Mondo Sonoro junio 2021-1

Page 1

Nº 296 Junio-1 2021 www.mondosonoro.com

ARDE BOGOTÁ, DEEWEE, ED IS DEAD, TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO, PALOMA MAMI, LOS CHIKOS DEL MAÍZ, YES I M, RISE AGAINST

Mujeres

Rock y amigos


1-2-3-4 DE JULIO 2021 | MOZOTA, ZARAGOZA

IVÁN FERREIRO • NOVEDADES CARMINHA LA HABITACIÓN ROJA • VIVA SUECIA NIÑOS MUTANTES • ISEO & DODOSOUND LA PEGATINA • IRREGULAR ROOTS SAMBA DA PRAÇA • MEDIAPUNTA PRODUCTORES GASTRONÓMICOS LA AZUCENA (MADRID) LAUREL YTOMILLO (LAGUERUELA, TERUEL) COOKPLAY (BILBAO) SIERRA DE LAS VILLUERCAS (DELEITOSA, CÁCERES) GOOD BOY (OLHÃO, POTUGAL) DEVAS GOURMET (ESCALONILLA, TOLEDO), TARRO VERDE (RIBATAJADA, CUENCA) EL JUNCAL (FITERO, NAVARRA) ENCANTARAN (VIELHA, VALLE DE ARÁN)

CON EL APOYO DE

W W W. E L B O S Q U E S O N O R O . C O M

COLABORA

APOYA

COMUNICA

ACOGE


Escenarios Dan Millson 05 de junio El Sol

Red House Revival 05 de junio Hangar 48

12 de junio Gruta 77

Estrella Fugaz + Betacam 11 de junio Maravillas

El Chelista + Cuarteto Arima 11 de junio Contraclub

#VuelvealaSalas Más información en mahou.es/vibra

Ya disponible en vinilo, CD y plataformas digitales

Kurt Baker + Gong Show

Greg Izor Quartet 19 de junio Moe

Nube Piroclástica 25 de junio Rincon del Arte Nuevo

Mahou recomienda el consumo responsable 5,5º



7/Mondo freako

Arde Bogotá Que arda P la noche

o “ El disco está pensada para vivirse en un noche pre-pandemia”

Con la caída del estado de alarma se abre “La Noche” (Sony, 21), el debut largo de Arde Bogotá. Un disco tan esperado como el levantamiento de las restricciones. Porque la banda de Cartagena firma diez canciones en las que el rock más genético y reconocible relata la vida después del toque de queda. Que arda la noche.

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

ESE A LA JUVENTUD del proyecto la mecha de Arde Bogotá se ha prendido muy rápido. ¿Han pesado las expectativas puestas en la banda y en el disco? Yo te diría que no. Hemos hecho el disco que queríamos hacer, y suena tal y como lo imaginábamos desde el principio. Si hay más o menos expectación o gente hablando de la banda eso no se ha colado en el local de ensayo y hemos compuesto las canciones como queríamos componerlas, hablando de lo que queríamos hablar. El disco suena para bien o para mal a lo que queríamos que sonara. —Y así es, porque el disco tiene unos patrones y unos códigos muy reconocibles. Estamos ante un álbum para la antigua normalidad. Está pensado para la antigua normalidad no soloamente porque decimos que es un disco de rock, sino también porque está pensado para

vivirse en una noche pre-pandemia.

—Arde Bogotá irrumpís en el año

en el que se celebran efemérides de discos como “Senderos de traición” de Héroes del Silencio o “Electroviral” de Supersubmarina. Otro guiño atemporal que os señala como herederos de ese sonido. ¿Es así? Has nombrado referencias que estaban encima de la mesa cuando componíamos el disco. “Electroviral” es seguramente el disco que más nos gusta a los cuatro y esta claro que queríamos hacer un disco muy guitarrero y concebido para sonar en grandes escenarios. —La recepción del álbum es abrumadora. ¿Está esperando la gente bandas como Arde Bogotá? ¿Lo habíais percibido? Creemos que lo que necesitaba la gente es también lo que nosotros queríamos hacer. Igual había un vacío en este tipo de propuestas más contundentes, pero esa no ha sido la razón que nos ha llevado a nosotros

3

junio 2021 #5


MONDO FREAKO

LA MÍA Eurovisión, pues vale

E

n

i

s

e

3

a buscar este tipo de sonido o componer de esta manera. Simplemente es lo que nos ha gustado siempre. —“Millennial” es vuestro particular himno generacional. ¿Ha pesado ese término a la hora de hacer rock alejado de otras tendencias?. Lo que pasa es los cuatro somos millennials tardíos aunque sí que compartimos la misma situación vital. Pero creemos que a las palabras hay que perderles el respeto, y sobre todo las palabras grandes como esta que luego te pueden pesar mucho. En este caso “Millennial” es un término más de los muchos que suenan en esa canción y que describen nuestro presente. En este caso un término más negativo que otra cosa. —Vuestra generación, la gente de vuestra edad ha sido la más señalada en la pandemia. Además de perder ese divino tesoro de juventud se os ha querido responsabilizar de ello. ¿Qué opináis al respecto? Por eso te decía que la palabra millennial se usa en tono despectivo. Pese a que somos la generación más preparada y con menos oportunidades existe encima un punto de reproche por ello. Cuando abordamos la composición del disco nos pusimos una serie de reglas para que saliera una obra compacta con todas las canciones relacionadas entre si, que tuviera sentido. La primera de ella es que sonara nocturno. Así ese conjunto de canciones tenían que narrar una historia que comenzaba cuando se pone el sol y sales de fiesta hasta que vuelve a salir y llega el final. Todo lo que ocurre entre medias se va relatando en canciones que se enfocan momentos muy distintos de la noche, desde la celebración más pura, pasando por el cortejo, hasta las reflexiones retrospectivas que haces mirando el techo cuando el alcohol se acumula como en “Millennial”. #6 junio 2021

e “A las palabras hay qu e sobr perderles el respeto, y des” todo las palabras gran —Uno de esos momentos cristaliza en

una canción que a mí me ha gustado especialmente que es “El Beso”. Supongo que es porque es lo que más hemos echado de menos en estos meses. ¿Por qué creéis que habré elegido esa canción? Es uno de los puntos álgidos de “La Noche”. El disco es como una sucesión de altibajos y esa canción es un momento en el que te encuentras con alguien frente a frente. Creemos que lo bueno de “La Noche” es que cada uno encuentra su canción o su momento y casualmente ninguna es el single. Para ti es “El Beso” y cada uno de nosotros tenemos una canción. Para Jose Ángel es “El Beso” también. —El final del disco deja un puerta abierta hacia un lugar utópico llamado “Exoplaneta” ¿Qué hay en ese lugar cuyas coordenadas son 571/ 9A? Esa canción habla de ir a otro lugar y tener otra oportunidad de hacer de nuevo aquello que hicimos regular. Hay que decir que si comparas “Exoplaneta” con “Abajo”. que es la abre el disco, empezamos en lo terrenal en la fiesta, en el barro y terminamos en el espacio en el sueño. No hay mejor manera para terminar que soñando con un lugar idílico. —Arde Bogotá van a presentar su disco en infinidad de escenarios. Vuestro directo os precede, pero ¿podréis transmitir esa actitud en este tiempo tan complicado? Nuestro amigo Raúl de Lara nos dijo que una banda tiene que hacer su show independiente de las circunstancias. Queremos que la gente disfrute de nuestros conciertos a todo color. La gente tiene muchas ganas y, si no pueden bailar, vamos a intentar que levanten las manos y cante las canciones. Nuestra actitud es esa y no la podemos sofocar. —ARTURO GARCÍA

R

n serio es necesario hablar de Eurovisión en una publicación como Mondo Sonoro? ¿Y por qué, no? Por lo menos eso me pregunto cuando le echo un vistazo a lo que tiene que ofrecernos este concurso televisivo internacional que parece ir a distintas velocidades dependiendo de la parte del mundo a la que prestemos atención. O cuando, cambiando de tercio, llevamos unos años viendo cómo ese artefacto que empezó siendo Operación Triunfo en sus inicios ha mutado en algo muy acorde a los tiempos actuales. Si empezó como una factoría de nombres de canción ligera digna de tiempos pretéritos, sus responsables han sabido darle un volantazo y son ya varios los nombres surgidos de allí cuya propuesta puede captar nuestra atención sin que nos ruboricemos. Pero volvamos a Eurovisión. No estoy aquí para intentar devolverle ningún respeto perdido, ni para reivindicarlo frívolamente por las buenas. Para lo bueno y para lo malo, el concurso es lo que es. Pero lo que no puedo evitar es sorprenderme con el hecho de que prácticamente nunca desde que tengo uso de razón he escuchado una de las canciones que representasen a nuestro país allí y me entrasen ganas reales de verle ganar. Imagino que tendrá que ver con que seamos gentes de lo independiente y esas mandangas. Eurovisión no va con nosotros, ya saben. Pero ocurre que luego me sorprende que sí haya países que se atrevan a presentar a concurso propuestas que jamás podrían representarnos a nosotros. Dejando a un lado lo que ocurrió con Chiquilicuatre en 2008, ni en ochenta vidas veremos a una banda de heavy metal como Lordi representando a España. Ni siquiera a un grupo de rock que aporte poco como los vencedores de esta edición, los italianos Maneskin. Diría que ni siquiera a esos imitadores de Linkin Park que han sido los finlandeses Blind Channel en 2021. Y ya no les digo algo tan loco y sorprendente como la propuesta de los ucranianos Go_A, con un temazo a medio camino entre Fever Ray, el folk local y el espíritu ravero y electrónico de los noventa. Nosotros –hablo del país en general– estamos a otras cosas. Eurovisión no nos representa. La audiencia en televisión baja, aunque luego sea tendencia en Twitter, la gente afee a Portugal que no nos votase o muchos juren por Dios en la tierra que vieron al cantante de la banda italiana meterse una raya en directo, que lo vieron con la vista más clara que cuando el vídeo aquel de la chica, el perro devorador de mermelada y Ricky Martin. En realidad, aunque le dedique al tema esta columna de opinión,todo eso no me preocupa. Yo lo único que pido es que, aunque solamente sea una vez en la vida de aquí hasta el día de mi muerte, pueda escuchar la canción que representa a España en el festival y sienta que joder, que sí, que molaría que ganásemos ese año. A ver si lo de Alizzz iba en serio y el año que viene tengo que callarme la boca. —JOAN S. LUNA

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO Que una chica de veintiún años, criada en Nueva York y de padres chilenos, titule a su debut “Sueños de Dalí” (Sony, 21), sorprende de primeras. Pero no es la única de las sorpresas que nos ha dado la carrera de una artista que ha trabajado ya con C. Tangana o Major Lazer.

P

ALOMA MAMI cita en el título de su debut en larga duración, “Sueños de Dalí”, a uno de los artistas más reverenciados, carismáticos y particulares de nuestra historia. Sorprende, pero el artista de Figueres es una de las influencias artísticas más importantes para ella. “Dalí fue una inspiración mía desde chica. Quise relacionar este disco con él porque siento que era una persona que muchos no lo entendían y lo encontraban raro, y a mí me encantaba. Su arte era sin miedo de ser diferente”, nos cuenta por Zoom desde su casa en Chile. El título, en referencia a uno de los artistas surrealistas más internacionales del siglo XX, no es más que un sentimiento compartido con él. “Nunca me pasó por la mente pensar si a mis fanáticos les gustaría el disco o si saldría en la radio. Si al resto le gusta, bacán, si no ya lo van a entender en dos años”, agrega. Paloma Mami es el nombre artístico de Paloma Rocío Castillo Astorga (Nueva York, 1999), hija de la globalización y

de la mezcla de géneros musicales con fronteras ya diluidas, especialmente, gracias al boom digital. Su música se basa en el reggaetón, el trap y el R&B pero bebe de una multitud de estilos diferentes, como la bossanova. “Soy de Nueva York y de Chile, así que esa mezcla musical es perfecta para describir como soy hoy día”, confiesa. Tras casi tres años de carrera y con un éxito alcanzado supersónicamente con singles como “Not Steady” –su primera canción, de 2018– o “No te enamores”, Paloma ya ha tenido ocasión de saborear la fama, para bien y para mal. Pero, a pesar de recibir críticas, ha querido demostrar que vale por su propio arte y su manera de encarar este proyecto. Por ello, no ha querido incluir ninguna colaboración en su debut. “Me hice esa promesa a mí misma, quería demostrarme que podía llegar a donde quiera sola y con mi talento”. Anteriormente, solo colaboró con C. Tangana en el famoso “No te debí besar”, producido por Alizzz. “Mi disquera [Sony] fue la que hizo ese junte. Ellos me mostraron un par de canciones y de ahí escuché esa, elegí grabarla y escribí mi verso”. De raíces latinas, pero de base neoyorquina, existió la duda de cantar en español o inglés. Paloma Mami apostó a la lengua materna y se mudó a Chile para encarar su carrera. “Mucha gente se sorprendía cuando les decía que me mudé de Nueva York a acá porque normalmente es al revés. Pero si no fuera por eso, no sé qué tipo de artista sería hoy día. Gracias a haberme mudado aquí estoy haciendo lo que estoy haciendo ahora”. A los dieciocho

Paloma Mami Surrealismo años, participó en el programa de televisión chileno de talentos musicales “Rojo, el color del talento” (TVN), pero lo abandonó a las dos semanas por no sentirse cómoda con las pautas de la organización. Poco antes había lanzado “Not Steady”. “Pasó muy rápido todo. Nunca había entendido nada de la industria musical. Ahora soy mucho más madura y he evolucionado, no solo musicalmente sino como persona. A esa edad tenía mucha presión”, explica, y agrega: “Este disco va a ser para mí el inicio de mi carrera, ahora es cuando todo empieza”. “Sueños de Dalí” es un disco de pop, reggaetón y trap cantado en español con trazas en inglés y que se expande en un universo conectado con otros gustos de Paloma, como los videojuegos en el videoclip de “Goteo”, en el que alude al “Mortal Kombat” –una canción, por cierto, co-escrita por Rosalía y producida por El Guincho–. Si bien armó la mayor parte del disco antes de marzo de 2020, se vio forzada a parar la edición de su disco el año pasado. “Nos atrasamos un poquito, pero todo pasa por algo y aquí estamos. Durante la cuarentena estuvimos masterizando la música y planeando todos los vídeos.

La cuarentena nos lo puso difícil”. Sin embargo, cuenta, la música le salvó ese tiempo de encierro. “Tenía un estudio en mi closet del departamento de Puerto Rico, y me encantaba, cada día hacía cosas nuevas”. Llegó a Chile en 2018, un año antes del estallido social que movilizó gran parte del país y que culminó en el referéndum de la nueva constitución en octubre de 2020. “El cambio se viene y va a ser algo muy bueno para el país”, confiesa Paloma, aunque critica que el establishment político no hubiese hecho nada antes: “Creo que es increíble que la voz del pueblo pueda ser escuchada y es loco que tengamos que llegar a ese punto para que nos escuchen”. Un cambio, ya a nivel global, que también reivindica a través de la crítica al patriarcado no solo en canciones como “Mami”, sino en todo su día a día. “Hace cuatro años no hubiera visto cómo están todas las mujeres hoy día, es muy distinto. Pero nos falta mucho a donde deberíamos estar, porque todavía hay muchos más hombres que mujeres en la industria”. —KAREN MONTERO

R Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

FOTO: ARCHIVO

que “Quería demostrarme nd podía llegar sola a do o” e quiera y con mi talent junio 2021 #7


ENTREVISTA

El músico madrileño acaba de presentar su nuevo álbum “Global Sickness” (Idioteque, 21), un disco autoproducido durante el confinamiento con medios limitados, muchos bemoles y un talento infinito para apostar por lo nuevo mirando hacia atrás sin ira. Y ahí queda como parte de la historia de la mejor música electrónica parida en España. —TEXTO Fernando Fuentes —FOTO Maite Nieto

H

OLA EDU, IMAGINEMOS que no hubiera habido pandemia, ¿cómo hubiera sonado este nuevo disco de Ed Is Dead? ¿Sería algo muy diferente a lo que es “Global Sickness”? Sí, definitivamente. No sé si para bien o para mal, pero sería distinto. Probablemente habría tenido mucho menos tiempo para dedicarle a cada tema o pelearme con los sintetizadores (esto no me aventuro a afirmar si es bueno o malo), pero no sería el disco que he terminado y trataría sobre “El tiempo” que era el plan inicial. —En este sentido, ¿hasta qué punto pensar que “todo se iba a la mierda” te condujo a hacer la mejor música –por más luminosa, esperanzada y positiva– quizás nunca imaginada, ni siquiera por ti? Me cuesta hacer temas “positivos” es un hecho, tiendo a la oscuridad y la melancolía aunque luego en mi día a día soy una persona bastante vitalista. Siempre pienso que la mejor música está por llegar (eso me anima a no tirar la toalla) e imagino que durante el confinamiento, tras muchísimos descartes de “ideas” que no llegaron al álbum con títulos como “covid 23562, final.wav” y cosas por el estilo, las que se quedaron, son las que consideré “más originales” ¡y probablemente en mi universo “dark”, tres o cuatro temas positivos es algo muy original para mí! [Risas]. —Se sabe que cuanto más tiempo le dedicas a algo suele salir mejor, entonces… ¿qué bordaras una obra maestra –como es “Global Sickness”– era “solo” cuestión de echarle más horas al asunto? No sé si estoy completamente de acuerdo con esa afirmación. Es bastante habitual en procesos compositivos y en especial en la producción musical “sobreproducir” los tracks, darles demasiadas vueltas, etcétera. Y de hecho algo que resulta bastante complicado es simplificar los proyectos cuando tienes ciento cincuenta pistas, y necesitas quedarte solo con lo indispensable para poder dar espacio a los sonidos y a la mezcla. Gente que admiro mucho como James Blake o Portishead son unos maestros en eso. Por otro lado, he tenido mucho más tiempo para experimentar, jugar con los cacharros sin una finalidad clara, tiempo para la casualidad y para currarme más que nunca el diseño sonoro, así que a lo mejor en ese #8 junio 2021

Pande

sentido sí que es una cuestión de horas.

