ABRIL 2025 Nº 338 mondosonoro.com
MONDO NOROESTE

“Queríamos un disco para gozarlo en directo sin dejar de lado lo emotivo”
El Nido Vuela alto
Los burgaleses El Nido presentan el que es su segundo disco, “La constancia” (Altafonte, 25), una obra en la que vuelven a caminar, con soltura y distinción, entre tradición, músicas de raíces, folclore... y actualidad, logrando un equilibrio que no es sino su principal valedor.
“LA CONSTANCIA” ES EL SEGUNDO
álbum de El Nido. Un trabajo más ambicioso, rico en matices y, sobre todo, estilos que aquel debut del combo que fue “Refugios a cielo abierto” (22). “Es un álbum pensado para dar rienda suelta a la experimentación, yendo un paso más allá en lo musical. Hemos aprendido de la gira, tocar juntos, encontrarnos con otros proyectos admirados... Han sido dos años hiperintensos, con 150 conciertos y todo ha ayudado a enfocar estas canciones de otra manera”. Una de las cualidades claras del disco es una elegancia innata que aparece en todas las piezas. “Nos apetecía hacer un disco con más caña, para gozarlo
bien en el directo sin dejar de lado lo emotivo y que, desde luego, tuviera una sensación sonora de tradición. No hemos hecho un ejercicio de estilo y esa es la virtud del disco. Hay cosas que suenan a tradición, ritmos, sonoridades más experimentales, estribillos más pop y melodías más locas”. Se intuyen varios focos de inspiración en el disco, a la vez que una temática más genérica que ampara a toda la referencia. “Partimos de muchos lugares, desde lo emocional hasta lo rítmico. El denominador común es la música tradicional, para construir un discurso propio y un nuevo relato. Nos apasiona escribir canciones, pero nos apasiona aún más pensar en ellas a través de la música que se ha cantado en nuestra tierra y forma parte de nuestro patrimonio”. Las colaboraciones son otro elemento clave en “La constancia”, con la presencia de Rodrigo Cuevas, Neomak y Rozalén. “A Rodrigo Cuevas le propusimos componer algo juntos y a partir de ahí todo fue magia. Lo que ha hecho por la música de tradición es impagable. Pasamos unos días en Asturias, haciendo la canción y paseando por el monte. Neomak conocen el folklore euskera como nadie. Le dan un puntazo super poderoso al tema cuando
rompen y entran con las panderetas y las voces. Rozalén es una absoluta referente. No podíamos quitarnos de la cabeza la opción de su voz para ‘De corazón’. Se apuntó y la transformó por completo”. El grupo aúna (con buenos resultados) música tradicional y folclórica con formas contemporáneas, hasta lucir con una vigencia fuera de toda duda. “Llevamos tiempo buscando el camino para juntar esos dos mundos y nos sentimos cómodos en ese punto medio. Hoy en día hay muchísimos proyectos que comparten esa visión de la música, y creemos que empaparse de todo lo que ocurre alrededor ayuda en esa búsqueda”. Viniendo de Burgos y sitos en unas coordenadas musicales no demasiado alejadas de las de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (para quienes han abierto conciertos tan importantes como los ofrecidos en el WiZink Center madrileño), perece evidente que estos puedan ser para El Nido un espejo en el que mirarse. “Son el mejor de los ejemplos por miles de cosas. Trabajar desde la autogestión, hacerlo desde el cariño y el corazón, el talentazo, cuidar su entorno, apoyar la escena local y a los pueblos. Cada persona de la ciudad se siente orgullosa de La M.O.D.A.”. raúl julián
ENTREVISTASNOROESTE

