Madrid (2 febrero, La Riviera) Bilbao (16 febrero, Santana 27) Elche (5-6 abril, Elche Music Festival) Benicàssim (18-20 abril, San San Festival) Barcelona (26 abril, Festival Mil·lenni)
“He sobrevivido a este disco” FOTO: ARCHIVO
Madrid (25 enero, Inverfest, Circo Price), Valencia (1 febrero, Repvblicca), Barcelona (2 febrero, Festival Mil·lenni; Razzmatazz), Granada (15 febrero, Industrial Copera), Málaga (16 febrero, La Trinchera), Zaragoza (22 febrero, Las Armas), Bilbao (23 febrero, Stage Live)
A pesar de contar con una década de trayectoria, el fenómeno Shinova debe su irrupción a los recientes Ana y el artista temerario (15) y, en especial, a ese Volver (16) que les ha tenido durante dos años girando sin parar. La hora de la verdad llega ahora con Cartas de navegación (Warner Music, 18).
E
El cantante y rapero madrileño Rayden presenta Sinónimo (Warner Music, 2019), el segundo capítulo de su trilogía, con el que continúa la búsqueda de su equilibrio musical y personal.
Q
uizás este disco sea el más ambicioso porque me he encargado de la música y de la letra al completo, cosa que no me había atrevido hasta ahora por no verme preparado”. Un auténtico reto para Rayden, ya que “desde las primeras maquetas nunca había vuelto a recaer sobre mí el peso total de la producción”. El de Alcalá presenta Sinónimo, la segunda parte de su trilogía, un álbum en el que ha puesto una especial dedicación. “Es el primero en el que ha sufrido mi salud mental y física. Me ha destrozado por dentro generándome ataques de ansiedad y despertando mi cefalea crónica. Puedo decir que he sobrevivido a este disco”. Mucho esfuerzo invertido en un trabajo que supone un paso más en el camino que le está llevando a buscar su propia identidad, aunque eso suponga alejarse de los sonidos más puristas del rap y acercarse a otros estilos como el rock o el pop. ¿Dónde o en qué acabará esta transformación de Rayden? “Cada tema que hago es un mundo, por lo que no te puedo decir hacia dónde está evolucionando mi música, porque no pierdo el tiempo en intentar acotarla. Cuando alguien escucha una canción mía a los pocos segundos dice: ‘Esto es Rayden, ¿no?’. Y me quedo con eso, con tener un sonido característico sea más popular o no”.
Para esta labor de encontrar su sitio en la música, Rayden ha contado con otros productores como Pablo Pulido, Sergio Salvi (Delaporte), Amaro Ferreiro, Devakuo o Víctor Cabezuelo (Rufus T Firefly) y ha podido “grabar por primera vez en estudio con los músicos de mi banda”. Pero no acaba ahí el elenco de ilustres colaboradores de Sinónimo, ya que otros nombres como Bely Basarte, Iván Ferreiro, Andrés Suarez, Rufus T Firefly y Pablo López también han tenido protagonismo en esta aventura. Entre todos han ayudado a que Rayden haya publicado “su mejor obra hasta la fecha”, y sin colaborar apenas con músicos de la escena del hip hop. “Lo que sí que me excita es saber que ciertos “compañeros” de profesión me ponen a parir de backstage para dentro y luego son los mismos que si entran en un festival multiestilo es porque en la edición anterior fuimos nosotros y reventamos el escenario (risas). Me gusta hacer de puente aunque me pisen por ello”. Un paso más en la carrera evolutiva de un artista cuya meta es seguir avanzado. “Lo que me preocuparía es no evolucionar ni crecer musicalmente por miedo a perder público”. Y sobre todo sin descuidar el mensaje. “La peor censura que puede haber es la propia autocensura. Me entristece ver como grandes músicos y cantantes reconocidos se muestran insensibles a lo que ocurre, como si fuesen ajenos a la realidad de este país. Si te das cuenta siempre van a por raperos con poca repercusión y… no sé, en Habla bajito he dicho con elegancia que el único Borbón bueno es el asesinado y a mí nadie me ha dicho ni acusado de nada, por lo que preocupado estoy poco, la verdad”. —alfonso gil royo
mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro
s su trabajo más ambicioso hasta la fecha y con el que pretenden asentar una propuesta que ya ha agotado las principales salas y ha copado los escenarios de casi todos los festivales. Hablamos con Gabriel de la Rosa, vocalista y letrista de la banda, acerca de las expectativas generadas por un álbum que marcará el futuro de este quinteto vizcaíno. —¿Cómo ha sido grabar Cartas de navegación sin parar de girar? Este disco ha sido muy especial, cañero y sobre todo medicinal. La principal virtud y el principal escollo ha sido estar girando. Muchas veces las letras no llegan cuando uno quiere y hay que trabajar por si la musa aparece. Ha habido momentos más espesos, pero también hemos tenido la suerte de trabajar mucho en la carretera. En los ensayos y durante la gira nos estaban saliendo cosas muy chulas, y hemos aprovechado esos espacios libres para seguir creando música. —Da la sensación que Shinova tiene ya un sello y un sonido propio muy característico…
Queremos pensar que tenemos una personalidad propia, sí. Cartas de navegación es una representación o retrato perfecto de lo que es la banda en este momento. Creo que en eso sí lo hemos conseguido, pero no le damos muchas vueltas. Llevamos mucho tiempo tocando juntos, sabemos qué canciones nos llegan al pecho, y salen de forma natural. Esto es como un futbolista que tiene su estilo y su manera de jugar, y ya lo hace así siempre. —Hablando del directo, ¿por qué habéis pospuesto tanto el inicio de la gira? Queríamos que el disco respirara, que la gente escuchara el disco y cogiera aire. Cuando sacas un álbum empiezas a tocar y a variar el repertorio según lo que la gente te pide. Que la gira se inicie en febrero nos ha dado la oportunidad de ir modulando el repertorio gracias a lo que nos va diciendo el público en los acústicos que hemos hecho ya. Hay canciones que piensas claramente que van a funcionar solo para el disco y el público te sorprende coreándolas en directo. Estamos armando un setlist siendo conscientes de lo que quiere nuestro público. No tenemos ninguna prisa porque, realmente, no vamos a parar de tocar. —Después de reventar la Joy Eslava, los festivales...queda Latinoamérica. ¿Con este disco creéis que se puede cumplir el sueño? Creemos que sí. Tenemos ganas y muchos compañeros que nos cuentan cómo se está moviendo la escena allí. Es algo apasionante que queremos vivir. Con este disco es muy probable que vayamos para Latinoamérica. Ojalá sea así. —alberto bonilla
FOTO: ARCHIVO
Rayden
Shinova
enero 2019 #31