa como cantante. Tengo un amigo que tiene una editorial, Mueve Tu Lengua, y me incitó a publicarlos. Me dijo “vamos Pascu, estoy hay que sacarlo, no se puede quedar en el cajón” y yo soy bastante partidario de esto, ya que el arte está para sacarlo a la luz. Lo publicamos de forma anecdótica, que ahora hay gente que me pregunta que para cuando el siguiente, pero no tengo ningún pensamiento de sacar más libros. Para mí es una anécdota más dentro de mi carrera. —Tuvimos el placer de estar en tu concierto en la Catedral del Mar de Barcelona, sin duda un lugar espectacular para realizar una actuación de ese calibre. Nuestros lectores han podido saber cómo se vivió desde las bancas, pero ¿cómo viviste tú este concierto tan peculiar? Lo viví con mucha emoción, ya solo por actuar en vivo, que en ese momento era todo un lujo. Tocar en un lugar tan especial me imponía muchísimo, no solo por lo emblemático del edificio, sino porque es un sitio donde ha tocado gente muy consagrada como María del Mar Bonet o Lole y Manuel. Y también hubo incertidumbre porque claro tocar en una iglesia es muy complicado porque hay muchos recovecos donde el sonido reverbera y la acústica es muy mala. La prueba de sonido fue un desastre, tuvimos que alquilar un juego de in-ears en el último momento, porque yo normalmente no los llevo en mis conciertos porque me gusta sentir totalmente al público. Pero bueno, al final lo hicimos y creo que salió un show precioso, lo disfruté mucho, tanto por la posibilidad escénica que tuve, como por lo bizarro que fue cantar en una Catedral. —Hablando de directos, tienes pensado empezar “La sangre del mundo Tour” este año. ¿Cómo te planteas hacer los nuevos directos? mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Los directos del nuevo disco estamos preparándolos a un formato similar al de la iglesia, con más programaciones electrónicas. Queremos empezar con un formato pequeño, que sea sostenible económicamente porque yo vengo de tener una banda de ocho músicos, pero esto ya no es lo que era… Tenemos varios conciertos previstos para verano, aunque siempre tenemos la duda de si se harán o no. —Aunque ya te has estrenado este 2021 encima de los escenarios, en Argentina. ¿Cómo fue la experiencia? Acabar el 2020 tocando en España y empezar el nuevo año haciéndolo en Argentina fue todo un lujo. Fueron dos conciertos, uno en Buenos Aires para quinientas personas, con una producción muy grande, con pantallas gigantes para que la gente lo pudiera ver, porque el espacio era enorme y el público estaba muy separado. Y luego el otro fue en el Teatro Ópera de La Plata, donde fue muy emotivo el reencuentro con el público. Todos teníamos ganas de ese momento, ya que teníamos la espinita clavada de un espectáculo para dos mil personas que tuvimos que cancelar. —Finalmente, si no estuviéramos en esta situación de pandemia, ¿de qué forma te hubiera gustado celebrar esta salida de disco? Me hubiera gustado hacer una gira en sitios más grandes, ya que después de la última gira en España, con sold out en la Razzmatazz (Barcelona) y en la Joy Eslava (Madrid), íbamos a dar un paso más allá. Pero de momento no puede ser. —¿Y el décimo aniversario de “Flores entre el acero”? Pues me gustaría hacer algo especial, aunque no de la forma que más me hubiese gustado. No sé si reeditar el disco en vinilo o hacer un documental, puesto que este año el tema de los bolos está más relajado. El álbum salió en noviembre así que algo haremos por esas fechas, porque también son diez años del nacimiento de Muerdo. —A.C.S.

R

RONDA RÁPIDA

Un artista nacional Baiuca Un artista internacional Lido Pimienta Un disco para escuchar en el coche “Clandestino” de Manu Chao Un disco que todo el mundo debería escuchar “Pasaje del agua” de Lole y Manuel Una canción para llorar “Hallelujah” de Leonard Cohen Una canción para bailar “La Tigueresa” de Habana con Kola Colaboración soñada Luz Casal Tu mejor canción La que escribiré para el próximo disco. Un lugar para escuchar tu música En la terraza Descríbete en una palabra Mejor con dos: “Hasta pronto”

Más en www.mondosonoro.com

“Con la que he aprendido más ha sido Amparo Sánchez... Más allá de la faceta compositiva, es una cantante de puta madre, hay pocas como ella”

marzo 2021 #19



21/Mondo VINILOS 7

Un debut prometedor Black Country, New Road

For The First Time Ninja Tune/[PIAS]

8

POST-ROCK / Es difícil aventurarse a defender

de qué palo van Black Country, New Road, sobre todo después de saborear esa abstracción estilística deconstruida una y otra vez que resulta ser su esperado debut tras algunos singles previos. La banda con sede en Londres presenta un estreno que, si bien podría considerarse alzado sobre los principios del postrock, vira anárquicamente y una y otra vez en diferentes direcciones. El combo retoza con violencia entre cada una de las seis piezas del presente álbum, pero con frecuencia también dentro de la misma canción, apurando trazos de free-jazz, new wave, indie o math rock, todo con pose arty y alma post-punk. Por arte de magia y a partir de cierto número de escuchas, esas sonoridades depositadas en un cajón de sastre encajan entre sí, propiciando el tsunami hipnótico que es “For The First Time”. La referencia se abre con “Instrumental”, animosa pieza musicada en base a una tensión que descoloca y al mismo tiempo pone en guardia al oyente, antes de que el septeto de multiinstrumentistas oscurezca la fotografía y presente esos tres actos que juntos conforman la turbadora “Athens, France”. Por su parte, “Science Fair” se sitúa en algún punto entre Nick Cave y Fontaines D.C., antes de desbordarse en su propia locura intrínseca e inabarcable, mientras que el single “Track X” es un medio

tiempo de nervio insinuado y, efectivamente, el corte más convencional de la entrega. Los nueve minutos de “Sunglasses” se abren con una distorsión que amaga con explosionar pero finalmente cede protagonismo a una de las partes más extrañamente bellas del álbum antes de que, incapaz de dominarse de nuevo, deriven en estallido punk y paranoia. Ya como epílogo, los diferentes capítulos de “Opus” alternan folclore tradicional de Europa del Este con locura explícita y una interpretación poética y dramática, hasta que, justo en el último instante, genera un destello de belleza que (por enésima vez) desorienta al receptor. “For The First Time” se compone de media docena de temas con los que Isaac Wood y compañía se presentan armados con vientos fantasiosos y plagados de aristas compartiendo espacio con guitarras, pedales y las necesarias distorsiones. En realidad, sus preferencias no son exclusivas ni estrictamente novedosas (los muy recomendables Cave, por ejemplo, practican una línea similar), pero a cambio su probada ansia experimental queda certificada en un disco cargado de recovecos extraños y adictivos. Una obra obsesiva, de gran intensidad y poco menos que arrasadora, compuesta por canciones dentro de canciones, en un diseño demencial que ensambla y seduce por sorpresa. Una locura maravillosa que hierve en plena fusión y señala un camino de emociones y sentimientos encontrados para el destinatario, en ocasiones incluso asfixiantes. Un elepé que, en definitiva, sitúa a la joven banda –con pinta de pandilla inofensiva recién llegada de campamento veraniego– bajo todos los focos, y dispara las expectativas ante su más que prometedor futuro. —RAÚL JULIÁN

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

The Kills

The Telescopes

Little Bastards Domino/ Music As Usual

ROCK / Tras cinco discos, la

obra de la dupla formada por Alison Mosshart y Jamie Hince ya admitía una referencia de este tipo. “Little Bastards” aúna veinte temas captados de entre caras B de singles, alguna que otra toma en directo y versiones de Serge Gainsbourg o Screamin’ Jay Hawkins entre otros. Más allá del evidente atractivo para el seguidor del dúo, resulta que el álbum incluye numerosos aciertos y cuesta creer que algunos quedasen fuera del disco de turno. Su mezcla de indierock áspero y con querencia equilibrada entre garage, shoegaze y necesario blues ha presumido siempre de cierta accesibilidad, en una cualidad mantenida en el presente lanzamiento. Es la capacidad de la pareja para alumbrar temas que, en boca de la eternamente magnética Mosshart, resuenan tan agresivos como seductores. —RAÚL JULIÁN

Songs Of Love And Revolution Tapete/ Gran Sol

7

en tiempos de quiebra como los que vivimos, lo más revolucionario es no moverse ni una baldosa de nuestros principios. El repliegue sobre nuestras esencias como mecanismo de defensa ante un mundo que parece abrirse a nuestros pies. Y esa parece ser la máxima a la que se aferran los británicos en un decimosegundo álbum que apenas desvía su ideario del que ya explicitó “Exploding Head Syndrome” (19). Distorsión a chorrazos, lametones de feedback, oscuridad casi hiriente y destilación de una psicodelia malsana y obsesiva a través de nueve cortes que se desperezan con la cachaza de un paquidermo y plasman su intransferible concepto del drone rock mediante una producción sucia, apelmazada pero a la vez magmática.

—CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

Trajedesaliva

Celeste

Not Your Muse Polydor/ Universal Music

Ultratumba áMarxe/Ferror Records/GH Records.

9

AMBIENT INDUSTRIAL / Tras

casi dos décadas desde su anterior álbum, el grupo vigués Trajedesaliva retorna a las tareas discográficas con una depuración minimal de su sonido, anteriormente, más barroco, para quedarse en la esencia dark ambient, las sombras industriales a lo Ben Frost y en el enigmático y, por momentos, inquietante spoken word ejecutado por Unavena, capaz de helarnos la sangre mediante historias de terror como “Mammillaria Sempervivi” o “Queremos verte”. Ambos cortes representan dos de los picos más apasionantes de esta sinfonía con ecos tanto a los Popol Vuh más ambient como a los momentos más paisajísticos de la discografía del gurú de la kosmische bávara, Klaus Schulze. Picos en un álbum que resuena como una banda sonora imaginaria.