—El tener más tiempo, pero estando encerrado en casa –y no contar con todos los aparatos

que tenías en el estudio– te llevó a experimentar más a fondo con sintetizadores y darle mucha caña a la síntesis granular, entre otras cosas. Quizá también te obligó a simplificar tus procesos compositivos. ¿Hacer de la necesidad virtud es algo que puede haber cambiado para siempre el presente y devenir de tu música? No lo sé, casi siempre intento huir de la zona de confort y probar maneras distintas de trabajar. No tengo un método cien por cien fijo, y sí, definitivamente el estar con limitaciones en casa hizo que experimentase más con cosas que no conocía tan en profundidad como la síntesis granular o retomar el trabajo de “sampling” old school. Creo que es el disco que más “frasecitas y recortes” tiene a lo DJ Shadow [Risas]. También creo que, de manera indirecta, he tenido muchísimo más tiempo de leer, ver pelis, ver series, escuchar y re-escuchar discos y eso influye y mucho en lo que cuentas con tu música. —Tras tu imaginario sonoro siempre hay un potente trasfondo de conciencia social, que en este caso se focaliza en dar visibilidad sonora sobre todo a las desigualdades que ha

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO

emia

“Si me comparas con opop cualquier tema de subn soy Darth Vader”

Ed Is Dead provocado el capitalismo por todo el planeta. ¿Necesita la música electrónica recuperar esa actitud de rebeldía en búsqueda de un futuro mejor para envejecer con dignidad? Me da mucho miedito cuando la música o determinados artistas se abanderan de un discurso social para bien propio. Ni de coña quiero caer en eso ni quiero dar ningún tipo de lección de moralidad o nada parecido. Mi trasfondo es completamente personal y es mi visión de la sociedad. No pretendo adoctrinar, simplemente veo un sistema completamente disfuncional en mil aspectos, con unas diferencias demenciales, unos egos desmedidos, un desarraigo brutal, idiocracia extrema y así podría seguir hasta el infinito. —Lo que llama poderosamente la atención es que en “Global Sickness” nos encontramos a un Ed Is Dead mucho menos barroco, casi desprejuiciadamente minimalista en algunos casos. ¿Cómo lo has conseguido, siendo la complejidad una de tus características más reconocibles y celebradas? Intento poco a poco quitarme piedras de la mochila. Es algo que hago relativamente bien cuando curro como productor con otros artistas, pero ya se sabe, en casa del herrero… Al final tengo mil complejos y taritas que, por mucho que intente no sonar complicado, termino haciendo mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

setecientos procesos en un sintetizador o, por mucho que no quiera hacer una estructura rara, acabo modulando el tempo de la canción. Claro, todo esto es relativo, porque si me comparas con Stockhausen mi música es más simple que el mecanismo de un chupete. Sí que creo que venimos viendo una “simplificación” que acojona en la música de consumo, y, claro, eso al final nos condiciona cuando salimos a otros “entornos musicales”. Pero mucha de la música con la que yo me he criado era considerada cuasi “pop” y a nadie le parecía un ejercicio de complejidad, y en muchos aspectos es muchísimo más enrevesada que la que yo hago… Desde un “Bohemian Rhapsody” a unos Tool, pasando por Jeff Buckley, Stevie Wonder o The Police, por citar algunos bastante “mainstream”. —¿Podemos, pues, afirmar que en este álbum el “Ed de luz” ha vencido al “Ed oscuro” y así ya será para siempre? ¿Es cómo haber roto algo que ya no volverá o para nada? No, mientras respondo estoy escuchando Siouxsie, y mi ADN musical es “dark” per se. No es algo con lo que luche, simplemente me pongo retos, pero no condiciono mi obra de antemano. Intento siempre en la medida de lo posible asemejar los procesos compositivos en electrónica a la composición con instrumentos “acústicos”. En esencia, empezar a escribir pensando en el estado de ánimo, o en que quiero transmitir, no dejar que las máquinas decidan por mí y acabe esclavo del formato. Me encanta el “Ed oscuro”, y, de hecho, aunque tenga dos o tres temas más luminosos en el disco, si me comparas con cualquier tema de subnopop soy Darth Vader. —Para ir terminando la pregunta del millón de dólares, ¿cómo has conseguido de forma totalmente independiente, sin respaldo de compañía discográfica y poca pasta, un álbum tan extraordinario –desde lo técnico y artístico– como es “Global Sickness”? La gente se compra casas, coches, se va de vacaciones… Y yo eso lo gasto en hacer álbumes y videoclips, es sencillo. Básicamente necesitas tres cosas G.C.D.: Ganas, muchas ganas. Curro muchísimo, infinito, muchísimo trabajo. La carencia de dinero se suple con horas extras de trabajo, visionado de tutoriales y más trabajo. Y finalmente dinero, dinero que si no tienes tienes que sacar de tus ahorros y de tus otros trabajos. En mi caso tengo la suerte de ser productor musical, eso facilita (un poquitín las cosas), pero reduce mucho la disponibilidad de tiempo. Y es que al final, el tiempo lo es todo. —Por méritos propios te has convertido en una especie de “sensei” para muchos nuevos productores que siguen tu estela; te piden ayuda, tutorías, enseñanzas. Quieren sonar como tú… ¿Les sigues aconsejando que se vayan fuera de España si quieren triunfar en esto de la música? Sólo si lo que quieren hacer no concuerda con lo que suena en la escena española. Si quieres hacer indie fácil de festival, pop masivo o latineo, en España estás bien. Para todo lo demás, si yo tuviera ahora dieciséis años me piraría si pudiera permitírmelo… —Tú que siempre vas por delante, mójate, ¿qué artistas nacionales emergentes lo van a partir en los próximos meses, años…? Te tiro unos pocos: Piramida, B1no, Phoac, The Low Flying Panic Attack, Merina Gris, Divorce From New York, Superlaser, Pau Corea… —Lo siento Edu, no me podía despedir sin hacértela, ¿en la España de 2021 se puede vivir de la música siendo Ed Is Dead? Sí, a costa de no tener vida, pero se puede. —Finalmente Edu, ¿qué piensas cuando escuchas a gente muy autorizada en esto de la música electrónica que te califica como el mejor productor de España? ¿Para ti es justo? ¿Necesario? Ni de coña, hay muchísimos mejores que yo, al margen de que eso de “ser mejor” es algo muy relativo. Aun soy joven, me queda tiempo para aprender más cosas. —F.F.

R Más en www.mondosonoro.com

junio 2021 #9



MONDO FREAKO Tras el lanzamiento de su nuevo EP “David Simon” (La Mazorka/Altafonte, 21), charlamos con Los Chikos del Maíz sobre sus sensaciones durante un proceso de creación raro, marcado por el final abrupto de su gira de presentación de “Comanchería” (La Mazorka, 19), un álbum del que este nuevo EP se configura como epílogo.

C

REO QUE ESTO NACIÓ un poco de que en marzo en lugar de seguir con la gira de ‘Comanchería’, que estaba yendo muy bien, tuvimos que meternos en casa. De repente había una urgencia de los artistas para crear algo para la sociedad, para entretener en lo más duro del confinamiento. Nosotros teníamos esa necesidad de hacer algo, pero queríamos hacer un disco con canciones pausadas y esta fue nuestra respuesta a esa necesidad que tenían otros artistas de sacar algo. Estas letras están escritas en lo más estricto del confinamiento pero, entre las diversas olas, que no teníamos prisa porque ‘Comanchería’ era actual… Lo hemos grabado sin prisa y no había una urgencia especial. Era nuestra manera de responder a la urgencia y al mismo tiempo de cerrar ‘Comanchería’, Este es el epílogo de ese trabajo”. Un trabajo que se caracteriza por una línea que oscila entre las clásicas rimas reivindicativas del grupo y un intento por salirse un poco de esa misma dinámica. Un yin y un yang sobre el que reflexiona Toni: “Cuando empezamos con Los Chicos del Maíz éramos más ingenuos y menos experimentados. No teníamos tanta experiencia musicalmente ni personalmente. Antes era todo más directo, más ‘agresivo’. Ahora es más reflexivo e intentamos hacer letras más corales y menos panfletarias. Además, entendemos que, actualmente, tal y como se están dando las cosas con el tema de la represión, hacer unas letras menos directas sirve también para no ponérselo tan fácil al enemigo”. Sin embargo, hay algo que no cambia con los años, y es la querencia inalterable por nutrirse de otras manifestaciones culturales. En un ejercicio de influencias entre las artes, Los Chikos del Maíz se sitúan siempre conscientemente cercanos a quienes admiran para llegar a quienes les admiran a ellos. “Desde nuestros primeros trabajos, incluso desde las maquetas o cuando teníamos

Los Chikos Del Maiz Partisanos

otros grupos nos ha gustado hacer referencias, al formato audiovisual sobre todo, pero también a libros, a otros artistas… Nos sirve para sintetizar algo que nos costaría más contar sin estas referencias y que facilitan el expresarlo. Los títulos también hacen referencias. Le ponemos el titulo al disco y ahí construimos el disco alrededor de ese concepto. Nos ha gustado siempre la creación cinematográfica y ahora, las series tienen ese papel”. Y de entre todas las series, las de David Simon, el creador responsable de “The Wire”, “Deuce” o “Treme”. Ante este reconocimiento nos asalta un duda, ¿el creador o las obras? “Al final el creador es la cabeza pensante, pero lo que llegan son sus creaciones, las historias. Normalmente te cuentan el sueño americano del que asciende y llega a ser el puto amo desde cero y David Simon te cuenta historias de los barrios, y te la cuenta sin edulcorar y sin paternalismo”. Los Chikos del Maíz cantan en la canción que da nombre a su nuevo EP: “Hijos de la nostalgia de unos tiempos que nunca existieron”. Y la pregunta parece clara en mayo de 2021, una de las épocas más distópicas que se recuerdan. ¿Se trata de una reflexión, de una poética propia o de una crítica? En esta ocasión puede el para afuera: “Siempre pensamos que un tiempo pasado fue mejor, pero como mucho eras más joven. Siempre miramos al

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

pasado idealizándolo y, por desgracia, no era mejor que lo actual”. Del mismo modo cantan que suena “Illmatic” en los bloques. Sin embargo, la triste realidad es que en España no suena ni sonó. “En Estados Unidos sí suena ‘Illmatic’ pero, en mi bloque, si alguien hubiera escuchado ‘Illmatic’ le hubiera pitado al timbre para darle un abrazo”. Otra de las líneas que han trabajado Los Chikos del Maíz en este “David Simon” es la de buscar melodías cercanas a Latinoamérica en los beats y letras que salen de lo político explícito para hablar de lo político implícito. “San Paulo” es el ejemplo claro. “Es una canción de amor. En un disco que va tan cargado de realidad esa puerta a escapar, que puede ser el amor. Ya se hizo en ‘Bolero en Berlín’ o en ‘Paraísos artificiales’. De un tiempo a esta parte no nos apetece hacer todas la canciones con un componente político y nos gusta hacer canciones de amor, románticas o de sexo. Ya son muchos años haciendo música y en ‘Comanchería’ hay bases con un poco de salsa con sonidos latinoamericanos. ‘San Paulo’ tiene un sample un poco brasileño ahí cantando Laura. Con dieciséis años de carrera o

intentas hacer cosas distintas o es un poco complicado. Probar letras de otra temática y nuevos sonidos”. ¿Pretenden Los Chikos del Maíz seguir reinventándose, después de más de quince años de carrera? Ahora que parece que vuelve con fuerza el rap clásico les pedimos que señalen a lo que ven a su alrededor. El grupo de rap político por excelencia de los últimos años en España lo tiene claro. “Nosotros somos un grupo de rap. Cualquiera que escuche rap identificaría sonidos de lo que nosotros hacemos, pero hemos hecho letras y sonidos que llegan a un publico no rap. Hay quien nos ha descubierto incluso con ‘Comanchería’. Si te quedas en una única escena es más difícil sobrevivir. Nosotros podemos congeniar con SFDK, Natos y Waor, Ajax y Prok… pero estamos en un punto en el que lo mismo nos escucha alguien de cuarenta años que ha crecido con el rock radical vasco que alguien que haya este más al tanto de los nuevos sonidos urbanos”. —LUIS M. MAÍNEZ

R Más en www.mondosonoro.com

“Hacer unas letras menos directas sirve también para no ponérselo tan fácil al enemigo” junio 2021 #11


La Factoría belga Deewee

#12 junio 2021

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


a

ENTREVISTA

E

“Foundations” (Because/ Music As Usual, 21) es el primer recopilatorio que los hermanos David y Stephen Dewaele publican del trabajo que llevan cinco años desplegando desde su propio sello, Deewee. Un delicioso disco triple, con veintisiete cortes de música electrónica en sus más diversas vertientes. —TEXTO Carlos Pérez de Ziriza

L TRABAJO FUE AVANZADO por los singles “Bear With Me (And I’ll Stand Bare Before You)” (con Charlotte Adigéry), “Release Party” (con el ex Klaxons James Righton) y “Leave” (con el jovencísimo Movulango), con el que los responsables de Soulwax y 2Many DJ’s celebran el primer ciclo de funcionamiento del impresionante edificio de cuatro plantas que se han hecho construir, a modo de estudio y sello, en su ciudad, Gante (Bélgica), y dan el pistoletazo de salida a una nueva etapa. Hablamos con ellos por zoom. —Os quiero preguntar si el disco, ya desde el mismo título, es como una declaración de intenciones y un resumen de cuáles son vuestras raíces musicales, algo que define vuestra identidad como músicos, dada la variedad de estilos que destila. (David) ¡Seguro! Esa es una gran explicación, te deberíamos contratar como nuestro agente de prensa [risas]. —Claro, estoy dispuesto a escuchar ofertas… (Stephen) También serías la persona encargada de decirnos que no lleguemos tarde a las entrevistas [risas] [N. del R.: los hermanos Dewaele conectan con el periodista, por un despiste, con quince minutos de retraso]. (David) Sí, es por lo que dices, pero también alude al edificio que nos hemos hecho aquí en Gante, y también al hecho de que es el comienzo de algo mucho más grande. (Stephen) El título es una referencia literal al hecho de que construimos este edificio, de cuatro plantas, en el que tenemos dos estudios, salas de reuniones, miles de discos, cocina, sitio para dormir, libros… Todo. —¿Imaginabais hace veinte años que llegaríais a disponer de un lugar así? (Stephen) ¡No! Nunca. Ni siquiera pensábamos hace veinticinco o treinta años que acabaríamos teniendo una banda, siendo DJ’s o girando por el mundo, o teniendo nuestro propio sello. (David) O estando vivos aún [risas]. —¿Cómo es sentís publicando un disco con tantas canciones teóricamente bailables, justo cuando todos los clubes están cerrados? (David) La gente lo puede bailar en casa [risas]. Pero también te digo que la música que hacemos como Deewee y la que editamos en el sello está conscientemente alejada de las discotecas. No está pensada para los clubes. Durante muchos años, cuando hacíamos remixes, o versiones de canciones pensadas para el directo, estaban hechas con el propósito de hacer que la gente baile. Pero Deewee no tiene esa intención. Si ocurre, porque es verdad que algunas canciones de este disco pueden ser bailables, es más por accidente. —El disco tiene muchas colaboraciones de artistas noveles. ¿Os consideráis descubridores de talento? (David) Hay una cosa común a todos ellos, y es que todos son amigos, gente a la que conocemos desde antes de trabajar juntos. Y en segundo lugar, tiene que ser gente con la que sintamos que podemos hacer algo. Funcionamos de forma muy distinta a como lo hacen otros sellos, que tiene su departamento de A&R, con el que buscan talento. Nosotros no estamos activamente buscando a nadie, las cosas ocurren con la gente a la que conocemos. Es todo mucho más fácil. Y el hecho de que estemos tan implicados en todos y cada uno de los pequeños detalles significa que tampoco tenemos tiempo para dedicar mucho a investigar: solo con los artistas que tenemos ahora mismo en el sello, ya nos quedamos sin tiempo para nada más.

