Mondosonoro diciembre13

Page 1

Diciembre 2013 Nツコ 212

LO MEJOR DE 2013

LO MEJOR DE 2013 INTERNACIONAL. JAMES BLAKE MEJOR DISCO del aテアo

Foto Alfredo Arias

ARCTIC MONKEYS l THE RIGHT ONS l MOUNT KIMBIE l FACTORY FLOOR l JOHN BERKHOUT l THE PEPPER POTS l BFLECHA l NEKO CASE FASENUOVA l ICONA POP l MENEO l M.I.A. l DISCO LAS PALMERAS! l DIECISIETE l TOKYO SEX DESTRUCTION l RESUMEN DEL Aテ前


LORI MEYERS EN CONCIERTO

Viernes 20 Diciembre Madrid – Sala La Riviera

Sábado 21 Diciembre Madrid – Sala La Riviera

Domingo 22 Diciembre Madrid – Sala La Riviera

Viernes 27 Diciembre Barcelona – Sala Razzmatazz 1

Apertura puertas: 19.30h. SOLD OUT Telonero Bisagra: 20.00h. Concierto Lori Meyers: 21.00h.

Entradas a la venta en Ticketea y Entradas.com Apertura puertas: 19.30h. Telonero ACTUACIÓN SORPRESA: 20.00h. Concierto Lori Meyers: 21.00h.

www.spanishbombs.com www.facebook.com/spanishbombsmanagement https://twitter.com/SpanishBombsSL

Apertura puertas: 19.30h. LD OUT Telonero Pajaro Jack: 20.00h. SO Concierto Lori Meyers: 21.00h.

Banc Sabadell Festival Mil·lenni Entradas a la venta en Ticketea, Entradas.com, Codetickets y Festivalmillenni.com. Apertura puertas: 19.30h Telonero Wiggum: 20.00h Concierto Lori Meyers: 21.00h

LORI MEYERS “Impronta” Último disco www.lorimeyers.net www.facebook.com/lorimeyersband https://twitter.com/lorimeyersband


“SI SUEÑAS CON ESTAR EN LAS ESTANTERÍAS, EMPIEZA POR COMPRAR TUS INSTRUMENTOS EN LA FNAC” Ariel Rot

Productos disponibles también en www.fnac.es



Edita Sister Sonic, S.L. C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona Tlf./Fax 933 011 200 mondo@mondosonoro.com

sumario

Coordinador General Sergio Marqués (sergio@mondosonoro.com) Coordinador Editorial Jose Macarro (jose@mondosonoro.com) Publicidad Director Comercial Dani López(dani@mondosonoro.com) T. 687 914 719 Coordinador Publicidad David Morell (david@mondosonoro.com) T. 607 366 693 Publicidad Madrid Luis Fernández M. (luis@mondosonoro.com) T. 672 072 263 Publicidad Catalunya Itzbi Solís (itzbi@mondosonoro.com) T. 629 705 103 Administración y Contabilidad Vanessa Garza (vanessa@mondosonoro.com) Redacción Redactor Jefe Joan S. Luna (luna@mondosonoro.com) Madrid Luis J. Menéndez (ljmenendez@mondosonoro.com) Catalunya Joan S. Luna (luna@mondosonoro.com) Maquetación Xibecal Brothers Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www.facebook.com/ tengountrato Mondoweb www.mondosonoro.com ◗ Ed. Aragón (aragon@mondosonoro.com) Redacción/publicidad Pablo Ferrer, Sergio Falces, David Chapín (publiaragon@mondosonoro.com) ◗ Ed. Asturias-Cantabria Redacción Asturias José Luis Quirós Tlf. 984 395 141 (asturias@mondosonoro.com) Publicidad Asturias Ramón Noguera (publiasturias@mondosonoro.com) 678 512 017 Redacción/publicidad Cantabria Ernesto Castañeda Tlf./Fax 942 39 04 28 (cantabria@mondosonoro.com)

16 Fasenuova

mondofreako 7 Arctic Monkeys cansados de ser sexys 8 The Right Ons cambio de aires 9 Mount Kimbie post-post-dubstep 10 John Berkhout vascos americanos 11 Factoy Floor más madera 12 The Pepper Pots sigue la lucha 13 Neko Case en España 14 Bflecha de viaje por el sol 16 Fasenuova refugio industrial 18 James Blake

◗ Ed. Comunidad Valenciana (valencia@mondosonoro.com) Redacción / Publicidad Liberto Peiró Tlf. 637 447 561

vinilos

◗ Ed. Euskadi/Navarra/La Rioja (zarata@mondosonoro.com) Redacción / Publicidad Iker Bárbara Tlf. 665 050 639

33 M.I.A.

Disco del mes

◗ Ed. Galicia-Castilla y León (galicia@ mondosonoro.com, castillayleon@ mondosonoro.com) Redacción/publicidad Nonito Pereira Tlf. 981 160 102 ◗ Ed. Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) (andalucia@mondosonoro.com) Redacción Arturo García Publicidad Azahara González Tlf./Fax 958 276 593 Colaboradores Textos Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, Cristina V. Miranda, Cristina Pancorbo, David Sabaté, Don Disturbios, Fernando Fuentes, Enrique Peñas, Fernando Navarro, Iván Ferrer, J. Batahola, Joan Cabot, Jorge Ramos, Jorge Obón, Joseba Vegas, Jose Fajardo, Luis Argeo, Marcos Arenas, Marcos Martín Lora, Marta Terrasa, Miguel Ángel Sánchez Gárate, Miguel Amorós, Rafa Angulo, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Toni Castarnado, Virginia Arroyo, Xavi S. Pons Yeray S. Yborra Fotografía Alfredo Arias, Edu Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor

f 93.700 seguidores k 62.656 seguidores g 255.166 seguidores

resumen 2013 18 Los mejores discos

mondomedia conciertos 15 Arctic Monkeys

42 Mejores Cómics Mejores Películas

25

Monkey Week, Primavera Sound

editorial

E

ste texto a modo de editorial suele ser una broma compartida con nuestros lectores o una pequeña idea extendida sin piedad hasta ocupar el espacio que le atribuimos a la sección, pero pocas veces ha funcionado como llamamiento a nadie más allá de quienes se sumergen en nuestras páginas. Este mes, aprovechando que despedimos un año jodido a todos los niveles, haré una excepción. Por vez primera y última –se lo aseguro- me dirijo a la mayor parte de los Ayuntamientos de este país, sean del color político que sean, para que unan fuerzas y cierren de una vez por todas las salas de conciertos que nos quedan. Que lo hagan con la máxima dureza y rudeza posible, que los vecinos se sientan orgullosos de ellos. No atiendan a razones, ni dejen que nadie les convenza de que los locales también generan negocio y eso es lo que se necesita. Ayuntamientos de España, no se dejen amedrentar por el siempre desprestigiado sector musical, actúen con rotundidad y acaben con todo. Porque así, los aficionados a la música en directo, solamente nos lamentaremos una vez y no iremos sufriendo mes tras mes los cierres de aquellas salas en las que hemos vivido algunos de los grandes momentos de nuestras vidas. n

suscríbete a MondoSonoro Info suscripciones@mondosonoro.com (11 números por 18 €)

y participa en el sorteo de 2 lotes formados por los vinilos de Él Mató a Un Policía Motorizado “El nuevo magnetismo” y Göo! “Laguna remixes” Sumario l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 5



Arctic Monkeys Foto Archivo

mondo freako

Arctic Monkeys cansados de no ser sexys Hablemos claro. Los monillos nos la metieron doblada cuando nos hicieron creer que “Suck It And See” cerraba, casi con arrepentimiento, su capítulo experimental (“Humbug”) y concretaba su vuelta a las raíces. Aún no lo habíamos visto todo, ni muchísimo menos. La prueba se llama “AM” (Domino/Pias, 13) y acaban de presentarla en directo en nuestro país.

E

l sonido de “AM” nos ha dejado estupefactos a casi todos, a algunos directamente les ha indignado. No se esperaban ese R&B sincopado que domina el alma del disco, no se han sentido parte de su target natural. Será casualidad o malas compañías, pero quien esto escribe sólo se encontró con esa sensación al sacar el tema con amigos y conocidos. Se palpaba decepción en la hinchada de base. Mientras, la prensa especializada encumbraba el álbum. Lo que hacía pensar en que jamás se había abierto semejante brecha entre crítica y fans. Error. El concierto que dieron el 15 de noviembre en el Palacio de Deportes de Madrid fue “sólo otro bolo más” de Arctic Monkeys, en el

buen sentido. El recinto, técnicamente lleno. El público, eufórico como siempre. Incluidas “Do I Wanna know?”, “One For The Road” o “Why’d You Only Call Me When You Are High?”, todo seguía en orden. Así que toca callar y seguir la corriente. Pero antes, decido arriesgar parte del minutaje de una entrevista con Nick O’Malley para soltarlo por última vez. “Ah, eres de esos (risas)”, contesta socarrón, pero más receptivo de lo esperado al comentario. “Por supuesto, no creas que no te entiendo, yo al principio también aluciné con el giro estilístico que estábamos dando al grabar ‘AM’. Me sentí un poco raro, incluso. Pero mereció la pena, enseguida encontramos nuestro sitio en el nuevo mapa y sentíamos que nos estábamos superando, que estábamos dando un gran paso. Teníamos muchas ganas de dar un cambio realmente notorio. Dios sabe que no las teníamos todas con nosotros, no teníamos ni idea de cuál sería la reacción de la gente. Afortunadamente ha sido muy buena en general y estamos muy contentos. Creo que incluso a los que os cuesta acostumbraros a este sonido terminaréis apreciándolo”.

E

l bajista del grupo explica que “R U Mine?”, el único arrebato rockero del álbum, “fue grabada muchos meses antes que el resto de los temas, de ahí que tenga otro espíritu”.