—MARCOS GENDRE

ROCK / Hay quien dice que,

8

POP / El crecimiento de Ce-

leste en los últimos años ha sido espectacular. Su privilegiada voz por fin ha encontrado su lugar y su madurez creativa brilla por si sola. Con “Not Your Muse” demuestra que, al margen de comparaciones, posee una identidad bien definida y una personalidad que ha calado estupendamente en el mercado europeo. Su primer álbum es una colección de vivencias, experiencias personales, desencantos, inseguridades y búsqueda de respuestas. Canciones redondas, cuidadas y efectivas. Temas neo-soul, pop y jazz que se han metido al público en el bolsillo dándole el #1 en ventas en Reino Unido. Es un disco actual, pero a la vez suena a los grandes clásicos. Y ejemplo de todo esto es ese gran corte jazzy más uptempo que es “Tell Me Something I Don’t Know” inspirado en Gil ScottHeron. —ÁLEX JEREZ marzo 2021 #21


MONDOVINILOS

Lemonheads

The Weather Station dan un salto adelante The Weather Station

Ignorance Fat Possum/[PIAS]

8 POP / El salto dado por Tamara Lindeman y

su banda en “Ignorance” es enorme, tras unos inicios cercanos al indie folk más suave ahora abren su nuevo disco con una canción densa y rica en capas, que recuerda en cierta manera a los Talk Talk del maravilloso “Spirit Of Eden”, texturas aventureras que coquetean con el jazz y una voz profunda que nos habla de los problemas del capitalismo como algo personal. Es un inicio sorprendente y subyugante que deja con ganas de mucho más. Lo mejor de todo es que a partir de aquí The Weather Station no decepcionan ante las expectativas levantadas, “Atlantic” añade estribillos propios de los Fleetwood Mac de los ochenta, los de “Mirage” y “Tango In The Night”, un sonido que se afianza con el siguiente tema, otro de los más destacados del disco, “Tried To Tell You” en el que también se podrían ver paralelismos con el último disco de Sharon

DeWolff

RRUCCULLA

Wolffpack Mascot Records

9

ROCK / Si los neerlandeses

DeWolff no son la mejor banda joven de rock en la actualidad, poco les falta. Y, de paso, vayan pasando nombres que se les puedan comparar, que a uno no le basta con la simple negación. Porque los de Geleen van sobrados. De todo. De estilo. De canciones. De clase. De capacidad instrumental. De acierto compositivo. No les falta nada, y este “Wolffpack” lo demuestra en cada una de sus pistas. Ahí está ese “Yes you do” cuyas teclas nos llevan a los mejores Deep purpel, o la sucia “Bona Fide”, o “Treasure City Moonchild” que parece sacada de un film de Blaxploitation, o ese “Sweet Loretta” –mi favorita ¿alguien decía en que les faltaban canciones?– que es casi country soul. Todo aderezado con unos juegos vocales que se mueven entre los Bee Gees época previa al bailoteo y los sonidos más negroides de unos Funkadelic del nuevo siglo. Si aun así le sigues poniendo pegas a lo que están haciendo estos tres chavales, háztelo mirar. Quizá lo tuyo sea otra cosa. —EDUARDO IZQUIERDO #22 marzo 2021

Van Etten, “Remind Me Tomorrow”. “Parking Lot” es una maravilla en la que letra y música van a la perfección al unísono, con Lindeman entonando cosas como “but everywhere we go there is an outside / Over all of these ceilings hangs a sky / And it kills me when I / You know it just kills me when I see some bird fly / It just kills me / And I don’t know why” mientras nuestro corazón se rompe a la vez que el suyo. A pesar de que Lindeman, su voz, sus melodías y sus letras son las grandes protagonistas es

ELECTRÓNICA / Si bien es

cierto que la música de RRUCCULLA rara vez resulta calmada o sedante, hay un aire particularmente incómodo en los doce minutos de nervio sonoro de este disco, que, en mi opinión, le dota de muchísima personalidad y lo sitúa desde ya como una de sus obras más destacadas y deliciosamente disfrutables. Un ejercicio de exuberancia rítmica y textural, como es costumbre en ella, pero, al mismo tiempo, de una concisión y precisión impresionante. Quizá se deba a la conexión lisboeta de su elaboración, pero no puedo evitar remitirme a las fantásticas producciones del sello Príncipe Records. Con un aire más latino y próximo al reggaetón o incluso al guaguancó en su caso, “Melt Déco”, exuda la misma brujería hipnótica en su mezcla imposible, y a la vez irresistible de pulsión cálida y bailable y de estructura oblicua, punzante y desconcertante. Una joya muy adictiva… —ANTTON ITURBE

RAP / El 2020 se acababa y desde Ruanda Records querían despedirlo con un crudo y afectuoso saludo en formato epistolar, pero con sabor a disco. “Truly Yours” es la carta sonora escrita a dos manos por Elphomega y el exquisito beatmaker Ciclo, un espectacular viaje a surcos antiguos pero con la perspectiva vanguardista del productor cordobés afincado en Málaga. Si a esto le sumamos la lírica siempre rompedora del autor de “Nebuloso” (16) no extrañará que nos encontremos con doce cortes en los que todo está en su sitio y que se demuestra desde la apertura con ese “Shameless” directo al cuello. Ni mucho menos que la sigan las cuidadas colaboraciones como la del genial Dheformer Galinier en “Ciego”, Julia Martín en “Flash y el acertado dancehall de Peter Samir en “Ghouli”. Y es que la música orquestada por Ciclo en este “Truly Yours” es un parque de atracciones para el virtuoso de las gafas que no solo rapea. —DANIEL BOTELLO COHEN

5

POP / ¿A qué huelen las

nubes? ¿Lo recuerdan? Pues debe ser a algo muy parecido a la música de Pale Waves. La principal novedad del gran hype mancuniano de 2018 es haberse desempolvado la cara, rebajando el tono de los sintetizadores y subiendo el volumen de las guitarras, hasta acercarse mucho a cómo podría sonar Avril Lavigne en 2021. Tal cual. Una influencia escandalosamente evidente que no tendría nada de negativo per se, si no fuera porque se pone al servicio de un cauce expresivo que es alarmantemente estrecho. Los amigos de Matt Healy (de The 1975, quien les produjo sus primeros singles) dejan de ser como una versión emo de Haim o unos Chvrches en plan goth, pero siguen resultando igual de inocuos. Y, lo que es peor, más monótonos. Ni los textos de Heather Baron-Gracie ni los contornos melódicos de sus canciones dan para mucho más que un convencional manual de auto ayuda para adolescentes muy pero que muy confundidos. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

ROCK / 1990 fue un año

decisivo para Lemonheads. Tras tres discos de sonido punk, uno de sus dos compositores –Ben Deily– abandonaba la banda. El liderazgo quedaba en manos de Evan Dando, que aprovechaba su nueva posición para abandonar el lado más guitarrero y acercarse sin tapujos a las melodías rompecorazones de estribillo perfecto de su adorado Gram Parsons. Así pues, como álbum de transición que es, “Lovey” significó un paso importante en la carrera del grupo, pero no es un trabajo perfecto y debe ser considerado un disco bisagra, con canciones pop de muchos quilates y algún excusable resbalón. La presente edición, conmemorativa del trigésimo aniversario de su lanzamiento, añade un libreto con fotos inéditas y notas adicionales y se completa con un segundo disco con la actuación en directo que el trío ofreciera en 1991 para la emisora de radio australiana Triple J, gran complemento a una cuidada reedición a tener en cuenta. —JUAN P. HOLGUERA Lia Ices

Family Album Natural Music

Who Am I? Dirty Hit/ Music As Usual

Truly Yours Ruanda Records

8

7

Pale Waves

Elphomega & Ciclo

Melt Déco EP Autoeditado

8

imposible no resaltar el trabajo de los músicos que la acompañan en este disco, unos músicos que han sabido complementar a la perfección esas armas, principalmente Brodie West al saxo, Ryan Drive a la flauta y Johnny Spence a los teclados, además de los cuidados arreglos de cuerdas que acompañan a algunos temas como las notables “Separated”, a cargo de la propia Lindeman, y “Trust”, obra del gran Owen Pallett, colaborador habitual de Arcade Fire y con una notable trayectoria en solitario. —SERGIO ARIZA

Lovey. 30th. Anniversary Edition Fire Records

6

INDIE FOLK / “Este álbum

significa algo diferente para mí, ahora que la persona con la que lo hice se ha ido... Él vivirá para siempre en este álbum”. Así se manifestaba la cantautora Lia Ices, con motivo del fallecimiento, el pasado mes de octubre por culpa de un paro cardíaco, de JR White, miembro de Girls y productor del disco. Una pérdida que le ha dado una trascendencia diferente a un álbum que ya de por si tiene algo, no de fúnebre, pero si de introspectivo y delicado. Y es que el cuarto trabajo de la cantautora ha tardado seis años en llegar. El tiempo que ha transcurrido desde que decidió mudarse, junto a su esposo, de Nueva York a un nuevo y evocador hogar campestre en Sonoma en California. Lugar donde han concebido una hija y creado un entorno familiar bucólico y reposado, que ha sido el eje sobre el que ha girado este “Family Album” al que también se incorporó durante ocho meses el malogrado productor para dejar su última huella. —DON DISTURBIOS

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Matthew Sweet

TYRON Method Records/ Universal

Catspaw Omnivore Records

POP-ROCK / Estrena nueva discográfica una de las mentes más brillantes del pop de guitarras actual. Lo hace con su decimoquinto trabajo en estudio y la impresión de que ha recuperado la pulsión que parecía haber, no ya perdido, sino conservado en formol en sus dos trabajos anteriores. Enérgico y visceral, pero cuidando la melodía, como siempre, Sweet entrega su colección de canciones más oscuras –que no está la cosa para muchas fiestas – pero también la que da a las guitarras mayor protagonismo, y eso es una gran noticia. Eso sí, que nadie confunda oscuridad con pesimismo, porque aquí hay una cierta línea de optimismo y, sobre todo, mucha esperanza. “Challenge The Gods” o “Give A Little” son buena prueba de lo que digo. Y es que con esos riffs y esa forma de encarar una canción, la vida solo puede ir mejor. Bienvenido de nuevo al redil Matthew. Necesitábamos un disco como este y tú nos lo has dado. Solo deseamos verte pronto presentándolo en nuestros escenarios. —EDUARDO IZQUIERDO

8

8

Mora

Primer día de clases Rimas Entertaiment

The Last Exit Wrecking Light

ROCK / Si uno acude a la interesante lista de reproducción que han realizado Still Corners en Spotify, encontrará referencias muy obvias que han influido en la elaboración de su quinto trabajo como Chris Isaak, Ry Cooder o Hope Sandoval. Pero también hallará otras que, no siendo tan obvias como Ennio Morricone o Angelo Badalamenti, han dejado huella. Y es que “The Last Exit” tiene un evidente poso cinematográfico, a la par que rinde homenaje a esa idealizada visión de Estados Unidos que todos tenemos, basada en carreteras perdidas, áridos desiertos y ciudades fantasmagóricas surgidas de la nada. Todo esa imaginería mítica que nos ha llegado a través de películas como “Paris Texas”, se cuela en los surcos de un disco arenoso y denso no exento de grandes momentos. Y es que el indie pop ensoñador y narcótico del dúo, consigue acertar de lleno en temas que van desplegando un extraño poder hipnótico. Aunque ese poder solo lo tienen un puñado de temas. —DON DISTURBIOS