“Sabemos que este disco va a caer como una bomba”
Zålomon Gråss En vertical
La banda gallega da un marcado giro con el que es su segundo álbum, “Trouble In Time” (Auto, 25), virando hacia el hard rock y dejando atrás aquellos sonidos más cercanos al blues que habían sido una de las características de su debut.
NO HAN PASADO NI DOS AÑOS desde que el combo vigués Zålomon Gråss publicara su debut “Space Opera” (Auto, 23), el disco que significó su estreno en la escena y que llamó la atención por su carácter vintage, además de una generosa dosis de sonidos setenteros y potentes. En este tiempo, han tenido tiempo de girar y componer las ocho canciones que conforman este nuevo trabajo. “Lo cierto es que escribir, grabar y producir este nuevo disco ha sido una odisea. Inundaciones, accidentes, trabajos y todo sin parar de girar. En algunos momentos incluso pensamos que no lo íbamos a conseguir”. Algún medio ha definido este trabajo como ‘El disco que revolucionará el rock nacional’, alago al
que en la banda tampoco dan una importancia desmedida. “Las opiniones sensacionalistas son geniales para estimular la curiosidad del lector, pero, aun así, sabemos que este disco va a caer como una bomba y que, quien realmente tiene bagaje en este estilo y una opinión más allá́ del aburrido eslogan snob del ‘no inventan nada nuevo’, sabrá apreciar el trabajo que hay detrás”. En el disco hay un cambio de sonido importante (y palpable) que forma parte de la misma evolución del grupo. “Aunque la primera canción, en la que participa Íñigo Bregel de Los Estanques, fluye hacia el hard-rock más puro, buscando un primer impacto contundente en el oyente, este álbum es más variado y ningún tema busca replicar el sonido del anterior”. Es el segundo trabajo que graban con el productor Hendrik Röver, componente de Los del Tonos, quien parece haber entendido a la perfección el sonido de la banda y con quien el powertrío tiene una complicidad especial. “Es como ir a pasar unas vacaciones en casa de un amigo con el que vas a beber birra artesana y reírte con historias de Eric Clapton... y, ya de paso, grabas un disco”. Aun así, hay que decir que, curiosamente,
son ellos mismos quienes se han encargado de la mezcla final. “Aunque esa parte de producción que se refiere a mezcla la realizamos nosotros mismos a fuego lento en nuestro estudio, el trabajo con Hendrik en el estudio siempre es un lujo y una delicia”, puntualizan sin dudarlo. Otra de las especificidades a señalar en la formación es el hecho de que se hayan recorrido todo el país en furgoneta, en lo que supuso una larga gira por salas. De hecho, ya se encuentran girando de nuevo para presentar este reciente “Trouble In Time”. “Es lo más importante. Todos los artistas de verdad se han forjado a fuego lento en las salas de sus respectivas ciudades y han ido creciendo hasta llegar a lo más alto”. Como casi todos en el mundo de la música, Zålomon Gråss tienen una visión algo ácida y ambigua de los festivales. “Parece que aquellos años donde surgían festivales como champiñones han quedado otras y ya solo sobreviven, como pueden, algunos pequeños o medianos festivales de calidad, junto a los grandes macro festivales que son una copia absurda del anterior con precios pensados para millonarios”.. ibán gonzález

ENTREVISTASNOROESTE

“Siento que he conseguido plasmar en el disco lo que realmente quería”
Eris MacKenzie
Catarsis y sanación
Eris MacKenzie debuta en largo con “Meu Ceu: Cantigas industriais e brutalismo emocional” (AAldea, 25), un álbum de catorce temas que expande el concepto de su anterior EP. Tras cinco años con LORA, se lanza en solitario para postularse como una de las voces más prometedoras de la escena gallega.
LEJOS DE LO CELESTIAL, “Meu Ceu” es un oscuro viaje al interior de Eris MacKenzie. Este álbum es una apertura en canal del coruñés; un ejercicio de introspección convertido en música. Para Eris no solo es su primer disco en solitario, sino un proceso de catarsis y sanación en donde ha volcado su esencia sin concesiones. Más allá de lo musical, es un trabajo que surge de la necesidad de vaciarse emocionalmente. “Este disco es mi manera de procesar muchas cosas”, explica. Sus letras son profundamente personales, construidas desde una honestidad desarmante. “No busco contar
historias perfectas, sino transmitir la verdad de lo que siento”. Su pareja, su hermana y, sobre todo, su padre, atraviesan cada una de sus composiciones, convirtiéndose en pilares narrativos del álbum. Duelo, frustración y aceptación atraviesan el álbum, dotándolo de una profundidad emocional contagiosa. “Por primera vez en mucho tiempo, siento que puedo decir con orgullo: ‘Qué ganas tengo de escuchar mi propio disco’. Me hace ilusión compartirlo porque siento que he conseguido plasmar lo que realmente quería”. Eris MacKenzie intenta mantenerse al margen de lo que suena en el panorama actual cuando está componiendo. Aun así, reconoce que hay artistas que han dejado una verdadera impronta en su manera de entender la música. “Siempre he tenido tres referencias: Chet Faker, AnnenMayKantereit y XXXTentacion. Cada uno me ha impactado en la forma de entender la música, el enfoque emocional y estético”. A día de hoy, el sonido de Mackenzie abarca desde el pop urbano hasta el minimal techno, todo ello cubierto por un barnizado de percusión tradicional gallega. “Meu Ceu” también se nutre de colaboraciones puntuales, entre las que destacan De Ninghures, con unos arreglos folk hermosos, y Miguel Cosma
(Rymer), que aporta un guiño al hardcore muy intenso. Aunque es Sky J quien juega un papel clave. “Es la persona a la que más le debo en este disco. Me dio el espacio y la confianza para hacerlo realidad”. Lejos de buscar fama, tiene claro su objetivo. “Si me muriera mañana, me iría feliz. Todo lo que venga después es un regalo”. Con una creciente presencia en redes y una respuesta cada vez más sólida del público, su proyecto se consolida. “Algo hizo clic y empezó a funcionar de forma estable. No se trata de que un vídeo se haga viral, sino de que todo lo que subimos genera interés”. El 2025 será un año clave para Eris MacKenzie. Con “Meu Ceu” como carta de presentación, se prepara para llevar su música, en formato trío o quinteto, a nuevos escenarios desde los que conectar con más público. “Estoy más contento que nunca con este disco. Es lo más honesto que he hecho y tengo muchas ganas de compartirlo en directo”. Pero lo esencial sigue siendo lo mismo. “Estoy rodeado de gente que me apoya y aporta al proyecto. Nunca había estado tan seguro de lo que quiero hacer. Lo que venga después, no lo sé, pero ahora mismo estoy en el mejor momento de mi vida musical”. noel turbulencias
ENTREVISTASNOROESTE

