MondoSonoro marzo 2014

Page 1

Marzo 2014 Nº 215

2 0 años

SIDONIE

YO, ROBOT

JOANA SERRAT

NATURALEZA Y MITO

A DE IV S LU C X E N VETUSTA MORLA E TA IS V E R T N E A IMER

A L R O M A T S U GERRA Y PAZ VET LA PR

Foto Jerónimo Álvarez

METRONOMY l TEMPLES l LAYABOUTS l EAGULLS l PABLO UND DESTRUKTION l LA RAÍZ l MIKE WATT l RINÔÇÉRÔSE damon albarn l PONY BRAVO l NEIL HALSTEAD l FUCKIN’ BOLLOCKS l CEO l DEMOSCÓPICAS l MACEO PLEX l YUCK





Edita Sister Sonic, S.L. C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona Tlf./Fax 933 011 200 mondo@mondosonoro.com

sumario

Coordinador General Sergio Marqués (sergio@mondosonoro.com) Coordinador Editorial Jose Macarro (jose@mondosonoro.com) Publicidad Director Comercial Dani López(dani@mondosonoro.com) T. 687 914 719 Coordinador Publicidad David Morell (david@mondosonoro.com) T. 607 366 693 Publicidad Madrid Luis Fernández M. (luis@mondosonoro.com) T. 672 072 263 Publicidad Catalunya Itzbi Solís (itzbi@mondosonoro.com) T. 629 705 103 Administración y Contabilidad Vanessa Garza (vanessa@mondosonoro.com) Redacción Redactor Jefe Joan S. Luna (luna@mondosonoro.com) Madrid Luis J. Menéndez (ljmenendez@mondosonoro.com) Catalunya Joan S. Luna (luna@mondosonoro.com) Maquetación Xibecal Brothers Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www.facebook.com/ tengountrato Mondoweb www.mondosonoro.com

7 Metronomy

mondofreako 7 Metronomy, la era de Aquarius 8 Temples, actualizando la nostalgia 9 ceo, el ángel exterminador 10 Eagulls, a por nuestro país 11 Pablo Und Destruktion, animal sin parachoques 12 Rinôçérôse, vitalidad ochentera 14 Mike Watt “Los discos de mi vida” 16 La Raíz, fiesta y reflexión

◗ Ed. Aragón (aragon@mondosonoro.com) Redacción/publicidad Pablo Ferrer, Sergio Falces, David Chapín (publiaragon@mondosonoro.com) ◗ Ed. Asturias-Cantabria Redacción Asturias José Luis Quirós Tlf. 984 395 141 (asturias@mondosonoro.com) Publicidad Asturias Ramón Noguera (publiasturias@mondosonoro.com) 678 512 017 Redacción/publicidad Cantabria Ernesto Castañeda Tlf./Fax 942 39 04 28 (cantabria@mondosonoro.com)

21 Sidonie

◗ Ed. Comunidad Valenciana (valencia@mondosonoro.com) Redacción / Publicidad Liberto Peiró Tlf. 637 447 561

vinilos

portada

◗ Ed. Euskadi/Navarra/La Rioja (zarata@mondosonoro.com) Redacción / Publicidad Iker Bárbara Tlf. 665 050 639

33 Actress

22 Vetusta Morla

Damon Albarn

◗ Ed. Galicia-Castilla y León (galicia@ mondosonoro.com, castillayleon@ mondosonoro.com) Redacción/publicidad Nonito Pereira Tlf. 981 160 102 ◗ Ed. Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) (andalucia@mondosonoro.com) Redacción Arturo García Publicidad Azahara González Tlf./Fax 958 276 593 Colaboradores Textos Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, Cristina V. Miranda, Cristina Pancorbo, David Sabaté, Don Disturbios, Fernando Fuentes, Enrique Peñas, Fernando Navarro, Iván Ferrer, J. Batahola, Joan Cabot, Jorge Ramos, Jorge Obón, Joseba Vegas, Jose Fajardo, Luis Argeo, Marcos Arenas, Marcos Martín Lora, Marta Terrasa, Miguel Ángel Sánchez Gárate, Miguel Amorós, Rafa Angulo, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Toni Castarnado, Virginia Arroyo, Xavi S. Pons, Yeray S. Yborra Fotografía Alfredo Arias, Edu Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor

f 102.887 seguidores k 65.600 seguidores g 330.649 seguidores

Gloria o mierda

mondomedia conciertos 18 Joana Serrat

42 Juanjo Sáez, Teddy Wayne, cómics, libros...

25 Demoscópicas,

Izal

editorial

O

dio los tópicos a los que la gente suele acogerse y que, de tan cansinos, acaban perdiendo su verdadero sentido. Nuestros colaboradores saben que odio a cualquiera de la casa que utilice “la pérfida Albión”, “en la lengua de Cervantes” y demás clichés que me aburren lo indecible. Bueno, quizás usar la palabra odio sea exagerado, pero ya me entienden. Ahora bien, existe un topicazo mil veces utilizado, establecido con rotundidad y prácticamente marcado a fuego en nuestras conciencias, que me gusta. Es aquel que habla de las dos Españas. Aunque permítanme explicarme. No me estoy refiriendo a política, sino a otras cuestiones que no tengo claro si tienen que ver con la educación, con los referentes, con las inquietudes culturales o solamente con estúpidos prejuicios. Existe la España que acepta la evolución artística y la que no, la que considera el grafiti una expresión de verdadero arte y la que no, la España que obligó a borrar el espectacular mural de arte urbano firmado por el mexicano Smithe en una calle de Zaragoza. Esa España que, hace unos años, borró en Barcelona una pintura del malografo Keith Haring que, a día de hoy, se hubiese convertido en lugar de peregrinación. n Joan S. Luna

suscríbete a MondoSonoro

y participa en el sorteo de 3 copias de “Sierra y Canadá”, el nuevo disco de Sidonie

Info suscripciones@mondosonoro.com (11 números por 18 €) Sumario l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 5


CONTACTO ESPAÑA: STREETWEAR@DICKIES.COM - TEL: 629 89 40 13

WORKS FOR ME


Metronomy Foto Gregoire Alexandre

mondo freako

Metronomy, la era de Aquarius “Love Letters” (Warner, 14), cuarto trabajo de Metronomy, da comienzo con un pulso minimalista capaz de crecer hasta incorporar elementos de la psicodelia, soul y melodías sixties. De la pista de baile a un espacio más íntimo, como el de tu habitación. Todo ello sin dejar de asombrar por su elegante electrónica y una marcada nostalgia.

E

l negocio sobre el que vive Joe Mount parece sufrir un pequeño incendio; hay alboroto en la calle, mientras él se queda pensativo unos segundos al otro lado de la línea. ¿No deberíamos colgar y desalojar tu edificio? “No, está bien, seguramente no sea nada”, contesta tranquilo. Podríamos tomar su respuesta como indicativo de la nueva fase en la que se encuentra el músico, que acaba de ser padre y está a punto de presentar “Love Letters”. Metronomy siempre ha sido el retoño de Mount, quien no ha dudado en cambiar la formación del grupo, según fuera la necesidad de cada disco. Ahora, con una fórmula estable desde “The English Riviera”, el músico y productor reconoce sentirse más a gusto

estando en una banda, siendo menos un control freak y dejando espacio al resto de integrantes. Algo que se ha notado a la hora de grabar en Toe Rag, el estudio analógico de Londres por el que han pasado artistas como The White Stripes o The Cribs. “Este disco es mi mayor logro. Es un poco freak, pero eso de grabar sin ordenador, usando solo tu oído, tus manos... le da cierto sentido artesanal, mucho más valor. Tienes que estar concentrado y ser más ordenado, y yo no lo soy”, confiesa. Un cuarto trabajo donde se bajan las revoluciones y se mira al pasado sesentas; el de Sly & The Family Stone (“me encanta su manera de componer música”), los The Beatles más experimentales o el de coristas como Darlene Love. Todo ello yuxtapuesto sobre una electrónica con clase, trepidante a momentos, casi minimalista a otros. ¿Metronomy ya no quieren bailar? “Lo bueno de hacerte mayor es que ya no tienes que impresionar a nadie y puedes experimentar. Tengo mujer y un hijo y estoy más relajado. Me sigue encantando la música de baile, y seguramente el siguiente álbum sea clubber”.

M

ount aparece con renovada autoestima, ya sea vestido de astronauta para rodar el videoclip de “Aquarius”, más seguro de si mismo y atraído por la experimentación. “La ventaja de grabar en un estudio es que puedes hacer el tonto y, si no te gus-

“Lo bueno de hacerte mayor es que ya no tienes que impresionar a nadie y puedes experimentar” ta el resultado, no se lo enseñas a nadie. Me daba vergüenza incluso mostrar lo que hacía al resto de la banda, que está ahí mirándote... Pero después la gente te va diciendo ‘eh, eso que has hecho está genial’ o que les gusta y te da mayor seguridad y sigues adelante”, confiesa el artista. “Los fans quieren que les sorprendas; que seas interesante. Y estoy contento de poder grabar álbumes tan dispares entre sí”, afirma tajante. Mientras que con “The English Riviera” alcanzaron la fama mainstream, un sector de la crítica señalaba la incapacidad del grupo para “involucrar al oyente física o emocionalmente”. “No le tengo miedo a Pitchfork (risas). Sonará egocéntrico pero sé hacer música y sé lo que ha costado hacer este disco. A algunos no les gustará, pero para mí es el disco más personal a nivel de letras. Bueno, el más personal de todos fue el debut,

todo grabado en un dormitorio. ¿Qué hay más íntimo que eso?”, se pregunta Mount.

Love Letters” se nutre de su vida durante las largas giras, “lo que significa estar lejos de tu familia, echarles de menos, sentirte fuera de lugar. El último tema del disco, ‘Never Wanted’, trata eso de manera literal”. Joe Mount, cabeza y corazón de Metronomy, quien pueda parecer déspota a momentos y extremadamente sensible a otros, ha encontrado su lugar en el mundo y en la banda. “Para mí, Metronomy sigue siendo un hobby al que cada vez le dedico más tiempo. Si dejo de pensar en el grupo así, en términos de diversión, tendré que dejar de tocar”, asegura. “Pero tengo que ganar dinero para que no le falte de nada a mi hijo cuando muera”, bromea con un sentido del humor algo cafre. “‘Love Letters’ mira al pasado, desde un punto de vista actual, sin querer hacer el típico refrito de estilos. Es casi imposible hacer algo completamente nuevo, ¡llevamos centenares de años componiendo música! Solo intento ser honesto con las influencias y hacer algo fresco”, puntualiza. “Love Letters” ya está en la calle, esperando para ser degustado en las distancias cortas y con las luces semi apagadas. n Marta Terrasa Metronomy formarán parte del cartel del festival Primavera Sound.

MondoFreako l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 7


Temples, actualizando la nostalgia Actuaron dentro de la presentación del cartel del Primavera Sound casi por sorpresa, pero ahora ya tenemos su álbum entre manos. “Sun Structures” (Heavenly/ Pias, 14) nos descubre a una joven banda rendida a la psicodelia.

Temples Foto Archivo

A

8 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoFreako

l escuchar a estos cuatro jovenzuelos de la pequeña localidad de Kettering, irremediablemente, sobresalen referencias tales como The Beatles (aunque ellos son más The Byrds en la intimidad), recientes enaltecedores de la psicodelia como Tame Impala, el deje más easy listening de Super Furry Animals y los compases rítmicos patentados por la Motown en su momento de mayor esplendor. Temples puede que no inventen nada nuevo, pero eso no quita que su puesta de largo, “Sun Structures”, resulte un fresquísimo ejercicio de nostalgia ajustada a los tiempos que corren. “Todo es fruto de lo que durante años hemos estado haciendo en otras bandas. Teníamos muy claro cómo queríamos sonar. Por ello, en cambio de decantarnos por un productor externo, hemos decidido trabajar en el disco por nuestra propia cuenta para conseguir el sonido que pretendíamos”, afirma su voz cantante,

James Bagshaw (quien anteriormente militaba junto al bajista Tom Warmsley en The Moons), acerca de este debut que ya ha sido alabado por Noel Gallagher o el mismísimo Johnny Marr. “Siempre nos ha apasionado todo aquello que suena a analógico y en cierta manera añejo. Podría decirse que es como un pulso entre el pasado y el presente,

“Siempre nos ha apasionado todo aquello que suena a analógico” algo que pese a estrenarse este año tiene un espíritu atemporal”, añade el frontman sobre este largo que se ha ido gestando a lo largo de un año y medio mientras los medios británicos no les quitaban el ojo de encima y, día sí y día también, les encasquetaban esa temida etiqueta (para cualquier debutante) del hype. Que Heavenly Records apostara por ellos sin haber dado aún ni un solo concierto como Temples, fue una maniobra de lo más arriesgada. No obstante, con el disco ya en nuestras manos, se sobreentiende por qué festivales como el Primavera Sound no les han dejado escapar de cara a su inminente nueva edición. n Sergio del Amo


ceo Foto Archivo

l

mondo freako

❚ My Chemical Romance se despiFoals Foto Archivo

den definitivamente con el recopilatorio “May Death Never Stop You” (Warner, 14), un trabajo que recoge sus grandes hits, rarezas, un DVD con dos horas de material y una pieza in-

Primavera Sound completa su cartel

édita, la última grabada por la banda,

El festival, que se celebrará en Barcelona del 29 al 31 de mayo, desveló el grueso de su cartel para esta edición. Y lo hizo mediante la proyección de “Line Up”, una película de media hora de duración. Entre los artistas que formarán parte de esta edición estarán Queens Of The Stone Age, Cut Copy, Superchunk, Disclosure, The National, Kendrick Lamar, Mogwai, Television, John Grant, Loop, Slint, Shellac -que nunca fallan-, Metronomy, St Vincent, Chvrches, Moderat, Standstill, Factory Floor, Julian Cope, Deafheaven, Chromeo, Foals y un largo etcétera... Todos ellos se unen a los tres ya confirmados: Arcade Fire, Neutral Milk Hotel y Pixies. www.primaverasound.com n

trata de un disco de remezclas de su

“Fake Your Death”. ❚ Los británicos Crystal Fighters acaban de publicar nuevo Ep. Se single “Love Natural”. El lanzamiento incluye la canción original junto a remezclas de los españoles Buffetlibre y Bilbadino, además de productores internacionales como Jonjo, Twiggy García & Stacey Edwards, Knight One y Sonic Tramp. ❚ Michael Kiwanuka publica un single dentro de las Blue Series del sello Third Man Records, propiedad de Jack White. De hecho es el propio White quien produce los dos temas del cantante soul británico: “You’ve Got Nothing To Lose” y la versión de Townes Van Zandt “Waitin’ Round

Damon Albarn, cabeza de cartel del SOS 4.8 Estrella Levante Se van desvelando poco a poco todos los nombres del SOS 4.8 Estrella Levante, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de mayo en Murcia. El principal cabeza de cartel será ni más ni menos que Damon Albarn (Blur, Gorillaz), presentando su primer disco en solitario. Le acompañarán artistas internacionales como Phoenix, The Prodigy, The Bloody Beetroots, The Strypes, Gold Panda o Is Tropical. Por lo que respecta a la hornada nacional, se estarán desde Fangoria a La Habitación Roja, pasando por Pony Bravo, Varry Brava, Za!, Belako, Smile, León Benavente, Triángulo de Amor Bizarro y Neuman. Amplía todos los detalles, infórmate sobre precios y distribución por días en: www.sos48.com n

ceo, el ángel exterminador El sueco Eric Berglund lleva unos años al frente del pop electrónico europeo, y siempre lo ha hecho a base de personalidad y mucha clase. “Wonderland” (Modular/Music As Usual, 14) es un ejemplo más a sumar a su intachable historial.

C

ada aventura musical del Eric Berglund es un profundo viaje emocional con aspecto de inocente pop electrónico playero. Pero hay mucho más y es mucho más oscuro. Dirige Sincerely Yours, el sello de JJ, Air France o Memory Tapes, fue cincuenta por ciento de The Tough Alliance, y ahora da salida a su neurosis a través de ceo (en minúsculas), con “Wonderland”, un caramelo preñado de melancolía y dolor. “Pensé que no haría otro disco, pero no tengo otros planes que trabajar en mi desarrollo personal y mi expresión. Cualquier cosa que sienta que me acerque a la vida. Con ‘Wonderland’ he aprendido que hacer algo que esté a la altura de mis expectativas es

jodidamente duro. Nadie está más frustrado e impresionado con eso que yo”. Y de puro intensos, sus discos son breves terapias (“¿Qué es el arte si no?”) llenas de sol. “¿No busca todo el mundo más luz y calidez?”. Dice no tener ni idea de qué es el balearic beat, al que ha añadido, fuera del foco de la canción, un sinfín de detalles que provocan inquietud. “Trato de enfocar sobre algo, pero no soy capaz porque hay como criaturitas haciendo mucho ruido”. Con su música, se desmarca de la bidimensionalidad triste/feliz, oscuro/luminoso. “Quiero que mi arte sea una pintura completa sobre mi manera de relacionarme con la vida. Seguro que no lo consigo, así que es difícil saber cómo lo percibe la gente”. Pero entrevistamos a ceo desde un país en el que cuesta entender esas letras desesperadas y al final nos solemos quedar con un envoltorio feliz y más o menos bailón. “Mi arte cubre un espectro más amplio que la felicidad, pero el hecho de bailar es más profundo que el de pensar, así que me gusta que ocurra así. El cuerpo y el corazón de la gente son más listos que sus mentes, así que, muévete, baby”. Ahí queda eso. n Jorge Obón

AC/DC Foto Archivo

Damon Albarn Foto Archivo

To Die”.

❚ AC/DC han anunciado que van a entrar en el estudio para grabar su nuevo disco, concretamente en Vancouver. También han desvelado que en unos meses se anunciará una gira de cuarenta aniversario, con un total de cuarenta conciertos. ❚ El sello de metal extremo Relapse amplía su radio de acción con bandas que publican ya mismo discos. Destaca el cuarteto de Philadelphia Nothing, que publicó su primer trabajo, “Guilty Of Everything”, el 28 de febrero, en el que se combina oscuridad, shoegaze, distorsión y guitarras pesadas. ❚ Duck Sauce regalan el Ep “Duck Droppings”. El dúo formado por Armand Van Helden y A-Trak ha regalado cuatro temas nuevos vía redes sociales. “Party In Me”, “Louie The First”, “Calamari (Put The Sauce On It)” y “Mondo”. n

MondoFreako l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 9


Eagulls Foto Archivo

Eagulls, a por nuestro país La joven banda de Leeds Eagulls desembarcará en nuestro país a principios de abril, pero ahora mismo son noticia por publicar “Eagulls” (Partisan/Houston Party, 14), un debut acelerado y rasposo que funciona.