RAP / Tyron ha tenido que

aprender a ponerse límites, a ver más allá de las drogas, asumir sus problemas y focalizar. Algo que, por otro lado, no ha sido fácil para una persona que arrastra un trastorno de déficit de atención e hiperactividad desde pequeño. Este segundo álbum es una especie de manifiesto de todo lo que ha aprendido en estos años. Desde su necesidad de apoyarse en la música para soltar toda la mierda que lleva dentro, como su constancia para “madurar”. Una colección de temas divididos entre bases brillantes y sus letras más personales hasta la fecha. Con su viejo amigo Kwes Darko en la producción nos suelta una de sus mejores bases en “VEX” repasando la corrupción de las redes sociales. La segunda cara, por el contrario, es un salto sonoro más amable bajo la producción de Dominic Maker de Mount Kimbie que cierra con ese “adhd” resumiendo a la perfección toda la evolución creativa que experimenta el oyente al finalizar el disco. —ÁLEX JEREZ

Still Corners

7

MONDOVINILOS

Slowthai

reggaeton / Mora es el nuevo artista del sello de Bad Bunny, Rimas Entertainment, y también el posible nuevo Jhay Cortez en cuanto a que comparten mismo perfil. Ambos están curtidos en el complicado mundo de la industria musical y durante muchos años han escrito canciones (acreditadas y sin acreditar) hasta que han dado con la tecla y han empezado a hacer música por su cuenta y riesgo. “Primer día de clases” es un disco de reggaeton clásico. Tiene todo lo que los fans del género le pueden pedir a un proyecto de artista rompediscotecas como es Mora y, además, tiene el respeto de grandes de la escena como Arcángel o el propio Jhay Cortez, quizá el reggaetonero más en forma del momento. Temas como “La Carita”, “512” o “Te conocí perreando” son finos, directos y vibrantes, y le auguran a Mora un éxito lo suficientemente grande como para ponerse a la altura de sus valedores. Siempre y cuando siga al nivel, claro. El reggaeton no ha muerto, que lo sepan. —LUIS M. MAÍNEZ 8

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El dulce susurro de Ferran Palau Ferran Palau Parc Hidden Park

8 POP / La canción “Reflexe” es una formida-

ble manera de inaugurar “Parc”. Opera a modo de prólogo interestelar, ya que, sin lugar a dudas, sabe resumir a la perfección lo que el oyente se va encontrar a posteriori. A su regazo descansan las demás canciones, alumbradas por la susurrante voz de Palau. El autor se remilga con esa cadencia de crooner desperezándose, aún con el albornoz puesto, las alpargatas de alpaca y la cadena de oro reluciente colgada del cuello. Melodías que parecen oraciones sintéticas, sencillas y escuetas. Un labrado de haikus sonoros que, armados con un relajante carácter simétrico, casi se podrían entender escuchados del derecho y del revés,. Son composiciones que discurren en un jadeante slowmotion sonoro, cocinado a base de sintetizadores que desafían la gravedad, tintineantes y vibrantes punteos de guitarras jazzísticas (Nels Cline menos Wes Montgomery = Jordi

Matas) y baterías que, de tan escuálidas, podrían peinar la melena de un colibrí. Ferran Palau y Jordi Matas, primos hermanos (o como dice Palau, más hermanos que primos) y coproductores del disco, llevan aún más lejos el concepto sonoro que, bajo a mi parecer, empezó a fraguarse en “Blanc” y que, con “Parc”, cierra una trilogía sonora. La espiral creativa encuentra aquí su umbral de perfección y atesora algo realmente difícil de poseer: divina identidad. Uno le da al play y al cabo de un milisegundo puede asegurar sin ninguna duda que lo que escucha es Palau. Y como todos sabemos esto es complejo de lograr, pero aún lo es más de prescindir. Vicio y virtud en proporciones similares. Aunque por el momento no es necesario adelantarse al tiempo. Ahora se trata de gozar de estas canciones tranquilamente, sosegadamente, como ellas mismas suscitan. Esta es una obra que se deshace en el paladar como excelsa grasa sonora, y que corrobora el estado de gracia de Palau. El artista construye un imaginario de sigilosa sensualidad, cualidad no fácil de oir entre tanta canción construida con “seny”, y embelesa a sus seguidores a ritmo de una erótica de lo escaso: suficiente es suficiente. —ANDREU CUNILL CLARES

marzo 2021 #23


MONDO FREAKO

P

ODRÍAS EMPEZAR contándome un poco cómo ha sido el trabajo con el disco. ¿Cómo trabajas en cuanto a las producciones? ¿Te produces a ti mismo o trabajas con otros beatmakers? Cuando empecé sí que sí me producía yo solo las instrumentales y demás. Hoy por hoy tiro de otros productores, de varios, vamos. No tengo tampoco como un grupo selecto de productores que trabajan para mí. De hecho, casi siempre he tirado de productores nuevos que acabo de conocer. —Entonces trabajas con diferentes productores, ¿y sueles currar mano a mano con ellos o te mandan ellos primero los beats? Lo pregunto porque tú tienes un sonido muy particular. Trabajo con ellos, la verdad, porque cada vez que intento que lo toquen, que haya un cierto sonido, me resulta demasiado coñazo. Lo mismo el chaval me ha enviado una instrumental de diez, pero como yo quiero que sea un sonido más mío, me veo como más pesado de “tío, quita de aquí, quita de allí”... Por lo general suelo buscar entre muchas bases que me mandan y la que veo que me cuadra, que suelen saberlo los propios productores, esa es la que pillo. Pero bueno, sí, sí que he trabajado con muchos productores y guay, pero eso, me siento un poco incómodo. —¿En qué momento llegas a este “Coupé” y cómo sientes que ha sido tu evolución respecto a tus trabajos anteriores? Muy natural. A nivel de sonido sí que hay más calidad. Me puedo permitir pagarle a gente que me mezcla bien la música, que es lo más guay. Entonces, respecto a sonido y demás, pues sí, bastante mejor. Luego, respecto a los medios, pues sigo grabando yo mis canciones en mi estudio tranquilito. Y después, respecto a números, tampoco es #24 marzo 2021

“ "Creo que las religiones son buenas, lo que la cagan más son los religiosos"

que yo tenga grandes números como para hablar de una evolución. —Pero creo que las cosas te han ido bastante guay. Sobre todo porque tienes un core de fans ahí muy duro, que te apoyan y te siguen mucho. Sí, eso está claro, tengo gente que me aprecia muchísimo y tengo un apoyo gordísimo, ¿sabes? Aún no teniendo unos números gordísimos, todos esos números vienen con mucha pasión de parte de la gente, entonces es de puta

madre, la verdad.

—Este trabajo lo sacas con La Vendición, que es con quien has

sacado todos los trabajos previos y viene con colaboraciones top. Ya habías colaborado con Yung Beef, con Bad Gyal, con La Zowi.... A mí me parece que “Coupé” es una evolución de tu trabajo anterior y que has querido contar con las mismas colaboraciones y eso tiene algún tipo de sentido. Bueno, a ver, tampoco está todo muy meditado... El tema con el Seco, con Yung Beef, me lo envío él. Me gustó. Lo grabé con él y lo incluí en la mixtape. El de La Zowi, pues es que yo a ella siempre la veo como en un ambiente así. Muy, de bueno, de zorra, ella lo sabe mejor que yo (ríe), y como el anterior la metí en un tema así como religioso, veía que no le pegaba mucho algo así, pero sabía que podía dar su toque. Así que en este la he metido en el tema digamos que más amoroso. Me gusta buscarle cosas que no le peguen, pero que realmente sé que lo va a partir. En cuanto a Bad Gyal, desde que grabamos el otro tenía-

El tr

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

S


Soto Asa llegó del sur de España con una manera diferente de entender el reggaeton y el trap en 2016, cuando esos géneros estaban empezando a tener la hegemonía que tienen a día de hoy. El ceutí huye de etiquetas, no da titulares morbosos y no firma editoriales de moda, pero tiene una legión de seguidores que devoran cada lanzamiento. El último es “Coupé” (La Vendición, 20), un trabajo que reúne todas sus virtudes.

l hombre ranquilo —TEXTO Luis M. Maínez

Soto Asa

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

mos pendiente volver a grabar un segundo tema y, en cuanto se me ocurrió la idea de este nuevo, no lo dudé, le tiré, le pareció de puta madre y... ya te digo, por su parte increíble, porque ahora mismo ella está en una situación que podría hacerse un tema con 50 Cent y se ha hecho un tema conmigo que estoy en mi casa fumándome un cigarro y eso dice mucho de ella, la verdad. Yo contentísimo. —Me decías que, en el tema anterior con La Zowi, había un rollito religioso y tal, y el trabajo se llamaba “La Cruz”. Da la impresión de que tienes una tendencia hacia esa espiritualidad. Como si estuviese muy dentro de tu imaginario, de tus influencias. A ver, a ver, que es un tema muy amplio como para hablar en una conversación así (ríe). Pero a pequeña escala, sí, el tema de la espiritualidad desde siempre me ha llamado la atención. Empecé siendo un anticristo. Recuerdo que yo cuando empecé a grabar, mis canciones iban todas en contra de la iglesia, pero no sé, fui creciendo poco a poco, viendo las cosas buenas de la religión, aunque ni siquiera sé si soy religioso. Pero sí que me tira ahora la espiritualidad. Siempre me gusta sacar referencias tanto de la religión cristiana, como de la musulmana o del budismo. Me gusta esa magia, ¿sabes? Es un tema muy, muy gordo, no puedo aclarártelo. Pero sí me gusta, por eso me gusta sacarle las cosas buenas a la religión, porque en realidad creo que las religiones son buenas, lo que la cagan más son los religiosos. Entonces me gusta sacar las cosas buenas de cada una de las religiones y la filosofía que tienen. —¿Qué influencias musicales has tenido en el álbum? He visto que has hecho una playlist en Spotify con referencias. La gente te puede decir pues siempre me ha gustado mucho Bladee. Todo lo clásico: Souljaboy, 50 Cent, que para mí es por siempre y para siempre. Más cositas: Manzanita, Chief Keef, pero también Julio iglesias (ríe). El otro día estuve escuchando mazo a Melendi… También todos los sadboys. Siempre me han gustado mucho los sadboys, como Yung Lean. —Luego lo reciclas un poco todo y te lo llevas tú a tu movida. Hay una influencia clara en tu música entre la electrónica y el reguetón. Obviamente, al final es el género clave dentro de tu música como tu seña de identidad, aunque tu música sea variada. Al final lo quiera uno o uno no lo quiera, lo que hace está influenciado por lo que escucha. Digo que la gente no crea nada, sino que edita cosas, etcétera. Nadie creó el coche, sino que cogió la idea de la rueda, del motor y de ahí salió un coche. Si yo me quedo un mes escuchando al Bladee, lo mismo cuando yo escribo una canción, sin quererlo ya tengo ahí todo metido. —Me has hablado también de la influencia de los sad boys, pero yo creo que tu música y los comentarios que has hecho en algunas entrevistas tienen bastante carga positiva. Creo que es algo que está de moda, el decir “I’m a sad boy”, más introspectivo y todo eso, mientras que tu música me flipa porque es positiva y optimista en cierto sentido. Me encanta que me digas eso, la verdad. Me encanta que la gente se quede con eso, cuando la consideras positiva y no se queden con alguna frase que diga que fumo porros. Yo considero que eso es una chorrada. Aunque yo soy de escuchar más música triste y demás, pero no por eso mi música va a ser triste como la de ellos. Aunque de entrada pueda haber tristeza siempre intento mantener un mensaje positivo. —¿Cómo te sitúas tú como artista en la escena? ¿Tomas conscientemente algún tipo de posición o te dejas fluir? ¿Yo? Qué va… La cosa de ser artista, como que me da un poco de vergüenza la palabra. La gente disfruta con mi música y la disfruta de una manera que está genial. ¿Sabes? Yo con eso soy feliz, y encima estoy ganando dinero. O sea, la gente me lo agradece y gano dinero. No necesito más o menos el rollo de artista de posicionarme en listas y eso. Se lleva más el tema del single con videoclip. Y eso, a nivel de números, un single con un videoclip guay, da mucho más que un disco. Si haces las cuentas salen mucho mejor que con un disco, pero bueno, que cada uno se sienta como sabe. —Diría que tienes bien diferenciado quién eres tú como persona y quién como personaje artístico, lo que hay en redes y en tu música. No usas lo que eres o dejas de ser en tu vida personal para ganar repercusión. Al final las cosas de uno las reflejas en su música, pero sí, creo que esas cosas van relacionadas con el uso de redes. Hace un tiempo estaba más activo en Instagram, me motivaba más (ríe), pero desde hace un tiempo me aburro con Insta, no tengo Twitter… No es que sea un antisocial y demás, pero en esta época de mi vida prefiero estar desconectado. —L.M.M.