“En un escenario todo está permitido”
Dulzaro Cerca del sol
Dulzaro ha llegado para revolucionar el folklore. Tras más de un centenar de conciertos en los últimos años, finalmente podemos escuchar su debut “Ícaro” (Auto, 25): un viaje entre jotas, charros y seguidillas marcado por las dulzainas de esa Aranda en la que reside y la fusión electrónica del neofolk.
EN SU PRIMER PROYECTO, y a falta de los que vendrán, el vallisoletano Dulzaro tenía claro qué quería representar en este estreno titulado “Ícaro”. “Todo lo que soy. Mi raíz viene de cuando empecé a bailar jotas, respetadas en el proyecto a través de sus compases. Para mí eso es muy importante, aunque luego haya electrónica, baile y muchas locuras. Soy muy curioso y me lo paso muy bien produciendo en casa y volviéndome loco. Entonces viene esa inquietud consistente en decir unas seguidillas y ver hasta dónde pueden ser seguidillas y cuando te pueden llevar a una rave”. Aunque para llegar a este
punto y desplegar sus alas, antes tuvo que aprender a volar. “Yo empecé el proyecto tapándome la cara con un sombrero. No enseñaba la cara porque para mí era importante enseñar la música, las canciones. Luego ya me fui quitando capas como una cebolla, siendo cada vez más yo y aprendiendo que en un escenario todo está permitido. Cuanto más honesto eres, más desparpajo tienes y más libre eres. Y más le gustas a la gente”. Ahora que vuela libre y no teme a hablar de temas importantes y necesarios que le afectan, como la homofobia. “Compuse una canción pensando en Samuel, el chico de Galicia que asesinaron a grito de ‘maricón’ y también lo relacioné mucho con Lorca. Era mi séptimo concierto y la canción rompía con electrónica oscura justo cuando decía ‘maricón’. Era a mitad de concierto y toda la primera fila se fue del concierto. Entonces dije ‘Wow, ¡qué poder tienen la música y las palabras!’. También en el concierto de Mika, aquí en Valladolid, saqué una camiseta que ponía ‘castellano y maricón’. Estaba delante de 15.000 personas. Todos sabemos que con lo de ‘maricón’ hay un estigma y es una palabra muy odiada, pero ‘castellano’ también. Aquí no hay ese orgullo que hay en Galicia sobre
la comunidad. Por lo tanto, son dos cosas de las que tengo que estar muy orgulloso. Fue un desnudo emocional heavy”. También reflexiona en canciones como “Veinte Duros”, en donde crea una radiografía del dolor y la fe de Castilla, que sufre y expresa cantando. “Aquí cada pueblo está muy separado y hay mucha soledad. Hay mucha gente que se va y yo eso lo he notado. Puede haber mucha celebración, pero hay que buscarla y hay que hacerla. La canción es un fandango de Segovia y fíjate lo que dice la letra. Los sabañones son algo que te sale por el frío de las manos y se pensaba que era como la sífilis, que se podía pegar. Antiguamente no había tantos conocimientos y se intuían las cosas. Quería representar esa crudeza”. Su viaje termina en las antípodas de donde había comenzado, con una versión alternativa de “Ícaro”, que es la pieza más electrónica del disco. “Necesitaba una canción que llevase el mantra de Ícaro y que a la vez tuviera elementos disruptivos. El inicio es una canción con dulzaina. Un poco tecno, pero muy oscuro y bailable. Te lleva por este viaje y cuando va a terminar me lo cargo. Metafóricamente, ese es inicio y final. El proyecto empieza y termina aquí”. martín p. corral

Montedapena
Montedapena (Ernie Records, 2025)
ELECTROPOP / Cuando Cupido lanzó su álbum “Préstame un sentimiento” (19), estaba claro que iba a marcar una senda. Camino que, desde Galicia, siguieron (con aportaciones propias) bandas como Verto A Lontreira se le puede situar en un eje paralelo más emparejado con la propuesta de Ortiga, pero de Montedapena hay que decir que emparenta totalmente con el grupo de Pimp Flaco y Solo Astra. Hecho este mapa de influencias e influencers, solo resta decir que el proyecto personal de Héctor Rodríguez es divertido y desprejuiciado. Un disco que invita a bailar y corear sus himnos generacionales aida l rosell