C

inco muchachos de Leeds haciendo post-punk de tintes oscuros y con amor a la distorsión. Es cierto que no suena demasiado novedoso a estas alturas. “No etiquetamos nuestra propia música. Estamos conectados a nuestro trasfondo hardcore punk aunque no somos una banda de ese estilo

ni mucho menos. Para mí, el punk fue una influencia de juventud básica”, dice el vocalista George Mitchell. Su reciente disco de debut, precedido de unos directos que también parecen sacarles de la media, prueba lo contrario.

A

tención irresistible despierta un álbum con influencias tomadas directamente del asfalto donde Eagulls hablan de abusos, de heroína, ciudades, de lo metropolitano, de lo gris, lo áspero y lo crudo. “Grabamos el disco hace mucho tiempo, acabamos el proceso hará ya un año en Leeds, intentando capturar mucho más nuestro directo que la pureza de sonido de estudio. Hemos conseguido que suene de alguna manera algo industrial. Sin duda afecta

10 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoFreako

“Decidimos que montaríamos la banda durante el Primavera Sound de 2010” la arquitectura gris y sombría de todo Reino Unido. No puedo pensar mucho en los aspectos de lo que hacemos. Simplemente escribimos y tocamos. No sé si suena tan oscuro como dices porque seguro que hay gente que percibe nuestra música de manera más lumino-

sa. Probablemente el contenido de las letras sí es más oscuro”. Las virtudes de los británicos parecen soportar bien el revuelo generado en medios desde NME a Pitchfork pasando por The New York Times. El mes que viene les tendremos de gira en nuestro país cerrando parte de un círculo. “Estamos deseando esta gira europea. Ir, por ejemplo, a Barcelona, será especial. Allí decidimos Mark, Henry y yo (el núcleo de una banda que completan Tom y Liam) que montaríamos la banda que hoy es Eagulls durante el Primavera Sound de 2010”. n Ignacio Pato Eagulls presentarán “Eagulls” en Barcelona (Sidecar, 8 abril), Vitoria (Pabellón Universitario, 9 abril), Madrid (El Sol, 10 abril), Lugo (FIV Festival, 11 abril) y San Sebastián (Lanifico, 12 abril).


Die Antwoord Foto Archivo

l

❚ El FIB cumple veinte años en esta edición, que ocupará el emplazamiento habitual en la población levantina de Benicàssim desde el 17 de julio hasta el 20. Los primero nombres confirmados son Kasabian y Tinie

Placebo y Die Antwoord, nuevas confirmaciones del Arenal Sound

Tempah como cabezas de cartel, pero

El festival veraniego Arenal Sound, que se llevará a cabo nuevamente en Burriana (Castellón) entre los días 31 de julio y 3 de agosto, continúa sumando nombres a su cartel. Los dos más destacados de sus novedades son los británicos Placebo y los sudafricanos Die Antwoord. Estas confirmaciones se suman a nombres como Bastille, Azealia Banks, Matt And Kim, Miles Kane, Crystal Fighters, Peace, Circa Waves, Boys Noize, Mando Diao, Love Of Lesbian, Triángulo de Amor Bizarro, Pony Bravo, John Berkhout, Els Amics de les Arts, La Pegatina, Iván Ferreiro y un largo etcétera. www.arenalsound.com n

Of The United States Of America,..

también hay un puñado de novedades que completan este primer anuncio del festival. Así pues, podremos ver en concierto a Jake Bugg, M.I.A., Tame Impala, Manic Street Preachers, James,

Se desvelan los nombres nacionales del Santander Music El festival Santander Music, que se llevará a cabo en La Campa de la Magdalena (Santander), está anunciando ya los nombres nacionales que formarán parte de la próxima edición del evento. A lo largo de los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto, se sucederán las actuaciones de bandas tan reputadas en nuestro territorio como Vetusta Morla, Love Of Lesbian, Sidonie, El Columpio Asesino, La Habitación Roja, Iván Ferreiro, León Benavente y Templeton. Faltan por darse a conocer muchos nombres, que se irán desvelando durante los próximos meses. El festival mantiene aún ofertas de promoción de los primeros abonos. www.santandermusic.es n

ners, The Charlatans, The Presidents Pablo Und Destruktion Foto Javier Bejarano

www.fiberbib.com ❚ Weekend Beach Festival se celebrará en la Playa de Poniente de Torre del Mar (Málaga) durante los días 4 y 5 de julio. El evento combina diversos géneros musicales, lo que permitirá ver a artistas de todo tipo. Se han confirmado de momento nombres como La Pegatina, Eskorzo, La M.O.D.A., Love Of Lesbian, Rosendo, John Digweed, SFDK, Swan Fyahbwoy,

Pablo Und Destruktion, animal sin parachoques El asturiano Pablo G. Díaz nos presenta “Sangrín” (Discos Humeantes, 14), el nuevo trabajo de su proyecto Pablo Und Destruktion, canción de autor para gente de mente abierta.

C

on “Sangrín”, su nuevo trabajo de estudio, Pablo G. Díaz nos muestra ocho cortes más instrumentados de lo que nos encontrábamos anteriormente. “Ha sido un disco de transición en el que he podido racionalizar más las temáticas de las canciones. Mi objetivo último ha sido hacer una pequeña crónica social partiendo de indicios que encontraba en mí mismo. Para ello he tenido que hacer un disco más pensado. Digamos que ahora siento, pienso y hago la canción. En el anterior me ahorraba el segundo paso. También ha sido un disco muy marcado por el odio y por la frustración, por la consciencia, más clara que nunca, de que vamos perdiendo la lucha de clases, por el hartazgo neoliberal, por la nostalgia de los tiempos no vividos y por una importante redefinición del bien y el mal”. Los temas de este transgresor músico no suelen dejar indiferente al oyente. Canciones complejas, desde el primer instante de su nacimiento hasta el resultado final, lo que supone un extra de dificultad en discos tan orquestados a la hora de la grabación. “En realidad

en el estudio me cuesta trabajo disfrutar de la gente que me rodea porque estoy obsesionado con que las canciones queden como las había pensado y que conserven la intención que tienen las demos. Es difícil hacer una canción de confidencia cuando estás rodeado de amigos, a no ser que sea gente brillante y que te conozca desde hace mucho tiempo. Este ha sido el caso y me he podido rodear de los mejores: Rafael Mallo de Triángulo de Amor Bizarro como batería, Ángel Kaplan de Peralta o The Cynics como bajista y técnico, Sara Muñiz con la viola, etcétera. Donde sí que veo el cielo es ensayando con la banda para el directo y haciendo los conciertos con ellos. Ahí la libertad es mucho mayor y las canciones cambian y evolucionan muy rápido”. Las influencias no se limitan al aspecto musical. Podemos encontrarnos una musa en cualquier momento y circunstancia y así lo hace Pablo. “Yo compongo la música a base de mirar para dentro hasta loquear y de tratar de localizar las taras que me deja la vida en sociedad. Es un proceso muy personal, pero esto no quiere decir que no me influyan otras músicas, que sí que lo hacen pero en forma de una experiencia musical intensa, que se convierte en personal. Por ejemplo, me parece muy bien cuando me relacionan con Fasenuova o Nacho Vegas. Compartimos el entorno, nos vemos, nos escuchamos y a veces charlamos”. n Nacho Iglesias

UMEK, Canteca de Macao, Gomad & Monster... www. weekendbeach.es

Bryan FerryFoto Archivo

León Benavente Foto Gustaff Choos

Klaxons, Of Montreal, The Courtee-

❚ El histórico festival barcelonés Guitar Festival BCN celebra sus veinticinco años de trayectoria con un excelente cabeza de cartel, el mismísimo Bryan Ferry. El festival empezó el pasado 20 de febrero y se extenderá hasta el 5 de julio. Participarán artistas de la talla de Eli ‘Paperboy’ Reed, The Stranglers, Joe Henry, Micah P. Hinson, Nacho Vegas, Crystal Fighters, Femi Kuti & The Positive Force, Andrés Calamaro y un largo etcétera. ❚ El 101 Sun Festival se celebrará en el Estadio de Atletismo de Málaga los días 11 y 12 de julio, y contará con una larga lista de nombres de los que se han dado a conocer los primeros. Entre ellos destacan Franz Ferdinand, Crystal Fighters, Lori Meyers, Russian Red, Rinôçérôse, Amaral, Triángulo de Amor Bizarro, We Are Standard y muchos otros por confirmar. Más datos en: www.101sunfestival.com n

MondoFreako l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 11


Rinôçérôse Foto Bernard Azais

l

“En los conciertos prefiero que me tiren tomates, que están muy caros, a que se pongan a hablar, la verdad” (Ricardo Lezón de McEnroe, en Muzikalia)

“The Smiths hubieran fichado por Factory por encima de mi cadáver. No quería que se me contagiara la estética del sello. Antes de que nos hubiésemos dado cuenta llevaríamos flequillos, pantalones cortos caqui y bongos colgados del cuello...” (Johnny Marr, en NME)

“La fama es la calderilla del éxito y el éxito es poder pagar una compra en el supermercado con dinero de tu trabajo” (Leiva, en Rolling Stone)

Rinôçérôse, vitalidad ochentera Han pasado casi cinco años desde “Futurinô”, pero JeanPhilippe Freu y Patrice Carrié siguen guerreando. El 28 de marzo estarán en Madrid presentando su nuevo Ep, “Angels & Demons”, en el que reinterpretan esta canción en varias claves, con la pista de baile siempre entre ceja y ceja.

C

onversamos vía e-mail con los de Montpellier, que nos explican que el parón se debe a motivos familiares, aunque tanto el EP como su próximo single (“Medecine”) se grabaron en 2012.

“La idea de hacerlo vino de la revista Trax, que organiza un concurso de remixes”, nos explican. “Fue muy interesante hacer la canción utilizando diversos estilos. Muy de los ochenta, ¿verdad?”. Ambos consideran que la canción “condensa el espíritu del grupo. Creemos que es una de las mejores que hemos grabado nunca con cantante. Nos encanta la melodía y la letra y la guitarra con ebow es emblemática de nuestro sonido”. ¿Y la razón del formato, nostalgia de los ochenta y los noventa? “En este momento, a la gente le gusta hacerse su propio playlist. Además, mola sacar singles porque es más espontáneo, fácil y rápido”, zanjan. Esta vez han contado con el vocalista Bnann (Infadels), conservando la conexión

con el indie británico que siguen citando como clave. No sueltan prenda respecto a su próximo álbum, aunque prometen nuevos visuales (obra del artista Florian Bouziges) y tres guitarristas en su próxima visita a Madrid, que esperan con impaciencia. “No olvidemos que Elefant publicó nuestro primer mini en 1995, a veces nos sentimos casi una banda española”, aseguran. Para acabar, una reflexión sobre la industria. “La diferencia respecto a los noventa es enorme, no hay apenas dinero de las ventas físicas, pero ¿necesitamos tanto para crear?”. Buenas vibraciones, como las de su música. El 28 de marzo estarán actuando en la sala Joy Eslava de Madrid junto al barcelonés Josep. n José Carlos Peña

“Hay momentos en los que te pierdes de vista a ti mismo, no siempre pasa, pero intento estar centrado. Hay conciertos en los que te sientes Dios y otros en los que te sientes... un idiota” (Nick Cave, en Mojo)

Neil Halstead, líder de dos bandas a las que siempre suele acompañar el adjetivo “seminal”, dejó al frente de Slowdive y Mojave 3 algunas de las canciones más emocionantes de los noventa.

L

o suyo nunca han sido las mayorías, como tampoco lo fueron para The Velvet Underground en su momento. Ahora todo confluye y, dentro del ciclo We Used To Party, Halstead interpretará completo el disco más emblemático de la banda neoyorquina. “Después de mi última gira española, la promotora me

12 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoFreako

preguntó si me gustaría participar en ‘We Used To Party’. Se trata de unos conciertos en los que se toca un álbum completo que por alguna razón sea importante para ti. Elegí el disco dos semanas antes de que muriera Lou Reed y es bonito pensar en estas canciones como un pequeño tributo por mi parte… Fue una gran influencia para Slowdive, Mojave 3 o hasta en mi trabajo en solitario”. n Javi Ruiz La gira pasará por Bilbao el 12 marzo, Zaragoza el 13, Valencia el 14, Barcelona el 15, Cádiz el 17, Madrid el 18 (SON Estrella Galicia), Santiago de Compostela el 19, A Coruña el 20 (SON Estrella Galicia), San Sebastián el 21 y Olot el 22 (In-Somni)

Neil Halstead Foto Andy White

Neil Halstead se enfrenta a The Velvet Underground & Nico



Raphael Foto Archivo

l

El Sonorama Ribera suma más nombres

MAX BLOOM (YUCK)

Mike Watt Foto Archivo

Acaban de publicar “Glow & Behold” (Fat Possum/Pias, 14). Con su actual formación nos visitarán este próximo mes, pero antes les obligamos a contestar nuestras preguntas más descerebradas. Si hubiese un salto en el tiempo y los noventa jamás hubieran existido, ¿a quién demonios sonarían Yuck? Posiblemente sonaríamos como Guns N’ Roses Te invitamos a una cena gratis con uno de estos artistas: Kevin Shields, Stephen Malkmus, J. Mascis o Tom Jones. ¿A cuál eliges y por qué motivo?

MIKE WATT & THE MISSINGMEN

Mike Watt es una leyenda del bajo, no en vano ha dirigido formaciones tan influyentes como Minutemen y fIREHOSE, además de ser el bajista actual de Iggy Pop & The Stooges. Ahora nos visita con su banda The Missingmen para presentar “Hyphenated-Man”. Actuará en San Sebastián el 3 de marzo, el 4 en La Coruña, el 5 en Pontevedra, el 8 en Madrid, el 9 en Tarragona y el 10 en Barcelona

A Tom Jones, porque probablemente sea el que tenga más historias que contar.

RICHARD HELL AND THE VOIDOIDS

¿Quién es el músico más odioso de Yuck?

“Blank Generation” (1977)

Ahora mismo te odio mucho, así que probablemente sea yo mismo.

CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL

Los seis primeros álbumes (1968-1970)

Necesitamos ayuda para descubrir el

Adoro el sonido de este disco, amo las líneas de bajo

Sé que se supone que debería decir solamente un

verdadero significado de la palabra

y las guitarras son fantásticas. La forma de cantar

disco, pero cuando voy en la camioneta escucho

“yuck” en vuestro caso. Sabemos que

es muy original y pensar en lo que dicen las letras te

los seis álbumes. Me gustan las camisetas de John

significa cosas como “asqueroso”,

hace explotar la cabeza. Me gusta la ropa de Richard

Fogerty , de hecho, él es el motivo por el que visto

“desagradable”... ¿Encaja alguno de

Hell, me gusta que el bajista sea quien manda.

franela. Me gusta su voz, me gustan las letras...

vosotros en el concepto?

WIRE

Somos gente muy limpia, nos lavamos los

“Pink Flag” (1977)

dientes continuamente y nos duchamos cada día, así que el concepto no te va a servir para ninguno de nosotros.

THE POP GROUP

“For How Much Longer Do We Tolerate Mass Murder?” (1980)

¿Podrías decirnos cuál ha sido el

Gigantesca influencia para Minutemen. No puedo

Otra grandiosa influencia para Minutemen. Me gus-

momento más Spinal Tap de toda

imaginar a qué hubiésemos sonado si jamás hubiéra-

taba la batería, el bajo, la combinación de Captain

vuestra historia como banda?

mos escuchado este disco. Me gusta el formato de

Beefheart con Funkadelic. Muy imaginativo, una

Posiblemente tener que contestar a

las canciones, sin relleno, incluso las canciones más

gran idea. Además la voz y las letras esconden mucha

estas preguntas. ¡Hello Cleveland!

largas son cortas y economizan en progresiones.

pasión, una pasión que me parece muy inspiradora.

PARLIAMENTFUNKADELIC

Si pudieses reencarnarte en una estrella del pop británico, ¿en quién te

“Mothership Connection” (1975)

gustaría hacerlo? Posiblemente me gustaría ser Bez de

THE STOOGES

“Fun House” (1970)

Happy Mondays, porque claramente fue Un montón de canciones fantásticas, un sonido

Es el primer álbum que tuve de la banda y cambió

increíble, una forma de cantar muy excitante.

completamente lo que pensaba sobre la música.

Yuck actuarán en Madrid el 11 de marzo,

Aprendí mucho sobre el bajo con este disco. Me

Nunca antes había escuchado canciones con tanta

en Zaragoza el 12, en Barcelona el 13 y

gusta que el disco completo suene como una gran

energía. La primera vez que lo escuché caí rendido a

en Valencia el 14.

y preciosa jam.

sus pies, y aún siento ese momento.

el que mejor se lo ha pasado de todos. n

El festival que ha puesto el nombre de Raphael en boca de todo el mundo indie, ya sea para bien o para mal, suma otra tanda de nombres a su cartel. La decimoséptima edición del Sonorama Ribera contará con la presencia de los veteranos Amaral, que formarán uno de los cabezas de cartel. Además esta nueva ampliación incluye a: Egon Soda, Niños Mutantes, Los Pilotos, Fira Fem, Perro, Sexy Zebras, Juventud Juché, Layabouts, Ricardo Vicente, John Berkhout, Los Hermanos Cubero... Estos artistas se suman a los ya confirmados Raphael, Nacho Vegas, Iván Ferreiro, Exsonvaldes, León Benavente, Second o Izal. Recuerda que se celebra los días 13, 14, 15 y 16 de agosto en Aranda de Duero (Burgos). www.sonorama-aranda.com n

14 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoFreako

El Gijón Sound Festival completa su cartel Christina Rosenvinge, Julio de la Rosa y The Fall cierran la programación de la segunda edición del encuentro que este año se celebra los días 3, 4 y 5 de abril teniendo como epicentro e infraestructuras la ciudad de Gijón. A estos nombres tenemos que unir los ya confirmados: Borealis, Chiquita y Chatarra, Elle Belga, Howe Gelb, Kaplan, Los Hermanos Cubero, Lucas 15, Luz Casal & Nouvelle Vague, Pablo Und Destruktion, Sidonie, The Stranglers, The Tanks, We Are Scientists... El programa se desarrollará por las diferentes salas de la ciudad, a ello contribuirá las fiestas que se celebrarán por los diferentes bares y clubs con invitados especiales de la escena como Infamous Monster, Joan Luna (MondoSonoro), Gerardo Cartón (Pias), Muzikalia djs, Alain Queipo (Notodo.com). Más info: www.gijonsoundfestival n

The Fall Foto Archivo

l


FESTIVAL INTERNACIONAL DE ACCIÓN ARTÍSTICA 2-3 DE MAYO 2014 MURCIA

Desde 46,50€* *más gastos de distribución

THE PRODIGY DAMON ALBARN PHOENIX

GOLD PANDA LIVE

IZAL LA HABITACIÓN ROJA LEÓN BENAVENTE MISS CAFFEINA NEUMAN PONY BRAVO SMILE

IS TROPICAL

THE BLOODY BEETROOTS LIVE

BELAKO EAST INDIA YOUTH EL MATÓ A UN POLICIA MOTORIZADO EROL ALKAN FANGORIA

THE STRYPES TOTALLY ENORMOUS EXTINCT DINOSAURS DJ SET TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO VARRY BRAVA ZA!