R Más en www.mondosonoro.com

marzo 2021 #25


ENTREVISTA Rechazar el cambio estos días es abocarse al sufrimiento. A la desrealización. Maria Arnal y Marcel Bagés han sabido asirse a los tiempos. Su segundo y esperado largo, “CLAMOR” (Fina Estampa, 21), es duda y milagro. Una apertura arrojada. Sonoridad densa, voces múltiples y emociones hechas estribillos.

Abrazar nue Maria Arnal & Marcel Ba universos S —TEXTO Yeray S. Iborra —FOTOS Alex Rademakers

iempre decimos que es un milagro”, atiende Maria Arnal en las oficinas de su discográfica. Sus ojos miran cómplices a los de Marcel Bagés, y su sonrisa, que asomaría por encima de la más holgada de las mascarillas, demuestra que, tal vez, el milagro esta vez sea mayor. Sacar un disco es un milagro. Pero ahora mismo está a la altura de –dolorosa metáfora– tener un piso en propiedad antes de los treinta. Por ello, están emocionados. Por más turbulencias que hayan vivido estos meses, han hecho el disco que han querido: “CLAMOR” es una apertura de miras exigente, arrojada, y baila sobre una idea tan potente que asusta: hay que salir del ensimismamiento, echarle imaginación y abrirse a algo más grande, universal. Nuevos centros . Nuevos principios para viejos finales. Un álbum contrapandémico: no queremos “vieja normalidad”, hace falta “nueva”, nueva de veras. El dúo ha abrazado otros universos en su ideario. También en lo sonoro: espacios densos, llenos de ambientes, voces múltiples (clamores), emociones y ficciones hechas estribillos. “CLAMOR” es un compañero de viaje con cantidad de enseres. —Siempre es un milagro. Pero esta vez… (Maria Arnal) Yo nunca he pensado que no pudiera salir. Sí recuerdo que cuando envié el máster estuve una semana que espontáneamente me ponía a llorar. Como un samurái que por fin está en el spa... (Marcel Bagés) ¿Los samuráis van al spa? [Ríe] (Maria) Sí, ¡después de la guerra! —No ha habido poca guerra estos meses atrás.

#26 marzo 2021

(Maria) El mundo cambia de forma severa. Aunque la idea del disco viene de más atrás: en 2018 tuve una circunstancia personal... Y en ese momento estaba muy interesada en eso de “cuántos finales tenemos que pasar en la vida”. Y qué hay en ese momento en que ves la luz por fin. Y de repente eres capaz de rehacerte. —Llegábais a 2018 tras un frenesí... (Maria) Frenesí total. Tengo letras de aquel momento... Estaba muy despistada creativamente. [Ríe] Pero tuvimos una revelación: justo salió una exposición en el CCCB que comisariaba José Luis de Vicente [Sónar+D], “Después del fin del mundo”. Empecé a tener conversaciones con él sobre diversas ideas: es una persona muy apasionada, que lee mucho. Durante el primer año, solamente quedamos. Sin más. Tardamos mucho en ponernos con las canciones. Necesitábamos descansar. —Y de esas conversaciones nacieron las sacudidas del disco. (Maria) Hay mucha polaridad en el álbum, sí. Las más luminosas en la primera parte, después llega “El cant de la Sibil·la”, y lo hace todo ultra oscuro... —Y antes, “Fiera de mí”. Primer adelanto. Difícil encontrar una para representar al conjunto, ¿no? (Maria) “Fiera de mí” me gustaría que explicara, simplemente, que dentro del disco habrá sorpresas. —Y las hay. Muchas... (Maria) En el disco cada canción funciona como si fuera una voz diferente. Desde su punto de vista, cada tema termina siendo como una especie de personaje. No hay ninguna canción que sola explique todo el álbum. (Marcel) “Fiera de mí” tiene de representativa que no te esperabas que hiciéramos algo así. Representa un movimiento, un despla-

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


evos agés zamiento. Con el anterior disco, muchas canciones ya eran conocidas por la gente. Aquí las hemos tenido que hacer en dos años, muy obsesionados con que cada una tuviese su carácter. Eso sí, que todas tuvieran estribillo, menos las raras. [Ríe] —Os lo habéis pasado por el forro... (Maria) Nooo. [Ríe] —Es un disco que tiene mucha información. ¿Os da miedo confundir? (Maria) Se irá desgranando. “Meteorit ferit”, por ejemplo, es una canción que habla sobre la vulnerabilidad. Y cada canción tiene su conflicto interno. El meteorito se va desintegrando y, por su potencia, mientras se va haciendo cada vez más pequeño, se va abriendo. El meteorito somos nosotros ahora: la extinción masiva no vendrá por un meteorito que nos destruirá... La especie humana acabará consigo misma antes. —Trabajar las letras a tantas escalas no debe ser fácil. (Maria) Hay una primera persona. Desde una emoción muy concreta, por ejemplo “Ventura” habla sobre la fe y la no capacidad de creer todo lo que no se ve, pero que puede ser posible si crees en ello... Pero después todo se va volviendo complejo en significados, sí. No ha sido fácil. Volviendo a “Meteorit”, por ejemplo, estuve escuchando mucho a Manel, e incluso le pedí a Guillem [Gisbert], cuando la letra era todavía más larga, que qué opinaba de ella. Me dijo que era más interesante si lo dejaba flotando. Si no sabíamos si el meteorito se acababa desintegrando o no. “Pero a los sparrings no se les hace caso”, me dijo. [Ríe] —¿Qué hiciste? [Asiente y sonríe] —En el disco se escuchan todos vuestros referentes: Arca, Filasmondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

tine... Incluso Violeta Parra. (Maria) Total. “Milagro” es totalmente Violeta Parra, está hecha en décimas. Pero hay muchos más referentes: “El gran silencio” es una historia de Ted Chiang [escritor estadounidense de ficción especulativa]. La letra está hecha para que sea muy críptica, para que la gente en algún momento, si le gusta la canción, lea el relato. No sé, veo el disco como si todo fueran puertas. Como si fuera un mismo paisaje con diferentes voces: el clamor. Si te paras a escucharlo, puedes entrar totalmente dentro de él y ser el personaje; lo puedes mirar desde fuera y de repente vivir toda una riqueza que hasta ese momento no habías vivido. Y si eres capaz de ponerte en el lugar del otro, te puedes acabar transformando. —Antes los archivos eran sonoros, de tradición oral, ¡y ahora de voces! (Maria) ¡Exacto! Con Jose Luis decíamos que “todas las voces del universo” de “Tú que vienes a rondarme” ahora son todas estas voces que se escuchan en el álbum. Al final, el disco habla de cuán limitada está nuestra imaginación. Como decía, siempre pensamos en los mismos finales. Incluso colectivos. Siempre tenemos las mismas imágenes distópicas: la misma idea de apocalipsis, pero apocalipsis en griego significa revelación y la Sibila es la profetisa del Apocalipsis: en realidad ella aporta una revelación. ¿Cuál es la revelación de este disco?

“A ver, si digo que soy muy intensa, no descubro nada” [risas]

3 marzo 2021 #27


ENTREVISTA

"Hacer conciertos hoy día no es una experiencia muy agradable, cuesta mucho; ser público hoy día es muy complicado"

EL APUNTE

3

—¿...Que haya salido?