Sin embargo, fue ahí donde descubrieron la nueva gran veta. “En ‘R U Mine?’ jugamos mucho con las voces, con los falsetes, con nuevos ritmos y armonías, y decidimos tratar de explotar todo eso en el resto del disco. Fue el punto de partida”. A partir de ahí, explica O’Malley, trataron de ir añadiendo elementos para: “construir el disco sexy de Arctic Monkeys, algo que nunca había-

“Queríamos que nuestros conciertos dejasen de parecer un partido de fútbol lleno de hooligans vociferando” mos hecho hasta ahora. Queríamos que nuestros conciertos dejasen de parecer un partido de fútbol lleno de hooligans vociferando. Queríamos ver chicas bailar, y definitivamente ahora las hay”.

L

a atmósfera que se respira en Los Angeles (donde ahora pasan casi tanto tiempo o más que en el Rei-

no Unido) ha moldeado la nueva personalidad del cuarteto. “Sobre todo su clima soleado y sus playas”, dice O’Malley, que percibe claramente la influencia de esto en las canciones de “AM”. “Ha sido totalmente inconsciente, no había ninguna intención de reflejar eso, pero está ahí de un modo natural, sin duda”. Uno se imagina a estos muchachos luciendo estrellato por los chiringos de Malibu entre cientos de rubiacas en bikini y lo entiende todo. Ahora tienen ganas de “otra” marcha. “El esfuerzo consciente que antes hacíamos para pasar desapercibidos fuera del escenario, ya no existe. La experiencia nos ha dado seguridad y nos sentimos cómodos con lo que somos”, confiesa O’Malley. Y por sus palabras, parece que los nuevos Arctic Monkeys han venido para quedarse. “¿Que si hemos abierto un camino a seguir con este disco? Sí, por supuesto, claro. Habrá mucho de ‘AM’ en el próximo. Usaremos elementos con los que sólo hemos empezado a experimentar en éste, sobre todo en cuanto a las voces. Esto es lo que ahora queremos hacer”. Así que el sector “indignado” ya puede ir acostumbrándose. Eso sí, para reengancharse a su directo tendrá que esperar, a juzgar por la respuesta de O’Malley a la última pregunta. “Puedo asegurarte casi al cien por cien que no haremos ningún festival veraniego español en 2014”. n Nacho Serrano

MondoFreako l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 7


The Right Ons Foto Juan Pérez Fajardo

The Right Ons, cambio de aires No cabe duda de que The Right Ons es uno de los grupos de rock más enérgicos de nuestro país, solo que ahora apuestan por el castellano en “Volcán” (3 Cipreses/Warner, 13), sin abandonar su espíritu original.

E

l tema de pasarse al castellano se ha puesto sensible últimamente, desde que algunas opiniones ven en la maniobra un sesgo de tendencia. Lo dijo, por ejemplo, Lapido: “Me gustaría saber cuántos lo hacen porque se lo

dicen sus managers o su sello, o porque es la moda”. Sea cual sea la razón de este claro fenómeno, las razones de The Right Ons en particular suenan convincentes y desafiantes ante las suspicacias. “Sabíamos que podían venir palos de cualquier lado, pero teníamos nuestra coraza bien puesta porque confiábamos en nuestra decisión, sobre todo en que era nuestra y de nadie más”, dice Ramiro (baterista). Estamos sentados con él y otros dos miembros de la banda (Utah y Álvaro) en el Café Molar (que, al hilo del asunto lingüístico, nunca he sabido si se traduciría “to be cool café” o “grinding tooth café”). Son, sin duda, tres tipos que se conocen casi demasiado (“podemos

8 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoFreako

“Sabíamos que podían venir palos de cualquier lado” estar peleándonos por cualquier chorrada antes de salir a tocar”, bromea Utah), pero sobre todo son muy, muy felices, porque han entregado un discazo que encajará en las inminentes listas del año. “Bueno, ya veremos… La verdad es que hemos tenido muy buenos comen-

tarios de gente del gremio, y nos han llegado buenas críticas. Todo eso llena mucho, sobre todo porque este era un reto difícil”, dice Álvaro (voz y guitarra). “Volcán” queda redondeado por una portada magnífica: una mecedora en llamas. “La foto la hice yo”, dice Utah. “Representa un poco esa desesperación por ver cuándo se publicaba el disco (el bajista ilustra su impaciencia máxima balanceando tronco y cabeza hacia atrás y hacia delante, como cuando te meas). Es que joder, lo grabamos en enero, y hasta septiembre no encontramos sello…”. Dicen que las largas esperas suelen merecer la pena. Y dicen bien. n Ignacio Serrano


The Crystal Ark Foto Archivo

Mount Kimbie Foto Maxwell Tomlinson

l

mondo freako

❚ American Laundromat Records ha anunciado “I Saved Latin”, un doble álbum homenaje a Wes Anderson que presenta versiones de temas de las bandas sonoras de “Los Tenenbaums”, “Academia Rush-

Les Transmusicales de Rennes

more” o “Life Aquatic”. Interpretan

Llega diciembre y, como de costumbre, el festival más emblemático de Francia vuelve a desplegar todo su potencial durante los días 5, 6 y 7. Este año, Les Trans volverá a contar con nombres que el resto del mundo aún tiene que descubrir, porque si algo ha caracterizado al festival es por su capacidad de avanzarse al descubrimiento de artistas. La larga lista incluye bandas y solistas como Bosco Delrey, Har Mar Superstar, Stromae, Symbiz, Nova Heart, London Grammar, The Crystal Ark, Jacuzzi Boys, The Skins, Samba de la Muerte, Kid Karate, A Tribe Called Red, The Midnight Beast, Frikstailers, Rhume, y un largo etcétera. www.lestrans.com n

películas.

Vuelve a celebrarse en Granada, concretamente en la sala Boogaclub, un ciclo de veladas acústicas muy especiales y exclusivas. Se trata del ciclo Caleidoscopio, que desde noviembre lleva presentando actuaciones para público muy limitado y en un ambiente distinto al habitual en los conciertos de pop y rock. Los protagonistas de la primera fecha fueron Arizona Baby (Guitar Dúo). Pero ya hay actuaciones programadas hasta mayo de 2014. Las citas serán: José Ignacio Lapido (14 diciembre), Julio de la Rosa (18 enero), Fuel Fandango (14 febrero), Sr. Chinarro (15 marzo), Sex Museum (26 abril) e Iván Ferreiro (17 mayo). De cada concierto se venderán un total de doscientas cincuenta entradas, de las cuales serán treinta VIP y veinte preferente. n

Francis, Juliana Hatfield, Mike Watt o Matt Pond.También puedes comprar lotes con recuerdos especiales de las

❚ Bob Dylan publicaba la canción “Like A Rolling Stone” en 1965, y ha decidido casi medio siglo después poner imágenes a este clásico. Pero como no podía ser de otra forma, lo ha hecho de una manera innovadora a la par que peculiar: un vídeo interactivo. La razón no es otra que el lanzamiento de “The Complete Album Collection Volume 1”, recientemente publicado por Columbia/Legacy Recordings. Apenas unos días antes, Queens Of The Stone Age presentaron el clip también interactivo de “The

Mount Kimbie, post-post-dubstep El dúo británico Mount Kimbie cierra su gira mundial en Barcelona (La [2] de Apolo, 13 diciembre) y Madrid (But, 14 diciembre), lo que nos permitirá disfrutar del repertorio de su segundo disco, “Cold Spring Fault Less Youth” (Warp/Pias, 13).

Lo siento”. Estas son las palabras que Dom Maker dedica a todos aquellos que esperaban una especie de manifiesto o declaración post-dubstep con el segundo disco de Mount Kimbie. “Es un sonido tan limitado...”, murmura. Esa joya de apenas treinta y cinco minutos a la que llamaron “Crooks & Lovers” les puso en boca de muchos e hizo que se asociara de manera casi automática el post-dubstep con Mount Kimbie, pero los londinenses ya no están interesados en eso. “Procuro apartarme de ello. Lo que estábamos haciendo en 2010 acabó convirtiéndose en algo tan genérico como el heavy dubstep del que tratábamos de alejarnos”, comenta Kai Campos. “En los dos años que

estuvimos de gira aún estábamos aprendiendo, muchísimo, y cambiamos completamente en ese tiempo. Al final agradecimos haber esperado tanto para hacer el segundo disco”. Lo que hicieron fue un álbum, “Cold Spring Fault Less Youth”, un tanto más orgánico, con más instrumentos y mayor presencia vocal, que aúna diversos estilos y enfoques y cuenta con la nada desdeñable colaboración del joven Archy Marshall (King Krule) en dos temas, además de, por primera vez, voces de Kai y letras de verdad, yendo así más allá de sus anteriores balbuceos incomprensibles y samples de voz femenina. “Necesitábamos este avance, esta confianza. No significa necesariamente que a partir de ahora la voz y las letras sean una característica de cada álbum, pero fue muy divertido trabajar con letras de verdad. Es otra capa añadida”. Aun así, cinco de los once temas del disco son completamente instrumentales y, aunque quizá un poco más pop, sigue siendo un álbum muy electrónico. “Sencillamente estamos manteniendo tantas puertas abiertas como nos es posible”, afirma Kai. n Oriol Bosch Más en www.mondosonoro.com

Norah Jones y Billy Joe Armstrong Foto Archivo

Vampyre Of The Time And Memory”.