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

junio 2021 #13


ENTREVISTA

3

—Los veintisiete cortes del disco están compuestos en los últimos cinco años. ¿Hubo alguno que tuvo que ser finalizado ya en plena pandemia? (Stephen) La mayoría ya estaban antes. Y hay tres que fueron terminadas ya durante, que son “Bear With Me (And I’ll Stand Bare Before You)” de Charlotte Adigéry, “Release Party” de James Righton y “Leave” de Movulango, todas cuando ya estábamos confinados. Los tres adelantos. No nos gusta mucho mirar hacia atrás en nuestra carrera: entendemos que mucha gente pueda estar interesada en una recopilación de nuestro trabajo, por muchas razones, pero para nosotros, como artistas, es material que ya hemos hecho y al que no tenemos por qué volver, y el hecho de incluir tres canciones nuevas en el disco era algo muy ilusionante, porque es un poco como una mirada por el retrovisor a lo que hemos hecho, pero también una forma de señalar hacia dónde vamos. —¿Cómo surge el contacto con Charlotte Adigéry? (Stephen) Hicimos la banda sonora de una película, “Belgica” (Felix Van Groeningen, 16), en la que para una de las escenas buscaban a una chica que cantara realmente bien, y alguien nos la recomendó, nos dijo que era fantástica. Grabamos esa canción con ella, y desde ese día, hace unos cuatro años, empezó a pasarse por el estudio, salimos de vez en cuando con ella a tomar algo, y nos dijo que quería hacer su propia música. Así empezó. Empezamos a probar cosas, demos… Ha sido un proceso muy largo, pero el hecho de que ella sea de aquí, de Gante, ha facilitado mucho el trabajo. —¿Y sobre Movulango? (Stephen) Pues es este chico que está aquí [N.del R: Stephen enfoca el portátil hacia Movulango, quien está presente junto a ellos y nos saluda con la mano], que está completamente loco. Le conocemos desde que nació porque es mi ahijado, pero eso no debería significar nada, porque nunca tuve la menor intención de hacer música con él. Pero empezó a desvelarnos muy buenas ideas y creo que el hecho de tener este edificio nos ha permitido experimentar con él y hacer que encuentre su propia voz. Nos sentimos orgullosos de eso. —Supongo que a James Righton ya le conocíais de los tiempos de Klaxons y compartisteis con él escenarios en más de un festival, ¿no? (Stephen) Sí, muchas veces. Es un viejo amigo. (David) Sí, Klaxons fueron teloneros nuestros cuando estaban empezando. También fuimos de gira con ellos por Estados Unidos, así que nos conocemos desde hace mucho tiempo. James era fan de Soulwax desde nuestros primeros tiempos. (Stephen) Era de quienes venían a todos nuestros conciertos. (David) Nos hicimos amigos. Sacó un disco en solitario tras la disolución de Klaxons, pero creo que no estaba muy contento con su situación… (Stephen) Nos pidió un remix de una de sus canciones, “Open Up The Sky”, de su proyecto Shock Machine, que aún creo que es una de las mejores remezclas que hemos hecho nunca. Fue en 2016. Siempre hubo interés por su parte en trabajar con nosotros. Hizo un disco con James Ford, pero no estaba muy contento con las mezclas, y nos propuso mezclarlo y que le diéramos algo de las vibraciones de Deewee, así que lo hicimos. #14 junio 2021

Publicamos su disco, “The Perfomer” (Deewee, 20), justo cuando empezó la pandemia. Él iba a presentarlo en directo, pero todo se paró. El problema con él es que ahora no puede venir al estudio, tenemos que trabajar a distancia, como estamos hablando ahora. Y así es como trabajamos en esta canción. —¿Y qué me podéis decir de Emmanuelle, la voz de “Italove”, que tiene ese aroma tan a italodisco? (Stephen) La conocimos hace mucho tiempo, cuando tocamos en Milán. Estaba casada con un buen amigo nuestro. Entonces era diseñadora gráfica. Nos mostró una versión que había hecho del “Pump Up The Jam”, de Technotronic. Se me quedó grabada en la cabeza. Así que cuando pusimos en marcha el sello, fue una de las primeras personas en las que pensamos. La tuvimos que convencer, porque ella no quería. —¿Cómo veis la salud de la música electrónica hoy en día? ¿En qué medida ha cambiado respecto a cuando empezasteis? (David) Dinero. —¿Solo en el dinero? (David) Sí, es lo único. Hay mucho más dinero que antes, y eso hace que tenga mucha más importancia para más gente. Es como lo que dijo DJ Shadow sobre el hip hop en 1997, que su problema era el dinero. (Stephen) Pues eso mismo pasa ahora con la música dance. Un buen punto de referencia puede ser Ibiza, donde toda la atracción excéntrica y toda la cultura de la gente extravagante que acudía allí se ha ido perdiendo hasta ser un sitio en el cual solo reina el dinero. El dinero ha sustituido a todo. —¿Sería bueno que toda la escena o las escenas electrónicas hicieron un reset y empezaran de nuevo de cero? (Stephen) Sin duda. Creo que es algo naïf pensarlo, pero ojalá este parón obligado sirva para que la gente reflexione y piense hasta qué punto todo esto se ha convertido en un simple negocio corporativo. Hace años, cualquier chaval que viviera en Valencia podía coger un vuelo barato para ir a Ibiza y descubrir música de la que no había oído hablar en su vida. Ahora no podría, porque es carísimo, y difícilmente encontraría allí algo excitante. (David) No es solo Ibiza, es cualquier lugar en el mundo. (Stephen) Sí, empleo Ibiza como ejemplo. A nosotros nos encanta, pero sirve para ilustrar lo que le ocurre a la música electrónica. Y España, ojo, es uno de los lugares que ha sido punta de lanza de la electrónica alejada del mainstream, con citas como el Sónar. —Entiendo lo que decís. Yo vivo en Valencia. Curiosamente, hubo un tiempo en el que en las discotecas de aquí se escuchaba una música muy similar a la que se podía oír en cualquiera de las vuestras, la época de la EBM. (David) La Ruta del Bakalao, claro. (Stephen) Sí, siempre nos hemos preguntado que significaba el nombre de la Ruta del Bakalao. La primera vez que fuimos a Ibiza éramos indie rock kids, no dance kids. Y recuerdo que no nos sentíamos muy cómodos en aquel ambiente. Años después hicimos nuestro disco como Die Verboten, “Live in Eivissa” (The Vinyl Factory, 09). Descubrimos Ku, los orígenes de Ibiza y a toda la gente que llevaba allí veinte o treinta años viviendo, y ahí fue también

David y Stephen Dewaele ya se hicieron fotos con mascarillas antes de la pandemia.

cuando vimos que la Ruta del Bakalao y el new beat belga se habían ido desarrollando en paralelo, formaban parte del mismo pack. Todo eso siempre nos ha interesado mucho. —Es curioso cómo, separándonos más de mil quinientos kilómetros, podíamos gozar de una música tan similar –y tan distinta de la de casi todo el resto de Europa– en nuestras discotecas en un momento en el que ni siquiera existía Internet. (David) Es un gran ejemplo del poder de la música. Y no era solo música: se abrían discotecas junto a las autopistas, lejos de la ciudad, y la gente podía trasladarse con el coche de una a otra, y aquí en Bélgica ocurría algo muy parecido. Aquí también había gente que podía irse de fiesta un jueves por la tarde y no volver hasta el lunes. Surgió un circuito completamente nuevo, porque hasta entonces las discotecas solo pinchaban música que fuera muy popular, música disco y cosas así. Pero encontrar sitios en los que sonase aquella música tan particular, que es lo que también ocurrió en las discotecas valencianas, era algo nuevo. Y es impresionante que ocurriera en diferentes zonas del mundo al mismo tiempo. (Stephen) La prueba es que cuando pinchamos “Así me gusta a mí” de Chimo Bayo, la gente aquí se vuelve loca. La consideran un clásico. Estoy seguro de que casi nadie entiende la letra ni pilla sus referencias, pero es algo que cruza fronteras. —Siempre he querido preguntaros, haciendo mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

una realidad muy diferente. Pero nunca nos afectó porque sabíamos todo lo que había antes. (David) Es lo que decía antes, no podemos controlar eso, por lo que tampoco nos debe preocupar. Y creo que esa es una de las razones por las que hemos durado tanto, porque no hemos intentado controlar nada de eso. Nos centramos solo en aquello que podemos controlar, que es la música que hacemos o reproducimos. —Os cansasteis del término mash up, ¿no? (Stephen) Sí, y hace tiempo. Creo que en el momento en el que se empezó a asociar con nosotros de una forma insistente, dejamos de hacer mash ups. No tenía sentido. (David) Es un buen ejemplo para contestar a tu anterior pregunta. Su hubiéramos querido exprimir aquello, lo hubiéramos podido hacer, porque muchos artistas grandes, o sus sellos, nos proponían hacer lo que quisiéramos con sus catálogos completos, nos sugerían cogerlos y darles la vuelta, y nosotros no quisimos. Hubo incluso un programa de la MTV que se llamó mash up. Queríamos movernos a otra cosa, y esa fue la razón de que… (Stephen) Esos mismos sellos nos piden que remezclemos a sus artistas, o que produzcamos a otros músicos, pero no funcionamos así. Puede sonar ingenuo lo que voy a decir, pero cada decisión que tomamos siempre tiene un resultado, y los números no son quienes nos hacen levantarnos por la mañana, ni quienes nos influyen. Los números son estupendos, si hay cientos de miles de personas a quienes les gusta lo que haces, fantástico. Pero con que haya cuatro, ya somos felices. —C.P.Z.

“El problema de la escena electrónica hoy en día es el dinero”

la comparación entre Soulwax y 2Many DJ’s, si no pensáis que los gustos del público, en general, son muy caprichosos y completamente impredecibles. Lo digo porque seguramente invirtierais mucho más tiempo y esfuerzo con el primer proyecto, pero lograsteis llegar a mucha más gente con el segundo. (David) Sí, es una buena observación. Es algo sobre lo que no tenemos control. No sabemos cómo va a funcionar. Al contrario de lo que le ocurre a la gente que tiene un cálculo muy fiable sobre cómo va a resultar comercialmente su producto, nosotros hemos aprendido que cuanto más lo intentamos, menos nos funciona. Solo podemos hacer aquello que nos emociona. Pero no podemos controlar de qué forma la gente nos va a conocer. Fuimos los primeros sorprendidos por el éxito de 2Many DJ’s, incluso aún nos sorprende que tanta gente lo recuerde como algo tan grande. (Stephen) Al mismo tiempo, creo que la gente siempre nos ha tratado muy bien. Y lo bueno es que por Soulwax hemos tenido nuestro público y por 2Many DJ’s hemos tenido otro público distinto. O cuando hemos colaborado con James Murphy. Creo que nosotros nunca diferenciamos, al fin y al cabo, somos los dos. Ya sea como músicos, productores, DJ’s o remezcladores. Para nosotros es lo mismo. Crear o manipular música. Y hemos tenido suerte de tener siempre público, en cualquiera de estas facetas. Y nos lo pasamos tan bien delante de cien personas como delante de cinco mil. Cien personas metidas a fondo en lo que hacemos, es un éxito. Lo de tener éxito delante de decenas de miles, como músicos, nos sigue pareciendo extraño, para serte sinceros. Nos acostumbramos a ir de gira y montar nuestro propio backline cada noche, desde que empezamos, y de repente nos encontramos en festivales ante cincuenta mil personas. Es

R Más en www.mondosonoro.com

junio 2021 #15


MONDO FREAKO

La carrera musical de Mario Gutiérrez ha dado un salto cualitativo después de publicar su último álbum “En línea” (Heart Sounds Live/Mama Soul Music, 21). Estaba claro que le faltaba dar un paso más para crear la complicidad necesaria con su música y con el público. Y lo ha dado.

E

L CAMBIO AL CASTELLANO, unos ritmos teñidos a veces de melancolía y el eco del verano, son algunas de las claves para que este “En línea” sea tan redondo. Además, Gutiérrez ha recurrido a un recurso muy interesante para la composición de las letras: sus conversaciones de WhatsApp. Una característica que da a los temas una nueva dimensión y caracteriza el nuevo proyecto de Yes I M. —“En línea” es el tercer disco que lanzas en solitario, con él ha habido un gran salto a nivel musical y además has pasado del inglés al castellano. ¿Qué hizo que decidieras abandonar el inglés? ¿Fue una cuestión comercial o simplemente te apeteció? Me apeteció. Decidí abandonar el inglés porque quería darles más importancia a las letras. Necesitaba cambiar y hacer algo nuevo en este tercer disco, y una de las cosas era pasar al español para poder expresarme al cien por cien y conectar más con la gente de aquí. —¿Cuáles crees que son las principales diferencias, a nivel musical y de sonido, entre tus últimos trabajos como “Bora Bora” y “En línea”? La principal diferencia es el idioma. A nivel musical creo que “En línea” sigue la línea de los discos anteriores. Sigo haciendo uso de la misma instrumentación, con la guitarra española como base, y el acompañamiento de bases electrónicas, samplers y sonidos de otros géneros, sobre todo música étnica. —En este trabajo, las canciones reproducen conversaciones de WhatsApp. ¿Cómo surgió esta idea? ¿En algún momento has sentido reparo al compartir ciertas letras? Cuando decidí cambiar al español me costaba encontrar las palabras adecuadas para construir las letras. Todo me quedaba muy empalagoso. #16 junio 2021

Yes I M Chats hechos canción “Escucho de todo menos rap, hip-hop o trap”

Seguramente porque nunca antes había hecho el ejercicio de escribir en castellano. Dándole vueltas a “Australia o Indonesia”, uno de los temas del disco, se me ocurrió reproducir literalmente la conversación de WhatsApp que había inspirado el tema. Me sorprendió lo bien que quedaba la conversación cantada, y entonces pensé que era una buena idea hacerlo en todos los temas del disco. La verdad es que recurrir a WhatsApp me ha permitido dar con una forma de escribir fresca y encontrar mejores historias que contar. —¿Es este un “método de creación” momentáneo o te gustaría convertirlo en algo que te identifique como artista en un futuro? Todavía no lo tengo decidido. Estoy componiendo nuevos temas y estoy viendo la forma en la que fluye todo. Me gusta la conversación como modo de escritura de una letra, porque te lleva a un sitio distinto que una letra normal.

Seguro que voy a seguir haciendo uso de ello, pero no sé hasta qué punto aún. Veremos hacia dónde me llevan los nuevos temas y la inspiración. —En la canción de “La Festa”, cuentas la historia de una noche que acabó de forma inesperada. ¿Qué pasó en esa fiesta, si se puede preguntar? [Risas] Bueno… Nos colamos en una fiesta con unos amigos. En un momento dado el dueño de la casa que había organizado la fiesta se dio cuenta de que allí había demasiadas caras desconocidas (era una gran fiesta y no éramos los únicos que habíamos ido sin invitación) y decidió acabar con la fiesta un poco de malas maneras. Nosotros nos acabamos haciendo amigos suyos y nos quedamos hasta el final de la fiesta como si nada. Me pareció una buena anécdota para escribir un tema, y salió con los de Club del Río. —Durante el disco tocas varias temáticas diferentes, entre ellas el

amor y el desamor. ¿Dirías que las relaciones interpersonales marcan el leitmotiv de “En línea”? Sí, la verdad es que además de los viajes, el amor y el desamor es lo que más me ha inspirado siempre para componer. Las historias amorosas suelen ser intensas, y suelen dejar dentro de nosotros pensamientos, reflexiones, aprendizajes y demás sensaciones que tienden a resurgir cuando te pones delante de un instrumento y empiezas a escribir. O como mínimo a mí me pasa [risas]. —“En línea” cuenta con dos colaboraciones, la de Bianca Steck y la de Club del Río. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos? ¿Ya os conocíais de antes o ha sido una alianza que se ha forjado durante la grabación del disco? La verdad es que trabajar con ambos ha sido increíble. Todo ha fluido genial y de una manera muy natural, y ha sido muy fácil encontrar los puntos en común para colaborar musicalmente. ¡Son todos unos “musicazos” como la copa de un pino! A Bianca ya la conocía desde que dio su primer concierto en Barcelona. A los Club no les conocía, me los presentó Miguel, mi manager, y desde entonces además de haber colaborado juntos nos hemos hecho grandes amigos. —Después del lanzamiento del disco has sacado tres remixes. ¿Ya estaba planeado durante la grabación del disco o ha sido algo improvisado? Ha sido algo improvisado. Siempre había querido sacar un EP de remixes y la verdad es que me ha encantado cómo ha quedado. Desde aquí me gustaría dar las gracias a Sr. Chen, Halley y Mushii. Por los pedazo de “temones” que han hecho. Mola un montón ver cómo alguien reinterpreta un tema tuyo. Seguiré haciendo este tipo de colaboraciones en el futuro seguro. —¿Qué música escuchas en tu día a día? ¿Cuáles son tus referencias? Escucho de todo menos rap, hip-hop o trap. No tengo nada en contra, pero no me llama. Mis referencias principales que más me han marcado son el disco de The Postal Service, “Give Up”, y toda la trayectoria y artistas del sello de indietrónica de Berlín Morr Music. Animo a todo aquel que no lo conozca que investigue, porque es brutal.