Pirata
URBANO / Nos encontramos ante el primer disco que publica el rapero originario de Maceda. En un primer vistazo quedan focalizadas doce canciones y más de doce colaboraciones, en un contraste que resulta bastante agradable para la propia escucha. Una virtud propiciada por diferencia de voces, así como por las bases de distintos estilos. De esta manera, O Pirata presenta un disco cuyo contenido hace honor al título, tras apostar por letras que hablan tanto de resacas o de esa decepción motivada por aquel amigo no lo era tanto, como de una visión más positiva con la mejora o la resistencia con objetivos. daniel pose
DISCOSNOROESTE

Ghørxa Monstro (Ferror Records, 2025)
STONER / “Monstro” oferta lo que su nombre promete: una criatura salvaje, nacida entre capas de distorsión, ritmos pesados y una visceral brutalidad. Ghørxa da forma a este ser animal híbrido con influencias de stoner, grunge y psicodelia, en el que el protagonismo recae siempre sobre la parte instrumental de unas guitarras afiladas que tratan continuamente de clavarse en los tímpanos del oyente. Este álbum ruge en gallego, castellano e inglés, con una sonoridad cruda, vibrante y difícil de domesticar. Un primer trabajo que arrasa con todo a su paso, dejando tras de sí las ruinas del silencio. noel turbulencias

Leopardas
Desdichas felinas en el cinturón de Orión (Autoeditado, 2024)
PSYCHOBILLY / Leopardas se lanzan al cosmos con un primer EP condensa, en apenas ocho minutos y tres piezas, una descarga de punk, garage y rockabilly tan directa como pegajosa. Desde el arranque con “¡¡¡Que no!!!” –estallido de rechazo en clave garagera–, pasando por “Sin noticias de Gurb” –que lleva el guiño literario a una acelerada odisea garage–, y hasta “Marciana Tropical”, en donde funden ecos de ciencia ficción con un toque festivo. El trío zamorano demuestra que se puede conquistar el espacio exterior a golpe de actitud, mientras incitan una y otra vez a mover las caderas. — noel turbulencias

Casa Casa (Autoeditado, 2025)
SLOWCORE / Escuchar el debut de Casa, nombre bajo el que opera el pucelano Juan Díez, es situarse frente a un lienzo de canciones inasibles, un conjunto de temas que se muestran como esbozos en constante evolución y que mutan a cada escucha. Slowcore, dream-pop, o post-rock servirían para intentar definir un disco que, en realidad, resulta inaprehensible. Como si los primeros Low fueran versionados por The Secret Society para un proyecto de David Lynch, “Casa” contiene más preguntas que respuestas. Un viaje atmosférico y apasionante en el que el trayecto resulta más interesante que el destino. edu cornejo

Wasted Wiltons Bran New Insoles (Autoeditado, 2025)
PUNK-ROCK / El nuevo par de plantillas que se calzan Wasted Wiltons ajustaría perfectamente al pie de cualquier fan del punk americano y el hardcore melódico. “Brand New Insoles” supone el impulso necesario para que este grupo de coruñeses siga trotando con paso firme y sin perder el ritmo. Nueve canciones y veinte minutos de puro fuego, en donde cada riff y golpe de batería no dejan espacio para tomar aire. Wasted Wiltons aceleran el paso sin soltar la crítica social que lleva el género en sus venas. Pero lo esencial sigue siendo lo mismo: avanzar y disfrutar de la carrera. Ya no hay freno noel turbulencias

Antimums Anti Anti 2 (Autoeditado, 2025)
PUNK / El primer LP de esta banda de Vigo, formada por veteranas de la escena, es una mirada a los primeros tiempos del punk-rock británico. Canciones directas, aplastantes y macarras que apenas llegan a los tres minutos, con letras que apuntan a noche y, en algunos casos, versan en torno a la actualidad, pero siempre con un punto irónico y gamberro. Un disco muy fresco en el que se puede apreciar veteranía, buena ejecución y a un grupo que tiene muy bien asimilados los códigos del punk más primitivo (y del tipo del que nunca debería desaparecer): el de los Sex Pistols o Dead Kennedys ibán gonzález

ROCK / Por mucho que haya quien lleve décadas vaticinando que el rock está muerto (especialmente gente que ya peina canas), la juventud continúa empeñándose en llevarles la contraria con loable actitud rebelde. Es el caso de The Blow Up’s, jovencísimo power-trío vigués que acaba de publicar un primer EP cargado de rock directo con aires sesenteros y setenteros. Cinco temas en inglés y uno en castellano componen la carta de presentación de un grupo que viene pisando fuerte por el sur de Galicia y al que se le augura desde ya un futuro (y presente) repleto de riffs, decibelios, sudor y rock and roll. pablo vázquez