Julio de la Rosa Foto Marina Guilarte

Caleidoscopio, un ciclo distinto

las canciones gente como Black

❚ El 26 de noviembre vio la luz vía Warner “Foreverly”, el disco que han grabado juntos Billy Joe Armstrong de Green Day y la cantante Norah Jones. Este trabajo conjunto ha nacido a partir de la afición de ambos músicos por la música de The Everly Brothers y su disco de versiones “Songs Our Daddy Taught Us” (1958). ❚ El próximo 21 de enero de 2014 verá la luz el sexto disco de la banda de hardcore estadounidense Against Me! y el primero desde que su vocalista Tom Gabel, ahora Laura Jane Grace, cambió de sexo. Producido por la banda y mezclado por Billy Bush (Muse, Tegan And Sara), “Transgender Dysphoria Blues” incluye diez temas (entre ellas “Osama Bin Laden As The Cruficied Christ” o “Paralytic States”) escritos por Grace, a quien acompañan James Bowman y Atom Willard, además de contar con una estrella invitada: Fat Mike de NOFX. n

MondoFreako l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 9


John Berkhout Foto Archivo

John Berkhout, vascos americanos Dicen que si les llaman de las fiestas de Oiartzun (Gipuzkoa) tocarían encantados. Pero más que al verde paisaje de su pueblo, las diez canciones de “John Berkhout” (Warner, 13), su debut, recuerdan al folk y rock anglosajón de los años sesenta y setenta y al sonido revivalista de Fleet Foxes.

E

n el muy verde y euskaldun Oiartzun, montañoso municipio de interior a unos diez kilómetros de San Sebastián, hay frases que marcan. Y que repiten habitualmente sus habitan-

tes. Una de ellas es “jun beharko dut” o “tendré que ir”, en castellano, y que les ha servido a estos cinco chicos de veintisiete años -Ekain “tiene un año menos”, puntualizan- como punto de partida para uno de los proyectos musicales que más está dando que hablar en Euskadi. ¿Son nuestros Fleet Foxes? ¿Nuestros Simon & Garfunkel o Crosby, Still & Nash a la vasca? “Desde luego no podemos negar que Fleet Foxes nos han marcado (risas). De igual manera escuchamos tanto a Beach House o Tame Impala como a The Beatles. La verdad es que cada uno tiene sus influencias”, explican. John Berkhout se deben tanto a su tierra como al mundo anglosajón del que finalmente han adoptado su nombre. Se inspiran en los lugares y los paisajes que les rodean para armar una serie de piezas evocado-

10 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoFreako

“Escuchamos tanto a Beach House o Tame Impala como a The Beatles” ras que beben del folk norteamericano de los sesenta y setenta y que desemboca en bandas contemporáneas de pop vaporoso y melancólico. Es curioso: junto con los zarauztarras Lou Topet encabezan una nueva generación de músicos vascos interesados en indagar en las raíces de la música americana. Un fenómeno reciente que está causando cierto revuelo por estas tierras y que, en parte, se debe a la notoriedad que han cosechado Wilco,

Bon Iver o los mismos Fleet Floxes estos últimos años. “Puede ser. Aunque al fin y al cabo la música norteamericana siempre ha creado interés en cualquier escena. Incluso para los grandes cantautores vascos”. Pero el flechazo no siempre estuvo ahí. John Berkhout es producto de un largo proceso que se ha ido gestando lentamente, de manera natural. Amigos desde los tiempos del colegio, llevan “toda la vida tocando juntos”, lo que en su caso vienen a ser unos diez años, y pasaron por distintos estilos como el metal, en las antípodas de su sonido actual. “El cambio ha sido fuerte. Es por eso que hemos necesitado tanto tiempo para que la adaptación no fuese algo forzada y que viniese con cada uno de nosotros madurando”. n Jon Pagola


l

❚ La novena edición del festival BBK Live se celebrará los días 10, 11 y 12 de julio de 2014 en Bilbao, aunque la novedad es que ya se han confirmado los primeros siete nombres entre los que cabe destacar Phoenix, The Lumineers, The 1975 y Elliott Brood en la selección internacional y Los Enemigos, El Columpio Asesino y Dorian en el apartado nacional. ❚ El pasado 4 de noviembre se anunció mediante una banderola gigantesca en el centro de Barcelona la presencia de Arcade Fire en la próxima edición del festival barcelonés Primavera Sound. Se trata del segundo nombre que se da a conocer tras la confirmación de Neutral Milk Hotel. La edición 2014 del Primavera Sound tendrá lugar los días 29, 30 y 31 de mayo.

C

omo la mayor parte de bandas a las que profesan devoción, pioneros del maridaje entre punk y electrónica de baile en los tempranos ochenta,

edición los días 25, 26 y 27 de julio en Benidorm, desvela los primeros nombres del cartel. Encabeza la lista la banda sueca The Hives, además de los galeses Los Campesinos! Por lo que respecta a los artistas españoles, estarán presentes Iván

Factory Floor crecieron en la escuela de arte y desarrollan sus canciones (obsesivas, minimalistas y con ecos industriales) a partir de un concepto orgánico -guitarra, sintetizadores y batería- y largas sesiones de improvisación. “Es cierto que algunos temas del disco se hicieron en una sola toma… ¡pero en una toma de seis horas!”, explica entre risas Dominic. Él y Nik Void, la última en incorporarse al grupo y hoy su cara más reconocible, responden vía skype a las preguntas desde sus respectivas casas en Inglaterra. Es ella quien completa… “Ninguno de nosotros ha pasado por el conservatorio. Podemos seguir una partitura con cierta dificultad si la escribimos a nuestra manera, que es una

forma bastante rudimentaria de trabajar, y nuestra música también es un poco así, primitiva e instintiva. Así que el método de trabajo es mayormente improvisado porque nos gusta llevarlo por el terreno de lo inmediato”. Tras tres años de lanzamientos subterráneos y colaboraciones con pesos pesados del calibre de Stephen Morris (New Order), Chris Carter (Throbbing Gristle, Chris & Cosey) o Mark Stewart (The Pop Group) Factory Floor se alían con DFA para mostrarse como heterodoxos de la dance music, tal y como demostrarán muy pronto en directo por aquí... “Aún no ha sido anunciado, pero estaremos en el Primavera Sound de este año”. n Luis J. Menéndez

Ferreiro, Sidonie, Corizonas, Second, Niños Mutantes, Izal o León Benavente.

The Bloody Beetroots Foto Archivo

Tres años después del inspirador doble maxi “A Wooden Box”, carta de presentación del trío, Factory Floor se estrenan con “Factory Floor” (DFA/Pias, 13), un disco tan efectivo a la hora de gastar suela como para aumentar el ritmo de producción en una hipotética cadena de montaje.

Factory Floor Foto Archivo

Factory Floor, más madera

❚ Low Cost, que celebrará su sexta

❚ La nueva edición del festival Estrella Levante SOS 4.8 anuncia ya sus primeros nombres para la edición de 2014. El festival murciano acogerá los conciertos de bandas

Meneo no deja de explorar distintos caminos electrónicos siempre desde el humor y el conocimiento. Acaba de publicar nuevo Ep, “El jardín” (Subterfuge, 13).

E

ntrevistar a Rigo Pex nunca ha sido fácil. El guatemalteco anda sobrado de sentido del humor, y cuando se le pregunta por su último EP, no puede reprimir soltar perlas que lo hacen de todo menos un artista convencional. “Hombre, tampoco es que ahora esté haciendo metalwave

o gabber ambient. Solamente sigo el camino amarillo”, es lo primero que suelta cuando se le dice que en sus últimas cuatro canciones su electro-tropical ha ganado en texturas y consistencia si lo comparamos con aquellas odas gameboyistas a los 8 bits que ha profesado a lo largo de su carrera. De “Santa Nalga”, su anterior elepé, han pasado cinco años, pero por lo que parece no está muy por la labor de ofrecernos otro largo. “¡Nada de álbumes! Ahora mismo estoy co-creando un EP de electro-zarzuela. Será una especie de oda visual a este país que me ha recibido tan bien”. Genio y figura. n Sergio del Amo

Meneo Foto Archivo

Meneo, el freak de la clase

como Phoenix, Is Tropical o The Bloody Beetroots. Por lo que respecta a grupos nacionales, el primer nombre que se ha dado a conocer ha sido el de Miss Caffeína. ❚ La próxima edición del Arenal Sound se celebrará del 31 de julio al 3 de agosto y la organización ha confirmado el desembarco de grupos internacionales: Azealia Banks, Mando Diao, Miles Kane y The Wombats. En esta primera tanda de confirmaciones, también encontramos a Russian Red, Sidonie, Elefantes, The Royal Concept, French Films, L.A., Miss Caffeina, Izal, Estereotypo y León Benavente. n

MondoFreako l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 11


The Pepper Pots Foto Archivo

The Pepper Pots, sigue la lucha Tenemos de vuelta a la mejor banda de soul del estado. Los de Girona regresan con un nuevo disco que abandona parcialmente la fijación con la Motown y se mira en la música negra de los setenta y en la factoría Atlantic. El soberbio “We Must Fight” (Double Back Records, 13) trae nuevos aires a los catalanes.