—TANIT CORTÉS

R Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


PUBLIRREPORTAJE

El compromiso de Cervezas Alhambra con la música nos sigue regalando grandes momentos de inspiración El apoyo de la marca a los artistas se materializa en una extensa programación de directos, ciclos y actividades en centros culturales de referencia

L

a apuesta de Cervezas Alhambra por las propuestas culturales de calidad y los artistas que las interpretan en vivo, se traduce en una extensa programación de proyectos musicales. Iniciativas accesibles y abiertas a todos, con directos en los que priman los sonidos que derrochan carácter, maestría y una búsqueda decidida de los orígenes. En definitiva, actividades que evidencian una pasión por la música que nos urge a la calma. Los Momentos Alhambra son esas vivencias que surgen cuando nos entregamos a la idea de apagar los sentidos y permitimos que sucedan experiencias extraordinarias. Cuando desconectamos la prisa y activamos las ganas de sentir intensamente cada instante. Uno de los más recientes y novedosos ha sido Escenario Virtual, tres directos difundidos vía streaming con la máxima calidad y despliegue de recursos técnicos. Conciertos concebidos en el mítico Estudio Uno de Madrid, en los que Muerdo, Chano Domínguez & Antonio Lizana y Marlango han sido los protagonistas incontestables. Artistas con características comunes: dedicación, perfeccionismo en cada rasgo y una declarada debilidad por lo auténtico.

Otros artistas que participarán de estos ciclos de Momentos Alhambra serán Baiuca -el próximo 10 de junio-, Ortiga -el 17 de junio- Silvana Estrada -2 de julio- y José González -29 de julio-. Músicos comprometidos que enlazan tradición gallega profunda y vanguardia electrónica en el caso de Baiuca; orígenes, fiesta y ritmos latinos cálidos en el caso de Ortiga; raíces mexicanas, frescura y tintes de jazz en el caso de Silvana Estrada, y todo tipo de influencias pasadas por un tamiz de indie folk en el caso de José González. La ciudad de Granada representa una de las constantes de referencia y, por ello, hemos querido respirar allí nuestros Momentos Alhambra, directos que nos hablan de diferentes personalidades convergentes en un mismo lugar geográfico. En sus rincones hemos podido admirar la fusión rítmica de Amparanoia, el flamenco con aires alternativos de Soleá Morente, el pop sureño de Arco o la solvencia cargada de mensaje de José Ignacio Lapido. La vecina Córdoba no se queda atrás y ha acogerá en otoño los conciertos de Medina Sonora, un circuito sonoro exquisito en el que los ecos contemporáneos se derraman por las calles de la ciudad fundiéndose con su identidad histórica.

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Con la mirada puesta en latitudes más atlánticas, este año vamos a seguir deleitándonos con los grandes conciertos con sabor a sal del ciclo Acustiquísimos. En ediciones anteriores, por este ciclo han pasado artistas como Fuel Fandango, El Kanka, Mc Enroe, Second o Andrés Suárez, y la presente edición promete nuevos y emocionantes acercamientos sonoros. Propuestas desbordantes de personalidad y voces plenas de autenticidad, todo ello envuelto en un formato íntimo que invita a dejarlo todo por un instante para detenerse a escuchar y dejarse llevar. Para Cervezas Alhambra, el contexto forma parte indisoluble de la experiencia musical y por ello nos hemos esforzado en localizar los enclaves perfectos para cada una de las puestas en escena que impulsa. Los Paradores, con sus castillos medievales, monasterios y hoteles, sirven este verano para albergar el ciclo Caprichos Musicales, en el que toman parte artistas de la talla de Diego El Cigala, Víctor Manuel, Estrella Morente, Jorge Drexler, Chucho Valdés, Tomatito, Buika y Andrea Motis. La Pérgola de La Marina de Valencia, una auténtica joya del modernismo, acoge por

su parte una extensísima lista de conciertos con los más variados intérpretes. Y las terrazas del Museo Thyssen de Madrid sirven de escenario de excepción para los Aperitivos Thyssen, directos que abarcan un extenso mosaico de estilos conectados a través de la inspiración que genera este entorno. La marca brinda igualmente su colaboración a numerosos conciertos emplazados en centros culturales de prestigio con el objetivo de potenciar su programación cultural. Así, en el Centro Botín de Santander seguiremos disfrutando de inolvidables Momentos Alhambra como los que hemos vivido junto a María Rodés, Theo Hill Trio & Jeremy Pelt, Zenet, Israel Fernández, Jean-Marc Montaut, Piazzolla X 100 o Rodrigo Cuevas, entre otros. La Térmica de Málaga, como espacio de referencia cultural de la capital andaluza, ha acogido diversas actividades culturales en su programación. La Rambleta de Valencia, otro de los ámbitos de generación de contenido artístico más inquietos del país, también figura dentro de la relación de puntos culturales en el que se han celebrado directos presentados por Cervezas Alhambra. Al igual que Las Cigarreras, parada obligada en Alicante para todos aquellos artistas que desarrollan proyectos de cultura contemporánea emergente, o el Centro de Arte 2 de Mayo, donde se pondrán en marcha iniciativas tan innovadoras como el #FestivalAutoplacer, que tendrá lugar en otoño. n junio 2021 #17


MUJERES

EN PORTADA

Tres amigos

Un año después (¡y qué año!) el trío barcelonés prolonga el éxito de su celebrado “Siento muerte” (Sonido Muchacho, 20). “Rock y amistad” es un EP con el que celebran lo que importa –como siempre han hecho– junto a Carolina Durante, Los Punsetes, Nueva Vulcano y Cariño.

“El truco es tocar todo el rato, insistir” “Siempre hemos pensado que hemos tenido mucha suerte”

#18 junio 2021

N

ECESITAMOS EMPEZAR a ver la luz al final del túnel; Pol, Yago, Arnau y sus cómplices musicales se plantan frente a las vibraciones siniestras de unos meses aciagos en los que han tenido la suerte de tocar mucho más de lo esperado. Lo hacen con nueva ración de las melodías eufóricas que les han traído hasta aquí y un arrebatadora “Al final abrazos” en la que exploran terrenos insospechados. Buen momento para repasar una carrera que se han trabajado a conciencia desde la humildad, el optimismo irreductible y, por supuesto, los escenarios. A pocos días de su actuación en el Tomavistas Extra de Madrid, nos hablan del EP y también de una trayectoria modélica cuyo primer hito fue ser grupo Demoscópico de Mondo Sonoro en 2008. Hoy recogen los frutos de cientos de conciertos (también en Estados Unidos), cinco álbumes y tres epés en los que la constancia ha dado sus frutos. Conectamos con Pol y Arnau, y Yago se incorpora al final. —Vuestro nuevo EP llega un año después de “Siento muerte”. ¿Cuál era la idea? ¿Ha sido la

—FOTOGRAFÍA

—TEXTO JC Peña Alejandra Núñez

reacción natural al año que hemos vivido? (Pol) Es una propuesta directa del sello. Le gusta que sigamos sacando cosas, y nos dice que si un año sacamos un elepé, es preferible que al siguiente saquemos algo distinto, como un siete pulgadas. Luis (Fernández) de Sonido Muchacho nos propuso hacer algunas colaboraciones. Primero teníamos en mente sacar un EP y que algún tema fuera colaborativo, pero poco a poco, como teníamos el concepto de “Rock y amistad” que ya habíamos utilizado en el insert de “Siento muerte”, en las redes y en alguna camiseta, dijimos: “Pues mira, para justificar un poco por qué empezamos a colaborar con gente, cogemos un eslogan que a la par nos sirve para reivindicar los espacios de la música en un momento en el que la pandemia lo ha cerrado todo y nos ha separado”. —Ni mucho menos es vuestro primer trabajo en este formato: si no me equivoco, es el tercero. (Los anteriores son “Aquellos ojos” de 2014 y “Romance romántico” de 2019). ¿Por qué os sentís tan cómodos con el EP? (Arnau) Nos gusta mucho porque te obliga a que todas las canciones sean guays. En un elepé siempre puedes decir: “Ah, esta está un poco más flojilla, o con esta he intentado probar tal cosa”. En cambio, en un siete pulgadas son cuatro temas, y tienes que intentar hacer todo lo posible por que sean canciones súper coreables. Tanto con “Romance romántico” como con este y “Aquellos ojos” intentas que todas las canciones sean lo más eufóricas posibles. (Pol) También es un formato para probar un poco. Lanzamos mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


“Aquellos ojos” como un islote dentro de nuestra discografía, que era en inglés, para probar todo en castellano. Fue una prueba para ver cómo nos manejábamos con el idioma, cómo transformábamos nuestra música. Salió bien. Ahora con este, tenemos una baladita. Nos gusta mucho el formato baladero, y de hecho tenemos muchas versiones de temas de discos, que hemos sacado en flexis u otros siete pulgadas. Aquí hemos probado a hacer una balada con Cariño, metiendo sintes y teclados, algo que nunca habíamos hecho tan directamente. Tampoco habíamos colaborado nunca con otros artistas. —Es la referencia número cien de Sonido Muchacho, lo cual es una bonita casualidad. Me pregunto qué ha implicado para vosotros estar en el sello en estos últimos años. (Pol) Bueno, de hecho fue idea de Arnau: estábamos con Canadá. Fue una época en la que nos dejó un guitarrista (Martí). No es que se muriera, sino que se piró del grupo [risas]. (Arnau) Nos abandonó. (Pol) Nos tuvimos que plantear qué hacer. Decidimos hacer el cambio de idioma y quedarnos como trío. Y nos planteamos hacer una renovación del planteamiento de la banda. Habíamos visto cómo Kokoshca, que son muy amigos nuestros, habían hecho una gira increíble con Sonido Muchacho y dijimos: “Joder, esto es lo que queremos”. (Arnau) Es más, nosotros grabamos el disco y en principio lo íbamos a mandar a Canadá. Y a última hora dijimos: “Vamos a probar”. Y la verdad es que hemos notado un crecimiento bastante guay. En los conciertos de Madrid, que era una ciudad que poquito a poco iba creciendo, de repente empezó a venir muchísima gente. Se ha notado mucho con el tema de promo, que de repente tenías un montón de entrevistas. (Pol) A nivel de prensa se ha notado mucho. Luis de Sonido muchacho mueve mucho las canciones para hacer sincros en series. No sólo ve la parte editorial, sino que mueve la música por otros lados. Y de hecho, en la pandemia, cuando todos los promotores se llevaban las manos a la cabeza preguntándose qué coño hacer, él fue de los primeros en buscarse espacios y hacer conciertos. Fue lo de Madrid Brillante y todo eso. Es una persona que lleva mucho tiempo currando en la industria y se nota. A nosotros nos ha ido muy bien y el grupo ha crecido gracias a eso. No tenemos ninguna duda. —De todas formas, tengo la impresión de que habéis vivido un crecimiento muy progresivo. La prensa siempre os ha tratado bien, pero también habéis tenido vuestros momentos complicados, como ese paso de cuarteto a trío. ¿Esas dificultades os han curtido, cómo lo veis ahora con cierta perspectiva? (Pol) Ese momento fue vertiginoso porque nos planteamos incluso dejar el grupo, o, si seguíamos tocando, hacerlo bajo otro nombre. Hubo crisis fuerte.

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

junio 2021 #19


EN PORTADA

“La melodía es fundamental para el grupo” “'Un sentimiento importante' fue el punto de inflexión en muchas cosas”

3

Pero también es cierto que, como tocábamos mucho, por algunas circunstancias de curro ya habíamos tocado como trío. Habíamos probado la fórmula de bajo, una guitarra y batería, y había funcionado. O sea, que teníamos la seguridad de que podía funcionar. Pero la verdad es que pasado ese umbral inicial de miedo, todo ha ido a mucho mejor. También piensa que somos un grupo que empezó desde un hype extraño con una maqueta en CD-R. Se movió en ciertos círculos en 2008 [ndr: en aquel momento les llevó a ser Demoscópicos de Mondo Sonoro] y hubo el típico boom que nos subió demasiado… Cuando sacamos el disco la gente estaba en plan de “a ver qué hacen estos”. Funcionó bastante bien, pero el segundo ya chocó con la crisis y toda la industria se fue a la mierda. —Eso os iba a preguntar: por qué cuando te ves en situaciones tan incómodas no tiras la toalla. Lo normal, lo que hace casi todo el mundo, es tirarla. (Arnau) Bueno, porque estás con los colegas e intentas hacer broma de lo que te está pasando. Al final lo que te gusta es estar con tus amigos. Hay grupos que se forman quizá con la idea de vivir de esto, o petarlo, pero yo tuve mi primer grupo con Pol haciendo algo más punk o hardcore… Lo que quieres es tener una banda para estar con tus amigos y hacer canciones. Aunque no haya el caché que hay en otros lados, o las cosas te vayan mal, o no tengas repercusión, haces #20 junio 2021

lo que te gusta hacer: canciones con tus amigos. Eso hace que veas cómo van cayendo grupos a tu alrededor y parece que, junto con Kokoshca, vamos esquivando las bombas del Mario Kart y tirando para delante. (Pol) Pero aunque haya momentos difíciles, lo pasamos muy bien. En los peores momentos hemos viajado, hemos visto mil sitios, hemos coincidido con gente y siempre hemos pensado que hemos tenido mucha suerte. No todos los grupos pueden tocar tanto y estamos muy agradecidos de, aún en las peores condiciones, poder salir a tocar. Que te llamen, estar en festivales, en salas, ir por toda España, salir… Eso ya es una suerte. (Arnau) Los momentos de crisis han sido dos horas de agobio. Luego te vas a comer y todo se suaviza. Es, también, relativizar y darle la importancia adecuada a lo que te está pasando. —Mirando un poco atrás, ¿“Un sentimiento importante” fue el punto de inflexión? (Yago) Sí, en todo, en muchas cosas, además. Igual el preámbulo fue “Aquellos ojos”, que fue la primera canción en castellano, pero el cambio realmente fue allí. No sólo porque era el primer álbum en castellano, sino porque era el primero como trío y con Sonido Muchacho. Fue el punto de inflexión en muchas cosas. (Arnau) Yo creo que el germen está en “Aquellos ojos”. Como no estaba en el grupo en aquella época lo puedo

decir: vieron que se podía hacer una canción redonda en castellano que la gente, de repente, abrazaba. —Supongo que en este último año apenas habréis podido rodar vuestro último trabajo. Tocáis en Tomavistas Madrid ahora, con las entradas vendidas y luego en el Vida Festival. ¿Cómo habéis llevado el parón del directo? (Arnau) Parecía que no íbamos a tocar, porque se cayó la gira, pero, extrañamente, nos empezaron a llamar. Teníamos ganas y hemos visto que la gente tenía ganas de conciertos. Así que parecía que se iba a caer todo, pero al final hemos sido de los grupos que más hemos tocado. (Pol) Si comparas con lo que tendríamos que haber tocado es una miseria, pero fue sorprendente que justo al salir del confinamiento, que era algo muy fuerte, hiciéramos en verano como ocho conciertos. Nos parecía dificilísimo. Y luego, por los circuitos donde hay teatros hemos seguido haciendo cosas. Parece increíble. —¿Cuál creéis que es el rasgo diferenciador de vuestra música para que hayáis movido a cada vez más público? (Arnau) Yo, personalmente, creo que el truco es tocar todo el rato. Insistir. (Pol) Eso es algo aprendido de Nueva Vulcano, que decían: mira, te vas a un sitio, te haces una gira, te vas por Galicia, y el primer año te vienen diez personas, mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


pero a la siguiente, te vienen treinta y luego, cien. Y esto es lo que hemos hecho nosotros, ir machacando los sitios, alternándolos con flirteos con festivales y movidas más tochas, evidentemente, pero sin olvidar nunca salas más pequeñas y tocar la puerta de sitios en los que nunca te llaman para ir alimentando una base de fans. (Arnau) Somos un grupo de salas. Vamos a no sé dónde y pilla Albacete de camino. ¿Dónde podemos tocar? ¿Con quién contactamos? “Oye, pero vais a taquilla”. Da igual, encantados. (Pol) Y la música que hacemos es muy festiva, muy de invitar al baile y al pogo. Todo esto anima a la gente. Y creo que el cambio de idioma nos triplicó la posibilidad de seguir tocando y que nos viniera a ver más gente. Fue fundamental. —Pero musicalmente, ¿vuestra idea es condensar en tres minutos la canción pop ideal, más allá de etiquetas, géneros y comparaciones? Al principio se insistía en relacionaros con el garaje, ahora es con el pop sesentero. (Pol) Yo diría que tal cual. (Arnau) Tampoco lo pensamos mucho. Somos un grupo que, cuando ensayamos, lo hacemos durante muchas horas, y es lo que va saliendo. Al final, hay veces que es tan fácil como venir de hacer temas muy rápidos y hacer algo más lento. No nos planteamos muchas cosas a la hora de componer. mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