ENTRADAS A LA VENTA EN:

ESTRELLA DE LEVANTE RECOMIENDA UN CONSUMO RESPONSABLE 4’8°

WWW.SOS48.COM

ORGANIZACIÓN:

INSTITUCIONES COLABORADORAS:

PATROCINADOR PRINCIPAL:

PATROCINADORES:

VEHÍCULO OFICIAL:

COLABORADORES:


l

Maceo Plex Foto Archivo

Lana del Rey Foto Archivo

mondo freako

Lana del Rey, estrella del Vida

Estadounidense afincado en nuestro país, Maceo Plex es uno de los productores más populares del deep house actual. Ahora publica nuevo Ep en Ellum Audio. Podrás verle el 7 de marzo en Reverse (La Riviera, Madrid), el 8 de marzo en Sonora (Bilbao) y el 17 en La3 (Valencia). ¿Hay algún disco que te apasione y nunca te Compro mucha música experimental electrónica y nunca he podido pincharla, porque es material que no se puede pinchar. Son discos que tengo en casa para escuchar de vez en cuando. ¿Qué crees que es lo peor que puede hacer un Dj? Pinchar con las manos arriba todo el tiempo. Yo lo llamo la posición de Jesucristo. ¿Qué odias de otros Dj’s? El hecho de que muchos Dj’s famosos no sepan pinchar bien, y que sean famosos por tontear tanto en vez de pinchar y producir. ¿Qué importancia tiene para ti que la gente esté bailando mucho o poco con una de tus sesiones? Me gusta fijarme en la energía de la gente y adaptarme, pero a veces necesito olvidarme de esa presión y pinchar lo que me da la gana para no volverme loco. ¿Cuál es el local más desastroso en el que has llegado a pinchar? Siempre están en algún lugar del Reino Unido. Allí te encuentras con los sótanos más sucios y sudorosos, pero en el fondo es divertido (risas). ¿Vinilo, CD o digital? CD y un poco de vinilo cuando se puede. Compro mucho vinilo cada semana aquí en Barcelona, y siempre encuentro joyas que no salen en digital. ¿Haces cosas malas mientras pinchas? Buffff, demasiado alcohol y porros de maría. ¿Cuántos discos dirías que compras en un mes? Bastantes. Entre cuarenta y cincuenta.n

La Raíz, fiesta y reflexión Tras años de tocar en todo tipo de eventos y calibrar su propuesta, La Raíz estarán paseando durante los meses de marzo y abril su arrollador directo, demostrando, de paso, que lo suyo no es flor de un día y que ha llegado la hora de recoger todo lo sembrado.

E

l pasado 7 de febrero, una abarrotada sala Apolo de Barcelona daba fe de lo divertido y combativo que puede resultar un directo del grupo de Gandía La Raíz. Pues bien, durante las próximas semanas la banda dejará su impronta en ciudades como Vitoria, Bilbao, Salamanca, Valladolid o Burgos, girando sin tregua, desplegando su enérgico rock mestizo heredero de grandes bandas hoy clásicas como Mano Negra, Los Fabulosos Cadillacs o Todos Tus Muertos. (Pablo Sánchez, cantante) “Somos herederos en cuanto a la influencia musical que nos han dejado, si bien, aún no tenemos ni una mínima parte de su alcance mediático. Sin embargo llegar a ser comparados con un grupo como Los Fabulosos Cadillacs es algo increíble”. Un relevo que se ha ido labrando durante más de

16 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoFreako

una década de crecimiento constante, que parece haberse plasmado plenamente en su último disco “Así en el cielo como en la selva”, su mejor obra hasta la fecha. “En cuanto a sonido está claro que hemos mejorado, pero es obvio que solamente puedes sacar un buen sonido con una buena producción, e invirtiendo mucho en este apartado. El hecho de tocar tanto nos ha permitido ahorrar para invertir en esto. En cuanto al directo, siempre hemos conseguido trasmitir algo muy bonito, gracias a que somos una familia y buenísimos amigos. Pero esto no es fruto del último trabajo, y la gente que nos sigue lo ha visto desde el principio. Lo que pasa es que la situación actual del grupo y su expansión se asocia solo al último disco y tampoco es así”. Y todo esto sin olvidar unas letras tramadas para ser reflexionadas. “La raíz no ha querido nunca ser un grupo político ni ofrecer en sus directos un ‘mitin’, creo que la ideología está en la lírica y no hace falta darle más vueltas”. n Don Disturbios Más en www.mondosonoro.com La Raíz estarán el 7 de marzo en Sant Vicente del Raspeig, el 14 en Vitoria, el 15 en Bilbao, el 20 en Salamanca, el 21 en Valladolid, el 22 en Burgos, el 28 en Villava / Atarrabia, el 29 en Santiago de Compostela el 4 y 5 de abril en Valencia, el 10 en Granada, el 11 en Córdoba, el 12 en Malaga y el 21 en Murcia.

La Raíz Foto Archivo

hayas atrevido a pinchar?

Hace ya unos meses que estamos publicando información alrededor del nuevo festival catalán Vida, que se llevará a cabo en la localidad de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) entre los días 3 y 6 de julio. Los primeros detalles fueron sobre el emplazamiento y posteriormente se dieron a conocer algunos de los artistas que formarán parte del evento. Los estadounidenses Yo La Tengo y M. Ward fueron los más destacados de las noticias iniciales, pero ahora el Vida ha anunciado un caballo ganador. Se trata de Lana del Rey, que presentará en el festival su segundo larga duración. Por lo que respecta a artistas nacionales, se ha confirmado ya la presencia de Mishima y del dúo que formarán Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández “Refree”. www.vidafestival.com n

Turbonegro Foto Archivo

MACEO PLEX

Más novedades en el Resurrection A finales de febrero se anunciaron más nombres que formarán parte de la próxima edición del Resurrection Fest, que se llevará a cabo a lo largo de los días 31 de julio y 1 y 3 de agosto en la localidad de Viveiro: Especializado en hardcore y metal extremo, el Resu contará este año con una nueva lista de nombres que quitará el hipo a los seguidores de dichos géneros. Testament, Turbonegro y Down son los artistas más destacados de las novedades, aunque hay mucho más: Gojira, Ignite, Kreator, Suffocation, Red Fang, Ignite, Converge, Amon Amarth, Crowbar, NoFx, Sick Of It All, Watain, The Real McKenzies. Bury Tomorrow, GBH, A Wilhelm Scream, Discharge, Hamlet… www.resurrectionfest.es n


John Mayall, Lloyd Cole, Sidonie... www.estrellagalicia.es Agenda musical SON Estrella Galicia disponible en Apple Store y Google Play

----------Teatro Lara, Madrid

Michael Gira (Swans) / 6 de Marzo Lloyd Cole / 20 de Marzo Sidonie / 2 de Abril Matthew E. White / 9 de Abril Bart Davenport / 29 de Abril

Teatro del Arte, Madrid Senior / 5 de Marzo María Rodés / 27 de Marzo Emily Jane White / 5 de Abril

Sala El Sol, Madrid

Eagulls / 10 de Abril Fiesta 20 aniversario Jabalina Música 26 de Abril

Shoko, Madrid

Neil Halstead vs The Velvet Underground & Nico / 18 de Marzo

Mardi Gras, A Coruña

Neil Halstead vs The Velvet Underground & Nico / 20 de Marzo

Café y Pop Torgal, Ourense

Matthew E. White (acústico) / 8 de Abril

Leyendas con Estrella

John Mayall / 4 de Marzo / Teatro Lara, Madrid

Festival FIV

The Gift, Eagulls, The Right Ons, Izal... 11 y 12 de Abril / Villalba, Lugo

Gira Xoel López

15 de Marzo / Sala Acapulco, Gijón 21 de Marzo / Sala Capitol, Santiago de Compostela 28 de Marzo / Intxaurrondo Kultur Etxea, Donostia 4 de Abril / Biblioteca de Catalunya

----------recomienda un consumo responsable


Joana Serrat Foto Alicia Aguilera

JOANA SERRAT

NATURALEZA Y MITO Lejos quedan los tiempos bajo el acrónimo J.S.T. Más de seis años hace que vimos nacer una semilla folk en Vic que creció durante el 2012 con “The Relief Sessions” y que ahora arroja sus mejores frutos con “Dear Great Canyon” (El Segell, 14), una lucha por la profesionalización y la expansión desde la americana.

U

na mañana cualquiera en Vic. Can Solà está levantando las persianas, el Forn de Sant Miquel despacha a los primeros clientes y en la estación los trenes pasan -casi- puntuales. Joana Serrat lleva tiempo trabajando las canciones de algo que, de momento, sólo es proyecto. Tiene cuatro temas. Mira a la estantería y piensa en un tipo de sonoridad, materializada en dos productores. Ni corta ni perezosa abre el portátil, busca sus webs y les manda un mail. “Pensaba que no contestarían, con suerte que tardarían un mes o que dirían que no, directamente. Pero con Howard Bilerman pasó media hora y ya me había dicho que sí y además con un correo precioso; me caían las lágrimas”, comenta la anécdota Joana Serrat bien risueña. Si era por la mañana o por la tarde, en Vic o Bar-

celona, poco importa. La historia es bien real: la demostración de que los gestos más sencillos pueden ser lo más efectivos. Con esos correos Serrat tenía claro que estaba arriesgando. Era el momento de dar un viraje. La compositora transitaba el limbo en el que se encuentran la mayoría de músicos hoy en día: Profesionalizarse o… “Era tomar conciencia y decir: ‘Me dedico a esto’. Me expongo, tengo una carrera, quiero tener una continuidad y sobre todo una calidad”. Decidió emprender y dejar de lado el amateurismo. Para ello curró en una crepería, en servicios de catering… Todo para pagarse el sonido que anhelaba y que se tradujo en los costes (viajes, manutención y sueldo) de productor, músicos y alquiler del estudio de Paco Loco en Cádiz. “Y ni padres, ni empresas, ni acciones: ¡’Treballar, treballar i ‘treballar’!”, recita bromeando ‘la fórmula del sacrificio’.

S

i la meta era explorar las aristas de la americana, de sonido folkie multicapa a lo Fleet Foxes o Sera Cahoone, lo ha logrado. No cabe duda de que el disco suena más de allá que de acá. “Este año he escuchado mucho Futurebirds o The Wooden Sky, por eso vino Gavin Gardiner a grabar –¡que se apuntó sin cobrar, sólo interesado en la aventura!- y por eso grabé con Howard que tiene experiencia con Arcade Fire o Vic Chesnutt”, se expresa entre impulsiva y firme la cantautora. Bien, ¿y qué hizo Bilerman en el estu-

18 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Entrevistas

“De pequeños siempre nos despertaban con Neil Young, Bob Dylan, Pete Seeger...” dio? “En todo momento Howard mantuvo que las canciones ‘ya las teníamos’. Él diseñó el sonido, hizo que lo hiciéramos en analógico, todos en directo, sin maqueta… Él hizo que sonara así: ‘abellotado’”. El americano consiguió esa suciedad, ese folk rasposo que tanto valoran en América y al que tanto aprecio le tiene Serrat que, pese a que intuyo que lo más cerca que ha estado de Estados Unidos es cuando fue a Hotel2Tango (Montreal, Canadá) a grabar, tiene todo ese imaginario ‘yankee’ en sus raíces, en su familia. “Mi padre es muy cinéfilo y siempre miraba western, lo he mamado. De pequeños siempre nos despertaba con Neil Young, Bob Dylan, Pete Seeger o Xesco Boix”.

L

a creación en cada disco es un espejo diferente. Con “The Relief Sessions” debía matar fantasmas,

en este “en cambio hay más madurez, los temas son más profundos y todo más pensado. ¿El ‘leit motiv’? La superación. El disco se llama ‘Dear Great Canyon’ porque en muchos momentos parecía que tenía que escalar una montaña”. ¿De ahí la división entre “Mountain Side” y el “Valley Side”? “El “Mountain Side” son tal vez las canciones más épicas, intensas y viscerales. A veces el camino se hace largo y costoso, pero otras es más tranquilo -como la segunda parte- dónde todo es más reflexivo, de bajada. Me gusta imaginar el disco en el momento que estás en lo alto con la canción ‘Summer On A Beach’, observando el camino recorrido”. La entrevista toca a su fin, estamos en el despacho de reuniones del Primavera Sound –su sello desde el pasado mes de octubre- y no paro de sacar símiles entre Serrat y Mila -protagonista de “Solitud” (Víctor Catalá)-. Ambas tan abstraídas y condicionadas por el paisaje. El paisaje como estado de ánimo, como motor creativo. “Yo concibo las canciones con perspectivas de campo y texturas, por lo que es vital el paisaje. Todo está ligado a tu entorno, de hecho el disco se llama ‘Dear Great Canyon’ por una montaña de Vic a la que llamamos así en broma. Es un sitio real pero a la vez mitológico, como la Arcadia de los Románticos: un estado emocional al que llegar. El disco busca conseguir esa luz que te acerque a la plenitud”. n Yeray S. Iborra


“SI SUEÑAS CON ESTAR EN LAS ESTANTERÍAS, EMPIEZA POR COMPRAR TUS INSTRUMENTOS EN LA FNAC” Ariel Rot

Productos disponibles también en www.fnac.es

21 DE MARZO EN CINES 234x141 Mondo Sonoro.indd 1

13/02/14 17:04


¡5 º a n i v e rs ar i o!

ARENAL SOUND 31.07—03.08 | 2014

#besounder

50%

PLACEBO

DIE ANTWOORD

AZEALIA BANKS / BASTILLE MANDO DIAO / KNIFE PARTY

BOYS NOIZE / CRYSTAL FIGHTERS MATT AND KIM / MILES KANE / THE WOMBATS / PEACE THE ASTEROIDS GALAXY TOUR / LOVE OF LESBIAN RUSSIAN RED / IVÁN FERREIRO / THE ROYAL CONCEPT FRENCH FILMS / LA PEGATINA / SIDONIE EL COLUMPIO ASESINO / CONGOROCK / CIRCA WAVES / ELEFANTES SKIP & DIE / L.A / IZAL / TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO / MISS CAFFEINA ELS AMICS DE LES ARTS / MISHIMA / PONY BRAVO / POLOCK SPACE ELEPHANTS / THE RIGHT ONS / KOSTROK / ESTEREOTYPO LEÓN BENAVENTE / JOHN BERKHOUT / THE RIVER / NOISERIPPERS

w w w. are nal s o u nd.c om

20 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Entrevistas


Sidonie Foto Carles Rodríguez

SIDONIE

YO, ROBOT Los grupos suelen anunciar cambios de dirección en cada disco, aunque luego no lo sean tanto. Bien, pues Sidonie van en serio y “Sierra y Canadá” (Octubre, 14) es un disco totalmente distinto a sus predecesores. Aquí descubrimos los motivos.

P

uede que la raza humana haya llegado a su limite y se empeñe en repetir sus propios errores hasta el aburrimiento. Siglos de exprimir los sentimientos hasta el límite, de encubrir lo que verdaderamente importa, nos han dejado en un escenario de vacío existencial que tratamos de llenar con algo que nos permita dejar de pensar en nosotros mismos por un momento. Algunos lo llaman sexo, drogas y rock and roll, pero tal vez la respuesta esté en las máquinas y en crear un nuevo tipo de dispositivo que sienta por y como nosotros y podamos seguir evadiéndonos, sorteando la oscuridad y vendiendo nuestra alma al diablo por encontrar el estribillo perfecto. (Marc Ros) “Leí un artículo en el que se hablaba del futuro de la robótica, la robótica blanda, y de ese momento en el que los robots humanoides empiecen a interactuar con nosotros, lo que puede llegar a generar una serie de conflictos

éticos. Podremos hacer uso de estos androides incluso para tener relaciones sexuales con ellos. Además se pueden crear otros vínculos de tipo sentimental, por ejemplo”.

Sierra y Canadá”, la fábula de dos robots que se enamoran de manera asincrónica (lo que es algo muy normal entre los humanos, que tienden a no ponerse nunca de acuerdo para hacer las cosas a la vez), parte de una historia con bastante ciencia y poca ficción. “Como de amor ya he escrito unas cuantas canciones, pensaba que desde el punto de vista de la ciencia ficción sería más atractivo. Yo creo que esto es lo que me pasó a mí respecto a una relación en concreto: pensaba que no podía hablar de ello de otra forma que no fuera esta robótica en un ambiente post-nuclear y futuro, debido a que ya tenía todos los sentidos quemados. Me imaginaba una ciudad llena de perdedores y de gente sin futuro devastada por una bomba nuclear y el disco es la banda sonora de este escenario”. A primera vista, hay una cosa evidente: las canciones son diferentes, con estructuras a las que no nos tenían acostumbrados y un sonido mucho más sintético que deja su personal interpretación de la psicodelia en la esencia: las melodías. El corazón detrás de los cables está presente, pero cuesta encontrarlo. “Después de ‘El Fluído García’ empecé a escuchar de forma obsesiva cosas como OMD, The Human League,

“Empecé a escuchar de forma obsesiva cosas como OMD, The Human League, Pet Shop Boys o Depeche Mode” Pet Shop Boys o Depeche Mode. Me iba bien para el estado de ánimo en el que me encontraba. También, volviendo la vista atrás, grupos de psicodelia que empezaban a experimentar con sintetizadores como Silver Apples o la música hecha con Moog. Todos esos grupos reaccionaron de una forma muy fuerte cuando escucharon a Kraftwerk, que es un banda que no se ha destacado por sus melodías sino por el concepto sonoro, y este es el punto que me interesa, ese equilibrio entre la melodía y la electrónica es lo que hace el disco distinto, lo mismo que esta vez hayamos grabado por separado en lugar de todos juntos”.