D

iez años, seis discos, tres desde que viraron con “Now!” (Black Pepper 2009), de forma genial,

hacia el soul clásico norteamericano. The Pepper Pots son los mejores en lo suyo. En “We Must Fight” recuperan a un viejo amigo, Binky Griptite, que les ha ayudado con el trabajo vocal. Los catalanes han perdido a una de sus cantantes y han decidido no reemplazarla. “El hecho de pasar de tres a dos cantantes nos dio la oportunidad de variar un poco el rumbo que seguían las composiciones de los anteriores discos y experimentar con armonías más propias del deep soul e incluso más cercanas a las escuchadas en discos de principios de los setenta. Hemos podido incluir algunos giros más jazzy y las armonías vocales han sufrido una apertura hacía texturas más

12 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoFreako

“Para el apartado vocal ha sido todo un lujo contar con Binky Griptite” elaboradas. Para trabajar el apartado vocal ha sido todo un lujo poder contar con la ayuda de Binky Griptite. Es un gran maestro en lo que se refiere a la producción de voces. Tiene el sonido en su cabeza y sabe cómo trasladarlo al disco. Es un gran conocedor del soul y

es una persona con la que nos entendemos a la perfección”. El resultado de ese giro en el sonido ha dado como resultado algunas de las mejores canciones de la carrera de los de Girona. Una de ellas es “Free My Mind”. “Es una canción que nació en el local de ensayo y no fue un parto fácil, ya que nos llevó bastante esfuerzo dar con la melodía adecuada y el arreglo de voces. A veces hay canciones que salen sin más y todo fluye de forma muy natural, pero otras hay que dar muchas vueltas y giros para llegar a la forma final. ‘Free My Mind’ encajaría en este último apartado y puede que sea ese el encanto de esta canción”. n Xavi Sánchez Pons


Che Sudaka Foto Archivo

l

“Sex Pistols éramos unos jovencitos y había gente mayor conspirando a nuestro alrededor. Ser famosos, no tener ningún dinero y llegar a casa solo en el metro era una situación peligrosa” John Lydon, en Uncut

Che Sudaka se pasean por Europa

Ted Nugent, en Ruta66

“Después de que se publicase ‘Hidden’, recibimos una carta de un biologo molecular evangélico que nos decía que nuestro disco hablaba sobre el Armagedón” Jack Barnett (These New Puritans), en NME

Neko Case ha publicado nuevo disco, “The Worse Things Get, The Harder I Fight, The Harder I Fight, The More I Love You” (Anti/ Pias, 13), algo que ha vuelto a excitar a sus seguidores. Para redondear la jugada, el 15 de diciembre estará en Barcelona y el 16 en Madrid.

The Worse Things Get, The Harder I Fight, The Harder I Fight, The More I Love You” es el nuevo disco de Neko Case, una obra capaz de provocar tantas pasiones como ella misma. Enigmática y de personalidad arrolladora, tenemos ganas de volver a tenerla sobre un escenario. “Estar en el Primavera Sound fue una experiencia fantástica, la pena es que no estuve en la ciudad ni veinticuatro horas. Fue un honor para mí participar en ese evento, pero ahora ofreceré un concierto más largo”. Case no presentaba nuevo material desde “Myddle Cyclone” (09), así que es de agradecer que haya vuelto con una obra lujosa y resplandeciente con invitados del calibre de M Ward, Calexico, My Morning

Jacket, Steve Turner y The Sadies. “Ha sido un proceso largo y un poco tortuoso porque me ha costado tomar decisiones. El año pasado perdí a mis padres, y tuve que parar y plantearme cosas, porque me sentí muy triste. Lo reformulé todo, estaba muy deprimida. No tengo familia y eso te roba mucha energía emocionalmente, sobre todo cuando estas de gira”. Y es evidente que eso también influye en la composición. “Todo lo que ha sucedido lo ha hecho, pero quizás no tanto como pensaba. Son sensaciones extrañas. No tienes ganas de hacer nada y te planteas seriamente quién eres. Te haces un montón de preguntas que están en el aire. Ha sido duro, pero ahora vuelvo a sonreír”. Para Neko Case es una garantía pertenecer a una discográfica como Anti, eso le permite tener un mayor control sobre su carrera. “Lo que más me gusta de estar en Anti es que no hay unas normas muy estrictas, no hace falta grabar un disco cada dos años. Entienden la situación de cada músico y aceptan los plazos para trabajar de cada uno. Además, la filosofía que tienen a la hora de fichar artistas es admirable, gente muy distinta, pero fantástica”. n Toni Castarnado Más en www.mondosonoro.com

La Casa Azul Foto Archivo

“Michael Moore es un hombre despreciable. Es un sucio hippy sin alma, un hipócrita que gana millones de dólares criticando a la gente, pero luego es incapaz de compartirlos con nadie”

Neko Case en España

Neko Case Foto Jason Creps

“No diría que soy un maníaco depresivo, es solo que... es extraño... la mierda que me atrae y que me hace feliz es toda triste y lenta” Earl Sweatshirt, en Mojo

Che Sudaka, banda formada por emigrantes colombianos y argentinos que ha llevado su música desde las calles de Barcelona al mundo, saluda a 2014 con la reciente edición de un disco en directo, “1111 Lives” (Autoeditado, 13) y con una gira que les llevará por toda Europa a partir del 16 de enero del próximo año. “Tras pasar los mil conciertos decidimos hacer un directo, que era un tema pendiente. Queríamos reflejar la energía que tienen nuestros shows, además lo grabamos en el A38 de Budapest, una sala dentro de un barco soviético atracado en el Danubio”. Para publicar este álbum, la banda puso en marcha un exitoso crowdfunding. “Fue una nueva experiencia para nosotros y, como banda independiente, una revelación. Nos acercó más a la gente que nos sigue”. n Miguel Amorós

La Casa Azul reinterpreta a Nino Bravo Ya está disponible en CD y descarga digital el disco “En libertad”, un disco de canciones de Nino Bravo, homenaje por el cuarenta aniversario de su fallecimiento, realmente particular. Se trata de una actualización de los temas originales (que contaban con los arreglos avanzados a su tiempo de Algueró, Calderón y Torregrosa) del cantante valenciano de la mano del catalán Guille Milkyway (La Casa Azul). El disco incluye un total de doce canciones: “Te quiero te quiero”, “Esa será mi casa”, “¿Quién eres tú?”, “Vete”, “Tú cambiarás”, “Arena de otoño”, “La niña es ya mujer”, “Cartas amarillas”, “Voy buscando”, “Elisabeth”, “América América” y “En libertad”. El disco se publicó el pasado 19 de noviembre de la mano de la multinacional Universal. n

MondoFreako l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 13


l

Sweet Drinkz Foto Archivo

mondo freako

Uno de los Dj’s indispensables del club Face.Down.Ass.Up de Zaragoza, Sweet Drinkz formó parte del dúo Sweet Sinners, que combinaban rock y electrónica. Desde hace unos años lucha en solitario y apuesta por la bass music, el drum’n’bass o incluso el rock.

Bflecha, de viaje por el sol

¿Por qué motivos empezaste a pinchar? ¿Para ligar, para ser estrella? Me gustaba salir de noche y se me daba muy mal bailar, así que tenía que buscarme algún rol para poder ir a las discotecas. Luego me enteré de que además se bebía gratis. ¿Qué disco nunca falla en una sesión de Sweet Drinkz? Siempre suelo poner bandas sonoras de películas, series o videojuegos, la mayor parte de las veces es la pieza principal de “Star Wars” o “La Marcha Imperial” de la misma saga. ¿Qué es lo peor que puede hacer un Dj mientras está pinchando? No saber pinchar, que últimamente se lleva mucho. Por mucho espectáculo que montes hay unos conocimientos básicos que todo el que quiera meterse en una cabina debería

Han pasado tres años desde que BFlecha se diera a conocer con el EP “Ceja de Carnival”, pero la espera ha merecido la pena: “βeta” (Arkestra, 13), su debut, es una de las mejores noticias en este año que toca a su fin.

T

odo lo bueno que prometían los primeros pasos de BFlecha viene a confirmarse en esta recta final de 2013 con el estreno en largo de Belén Vidal, “βeta”, de nuevo bajo el manto de Arkestra. “Es mi casa. Me permite tener el control, hacer las cosas como realmente quiero con la gente de mi entorno

de una manera natural. Es el sitio en el que mejor encajo”. Pop futurista que no entiende de fronteras, con Vigo como punto de partida y un destino de ciencia ficción. “He seguido trabajando en la misma línea, pero homogeneizando el sonido y definiendo cada vez más mi estilo. Hay un planteamiento de unidad. El disco está pensado para ser escuchado de principio a fin de un tirón, de modo que las canciones vienen a ser capítulos de un viaje o una aventura. Es un homenaje a la imaginación, a esas películas y libros que crearon mundos fantásticos”, explica la productora y cantante gallega, que se maneja entre la electrónica contemporánea más a pie de calle (2step, synth-soul, hip hop) y un pop al que prefiere no poner etiquetas, pero que,

por momentos, remite a nombres como los de Linda Mirada o la chilena Javiera Mena. “No concibo la voz y la producción electrónica por separado. Una cosa no tiene sentido sin la otra, y creo que la unión de ambas es la que crea el equilibrio en mi música y me define”. Un trabajo, coproducido por Mwëslee, que por momentos se muestra con una cegadora luminosidad, como ocurre en “B33”, “A Marte” o “Mundo bizarro”, aquí con la colaboración de Arufe, con ese “todo va a estar bien” que se repite como un mantra. “Es más un estado mental. Y también hay un juego de palabras entre lo que vendría a ser el mundo bizarro en los cómics (el mundo al revés) y el significado de la palabra en español: espléndido, valiente”. n Enrique Peñas

tener para no dejar sordo al público o crearles lesiones cerebrales irreversibles con algún intento de mezcla. ¿Hasta qué punto es importante que la gente baile más o menos para cambiar la línea de una sesión? Si la sesión es en una peluquería no es importante, si es en un sala de baile sí lo es. ¿Vinilo o CD? Vinilo siempre, sigo comprando ambos formatos, pero a la hora de pinchar ahora mismo me quedo con Traktor ya sea controlado con cualquiera de los dos sistemas. ¿Qué opinas de los músicos que pinchan? Si se preocupan por hacerlo bien me parece genial, pero que se aprovechen de su fama como músicos para entrar en las cabinas y lo hagan mal no me parece lícito. Supongo que aun así tienen derecho puesto que ellos crean la música que luego los demás Dj’s pinchamos. n

Icona Pop, después de “I Love It” Pocos lectores no habrán escuchado ese hit pop que es “I Love It”, una de las canciones de “This Is… Icona Pop” (Warner, 13), el álbum que lanza internacionalmente a este dúo femenino sueco.