Baxtards
Terruño (Autoeditado, 2025)
PUNK-ROCK / Nunca antes el sonido de Baxtards había sido tan desgarrador. Los zamoranos vuelven gritando a su público cosas importantes. Las que solo entienden los incomprendidos. Los cuatro temas que componen el EP son la historia de una derrota felizmente aceptada, pero no por ello menos dolorosa. Aquí todo sale de sus entrañas y así lo demuestran sus riffs, deleitando el trío con las melodías más cañeras y oscuras de su trayectoria. Un EP con el que reivindican Zamora, su “Terruño”, mientras buscan expandirse hacia nuevos horizontes con una fórmula pionera en su discografía: el castellano. martín p corral
DISCOSNOROESTE

Gala i Ovidio
Un final (RRR Records, 2025)
POP-RAÍZ / “Esa foi miña fortuna...” canta Aida Tarrío (Tanxugueiras) mientras Raül Refree envuelve su voz en una especie de nave espacial con destino al más experimental de los planetas sonoros. Por fortuna siguen apareciendo proyectos sinceros y atrevidos que consiguen aportar al ya nutrido campo de la revisión de la música de raíz. El EP arranca con juegos sonoros y ecos a Soleá Morente (“La teoría de la gravedad”), sigue con dos reinterpretaciones dignas del homenaje a la figura de las cantareiras (“Cara o mar” y “De maio a abril”) y finaliza con una nana hipnótica y sibarita (“Aluméame”).
— aida l rosell


Grande Amore III
(Ernie Records, 2025)
PUNK-POP / Si eres de los que disfrutaste del tsunami poppunk que arrasó el mundo con Blink 182 y Sum 41 a la cabeza, no puedes perderte “Youth Is Not Forever”, álbum de debut del trío leonés Teenage Fever. En poco más de media hora, sus catorce trallazos derriban prejuicios a base de guitarras épicas y melodías cristalinas, actualizando el sonido de sus referentes con una producción tan contundente como Cuidada. Un disco cuyo objetivo consiste en alegrarte el día con temas como “Come With Us” o “Waiting My Downfall”. Y es que, en efecto, la juventud no es para siempre, pero ¿a quién le importa? — edu cornejo
ELECTRO-PUNK / Grande Amore continúan azotando la escena con discos que inciden en ese electro-punk con querencia industrial que tiene en el sello DFA el principal referente. En su tercer disco, Nuno Pico, mariagrep y Clara Redondo mantienen la base de su sonido sin que la chispa esté cerca de extinguirse, pero aprovechan la ocasión para añadir trazos de post-punk y distorsiones con las que oscurecen tonalidades previas. Pildorazos inesquivables e himnos underground, abiertos en canal y al amparo de un idioma como el gallego que, en la ejecución de Grande Amore, resuena absolutamente universal. raúl julián

ENTREVISTASNOROESTE

“Me gusta el anonimato, pero también que se escuche lo que hago”
Valró Perro azul
Desde A Coruña llega Valró, un proyecto muy especial tras el que se esconde Jose María Valeiras Roldán, un músico más centrado en publicar canciones que en tocar en directo, apostando por unas influencias muy sesenteras, y que acumula la envidiable cifra de cuatro discos en dos años.
DESDE SU CASA EN A CORUÑA, Jose María Valeiras Roldán, más conocido artísticamente como Valró, hace canciones, las graba, las publica y vuelve a empezar. En un primer vistazo, da la sensación de ser un músico al que no le gusta demasiado llamar la atención. Un artista del que apenas hay fotos en internet, y del tipo de los que no salen en carteles. Sin embargo, ha publicado un total de cuatro discos en los dos últimos años: “Pálida estrella” (Auto, 23), “Hacia ninguna parte” (Auto, 23), “Altas montañas” (Auto, 24) y este último, de título “Perro azul” (Auto, 24). Esa creatividad desatada tiene una explicación concreta.
“Llevo mucho tiempo intentando publicar y, por unas causas u otras, no ha sido posible. Así que he ido acumulando algunas canciones”. Como muchos otros, ha pasado por diferentes bandas antes de este proyecto, pero ha aprendido a grabarse en casa y es ahora cuando el público puede disfrutar de su trabajo. “He optado por esta solución porque no dependo de nadie para realizar el trabajo. He tocado con grupos y siempre ha sido complicado: los ensayos, las idas y venidas, y volver a empezar”. Ahora oferta canciones sencillas, con el corazón, de pop sin grandes florituras y que en sus letras hablan de cosas cotidianas. “Todo sale de las experiencias personales. Intento hablar de eso, pero también de pensamientos, de una mirada personal del mundo, de la vida en general”. El sonido suena muy sesentas, con influencias que van desde Simon & Garfunkel hasta Los Brincos. “La mayoría de mis influencias son de los sesenta y setenta. También he escuchado jazz y mucha música clásica, aunque la verdad es que llevo unos años que apenas escucho nada”. Ahora mismo, el músico está centrado en componer, grabar y publicar canciones y, al menos de momento, no tiene la mente puesta en el directo por razones
de practicidad. “No me lo puedo plantear, porque tendría que contratar músicos y ensayar. En este sentido, mi prioridad es publicar y también encontrar un manager o representante que le guste lo que hago y me mueva este tipo de cosas”. Está encantado con que su proyecto sea algo casero y underground, pero, al mismo tiempo, el gallego no descarta la posibilidad de meterse en el estudio con algún productor para hacer algo más ambicioso. “Mi prioridad es publicar y ojalá esto me funcionase desde las escuchas de la gente. Me gusta el anonimato, pero también que se escuche lo que hago”. Confiesa que está un poco desconectado de la actualidad musical en general y también de la que se hace en Galicia, por lo que no tiene una opinión formada sobre la escena. “A veces. cuando estoy tomando un café, escucho la música que suena y creo que ese sonido, según el tipo de música, género o como se diga, es muy igual”. Aunque no sea muy dado a exponerse, habrá que prestar atención a los siguientes pasos de este artista coruñés que hace canciones maravillosas en las que se reciclan en beneficio propio lo mejor de otras épocas. en el mejor momento de mi vida musical”. ibán gonzález
AGENDANOROESTE