(Pol) Sí, bueno, pero la melodía es fundamental para el grupo. Las letras vienen después, pero queremos hacer canciones pop distintivas y es verdad que el garaje ya queda lejos. Tenemos algunas cosas herederas de eso y de power pop, pero hace mucho tiempo que lo que hacemos es pop. Enérgico y un poco rápido a veces, pero buscamos canciones pop. —Con el parón del directo –relativo para vosotros–, ¿habéis tenido tiempo de hacer un balance de lo que habéis conseguido en todos estos años? ¿De qué estáis más orgullosos? (Yago) De seguir. Es muy complicado, realmente, si lo piensas bien. Estar tantos años dando guerra como independientes sin dedicarnos a ello profesionalmente… Yo creo que dentro de poquito pasaremos a formar parte de un club en el que tampoco hay tanta gente. Por mi parte estoy orgulloso de ver que sigue habiendo una cierta esencia de hacer las cosas, y de no haber creído que uno tenía que actualizarse o seguir determinadas tendencias. Cuando empezamos sí que era un sonido que reconocíamos y nos encantaba, pero luego creo que el grupo ha tirado mucho por su lado. Yo me siento muy orgulloso de eso. Y luego, de los círculos de confianza que te acabas encontrando. Es una cosa que me encanta. Cuando vamos a Valencia y te encuentras con tu gente, con la que has hecho conciertos tanto tiempo, y ves que hay esos nexos, desde un sitio donde

ir a comer hasta una tienda a la que ir a comprar algo… Todos esos círculos culturales que envuelven la música son para nosotros muy importantes. Es de lo más rico que me llevo de todos estos años, aparte de las experiencias y de todo lo que nos ha dado la música. Haber contribuido al tejido cultural pero haberlo vivido tan desde dentro me parece brutal. (Arnau) Yo algo de lo que me siento orgulloso es de no habernos convertido en un grupo de esos en los que cada uno en la furgoneta está haciendo una cosa. No paramos de hablar todo el rato desde que salimos del local hasta que llegamos al sitio, aunque luego no tengamos ni voz para cantar. Y después de tocar nos gusta salir de fiesta. Tenemos ganas de estar juntos y aparte, hemos aprendido a tocar y a grabar. Todos, desde un nivel básico, hemos aprendido a saber lo que queremos cuando grabamos. (Pol) Hay un punto de felicidad que es cuando dejas de perder dinero al girar: cuando la banda te puede pagar un fin de semana. Salir un fin de semana con tus colegas con todo pagado te da tranquilidad y felicidad. Dices: Coño, esto me lo está dando el grupo. Has creado algo que es más grande que la unión de tres personas, te das cuenta de que existes, y es bonito. —J.C.P.

R Más en www.mondosonoro.com

junio 2021 #21



23/Mondo VINILOS

The Black Keys

Last Days Of April

Delta Kream Nonesuch/ Warner

Keys anunciaban su vuelta a las tiendas de discos para publicar un disco de versiones tributo al Hill Country Blues, uno no pudo sino alegrarse, y más teniendo en cuenta que su anterior trabajo, “Let’s Rock” (19) fue en mi opinión un paso en falso. Por ello, recurrir a versiones, y rebuscar en sus influencias para reencontrarse me parecía, sin duda, una buena idea. El problema es que la cosa se me ha quedado a medias. Es evidente que The Black Keys siguen siendo una buena banda, y la cosa no podía salir ni sonar mal. Pero se ha quedado ahí, en el notable. Su homenaje a ídolos propios como Junior Kimbrough, RL Burnside o Mississippi Fred MCDowell no consigue acabar de emocionar prácticamente en ningún momento.

POP / Seis años llevaba Karl Larsson sin publicar a nombre de Last Days Of April, y lo cierto es que este nuevo disco, el décimo, se distancia tanto del sonido americana del ya lejano “Sea Of Clouds” (15) como del emo con el que se posicionaron en la pole position a principios de siglo, con discos tan vitaminados como “Angel Youth” (00). Impera aquí un sonido analógico, de tacto artesanal, sin grandes pretensiones ni aspiraciones de trascendencia, que bien puede revalorizar el vocablo “bonito”. Porque eso es “Even The Good Days Are Bad”, más allá de su título, algo cenizo, seguramente por un confinamiento que se nota en canciones como “Alone”, con sus guitarras fibrosas robusteciendo el recuerdo de días pasados en soledad: es un álbum bonito.

—EDUARDO IZQUIERDO

—CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

7

Fred Again.. y su crónica de la vida actual Fred Again..

Actual Life (April 14 December 17 2020) Warner Music

9

ELECTRÓNICA / En directo, por supuesto.

La mayoría de las músicas que nos rompen, crecen cuando las vemos sobre un escenario. Rodeados por los nuestros. Pero, ¿puede un disco entenderse mejor viéndose en pantalla en un momento en que las persianas de la música en vivo están chapadas –o casi– hasta nuevo aviso? La respuesta está en la cuenta de YouTube de Fred Again.., el alias tras el que el productor Fred Gibson ha lanzado uno de los mejores discos de electrónica del año. El británico tiene una prolífica actividad en redes, tanto en Instagram, donde acostumbra a compartir sesiones con su público, como en la citada plataforma de vídeos. Ahí colgaba días atrás una sesión donde completaba un ‘live’ de “Actual Life (April 14 - December 17 2020)”, con pequeñas variaciones de los originales, introduciendo –por ejemplo– en la parte final una tirante remezcla de Moderat. En un estudio, con el Támesis de fondo, construía magia de cerca ante nuestros ojos. El documento en YouTube permitía entender por qué “Actual Life (April 14 - December 17 2020)”, tal cual un dietario pandémico parecido al “How i’m feeling now” (20)

de Charli XCX, es capaz de estremecer –el contoneo cabizbajo, abatido, de Gibson ante el piano– y también provocar un viaje de club sin moverse de la habitación. Euforia, nostalgia y preocupación por un colega enfermo. Un combo con el que casi todos pueden empatizar, y hecho de forma magistral. Con ecos a Bicep, pero también a Jamie XX, James Blake o Burial, el garage house que domina gran parte del largo, que también goza de paisajes esqueléticos “(Adam) Interlude”, tiene tintes genuinos, una dosis altísima de cercanía gracias sobre todo a esas notas de voz, muchas de personajes anónimos (en pantalla en el vídeo de YouTube): “We’re gonna make it thru” (“vamos a superar esto”) se convierte en un ‘leit motiv’. Son palabras pronunciadas por un obrero de Atlanta, Carlos, al que ahora todos sentimos como un amigo. Antes, Gibson ya era una estrella. Sin cuño: había producido o colaborado con Ed Sheeran, Stormzy o FKA Twigs, teniendo a Brian Eno como uno de sus máximos valedores. Pero no se había lanzado bajo su nombre. “Actual Life (April 14 - December 17 2020)” es una forma bellísima de traspasar la frontera: sombra y esperanza, un recuerdo artístico impagable de los tiempos vividos. Y sin duda el disco con el que querremos volver a las pistas. Que exploten las bobinas con “Marea (We’ve Lost Dancing)”, la colaboración de cierre con The Blessed Madonna.

—YERAY S. IBORRA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

BLUES / Cuando The Black

Even The Good Days Are Bad Tapete/ Gran Sol

7

Man On Man

Siloé

Man On Man Polyvinyl Records

7

POP / Desde la pausa de

actividad en la que Faith No More se sumió a finales de 2015, Roddy Bottum, su teclista y co-fundador no detuvo su marcha en busca de nuevos desafíos. Tras lanzar discos con Nastie Band e Imperial Teen en 2019, entró en cuarentena haciendo debutar a su proyecto Crickets (que comparte con JD Samson de Le Tigre y Michael O’Neill de MEN) e inaugurando Man On Man a pura fuerza de encierro y amor. Hablamos del dúo que completa con su novio Joey Holman y que celebra el amor y su importante papel para atravesar las adversidades de la vida. Entregan canciones redondas, perfectamente escuchables, en las que destacan la pureza y sencillez de los arreglos y una sensibilidad que marida a la perfección con lo explícito y provocador de su imagen. —ADRIANO MAZZEO

Metrópolis 2.0 Hook/ Altafonte

7

POP / Siloé presentan

“Metrópolis 2.0”, una reinvención de su tercer álbum. Para versionar esas diez composiciones, Xavi Road y Fito Robles han decidido contar con diez artistas diferentes. El dúo vallisoletano nos muestra que es capaz de adaptarse al registro del otro, por eso pasan del pop bailable en “Como me quieres tú” junto a Delaporte al rap con Subze dentro de “Cómo olvidarme de ti”, pasando por el pop con Belén Aguilera y el flamenco gracias a Miguel Campello. Aunque el género que predomina el álbum es el indie, gracias a Varry Brava, Miss Caffeina y K!ngdom. Al margen de estas versiones, han cambiado todo el orden del disco original, creando un nuevo sentido para estas pistas.

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO junio 2021 #23


MONDOVINILOS

Birdy

Young Heart Warner

La actualización del folk según Baiuca

7

Baiuca

Embruxo Raso Estudio

8 ELECTRÓNICA FOLK / ¿Es raro bailar una

muñeira en Barcelona en 2021? Lo raro es hacerlo atado a una silla, sin posibilidad de menearte más allá de tu “cuadrado de seguridad”. Pero que un ‘live’ de Baiuca despierte movimiento gracias a sonidos tradicionales mezclados con el máximo ingenio electrónico, no es raro, es inevitable. Y cada vez lo será más, a tenor de “Embruxo”, su esperado segundo largo. La aparición de “Solpor” en 2018, ya bajo el alter ego de Baiuca y tras renunciar al proyecto pop Alex Casanova, cimentó las bases en la península de un movimiento en expansión al otro lado del Atlántico, pero con menos adeptos aquí: la mezcla de las músicas de raíz con la electrónica. Los devotos de dichas alianzas no tardaron en requerir los servicios del gallego: Chancha Vía Circuito, Nicola Cruz o El Búho colaboraron con él casi

antes de que fuese profeta en su tierra. Los samples de voz y música tradicional, sumados a una electrónica selvática, enredadiza y unos pocos acompañamientos percusivos, hicieron del disco piedra angular para empezar a descubrir al gran público nombres como Xose Luis Romero (“Latexo”, 20) o Aliboria. Ambos participan del nuevo álbum de Baiuca, que prescinde de archivística sonora, pero que suma instrumentación orgánica, samples propios,

dicho mal y rápido, y voces poderosas que funcionan como percusión: Lilaina, miembros del –ya citado– colectivo Aliboria, hacen crecer el largo. “Embruxo” sigue deshilachando la tradición gallega: muerte y naturaleza, inspiradas en el “Cancioneiro popular galego: Romances tradicionais” (Dorothé Schubarth, 1984), Rosalía de Castro o Manuel Curros Enríquez. Y en esencia, sigue revisitando la propia identidad de Alejandro Guillán. —YERAY S. IBORRA

POP / Cinco años se ha

tomado Birdy para crear al sucesor de “Beautiful Lies” (16), y esta vez viene acompañada de los productores Ian Fitchuk y Daniel Tashian, responsables de “Golden Hour” (18) de Kacey Musgraves. Y lo que sí se puede decir con tan solo la primera escucha es que comparte mucho con aquel disco de la reina del country por excelencia. La importancia de las letras, las melodías y la voz (es decir, los ingredientes de toda la vida) frente a producciones complejas o estructuras innovadoras. “Young Heart” contiene temas que pasan bastante desapercibidos, pero hay otros como “Voyager”, “The Otherside” o “Surrender” que encuentran un huequito más que merecido. Birdy es capaz de hacer canciones de calidad y, algo que es más de admirar aún, tirando de vieja escuela. Tal y como podemos ver en la portada, parece que Birdy se encuentra cómoda en su faceta de cantautora, con manta y guitarra bajo el porche incluidas.

—ÁLVARO TEJADA Hens

Altarage

Hensito Sony

7

POP / Hens coge el testigo

directo de los grupos mainstream pop rock españoles de principios de los dos miles de manera contundente para lanzar su primer álbum. En “Hensito” encontramos sonidos propios de grupos que marcaron época en la radiofórmula hace más de diez años como Pereza o Despistaos. Hens sabe mezclarlo bien con el bagaje aprehendido del estallido urban del último lustro, con un fraseo más rap y unas letras más personales y con referencias cotidianas. “Hensito” se convierte en el primer álbum de “La Nueva Ola” del pop español que ve la luz y de contar con canciones directas, enérgicas y con personalidad (y buenas) como “Quedar pa joder”, “Dos días Al mes”, con Delgao, o “De nuevo” con Recycled J, el disco sirve para terminar de presentar oficialmente en sociedad a Pablo Rouss, productor del grueso del álbum y uno de los nombres a tener en cuenta en la música española los próximos años.

—LUIS M. MAÍNEZ

#24 junio 2021

8

METAL / La oscuridad

absoluta dibujada durante sesenta minutos largos. Un agujero negro que te atrapa desde que “Negative Arrival” arranca y no te suelta hasta que “Devorador de mundos” termina consumiendo cada una de tus esperanzas. Una carnicería en la que el death metal se cruza con el black y Altarage deciden retorcer la tensión hasta que cada segundo se torna irrespirable. Una experiencia tan dolorosa como placentera, apta solo para los que gustan de paladear los extremos, de la misma forma en la que hacían los que jugaban con la caja de los cenobitas de Hellraiser. Comparando con los primeros trabajos del combo bilbaíno, este “Succumb” posee una apertura estilística que no poseían sus obras primigenias, introduciendo mucho más doom y sludge, al tiempo que enfrentan sus clásicos blast beats con la disonancia constante, transmitiendo inquietud infinita en el oyente ocasional. —UNAI ENDEMAÑO

JAZZ / Shabaka Hutchings, la gran voz de la nueva escena de jazz británica, vuelve ahora con “Black To The Future” al frente de Sons Of Kemet, la continuación del disco referente de la misma, “Your Queen Is A Reptile”. Seguir a uno de los pocos discos de jazz de la pasada década capaz de discutir el título a “Epic” de Kamasi Washington como mayor revulsivo del género no es tarea fácil, pero Hutchings y los suyos han vuelto a cumplir las expectativas con un trabajo espectacular en el que se adentran en la ira y la frustración que significa ser negro en el siglo XXI. Sonando como si el jazz hubiera surgido en Barbados en vez de en Nueva Orleans, claro que también va más allá de ese género. Hutchings y compañía no se quedan en el pasado sino que trazan líneas de conexión con diversos géneros y movimientos en diversos lugares y épocas, estableciendo nexos con el Afrobeat nigeriano, el dub jamaicano o el reciente grime.

—SERGIO ARIZA

If I Could Make It Go Quiet AWAL/ Popstock!

World’s Most Stressed Out Gardener Sub Pop/ Popstock!,

Black To The Future Impulse!