S

i tienen ustedes dos orejas, es imposible que no hayan escuchado todavía “I Love It”, el ultrapegadizo single de Icona Pop (junto a Charli XCX) que lleva ya año y medio sonando por medio mundo, siendo el hit de dos veranos consecutivos. “Se ha extendido de una forma muy natural. No sé, supongo que algunos sonidos tardan en entrar, pero cuando lo hacen no puedes sacártelos de la cabeza”. Algo

14 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoFreako

parecido pasa con su recién estrenado debut “This Is… Icona Pop”, un compendio de canciones infecciosas a las que el mundo no va a tener más remedio que rendirse, ya sea vía clases de spinning, vía radio o vía fiestotes en fin de semana. Temas como “On A Roll”, “Just Another Night”, “Ready For The Weekend” o “We Got The World” parecen haber sido escritos con la voluntad explícita de quedarse en nuestros oídos, nuestras cabezas y nuestras ondas de radio para siempre, pero no fue así, sino que se han escrito “a lo largo de cuatro años y medio, por todo el mundo, de manera que mues-

BFlecha Foto Eva díez

SWEET DRINKZ

tran muchas caras de nosotras y son una buena manera de que la gente nos conozca bien”. n Virginia Arroyo


SECCIÓN PATROCINADA

Les Castizos, resistencia y puro shock

D

esde abandonar la mesa de mezclas para jalear al público con bailes extremos hasta acabar bañados en litros de cualquier bebida que tengan cerca, todo es posible cuando los discjockeys Les Castizos están sobre el escenario. Su espontaneidad, su locura y sus ganas de hacer bailar se han convertido en las claves de su éxito, pero también su energía para mantener el ritmo de sus sesiones en lo más alto durante horas. Nadie mejor que estos malagueños para convertirse en embajadores de los relojes G-Shock, famosos por la dureza y la resistencia con la que fueron concebidos por Kikuo Ibe, uno de los ingenieros de Casio, hace 30 años. “Definitivamente, la línea G-Shock es nuestro rollo. Mentalidad transgresora que une tanto una base de toda la vida como un estilo moderno y muy renovado”, asegura Fali Sotomayor, cincuenta por ciento de Les Castizos.

sesiones. “Nos incluimos entre los que pensaron que en la cultura de club todo está cambiando y que la gente ahora pide algo más”, dice Víctor. “Para nosotros es muy importante el show, el magnetismo con el público, transmitir. El público de hecho nos pide mucho eso, ver algo diferente en cabina, a parte de una buena sesión musical, está claro”.

Hablamos con él y su socio Víctor Roldán, minutos antes del evento que hizo entrar en “shock” a todos los asistentes el pasado mes de noviembre en Madrid, una auténtica fiesta en la que se respiró el más puro ADN de la marca y en la que 500 personas pudieron vivir el shock que significa cada una de sus eclécticas

Por ahora, sus baterías apuntan a durar lo mismo o más que este reloj pensado para resistir toda una vida. Como ocurre en sus sesiones, mantener este intenso ritmo por mucho tiempo es ahora mismo su principal plan de futuro. l Cristina Pancorbo

Fotos Mariano Regidor

A pesar de su frescura, destacan que lo que hacen no sería posible sin todo el trabajo y el esfuerzo que hay detrás. Los apretadísimos timings de su agenda hacen que su entrada en la familia de G-Shock tenga en este momento más sentido que nunca. “Cuando no hay bolos, tenemos nuestros horarios. Hay mucho curro de oficina, nosotros llevamos nuestro management, las redes sociales…”, explica Fali. “Por suerte viajamos muchísimo, por lo que el tiempo es importante para nosotros”, añade Víctor.

www.shocktime.es


Fasenuova Foto Helena Exquis

FASENUOVA

Refugio industrial

Hace tiempo que su onda expansiva trascendió el territorio astur. Su dedicación incandescente se traduce en “Salsa de cuervo”, su segundo álbum con Discos Humeantes. Sobreviven a base de residuos tóxicos. Y la máquina no deja de echar humo.

F

asenuova se alimentan de la energía del rock, de su parte más subversiva, para elaborar un discurso personal, un viaje de nostalgia y romanticismo sintético que se sitúa al límite del pop, lo industrial, el desasosiego. Sonidos que dibujan territorios en el mapa del inconsciente, melodías de sueños, arquitecturas efímeras, sintetizadores monofónicos, canciones que se esculpen desde la improvisación y la pasión, lo analógico como representación del primitivismo, el sentido urbano, la ciudad y la montaña mezcladas en un viaje de ida y vuelta en la confusión de lo onírico. La banda encuentra en todos estos territorios su verdadero espacio de libertad. “De los grupos que nos influenciaron nos quedamos con lo abiertos que eran

a la hora de interpretar el proceso creativo. Esa forma de entender la música sin ser músico es la que nos permitió desarrollar nuestra propia vía en libertad. La manera de enfrentarnos a instrumentos de los que nadie nos enseñó nada desembocó en una personalidad propia que no atiende a lecciones de nadie. Nunca nos sentimos mermados por tener pocos recursos, es más, siempre nos aprovechamos de eso”.

S

i “A la quinta hoguera” era un disco más industrial y reflexivo con trasfondo de monte, magia y alquimia, “Salsa de cuervo” supone una explosión de creatividad y madurez con ecos de ciudad donde los ritmos se muestran más machacones y la voz adquiere mayor protagonismo (en el anterior se veía más como un susurro narrativo de peso menor). Abundan las descargas, la angustia incandescente, la EBM, las letras alucinadas y las texturas angulosas que culminan en temas como “Agua helada”, hit instantáneo y corte más cercano al pop del álbum. “Aunque a nivel compositivo seguimos manteniendo la fórmula de la improvisación y las canciones van evolucionando y mejorando a base de interpretarlas, hay una evolución clara en la parte de la producción. Está hecha con mucho más esmero, con tecnologías que antes no habíamos in-

16 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Entrevista

“Esa forma de entender la música sin ser músico es la que nos permitió desarrollar nuestra propia vía en

libertad”

cluido, compresores, un mejor dominio del Pro Tools y una mayor destreza para utilizar el equipo. En el primer disco usamos la caja, la voz, el sintetizador y muy pocos detalles más. Ahora hay tres cajas de ritmos, dos sintetizadores, muchos más instrumentos y racks de estudio que antes no utilizábamos. Una idea de futuro sería incluir algunos de estos elementos en el directo”.

Salsa de cuervo” arranca con “La selva”, un tema que podría servir de banda sonora a la irracionalidad y locura de “Aguirre, la cólera de Dios”. “Es una de las cimas creativas del grupo, declara lo que somos, lo que fuimos

y lo que seremos como banda. Es una mezcla de recuerdos de una atracción de feria que había en Mieres cuando éramos niños”, comenta Ernesto. En cambio, “Deslices” representa: “la adolescencia de los miembros del grupo enfrentándose a la composición musical, de ahí su carácter repetitivo y tosco. Nos gusta especialmente la textura que conseguimos, la melodía que suena cuando confluyen sintetizador y ritmo”. Destaca también “Cristales de cobalto”. “Nuestra música nace a la luz de esos cristales de cobalto que se anuncian, esa es nuestra génesis poética. Musicalmente pertenece a nuestra zona más pop”. En “Salsa de cuervo”, último tema del disco, aprovechan para escupir con rabia todas sus virtudes mientras trazan el camino de vuelta hacia “A la quinta hoguera”.

E

n resumen, “Salsa de cuervo” es un disco que aconsejamos vivir en directo, una experiencia en la que los sonidos atraviesan el cuerpo, el ruido se transforma en bofetadas sonoras y la catarsis de las descargas inyecta al público altas dosis de energía maquinal, envolviéndolo en ambientes oscuros y desconocidos. Atentos a las fechas de presentación del disco, merece la pena no perdérselo. n Estela Aparisi


-----------La agenda oficial de la musica SON Estrella Galicia

Anna Calvi, 981Heritage, Purple Weekend... www.estrellagalicia.es Teatro del Arte, Madrid Rusos Blancos / 5 de Diciembre Damien Jurado / 8 de Diciembre

Le Club, A Coruña

The Wave Pictures / 6 de Diciembre

Porta Caeli, Valladolid The Wave Pictures / 7 de Diciembre

Sala Super 8, Ferrol

The New Mendicants (Joe Pernice + Norman Blake) / 7 de Diciembre

Teatro Lara, Madrid Anna Calvi / 11 de Diciembre

Sala Capitol, Santiago Manel + Caxade / 12 de Diciembre

Sala Master Club, Vigo Manel + Caxade / 13 de Diciembre

Playa Club, A Coruña Manel + Caxade / 14 de Diciembre

Leyendas con Estrella

Albert Lee / 3 de Diciembre / Teatro Lara, Madrid

American Autumn SON Estrella Galicia

The New Mendicants (Joe Pernice + Norman Blake) 4 & 8 de Diciembre / Teatro del Arte, Madrid & Café & Pop Torgal, Ourense

Purple Weekend

The Black Angels, Night Beats, Niño Y Pistola, Kurt Baker, The Most, The Sloths, The Decibels, La La Brooks & The Allnight Workers, Jeff Hershey & The Heartbeats, Nikki Hill, Peralta, The Attention!, The Limboos... 5-8 de Diciembre / Pabellón del CHF, León

981Heritage SON Estrella Galicia

Daughn Gibson / 10 de Diciembre / Sala El Sol, Madrid Mount Kimbie + Grobas / 14 de Diciembre / Sala But, Madrid

Festival Sinsal Outono

Anna Calvi / 14 de Diciembre / Museo MARCO, Vigo


ARCTIC MONKEYS

KANYE WEST

Domino/Pias

Def Jam/Universal

(ROCK) El descaro y la profundidad

(HIP HOP) Incapaz de contener

interpretativa de Alex Turner rea-

sus excesos, quizás la mejor opción

(POP) Siguen la senda abierta por

lizan una apuesta por el conjunto,

fuera ésta: dejarlos sueltos, reivindi-

“Contra”, alejándose del menos es

con diferentes cambios de ritmo que

cándose además como un auténtico

más de su homónimo debut, y apos-

aúnan piezas endurecidas, relajadas

gigante con un olfato especial para

tando por un pop lleno de capas que

y de extrema elegancia en el quinto

fagocitar cualquiera de los sonidos

cada vez da más presencia a los arre-

álbum de una formación que, a estas

más excitantes del momento y crear

glos electrónicos. Y así hasta dar con

alturas, luce ya como incontestable

a partir de ello algo a su medida.

un sonido propio que deja atrás el

clásico moderno. Raúl Julián

Joan Cabot

pop de toques africanos. X.S.P.