CONCIERTOS. RECOMENDADOS.
LOS INVADERS
05/04/25 – Avalon Café (Zamora)
RR El cuarteto valenciano regresa a un escenario que ya conoce bien de anteriores (y exitosas) visitas para presentar el que hasta la fecha es su último trabajo discográfico, “Otro freak más en Freaklandia” (24) en el que siguen extendiendo su habitual gamberrismo derivada, al contacto con el directo y en base a sus animosas canciones, en inexcusable fiesta hedonista. Un seguro de diversión cuando de pasarlo bien cerveza en mano, se trata.
RICARDO LEZÓN
24/04/25 – La Cueva del Jazz en Vivo (Zamora)
RR Ricardo Lezón es uno de los autores con mayor sensibilidad artística de la escena nacional, capaz de emocionar una y otra vez con sus delicadas y preciosas composiciones cargadas de poético lirismo. El líder de McEnroe se encuentra inmerso en una gira en la que repasa, en solitario, ese impagable catálogo de canciones que ha ido amasando con su grupo principal o en otros proyectos a lo largo de más de veinte años de carrera.
MONTEDAPENA
25/04/25 – La Fábrica de Chocolate Club (Vigo)
RR Montedapena es el proyecto artístico Y personal de Héctor Rodríguez, militante a su vez en Lontreira. La del gallego es una propuesta musical que trasciende las etiquetas y en la que confluyen ecos pop, música electrónica, experimentación, ritmos bailables y letras trabajadas con tintes generacionales. Defenderá en La Fábrica de Chocolate su recientísimo último (y homónimo) álbum, aparecido hace solo unas semanas.
CARLANGAS
11/04/25 – Desierto Rojo (Valladolid)
RR En “Bailódromo, Vol. 1” (24) Carlangas se ha despojado totalmente de sus ataduras, entregándose al, como él mismo define, “punk de baile” en su versión más libre y ecléctica. Una amalgama infinita de géneros a través de un recorrido conceptual de euforia nocturna por parte del ex Novedades Carminha, que encuentra su máxima expresión en la pista de baile... y en los directos, en este caso de la mano de Vibra Mahou
KEN STRINGFELLOW
08/04/25 – Café Bar Teatro (Valladolid)

RR Ken Stringfellow fundó The Posies en los noventa junto a Jon Auer, una de las bandas imprescindibles del revival powerpop de la década y que dejó dos discos obligados para cualquier amante del género como fueron “Frosting On The Beater” (93) y “Amazing Disgrace” (96). También, y de nuevo junto a Auer, acompañó al mítico Chris Bell en la última formación de Big Star, además de formar parte de la alineación de R.E.M. en directo. Un extensísimo currículo que se completa, entre otras cosas, con un buen número de álbumes el directo, incluyendo ese “Circuit Breaker” (24) que está defendiendo en esta gira que viene realizando en solitario.
BATTOSAI
05/04/25 – Ho! Gruf (Lugo)
RR El segundo álbum de Battosai, “Lágrimas y milagros” (24), destila evolución y aprendizaje con respecto a aquel debut publicado por la banda en 2021. Los gallegos han regresado con un trabajo intenso y cargado de letras crudas que capturan los contrastes y desafíos que presenta el transcurrir vital. Estarán defendiéndolo en directo en horario vermú (13.30h) en el Ho! Gruf de Lugo, con entrada gratuita hasta completar aforo.
GRANDE AMORE
01 y 02/05/25 - Mardi Gras (A Coruña)
RR Grande Amore continúan lanzando zarpazos, en este caso con su tercer disco, “III” (25), en el que la formación liderada por Nuno Pico incide en ese electro-punk con querencia industrial que tiene referentes como LCD Soundystem o The Rapture, si bien las guitarras cuentan ahora con más protagonismo en prejuicio de la electrónica. Pildorazos con alma de rave, en cualquier caso, que son carne de directo. Como bandas invitadas estarán Tetas Frías y Monstruo