8

Girl In Red

Chad VanGaalen

Sons Of Kemet

Succumb Season Of Mist

8

POP / Sin traicionar sus

principios compositivos, ésta bien podría ser la baza definitiva de Chad VanGaalen. El álbum incluye algunas de las mejores canciones del canadiense hasta la fecha, además de lucir como un conjunto más ponderado e interesante. Un compendio de psicodelia ligera y embaucadora, indie-pop, misticismo clásico de la Costa Oeste y hasta una pizca de krautrock, además de alguna que otra alucinación sonora adicional. Todo en una mixtura desprejuiciada que, en la práctica, fluye, encaja y funciona con total solvencia tras entremezclar influencias de Neil Young, Frank Zappa, Captain Beefheart, Syd Barrett o Kevin Ayers. Un disco con poco desperdicio que presenta un gran cuidado de sus elementos, pero que tampoco abandona del todo la filosofía del ‘Do It Yourself’. Un paso al frente de un artista desprejuiciado a quien, en realidad, seguro que le importa bastante poco hacia dónde le lleven sus pasos. —RAÚL JULIÁN

POP / La noruega Marie Ulven no solo confirma, sino que expande hasta cotas insospechadas todo lo que apuntaba en los EP’s anteriores y en adelantos como la explosiva “Serotonin”, con las hechuras de la producción de Finneas O’Connell. Poco queda ya del pop lánguido de “I Wanna Be Your Girlfriend”, que firmó con diecinueve años. Aquí prima un pop gomoso presidido por un espíritu de superación personal que, en sus textos, puede resultar un poco elemental, pero despliega sus argumentos sonoros con profusión de ganchos que oscilan entre lo alternativo y lo abiertamente mainstream, sin que las costuras se resientan, casi siempre con Matías Tellez (Young Dreams) sacándole el máximo partido desde los controles. ¿Habemus estrella? El tiempo lo dirá. De momento, lo suyo huele a convincente espíritu (post) adolescente. Y cautiva sin remedio.

8

—CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


CHAI

POP / La libertad creativa de CHAI como banda vuelve a manifestarse una vez más. “Wink” saca su vena más introspectiva, cuidada y minimalista. Con la intención de construir un largo redondo que supone un enorme salto de madurez. Siguen siendo una banda de mensaje feminista y de crítica social. Sin embargo, la pandemia las ha llevado también a explorar todo el background del grupo y poner sobre la mesa recuerdos y emociones que han terminado convertidas en nuevos temas. Se alejan un poco del toque punk de anteriores proyectos y apuestan por un r’n’b contemporáneo con Mndsgn en la producción (Doja Cat; Tyler, The Creator) y YMCK, especialistas en 8-bits (“PING PONG!”). Eso sí, CHAI conservan su “buenrollismo” y siguen tirando de referencias pop y metáforas que logran sacarte una sonrisa. Un ejemplo de ello es esa oda a los donuts que es “Donuts Mind If I Do”.

8

—ÁLEX JEREZ

MONDOVINILOS

Power Burkas

Wink Sub Pop/ Popstock!

Naïf, pot ser Famèlic/B-Core

8

POP / Abruptamente, el

eco de Power Burkas ha mutado. Me refiero al recetario de sus temas. Su fórmula velada y cargada de donosura de la que nadie sabe las cantidades, ni las propiedades exactas, ni mucho menos lo que se refiere a sus cualidades. O a lo mejor es que el ir por primera vez a unos estudios de grabación profesionales haya hecho que su torsión del último momento, esa elipsis temporal de posibilidad a propósito, haya constituido endiabladas perturbaciones. En el impacto, ellos parecen mas fehacientes. Y su punk rellenado de mil y una connotaciones más, ha quedado más escenificado. También cuando sacan el pie del acelerador y viajan por comarcales llenas de paisajes electrocutados. “Autorentat” o “La traça” resulta de lo más destacado del disco y hasta invocador. Casi como un epígrafe desembocan hacia ese océano potencial. Cada vez mejores. Cada vez más únicos. Cada vez más ellos. —ANDREU CUNILL CLARES Tulsa

Bela

Ese éxtasis Intromúsica

La entrega Amên Discos/ Gandula

Los caprichos de St. Vincent 8

EXPERIMENTAL / Dentro

de la escena nacional dedicada a la experimentación de las seis cuerdas, arquitectos como Isasa o Juan Pérez Marina siguen dando cuenta de una modalidad cada vez más llevada al minimalismo. Lo que no es tan habitual es encontrarnos con el bajo como principal protagonista, como en estas ocho piezas de Bela, miembro también de Blood Quartet. El trabajo realizado por este soñador de espacios nacidos de la electricidad florece en un Opus estilístico ciertamente magnético, capaz de mutar cuerdas en pellizcos sónicos y de gestar hermosas atmósferas que no desentonarían en las mini sinfonías más inspiradas de Vini Reilly. Esta sensación es la que nos deja cortes como la titular del álbum, donde los sonidos periféricos brotan como corpus central del brillante guion sónico hilvanado. Uno donde cortes como “Fantasía para autos de choque” pueden llegar a recordarnos a los Matmos de comienzos de siglo.

—MARCOS GENDRE

8

POP / Compartiendo

muchas semejanzas con la manera de componer de su amiga Christina Rosenvinge, Miren Iza nos ofrece un nuevo álbum que indaga en lo más profundo del yo interior, de las relaciones interpersonales y de la sociedad en general. Y nada de eso es agradable de contar porque el ser humano es complejo, contradictorio y, muy a nuestro pesar, a menudo despreciable y mediocre. Canciones en las que solo reina la peculiar voz de Miren en un disco que arranca fuerte con toda una declaración de intenciones hecha canción, llamada “Autorretrato”. Tulsa reflexiona sobre las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva individual, y lo hace con maestría en la simpática “Os oigo follar”, en la que finalmente los que gimen al otro lado de la pared parecen ser ellos mismos. Y es precisamente esta idea, la de vernos reflejados en el otro cuando se trata del amor, el leitmotiv de prácticamente todo el disco. —ÁLVARO TEJADA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

St. Vincent

Daddy’s Home Caroline/Music As Usual

8 POP /St. Vincent nos ha acostumbrado a

movimientos bruscos e inesperados, a la sorpresa como condición para entender su música. De “Daddy’s Home”, sabíamos que tenía a su familia, y por tanto la excarcelación de su padre, como argumento principal. Como telón de fondo, también hay una queja sobre el sistema en el que vivimos y cómo nos comportamos como sociedad. St. Vincent es inconformista por naturaleza, no calla cuando cree que hay una injusticia y tiende a introducir sus dudas e inquietudes en las canciones que publica. Su malestar acaba transformándose en música, en sonidos venenosos a la par que bellos. Combina extravagancia y sutileza, dejando brotar su creación en terrenos de lo más diverso y extraordinario. En “Daddy’s Home” ha encontrado la inspiración en los discos que le ponía su padre y que iban de Stevie Wonder a Sly & The Family Stone, o Steely Dan. Música natural y sin demasiadas

estridencias; melodías excelsas, ritmo sostenido y el groove como palanca sonora. En principio, hay diferencias y cierta distancia con “MASSEDUCTION”, pero menos de las imaginables. Ambos álbumes se asemejan en lo imaginativos que son, sin duda una de las claves del universo de la artista. Pero volviendo a “Daddy’s Home”, podríamos entenderlo como una obra de transición en la que prima más el contexto que la intención. En él están presentes muchas de sus mil caras, casi subrayando el deseo de agradar a quienes la han seguido. En ocasiones asoma el aroma funk de Prince, algo que ocurre ya desde la inicial “Pay Your Way In Pain”. A partir de ese momento, y como resumen de sus fantasías, St. Vincent se mueve caprichosamente por distintos perfiles. Desde la exuberancia de “Live In The Dream” al homenaje cálido a los que nunca se rinden en la melancólica “The Melting Of The Sun”, con unos coros estremecedores. También nos encontramos con el tono confesional de la titular “Daddy’s Home” o la dolorosa “My Baby Wants A Baby”. Pero si hay una pieza que puede abrir una nueva veta artística, esa es “At The Holiday Party”, más cerca de la Generación Z que de la comunidad indie.

—TONI CASTARNADO

junio 2021 #25


Triángulo Una radiografía exte de Amor Bizarro ENTREVISTA

En “Detrás del espejo: variaciones y ecos” (Mushroom Pillow, 21) Triángulo de Amor Bizarro consiguen el más difícil todavía, reinventar su memorable álbum del año pasado a través de una redimensión ajena. Grupos como Biznaga, Erik Urano, Esplendor Geométrico, Aries o Soleá Morente han modelado un golem de belleza cegadora que subraya el cariz, cada vez, más electrónico de su libro de estilo. Sobre esto y mucho más, conversamos con Isa.

“De repente, escuchar la voz de J al lado de la mía, sí que es muy impactante para mí como admiradora”

#26 junio 2021

E

N “TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO” intentasteis llegar más lejos que nunca en vuestro sonido, pero su salida coincidió con todo el contexto del comienzo de la pandemia. ¿Hasta qué punto os afectó todo esto? Fue un batacazo. Ya sabíamos que íbamos a entrar en un estado de alarma y que se iban a cerrar los sitios. Pero ¿qué íbamos a hacer? Para nosotros era imposible quedarnos esperando durante todo ese tiempo, porque entonces sí que hubiéramos colapsado como banda. Cuando terminas algo que te ha costado tanto, necesitas que salga y la gente lo escuche, sino ¿a qué te quedas esperando? Pues nada, que salga a la calle y que sea lo que dios quiera. Al final, nos ayudó mucho el hecho de haberlo sacado en ese momento. Y creo que fue importante. Hubo mucha gente que lo agradeció, tener entretenimiento en su casa, que le hizo pasar todos días un poco mejor, y a nosotros también nos pasó eso, porque estábamos un poco más centrados en el disco. Estaba la pandemia mundial, pero al mismo tiempo

—TEXTO Marcos Gendre teníamos feedback con el exterior a través del disco. Nos dio esa vidilla. Económicamente, a la banda no le ayudó. Pero bueno, siempre hemos antepuesto la motivación artística a lo demás, y así nos va (risas). Para nosotros, este disco siempre estará ligado a este momento de pandemia mundial. —Aun siendo un disco de versiones, “Detrás del espejo: variaciones y ecos” suena como un álbum en sí mismo, como una especie de hermano cíber rabioso del original, como las aportaciones de Esplendor Geométrico, Erik Urano e incluso de Aries, con “Acosadoras”. Otra cosa es que cada grupo tiene sus valores, y se les da mejor unas cosas que otras. Pero a nosotros el industrial y el hip hop siempre nos han molado mucho. Lógicamente, no sabemos rapear. —Por ahora. Por ahora [risas]. No creo que nos vayamos a marcar un Joaquín Sabina. Pero sí que nos mola muchísimo ese rollo. Y joder, Boyanka, por ejemplo, se nota que tienen un rollo muy guay, aunque sea un género al que no se nos une directamente, como el trap, que tampoco es algo que sigamos demasiado. Pero dentro de eso hay gente que sí nos interesa mucho. Aries, por ejemplo, es una tía que no hace nada mal. Todo lo que hace es brillante. Yo es que me quedo pasmada con la habilidad que tiene para desestructurar la música. Pero es algo que ella sabe hacer. A nosotros nos flipa, pero ni en millón de años podríamos mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


o erna r o

hacerlo. Y la admiramos muchísimo. Hay cosas que igual no suenan mucho en nuestros discos, pero que sí nos encajan. —De hecho, Aries le da una vuelta increíble a “Acosadoras”. Cuando la escuché, me quedé pasmada. Madre mía, se me pusieron los pelos de punta. —Siendo un disco de versiones, colaboraciones y remezclas, ¿cómo es el grado de sorpresa cuando recibes una canción tuya cambiada tan radicalmente como en la mayoría de estos casos por gente a la que admiráis? La verdad es que nosotros cuatro admiramos a toda la peña que colaboró. De repente, escuchar la voz de J al lado de la mía, cuando para mí siempre fue un referente, a lo mejor no es tan extraño, porque la canción no está muy transformada, porque digamos que él hizo una armonía sobre la voz, pero sí que es muy impactante para mí como admiradora. Y Soleá brilla con su talento sobre una canción tan difícil como “Asmr para ti”, porque, de repente, queríamos dejarla más desnuda, etérea, y que su voz ocupara todo el espacio fue alucinante. Otro grupo que nos sorprendió muchísimo fue Boyanka Kostova. Como no son intérpretes, sino artistas, se nota mucho. Porque cada uno lo lleva totalmente a su terreno. Lo guay que tiene la música es que cada uno la puede interpretar a su manera, y le evoca una cosa diferente. Y estos artistas consiguieron llevarlo a su terreno, totalmente. Aries transformando “Acosadoras” en una salvajada de armonías maravillosas y los Boyanka soltando un mensaje que es uno de los muchos mensajes que se pueden interpretar como muy suyo, y llevándolo totalmente a su terreno. Los Biznaga variaron un poco la letra de “Calígula 2025” para poder expresarse de una manera más directa. Realmente, fueron regalos que nos hicieron. Estamos emocionados con que estas canciones cobraran más significados y se hicieran aún más bellas. —Es curioso porque hay un punto muy homogéneo a lo largo del disco, que me recuerda un poco a esos discos que hace Stephin Merritt con tantos solistas diferentes. No sé si teníais claro por dónde podían ir los tiros para poder tener en cuenta esta homogeneidad. Claro, a ver, aquí jugamos con la ventaja de que el disco tenía cierto orden y cierto sentido. Que después conectara esto con tanta gente diferente, era algo que no sabíamos. Es que, en realidad, al principio, no teníamos la idea de que fuera a ser un álbum. Teníamos algunas canciones con todo este tiempo que tuvimos de esparcimiento y de pensar qué podíamos hacer para seguir conectados con la música. De repente, nos encontramos con todo el disco, con las trece, quince canciones. Hay más de una versión de alguna canción. Y claro, nos quedó esto. Pero la idea inicial ni siquiera era hacer el disco completo, sino hacer algunas de las canciones del disco con algunos artistas que nos

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

junio 2021 #27


ENTREVISTA

“ Espero que este verano se comience a hacer alguna cosa y a hacerse de una forma realista, en la que todos podamos volver a comenzar otra vez”