THE NATIONAL

YOUTH LAGOON

QUEENS OF THE STONE AGE

4AD/Popstock!

Fat Possum/Pias

(ROCK) The National confirman que

(POP) Dice Trevor Powers que

se puede vivir siempre en un medio

“Wondrous Bughouse” es un canto

(ROCK) Su disco más compacto, con

tiempo, un terreno en el que no haya

a la vida que surge de su horror ante

un equilibrio de dinámicas rítmicas

estallidos o empachos de melancolía.

lo que significa la muerte. Y a partir

que resulta idóneo para que la aven-

Que se puede estar triste y orgulloso

de esta dicotomía se construye un

tura no acogote el hipotálamo. Un

al mismo tiempo, que la épica tam-

álbum en el que su voz asustada pa-

álbum que transita por un imaginario

bién puede ser calmada, que la lírica

rece sorprenderse a golpe de melo-

áspero, pero lleno de coherencia, de

es tan atmósfera como conciencia o

día y realidad (sonora) distorsionada.

esos que necesitan una y otra y otra

actitud. Manuel Ortega

L.J.M.

escucha. Nacho Serrano

JIM JAMES

SIGUR RÓS

FUCK BUTTONS

XL/Popstock!

ATP/Music As Usual

James Blake Foto Archivo

“AM”

“Yeezus”

VAMPIRE WEEKEND “Modern Vampires Of The City” XL Recordings/Popstock!

JAMES BLAKE “Overgrown” Polydor / Universal (ELECTRÓNICA) James Blake ha construido una serie de pasajes en los que se sirve de todo tipo de recursos sin importarle su procedencia: electrónica, piano clásico, soul… procurando estructuras audaces, ajenas a clichés, con lo cual consigue apresar la atención del oyente desde el segundo uno. Lluís S. Ceprián

“Trouble Will Find Me”

“Wondrous Bughouse”

“Like Clockwork” Matador/Popstock!

Descuidado

U

n año más de listas, descalabros, aciertos sorprendentes, confirmaciones, controversias y todo eso. Lo habitual en los tops de mejores discos del año, vamos. Así que no se preocupen si no encuentran algunos de sus trabajos favoritos de la temporada o si los que aparecen están en posiciones que no les parecen atractivas. Piensen en positivo, piensen en todos los discos que sí están, piensen en la magia de los buenos discos que sí reconocemos en estas páginas de entre los millares que se editan y lanzan en todo el mundo semana tras semana. Ha sido una lucha cruenta y encarnizada (es un decir) entre los primeros puestos de nuestra selección. Para darle forma hemos contado con los votos de más de cincuenta colaboradores, cada uno con filias y sus fobias, que han establecido como tres máximos ganadores (pocos votos de diferencia, no se vayan a creer) a James Blake y su precioso “Overgrown”, Arctic Monkeys y “AM”, su pasaporte a convertirse en un grupo para públicos más variados incluso de lo habitual, y Kanye West, el rapero que intenta no parecerlo más de la cuenta, con “Yeezus” y ese all star team que reúne, entre muchos otros, a Skrillex, Thomas Bangalter o incluso el propio James Blake. A partir de ahí, una lista de treinta y siete discos más que nos han hecho pasar grandes momentos –y los que quedan por venirindependientemente del estilo en el que los podamos catalogar. Desde house a metal, de hardcore a psicodelia, de todo y para todos. En sus manos está disfrutarlos o no. n Joan S. Luna

18 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Resumen 2013

“Regions Of Light And Sound Of God”

“Kveikur”

“Slow Focus”

ATO (ROCK) Sigur Rós son un grupo que,

(ELECTRÓNICA) Los siete cortes

(POP) Jim James se ha lanzado a rea-

en unas ocasiones, diría uno que

que forman este nuevo disco tienen

lizar su particular “Yoshimi” concep-

tiene el sonido y, en otras, las can-

un carácter continuista dentro de su

tual. Y la mención no es banal, como

ciones. “Valtari”, su anterior trabajo

campo de atrevimiento. Los desarro-

tampoco lo sería el “Let’s Get In On”

tuvo el sonido, “Kveikur” cuenta con

llos toscos, la pegada fuerte de las

de Marvin Gaye. Y si bien el disco no

las canciones. El resto ya lo sabrán,

percusiones y los estallidos de lumi-

rezuma sexo por ningún lado, sí esta

un miembro menos, un sonido más

nosidad en medio de un caos ensor-

lleno de amor, luminosidad y una voz

duro y menos paisajístico y magia, no

decedor vuelven a ser protagonistas.

angelical que te acaricia. D.D.

se olviden de la magia. J.S.L.

Jordi Isern


FOALS

DISCLOSURE

SAVAGES

JON HOPKINS

FACTORY FLOOR

Warner

PMR/Universal

Matador/Popstock!

Domino/Pias

DFA/Pias

(ROCK) En su tercer esfuerzo los

(ELECTRÓNICA) El largo de Disclo-

(ROCK) Tienen actitud, buenas can-

(ELECTRÓNICA) En “Immunity”

(ELECTRÓNICA) Factory Floor se

de Oxford se alejan de la contención

sure confirma lo que ya suponíamos:

ciones (“Shut Up”, “She Will”, “Strife”,

no hay apenas hueco para ambient,

benefician del viento a favor para

milimetrada y matemática de su pre-

Que les gustan los temas vocales

“I Am Here”) y reivindican un sonido

orquestaciones ni soundtracks, los

recuperar con brillantez el tecno de

decesor, para explorar sin tapujos so-

más que a un tonto un lápiz; que

que nunca está de más recuperar.

cortes huelen y suenan a animal en-

pulsión rockera, largos desarrollos y

nidos más pesados, como “Prelude”,

estos niñatos sacan un sonido que

Visten de negro, suenan fuertes,

jaulado. Hasta en los momentos más

vocación industrial de los ochenta,

la infecciosa “Providence” o el funk

de bueno da rabia y que su destreza

son jóvenes y no les falta mala leche.

relajados como “Form By Firelight” los

y de paso DFA nos entrega su refe-

de “My Number”, desde ya uno de

fabricando hitazos es casi clínica. Ya

Son la versión post-punk oscuro de

sonidos parecen tener una agresivi-

rencia más drogota y gloriosamen-

los hits del 2013. ¿Dispersión?, para

nos avisaron señores, su intención es

Elastica, afiladas y con un sonido tan

dad contenida. Aquí hay pista seño-

te decadente.

nada. Marta Terrasa

la guerra. Manu Cachero

cuidado como arisco. J.S.L.

res. Manu Cachero

Luis J. Menéndez

THE HAXAN CLOAK

FOXYGEN

A$AP ROCKY

THE ASPHODELLS

MY BLOODY VALENTINE

“Holy Fire”

“Excavation” Triangle

“Settle”

“We Are The 21st Century Ambassadors Of Peace & Magic”

“Silence Yourself”

“Long.Live.A$AP” Sony/RCA

Jagjaguwar/Popstock! (ELECTRÓNICA) “Excavation” da

“Immunity”

“Rulled By passion, Destroyed By Lust”

“Factory Floor”

“mbv”

Rotters Golf Club

Autoeditado

(RAP) A sus veinticinco años, el neo-

miedo, y esa es la conclusión inme-

(ROCK) Herederos directos de la

yorquino A$ap Rocky ha alcanzado

(ELECTRÓNICA) No cogerán des-

(POP) No cabe tanto hablar de rein-

diata que se extrae de un disco que,

iconoclastia de Anton Newcombe,

una madurez sorprendente, algo

pistados a aquellos que hayan segui-

vención como de evolución natural

a partir de un formato instrumental,

han logrado elaborar un excéntrico

que evidencian canciones oscuras

do la pista a Weatherall. Fairplay por

(pero inesperada) de la banda, pro-

le sitúa desde ya entre la aristocracia

batiburrillo de rock clásico, psicodelia

y de tempo calmado como “Fashion

su parte aporta unas dosis de elec-

pulsada por un ritmo en el que se

musical de inspiración tenebrista, es

casera y policromía pop. Sin miedo a

Killa” o “Fuckin’ Problems”. Por si fue-

trónica carpenteriana que convierte

aprecia más claramente que nunca

decir, cincuenta minutos que son au-

sonar excesivos e incluso ridículos.

ra poco, le echan una mano Danny

temas como “Late Flowering Lust”

la fascinación que el hip hop y el

téntico placer sadomasoquista.

¡Qué empiece la fiesta!.

Brown, Santigold, Skrillex, Kendrick

en adictivos ejercicios de cold wave

drum’n’bass siempre han ejercido so-

L.J.M.

Joan Cabot

Lamar o Drake. Canela fina. J.S.L.

bailable y tecno-funk. L.J.M.

bre Shields. L.J.M.