L

a forma de componer también ha sido diferente. Marc Ros ha aparcado la guitarra y las canciones de su particular Hiroshima, han sido creadas a partir de un instrumento rescatado del

olvido. “La mayoría de los temas han surgido a través de un teclado que encontré en un anticuario cuando iba a comprar unas sillas. Me lo vendieron por cuatro chavos, y es un mítico Lowrey del 74, que se ha usado en discos de The Band o The Beatles. Es muy curioso: tiene los pedales de bajo, ritmos y unos sonidos que intentan imitar a un sintetizador muy cutre”. En este punto de la conversación entra en escena Axel Pi (batería). Muy satisfecho con el resultado del disco y encantado de seguir adelante junto a sus dos hermanos del alma, no olvida que “Sierra y Canadá”, como el resto de su discografía, ha sido un trabajo en equipo. “Hemos grabado de nuevo en Barcelona, en Blind Records con los productores Santos y Fluren y la ayuda de David T. Ginzo (el guitarrista que nos acompañó en la gira anterior). A veces se difumina su importancia, pero creo que después de tantos años es importante darles el valor que tienen acerca de lo que hacen con el grupo. Más allá del aspecto técnico, nos aportan la tranquilidad de saber que lo que haremos con ellos lo haremos relajados y sabiendo que conseguiremos llegar al lugar al que queremos”. Sólo queda la duda de cómo van a llevar al directo las canciones de un álbum en el que domina lo sintético, y cómo van a enmarcarse estos nuevos temas en un repertorio que rinde culto al pop superlativo, a los ecos de George Harrison, los años lisérgicos de Carnaby Street y al costumbrismo de The Kinks. n J. Batahola

Entrevistas l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 21


VETUSTA MORLA

GLORIA O MIERDA Pocos discos se esperan con tanta expectación dentro del pop-rock nacional como el nuevo de Vetusta Morla, “La deriva” (Pequeño Salto Mortal, 14), que estarán presentando en directo a partir de abril y en el que las atmósferas de “Mapas” (Pequeño Salto Mortal, 11) dan paso a un sonido más frontal que nunca. Un trabajo de depuración, dicen, para seguir avanzando.

P

ongámonos en situación. Son las cuatro de la tarde y en Madrid hace uno de esos típicos días de invierno en los que el sol trata de engañar al personal mientras la piel recibe el mensaje inequívoco de un frío seco, cortante. Los informativos empiezan y terminan hablando del temporal en el norte, rachas de viento huracanado, barcos amarrados y olas de doce metros. Baja la prima de riesgo. De camino al estudio, una pintada en el cajero

de una sucursal bancaria: “Ladrones”. El viaducto, un beso a la sombra de San Francisco el Grande, la sirena de un camión de bomberos. Llegamos a Sonobox. Minutos después lo hace el grupo: Pucho, David García ‘El Indio’, Jorge González, Álvaro B. Baglietto, Juanma Latorre y Guillermo Galván. Tomamos posiciones. Suena “La deriva”, el tercer álbum de Vetusta Morla. (Guillermo) “En este disco, a diferencia de otros, sí hemos intentado partir de un concepto previo. Fue el raíl que nos llevó a elegir ciertos temas y a desechar otros. Entendemos la deriva como un paréntesis dentro de una trayectoria más larga; y aunque es cierto que pierdes el rumbo, cuando vienes de hacer crac, se abren muchos destinos. Nos parecía que tanto personalmente, como desde una perspectiva social, emocional y también artística, nos encontrábamos en un punto que tenía mucho que ver con eso”.

H

ace tres años, en el Día de la Música, se formaron colas casi interminables para ver a los madrileños, cuyo tirón sigue cotizando al alza. Allí aprovecharon para mostrar su apoyo al movimiento 15M. Habían pasado las elecciones autonómicas y municipales, se

22 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Entrevistas

“Queríamos ser mucho más directos, pero a la vez no caer en lo obvio” mantenía la acampada en Sol y los mercados (ah, claro, los mercados) se ensañaban con nuestra economía. Algo de eso queda ahora en temas como “La deriva” o “Golpe maestro”, desde la necesidad de “inventarse una guarida” a la convicción de que durante este tiempo hemos asistido a un “atraco perfecto”. (Juanma) “No es tanto escribir sobre ello, sino que ha sucedido y nos hemos involucrado. Nunca hemos hecho canciones demasiado sociales o políticas, y en ese sentido probablemente ‘Golpe maestro’ sea la gran excepción, al menos de forma tan explícita. Pero es que al final todo eso ha formado parte de nuestras vidas. No puedes mirar hacia otro lado, sencillamente porque está en todas partes, aunque no necesariamente

todas las canciones parten de esa deriva social; también hay cuestiones más personales que se pueden extrapolar y trasladar a todo eso que está ocurriendo”.

L

os primeros temas, entre ellos “Fuego” y “La grieta”, se grabaron en 2012, en medio de la gira de “Mapas”. Después llegaría un parón hasta que retomaron este tercer disco en el verano del pasado año, poniendo en común el material en el que habían estado trabajando de forma individual. (Pucho) “Al principio no me parecía que esos dos periodos tuvieran mucho que ver, pero a medida que fue avanzando el proceso de las canciones nuevas, aquello que grabamos hace año y medio fue cobrando más sentido. Era como constatar que no partíamos de cero”. (Guillermo) “Quizá esos primeros temas sirvieron para sentar las bases de criterio musical y de producción, porque veníamos de ‘Mapas’, que estaba muy basado en atmósferas, más etéreo. En este álbum queríamos ir por un camino totalmente distinto: trabajar con pocas capas, un sonido frontal, armonías más directas y olvidarnos de tantos ambientes”. Una rotundidad que también se deja ver en las letras, que mantienen esa épica


Vetusta Morla Foto Jerónimo Álvarez

tan característica de los autores de “Un día en el mundo”, pero esta vez siguiendo un guión que va al grano en cada una de las escenas. (Guillermo) “Ahí ha estado uno de los grandes retos de este disco: ser mucho más directos, pero a la vez no caer en lo obvio, en lo demagógico, y a la vez mantener algo que hemos ido haciendo durante este tiempo, que es contar cosas con imágenes e intentar ser evocadores, dejando una cierta amplitud para quien escuche las letras”. (Juanma) “Se trataba de quitarnos esos escudos de metáforas, pero sin perder la posibilidad de que lo que estamos contando sea universal y cada uno pueda trasladarlo a su propia vida. No queremos que cuando estemos abordando un tema social parezca que somos tertulianos de ‘Al rojo vivo’”. Dentro de ese conjunto, aparecen cortes como “Cuarteles de invierno” en donde sí es más fácil encontrar el sonido más clásico de la banda, subrayado por un gusto por el drama que, por momentos, parece casi de novela rusa, incluyendo una personalizada referencia a Tolstoi y su “Guerra y paz”. (Pucho) “Esa es la canción en la que más hacemos una llamada al pasado, a nuestra trayectoria. Viene a decir que ha habido un avance en muchos elementos,

“Esto suena demasiado a Vetusta, no lo vamos a hacer” tanto a nivel lírico como en las estructuras, pero que también venimos de ahí. Habla también de la carga que lleva cada uno, de sus recuerdos, de la memoria… de la necesidad de limpiar todo eso para seguir avanzando. Nosotros decimos que es la más Vetusta de este disco”.

L

os tres años que median entre “Mapas” y “La deriva”, cuya publicación se anuncia para finales de abril, han dado, entre otras cosas, para una gira de llenos continuos, un éxito sólo equiparable a la expectación ante la publicación de este nuevo álbum, un disco grabado en directo con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (a beneficio del conservatorio de Lorca, arrasado en el terremoto de 2011) y la banda sonora para el videojuego “Los ríos de Alice” (Pequeño Salto Mortal,

13). También para confirmar que si el anterior no fue un trabajo continuista respecto a “Un día en el mundo”, éste tampoco lo es. (Guillermo) “Hemos querido salir de la zona de confort y en ese sentido ha habido una frase que se ha escuchado mucho a la hora de pensar en este álbum: esto suena demasiado Vetusta, no lo vamos a hacer. A veces decíamos: ‘gloria o mierda’”. En ese contexto, lo lógico sería pensar que un álbum más frontal como es este que nos ocupa, hubiese seguido un proceso de grabación en directo, como ocurrió con “Mapas”. Pero no: nada que ver. (Jorge) “Aunque es verdad que por el carácter del disco ese método podría haber encajado mejor aquí, lo cierto es que hacer una grabación todos juntos requiere semanas y semanas de ensayos, porque si no al final no haces más que gastar bobina sin conseguir una toma buena. Además, a la hora de explorar nuevos territorios, siempre es más fácil si lo grabábamos por separado, porque si lo hacíamos juntos lo normal es que acabes tirando de las herramientas que ya conoces. Para ponernos en otro nivel era mejor que cada uno estuviese solo y pudiese proponer cosas en un contexto que no fuera el de tocar como banda”. n Enrique Peñas

El paracaídas mexicano

V

etusta Morla aún trabajaba en el estudio en las últimas mezclas de “La deriva”, apenas unos días antes de emprender rumbo a México, territorio en el que estarán tocando hasta finales de marzo. Ya en abril, el día 24, la gira española arrancará en Murcia, con fechas en Madrid, Barcelona, Santander, Valencia, Valladolid, Málaga, A Coruña, Pontevedra, Bilbao, Granada, Sevilla, Zaragoza... (Juanma) “Si existiera el esguince neuronal, sin duda lo tendríamos... La suerte es que vamos a empezar en México, sin que haya salido el disco, así que tocaremos el repertorio de discos anteriores al mismo tiempo que tendremos la oportunidad de ensayar las nuevas canciones. En ese sentido, esta vez podemos decir que tenemos paracaídas, porque con ‘Mapas’ no tuvimos ese colchón: fuimos del estudio al escenario casi como a quien le pegan una patada”.n E.P.

Entrevistas l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 23



Órbita Fotos Ernesto Castañeda

Forces Elèctriques d’Andorra Fotos Hara Amorós

Fuckaine Fotos Mariano Regidor

conciertos

DEMOSCÓPICAS MADRID Joy Eslava (13-2-14)

Fuckaine, ganadores el pasado año del concurso de maquetas del Día De La Música, aprovecharon de lo lindo su media hora de actuación, con unas vistosas proyecciones y, sobre todo, con una propuesta que actualiza el legado de épocas pasadas: del noise-rock de los primeros noventa a la new wave o el post-punk. JackWasFaster cogió a más de uno con el pie cambiado. No importó demasiado: a los cinco minutos, el gusto por el house que muestra Manu Cachero (de FiraFem, en su día también demoscópicos) ya se había contagiado al personal. En la recta final se sumó Nimio (Josephine Ayling, también en Boat Beam) para recrear la estupenda remezcla de “I Am Your Satellite”, protagonizando juntos uno de los grandes momentos de la noche. El capítulo demoscópico se cerraba con Biznaga y su punk-pop sin contemplaciones, desatado y descarado. En directo no se guardan nada: rabia en la voz, frenéticos rasgueos de guitarra y caña de principio a fin. El fin de fiesta llegaría con Pony Bravo (“De palmas y cacería” fue mejor disco de 2013 para MondoSonoro). Uno siempre tiene la tentación de pensar que la anécdota va a acabar imponiéndose sobre su música, pero al final es que no. Hay guasa, pero no chistes, que lo suyo hay que tomárselo en serio; y si no que se lo pregunten a esa legión de ‘ponybravistas’ que coreaban las canciones de los sevillanos como auténticos himnos. El primero, “Noche de setas”, rock infeccioso y con acento, blues pantanoso. “Turista ven a Sevilla” calentó el ambiente un poquito más, antes de que

atacaran “Mangosta”, tan caribeña y bailonga como progresiva. Podríamos decir que esto es art-rock, pero no merece la pena entretenernos con etiquetas si lo siguiente es “Eurovegas”, “El político neoliberal”, “La rave de dios”, “Mi DNI”, a la que le hubiera venido bien entregarse al desfase, o “Zambra de Guantánamo”, arrancándose con el reggae de Ini Kamoze para pasearse luego por el flamenco, los ritmos árabes, el rock y lo que les venga en gana. Enrique Peñas

que va desarrollándose en un repertorio que seguramente ganará enteros con la claridad del estudio. Para cerrar, Joe Crepúsculo. ¿Qué podemos decir de él a estas alturas? Acompañado por su escudero Sergio de Svper, repasó su carrera con esa frescura que le ha caracterizado a lo largo de los años. Este fue posiblemente uno de los conciertos más bailables que le recordemos, todo diversión, todo pista, todo ganas de bailar. Un excelente cierre para la noche. Martí Viladot

BARCELONA Razzmatazz 2 (14-2-14)

SANTANDER Black Bird (14-2-14)

A los jovencitos –y sólidos- Barbott les tocó abrir la noche. Empezaron sin amedrentarse pese a la poca gente que tuvieron durante los dos primeros temas, pero hubo recompensa y al escuchar las primeras notas desde el exterior fueron muchos los que entraron a toda prisa. Y el grupo barcelonés supo aprovechar la ocasión y atrapar a la gente a base de canciones de pop fresco de marcado aroma anglosajón. En estudio sus referentes resultan más evidentes de lo que acaban siendo en concierto, momento en el que se dejan llevar hacia algo más propio. Sonaron como es debido y subrayaron el porqué de las buenas palabras que diversos medios han escrito sobre ellos. A continuación, los mallorquines Forces Elèctriques D’Andorra (con miembros de Sexy Sadie, Lost Fills o Vogt) nos golpearon en la cara. Sus temas parten del post-rock para acabar sonando más postmetaleros y con mala leche. Si Scott Kelly de Neurosis (que tocaba a unos quinientos metros de la sala) les hubiese visto, les habría dado un fuerte abrazo. 4 Hiverns presentaron las canciones que formarán parte de su primer larga duración, a publicar en breve. Calma, calidez y una tranquilidad melodiosa

Parece mentira que con los buenos discos que se han marcado tanto Órbita como Chico ninguno de los dos haya brindado al público demasiadas posibilidades de escucharlos en vivo. Y eso que en la Demoscópica de Cantabria ambos han dejado claro que andan sobrados a la hora de defenderlos. Los primeros recrearon la desolación infinita a través del sonido cristalino que asoma en las canciones de su “Base tranquilidad”. Trazaron con precisión y con pasión esas parábolas celestiales que unen a Codeine con Los Planetas y a God Is An Astronaut con Built To Spill. Tampoco Chico han paseado demasiado su “Thereafeter”, y no será por falta de oficio. Los momentos más contundentes de su actuación, en los que la referencia a los Pearl Jam más épicos es clara, pedían a gritos que se les dejara sonar en un gran auditorio. Pero cuando la tensión se relajaba afloraban influencias más diversas e innumerables matices. Carlos Caneda Fernández

HUESCA El 21 (15-2-14)

Pipelines abrieron el telón para ofrecernos, con formación renovada y el saxo como novedad, un repaso a la historia del surf. Ver-

siones de The Ventures, The Chantays, The Shadows o Royal Finguers se intercalan con creaciones propias como la genial “Motoreta”. Perfecta ejecución y encendido de la hoguera para el resto de la noche. Oakland suenan contundentes en una revisión del punk más comercial mezclado con un toque de banda teenager patria. Desgranaron un repertorio basado en el power pop de sus nuevas canciones “La ley de Faraday, “Con mis amigos”... y se atrevieron con un revisión de varios clásicos del rock como The Who, Ramones o AC/DC. Para terminar, The Bärds, acompañados en esta ocasión por el norteamericano Tommy, jugando en casa y con nuevo trabajo bajo el brazo ofrecieron el mejor directo de la noche. Contundentes y en estado de gracia, su concierto fue un derroche de energía, melodía, ritmos frenéticos y estribillos pegadizos. Rubén Moreno

DONOSTIA Le Bukowski (15-2-14)

Todas las invitaciones se habían agotado y hubo unos cuantos que se quedaron con las ganas de ver en directo a dos de las más agradables sorpresas que ha dado la música guipuzcoana en los últimos tiempos. Frank, folk-rock de dejes americanos intenso y hermoso. Tras media docena de conciertos, uno tiene la sensación de que estos amigos llevan tocando media vida juntos. Apuesta ganadora. Naica, por su parte, entraron a matar. “Saturnalia”, su segundo disco, es un estupendo compendio histórico de indiepop español, pinceladas ruidistas y sugerentes teclados espaciales. Es sorprendente el giro que ha dado la banda de Hondarribia y merecen salir de Gipuzkoa para conquistar el resto de la Península. Y sí, fueron a matar. Jon Pagola

Conciertos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 25


26 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Conciertos


Izal No deja de sorprender la capacidad de convocatoria que tienen Izal siendo un grupo que, como quien dice, acaba de irrumpir en la escena. La banda ha conseguido hacerse con una gran masa de seguidores de un perfil tan heterogéneo a nivel físico como en sus gustos musicales. “Cuando nos planteamos hacer un concierto en La Riviera hace meses teníamos ciertas dudas de si nos estábamos tirando al vacío. Sin embargo, nos habéis demostrado que estáis ahí”, explicó Mikel al comenzar el encuentro. Sin duda alguna, les ha salido bien la jugada. La cita madrileña era importante para la presentación de “Agujeros de gusano” y el público les llevó a la cima con un rotundo sold out de las entradas. En lo que respecta a lo musical, los temas de “Magia y efectos especiales” siguen siendo los reyes de sus conciertos. A las nuevas composiciones les falta la solera que merecidamente consiguieron

sus antepasados con gran esfuerzo. Eso sí, el montaje del setlist fue bastante bueno y gracias al enlace de ambos álbumes, como buenos hermanos, la acogida del público en cada una de las canciones fue bárbara. A lo largo de la noche, recuperaron temas de su primer Ep e intentaron repetir la magia de aquel “Que bien” del pasado verano en la Plaza del Trigo. Una pena que entre la euforia, y el alcohol, los asistentes no escucharan bien las lecciones de Mikel: “¿Hay alguien que se haya guardado confeti para el segundo estribillo?”, comentó entre risas. Con la llegada de los epílogos, antes del bis, apareció el declive de la cita a modo de cierre. Pero, tras ellos, “Prueba y error” y “La mujer de verde” firmaron una enérgica y acertada despedida. Un pack que hasta incluyó a la típica fan en primera fila disfrazada del personaje con capa y antifaz. “No vamos a olvidar esta noche en mucho tiempo, posiblemente nunca”, concluía el frontman. Y es que son buenos tiempos para los poperos. Álex Jerez

Izal Foto Alfredo Arias

Sala La Riviera (Madrid) Fecha 7-214 Estilo pop Promotora Hook

Conciertos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 27



13Krauss Foto Archivo

El directo sigue siendo nuestro fuerte. A pesar de que este disco sea muy diferente, le tenemos la misma rabia, como cuando teníamos

13Krauss Vienen de: Zaragoza Publican: “Seguir en pie” (Autoeditado, 13) En la onda de: Dropkick Murphys, The Pogues, The Real McKenzies Empezaron a principios de 2011 como banda de punk rock clásico, pero, tras la visita de los canadienses The Real McKenzies a Zaragoza, las cosas cambiaron. “Más por impulso que otra cosa, a nuestro presente gaitero, David, se le ofreció un puesto en 13Krauss. A partir de entonces, hubo un año a puerta cerrada componiendo y adaptándonos al nuevo estilo”. A pesar de la tradición folk de Aragón, no suele haber demasiados combos de este calibre, así que se agradece el soplo de aire fresco que aportan a la escena. “La demanda de este estilo es mayor a la oferta, lo cual nos convierte en afortunados”. 13Krauss han conseguido un perfecto equilibrio entre punk rock y folk, fusionándolos para obtener un resultado más que óptimo. “Nuestro objetivo es que transmita la energía y la velocidad del punk rock y que la gente lo pase bien con los temas en directo, que creemos que es nuestro punto fuerte”. n Jaume Esteve

Estamos muy contentos”. Del rock sin apenas filtros a evidentes señales de madurez en progresión. Sin perder el gamberrismo habitual, la heterogeneidad de este “International Bikini Allstars” demuestra que en el seno de la banda no hay miedo a transitar en el futuro nuevos caminos. “A mí sí que me mueve más investigar el tema de sonidos, sintetizadores, pedales... En nuestro caso todo es mucho más crudo, más analógico, pero todo esto atrae. Vivimos en pleno siglo XXI y creo que es positivo para una banda como la nuestra”. n Bruno Corrales

Elle Belga

Asgeir Foto Archivo

Vienen de: Barcelona Publican: “International Bikini Allstars” (B-Core, 13) En la onda de: The Black Lips, Atom Rhumba, Mujeres

diecinueve años y tocábamos a todo trapo”. Al habla Bruno Pérez, alias “Banani”, uno de los pilares fundamentales de Fuckin’ Bollocks. La incendiaria banda de garage procedente del extrarradio barcelonés vuelve a la actualidad (de la mano de B-Core) con un nuevo largo para cuyo desarrollo volvían a confiar en el buen hacer de Santi García desde los estudios Ultramarinos Costa Brava. “Santi absorbe la idea del grupo. Con el nuevo disco nos ha cogido este tono que, a pesar de parecer menos agresivo, sigue teniendo la esencia de lo que es Fuckin’ Bollocks.