#28 junio 2021

3

contestaran y que nos dijeran que sí. Cuando comenzó a ir rodando todo, nos dio mogollón de vidilla. Nos salvó de muchas cosas durante este tiempo y nos permitió estar en contacto con otros músicos. —Por cierto, ¿cómo surgen dos colaboraciones tan especiales como las de Sonic Boom y Esplendor Geométrico? La de Esplendor Geométrico fue una de las primeras canciones que se hicieron. Abusamos un poco de ellos (risas), y les enviamos un cachito muy pequeño de la canción para que hicieran lo que quisieran, porque nos molan tanto que queríamos que, directamente, hicieran lo que les diera la gana, algo suyo. Porque nos flipan. Contactamos directamente con ellos. Todo esto fue muy directo porque teníamos el contacto de prácticamente todos los artistas que participan en el disco, incluso les contactamos por las redes. Afortunadamente, Esplendor nos dijeron que sí enseguida y que les molábamos y tal. Como este disco estuvo sonando durante todo este tiempo, había gente que estaba bastante al loro y que le apetecía. No era una cosa que saliera de la nada. Es un disco que, de repente, aunque fuera de refilón, todos habían escuchado, y les apetecía la idea de hacerlo. En cuanto a Sonic Boom, seguramente, no escuchó el disco, ni nada de esto, porque estaba en otro país y tampoco somos tan internacionales [risas]. Con él, sí que trabajamos ya en alguna otra ocasión. Más o menos, nos conocíamos y teníamos un contacto directo. Se lo comentamos y le moló la idea. En principio, le propusimos “Asmr para Ti”, pero nos dijo que prefería hacer la de “Fukushima”, que también está hecha por Chinarro. La verdad es que quedó una versión muy suya. Odia las baterías y los bajos. Cuando grabamos con él, siempre se apoya en guitarras y sintetizadores. Y nosotros nos apoyamos mucho en la batería y el bajo. Entonces, lo primero que hace cuando coge una canción nuestra es cargarse la batería y el bajo [risas]. Que es exactamente lo que hizo aquí. —En cierto modo, Triángulo nacéis en un momento de transición entre el ocaso de la vieja guardia del indie y las nuevas generaciones, abiertas a un público para el que referencias como Surfin Bichos, Planetas o Sr. Chinarro ya son el pasado, y que, si contamos a Joaquín Pascual, aquí se mezclan con apuestas del presente como Biznaga, Aries o incluso Boyanka Kostova. ¿Os sentís como una especie de nexo intergeneracional? Cuando empezamos como banda, Chinarro, J, Joaquín Pascual, era gente a la que admirábamos mucho. Siempre fuimos muy admiradores suyos. Son todos gente muy melómana, y nosotros también. Y creo que esta es la conexión entre todos. En nuestras casas, seguramente, tuvimos influencias de muchas generaciones y de músicos en común. No lo sé, pero seguramente a todos ellos les guste Serge Gainsbourg y Wu-Tang Clan. Yo qué sé. Es peña que no tiene prejuicios. Y por ahí creo que tenemos una conexión de influencias. —“Triángulo de Amor Bizarro” llegó en vuestro momento de mayor eco y esplendor creativo. Lo cual no deja de ser una putada [risas]. —Es una putada, pero luego sale esta mutación del álbum. Claro, no sé si este trabajo os puede abrir la panorámica de lo que puede ser vuestro próximo disco. Nosotros no tenemos la capacidad organizativa de saber exactamente qué vamos a hacer ni qué va a pasar. Directamente, entramos en una dinámica que nos cuenta un montón hacer un disco. Cuando estamos de gira, es tocar, tocar, tocar, parar un poco durante un año, hacer un disco. Al final, entre un disco y otro suele haber tres años de diferencia. Entre ponerse a hacerlo y grabarlo… Con este sí que se rompió esta dinámica porque como no tocamos, sí que nos quitó un poco el bicho de cómo se iban a transformar las canciones del disco, porque ya lo hicieron otros por nosotros. Por lo menos, evolucionaron de alguna manera, aunque no fuera encima de un escenario. Y nos dio tiempo, porque es un trabajo de los y las artistas que participaron y de Carlos mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Hernández, que se encargó de las tareas de producción, sonido y grabando a los grupos que participan. Para nosotros todo fue mucho más sencillo, ni nos ocupó tanto tiempo. Todo lo contrario. Nos llenó de energía y de ideas. Así que hemos aprovechado y hemos iniciado un poco ya lo que será nuestro próximo disco. ¿Algunas de las canciones que ya tenemos avanzadas van a llegar a algún sitio? No lo sé. —¿Habéis pensado en llevar este nuevo disco como una forma de all star al directo? Ojalá, ojalá. Lo que pasa es que ahora aún están las cosas de una manera que no sabemos lo que va a pasar. Si en realidad se van a hacer festivales en los que vaya a haber más de dos artistas seguidos, cuánto aforo va a haber. Pero ¿se van a hacer festivales? ¿No se van a hacer? Venimos de pasarlo muy mal, en el sentido de que se paró todo. Joder. Todo el mundo, producción, backline y demás, lo está pasando muy mal. A la hora de volver a empezar a hacer cosas, no vale cualquier cosa. No vale un presupuesto para hacer mogollón de trabajo para sacar a cuenta lo que te gastas. Supongo que los productores tendrán que tener un poco de margen y empezar a hacer las cosas cuando tengan algún beneficio. Ya no tienen una base sobre la que apoyarse. Es todo muy difícil. Espero que este verano se comience a hacer alguna cosa y a hacerse de una forma realista, en la que todos podamos volver a comenzar otra vez. Y cuando eso pase, nosotros tendremos muchas ganas de encontrarnos con todos esos artistas, porque todo ha sido muy frustrante. —Con esto de la pandemia, en teoría, se ha abierto una oportunidad a la hora de generar más eventos pequeños, en contra de festivales donde, a veces, tocan grupos a las cinco de la tarde delante de cincuenta guiris borrachos. No sé si ves algo positivo de todo lo que está generando esta situación. Nosotros hemos tocado este año en teatros alucinantes en los que no habíamos podido tocar anteriormente. El otro día tocamos en el Teatro Coliseum de Barcelona. Son sitios a los que difícilmente habríamos podido acceder si no fuera por esta situación. Y creo que son sitios perfectos para este tipo de eventos. Hay muy buen sonido y sus horarios también son muy buenos. Eso de tocar y después irte a cenar, ¿sabes? Como público, también es genial. Hombre, hay bandas y bandas. Es verdad que para nosotros si es de pie, mejor. Y con una copa en la mano, también mejor. Pero creo que hay una compatibilidad en todo esto y que, además, a nosotros siempre nos gustaron muchísimo las salas pequeñas, o teatros, que se hacen más en invierno, por razones obvias, que los festivales. Hay mucha más conexión con la gente. Está todo mucho más centrado en lo que vas a hacer tú y hay otra energía. Pero llega un punto en que, tanto como público como músico, ya llevas seis, siete meses haciendo esto, necesitas salir a la calle a tocar con una PA grande, ver a otros artistas, pulular de un escenario a otro. Yo creo que es perfectamente compatible, y para nosotros siempre fue una suerte poder tener estas dos opciones. Siempre nos encantó, después de estar en verano por festivales, poder volver a las salas. Esperemos que con esto de la pandemia se abran otro tipo de espacios que no sean salas, sino teatros, espacios poco explotados para este tipo de eventos que también se puedan utilizar. Es como que el rock & roll o la electrónica solo pueden sonar en garitos, que también molan, pero por qué no un teatro. ¿Sólo puede sonar Isabel Pantoja en un teatro? También puede tocar Triángulo de Amor Bizarro, ¿por qué no? —Yo creo que nos hemos vuelto europeos con esto de la pandemia No, no temas. Eso dicen muchos, pero yo estoy convencida de que no. Hay mucho sentir latino por aquí [risas].—M.G.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

junio 2021 #29


Rise Punk is not dead Against

ENTREVISTA

Han pasado más de veinte años desde su fundación, pero Rise Against siguen dando lo mejor de si mismos como el primer día. Tras “Ghost Note Symphonies, Vol.1” (18), un álbum recopilatorio acústico, vuelven a sus orígenes con un punk rock rápido y agresivo. “Nowhere Generations” (Spinefarm/Music As Usual, 21) es un disco sólido, potente, que nos remite a los mejores tiempos de la banda.

“La música puede ser un gran vehículo para la transformación y la conciencia social”

#30 junio 2021

H

ABLAMOS con el cantante y líder Tim McIlrath sobre este álbum. Si por alguna cosa destaca Rise Against es por mezclar a la perfección la música con un activismo sin tapujos. “Nowhere Generations” se pone en la piel de una generación joven que teme por su futuro, que no encuentra su lugar en este mundo tan corrompido por los de siempre. Con unas letras más maduras y trabajadas, el nuevo álbum transmite a la perfección estas problemáticas tan vigentes, y aboga, muy emotivamente, por la unión y el despertar colectivo. —Después de dos décadas de música, este será ya vuestro noveno álbum. ¿Qué os motiva a seguir haciendo música, a seguir creando nuevos proyectos? La motivación cambia prácticamente de un álbum a otro. Cuando éramos jóvenes, creo que solo existía la necesidad de crear, de sacar algo de dentro. En cambio, cuando te haces mayor y tienes cierto éxito ya hay una audiencia que reacciona a tu música. Hemos creado una gran comunidad de fans en todo el mundo, es algo realmente emocionante de lo que formar parte, pero también debemos ser más prudentes. Este álbum ha sido un gran desafío y lo hemos hecho porque podemos, porque queremos crear y transmitir

—TEXTO Víctor Navarro —FOTO Jason Siegel un mensaje determinado, porque aún tenemos mucha gente que nos guía y que nos quiere escuchar. Además, creo que no sacar este álbum hubiera sido ir en contra de nuestra naturaleza, retener algo que, sin duda, debería salir. —El tiempo es imparable y pasa para todos. ¿Qué ha cambiado en Rise Against a lo largo de estos veinte años? Realmente es una locura que hayan pasado ya más de veinte años, que la gente que quizás nació el año en que publicamos nuestro primer álbum nos esté escuchando o venga a nuestros conciertos. Creo que hemos adquirido mucha sabiduría en términos de composición de canciones y de interpretación, y también sobre cómo comunicar nuestro mensaje a la gente. Con el tiempo aprendes a priorizar, a no perder el tiempo ni a molestarte por cosas que no valen la pena. La clave está en superar los obstáculos, en ser humilde y hacer tu trabajo. Cuando haces eso, encuentras un lugar donde simplemente puedes crear sin pensar o preocuparte demasiado sobre lo que la gente piensa o dice de ti. —Después de un álbum acústico (“Ghost Note Symphonies, Vol.1”), volvéis al punk rock y al hardcore, con un estilo que recuerda a anteriores discos como “Appeal To Reason” o “The Sufferer And The Witness”. ¿Habéis echado la vista atrás o aún tratáis de innovar y de buscar nuevos sonidos? Siempre intentamos crear algo nuevo en lugar de volver a pasar por territorios antiguos. El verdadero desafío es crear algo que no hayas creado antes; una vez lo hayas hecho, puedes dar un paso atrás y ver dónde encaja todo esto. Para mí es simplemente ingenuo tratar de escribir canciones como lo hacíamos antes, o fingir que somos la misma banda que fuimos hace veinte años. Es como escribir canciones para la radio… No se debería hacer eso, uno tiene mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


que escribir y sacar lo que lleva dentro, no fingir ser algo que no es. En lugar de eso, crea lo que eres más auténticamente tú en cada momento. —Cada disco de Rise Against tiene un mensaje y una reivindicación. ¿Cuál es el mensaje de “Nowhere Generation”? ¿De dónde vinieron las ideas? “Nowhere Generation” nació de escuchar a nuestros fans, a una generación de gente más joven que nos sigue y que nos transmite su incertidumbre sobre el futuro del mundo en general. Hemos normalizado esta idea, especialmente aquí en Estados Unidos, de que se puede trabajar a tiempo completo y seguir siendo pobre, mientras el 1% de siempre se hace más y más rico, acaparándolo todo. Queríamos expresar todas estas ansiedades y miedos sobre cómo será el mañana. Creo que hay una generación ahora que está preocupada por su futuro, siento que están nadando contra la corriente, intentan seguir adelante, pero es tan difícil... Así que nos preguntamos: ¿Por qué? ¿Por qué sienten que el mañana será más difícil que ayer? —En el inicio del vídeo de “The Numbers”, aparece una frase del neomarxista Frantz Fanon: “La riqueza no es fruto del trabajo, sino de un robo protegido y organizado”. ¿Habéis tenido algún problema por vuestras ideas? No creo que hayamos tenido serios problemas por nuestras ideas, aunque sí que es cierto que de vez en cuando hacemos que la gente se enoje por decir lo que decimos, en algunos festivales sobre todo. “The Numbers” le habla a la gente, a la clase trabajadora, y la anima a luchar, a reivindicar la igualdad de condiciones. Nuestra música trata de alentar a la gente a que use su voz. En el vídeo intentamos expresar esto, que ellos tienen el poder, pero nosotros somos más y podemos revertir la situación. —Las canciones fueron escritas y grabadas antes de la pandemia. ¿Toman ahora un nuevo significado? ¿Cómo creéis que ha afectado todo esto al mundo? Hace poco escuché a alguien usar el concepto “acelerar las tendencias existentes”. Todas las cosas que ya estábamos haciendo se han acelerado y ahora las estamos haciendo con mucha más frecuencia. La pandemia ha demostrado cuán frágil es nuestra sociedad, y cómo las cosas que menos esperamos realmente pueden detenerlo todo. Espero que salgamos de esta reconociendo que para superar los obstáculos tenemos que trabajar más como una sociedad global. Porque no podemos ir país por país, tenemos que despertar y actuar como un mundo, como un planeta unido. Eso es lo importante, y espero que la pandemia arroje luz sobre esa idea. —¿Qué papel juega la música en estas reivindicaciones? Creo que la música en general desempeña un papel muy importante para comunicar ciertos mensajes. De hecho, la música puede ser un gran vehículo para la transformación y la conciencia social... Es una manera especial y única de contar una historia, de expresar algo profundo y de conectar sinceramente con la gente. Al final, nosotros solo somos contadores de historias. —V.N.

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

junio 2021 #31



37/Mondo Media

CÓMIC

Sara Soler Cuando la vida cambia de rumbo

Hace más de un año, Sara Soler se autoeditó un cómic de apenas veinte páginas, “Us”, que se convirtió en un éxito gracias al boca oreja. En él relataba el proceso de transición de su pareja y de la forma en que la pareja había encarado los cambios. Tal fue la onda expansiva, que se pasó los meses siguientes ampliando la obra y convirtiéyndola en un nuevo “Us” (Astiberri, 21) en un slice of life de ciento cuarenta y cuatro páginas en el que nos cuenta más y mejor su experiencia.

E

N SU MOMENTO compré el fanzine de “US” y me encantó. Me gustó muchísimo el acercamiento, el dibujo, cómo cuentas las experiencias, pero debo decirte que, en cierta manera, me quedé con un sabor agridulce al pensar que había mucho más y más complicado en todo lo que contabas. ¿Es por eso que has dado el paso de convertirlo en algo más largo o tenías otros motivos? Con el fanzine pretendía narrar una realidad que estábamos viviendo Diana y yo de primera mano, pero que es ajena a muchísima gente. Es un tema muy complejo el de las cuestiones de género y la verdad es que en las veintidós páginas del fanzine se me quedaban muy justas. Así que sí, una de las razones es esa. Hay otras dos de peso: la primera es que muchísima

gente me preguntaba si haría un cómic más largo sobre el tema o si habría una segunda parte y me metieron el gusanillo. La segunda es que también, a raíz de editar el fanzine y empezar a hacer un poco de activismo en las redes, he recibido muchas actitudes de odio de gente que se encontraba con mis posts y me han hecho darme cuenta de que la mayoría de la gente no sabe NADA de lo que supone ser una persona no normativa en la sociedad de hoy en día. Aún faltan muchos referentes. Estoy convencida de que cuanto más se visibilice al colectivo LGBT+, más personas entenderán nuestra situación a la larga y por tanto habrá menos odio. ¡O al menos eso espero! —Al haberlo convertido en una novela gráfica mucho más larga has podido aclarar infinidad de puntos y sobre todo crear un cómic que resulta ser muy educativo e incluso

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

una gran ayuda para gente que pase por situaciones similares. ¿Has pensado en ello o sencillamente querías contar tu experiencia? La verdad es que en principio solo quería contar mis movidas. Lo último que pretendo es que la gente se tome el cómic como algo didáctico en plan “guía de una transición de género”. Para nada. De hecho insisto en varias ocasiones a lo largo del cómic, está ha sido nuestra experiencia única. Si la historia ayuda a personas a acercarse y empatizar con las realidades trans, o alguien se siente identificado con nosotras será maravilloso, pero en ningún momento he querido “sentar cátedra” por decirlo de alguna manera. —¿Te sorprendió realmente la acogida de “Us”, el fanzine, teniendo en cuenta que no tenías tantas expectativas de éxito? Me sorprendió un montón, la verdad. La primera tirada que hice del fanzine

3 junio 2021 #33


e no “La mayoría de la gentpone su sabe NADA de lo que ativa rm ser una persona no noy en día” en la sociedad de ho