ARCADE FIRE

DAFT PUNK

THEE OH SEES

DEAFHEAVEN

DAVID BOWIE

Universal

Columbia/Sony

Castle Face

Deathwish

Columbia

(POP) La gran ironía de este disco

(DISCO) La inspiración de su nuevo

(ROCK) Coros como látigos, bate-

(METAL) Tras un inicio rasposo, van

(ROCK) Por primera vez en su ca-

se muestra en las líneas de “Normal

álbum son la música disco y el am-

rías espídicas, guitarras lúbricas,

al lío y la explosión no tarda en llegar

rrera Bowie ha renunciado a antici-

Person”: “¿Te gusta el rock and roll?

biente californiano de los setenta,

un bajo persistente y una voz (la de

en una especie de oda al desasosie-

parse al futuro para refugiarse en

Porque no sé si a mí sí”. Esperábamos

tan bien plasmados en producciones

John Dwyer) que bendice todas las

go, con la firmeza de quien ha apren-

la nostalgia. “The Next Day” es su

demasiado y el grupo no se ha de-

cristalinas de artistas como la ELO,

maldiciones que sus propias letras

dido a multiplicar sus virtudes. Los

particular fiesta de antiguos compa-

jado influir por ello. Arcade Fire han

Dennis Wilson, Fleetwood Mac o The

dejan flotando en el aíre. Como un

torbellinos compositivos (obra del

ñeros de instituto con Tony Visconti

hecho lo que les ha apetecido, y eso

Steve Miller Band que, de paso, han

ataúd entre fresas, ojos y colmillos

genio Kerry McCoy) siguen dando so-

y su inconfundible mano tras los

se merece el mayor de los aplausos.

servido para que el dúo francés se

para morder o ser mordidos.

porte a la torturada voz de un George

controles con momentos todavía

J. Batahola

reinvente. Lluís S. Ceprián

Manuel Ortega

Clarke crucial... Ignacio Pato

mágicos. L.J.M.

“Reflektor”

“Random Acces Memories”

“Floating Coffin”

“Sunbather”

“The Next Day”

Resumen 2013 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 19


CAVE

M.I.A.

Drag City/Popstock!

Interscope/Universal

“Threace”

“Matangi”

ONEOHTRIX POINT NEVER “R Plus Seven”

JASON ISBELL

RETOX

Southeastern Records/Thirty Tigers

Epitaph/Pias

“Southeastern”

“YPLL”

Warp / Pias (ROCK) Las influencias de Can y

(ELECTRÓNICA) M.I.A ha encontra-

(AMERICANA) Hay obras que sue-

(HARDCORE)

Faust sobrevuelan estos cinco te-

do el nirvana con su cuarto álbum de

(ELECTRÓNICA) Entre estructuras

nan tan sinceras que, al saborearlas,

personificado siempre la rabia, la pro-

mas-río mientras ritmos hipnóticos

estudio, que respira cierto positivis-

minimalistas (“Boring Angel” o “Ze-

enseguida te das cuenta que han

vocación, el sarcasmo y la inteligen-

y repetitivos dibujan formas tántricas

mo y carga espiritual. Arranca como

bra”), arrebatos de épica digital y la

tenido que pasar años de acumular

cia del hardcore punk más caótico.

en los pasajes más ambientales. Un

una autentica revolución hindú (“Ma-

actualización al lenguaje contempo-

sabiduría y experiencias más bien

La propuesta de Retox no iba a ser

viaje emocionante para los amantes

tangi”, “Warrior” –que samplea ni más

ráneo del ambient del maestro Eno,

amargas para poderlas hacer. Viven-

distinta. Así los doce espasmos de su

del “neo kraut”, pero tormentoso para

ni menos que a Chimo Bayo-) para a

“R Plus Seven” es posiblemente su

cias dolorosas que, en el caso que

nuevo largo, no son una excepción,

aquellos que se dejen asustar por el

continuación arrimarse al rap entre

trabajo más tangible.

nos ocupa, tienen que ver con el al-

sino una confirmación a base de pa-

culto a la repetición. Alex Simón

convulsiones electro. Álex Jerez

L.J.M.

cohol y el arrepentimiento. D.D.

tadas en el estómago. J.S.L.

THE BLOODY BEETROOTS

JANELLE MONÁE

JULIANNA BARWICK

SATYRICON

DROPKICK MURPHYS

Bad Boy/Warner

Dead Oceans / Popstock!

Roadrunner/Warner

Coop/Music As Usual

“Hide”

“The Electric Lady”

“Nepenthe”

“Satyricon”

Justin Pearson ha

“Signed And Sealed In Blood”

Ultra/Sony (SOUL) Con su segundo largo Jane-

(EXPERIMENTAL) Ha dejado atrás

(METAL) Una obra que simboliza su

(PUNK) Dropkick Murphys son esos

(ELECTRÓNICA) En “Hide” no sue-

lle Monáe se lanza a tumba abierta

la autoproducción de corte domésti-

esencia, sus raíces y, a la vez, su re-

chicos punk de barrio que beben a

nan distintos géneros musicales, sino

a conquistar el título de heredera

co, viajado a Islandia para trabajar en

nacimiento. Satyricon combinan me-

destajo, cantan entre abrazos y alzan

que estos se combinan nuevamente

del sonido Motown, que renace con

un verdadero estudio de grabación

lancolía, minimalismo, melodía, más

los puños cantando himnos bosto-

para dar forma a esa fórmula de elec-

un barniz contemporáneo a modo

junto al habitual de Sigur Rós Alex

acentuada en guitarras y voces, y

nianos e irlandeses. Y ahora además

trónica rockera y bruta con pasajes

de homenaje a las grandes figuras

Somers, lo que se traduce en una

los recitados de Satyr en los pasajes

suman un buen puñado de sus mejo-

de instrumentaciones melódicas que

del sello. “The Electric Lady” es un

mayor claridad sonora: las canciones

más contemplativos, dando al disco

res canciones, tabernarias, terrena-

tan buenos resultados generó en el

trabajo redondo y original.

son cristal de Bohemia que amenaza

un aire de dark folk ciertamente inte-

les, enérgicas y quizás más sinceras

pasado. Electrónica para saltar. J.S.L.

Álex Jerez

con quebrarse en el aire. L.J.M.

resante. David Sabaté

que nunca. J.S.L.

DANIEL AVERY

FRANZ FERDINAND

THE KNIFE

JONATHAN WILSON

ATOMS FOR PEACE

Coop/Music As Usual

Bella Union/Pias

XL/Popstock!

“Drone Logic”

Phantasy Sound/Karonte

“Right Thoughts, Right Words, Right Action”

“Shaking The Habitual”

“Fanfare”

“AMOK”

Domino/Pias (ELECTRÓNICA) El primer largo del

(ELECTRÓNICA) Sin ser esa obra

(SOFT ROCK) “Fanfare” incide en

(ELECTRÓNICA) Atoms For Peace

londinense cumple un doble cometi-

(ROCK) Su nuevo trabajo mantiene

magna que le pedimos al dúo sueco,

los mismos parámetros que su an-

combina distintas sensibilidades y

do, recuperando por un lado una ver-

las intenciones del grupo, su espíritu,

su nuevo trabajo sí que se mueve ha-

terior trabajo, pero amplificándolos

procedencias que, al final, han resul-

sión actualizada vía house del sonido

aunque elude los relativos cambios

cia terrenos inexplorados y (por mo-

para encumbrar a su autor hasta lo

tado ser poco más que el vehículo de

Border Community, pero también do-

que se presentaron en “Tonight”.

mentos) fascinantes. Un espacio en

más alto del folk rock americano con

lujo para que Yorke exprese ideas en

cumentando el frenazo de BPM’s que

No nos descubre a una banda en

el que cabe la polirrítmia africanista,

gotas de rock progresivo y grandes

la senda marcada por “The Eraser”.

se ha experimentado en los clubes

ascenso, ni a una en declive, sino a

la elegancia dark de la escuela Sioux-

dosis de psicodelia setentera Y todo

Electrónica sutil y ambiental y una

europeos. Un verano del amor que se

un grupo que mantiene su carrera a

sie en los ochenta y lo mejor de la IDM

gracias a canciones mejor trazadas y

nueva lección de abstracción fasci-

baila con los puños cerrados. L.J.M.

velocidad de crucero. J.S.L.

noventera. L.J.M.

de gran enganche. D.D.

nante e intimista. Robert Aniento

20 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Resumen 2013


ELECTRÓNICA

METAL

Segunda era dorada Jon Hopkins “Immunity”

The Haxan Cloak “Excavation”

The Asphodells “Ruled By Passion, Destroyed By Lust”

Daniel Avery

“Drone Logic”

Forest Swords “Engravings”

Holden

“The Inheritors”

Oneohtrix Point Never Satyricon Foto Archivo

“R Plus Seven”

Maya Jane Coles “Comfort”

DJ Rashad “Double Cup”

Boards Of Canada

“Tomorrow’s Harvest”