Vienen de: Gijón Presentan: “Refugio” (Grand Derby Records, 13) En la onda de: John Vanderslice, Fruit Bats, M. Ward Elle Belga surge allá por el 2008 cuando José Luis García (ex Manta Ray) y su pareja Fany Álvarez deciden embarcarse en este proyecto musical de sabor pop-ambient denso e intimista. “Somos pareja desde hace más de diez años, así que terminar haciendo canciones era algo natural para nosotros. La música siempre ha ocupado un lugar fundamental en nuestras vidas”. Tras su trayectoria en el sello Acuarela, esta vez son los madrileños Grand Derby Records los que se interesan por el trabajo de los asturianos y editan “Refugio” (2013). “Este disco habla sobre lo que hemos perdido y ganado estos últimos años, sobre imágenes breves que se han clavado en nuestra memoria, sobre lo importante que son los recuerdos de personas y momentos de nuestra infancia. Es un disco que suena a la libertad que da hacer música sin tener que pagar peajes”. n María Mieres

Asgeir Viene de: Islandia Publica: “In The Silence” (One Little Indian/Popstock!, 13) En la onda de: Bon Iver, Perfume Genius, John Grant

Elle Belga Foto Archivo

Fuckin’ Bollocks

Fuckin’ Bollocks Foto Loco Verde

escaparate

Ha vendido más copias de su debut “In The Silence” que Björk, pero continúa tartamudeando levemente cuando responde a una entrevista. Juega a la Playstation y echa de menos a su familia y a sus dos perros cuando está de gira. Asgeir tiene veintiún años y ha conseguido dirigir de nuevo nuestra mirada hacia Islandia, país que tantas alegrías nos ha dado musical y políticamente. “Es un lugar precioso en el que crecer y su naturaleza te influencia. Además, la gente no intenta copiar una fórmula para ser famosos, ya que somos muy poquitos y la fama que puedes conseguir es relativa”. La prensa internacioanal se ha hecho eco de “In The Silence”, en el que ha colaborado John Grant con las traducciones, y las comparaciones con él mismo o Bon Iver no se han hecho esperar. “¿La fama? Mis padres me dijeron que no me metiera en problemas, ni que fuera con gente que no toca”. n Marta Terrasa Escaparate l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 29


El Drogas Foto Nata Pío

El Drogas Vienen de: Pamplona Publican: “Demasiado tonto en la corteza” (Maldito Records, 13) En la onda de: Marc Bolan, Alice Cooper, New York Dolls Tras tres décadas al frente de Barricada, Txarrena y La Venganza de la Abuela, El Drogas presenta su primer disco en solitario: un triple CD con veinticuatro temas. “Lo hicimos así de forma premeditada. Las diferencias entre los tres es lo que les da la unidad”. El primero, “Alzheimer”, el más clásico, aborda los recuerdos perdidos entre guitarras densas y melodías british. El segundo, “Matxinada” (revuelta), es el más combativo y no deja títere con cabeza en la derecha española: preferentes, sobres, Wert, Rato… El tercero, “Y glam”, es el más divertido, marcado por el glam rock, soul y r’n’b. “A los cincuenta y cuatro años ya solamente me preocupa conservar la capacidad de sorprender”, asegura El Drogas. Y vaya si lo consigue, con un disco importante obra de un músico que vive una segunda juventud rebosante de incontinencia creativa y espíritu combativo. n Andrés García

30 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Escaparate

La gira junto a Idealipsticks, llamada “2 bands 2 kill”, arrancará en Castellón (7 de marzo) y proseguirá por Valencia el 8, Toledo el 21, Bilbao el 28, Donosti el 29), Sevilla el 3 de abril, Granada el 4, Madrid el 25, Barcelona el 9 de mayo, Vigo el 16, A Coruña el 17 y Valladolid el 31.

Layabouts Foto Archivo

C

inco nuevas canciones. Cinco ganchos directos al estómago. Layabouts siempre han destilado rock en todos sus discos y directos, pero en “Monsters” nos muestran su cara más

“New Rose” de The Damned. “Nuestros orígenes musicales están muy ligados a sonidos fuertes y oscuros ya que casi todos los miembros del grupo empezamos tocando en bandas de hardcore y punk”. n David Lorenzo

Los Nastys

Wooden Shjips Foto Archivo

Vienen de: Madrid Publican: “Monsters” (Homeless Records, 14) En la onda de: The Damned, Turbonegro, Imperial State Electric

contundente y desenfrenada. “Posee un sonido más compacto y crudo que otros discos anteriores. Hemos buscado la esencia de las canciones en su propio desarrollo y hemos querido mostrar nuestro lado más visceral y salvaje. En general, la new wave, el punk y el post-punk, especialmente el británico, han sido una influencia en todos nuestros discos, pero ahora es cuando más ha salido a la superficie y cuando más se nota a nivel sonoro”. No en vano, uno de los momentos álgidos de este mini-álbum es la feroz versión del

Vienen de: Madrid Publican: “Me lo encontré así” (Tres Cipreses, 14) En la onda de: Parálisis Permanente, Ty Segall, Wau y los Arrrghs!!! “Los dos primeros años estábamos flipando y creyéndonos un poco la movida, pero en realidad teníamos grabadas cuatro cosas. Lo que necesitábamos para dar el paso era esto”. Así resume Fran Basilio, guitarra de Los Nastys, el momento de una banda en plena ebullición. Tras lograr llamar la atención sin apenas nada publicado gracias a unos directos incendiarios llega la hora de formalizar el proyecto con el EP “Me lo encontré así”, producido por Juan de Dios Martín y editado por el mítico sello Tres Cipreses. “Surgió como surge todo en esta vida. Tú haces las cosas y un día llega una recompensa, una palmadita. Es nuestra oportunidad”, afirma Luis, hermano de Fran y voz del grupo, “Lo que queremos es causar un poco de desorden. La música es demasiado correcta, ¡solo se habla de amor!”. n Bruno Corrales

Wooden Shjips Vienen de: Estados Unidos Publican: “Back To Land” (Thrill Jockey/Popstock!, 14) En la onda de: Tame Impala, The Black Angels, Cosmonauts.

Los Nastys Foto Davit Ruiz

Layabouts

Wooden Shjips son uno de los exponentes de esa nueva escena de bandas que recuperan el espíritu de la psicodelia. En su nuevo disco abren las alas y se permiten dar cabida a otros estilos. “No creo que haya una escena como tal. ¿Dónde está? Supongo que en distintos lugares, festivales, conciertos… Una día estando en el South By Southwest necesitaba un sitio para descansar, y encontré un local vacío. Oí a un violinista que empezaba a tocar. Entonces descubrí que tocaba lo que yo esperaba escuchar en mi cabeza. Tras cinco minutos, se desarrollaron tonos y texturas… Eso es la psicodelia, está en cualquier rincón”. El Psych Fest en Austin es el festival fetiche para los amantes de estos sonidos. “Hemos estado un par de veces, pero hay más eventos de este tipo...”. n Toni Castarnado




vinilos

BOMBAY BICYCLE CLUB

“So Long, See You Tomorrow” Island/Music As Usual POP

7❚

MAXÏMO PARK

“Too Much Information” Daylighting/Pias

7❚

POP

❚ Maxïmo Park irrumpieron en escena

Las melodías bollywoodienses en loop y las bases rítmicas marcan el

arrasando con un debut tan apabullan-

comienzo de “Overdone”, tema con el

te como “A Certain Trigger” (Warp,

que la banda británica abre su cuarto

05), para diluir posteriormente pegada

disco, producido por ellos mismos. Con

con una serie de entregas meramente

él comienza también una nueva etapa

aceptables que denigraron su propio

que les aproxima más a la electrónica

estilo hacia una versión menor y previ-

y les aleja del indie rock, si bien ya es

sible del mismo. Puede que este hecho

habitual ver cómo reinventan su sonido

haya motivado a Paul Smith y compañía

en cada álbum que publican. “Carry me”

a la hora de variar el rumbo seguido en

y “Luna” son buenos ejemplos de lo que

la presente obra, haciendo del quinto

abunda en el disco. Cambios de ritmos,

disco de estudio de la banda un trabajo

juegos de voces, samples y explosiones

sensiblemente más melódico y virado

finales. Más accesibles son “It’s Alright

hacía el pop. “Too Much Information”

Now” o “Feel” (que ligeramente recuer-

reduce las dosis del habitual post-punk

da al gran “Now That We Found Love”

algo rabioso de los británicos, luciendo

de Heavy D & The Boyz) y como contra-

a cambio como disco lírico que presume

punto, las lentas “Whenever Wherever”

de mayor reflexión y melancolía. La

y “Eyes Off You”, a base de piano y voz.

nueva orientación favorece al quinteto

Sin duda, un ambicioso trabajo que

que, junto con el notable nivel de las

evidencia la evolución creativa de Jack

propias composiciones, consigue su

Steadman y que, como poco, les acerca-

álbum más compacto e inspirado desde

rá a nuevas audiencias.

el mencionado estreno hace ya casi una

Cristina Pancorbo

década. Raúl Julián

FUCKAINE

BAND OF HORSES

“Totally Contagious” Origami Records ROCK

“Acoustic At The Ryman” Brown Records/Popstock!

7

❚ ❚ Decían Fuckaine en una entrevista que les había divertido leer una mala crítica en la que les reprochaban “sonar a todo”.

DAMON ALBARN

“Everyday Robots”

Y es probable que todo el mundo pen-

Parlophone/Warner

sase que ese sería el camino a seguir

7❚

por el dúo madrileño para su debut. Pero Tábata Pardo y Fran Meneses eligieron la opción B: ni rastro de los primeros y efectivos singles del grupo, poco de ese aroma a pop veraniego de “Summer Songs For Summer Kids”. Entre concursos ganados y festivales, la pareja ha tenido a bien no publicar por simple inercia y se ha estrujado los sesos para darle la vuelta al sonido de su primer largo. Y fruto de ese encomiable salto mortal, Fuckaine han conseguido sonar, para bien o para mal, a Fuckaine. “Totally Contagious” es un cóctel chirriante de guitarras altas, sintetizadores esquizofrénicos y voces tensas. Pero extremadamente adictivo, intenso, contundente en la producción y rebosante de frescura. Marco Lobera Fatás

Damon Albarn debuta al fin en solitario con un disco al uso, al margen de grabaciones caseras, entregas temáticas, súper grupos (The Good, The Bad & The Queen, Rocketjuice and The Moon) óperas (“Doctor Dee”), música africana (“Mali Music”) y otros proyectos paralelos. El líder de Blur apuesta por un álbum minimalista, delicado y cuidado al extremo, de aspecto sencillo, pero rematado contínuamente por una fina, inquieta y encantadora tecnología con la que alcanzar el definitivo aspecto contemporáneo. “Everyday Robots” es un elepé mayoritariamente introspectivo, incluso nostálgico y autobiográfico, en el que la sentida y conmovedora interpretación

vocal del músico se impone como principal referente y protagonista. Una obra de calado emocional pensada para ser degustada con necesaria pausa, donde cada detalle cuenta y aporta con pleno sentido al conjunto, que alberga momentos soberbios como el propio corte que titula e inaugura la escucha, la juguetona “Mr. Tembo”, “Lonely Press Play”, “Hollow Ponds” o la definitiva “Heavy Seas Of Love” cerrando majestuosamente la entrega. Un trabajo que además incluye las palpables colaboraciones de Natasha Khan (Bat For Lashes), Brian Eno y Richard Russell (capo del sello XL) ejerciendo como productor. A partir de un disco inicialmente acústico, el londinense consigue alumbrar una obra vanguardista, sincera e inquietante, demostrando (una vez más) la variedad de un talento excepcional en inquietud y trascendencia. Sin lugar a dudas, uno de los más ricos e interesantes de su generación. n Raúl Julián

ROCK

7

❚ ❚ Los que asistieron a los conciertos de 2011 en nuestro país de Band Of Horses, se encontrarán en este “Acoustic At The Ryman” con el reverso extremo de aquellas actuaciones en todos los sentidos. No únicamente porque el formato sea, como bien indica el título, acústico, sino también porque la voz de Ben Bridwell se erige en la gran protagonista del disco, con ese clásico falsete que apenas logró sobre nuestros escenarios. Un acústico medido meticulosamente. Todo suena tenuemente inmaculado, e incluso hay ocasiones en las que el piano gana en protagonismo a las guitarras. Soberbio en “Detlef Scrempf” o en esa maravilla llamada “Factory”, atemperada y desnuda hasta el tuétano. Y no es la única. Temas como “Older” o “No One’s Gonna Love You” son reducidos a un par de acústicas dejando el humilde esqueleto de la canción a la intemperie para, en cierta medida, revalorizarla. Don Disturbios

Vinilos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 33


ST. VINCENT

“St. Vincent” Republic Records/Pias ❚

8❚

TOY

POP.

Surgido de todas las ideas que ha provocado su experiencia con David Byrne, no hay más que escuchar los temas que sirvieron de adelanto, “Birth In Reverse” y “Digital Witness”, para comprobar que Annie Clarke, sin renunciar a su personalidad ni a las marcas de la casa que siguen definiendo el estilo experimental de St. Vincent, continúa en solitario por el camino del fabuloso “Love This Giant” (4AD, 2012) desde la primera canción, “Rattlesnake”. Aunque como en ocasiones anteriores encarga la producción a John Congleton (Modest Mouse, Anna Calvi) cuando mira hacia su disco anterior, “Strange Mercy” (4AD, 2011), como en “I Prefer You Love” o “Psycopath”, aparecen estribillos definidos y estructuras más cercanas al pop, tónica general del álbum, convirtiéndolo en el más accesible hasta la fecha. Protagonizado por las bases rítmicas, está pensado, según ella misma, para hacer bailar y para la energía del directo. Cristina Pancorbo

“Join The Dots” Pias POP

7❚

Hace algo más de un año, el primer disco del quinteto de Brighton ventilaba un panorama británico indie alarmantemente viciado y ramplón. Su kraut-pop psicodélico y atemporal cautivó. El hecho de que su secuela haya provocado menos entusiasmo, define esta era en la que, como sucedía en aquel vídeo de New Order, los grupos se empujan a codazos por salir en la foto. Porque “Join The Dots” tiene virtudes similares a las de aquel debut, aunque para algunos eso puede ser un problema. El fascinante instrumental “Conductor” promete más inmediatez, pero en realidad no hay muchos cambios, empezando por la sobria y orgánica producción. Sin embargo, sobran los argumentos. La psicodelia pop de “You Won’t Be The Same”, el retrofuturismo de “As We Turn”, el minimalismo aguerrido de “Join The Dots”, la luminosa melodía del estribillo de “Endlessly”, la vigorosa urgencia de “It’s Been So Long”… José Carlos Peña

BART DAVENPORT

ELEFANTES

“Physical World” Burguer/Lovemonk ROCK

RAYDIBAUM

“El Rinoceronte” Warner ❚

8❚

POP

SHOTTA

“Estructures sota terra” RHRN ❚

7❚

POP-ROCK

THE LAST 3 LINES

“Flowesía” Boa ❚

8❚

RAP

“New Songs For Old Rites” Aloud ❚

8❚

POP-ROCK

7❚

Si en diez temas no eres capaz de

Una vez superada la sorpresa que supu-

Con discos así nunca me cansaré de de-

Nadie duda de que la música es el

Les hemos visto vestir rítmicas post-

encontrar la maestría del músico cali-

so el anuncio del retorno de Elefantes

fenderles. Porque Raydibaum siempre

espejo del momento vital y emocional

punk bailables, pop-rock psicodélico o

forniano, cambia de disco, mejor aún,

diez años después de su separación,

han demostrado ser una banda capaz

que atraviesa un artista, y más aún

folk acústico, por lo que ya no nos sor-

de mundo: ni el buen rollo ni el soft

hay que sobreponerse también a la que

de labrarse un camino propio, ubicado

en un género como el rap, donde las

prende que este quinto disco llegue con

rock son lo tuyo. Bart Davenport se

supone la escucha de su nuevo trabajo.