3

fue solo de cincuenta ejemplares pensando que me duraría todo el fin de semana del festival Kboom y se agotaron el primer día antes del cierre. Para las siguientes ediciones aumenté muchísimo los ejemplares. La verdad que no esperaba este interés, pero estoy encantada [risas]. —Al abrir tanto vuestra experiencia a los lectores, ¿te costó abandonar ese cierto pudor que todos tenemos cuando contamos cosas muy privadas? La verdad es que a mí no. No tengo problema en hablar de esta experiencia porque me parece que ha sido un viaje de auto conocimiento muy positivo. A Diana sí que le da un poco más de vergüenza, pobre [risas]. No me entendáis mal, si el cómic está hecho es porque Diana ha querido, no es que yo me haya puesto a contarlo todo sin preguntarle a ella qué es lo que quería explicar y qué es lo que no, pero me ha salido tímida la muchacha. —Otra cosa que me gusta mucho es que, cuando dibujas a personas que no aceptaron la situación u os criticaron, lo hagas sin dotarlas de personalidad. ¿Hay alguna de esas personas que ahora, pasado este #34 junio 2021

tiempo, podrías dibujar ya como el resto de personajes que os han acabado haciendo lado? Para nada. Todos los moñecos que aparecen siguen siendo moñecos a día de hoy. Entendemos que hay gente que hace ciertas preguntas incómodas a las personas trans y al resto del colectivo LGTB+ como resultado del desconocimiento y la desinformación (que es una de las razones por las que empecé con este proyecto) y sabemos que, habitualmente, van sin malicia. Esas personas en general están dispuestas a escuchar y aprender, así que todo bien. Pero a lo largo del tiempo te vas encontrando con mucha gente que es todo lo contrario. Van a meter el dedo en la llaga y saben exactamente cómo hacerlo para fastidiarte y hacerte sentir mal. Nunca nos hemos encontrado con alguien de este tipo que esté dispuesto a de construirse, así que yo sigo dibujándolos como monigotes hasta que se demuestre lo contrario. —¿Alguna vez en tu vida te habías planteado que llegarías a dibujar y escribir un cómic tan personal? ¡Qué va! Esto se lo digo a la Sara de hace tres

o cuatro años y no se lo cree. Pero ahora le he cogido mucho el gustillo al slice of life, así que a ver qué pasa en el futuro. —Pese a ser la autora y la dibujante, también eres uno de los personajes de la historia, y eso rompe la barrera entre lo que se cuenta y quién lo ha dibujado y escrito. No sé si me estoy explicando bien. Me refiero a que, de algún modo, a quienes nos gusta el cómic no solamente nos gusta tu trabajo, sino la forma que has tenido (o habéis tenido) de enfrentaros a un cambio tan importante en vuestras vidas. Me encanta que digas que os gusta nuestra manera de enfrentarnos a esto, la verdad es que no me he planteado esta separación entre personajes y obra porque suelo meter mucho de mí cuando soy yo la que escribo el guion. Aunque la protagonista no sea yo en persona. Pero bueno, a mí me gusta descubrir, por ejemplo, que autoras y autores de cómics que me encantan son buena gente, así que por ese lado supongo que bien. —Si volvieras a leer “Us” en cinco años, ¿estarías viendo a la Sara que pasó por esas situaciones? Perdona que no pregunte nunca sobre Diana, pero aunque sea parte importantísima del cómic, obviamente, se trata de hablar contigo como creadora del libro. Sí, he contado mi experiencia de manera fiel, así que sí que vería a la Sara de entonces, aunque seguramente mí yo de dentro de cinco años sí que será diferente. —Una última que mira hacia atrás. No tengo muy claro si tu libro “En la oscuridad” surgió como encargo o fue un tema que te interesaba. En cualquier caso, creo que tu estilo entre aquella obra y “Us” ha cambiado muchísimo y para mejor. ¿Podría considerarse una evolución o más bien el que intentas adecuar el dibujo a la historia que estás contando? Efectivamente, “En la oscuridad” fue un encargo, pero el cambio de registro es sobre todo porque cambio de estilo dependiendo del proyecto. No es que en cada cómic tenga un estilo distinto, sino que tengo uno más “figurativo” por decirlo de una manera y otro más caricaturesco. Y con “Us” me encajaba mucho mejor este último. Si te fijas, la portada de “Us” no es del mismo estilo que el interior, estos cambios de estilo están al servicio de lo que yo pretendo expresar en ese momento. Los cómics que hago para Estados Unidos tampoco se parecen en nada a “Us”, por ejemplo. Sin embargo “Red & Blue” que publiqué con Panini sí que se parece. ¡Mi cuenta de Instagram es un popurrí! [risas]. De todas maneras creo que mis diferentes estilos también van evolucionando cada uno por su lado. —JOAN S. LUNA

R Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


CINE Y SERIES Homunculus

Creation Stories

Takashi Shimizu

Nick Moran

7

7

AUTOPROCLAMADO “President Of Pop” en su momento más dulce, Alan McGee ha surfeado todas las olas de la industria musical, ha descubierto a bandas seminales y se ha pateado el show business de arriba a abajo. “Creation Stories” es un repaso trufado de clichés y poco profundo de la(s) vida(s) y obra(s) de McGee, dirigido por Nick Moran, producido por Danny Boyle y guionizado por Irvine Welsh, con un Ewan Bremner (Spud, en “Trainspotting”) en estado permanente de gracia y un arranque que te pone en situación: “Algunos nombres han sido modificados… para proteger a los culpables”. Arranca así la vida de un McGee adolescente devoto de Bowie y Bolan, con una vida aburrida y unos padres de clase media-baja en unos años setenta bastante casposos. Pero McGee ve a los Sex Pistols en aquella mítica actuación televisiva en el programa de Bill Grundy y recibe una señal: Londres. Su padre insiste: “Piensa en el futuro”, y eso es exactamente lo que hace el chaval: huir de allí para labrarse uno.

En Londres el punk ha muerto mientras McGee trabaja en curros de mierda hasta que monta su propia banda y comienza a actuar por ahí, sin suerte. Entonces Television Personalities hacen acto de presencia y su talento es tal que McGee los quiere tener siempre cerca. Inaugura el sello Creation y, como se suele decir, el resto es historia: The Jesus and Mary Chain, Primal Scream, My Bloody Valentine y un larguísimo etcétera entre los que podríamos destacar a Sugar, Teenage Fanclub, The Boo Radleys y, claro, Oasis. McGee y Creation representan el antiestablishment del mundo discográfico: espíritu independiente, excentricidad y, aunque a priori nadie lo imaginaba, éxitos comerciales. Todo el mundo quiere ser fichado por él, pero no todo el mundo vale. “No lo hacíamos por las ventas, lo hacíamos por las bandas”, afirma McGee antes de que My Bloody Valentine inventen el shoegaze. Y a las revoluciones siguen las revelaciones: las drogas, los rehabs, la venta de Creation a Sony, los enésimos rise and fall. —OCTAVIO BOTANA

ESTE CUENTO de tímido terror del color de un Fincher y el aroma de un Ito basado en el manga de Hideo Yamamoto (“Ichi The Killer”) derriba el muro de carga que separa esos dos mundos contrarios del cuerpo y la interfaz, invirtiendo el status quo ontológico en favor del caos existencialista que se genera al ver cómo el individuo se disuelve entre su rostro y su máscara. Al contrario que en nuestra digitalizada sociedad contemporánea, en “Homunculus” se propone una realidad donde la persona es la superficie y el avatar, la esencia, introduciéndonos en una extraña simbiosis de una freudiana sesión de psicoanálisis y una partida de un MMOG de ciencia ficción. Nos encontramos ante un “Ready Player One” del individualismo, donde el personaje virtual no es un homenaje a la cultura pop sino al trauma no superado, un culto a ese dolor expuesto ante el resto sin que nadie lo asimile como tal. Takashi Shimizu deambula entre la fina línea de la necesidad de compartir lo propio compulsivamente y la de reivindicar

Shiva Baby

Love, Death + Robots Vol. 2

Emma Seligman

Tim Miller y David Fincher

9

9

“LOVE, DEATH + ROBOTS” es una de las mejores ideas de la industria audiovisual de nuestros días. Recuperando la narrativa de los relatos breves que tantas alegrías dio a los escritores y lectores del S. XX y apuntando precisa a donde debe, lo tiene todo para convertirse en un referente. Si la primera temporada (o Vol. 1) de “Love, Death + Robots” destacaba por una variedad de temáticas en consonancia a la variedad en las animaciones (recordamos que cada capitulo está animado y escrito por un artista o equipo diferente), esta segunda entrega rompe con esa mezcolanza sin avergonzarse de ella, como una muestra de visión y personalidad. A pesar de lo futurista del título y de la premisa, “Love, Death & Robots” se configura en este “Vol. 2” como una ficción antropocéntrica y humanista. Dos aspectos lo evidencian. El primero es el estilo de animación predominante. Mientras que en la anterior temporada había hueco para propuestas acartoonadas, más propicias para que los robots y las criaturas

fantásticas fueran protagonistas, en esta se busca una estética mucho más antropofílica, cercana a los mejores videojuegos realistas. En segundo lugar nos encontramos con una visión del ser humano como un sujeto todavía vigente, capaz de funcionar en mundos y universos hostiles, y que, aunque sujeto a modificaciones, o convertido muchas veces en excepcional y, por tanto, en marginado, sigue luchando por vivir de acuerdo a lo que es. La serie entiende la humanidad como algo valioso y capaz de emocionarse y asombrarse por lo que le rodea. Pero también por lo que es. Así, cuesta no verse reflejado individualmente en el “extro” de “Hielo”, o como especie en “El gigante ahogado” que da nombre al capítulo. El ser humano luchará por su vida como lo hizo frente a las bestias salvajes hace decenas de miles de años contra los robots y las IA que el ser humano diseñe; también se volverá a lanzar a la aventura (esta vez espacial) como se lanzaron los conquistadores y exploradores de épocas pasadas. —LUIS M. MAÍNEZ

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

una privacidad perdida en un mundo de bizarras criaturas CGI que ojalá lo fueran un poco más (bizarras, digo) y una narración con ansías de Nolan que ojalá lo fuera un poco menos. Es entretenido localizar esos ecos del thriller sci-fi moderno estadounidense (un poco de “Lucy” de Besson por ahí y del “Gattaca” de Niccol por allá), pero es una lástima que el café se quede descafeinado, que lo que pudo ser un cabaret del subconsciente lovecraftiano se quede en un curioso experimento sobre lo onírico. Que tampoco pedíamos un “Hausu”, pero creo que se podía estirar un poco más el chicle. Aún así nadie (y menos yo) le quitará mérito a “Homunculus” en cuanto a su capacidad de redactar una crítica al sujeto en ausencia del mismo. Porque criticar a las redes sociales sin nombrarlas no es fácil, y más hacerlo con metáforas tan alejadas de aquello que deben simbolizar. Una recriminación a la pantalla sin pantallas, una llamada a mirar un poco más allá cerrándonos un ojo. —DANIEL GRANDES

GANADORA DEL PREMIO de la Crítica en el pasado Americana Film Fest de Barcelona, la primera película de Emma Seligman, basada en un cortometraje homónimo de la directora protagonizado por la misma actriz, Rachel Sennott, utiliza la forma de comedia ágil y brillante para señalar la presión que todavía sigue ejerciendo la comunidad judía sobre sus miembros, también en tiempos de mayor flexibilidad y apertura mental. Incluso se podría pensar en “Shiva Baby”, por su ritmo, sus diálogos rápidos y la variedad de secundarios, como una sofisticada versión de la screwball comedy clásica en la que el personaje central que es puesto bajo presión deja de ser el hombre para serlo la mujer, en este caso, una joven estudiante, Danielle, que, en medio de una tradición luctuosa –una shiva: la recepción de visitas a los parientes de un recién fallecido–, se encuentra con sus amantes –un hombre mayor que ella y una amiga de la infancia– y sus respectivas familias. Como en varias de aquellas películas, el filme tiene también una localización básica, la casa

en la que se desarrolla la shiva, un único lugar que representa esa opresión que siente la protagonista, una excelente Sennott, cuyo rostro es un libro abierto de las inseguridades y complejos de su personaje. Además, el uso habitual de primeros planos que encierran el rostro de la actriz redunda en la asfixia de Danielle. Sin embargo, el defecto al que podría haber dado lugar tal premisa, la teatralización de la historia y su encallamiento, es hábilmente eludido por la puesta en escena de la directora y por su fluido guion, que reparte la acción por distintos emplazamientos de la vivienda. Especialmente eficaz es la destreza cómica de Seligman, que se nos revela como una gran conocedora de los recursos del género. En ocasiones, el espectador se encuentra ante una sinfonía cómica en que, incluso, la voz y el tempo de personajes secundarios surten un efecto hilarante. No le da miedo caer en ciertos clichés, no ya de la familia judía, sino de cualquier familia, pero los utiliza con convicción, segura de que el material que maneja es bueno. —J. PICATOSTE VERDEJO junio 2021 #35


CÓMIC

LIBROS Edita Sister Sonic, S.L.

Dios en persona

Cine africano contemporáneo

Marc-Antoine Mathieu Salamandra

Olivier Barlet Catarata

7 A la hora de debatir sobre lo que supone Dios en la cultura occidental no bastan el blanco y el negro. Quién sabe si por ese motivo el francés MarcAntoine Mathieu completa todas sus páginas con un gris que enriquece visualmente una obra que se reedita en nuestro país una década después de ganar el Gran Premio de la Crítica de la francesa ACBD. Sea así o no, lo que es evidente es que a “Dios en persona” no le sobra ni una viñeta en su camino hacia la reflexión a través del humor y lo aparentemente absurdo. Aunque esa reflexión no tenga que ver con la existencia o no de Dios, sino con nuestra sociedad y sobre cómo nos comportamos, cómo nos enfrentamos a lo desconocido, cómo mercantilizamos cualquier cosa, cómo nos manipulamos a través de los medios de comunicación. —ESTEBAN VIVES

8

El Grupo,

Ryoichi Ikegami Satori

Mary McCarthy Editorial Impedimenta

8 “Yuko” recoge un total de doce relatos a lo largo de los cuales Ikegami –la mano tras los clásicos “Crying Freeman” o “Santuario”– vuelve a pasearnos con su personal trazo por un mundo emocionalmente desolador, un mundo en el que los sentimientos se traicionan, el sexo se convierte en obsesión y lo perverso es moneda de cambio habitual. Tanto da que los guiones sean obra del propio Ikegami o de escritores a los que adapta (en este caso Izumi Kyôka, Akutagawa, y Kan Kikuchi), al final lo peor de las personas siempre sale a flote. Este recopilatorio, que reúne relatos publicados por la revista Big Comic a lo largo de todos los noventa, se inicia con “En tiempos de Yûko”, una historia que sirve para desplegar buena parte del imaginario de Ikegami por aquellos años. —JOAN S. LUNA #36 junio 2021

7 En “El Grupo” la escritora hace un trabajo titánico al crear a nueve mujeres, bien distintas entre sí, y orquestar sus caminos de un modo tan paralelo y a la vez entrelazado. La autora realiza un amplio estudio de las jóvenes acomodadas de los años treinta. Crea un retrato de los pensamientos y los deseos de una generación femenina que no sabe qué papel tiene en la sociedad, pero que intenta formar parte de ella. El libro es un grito de guerra en favor de la independencia de las protagonistas, una súplica para que puedan decidir por sí mismas, aunque fallen en sus elecciones. El momento histórico en el que están es una delicia de contemplar, porque es la época de los cambios y las guerras. Y estos acontecimientos son el desencadenante del desarrollo de los personajes y sus historias.

—JUDIT MONFERRER

Oro Jondo Libros Cúpula

8

Un libro escrito aislado de cualquier complejo, que abraza la subjetividad y aparta con el pie lo fríamente académico. Se remarca con una cálida efusividad impulsada por lo imperfecto la presencia de una persona antes que la de un escritor, en concreto la de alguien que, como buena persona, presenta más dudas que certezas. Olivier Barlet describe sin prejuicios un cine africano que lamenta tener que asociarse siempre a lo político, que parece señalar en cualquier acercamiento creativo patrio la marca de la fractura colonial. Pero esta lamentación implícita no consigue hacer caer al escritor en la mirada condescendiente, ya que no se manifiesta pudor a la hora de remarcar con carácter los que serían los pecados del por Pierre Haffner denominado “cine monstruo”.—DANIEL GRANDES

Yuko

Dame más gasolina

“Dame más gasolina” capturara el espíritu de una generación que se tomaba la papilla viendo los magazines de la tarde antes de Sálvame y que ha entrado al mercado laboral a la vez que TikTok. Una auténtica locura esquizofrénica que, y ahora tú también puedes saberlo gracias a Oro Jondo, nace mucho antes. Hará unos cincuenta años, cuando todo el país se subió al seiscientos para ir al pueblo y empezó a parar en gasolineras en mitad de la nada a recargar pilas comiendo un menú del día y a comprar cassetes para entretenerse. Oro Jondo es un joven de Lorca que lleva años generando contenido cibercostumbrista en su Instagram y que ahora propone pasarlo todo al papel para que tengan sitio en formato tan noble todos los artistas de la cultura popular marginados. —CLUIS M. MAÍNEZ Starlust. Las fantasías secretas de los fans Fred Vermorel Contra

8 El fenómeno fan es tan viejo como la misma música popular. Al menos, como el pop y el rock. Y aunque hoy en día las cosas sean muy distintas porque las redes sociales ya se han encargado de difuminar el misterio que circundaba muchas de las vidas de nuestros ídolos, la historia bien puede repetirse. El recorrido que traza el periodista británico Fred Vermorel se limita a los ochenta (se publicó en 1985), pero sería muy interesante comprobar hasta qué punto han cambiado sus circunstancias, si es que lo han hecho. Fantasías sexuales de toda clase, impulsos suicidas e incluso homicidas y toda clase de pensamientos que limitan entre esa fina línea que separa el desvarío de la cordura se dan cita a lo largo de los varios centenares de testimonios que Vermorel recopiló. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com PUBLICIDAD Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com REDACCIÓN Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com) Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 COLABORADORES Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 195.778 seguidores t 100.200 seguidores x

85.700 seguidores 71.800 seguidores 17.200 seguidores

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


15 MAYO LAS PALMAS

30 MAYO MÁLAGA

16 MAYO LAS PALMAS

Centre Artesà Tradicionàrius

Talleres Palermo 1º y 2ª sesión

La Cochera Cabaret

05 JUN BARCELONA

Talleres Palermo 1º sesión y 2ª sesión

08 AGO FUENGIROLA

22 MAYO ALMAZÁN

20 NOV GRANADA

Jardines Maneras de Vivir

Luna Sur Festival

Teatro CajaGranada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.