FOTO: JAVIER ESCORZO

En directo Sala: Auditorio Baluarte. Fecha: 07.01.21. Promotor: Festival Santas Pascuas

SEGÚN MARIA ARNAL, su segundo disco “habla de la capacidad infinita de transformanos y mutarnos”. Y eso es algo que demostraron en el cierre del Festival Santaspascuas, en lo que supuso la presentación casi en exclusiva (previamente tocaron en Terrassa) de su nuevo trabajo. De la desnudez de antaño en una perfomance sobria con Maria y Marcel solos en el escenario, a una evolución con mayor acompañamiento, presencia y puesta en escena. Las nuevas canciones que dieron inicio al show revelaron la apuesta clara de Maria y Marcel por un sonido más electrónico, innovador y con mayor capacidad de exploración. Los primeros temas sonaron hipnóticos con una escenografía en escalera, dos voces de acompañamiento (Marta y Elena), una guitarra (su productor, David Soler) y un Marcel más liberado de las cuerdas para desempeñar su nuevo rol en los teclados y bases. A pesar del gran despliegue con los temas nuevos (“Milagro” es una delicia), el primer y lógico aplauso entregado se lo llevaría “La gent”, con una interpretación que ha escalado un par de peldaños gracias a la nueva formación en directo. Le siguió “Ball del vetlatori”, menos acústica de lo habitual, y “A la vida”, que sigue envolviendo de emoción cada una de sus actuaciones, ahora con una Maria Arnal más liberada y llenando el escenario más que nunca. La nueva situación pandémica y las mascarillas deslució en algo el coro ya clásico del respetable en “Canción Total”, en la que Arnal puso todo su empeño para recordar mejores tiempos pasados antes de dar paso a otras de los nuevas y relucientes canciones como es esa repetitiva y memorable “Tras de ti”. Ya en la recta final de un directo que se hizo demasiado breve llegó otro de los momentos grandes de la noche con las palmas del público en la siempre conmovedora “Tú que vienes a rondarme” y el electrónico y punzante estribillo de “Fiera de mí” con ese bailable “Caminito de perlas” que probablemente acabe convirtiéndose en uno de los momentos grandes de su repertorio en vivo. Las nuevas “Meteorit ferit”, que habla de “cuando algo nos daña y vamos quitándonos capas”, y “Ventura”, cerraron un espectáculo en el que Arnal y Bagés revelaron su ambicioso plan para seguir dotando a las canciones de un carácter auténtico a la par que transgresor. —ALBERTO BONILLA

#28 marzo 2021

[Ríe Marcel Bagés y sigue Maria Arnal] La vida es exuberante, grande, enorme: ¡Mucho más de lo que habíamos pensado! Y nuestra mirada no puede ser únicamente hacia nosotros mismos, en términos de especie, y tampoco en términos individuales... Cuando estás en un momento oscuro... —No hay que ensimismarse. (Maria) Exacto. —¿Os preocupa que todo esto se comunique bien? No es un disco de primera, ni de segunda, ni de tercera escucha. (Marcel) Es un disco honesto. [Maria Arnal ríe de fondo] Hay unos desplazamientos, una materia prima creativa que siempre ha estado ahí, pero no de la manera en que la hemos utilizado ahora. El loop siempre ha estado, por ejemplo. —Tú te has liberado de sostener todas las canciones con la guitarra... (Marcel) ¡Sí…! —Y tú de la voz principal... (Maria) Sí, la voz no es siempre la voz solista. Hay más voces. —¿Es el disco que pensabais que saldría cuando empezasteis con él? (Maria) Hay algo muy mágico... El disco mismo al final te acaba cogiendo a ti. ¿Es lo que me había imaginado? No, pero me gusta. No sé, vas haciendo canción por canción y de repente, con el tiempo te gusta. “Tú que vienes a rondarme” también fue una sorpresa gigante para mucha gente que venía de “Verbena”. Seguimos nuestra intuición. Lo hemos vuelto a hacer. Estoy muy orgullosa; lo estamos todos. —¿Qué sería que “un disco funcione” hoy día, como está el panorama? (Maria) Que la gente conecte con lo que quieres explicar, que la gente se lo haga suyo. Más allá de una canción concreta. Aquí [en el disco] hay un punto de luz; abrir la mirada. —¿Cómo abrís vosotros la mirada? ¿Cómo os cuidáis? (Maria) A ver, si digo que soy muy intensa, no descubro nada. [Risas] (Marcel) Somos muy intensos. Tenemos poco material, muy poco material para todo el rato que dedicamos: muchas horas. Y David Soler igual. Ha dedicado veinticuatro horas. Se ha liberado de trabajos. Hemos ido a seis manos y David ha puesto muchísimo tiempo, y él es igual o peor con su dedicación que nosotros; a las cinco de la mañana te manda un WeTransfer. Y yo igual: salgo del local a las ocho de la mañana y envió un trocito de tal o cual... A las ocho de la mañana... No eres muy cerebral. [Ríe] —¿Cómo hacéis para que no os mate la autoexigencia? (Maria) Estar ahí, al menos a mí, me salva; le da sentido a todo. Los tres hemos trabajado a tope para que el disco tenga entidad propia. Para que sea más grande que nosotros. —¿Habéis tenido miedos estos meses? Sacar disco y no presentarlo... mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


(Marcel) Somos bastante de saltar al vacío. (Maria) Mi gran revelación en la pandemia es que a mí los bolos me encantan y me lo paso muy bien en ellos, pero me gusta por igual hacer canciones y seguir aprendiendo a producir. Así que todo bien. (Marcel) ¡Pero que vengan todos a los conciertos, eh! [Ríe] (Maria) Es complicado si uno piensa en cómo lo haremos. La cosa es hasta qué punto dejamos que todos esos miedos nos cojan. Mientras tanto, pienso en escribir una letra, aprender a cantar diferente o tocar no sé qué instrumento. Y sí, podemos estar muy desprotegidos, pero tenemos millones de privilegios. —Y todo, teniendo en cuenta lo importante que ha sido para vosotros el directo... Sin el cambio escénico, sin ese “levantarse”, no existiría este disco. (Maria) Sin duda. Pero lo iremos viendo. Porque al final la idea era sacar el disco e íbamos a hacer una gira de festivales... Cayó todo esto. Hicimos todo el diseño escénico de luces... Y al final todo se hizo para que fuera para un auditorio, un teatro de barrio o un escenario grande. ¡Pero que mole muchísimo visualmente! —A menos bolos, más importancia cada uno. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

(Maria) Ciertamente, hacer conciertos hoy día no es una experiencia muy agradable, cuesta mucho; ser público hoy día es muy complicado. No es algo que apetezca, pero todavía hace más especial que la gente que ha ido a verte lo haga con sus dudas y sus miedos, con sus riesgos. En un contexto de altísima desprotección, sin apoyo institucional para el mundo de la cultura y de la música en directo. Y bueno, no ganaremos el dinero que pensábamos, pero hemos sacado el disco, y a partir de ahí cuáles sean las cartas, las jugaremos. Y jugamos mejor con creatividad, y para ser creativos necesitamos estar bien emocionalmente. Cómo se cuida cada uno aquí, ya es otro tema. Yo sé que si hago “canciones que sí” y las puedo hacer lucir, estoy bien. Y si luego tengo que cambiar de piso a uno más pequeño, con menor alquiler, ya lo haré; para mí, la riqueza es otra. Y vuelvo: es un privilegio poder plantearnos todo esto. Seguimos el viaje. Como el disco: centrarnos en nuevas cosas y no en lo perdido. E imaginar. Esa es la gran revelación.

—Y.S.I

R Más en www.mondosonoro.com

marzo 2021 #29


Inconfundi Shame ingleses ENTREVISTA

“Drunk Tank Pink” (Dead Oceans/Popstock, 21) es una brillante síntesis de post-punk inconfundiblemente inglés y trazas del indómito post-hardcore norteamericano. Las letras introspectivas de Charlie Steen son la guinda perfecta para uno de esos raros discos que ponen de acuerdo visceralidad, inteligencia y a varias generaciones de ambos lados del Atlántico. Con el líder de esta banda de Brixton (sur de Londres) charlamos para conocerles un poco mejor.

“Cuando empezamos no había ni de lejos la música de guitarras que hay ahora”

#30 marzo 2021

V

UESTRO SEGUNDO ÁLBUM me parece increíblemente maduro en cuanto a cómo absorbéis influencias dispares. La visceralidad punk sigue ahí, pero hay mucha más profundidad. ¿Cómo os lo plantasteis? Es curioso, porque entre la gente que lo está oyendo hay un sentimiento común: que hay un salto importante respecto a “Songs Of Praise” (Dead Oceans, 18). Y lo que creo es que lo compusimos de modo diferente también. Pasamos de componer en Brixton a estar desubicados. Después de sacar el primer disco, estuvimos girando constantemente durante mucho tiempo. Luego estuvimos buscando un buen local de ensayo en Londres y haciendo maquetas en el cuarto de Josh (Finerty, bajista), y todo eso nos permitió tener en cuenta por primera vez cosas como la percusión o los sintetizadores. Fue bastante natural, tanto como cuando empezamos a componer nuestras primeras canciones. Pero ahora, con la experiencia, tenemos una mayor colección de influencias musicales. Creo que ha sido la evolución natural. Sabíamos que no queríamos hacer una copia del primer disco. —Entiendo… Queríamos seguir componiendo y escribiendo aquello que nos suena bien. Y por supuesto, tuvo mucho que ver estar en el estudio La Frette, con el productor James Ford, teniendo acceso a un montón de cosas: un piano, percusión, cosas así. Es una sensación estupen-

—TEXTO J.C. Peña da. Pero sí, creo que es un cambio que mola mucho.

—Te iba a preguntar precisamente por qué elegisteis a James Ford

(Arctic Monkeys, Gorillaz). ¿Os gustaba lo que había hecho con otros artistas? Había venido a un bolo de Londres. Mientras componíamos nuevas canciones, nos enteramos de que estaba muy interesado en trabajar con nosotros. Le conocimos, fuimos a Londres a ponerle algunas de las maquetas que habíamos hecho en casa, y congeniamos muy bien. Al día siguiente oí en Spotify una canción que me flipó, y luego me enteré de que estaba producida por James Ford. Ha trabajado con un montón de gente increíble y tiene muchísimo talento para tocar cualquier instrumento. Hay muy buen rollo con él. —La Frette está en Francia. ¿Por qué motivo os fuisteis allí a grabar? Sí, en las afueras de París. Es precioso. Fue por la conexión con James Ford, ha grabado a Arctic Monkeys allí, y ha trabajado con más gente allí. Habíamos oído hablar de él por Idles. La cuestión es que tendemos a componer nuestra música en un entorno residencial, y en este caso compusimos el disco en las Highlands escocesas, de ahí salieron “Snow Day” y cosas así. Queríamos grabar también en un estudio residencial y éste era perfecto: he pasado allí algunos de los mejores momentos de mi vida. Es un sitio muy especial y bastante diferente a donde grabamos el primero. Creo que buscas algo distinto cuando sigues haciendo cosas. El primero lo grabamos en Rockfield, que es la hostia, fue muy divertido, pero fue un rollo de cervezas y pastel de cordero. Éste fue más de queso y vino. Los dos estudios son increíbles, por razones diferentes, pero La Frette es muy especial. —He leído que este disco trata fundamentalmente de lo inconsciente. También hablas de la “crisis de identidad”, que es un concepto muy presente en este momento. Hay una frase en “6/1” la que dices mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