en el clasicismo pese a picotear en

letras en ocasiones son pura autobio-

su particular reinterpretación del pop-

alza como el rapsoda contemporáneo,

Porque más allá de lo que ofrece ese “Al

diferentes frentes, que en el caso que

grafía. Pues bien, gracias a este disco

rock épico de principios de los noventa.

el crooner embaucador que emplea

viento”, que sirve como primer single

nos atañe han definido mediante una

podemos ver que Shotta ha dejado

Unos cambios de chaqueta que revelan

su bagaje musical oldie y ciertas varia-

del disco y que quizá se trate del tema

sintaxis muy evolucionada aunque

atrás la adolescencia. Sus textos ma-

la gran versatilidad del cuarteto, pero

ciones pop soul ochentas para crear

más afín a lo que conocíamos de la

conservando intacta su particular

carras y agresivos han dado paso a un

que visto en global, redibujando a cada

canciones frescas de marcado tono

banda, nos encontramos con un álbum

firma. En “Estructures sota terra”

mensaje positivo y reflexivo, sincero

entrega su rúbrica personal, puedan

personal. Bart es un tío feliz y eso se

diferente. Más rugoso. Más rockero.

dan un ligero giro que define un traba-

y convincente, agradable de escuchar

presentar ciertas objeciones. No así

trasluce en su nuevo trabajo, tras cinco

Más denso. Me atrevería a decir que el

jo espléndido, más complejo y elabo-

y fácil de sentirse identificado, y lo ha

en cuanto a este trabajo en particular,

años y tres discos genéricos: uno de

grupo ha sabido encontrar el perfecto

rado, en el que a su línea habitual se

hecho además manteniendo intacto

pues pocos inconvenientes podríamos

versiones, los otros con sus compin-

punto de equilibrio entre una evolución

une ahora la exploración de múltiples

su inconfundible estilo, lo que le añade

ponerle a un álbum que les confirma

ches de Honeycut e Incarnations. De

necesaria, marcada por unas guitarras

frentes de diversas intensidades. “Es-

más merito al asunto. Apoyándose en

como unos compositores efectistas,

estos rescata cierto estilo etéreo y

potentes, y un sonido algo más duro

tructures sota terra” es el resumen

un gran elenco de productores y cola-

con unas canciones, aquí talladas entre

ahora lanza temas como el delicado

del que nos tenían habituados y aque-

de todo lo aprendido por Raydibaum

boradores, el sevillano ofrece un disco

el pop y el rock –aún sin atreverse a

“Girl Gotta Way”, “Vow” o “Fuck Fame”,

llo que esperan sus seguidores más

hasta el momento a lo que se suman

desbordante de cultura hip hop, al que

traspasar la línea de la psicodelia o del

el más contundente. No olvida alguno

habituales. Mucho ha tenido que ver

nuevas vías y, como de costumbre, los

es difícil encontrar defectos. Ya se veía

desgarro grunge-, que poseen esa

menos adornado para salir de gira

en ello una producción espléndida que

guiños a algunas de sus influencias.

venir este cambio en su anterior álbum,

intensidad necesaria para el disfrute y

solitaria, como “Pamela”, donde resal-

sabe adaptar el sonido de la banda a

Épica hipnótica, paisajismo dinámico y

“Profundo”, pero ¿Estamos pues ante

capaces de brillar mucho en determina-

tan dosis acústicas de r’n’b’ y esa voz

los tiempos que corren sin perder sus

pop de orfebrería son sólo algunos de

su mejor álbum hasta la fecha? Depen-

dos instantes. Al fin y al cabo la mejor

de trovador alegre, su principal seña

señas básicas de identidad. Ese era y es

sus deliciosos ingredientes.

derá de gustos, pero desde luego el

prueba de su creatividad y crecimiento

de superhéroe. Luis Argeo

el camino. Eduardo Izquierdo

Francesc Feliu

más completo sí es. Alfonso Gil Royo

como banda. Francesc Feliu

34 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Vinilos


JOE LA REINA

“Bailamos por miedo” Subterfuge ❚

9❚

ROCK. Los saltos mortales tienen su

KAISER CHIEFS

“Education Education Education & War” Fiction/Pias POP

6❚

Sexta entrega ya en la discografía de los británicos Kaiser Chiefs, mientras todo continúa igual en el horizonte. La banda liderada por Ricky Wilson renuncia a moverse un ápice de su estilo, y presenta una nueva serie de canciones gamberras ideales para vociferar en el pub. Partiendo de un post-punk ampliamente domesticado y plagado de melodías y estribillos pegadizos para todos los públicos, el quinteto vuelve a resonar tan consistente como repetitivo, evidenciando lo estancado de una trayectoria que alcanzó su punto álgido con el descarado debut “Employment” (B-Unique, 05). Una carrera que desde entonces no ha hecho sino añadir muescas que, inevitablemente, rechinan como versión menor del mencionado estreno. Lo que comenzó siendo fresco y divertido comienza a aburrir peligrosamente con una producción cada vez más

riesgo. En el todo o nada está la verdadera salsa, que para mediocridades ya andamos sobrados. Lo que ocurre es que a nadie se le puede reclamar tomar riesgos innecesarios cuando lo suyo funciona, y quede claro que “Change Of Masks” (Subterfuge, 12) fue un Ep de debut más que correcto. Pero me alegro de que estos chicos de Donosti girasen con McEnroe y descubriesen que, en su caso, el futuro pasaba irremediablemente por el cambio de idioma. Si no hubiesen asumido ese riesgo es muy posible que este texto que ahora están leyendo no existiese. Es posible que ese día, el de la decisión definitiva, la banda discutiese, dudase, pero Dios había puesto en ellos su dedo, no para maldecirles, sino para otorgarles un don que pocos tienen, el de crear algo inteligente, rico y, al margen de influencias, francamente personal, lírica y musicalmente personal. Porque “Bailamos por miedo” es uno de esos discos que nació para convertirse en oasis del presente que toma caminos que, por inesperados, sorprenden primero y atrapan después. Joan S. Luna

preconcebida. Raúl Julián

Don Disturbios - Joan S. Luna Luis J. Menéndez -Manu Ortega

D. D

JOSE DOMINGO

JOAN MASDÉU

“Almería” enunplisplasmusica/Altafonte CANCIÓN

WALDORF HISTERIA

“Dissabte” Música Global

8❚

POP

“Waldorf Histeria” Rufus Recordings ❚

7❚

PUNK.POP

7❚

Parecía imposible que el de Girona

Las analogías con los días de la semana

Si las cosas funcionan, ¿para qué

pudiera superar un disco de la altura de

son al pop lo que las excusas a Rajoy:

tocarlas? Tu primer disco fue bueno.

“En la distancia”, su segundo trabajo

una constante. Por lo que no es tarea

¿Por qué cambiar el segundo? ¿El tí-

en solitario, pero con “Almería” lo ha

fácil intentar hacer lo que ya hicieron

tulo molaba? Al siguiente lo llamamos

conseguido. Y lo ha hecho a base de

The Cure, entre otros, y aportar algo

igual. ¿Que los productores lo hicieron

sintetizar más su propuesta, sin per-

más. Joan Masdéu, en su segundo largo

bien? Dejemos a Joaquín y a Pelayo

derse en tantos derroteros estilísticos,

en solitario, ha hecho del fin de semana

que se vuelvan a poner a los mandos.

y dándole una nueva dimensión a esa

y sus sensaciones material creativo.

¿Y el diseño de la carpeta? Negro en

especie de copla postmoderna marcada

Con una producción lograda, sí, pero

lugar de amarillo. Pero con el mismo

a fuego con un evidente sello de autor

con resultados dispares en el registro

dibujo, que también era guapo. ¿Las

que lo hace diferente a la hora de com-

de los temas. Si bien los ejercicios

canciones gustaron? Pues repetimos:

poner, interpretar y expresar con su voz

pop –los más continuistas- son, pese

empezamos con ese tema de reminis-

rotunda, unas letras con una evidente

a lo sobado de la fórmula, un acierto

cencia Airbag que es “Bueno y qué”

carga sexual donde los labios solo

incontestable (“Dies Sabàtics” o “El

para iniciar el guitarreo en “Calvin o

merecen besos en blanco y negro y los

planeta imaginari”), los medios tiempos

Hobbes”. Nos quedamos con las doce

cuerpos se persiguen a tientas en plena

folk se escuchan algo incómodos, con

pistas, compendios de punk pop que

oscuridad. Solo hay que dejarse mecer

guitarras y banjos que transmiten la

entran como un tiro. “Perdiendo el

por la acústica de “Se irán contigo”, la

candidez que una canción al lado de

tiempo”, con gran mensaje inicial del

psicodelia arábiga de “Obsesionado” o

la hoguera necesita, pero que con los

sin par Antonio Gasset o el punk cali-

el efectivo trote de un single tan rotun-

recursos vocales de Masdéu no acaban

forniano de “Subnomal”, todo suma. Y

do como “Palidez”, para darse cuenta de

de empastar. Hay sábados y sábados,

hace de “Waldorf Histeria” un disco

que estamos ante uno de esos trabajos

pero a Masdeu le pegan los gozosos.

redondo, igual que lo fue “Waldorf

que crece con cada nueva escucha.

Salir a la calle con sol, día de mercado y

Histeria”. Entonces, ¿para qué cam-

Don Disturbios

vermú. Yeray S. Iborra

biarlo? Nacho B. Sola

1 2

Neneh Cherry

3

Jose Domingo

4

“Blank Project”

“Almería”

5

Nacho Vegas

6

Fuckaine

7

Temples

8

Broken Bells

9

Polock

10

8❚

8❚

7❚

_❚

7,6 ❚

9❚

7❚

7❚

7❚

7,5 ❚

8❚

8❚

7❚

6❚

7,25 ❚

6❚

8❚

7❚

8❚

7,25 ❚

7❚

8❚

7❚

7❚

7,25 ❚

7❚

8❚

7❚

7❚

7,25 ❚

7❚

6❚

7❚

5❚

6,25 ❚

7❚

6❚

6❚

6❚

6,25 ❚

5❚

7❚

7❚

5❚

6❚

6❚

5❚

7❚

6❚

6❚

Pablo Und Destruktion “Sangrín”

“Resituación”

“Totally Contagious”

“Sun Structures”

“After The Disco”

“Rising Up”

Maxïmo Park “Too Much Information”

MEDIA

Joana Serrat “Dear Great Canyon”

L.J.M. J. S.L. M.O.

Vinilos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 35



RUSSIAN RED “Agente Cooper”

Octubre/Sony ❚

BEASTMILK “Climax” Magic Bullet PUNK

8❚

Más allá de la curiosidad natural que despiertan las bandas que vienen precedidas de la etiqueta hype, subyace la necesidad de encontrar combustible para mantener vivas nuestras emociones. “Climax” atiende a todo eso y mucho más. Asistimos desde hace tiempo a una reivindicación indisimulada del legado de Joy Division, New Order, The Smiths o Echo & The Bunnymen. Interpol, Holograms, Savages o Iceage entre otros han intentado trasladar al momento actual la hermosa tristeza de aquel post-punk con desigual resultado, no llegando ninguno a la excelencia de Beastmilk. En “Climax”, este cuarteto finés (con vocalista inglés) da una vuelta de tuerca a esa transitada senda del revival, consiguiendo salir triunfante gracias a una colección redonda de temas que aúnan oscuridad, melodía y contundencia y que devienen en un álbum tremendamente adictivo y de

8❚

POP. Siempre me ha parecido una actitud muy cateta, esa forma que tenemos los españoles de sorprendernos por el éxito de nuestros paisanos más allá de nuestras fronteras. Recuerdo como nos admirábamos del aprecio de los alemanes por Héroes del Silencio, de los italianos por Ska-P o de los ingleses por Ojos de Brujo, como si no hubiera justificación para ello. Nuestro pop siempre ha tenido un fuerte componente local y, más allá de esa quimera llamada México donde hasta el vecino del quinto parece triunfar, cualquier intento de hacer las cosas de forma distinta parece una locura. Bendita locura. Por eso me encanta y defiendo a muerte la valiente apuesta de Lourdes por darle esa indiscutible dimensión anglosajona e internacional a su disco, desplazándose a vivir a Los Ángeles, y dejando la responsabilidad del sonido a un productor de la talla de Joe Chiccarelli (My Morning Jacket, Counting Crows, The Shins...) Si a eso le sumas una colección de canciones con un evidente poder melódico de enganche, la apuesta solo puede resultar ganadora. Don Disturbios

rápida asimilación. Jose Manuel Hevia

FILA INDIA

BROKEN BELLS

“El rayo de Gerry López” Wild Punk POP

TERRIER

“After The Disco” Columbia Records/Sony Music ❚

8❚

POP

MONEY

“Un cadáver en el mar” Sonido Muchacho ❚

7❚

POP

THE WILD FEATHERS

“The Shadow Of Heaven” Bella Union/Pias ❚

7❚

POP

“The Wild Feathers” Warner ❚

7❚

ROCK

8

❚ ❚

No cabe duda que la vuelta de Fila India

El segundo disco de la súper dupla

El subsuelo de la escena madrileña lleva

El cuarteto de Manchester debuta con

Hay discos que desde la portada ya nos

ha sorprendido a propios y a extraños.

formada por Danger Mouse y James

tiempo agitándose y ahora cosechamos

un disco de amplia carga emocional,

dan una pista sobre sus intenciones. En

Y es que sus nuevas canciones sobre

Mercer (The Shins) venía precedido por

los frutos. Publicado en vinilo blanco

incuestionable preciosismo y delica-

el caso de The Wild Feathers resultan

todo han sabido crecer a la par de

una considerable expectación que, a la

con portada serigrafiada, el primer largo

deza evidente, apostando por una

obvias: casar tradición y modernidad,

aquellos fans adolescentes que les

postre, se antoja ligeramente insatisfe-

de Terrier reafirma una trayectoria que

decena de canciones desarrolladas con

el rock de los setenta y las raíces de

escuchaban al salir de clase, e incluso

cha en el resultado final. Y eso a pesar

ha recibido una acogida proporcional a

la misma paciencia con la que merecen

la música norteamericana desde una

llegan en tiempo y forma para sumar

de que “After The Disco” es un buen

su directo vitalista. Adscritos a los códi-

ser apreciadas. La credibilidad del

producción excelente. El grupo tiene

nuevos adeptos. Lo mejor de “El rayo

álbum, preferentemente tomado por

gos del garage pop, el trash pop (o del

vocalista Jamie Lee y lo etéreo del con-

un sonido fresco y canciones que

de Gerry López” es precisamente su

pop de clara querencia funky y gusto

pop a secas), aprovechan la experiencia

junto sitúa a la banda a medio camino

funcionan, con algo de Mumford & Sons

templanza, esa que demuestran los

por las bolas de espejos setenteras, en

previa en bandas como Fumestones o

entre The Antlers y The XX, dejando a

sin ukeleles de por medio, con la vista

malagueños en ese “Crescendo” con el

una ecuación completada con electró-

Las Jennys de Arroyoculebro. Sus bazas

la vista un álbum sentido y evocador,

puesta en el rock directo que practican

que abren el álbum y que mantienen

nica como fino conductor. Un trabajo

son la serie B, la imaginería bizarra,

dignificado con la garantía de buen

The Black Crowes o Ryan Adams. Cinco

en cada uno de estos doce cortes para

que, a excepción de la fascinante efec-

el romanticismo, el humor negro, la

gusto que aporta el sello Bella Union a

tipos que podrían ser una familia, todos

mantenerte expectante, porque cada

tividad de “No Matter What You’re Told”

fascinación por las guitarras vintage

la mayoría de sus referencias. El mérito

interpretan, todos opinan, todos tienen

ola parece mejor que la anterior si cabe.

y la propia “After The Disco”, huye de

y la reverb en voces muy trabajadas.

radica en la inclusión de composiciones

peso en esta democracia. Y ahí está el

La pátina de salitre que ha acumulado

la inmediatez y apuesta por el cuidado

Todo eso está muy bien, pero sería

sobresalientes como “Hold Me Forever”,

repertorio para respaldarles, con “Ame-

el power pop surfero de Fila India en

estricto de cada uno de sus componen-

insuficiente sin canciones. Y las tienen.

“Goodnight London”, “Black” o “Letter

rican”, ese single que sueña cualquier

estos años, va más allá de un filtro

tes. Es en la degustación de esa amplia

Desde el engañoso comienzo lisérgico

To Yesterday” que, partiendo de una

banda de estas características, con “I

vintage del Instagram y temas como “La

serie de detalles donde el álbum brilla,

de “La noria”, al energético tema que da

base minimalista, crecen a continuación

Can Have You” de preciosos juegos vo-

Derecha de Trafalgar” es, en efecto, un

a lo largo de un conjunto que amenaza

título al disco, las melodías infecciosas

en discreta progresión hasta alcanzar

cales, con “I’m Alive”, “Hard Times” o ese

rayo de sensaciones. Por fin Fila India

en varias ocasiones con explosionar,

de espíritu C86 de “Víctima” y el final

el ambicioso calado definitivo. Es la

“If You Don’t Love Me” que nos habla de

tienen en sus manos el disco con el que

sin llegar a alcanzar el éxtasis definitivo

macabro-psicodélico de “El bosque del

seducción de un oyente inevitablemen-

desamores, de esa cotidianeidad que

hace veinte años soñaron. Feliz desper-

y dejando la sensación de ligera pero

monte Fuji”, resuelven con gusto su

te emocionado ante una belleza tan

exploran músicos con ganas de encan-

tar. Arturo García

molesta inconformidad. Raúl Julián

debut largo. José Carlos Peña

nostálgica como vigente. Raúl Julián

dilar. Y lo consiguen. Toni Castarnado

Vinilos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 37


BECK

“Morning Phase”

Capitol/Universal ❚

8❚

POP. Beck siempre fue difícil de catalogar. Sus discos eran todos diferentes entre si. No hay un Beck, hay miles. Con “Sea Change” algo cambió en su manera de componer. Años después de aquella obra maestra, nos entrega un disco que se mueve en unas aguas muy parejas. Un disco reposado en el que la oscuridad y la luces se entremezclan. Un disco de amaneceres... como refleja su titulo. “Morning” es como nacer, una canción bella donde los arreglos sutiles dan brillo a una melodía majestuosa. Canciones sin prisa llenan el disco. Guitarras acústicas y sinuosos teclados se arremolinan alrededor de la susurrante voz de Beck y de unos arreglos electrónicos primorosos. ¿Ejemplos? “My Heart Is A Drum” o “Unforgiven”. Folk del espacio en la preciosa y melancólica “Blue Moon”. Beck es un artesano del pop, del pop de antaño, aquel en el que las melodías eran lo verdaderamente importante. “Don’t Let It Go” brilla y emociona. “Turn Away” es bella como un domingo soleado tras una noche lluviosa. En definitiva, Beck gana de nuevo. Marcos Molinero

AGAINST ME!