“Es muy complicado que en la escena viguesa no encuentres algún artista con el que conectar”
The Blow Up’s
A prueba de bombas
La joven banda viguesa The Blow Up’s se presenta en sociedad con la publicación de su primer EP “Nowhere Generation” (Auto, 25), un trabajo de influencias muy clásicas en el que queda demostrado que el rock de toda la vida tiene cuerda para rato.
TRAS VARIOS AÑOS de conciertos en salas pequeñas de Vigo, la banda formada por Carmela, Javi y Dani presentan su primer trabajo, en este caso con forma de EP y titulado “Nowhere Generation”. Un disco que bebe del rock más primitivo, algo que, al menos en primera instancia, podría llamar bastante la atención dada la juventud manifiesta de sus miembros. The Blow Up’s es una banda formada por músicos que apenas rozan la veintena, así que algo de culpa en esas preferencias parecen tenerla sus padres, los vídeos de Elvis Presley o directamente los Eagles. A pesar de que pudiera
parecer que el rock ya no cuenta con la fuerza o el poder de convocatoria que tenía antaño entre las nuevas generaciones, parece que, desde dentro, el panorama no es tan oscuro y sigue habiendo esperanza. “No creo que haya una escena marcada como tal, pero sí hay un gusto por el rock entre la gente de nuestra edad del que no se suele hablar lo suficiente. En mi caso, la mayoría de personas de mi alrededor tienen unos gustos similares a los míos. O, al menos, escuchamos a un par de bandas en común”. Dos años después de su formación, por fin se han decidido a grabar las primeras canciones en las que estaban trabajando desde entonces. “Dani tiene unos conocimientos sobre producción y mezcla increíbles y jugamos con muchísima ventaja”, confirman. De momento están muy contentos con la acogida, en las que están agotando las copias en las tiendas de discos locales. “Nos daba algo de vértigo sacar este primer EP, pero está teniendo una acogida brutal y a la gente parece estar gustándole mucho”. A pesar de que es difícil abrirse camino con tanta propuesta, por el momento el asunto está funcionando positivamente. “Nosotros no tenemos queja, estamos muy agradeci-
dos por el cariño y el apoyo que hemos recibido desde el minuto uno, tanto por parte de músicos de la escena local, como por parte del público”. Tras la publicación de la referencia, llega el momento de una gira que comenzará a partir de junio, cuando acaben los exámenes. Mientras tanto, están poniendo a punto el repertorio. “Estamos centrándonos en quitar las versiones de nuestro repertorio y hacer temas nuevos, para poder tocar fuera lo antes posible y vivir nuevas experiencias”. Una de sus grandes ilusiones es poder tocar en alguno de los festivales de rock de la zona. “Fliparía. Sería una oportunidad increíble. El poder tocar en un festival sería una experiencia impagable”. A pesar de su juventud, no son nada amigos de las redes sociales. “Son un mal necesario. Las usamos básicamente para dar la turra con las fechas de los conciertos”. Una de las cosas que más remarcan es el apoyo que han tenido por parte de la escena musical viguesa, admirando a muchas de las bandas que la pueblan. “Es una escena muy variada en cuanto a géneros y estilos. Es muy complicado que, si buscas bien, no encuentres ni un solo artista con el que no conectes” ibán gonzález
CONCIERTOSNOROESTE

Los Bengala
Mardi Gras (A Coruña) – Fecha: 07/03 /25 – Promotor: Mardi Gras
DESDE EL PRIMER GRITO de “ ¡Vamos hostia! ”, Los Bengala dejaron claras sus intenciones: no venían a reservar energías, sino a vaciarse. El público, lejos de limitarse a su metro cuadrado de baile, encendió las caderas al ritmo de un rock frenético y contagioso que convirtió la sala en una fiesta desatada. La banda zaragozana llegaba con un nuevo disco bajo el brazo, “Peligro de extinción” (Wild Lion, 24), su primer trabajo en siete años. En directo, y en cualquier caso, Los Bengala siguen siendo pura visceralidad. Porque para una formación como la suya esto va de dejarse las tripas. Los cambios de integrantes tampoco han mermado su entrega. Guillermo Sinnerman se ha rodeado de nuevos músicos y cualquier posible falta de rodaje quedó eclipsada por una actitud arrolladora que se tradujo en una avalancha de guitarras, pogos improvisados y patadas voladoras sobre el escenario. El tramo final del concierto fue una sucesión de momentos memorables. Por si fuera poco, el backliner, que llevaba toda la noche atento con la intención de que nada fallara, se subió al escenario para sumarse como guitarrista, otorgando a Guillermo una libertad que el vocalista aprovechó para bailar y multiplicar su presencia sobre el escenario. Poco después, un espontáneo se unió a la banda para corear un homenaje a los legendarios El Niño Gusano , guiño a sus paisanos zaragozanos que desató la euforia del respetable. Todo mientras los micros empezaban a fallar, víctimas del exceso de energía que reinaba en el escenario. Ni eso detuvo a Los Bengala , que siguieron empujando el frenesí hasta dejar a la Mardi Gras convertida en un torbellino eléctrico. Después de siete años sin disco, Los Bengala han vuelto demostrando que, aunque la vida del rock and roll pueda estar en “ peligro de extinción ”, ellos siguen siendo una especie imposible de domesticar. noel turbulencias