iblemente

literalmente “I hate myself but I love myself” (“Me odio pero me quiero). Esa frase de “6/1” viene de intentar averiguar quién eres. Gran parte de este disco trata de la identidad. La primera canción que compusimos después de “Songs Of Praise” fue “Human For A Minute”, y me dio el molde para las letras. Cuando acabamos de girar, tuve que disociarme del grupo para averiguar cuáles son mis intereses y quién soy cuando no estoy de gira. Me tuve que confrontar con esas emociones y realidades que había reprimido y negado durante tanto tiempo, por el hecho de estar continuamente girando. Claro que hemos tenido el privilegio de tener esta experiencia en la carretera, pero el disco tiene más que ver con estar cómodo contigo mismo, lo cual puede parecer extraño de decir ahora por lo que ha tenido que lidiar la gente con el confinamiento. Es aprender un poco más quién eres. —Una de las cosas que me llaman la atención es que tratáis de no tocar los instrumentos de una manera típica, por ejemplo la batería o el bajo. ¿Es algo deliberado? Yo no toco instrumentos, pero con el grupo creo que, como te decía antes, la gente está encontrando nuevas inspiraciones en grupos y otras cosas. Y también nuevas técnicas. Sean usa nuevas afinaciones y Charlie (Forbes, batería) otros patrones de batería. Josh, nuevos pedales… Es una manera de mantener intacta tu pasión y tu motivación. Creo que en cualquier aspecto de la vida, ya sea creativo o no, si ves que algo te funciona y te encanta, lo que quieres es expandirlo. —Cuando empezasteis el grupo, ¿compartíais las mismas influencias o cada uno traía sus propios intereses y gustos? Es raro porque la cuestión es que hemos crecido juntos en el sur de Londres, siempre hemos sido colegas, y de forma natural hemos crecido oyendo las mismas cosas. Charlie y yo hemos ido a bolos juntos desde que teníamos trece o catorce años. La diferencia es que cuando empezamos el grupo con diecinueve años o algo así, todos conocíamos a Iggy Pop, Bowie, Grace Jones y ese tipo de cosas. Y ya con el grupo empezamos a oír a The Fall, Television Personalities… En realidad no descubrí a The Stooges hasta que tuve dieciséis años y empezamos el grupo. Pasas un poco de la base a algo que está más allá, y luego más lejos. Es básicamente crecer, oír nueva música y meterte en otras direcciones. —De hecho, me resulta muy interesante encontrar la huella de grupos post-hardcore de culto como Slint en una banda como la vuestra. Hay momentos incluso progresivos, no tenéis problemas para entrar en ellos. ¿Es algo consciente? A Charlie, el batería, le encantan Slint, sí. Sinceramente, yo no tengo prejuicios contra ningún género. El único en el que nunca me he metido es el metal. Pero incluso ahí hay cosas que están muy bien. —Es difícil etiquetaros, aunque os han metido dentro de la etiqueta “post-punk”. ¿Estáis cómodos ahí? Lo puedo entender, pero no es algo que me quite el sueño (risas). Para serte sincero, en realidad no me importa. Creo que es natural que nos metan dentro de ese género. No me importa. —J.C.P.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

marzo 2021 #31


La comunidad de música independiente

TOP RECOMENDACIONES INDEPENDIENTES DE MARZO BY ACQUSTIC

Liz Forte @liziforte

!"#$%&$''()*$'"$+,($(-./012"-$(-3(#1&4"5$6#1-$2(-(-$4($14('1&."-$7$38'4"#1-$ 4($3"3$,#01&$91337:$71$.(&(2"-$4;-3"&;0'($(&$."41-$'1-$3'1.1<"#21-$('$=!$ 4('$214#;'(>"$?;@$A"#.($.;.,'14"B$CD"E(&$F9,'"$6#;-.(G5$='$.#101H"$#(I&($"J9"$ 9;2&"-$4($H,E(&.,4$(&$."+,($/J;4"$+,($&"-$910'1&$-"0#($('$E1J8"$(K;-.(&J;1'$ 7$'1$<1'.1$4($#,20":$(&$,&$3,&."$E;.1'$4"&4($&"-$-(&.;2"-$3(#4;4"-$7$4"&4($ ''(&12"-$'"-$9,(J"-$J"&$J,1'+,;(#$%(-.1$7$3'1&$+,($-($&"-$3"&)1$3"#$4('1&.(5

Karla Imbert @karlimbert

R#;);&1#;1$4($S"3('1$TU;'01"V:$'1$1#.;-.1$;&4;($3"3$-($1##1&J1$(-.($2(-$4($21#N @"$J"&$-,$3#;2(#$'1&@12;(&."$(&$(-31>"'B$C=-."7$0;(&G5$W&-3;#141$(&$1#.;-.1-$ J"2"$M';J($X"&4(#:$Y1.1';1$?1J,&@1$"$Z(.1@(&:$(-.($&,(E"$.(21$21&.;(&($'1$ (-(&J;1$4($-,$3#;2(#$-;&)'($CU'1J[$1&4$U',(G$3(#"$4($,&1$21&(#1$2,J9"$2/-$ 2;&;21';-.15$?1$J1&J;*&$91J($'1-$E(J(-$4($21&.#1$3#"3;"$1&.($,&1$#,3.,#1$ 12"#"-1$7$'1$&(J(-;414$J"&-.1&.($4($(E1-;*&5

Noandrinkswater @noandrinkswater

M#.;-.1B$W)'I

L(-4($MJ+,-.;J:$'1$J"2,&;414$4($2I-;J1$ ;&4(3(&4;(&.(:$.($3#(-(&.12"-$&,(-.#"$ ."3$4($&"E(414(-$31#1$+,($(23;(J(-$('$ 2(-$4($21#@"$J"&$0,(&$3;(5$6#1(2"-$(&$ 01&4(H1$'"-$.(21@"-$7$1#.;-.1-$2/-$-,JN ,'(&."-$31#1$41#$J"2;(&@"$1'$2(-$4($'1$ 3#;21E(#1:$7$4('$J120;"$4($9"#1:$J"&$2/-$ #"''"$7$#;.2"$+,($&,&J15$L1'($1'$3'17$7$ O+,P$(23;(J($'1$%(-.1Q

\10'12"-$4($;&4;(:$3"3$7$<"'[$J1#)14"$4($0,(&#"'';-2"$7$3,#1$(&(#)81$ 14"'(-J(&.(5$S,$&,(E"$.(21$C](.$1$J91&J(G$(-$3,#1$;&-1.;-<1JJ;*&$J"&$'1$ #(1';414$-,0H(.;E1$4($J141$;&4;E;4,"$7$'1$&(J(-;414$4($,&$J120;"$4#/-.;J":$71$ -(1$,&$3#;2(#$3;(#J;&)$"$J,1'+,;(#$".#"$1J."$4($#(0('481$+,($.($13"#.($."41$ '1$14#(&1';&1$1&-;141$31#1$('$4(-J1#),($4($(2"J;"&(-$3#"<,&41-5$?1-$'(.#1-$ 4;#(J.1-$7$J1#)141-$4($9"&(-.;414$4($Y"1&$-"&$,&$)#;."$4($CA,J[$;.QG$1$'1$E;41$ (&$."41$#()'15

Iglú @iglumusica

?"-$J"#"-:$),;.1##1-$('PJ.#;J1-$7$-;&.(.;@14"#(-$.1&$J1#1J.(#8-.;J"-$4($'"-$J,1N .#"$4($U1#J('"&1$J"&.;&I1&$(&$3'(&"$13")("5$='$1'.$3"3$4($W)'I$J"#"&1$('$2(-$ 4($21#@"$J"&$('$.(21$CD,&"G:$I'.;2"$14('1&."$4($-,$4;-J"$3#"2(.;4"B$CW"G5$?1$ (,<"#;1$7$H,E(&.,4$4(-1.141-$."21&$3#".1)"&;-2"$(&$(-.($H,()"$2('*4;J"$+,($ ;&,&41#/$&,(-.#"-$-1'"&(-$7$3;-.1-$4($01;'($J,1&4"$-($3,(415$^((3$;.$<#(-9Q