“Transgender Dysphoria Blues” Xtra Mile/Music As Usual

8

ROCK

❚ ❚ Cada vez que se reivindica que lo personal es político, uno imagina poder explicar el concepto con ejemplos como “Transgender Dysphoria Blues”. Tom Gabel fue el vocalista de Against Me! hasta que fue sustituido por Laura Jane Grace hace poco menos de dos años. Sin embargo, son la misma persona. La travesía y liberación que Grace ha sufrido y experimentado es el nudo gordiano de un disco que a pesar de seguir sonando mayoritariamente como rock milimetrado cabe preguntarse si el punk inicial de “Reinventing Axl Rose” (2002) no ha sido transformado en esta catarsis que parece haber dejado a los de Florida sin parte de ese conflicto interno y externo que supusieron las acusaciones de haber dejado de ser lo que empezaron siendo. Exorciza los momentos musicales más oscuros de Against Me! y con su honestidad nos dice lo que ya intuíamos: que el punk es una actitud. Ignacio Pato

STEVEN MUNAR & THE MIRACLE BAND

“No Mythologies To Follow” Ches Club / RCA POP

7❚

IAN CRAUSE

“Time Traveller” Miracle Records

MØ no busca definirse con su primer

POP

álbum, sino que la danesa prefiere apostar por la experimentación. Sobre

VV. AA.

“The Vertical Axis” Autoeditado

7❚

POP

JAMES VINCENT MCMORROW

“Sombras” Munster ❚

8❚

ROCK

“Post Tropical” Believe/Music As Usual ❚

8❚

POP

8❚

Atrapados en la pinza mediática de

Como en el caso de “Tensión”, funcio-

Inesperado cambio de tercio para este

El don de lo atemporal sigue marcando

grunge y brit-pop, casi nadie se enteró

na como fotografía de un momento y un

introvertido irlandés que parecía resig-

la carrera del compositor anglo-mallor-

de la grandeza de Disco Inferno, hijos

movimiento que caló fuerte por estos

nado a la etiqueta folk desde su debut

una línea electro-pop (“Don’t Wanna

quín, quien ya debe estar cansado de

mutantes de New Order que crearon

lares y que musicalmente hablando se

en 2010, “Early In The Morning”.

Dance”, “Red In The Grey”), que lidera

que le recuerden su condición de orfe-

pop original, trascendente y emotivo

manejó entre el cliché gótico (la familia

Se desquita en esta ocasión con un

la mayor parte del disco, Karen Marie

bre con galones del mejor pop patrio

en los noventa. Como sabemos por el

Pegamoide), la reinterpretación cañí del

ejercicio de delicadeza que pide tiempo

indaga en ese fenómeno trip-hop que

mientras el reconocimiento popular,

reciente estreno en MondoSonoro, Ian

punk-rock neoyorquino más colgado

y distancia a los estereotipos. La tecno-

revienta el mercado actual. Busca entre

que sin duda merece, le sigue siendo

Crause, su alma máter, ha regresado

(Desechables, Ángel y Las Güais) y los

logía toma el control para sustituir a las

el rap (“Wast Of Time”), el soul y hasta

esquivo. Quizá nunca sepamos si la

de su retiro en Sudamérica (¡diecisiete

que mostraron un afán experimentador

guitarras acústicas. Con un engañoso

cuela pequeños restos de sus cinco

resurrección de The Tea Servants habrá

años!) con una colección de siete can-

abriéndose a referencias menos obvias

título, “Post Tropical” se sostiene

años como punk. A primera vista, puede

servido para poner algo de foco en una

ciones directamente entroncadas con

como la escena pre y post punk de San

con una cuidada producción que oscila

parecer el típico fenómeno adolescente

carrera nominal que, a la altura de su

aquella obra mayúscula y que redoblan

Francisco, The Residents al frente (los

entre las armonías vocales superpues-

que salta a la industria gracias al apoyo

cuarto álbum, reafirma la cualidad de

la beligeracia artística e ideológica del

múltiples proyectos de Servando Car-

tas de How To Dress Well, o los paisajes

de las majors, pero MØ fue la hija adop-

una retahíla de discos que exhiben en

británico. Apuntando a las cotas subli-

ballar). “Sombras” cuenta también con

sonoros de James Blake. Amén de un

tiva de Diplo en aquel gran “XXX 88”, y

su pulso artesanal todo lo que pueden

mes de “D.I. Go Pop”, “The Five EP’s”

sorpresas para los fans de formaciones

falsete estirado hasta el infinito que lle-

su origen nórdico hace que aparezcan

esconder en el capítulo rupturista. Y

o “Technicolour” y sin concesiones

míticas como Los Bichos, El Desvän Del

va irremediablemente el sello de Justin

en el disco algunos beats bastante inte-

este último vector, a tenor de lo que

fáciles, en “The Vertical Axis”, sólo

Macho, Cancer Moon o incluso La Dama

Vernon. Su autoexclusión en una granja

resantes. Seguro que este debut habría

oferta, nadie lo necesita. Porque aquí

disponible en descarga digital (todo

Se Esconde, recuperando tomas de

tejana junto a la frontera de México y

sido mucho más interesante si Karen

el mayor riesgo sigue siendo transitar a

un síntoma), Crause sigue fusionando

formaciones previas como Neon Pro-

el abandono del alcohol, ha dado paso

hubiera apostado por una electrónica

la altura de los alquimistas con los que

como nadie samplers, guitarras y

vos, Matrona Impúdica, Jugos De Otros

a un disco con una textura exquisita y

más potente y aprovechado todo lo

podemos tomarle la matrícula. Y Munar

melodías en densos collages sonoros

o Agrimensor K. Un box-set que viene

repleto de matices. “The Lakes”, “Red

que el punk le enseñó. Sin embargo, la

sigue puntuando, pasito a pasito y con

de pop, punk, electrónica y dub en los

a aportar luz a la era más tenebrosa en

Dust”, o la creciente “Glacier”, son solo

danesa prefiere perder la rebeldía e ir a

discreción, cada vez más alto.

que ajusta cuentas con una humanidad

la historia de la música en nuestro país.

algunos de los puntos álgidos de “Post

lo seguro. Álex Jerez

Carlos Pérez de Ziriza

desquiciada. José Carlos Peña

Luis J. Menéndez

Tropical”. David Bernardo

38 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l Vinilos


La selección Jäger

EL PUCHERO DEL HORTELANO “2013” Aficiones records ROCK

8❚

ANGEL HAZE “Dirty Gold” Universal POP

6❚

Hay discos que cierran una etapa para

La aparición de Angel Haze en el merca-

abrir otra nueva, y el directo de la banda

do y el lanzamiento de su debut suponía

de Granada de hace más de cuatro años,

un hilo de esperanza para el hip hop

marcaba el inicio de un rumbo diferente

femenino. Tras cientos de productos

que tuvo su fruto primero en un álbum

comerciales con escasa fluidez y versos

como “El tiempo de Manuel” para cul-

irrelevantes; llegaba esta nigga de

minar ahora con esta ganadora escalera

Detroit con muchas ganas de liderar

de color que colocan con parsimonia

el mercado. La cosa se vino a menos al

tema a tema sobre el tapete. Como si

presentar un debut bajo el apoyo de

de un plan perfectamente trazado de

Universal con el que desaparece toda la

antemano se tratara, El Puchero se

esencia original de sus primeros pasos.

han ido afianzando a base de dotar de

La pureza, la rabia contenida en su Ep

una nueva dimensión a sus texturas en

“New York”, se entrecorta en este pri-

las que el flamenquito ha pasado a un

mer largo frente a un r&b más propio de

segundo plano, demostrando que en la

Destiny’s Child que de un producto de su

variedad está el gusto. Solo hay que fi-

categoría. Está perdida en un mundillo

jarse en el magnífico tema que cierra el

que parecía controlar a la perfección, se

disco, “Maldito”, para certificar que aquí

muere de ganas por conseguir su propio

cabe todo y cabe bien, ya hablemos de

hueco. Si hay algo que salva “Dirty Gold”

funk, swing, soul, balada o, en definiti-

es sin duda la producción de Markus

va, un personalísimo rock andaluz que

Dravs (Arcade Fire, Björk) en ciertos

goza de una salud excelente con temas

cortes. “Black Dahlia” o “Echelon (It’s

como “El parque”, “Manias” o “Hay días”.

My Way)” hacen creer que una secuela

Don Disturbios

mejor es posible. Álex Jerez

NO MORE LIES “In The shade Of Expectation” B-Core ❚

MURSEGO

VIENTO SMITH

“Hiru” Bidehuts POP

“Viento Smith” Subterfuge ❚

8❚

POP

8❚

Maite Arroitajauregi no está sola en

Siempre se agradece que en la vorágine

Mursego. A toda una legión de colabo-

de la producción discográfica aparezcan

radores, especialmente en el aspecto

proyectos que transmitan el tiempo

lírico de su música, suma una envidia-

y el mimo con el que están hechos. Es

ble capacidad para evitar los espejos

lógico que dos expertos en esta materia

y la falta de pluralidad de filtros en

como Ricardo Lezón de McEnroe y David

los discos firmados individualmente.

Cordero de Úrsula lo logren en Viento

“Hiru” tiene vocación micro pero

Smith, un mini álbum que se llama como

tantos caminos insinuados que no

su nuevo grupo, surgido en los estudios

caben en este espacio: superando la

La Mina que su bajista, Raúl Pérez, tiene

suma de capas de anteriores entregas

en Sevilla, y que cuenta también con

y delimitando cada tema (aquí hay

Nacho García a los teclados. Escritas

tangos, cumbias, afrobeat y bases

desde la tristeza que dibuja la rima y la

industriales), consigue además que

voz de Lezón, el desasosiego fluye en

lo que podría parecer de primeras

las atmósferas de sus seis canciones.

un “namedropping” en ocasiones

Pero la luz se cuela tímidamente entre

afilado, en ocasiones sentimental, se

ellas, como en el final de “Donde los

revele como un trazado de mapas, un

aviones”, o en las guitarras de “En aquel

anclaje que se presume compartido

tren” y de la maravillosa “Tú, Stendhal

por el oyente. Sin embargo, el mérito

y yo”. Y finaliza con un fundido a blanco

adicional es que no compartir parte de

en los últimos minutos que dura “Sólo

este background, no se convertirá en

nos queda el viento”, broche final de

obstáculo para casi nadie.

este breve pero denso tesoro, dejando

Ignacio Pato

con ganas de más. Cristina Pancorbo

8❚

POST-HARDCORE. Oír nuevos temas de No More Lies es como reencontrarse con esos viejos amigos que no ves, pero que al segundo de volver a verles es como si no hubiera pasado el más mínimo lapso de tiempo. Comenzaron su andadura en 1997 con “Seeds Of Enthusiasm”, y a día de hoy, son nueve los años que los de Guíxols han tardado en grabar su cuarto disco desde aquel “41º46.5’N 3º1.9’E” (B-Core, 2005), pero con sólo unos primeros instantes de escu-

cha ya se nos indica cuál va a ser el contenido. Un reencuentro con el sonido clásico del trío de Sant Feliu de Guíxols y su rúbrica implacable, quizá esos minutos iniciales un tanto más decantados hacia el universo J. Robbins -lo que se traduce en una pérdida de rudeza en las guitarras y una mayor agudeza melódica-, pero en todo caso, recuperando después la cuota de rockin’ hardcore -es decir, esputando velocidad rítmica y fuerza en los estribillos-, que revelan finalmente al álbum como otro pelotazo urgente y explosivo. Pueden estar tranquilos porque dejan claro que seguimos donde nos quedamos. Francesc Feliu

Vinilos l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 39


mondo pro La Strato Cumple 60 años Una de las guitarras más legendarias del rock es, sin duda alguna, la Fender Stratocaster. En 2014 se cumplen 60 años de este instrumento, conmemoración

In-ears Shure SE846

que Fender ha aprovechado para una serie de acciones y lanzamientos capitaneados por varios modelos conmemorativos como la 60th Anniversary

Estos nuevos in-ear incorporan 4 micro-transductores

Commemorative Stratocaster, la 60th Anniversary 54

con una configuración de sistemas de 3 vías para una

o la 60th Anniversary Classic Player 50s (de los que

Fender Stratocaster Select Exotic Maple Quilt y HSS Exotic Maple Flame

distribución especifica de las frecuencias bajas, medias y

hablaremos en futuros MondoPro). En España, Fender

altas. Estos innovadores auriculares cuentan también con

Ibérica está preparando un concurso donde se sorteará

un revolucionario filtro pasa-bajos y con un subwoofer

uno de estos modelos, así que estar atentos a su página

Dos guitarras con una veta de madera atípica y muy singular en su tapa de

real. Los auriculares SE846 incluyen también un cable

web (www.fender.es) y a su grupo de Facebook

arce flameado. Será el lanzamiento de la serie Fender Select en 2014, con más

extraíble, 3 pares de tapones negros flexibles y una bolsa

(www.facebook.com/fenderiberica) porque en los

estilo y rendimiento que nunca, incluyendo un mástil de arce “incrustado” de

de transporte. www.earpro.es

próximos días se publicarán las bases.

ojo de pájaro y un diapasón de palisandro en la Exotic Maple Quilt y de arce en la HSS. Otras características son un talón del mástil contorneado en el cuerpo de aliso, mástil de palo de rosa con perfil “ C moderno “ grueso y acabado al aceite frotado a mano, 21 trastes medium jumbo, pastillas single Fender Select Stratocaster y humbucking Vintage Twin-Head en en puente para la HSS, conmutador de cinco posiciones, sistema de alma Bi-Flex ™, puente tremolo sincronizado de dos puntos, clavijero escalonado de lujo, ajuste Micro-Tilt ™ y estuche tweed Fender Select. www.fender.es

IMO: Instrumentos Musicales Outlet

Pedales T-Rex

Www.instrumentosmusicalesoutlet.com es una web

Tres nuevos pedales calidad T-

y material musical descatalogado (aunque no todavía

Rex: El Vulture Distortion revi-

vintage) con descuentos muy suculentos de entre el

sado (una gran distorsión que te

30% y el 50%.

de nueva creación en la que encontrar instrumentos

sonido), el Creamer Reverb (con

Charles Sabian AAX Freq Hats de 14”

3 reverbs diferentes y mezcla

Debido al éxito el pasado año de Freq Crash, los gurús de

analógica para no alterar el

la serie Vault han estado experimentando el mismo dise-

sonido de la guitarra) y el Re-

ño de doble torneado de modelos anteriores para crear

Guitarra Dean Dave Mustaine VMNT Limited Pink

play Box (un delay stereo de 3

los Freq Hats, con una campana sin pulir para un mayor

Edición limitadísima de esta guitarra Dean Limited Pink.

segundos, con procesador para

ataque y un sonido crujiente pero muy controlado.

Firmada en la pala por el propio Dave Mustaine y con

conseguir 2 delays idénticos por canal, Tap Tempo y switch de sub-división).

www.suprovox.com

certificado de autenticidad. Made in USA. Ha estado

permite mezclarla en los bajos y medios bajos sin fastidiar tu

www.suprovox.com

expuesta por lo que el estuche y la guitarra tiene alguna pequeña marca. Precio: 2.543 €

Subwoofer LSR310S de JBL La 3 Series LSR es la primera en incorporar la nueva tecnología Image Control Waveguide, ofreciendo un nivel de precisión sin precedentes, con una imagen y detalle excepcionales y a unos precios totalmente asequibles. Para complementar a la perfección la línea 3 Series, el nuevo subwoofer LSR310S incluye etapa de potencia de clase D y 200W integrada, un ajuste conmutable XLF de graves ampliados, entradas balanceadas XLR y de 6,3mm., un interruptor de sensibilidad de entrada conmutable y tres ajustes de

Bajo Guild Newark St. M-85

crossover: 80Hz, XLF y External, un woofer

Un bajo de estilo retro años 60 con cuerpo semisólido y

de 10” y alto nivel de desplazamiento que

pastillas Bi-Sonic para conseguir el sonido de un instru-

actúa junto con el sistema Slip Stream

mento de mayor tamaño. Destaca por un cutaway simple

Port™ (patentado por JBL) para producir

de 2.75”, escala de 30.75”, puente Guild® Combo Bridge-

una respuesta de graves por debajo de los

Tailpiece, cuerpo laminado de madera de pícea arqueada,

27 Hz con una salida en picos de 113 dB

mástil de 21 trastes en forma de “Soft U” y viene con

SPL. www.earpro.es

funda dura incluida. www.guildguitars.com

40 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoPro



Juanjo Sáez Foto Archivo

mondo media La instantánea

Andy Diggle/Jock Planeta deAgostini ❚ 6 ❚ El guionista y editor británico, que ha pasado por series como “La cosa del pantano”, “Daredevil” o “Hellblazer”, construye un guión que termina convirtiéndose en algo diferente de lo que en un principio deja entrever. Del noir inicial, la trama va poco a poco derivando en una apocalíptica crítica a la globalización económica y el capitalismo salvaje.L.J.M.

Piscina Molitor/La vida swing de Boris Vian Cailleaux/Bourhis Impedimenta ❚ 7 ❚

Biografía escrita y dibujada a cuatro manos, la disfrutarán más quienes estén versados en la obra transgresora y las francachelas del polifacético y polémico Vian, maldito de las letras francesas y trompetista que vivió a tope hasta su advertida muerte antes de los cuarenta. Sus obligadas elipsis y su parca extensión te dejan con ganas de más. Luis Argeo

Planeta Tierra Aisha Franz La Cúpula ❚ 7 ❚

Es la primera novela gráfica de Aisha Franz, a la que hemos conocido en nuestro país por el fanzine “Colíbrí” y que, a la hora de poner sobre el papel los agradecimientos, se acuerda de “E.T.”. Estos dos detalles biográficos sirven por sí solos para definir las líneas maestras de este volumen que se mueve entre el desencanto y la fascinación por lo desconocido. L.J.M.

El gato perdido Jason Astiberri ❚ 7 ❚

Si a los desorientados y solitarios personajes del noruego Jason le sumamos una carga de noir clásico a la manera de ese “El sueño eterno” al que homenajea y le añadimos una aventura de invasiones alienígenas, tendremos exactamente entre manos “El gato perdido”. No es una de sus mejores obras, pero mantiene sus claves identitarias habituales. Joan S. Luna

42 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoRecomienda

JUANJO SÁEZ

Chinchón en crisis El dibujante y narrador Juanjo Sáez continúa publicando obras, aunque en esta ocasión se distancie algo de su habitual línea temática. “Crisis (de ansiedad)” (Random House, 13) es su libro menos divertido. Y con razón.