Wayward Saints
LAS BANDAS COMO WAYWARD SAINTS se antojan necesarias. Desde luego, no imprescindibles, pero sí necesarias. Grupos que no solo no esconden sus cartas, sino que las muestran a las claras como principal baza a la hora de convencer al espectador para que acuda a alguno de sus conciertos. Bandas que, como en el caso de los canadienses, juegan con una horquilla estilística acotada a sota, caballo y rey, pero que a cambio manejan la mano en cuestión con solvencia e incluso credibilidad. El quinteto centra sus esfuerzos en emular, a contundente golpe de guitarra, el rock sesentero y setentero de Led Zeppelin, Janis Joplin, Lynyrd Skynyrd o incluso The Black Crowes, en un concierto cuya hoja de ruta resultaba evidente antes de cruzar la puerta de la sala. Poco que objetar, en realidad, ante la oferta de unos de esos conciertos que, bien ejecutados, se disfrutan mientras las cervezas van cayendo por el gaznate. En efecto, el combo cumplió el guion previsto con la vocalista Lindsay Coleman al frente, repartiendo su formas y maneras entre piezas propias y apropiaciones ajenas (Jefferson Airplane, The Rolling Stones o The Allman Brothers Band). El principal escollo con que tiende a encontrarse esta clase de grupos señala a lo limitado de su recorrido, traducido en una reiteración que, pasado un tiempo, comienza a derivar en monotonía. Es ahí donde Wayward Saints patinaron en pleno error de cálculo. Conciertos sitos en estas coordenadas suelen resultar más funcionales cuando quedan concretados en torno a los ochenta minutos, comenzando a perder interés a partir de entonces. Por eso las dos horas que el grupo estuvo sobre el escenario resultaron a todas luces excesivas e innecesarias, en una actuación tan capaz de animar un jueves cualquiera como de, finalmente y tras sobrepasar el umbral recomendado, caer en ligera inercia. raúl julián





CONCIERTOSNOROESTE

Festival EmigraSON
DURANTE CASI OCHO HORAS, Galicia amplió sus fronteras en pleno corazón de Bruselas. La Sala Madeleine se convirtió en una extensión del Noroeste peninsular, donde la lengua, la música y la emoción borraron del mapa cualquier atisbo de morriña. El día arrancó con una sala prácticamente llena a las cinco de la tarde y De Ninghures sobre el escenario. Una banda que, si todo sigue su curso, va a estar en absolutamente todos los festivales y conciertos de Galicia este año. Su mezcla de folk tradicional con toques pop engancha desde el primer acorde, pero lo que realmente deslumbra es el nivelazo de sus músicos. Uno de los momentos más sobrecogedores del concierto llegó cuando María Soa, Sara Faro, Sabela y Olaia Maneiro irrumpieron en el escenario para unirse a De Ninghures en una emotiva reinterpretación de la “Muinheira de Costa” como tributo a Terbutalina, sorprendiendo y emocionando a todo el público. A continuación, fue el turno, precisamente, de Fillas de Cassandra y Tanxugueiras, dos proyectos que, ahora mismo, dominan la escena gallega. Son las bandas más punteras del momento, no solo por su nivel de producción y espectacularidad, sino por su propio discurso. Sin duda, en Galicia reina un talentoso matriarcado. Y finalmente, la despedida. El último concierto de Terbutalina (en la foto) fue una explosión de sentimientos: risas, llantos y energía desbordante ante un público entregado al pogo desde el minuto uno. Cierre épico para una banda que marcó a toda una generación y que deja un legado inabarcable. Un repertorio de veintisiete canciones a ritmo inconmensurable que nos dejó exhaustos emocional y físicamente. El rey ha muerto, viva el rey. El EmigraSON celebró así su tercera edición con un cartel estimulante y ambicioso que ha resultado ser un evento canónico para la música de gallega. noel turbulencias
ZONAMONDONOROESTE
















Edición Noroeste
Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com
Teléfono: 659930204
RRSS: Instagram (@mondosonoro_noroeste) Facebook (mondosonoro.noroeste)
Colaboraciones
(textos, fotografía e ilustración):
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, JC Peña, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.
Maquetación: www.altoelfuego.com







CONSIGUE TU EJEMPLAR
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar
Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
ZONAMONDONOROESTE
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898
BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686
THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.
FOTOCOPIAS PAPIRO
Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459

