Jay Blanes @jayblanes

='$'"&4;&(&-($(-$J1&.1&.($7$J"23"-;."#$2,'.;;&-.#,2(&.;-.1$J"&-.#,7(&4"$ -,$3#"3;"$J12;&"$(&$'1$(-J(&1$;&4;($3"35$S,-$217"#(-$#(<(#(&J;1-$2,-;J1'(-$ 31-1&$3"#$&"20#(-$J"2"$=4$S9((#1&:$^"41';&(:$F"'43'17$"$D12(-$U',&.5$=&$ 21#@"$&"-$3#(-(&.1$-,$3#;2(#$.(21$J"23,(-."$(&$(-31>"'$C_&1$E(@$2/-G$+,($ .120;P&$.(&4#/$-,$J"##(-3"&4;(&.($E(#-;*&$(&$;&)'P-$CR&J($2"#(G5$=-.($-;&)'($ #(21.1$,&1$-(#;($4($'1&@12;(&."-$+,($(23(@1#"&$(&$-(3.;(20#($4(-3,P-$4('$ '1&@12;(&."$4($-,$-(),&4"$=!$CA;#(`"#[-G$('$31-14"$H,&;"5

```51J+,-.;J5J"2$a$$$$$$$b1J+,-.;J$a$$$$$$$$bJ+,-.;J$a$$ $b1J+,-.;J$


FOTO: CÈSAR NUÑEZ

33/Mondo Media

LIBROS

Kiko Amat asciende a las grandes ligas de la literatura con “Revancha” (Anagrama, 21). Reverso perverso de “Rompepistas” (09), la nueva entrega de Amat es tan fascinante como lacerante. Un relato brillante y contundente, tan contundente como el golpeo de un bate de béisbol sobre el cerebro del lector. Home run. Indudablemente su mejor novela.

L

El odio Kiko Amat mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

EYENDO “REVANCHA” he tenido cierta sensación de estar regresando al universo de “Rompepistas”, pero en su versión menos amable y más violenta. “Rompepistas” es germen de “Revancha” por una razón muy concreta: en “Rompepistas” salen unos malos que son la contraposición de mis héroes. En aquel momento decía que no era una novela maniquea, pero en el fondo lo era absolutamente porque no tenía ninguna intención de hablar de los chungos. —Lo importante era la panda de la que hablabas. Totalmente. Y todo lo demás era un rebote de aquella panda. Los chungos de “Rompepistas” eran como los villanos de las películas expresionistas. Eran recortes, no tenían fondo. Eran quinquis de Sant Boi. No realicé el menor esfuerzo por explicarles. —Pero “Rompepistas” funciona tal y como la escribiste. Sí, pero esta fue una espinita que se me quedó clavada. Al poco de acabarla ya estaba pensando que como novelista no podía no explicar bien a la peña, aunque esta peña sea gente chunga. Los chungos tienen que estar contados al milímetro. Todo el mundo tiene que entender por qué son chungos. En “Rompepistas” este esfuerzo no se realiza. Me pasé ese curro por la rabadilla. No me interesaba. —Pero, como dices, acabó siendo el germen de “Revancha”. Me dije que un día contaría la gente que está en el lado malo de verdad. En “Rompepistas” los malos son medio buenos. Pertenecen al lado benigno. Los de “Revancha” no, estos son chungos de verdad. Pero no es lo único que me impulsó a escribir “Revancha”. —¿Cuáles son los otros gérmenes? Quería volver a las subculturas, al rollo tribal y pandillero, pero sin el exceso de referenciación que tenía “Rompepistas”. Algo de lo que me prometí curarme. Me di cuenta de que ese universo de referencias culturales que tienen cierto atractivo para algunos lectores era un obstáculo para la lectura. Yo lo que quiero es explicar historias para todo el mundo, no universos encriptados para unos cuantos enrollados que conocen mis preferencias. —Un crecimiento que debe ir realizando el escritor a lo largo de su trayectoria literaria. Exacto. Y si no lo hace es porque cualitativamente no puede realizar ese esfuerzo o es un vago y está pecando de autoindulgencia. O le parece bien ser un escritor sectario cuyas novelas estén destinadas exclusivamente a un grupito que te entiende. Yo no hago esto. —¿Tú que haces? Yo soy un escritor populista al cien por cien. Y cuando no he sido populista ha sido por error. Yo siempre he

3

marzo 2021 #33


MONDO MEDIA

3

querido llegar a un montón de peña. Explicar mi historia, mi lugar, mil folclore local, lo que he visto y lo que he vivido a todo el mundo y no solo a una minoría. No quiero que me lean cien indies, cien mods, cien skins y cien rockers. Quiero que me lea absolutamente todo el mundo. “Antes del huracán” (Anagrama, 18) fue la novela en la que aprendí a hacerlo y “Revancha” en la que he aplicado lo que he aprendido a una historia que remite al universo de “Rompepistas”. —En “Revancha” esa peña chunga son ultras del fútbol. A mí, como sabe todo el mundo, el fútbol me la pela. Pero no me la pela el tribalismo, las subculturas, las pandillas, la violencia... Una peña a la que seguro que les mola el fútbol pero que lo viven como un modo de pertenencia y una razón de orgullo. Una razón de orgullo en una peña que, por su origen y vivencias, no tienen muchas cosas de las que sentirse orgullosos. El modo en el que el mundo hooligan y ultra utiliza el fútbol para llegar a ciertos medios es lo que me interesa contar. El fútbol como tal no me interesa. Como tampoco me interesa ningún otro deporte. —Dos mundos que colisionan y convergen en la novela a través de los dos principales protagonistas: Amador y César. Si a mis personajes no los he conseguido redimir, sí que los muestro a través de un prisma que los desnuda y muestra cómo son. Amador y César son chungos, pero en realidad son los héroes de la novela. Los personajes con los que empatizan y se sienten identificados los lectores. Dos personajes que he intentado explicar de la forma más honesta y sincera posible. —No puedes evitar ir con ellos. Es una analogía que estoy haciendo constantemente al hablar de “Revancha”. No ha sido una influencia pero me sirve para que se entienda lo que quiero decir: ¿por qué cojones íbamos con Tony Soprano si todos sus enemigos eran igual de mierdas que él? —¿Por qué? Porque a él lo conocíamos. Ya era uno más de los nuestros. Un colega. —Y porque tenía ciertos puntos débiles que lo hacían humano. Exacto. Se estaba acercando pero todavía no había llegado a la psicopatía absoluta. Pero muchos de sus enemigos, que también tenían sus debilidades, tampoco. Ibas con él porque le conocías a fondo. Era la intimidad absoluta de aquel colega que eres consciente que no es muy guay, pero es tu colega. Un tipo al que no sé si le perdonas todo, pero del que sí que entiendes sus actos. Cuando le parte la cara a alguien no te gusta, no le aplaudes, pero entiendes #34 marzo 2021

por qué lo hace porque sabes de dónde viene. Tipos, sobre todo Amador, que utilizan toda su fuerza bruta para vengarse del mundo. Y esa venganza, para mí, es fundamental. —Su homosexualidad también ayuda a empatizar con él. Solo puedo decir al respecto que, como empecé a hacer en “Antes del huracán”, he desencriptado el código de que las cosas tengan que permanecer a mi mundo para explicarlas. Soy autodidacta, y este proceso ha tardado porque lo he ido aprendiendo libro a libro. Pero ya tengo la fórmula y ahora la puedo aplicar donde quiera y cuando quiera. Y eso incluye poder describir el amor y el sexo homosexual. Funciona porque las emociones son reales, vívidas y vividas. Chuta porque el anhelo, la ternura, la rabia que siente Amador, en el fondo son mi anhelo, mi ternura, mi rabia, mi capacidad de amar... —¿Y el odio? El odio también es mi odio, pero yo le doy la voz de su odio. Es un odio distinto, que viene de cicatrices distintas, pero en el fondo es mi odio. Sin ese odio no existiría Amador y, desde luego, sin ese odio yo no escribiría. Yo escribo impulsado por el odio y el rencor. Así de claro. —Por otro lado, el lenguaje de la novela es el más crudo, violento, directo, tajante y lacerante que has usado jamás. En mis novelas anteriores todo el mundo decía guarradas y se explicaban batallitas, pero sí que es cierto que como narrador, uno se va llenando de coraje al darse cuenta de las posibilidades del oficio. —¿Escribir es puro oficio? La manera en la que hablan los chungos, los capitanes y cachorros de Lokos en “Revancha”, no me hubiera atrevido a usarla de una manera tan fiel en “Rompepistas”. De hecho, no es que no me hubiera atrevido, es que ¡no me atreví! Hablar de una manera tan chola, tan de la calle, como narrador has de estar muy seguro de que eres bueno y ya puedes registrar ese lenguaje para que sea ultra fiel a ese hablar callejero. —En este sentido el trabajo que has hecho con la creación de la jerga que usan los ultras de Lokos es espectacular. Y es debido a una parte de oficio aprendido con el tiempo, pero también a haberlo oído toda tu puta vida. A estar habituado a este tipo de jerga desde siempre. Si no has oído hablar a la gente de la calle, de los barrios, nunca los podrás transcribir hablando. Yo he estado toda mi vida rodeado de gente que habla así. —Pero lo tuyo ha ido más allá y has creado un vocabulario propio. Algo muy parecido a lo que hizo Anthony

“Yo escribo impulsado por el odio y el rencor” Burgess con los protagonistas de “La naranja mecánica”. Me lo dice todo el mundo y la comparación es razonable. Pero hay una idea mayor y es que mis novelas no vienen de novelas. Casi nada de lo que ocurre o intento explicar en mis libros viene de otros libros. Leer muchos libros me ha ayudado a entender cómo se explicaba lo que yo quería explicar en un libro. Yo nunca he pensado en: “voy a hacer un libro como tal escritor”. —¿Y eso no es lo que hacéis todos escritores? He querido que mis personajes hablaran con una jerga parecida a la que yo usaba de adolescente con mi pandilla del pueblo y que no se entendía tres manzanas más allá del lugar en el que nos movíamos. Una forma de hablar que era algo guay, que te daba cierto sentido de comunidad, de grupo estanco de gente que convive y sobrevive a situaciones chungas y que he querido meter en mi novela. Ha sido posterior-

mente cuando me he dado cuenta de que esto pertenece a toda una tradición de novelas como la que has citado. Pero estas novelas no son ni el germen ni el origen. Esta jerga que uso proviene de la tradición oral. Desde que empecé a escribir que me preguntan por mis influencias. Y mis influencias no son literarias. —¿No? Mis maestros son literarios. Pero mis influencias no. Yo crecí con una cultural oral, una cultura de calle... Yo empecé a escribir porque quería contar estos mundos que vi. Jamás he querido hacer una novela que fuese una copia de otra. Algo, por otro lado, que en nuestro país es mucho más habitual de lo que se cree, ya sea por clase social, el mundo y, especialmente la meta a la que pretenden llegar muchos escritores, que es bibliófila. —ORIOL RODRÍGUEZ

R Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


CINE Y SERIES Malcolm & Marie

La excavación

Sam Levinson

Simone Stone Netflix

7

7

UNA PELÍCULA SOBRE la historia real del hallazgo arqueológico de Sutton Hoo en 1939 no parece el concepto más interesante del mundo. Su argumento, basado en la novela de 2007 de John Preston, no es más que el de una mujer de clase alta, Edith Pretty, contratando al excavador Basil Brown para que desentierre los tesoros que pueden encontrarse en su tierra. No tiene más. Y, sin embargo, solo con excavar un poco observamos que “La excavación” tiene cosas interesantes a ofrecer. En una primera capa superficial, salta a la vista la belleza de la fotografía a cargo de Mike Eley. Y no hace falta cavar mucho más para observar que la ambientación inmersiva de “La excavación” no viene solo de la fotografía. Por un lado, la banda sonora del debutante Stefan Gregory le da un tono melancólico que encaja perfectamente. Pero la clave para sumergirse en ese tiempo es el trabajo de la dirección artística y del diseño de producción. En una capa más profunda encontramos la complejidad de los protagonistas,

uno de los puntos fuertes de la película. Excelentemente interpretados por Carey Mulligan y Ralph Fiennes, ambos crean un vínculo lleno de sutilezas que se desvía del camino fácil del romanticismo para entrar en un terreno mucho más espiritual. Llegados al final de la excavación, encontramos los temas subyacentes en la película, para los que tampoco hay que bajar mucho porque los mismos personajes los expresan de forma bastante explícita. El mensaje de “La excavación” es que existe un fino hilo que conecta a cada ser humano con el pasado y el futuro a través de pequeños objetos como los que encontraron en Sutton Hoo ese año. Incluso la misma película tiene la función de recordar la figura olvidada de Basil Brown y su gran labor como excavador, del mismo modo que cada uno de nosotros será recordado una vez estemos enterrados bajo tierra, ya sea a través de películas, fotografías u objetos que algún día alguien desenterrará.

—JAN ROMANÍ