Soy un chinchón. Desde pequeño me gusta provocar. A los amigos más cercanos les hago la vida imposible”. Lo reconoce el creador de “Arròs Covat” igual que admite presentar su libro menos divertido. Porque en realidad su nueva obra, “Crisis (de ansiedad)”, es un libro sobre el miedo. “En terapia aprendí que la ansiedad es miedo. Siempre hablo de lo que me rodea y este es el libro más político que he hecho”. Mucho contenido proviene de las tiras que publicó en el diario Ara retratando la actualidad desde su perspectiva voluntariamente infantil. “La inocencia ahora hace mucha falta. Un niño tiene muy claro si es mejor que un médico asista a todos o que atienda sólo a quien tiene dinero. Pero los políticos nos acusan de ser

Hertzainak: La confesión radical

Pedro Espinosa y Elena López Pepitas & Aianai

P

ublicada por primera vez en 1993, esta historia oral arranca en la mitad de la década de los setenta con la descripción de una escena musical euskaldun dominada por los cantautores y formaciones de corte folk. En medio de este panorama y fuertemente vinculados con el activismo político de izquierdas, Hertzainak montan el primer grupo de rock con letras en euskera, un tabú que ellos hacen saltar por los aires, dando así el pistoletazo de salida a toda una escena

unos ingenuos, porque quieren complicarlo todo en su beneficio. Ellos se van por las ramas y yo juego a la obviedad. Dirán que soy un demagogo populista, pero España no puede ser un país guay, si no se apoya ni a la I+D. Si me quedo es porque tengo mucha fe en la gente. Pero aún se les puede apretar mucho más y la crisis no acabará hasta que seamos un Tercer Mundo B”. El material inédito del libro es un relato descarnado de los últimos años de su padre, fallecido tras ser despedido del trabajo al que había dedicado su vida. Poco antes habían muerto la abuela, la madre y hasta la perra del autor. “No quería hablar de la crisis desde la distancia del que opina, si no dar testimonio. Y esto es lo que he vivido en casa. Lo escribí a bocajarro. No lo hubiera hecho si mis padres aún vivieran, pero creo que estarían orgullosos del resultado. Sobre todo ahora que ya no puede afectarles. La verdad es que he pasado unos años de mierda. Cada vez a mejor profesionalmente, pero mientras iba a terapia. La vida es un absurdo que por suerte también te empuja a seguir. Con este libro espero cerrar la etapa pesimista. Pasado lo peor, te sientes liberado”. n Carlos G. Vela

nacida a su rebufo que en algún caso -el más evidente es el de Kortatu/Negu Gorriak- terminó por adelantarles en la carrera. Y es curioso que a la postre ese elemento distintivo que les valió no pocos reproches en sus inicios acabó convirtiéndose en un lastre. “La confesión radical” vuelve a revisar su historia de la mano del grupo, amigos y colaboradores. Los primeros y aguerridos años del punk en España, la explosión multicolor del Euskadi Tropical, los éxitos del primer disco o la publicación de “Aitormena”, la canción que les abrió a un nuevo público, pero también fracasos. Experiencias todas ellas que nunca dinamitaron su amistad pero sí fueron erosionando la energía de un grupo altamente inflamable en directo. n Luis J. Menéndez


Teddy Wayne Foto Cristopher Gabello

El atlas de ceniza Blake Butler Alpha Decay ❚ 7 ❚ Segundo libro del joven autor norteamericano, definido como “historia de historias” que se mueve en el terreno de la narración apocalíptica. Admite la lectura en conjunto y por separado, dotando a cada uno de sus capítulos de sentido dentro del conjunto. Descarnado, vertiginoso, oscuro y poético nos lleva hacia un futuro que no deseamos. Eduardo Izquierdo

Historias del arcoíris William T. Vollmann Pálido Fuego ❚ 10 ❚ En el mundo de William T. Vollmann es complicado distinguir realidad de ficción, relato de reportaje. Complicado e innecesario: su misma vida parece una novela. Esta colección de historias suponen una perfecta introducción a un autor marginal en nuestro país pero sin duda una de las voces más importantes y fértiles de la literatura americana actual. Joan Cabot

La casa de hojas Mark J. Danielewski Pálido Fuego/Alpha Decay ❚ 9 ❚ Más que un libro, “La casa de hojas” es una experiencia literaria: un artefacto en el sentido literal del término que desborda tiempos narrativos e incluso las páginas del mismo libro, una historia de terror que maneja magistralmente todos los tópicos del género y los trasciende. Uno de los libros de 2013, sin duda. Joan Cabot

Mal dadas

James Ross Salajín Editores ❚ 8 ❚ Otro de esos rescates que saldan una deuda que nadie sabía que teníamos. Escritor de poca fortuna, James Ross acertó de lleno en esta novela retratando las miserias de la Gran Depresión en una pequeña comunidad rural, en la que todos los personajes encarnan el mal en distinto grado y la salvación parece una quimera. J.C.

Debo ser muy buena presa (cuando tengo tantas escopetas apuntándome) Eduardo Izquierdo Ediciones Lupercalia ❚ 7 ❚

Mezclar el flamenco con el dorado sueño americano, al cantaor El Cabrero con Johnny Cash o al desierto con el periodismo de investigación, da como resultado una narración contada de manera original, sin dejarnos claro si se trata de ficción o de una historia real. Sentido homenaje a un artista que prefería el anonimato al estrellato. Toni Castarnado

TEDDY WAYNE

El pop adolescente Tras la genial “Kapitoil” (Blackie Books, 12), el escritor americano publica su segunda novela en España: “La canción triste de Jonny Valentine” (Blackie Books, 13), tras la cual no cuesta adivinar un retrato lleno de humanidad y una insólita ternura de ese pequeño monstruo llamado Justin Bieber. Viva el pop adolescente.

Me interesaba que los lectores sintieran empatía por un personaje con el que habitualmente no lo harían”, explica Teddy Wayne, cuya segunda novela se adentra en las vicisitudes del estrellato infantil de la mano de un una suerte de alter ego de Justin Bieber, creando un relato de epatante ternura que logra que simpaticemos con uno de los seres más odiados del planeta. “Se trataba de reconocer su humanidad”, asegura. “Cuando publiqué mi primera novela, me sentía excitado por ver mi trabajo aparecer en la esfera pública, pero eso también era algo aterrador. Si

yo, que tenía treinta y un años, me sentía incómodo con la exposición, ¿cómo debe sentirse un niño seguido por millones de personas?”. Wayne dibuja un entorno lleno de intereses cruzados y obligaciones que rayan la esclavitud para un pre-adolescente que todavía intenta llegar a su primer orgasmo, acertando en el tono de la narración, a cargo del mismo Jonny Valentine, una mezcla de la obvia inocencia que se le presume a su edad y una madurez casi pornográfica cuando habla de temas del vil marketing teniendo en cuenta su juventud. “Me documenté bastante sobre todo lo relacionado con la industria musical, y una parte del libro está basado en hechos reales, pero en otros aspectos me tomé grandes licencias, especialmente en todo lo que afecta a su vida interior. Bieber no es para nada como Johnny por dentro”. La pregunta es si los últimos acontecimientos alrededor de la estrella del pop ya han puesto en marcha una posible secuela. “La realidad es mucho más absurda que la ficción, como sabemos ahora. Si hubiera escrito algo así, habría parecido inverosímil. La única secuela que me plantearía, en todo caso, sería una en la que Jonny ya no es famoso”. n Joan Cabot

“La Ciudad Secreta. Sonidos Experimentales en la Barcelona Pre-Olímpica 1971-1991” Jaime Gonzalo (Munster)

N

arrado por el ínclito Jaime Gonzalo -no sin ahorrarse cabreadas críticas al sistema, a determinadas modas paralelas a los acontecimientos o a hechos actuales de los cuales es incapaz de morderse la lengua-, “La Ciudad Secreta” es un notable, interesante y detallado trabajo de investigación confeccionado a partir de diversas fuentes sobre la escena local experimental barcelonesa de la década de los setenta y ochenta. Un relato apuntado por el autor desde una posición algo ajena a tal escena, pese a la contemporaneidad de ambos,

hecho que quizá provoque que en algunos capítulos su estructura quede un poco descompensada al otorgar un exceso de protagonismo a personajes con poca entidad, o no la suficiente a algunos muy relevantes. A pesar de todo, no hay duda de que estamos ante una magnífica edición, espléndidamente ilustrada y acompañada de tres representativos discos compactos sin desperdicio, que saldan esta cuenta pendiente con todo este séquito de singularidades, por fin ya ubicadas en el mapa patrimonial sonoro de este país. n Francesc Feliu

MondoRecomienda l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 43



conexiones Vodafone <> Russian Red

Nuevo Vodafone yu: Music Shows con Russian Red. La cantante presentará “Agente Cooper”, su nuevo y esperadísimo trabajo. 
Los conciertos serán el 3 y 4 de marzo en Madrid (Sala La Riviera) y Barcelona (Sala Barts), respectivamente. Las entradas para los Vodafone yu: Music Shows son exclusivas y gratuitas para Clientes Vodafone mayores de 18 años. n

Burn Residency <> DJ’s

Se ha abierto la nueva convocatoria de Burn Studios Residency. Los Dj’s que quieran participar deberán presentar una sesión entre quince y veinte minutos en la plataforma de facebook de Burn Energy. El plazo terminará el próximo 15 de marzo y la gente podrá votar a sus favoritos en el Facebook de la marca. En esta ocasión el mentor de la marca será Pete Tong. n

Master Universidad Murcia <> Alondra Bentley

Mahou <> Leiva

Leiva vuelve a la carretera con “Pólvora. Gira Mahou 2014”, el tour de presentación de su nuevo álbum que llega a los escenarios de la mano de Mahou Cinco Estrellas. El tour arrancará el próximo 21 de marzo en Oviedo y, durante mes y medio, Leiva recorrerá once ciudades de la geografía española para compartir con el público esta colección de nuevas canciones. n

Alondra Bentley, Sole Giménez, Fran Guirao y Fernando Robles (integrantes del grupo Second) o El Piezas son algunos de los profesores del nuevo Máster en Gestión de la Industria Musical que oferta la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Un proyecto que nace con el objetivo de orientarte y formarte para que puedas desarrollar tu carrera en la industria musical. El plazo de preinscripción termina el 15 de septiembre. n

Inout Hostel <> Mendetz

El pasado 7 de febrero los países nórdicos y el Mediterráneo se dieron la mano en el Inout Hostel al pie del Parque de Collserola gracias la primera Fiesta Nórdica de Barcelona. Y como no podía ser de otra forma, hubo música amenizando el evento: Big Summer, Wiggum y Mendetz Dj Set. El Inout Hostel es el único hostel en Europa en que el 90% de sus empleados son personas con alguna discapacidad. n

Mabre <> Cara De Niño

Carte Noir <> Carlos Jean

Música <> Medicina

Puma <> Michael Dupouy

Bcn Live! <> Sony

Vans <> Punk-rock

Caradeniño publica una nueva mixtape para la marca barcelonesa de ropa Mabre. Mabre Clothing es uno de los sponsors del popular DJ.

Puma patrocinó hace unas semanas la presentación en Barcelona del libro esencial de la Street Culture “All Gone” con su autor Michael Dupouy.

Con motivo del lanzamiento de su café de calidad Premium, Carte Noire ofreció un concierto con una orquesta dirigida por Carlos Jean.

Sony se ha vinculado a la primera edición del BCN Live!, que tuvo lugar el pasado mes de febrero con la participación de Klaxons, The Hives, The Sounds o Russian Red.

El pasado 21 de febrero se celebraron en el Instituto Catalán de Musicoterapia María Grever las primeras jornadas de “Música y Medicina”.

La firma de ropa deportiva ofrece en su web una serie de documentales con el nombre Livingoffthewall sobre la emergente escena punk del Este de Los Ángeles. n Conexiones l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l 45


l

l

mondo freako

SPIN DOCTORS Origen: Nueva York (Estados Unidos)

A

Pony Bravo Foto Archivo

finales de los ochenta, el guitarrista canadiense afincado

PONY BRAVO RJ Sinclair es el frontman de Tokyo Sex Destruction, además de militar en diversas formaciones como It’s Not Not, Lost Tapes o The Lions Constellation. Después de girar por Europa, la banda estará el 30 de noviembre en Santander y el 1 de diciembre en Madrid. D. R. Atienza. ¿Cómo puede ser que hiciérais una canción que habla sobre una fiesta de MondoSonoro y resulta que es ahora cuando vais a esa fiesta? ¿Tuvísteis una visión o algo así? Fue una epifanía... Pensamos que si hablábamos de Mondosonoro en una canción nos invitarían a sus fiestas. Ahora estamos esperando que nos invite Rockdelux y que nos llame Carlos Jean… Eve Milford. Supongo que cada año iréis a la Feria de Abril para pillar un buen ciego. Si es así quiero que me expliquéis cuál es vuestra tapa, vuestra bebida y vuestra canción favorita para vivir esta experiencia a tope?! (Van a matarme, lo sé)

Sorteos Web

Tapa: Rollitos de buey de Kobe con apio, macerados en Champange Veuve Clicquot y espolvoreados con raspaduras de roble escocés. Bebida: Agua carbonatada Perrier. Canción: “Madre, soy cristiano homosexual” de José Ángel Alfons Master. ¿Es verdad que si dices Pony Bravo tres veces delante del espejo, se aparece una papela de speed en la taza del water? Lo hemos probado muchas veces y lo más que hemos conseguido es marearnos de mirarnos las malas caras y terminar potando en el wáter… y una vez se aparecieron unos mostachones de Utrera, pero estaban rancios... Asdru Tinjero. ¿Os atrevéis aún a escuchar a Renochild? ¡Yo noooo! Lo hacemos cada luna nueva desnudos bailando alrededor de la basílica del Palmar de Troya Ruben SuzuKid. ¿Han pensado alguna vez que si dicen muy rápido “Pony Bravo” se acaba convirtiendo en “rabo pony” o incluso puede degenerar a “pon el rabo”? …y en Tommy Nabo Mariuca Gm. Que cuenten su peor noche de setas. No la recordamos...

Roi McClure. Ahora que habéis derrotado a Eurovegas... ¿Para cuándo un tema dedicado a Cruzcampo? Cruzcampo es intocable. Judith Fuentes Martinez. ¿Cuál es vuestro punto G musical? Liza Minnelli… mmmmmmm Javier Morón Lòpez. ¿A qué personaje de este país pondrías ciego de setas? A Mariló Montero. Tuco Mirán. Mi padre dice que copiáis a No me pises que llevo chanclas. ¡Decidme algo para defenderos! Tu padre tiene razón… pero solo llegamos a las suelas de sus chanclas… Javier DeSouza. ¿Se os ha visto por el Lemon Day ebrios en repetidas ocasiones? ¿Qué tenéis allí? ¡Eso es mentira! Sólo bebemos limonada… tenemos muy buenos amigos allí y unas inversiones en unos terrenitos. Pablo Trabado Ramos. ¿Se puede ser a la vez ranchero, músico, activista, chamán, pseudo-mesías... sin que os apliquen un tercer grado? Tu pregunta da miedo... sobre todo a nosotros. n

Electrosnow Sorteamos 2 packs compuestos de

forfaits + abono + alojamiento

46 l MondoSonoro.com l Marzo 2014 l MondoWeb

en Nueva York Eric Schenkman formó Trucking Company junto a Chris Barron y su amigo de Princeton John Pop-

per que más tarde abandonaría el proyecto para dedicarse por completo a liderar su propia banda, The Blues Traveler. Tras ese abandono, entran en la banda Aaron Comess y Mark White con ellos se establece la formación original de Spin Doctors. La banda no deja de dar conciertos hasta que llaman la atención de Frankie LaRocka, que los ficha para Epic Records/Sony Music. En agosto de 1991 lanzan “Pocket Full Of Kryptonite”, que incluiría dos de sus temas más reconocidos “Little Miss Can’t Be Wrong” y “Two Princes”. El disco pasa desapercibido en el momento de su edición, pero tras aparecer en el programa televisivo “Saturday Night Live” y que la MTV emita sus vídeos continuamente, se convierten en una banda millonaria con unas ventas de aproximadamente diez millones de copias. “Turn It Upside Down”, su segundo disco no cumple las expectativas comerciales y se queda en los dos millones de copias en todo el mundo. Durante un concierto en Berkeley, Eric abandona el escenario y la banda. Con Anthony Krizan editan su tercer largo “You’ve Got To Believe In Something” con unas ventas en los States de 75.000 copias. Sony despide a la banda y estos a Anthony. Dos años más tarde fichan por Uptown/Universal y editan “Here Comes The Bride”. En la gira de presentación del álbum, Chris Barron, su personal vocalista, sufre una extraña enfermedad que le paraliza las cuerdas vocales y hasta le impide hablar con naturalidad. En 2001 la formación original se reúne y recupera la conexión. A continuación llegarían “Nice Talking To Me” (05) y hace apenas unos meses “If The River Was Whiskey”, su trabajo más inspirado en años y que les traerá a tocar a nuestro país. Disco imprescindible: Sin duda “Pocket Full Of Kryptonite”, un clásico atemporal que contiene toda la esencia de la banda. Canción con la que empezar: Aquí tampoco hay muchas dudas; “Two Princes” es su gran éxito y también su canción más reconocida. Están de actualidad por: Están de gira por Europa presentando “If The River Was Whiskey”, lo que les llevará a La Mirona (Girona, 8 marzo), dentro de la programación del Black Music Festival. n Marcos Molinero

ANDORRA

28 y 29 de marzo Ricardo Villalobos, Simian Mobile Disco, Max Cooper, Astroboyz...


DEL 31 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO

VETUSTA MORLA I LOVE OF LESBIAN I SIDONIE IVAN FERREIRO I LEÓN BENAVENTE I TEMPLETON LA HABITACIÓN ROJA I EL COLUMPIO ASESINO MÁS ARTISTAS POR CONFIRMAR OFERTA DE LANZAMIENTO

40%

30€

DE DESCUENTO

ZONA DE ACAMPADA

+10€

A LA VENTA EN: www.santandermusic.es www.musikaze.com/santandermusic

Oferta valida hasta el 15 de marzo o agotar existencias

TODA LA INFORMACIÓN EN:

WWW.SANTANDERMUSIC.ES ORGANIZA

PATROCINA

INSTITUCIONES

MEDIOS

MEDIOS COLABORADORES

COLABORA

*(+ gastos de distribución)

ABONO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.