EL PARÓN EN PRODUCCIÓN de la segunda temporada de “Euphoria” debido al Coronavirus nos trajo los dos (estupendos) especiales navideños, pero no solo eso. Sam Levinson, el creador de la serie, y Zendaya, su protagonista, se marcaron un brainstorming sobre rodajes en esas condiciones, y finalmente venció la premisa que ha acabado resultando en “Malcolm & Marie”. Un director de cine y su novia vuelven del estreno de su última película, y lo que en teoría sería una noche de celebración acaba convirtiéndose en una noche de peleas en las que se dicen burradas tremendas el uno al otro, y también (un poco) que se quieren. El resultado es una película excesiva, histriónica, pedante, forzada y un ejercicio de ombliguismo, pero también altamente recomendable, entre otras cosas por lo tremendamente honesta que es en ocasiones. Porque Sam Levinson no conoce los grises, solo los extremos, y si eso se nota en “Euphoria”, aquí se dispara. Como Zendaya, que suma otra prueba de su enorme talento interpretativo: con

Samantha Stark Hulu/FX

Michel Franco

8

9

la interrupción de la celebración de una boda de una familia bien, invasión que será simplemente una muestra de ulteriores ataques y aberraciones a una mayor escala. Así, las imágenes de ciudadanos de origen indígena atacando despiadadamente y torturando a blancos ricos han sido vistas por algunos como una percepción clasista y racista del problema por parte del cineasta –mexicano blanco de origen acomodado–, lo que no deja de ser una conclusión reduccionista y parcial. La osadía de Franco radica en no mirar las clases bajas desde la condescendencia y evitar un sesgo maniqueo, esa parcialidad bienintencionada de la sociedad actual. Contra ello, el filme es directo, brutal y reparte estopa en todas direcciones para revelar la única verdad de la película: el ser humano no tiene solución (y siempre pagan los mismos, que no son precisamente los blancos). Se le podría reprochar a Franco la confusión del relato, pero la cinta sabe a dónde quiere llegar y no le importa el caos porque es de caos de lo que está hablando.

—J. PICATOSTE VERDEJO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

—PABLO TOCINO

Framing Britney Spears

Nuevo orden

La sexta cinta del mexicano Michel Franco, de quien solo se había estrenado antes en España “Las hijas de Abril” con Emma Suárez, aborda las diferencias sociales en su país desde una óptica tan osada y demoledora como desasogante y desesperanzadora. Precisamente el tratamiento del tema provocó en México una polémica, en la que incluso se llegó a comparar la película con el clásico racista de Griffith “El nacimiento de una nación”. Controversia que, por si fuera poco, ha ayudado a truncar aspiraciones internacionales del filme, pese a llevarse el Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia. “Nuevo orden” se enmarca dentro del siempre atractivo contexto de las distopías, que nos hablan del mundo presente con la excusa de que nos muestran oscuras realidades imaginadas. Así, en “Nuevo orden” las clases más desfavorecidas emprenden una revolución violenta que pone de patas arriba el país, situación hipotética que puede tener resonancias de protestas sociales actuales en distintos lugares del mundo. La película se focaliza esta rebelión en

la misma naturalidad se pasea con sarcasmo y contención a tope, que suelta chascarrillos en el sofá, que te aguanta un primerísimo primer plano hablándote de su fragilidad y de lo mucho que se odia... pero hablándote con su expresión, porque ella no dice una sola palabra. Las dice, eso sí, Malcolm. John David Washington está mucho mejor aquí que en “Tenet”, pero la cinta tiene un problema con ese personaje, al menos en lo que a retrato de pareja se refiere. Como ya me pasaba en “Euphoria”, Levinson me convence mucho más cuando habla de lo frágil y de la vulnerabilidad que cuando está empeñado en demostrar su virtuosismo con la cámara o su querencia por los momentos excesivos o en ser el más woke del planeta. Digamos que una cosa es la intensidad (ahí siempre a favor) y otra es el empeño en sacarse la polla. Y sé que con esto último quizás le de la razón a cierta crítica-alos-críticos que hace Malcolm, pero Sam Levinson tiene de ambas.

EL ASCENSO INMEDIATO hacia la fama mundial y el posterior planchazo contra la cruda realidad que después se sufre es una narrativa muy común a la hora de hablar sobre estrellas del pop. Es muy complicado gestionar el éxito si no se tienen los pies en la tierra y se está rodeado de las personas correctas, desde luego. Pero cada vez salen a la luz más y más casos sobre artistas cuyas vidas personales se han visto gravemente perjudicadas ya no tanto por las decisiones que tomaron o dejaron de tomar, sino por el mundo cruel y despiadado que les rodeaba. Britney Spears es uno de estos ejemplos, y el documental producido por The New York Times lo explica con todo tipo de detalles a raíz del reciente movimiento online #FreeBritney. Sin embargo, el origen de este documental surge a raíz de la última de las injustas polémicas que más ha hecho arder las redes sociales. Actualmente Britney no tiene ningún control a la hora de tomar decisiones sobre su patrimonio o vida personal por haber sido declarada

inestable o incapaz de hacerlo por sí misma. “Framing Britney Spears” es un documental más que necesario hoy en día. Independientemente de lo más o menos acertada que estuviera Britney a lo largo de su vida, no es justo ni ético que se someta a semejante pesadilla diaria a ningún ser humano del planeta. En ningún momento se habló de su salud mental ni se preocupó nadie sobre su estado emocional, un tema del que afortunadamente hemos aprendido y que en la actualidad está más presente que nunca. A pesar de que nadie se alegra de que una persona haya tenido o tenga que seguir experimentando una vida tan cruel y desagradable, casos como este deben servirnos para extremar las precauciones y cuidar a aquellos talentos jóvenes y vulnerables que con tan solo dieciséis años tienen el mundo en sus manos y no saben muy bien qué hacer con él. —ÁLVARO TEJADA

marzo 2021 #35


CÓMICS

LIBROS

Edita Sister Sonic, S.L.

Hotel California Barney Hoskyns Contra

9 Imperial el trabajo que el periodista británico Barney Hoskyns llevó a cabo en 2006, y que ahora se edita traducido al castellano, sobre la escena de bandas y cantautores de Laurel Canyon y alrededores: ese sueño maduro de la soleada Costa Oeste entre finales de los sesenta y finales de los setenta, entre el country rock, la canción de autor confesional y el soft rock, que en algunos casos derivó en pesadilla. Habló prácticamente con todos los nombres clave (Joni Mitchell, David Geffen, Roger McGuinn...) y recopiló otras fuentes fiables, se desmarcó del socorrido formato de la historia oral para tejer un relato propio en el que abundan valoraciones críticas de cada uno de los trabajos clave, y logró explicar mejor que nadie cómo un puñado de jóvenes idealistas alcanzó un éxito que nadie podía prever. Un libro sensacional. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA Conversaciones con Lapido Arancha Moreno Efe Eme

10 En contra de lo que pueda parecer, un libro de conversaciones con alguien es algo difícil de hacer. Me atrevería a decir más que la biografía convencional. Y más con alguien como José Ignacio Lapido, principal y eterno compositor de los 091. Porque Lapido es un tipo en cuyo caparazón cuesta penetrar, aunque cuando lo haces encuentras, respondiendo en negativo a lo que él mismo se preguntaba en “Nadie encuentra lo que busca”. Y Arancha Moreno ha sabido hacerlo a la perfección. No solo porque es una conocedora excelsa de las andanzas de Jose, sino porque además ha logrado, a través de estas, llegar a la persona que esconde el personaje. Juntos, entrevistado y entrevistadora, han perpetrado un libro que más que leer se devora, y que cuenta con un prólogo de Quique González y un epílogo de Raúl Bernal. Un lujo. —EDUARDO IZQUIERDO #36 marzo 2021

Madriguera Zidrou/Oriol Norma Editorial

8

Santa Bárbara

Marek Sindelka, Vojtech Masek y Marek Pokorny Reino de Cordelia

8

Zidrou y Oriol mantienen ese tándem que tan bien les ha funcionado en diversas ocasiones, y esta vez además lo hacen echando la vista atrás para fijarse en el universo mafioso de “La piel del oso”, uno de sus exitosos títulos conjuntos. El resultado es un cómic que fluye a toda velocidad demostrando la depuración conseguida por el guionista belga y el dibujante barcelonés. Sesenta y cuatro páginas les bastan para contarnos una historia de amor y venganza cruda y violenta en la que todo empieza por un error de unos esbirros de un capo mafioso que cambia la vida del joven Andrea Montale y acaba dejando un reguero de sangre que salpica a diestra y siniestra. Por el camino, amores homosexuales furtivos, decepciones, mentiras, vendetta y, sobre todo, la sensación de que nadie conoce a nadie en el mundo de la mafia italiana. —JOAN S. LUNA

Resulta imposible no sorprenderse página tras página cuando buceamos en la historia que nos cuenta “Santa Bárbara”. Es imposible más que nada porque trata sobre uno de los casos policiales sobre abuso de menores más sorprendentes que posiblemente hayamos escuchado nunca. Si a eso le sumamos que se trata de hechos reales, lo más probable es que nos explote la cabeza. Aunque mejor evitamos el tema para no soltar spoilers y restarle interés al que está considerado el Mejor Cómic Checo de 2018. Centrémonos mejor en la novela gráfica, porque vale la pena. Quizás su lectura sea algo farragosa por momentos (sobre todo cuando Pokorny acomoda infinidad de viñetitas a lo Chris Ware en una misma página), pero por lo general visualmente funciona muy bien. El mundo está loco, y este cómic lo demuestra. —ESTEBAN VIVES

Man Eaters

Un fantasma

Chelsea Cain, Lia Miternique, Kate Niemczyk Astiberri

8 ¿Cómo veríamos a las mujeres si una extraña mutación las convirtiera en panteras gigantes asesinas durante su período menstrual? Suena extraño, pero ese es el punto de partida de este particular cómic de Chelsea Cain, Lia Miternique y la dibujante Kate Niemczyk. Una obra completamente feminista en la que, con mucha ironía y sentido del humor, tratan temas como la menstruación, el dominio sistémico del patriarcado sobre las mujeres, la discriminación sexista y muchos otros tópicos propios de la lucha por la igualdad de género. Nos presentan una realidad distópica en la que las mujeres se han contagiado de un peligroso virus llamado Toxoplasmosis X, que hace que las adolescentes que se encuentran en su período menstrual, se transformen en felinos gigantes asesinos de –cómo no– hombres indefensos.— TANIT CORTÉS D.

Arnau Sanz Martínez Astiberri

8 Es de apreciar que Arnau Sanz no se contente nunca con repetir una fórmula que le funcione, ni en lo temático, ni en lo visual. Así, en los últimos años, cada una de sus obras se mueve en campos distintos, tanto en lo artístico como en lo narrativo. En “Un fantasma”, demuestra que sabe tomar riesgos porque se siente ya un artista seguro de si mismo. En lo narrativo porque ha pasado de las historias autobiográficas o más cercanas, a atreverse nada menos que con la ciencia ficción distópica; en lo visual, porque prescinde definitivamente de sus trazos para levantar a sus personajes y a la acción a partir de piezas de color sin líneas que los acoten en demasía. El resultado es un cómic muy inquietante que trata temas como el poder y sus mentiras, la traición, el sentido de la vida en un mundo víctima de un extraño virus. —JOAN S. LUNA

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com PUBLICIDAD Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com REDACCIÓN Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com) Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 COLABORADORES Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 195.613 seguidores t 100.600 seguidores x

82.000 seguidores 71.758 seguidores 16.400 seguidores

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


© PEDRO BALLESTEROS

Hay algo que da más miedo que las vacunas

No tenerlas Envía VACUNAR al 28033 Con tu SMS, vacunarás a 3 niños contra el sarampión*

O haz un BIZUM al 38021

*

Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 €, a favor de Médicos Sin Fronteras. Información legal y protección de datos: www.msf.es/tus-datos-personales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.