De rodillas ante los Dioses del Norte

P

Jon Hopkins Foto Steve Gullick

V

amos a tirar de tópico recurriendo al sobado “vivimos una segunda era dorada de la música de baile y sonidos de club”. Pero es que no hay más que echar un vistazo a nuestros cuarenta discos del año para comprobar que, desde los ya lejanos noventa, no había tal cantidad de álbumes del género realmente relevantes. Y los que como Disclosure, Daft Punk, Fuck Buttons o Factory Floor optamos por excluir de este Top 10 por sus coqueteos con pop o el rock… En general, escena de Chicago al margen, en este 2013 se ha apreciado una relajación de los BPM’s que lejos de apagar los ánimos ha encendido aún más las pistas de baile dando pie a toda una suerte de crossover de estilos con Gran Bretaña y Estados Unidos como epicentro -sí, Europa y su capital Berlín también cotizan a la baja en las cabinas-. Dubstep comatoso, house-pop, footwork o dance inteligente de la escuela Border Community… todo eso aparece representado en una lista que podría ampliarse con nombres como Darkside, Zomby, µ-Ziq, Laurel Halo, Stellar OM Source, Gesaffelstein, Matías Aguayo, The Range, Vatican Shadow, oOoOO, RP Boo, Mano Le Tough, Koreless o (lagrimita) ese disco póstumo de X-TG que Chris Carter y Cosey Fanni Tutti han decidido publicar como el mejor homenaje posible al llorado Peter Christopherson. n Luis J. Menéndez

ese a la controversia y la disparidad de opiniones (ninguna novedad: ha sido así desde los tiempos de “Rebel Extravaganza” y “Volcano”), creemos que la última obra de los noruegos Satyricon es una valiente reinvención (una más) de su sonido y otra muestra de la libertad que propugna el black metal que ellos mismos contribuyeron a cimentar. Les siguen otros dos clásicos, Autopsy y su dinámico death metal old school, y el espectacular retorno de Carcass, tan en forma como en los tiempos de “Heartwork”. En cuarto lugar, In Solitude vuelven a firmar un futuro clásico seguidos por Red Fang, y un tercer álbum aperturista que marcará un punto de inflexión en su carrera. ¿Quieren grindcore? Ríndanse ante Nails. ¿Thrash metal? El término macarra se queda corto para Toxic Holocaust. ¿Heavy metal clásico? Los suecos Enforcer se salen. Y rematamos con la libérrima y también controvertida última entrega de Watain. ¿Segundas partes nunca fueron buenas? Kvelertak y Ghost lo desmienten. Tampoco queremos obviar lo último de Cult Of Luna, Russian Circles, Corrections House -muy Godflesh-, Voivod, Aluk Todolo, Portal, Condor -100% “Show No Mercy” de Slayer-, Gorguts y Darkthrone. ¿Y el retorno del año? Sin duda, Black Sabbath y su majestuoso y solemne “13”. n David Sabaté y Eduard Tuset

Satyricon “Satyricon”

Autopsy

“The Headless Ritual”

Carcass

“Surgical Steel”

In Solitude “Sister”

Red Fang

“Whales and Leeches”

Nails

“Abandon All Life”

Toxic Holocaust “Chemistry Of Consciousness”

Enforcer

“Death By Fire”

Condor “Condor”

Watain

“The Wild Hunt”

Resumen 2013 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 21


RAP

HARDCORE/PUNK Vuelta al underground

A$ap Rocky Foto Archivo

A

unque parezca extraño, una de las listas más complicadas de confeccionar de nuestros resumenes especializados es la correspondiente al hardcore y al punk. ¿Quieren ustedes saber el principal motivo? Pues no, no se trata solamente de que sean pocos los discos de género que lleguen a nuestro país en condiciones de distribución mínimamente lógicas, sino que guarda más relación con lo borroso de algunos límites estilísticos. Desde que nació aquello que llamamos metalcore, las fronteras entre hardcore metalero y metal de actitud hardcore son tan finas que cuesta encajar a los artistas en compartimentos estanco. En todo caso, todos los trabajos que aparecen en nuestra selección de hardcore punk son discos que nos apasionan y que consiguen que continuemos vibrando con un género que ha vuelto, tras años de explosión comercial, a un segundo plano más underground en el que las cosas sientan mejor y se gritan con más fuerza. En todo caso, vean ustedes que la selección de artistas se despliega hacia terrenos distintos: de las propuestas de Retox a Touché Amoré dista un universo entero, de The Dillinger Escape Plan a The Wonder Years ya ni les digo. Y esa es la gracia de un género que continúa con ganas de revolver las cosas desde las entrañas. n Joan S. Luna

Retox “Ypll”

Touché Amoré “Is Survived By”

Coliseum “Sister Faith”

Modern Life Is War “Fever Hunting

The Dillinger Escape Plan

“One Of Us Is The Killer”

All Pigs Must Die “Nothing Violates This Nature”

Crusades “Perhaps

You Deliver This Judgment With Greater Fear Than I Receive It”

Defeater

“Letters Home”

Left For Dead

“Devoid Of Everything”

The Wonder Years

“The Greatest Generation”

Buenos chicos rimando en ciudades locas

22 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Resumen 2013

A$AP Rocky “LongLiveA$AP”

Chance The Rappe “Acid Rap”

Earl Sweatshirt “Doris”

Run The Jewels “Run The Jewels”

Danny Brown “Old”

Young Fathers “Tape Two”

Pusha T

“My Name Is My Name”

Statik Selektah “Extended Play”

RA The Rugged Man “Legends Never Die”

Tyler The Creator “Wolf”

Retox Foto Archivo

A

bran paso: las tres primeras posiciones en la lista de este año están ocupadas por tres valores jóvenes y que, en 2013, se abrieron paso desde el underground para ocupar el sitio de los llamados a marcar el futuro del género (el “Yeezus” de Kanye no entra, juega en la otra liga y podéis encontrarlo muy arriba en la lista general que encontraréis en otra parte de este mismo número). De entrada un A$AP Rocky que no defraudó en su debut oficial, seguido del pujante Chance The Rapper y Earl Sweatshirt, uno de los valores más firmes del elenco ODD Future (Tyler, el líder, cierra la lista con un sólido “Wolf”). Por otro lado, Killer Mike repite de nuevo junto a El-P con su proyecto y disco “Run The Jewels”, mientras que Danny Brown se confirma como uno de los grandes talentos del hip hop actual con un “Old” ambicioso y complejo, mirando hacia arriba y capaz de captar la atención de medios muy diversos. Una de las grandes sorpresas han sido los escoceses Young Fathers, nuevo activo de la escudería Anticon. Cierran la lista tres veteranos con pedigrí: Push T, indomable, Statik Selektah, la esencia en persona, y RA The Rugged Man, quien ha resurgido gracias al contundente “Legends Never Die”. Seguimos para bingo. n Joan Cabot


AMERICANA/folk

3. “No Code” Pearl Jam 1. “Ok Computer” Radiohead 2. “The Fat Of The Land” Prodigy

Jason Isbell “Southerasten”

3. “Portishead” Portishead

Caitlin Rose “The Stand In”

1. “Mezzanine” Massive Attack 2. “Acme” Jon Spencer Blues Explosion 3. “Rafi’s Revenge” Asian Dub Found.

Bill Callahan “Dream River”

1. “Mule Variations” Tom Waits

Brett Detar “To Free To Live”

2. “The Fragile” Nine Inch Nails 3. “Midnite Vultures” Beck

Andrew Duhon “The Moorings”

1. “Relationship…” At The Drive-In / “The Rising Tide” Sunny Day Real Estate

Willie Sugarcapps “Willie Sugarcapps”

2. “Ágaetis Byrjun” Sigu Rós

2. “De-Loused In...” The Mars Volta 3. “Elephant” The White Stripes

WORLD MUSIC

1. “Franz Ferdinand” Franz Ferdinand 2. “A Ghost Is Born” Wilco 3. “Louden Up Now” !!! (Chk Chk Chk) 1. “Funeral” Arcade Fire 2. “You Could Have...” Franz Ferdinand 3. “LCD Soundsystem” LCD Soundsystem

Mundo sonoro

N

o crean que el número de orden de estos discos haga una obra mejor que otra. Tienen poco en común. La buena noticia es que todos son recomendables, apasionantes y sugerentes. Veamos las “diez diferencias”. Para empezar la encantadora Rokia Traoré nos regala sus magnéticas canciones de África para el mundo (produce John Parish). Bassekou Kouyaté, maestro del ngoni (laúd africano), hace un gran trabajo con letras denunciando el caos político en Malí. Exquisita combinación entre el arpa clásica de Catrin Finch junto a la kora del virtuoso Seckou

Keita. Mucho más que blues del desierto traen los jóvenes tuaregs Tamikrest (produce Chris Eckman, The Walkabouts). Hipnótica y envolvente la renovadora propuesta del folk británico de Lisa Knapp. Arrollador el debut internacional de Jupiter con su rock&roll de raíces congoleñas. No falta Rachid Taha que ahonda en su original rock&raï. Interesante también la unión de los pioneros Transglobal Underground con la Fanfara Tirana, banda de metales de Albania. Los insólitos Kobo Town traen calypso del siglo XXI desde Canadá. Y música de baile del sirio Omar Souleyman, que ha pasado de animar bodas a conquistar el público de festivales. Apasiónense con cualquiera de ellos. n Miguel Amorós

“Beautiful Africa”

1. “Return To...” TV On The Radio

Bassekou Kouyaté & Ngoni Ba “Jama Ko”

2. “Post-War” M. Ward

Catrin Finch & Seckou Keita

1. “Neon Bible” Arcade Fire

“Clychau Dibon”

Tamikrest “Chatma”

Lisa Knapp

3. “Whatever People...” Arctic Monkeys

2. “Kala” M.I.A. 3. “Myths Of The Near...” Klaxons 1. “Med Sud I Eyrum Vid...” Sigur Rós 2. “Third” Portishead

“Hidden Seam”

3. “Dear Siencie” TV On The Radio

Jupiter & Okwess International

1. “Merriweather...” Animal Collective

“Hotel Univers”

2. “Wolfgang Amadeus...” Phoenix

Rachid Taha

3. “The Pains...” The Pains Of Being

Fanfara Tirana meets Transglobal Underground “Kabatronics”

1. “Let England Shake” PJ Harvey

2003

“Zoom”

Kobo Town

“Jumbie In The Jukebox”

Omar Souleyman

2. “Bon Iver” Bon Iver 3. “Father, Son, Holy Ghost” Girls 1. “An Awesome Wave” Alt-J 2. “The Seer” Swans 3. “Kill For Love” Chromatics

2011

Rokia Traoré Foto Archivo

Rokia Traoré

2004

1. “Transatlanticism” Death Cab For Cutie

2005

3. “Finally We Are No One” múm

2006

2. “Yoshimi Battles...” Flaming Lips

2007

North Mississippi Allstars “World Boogie Is Coming”

1. “Yankee Hotel Foxtrot” Wilco

2008

Laura Cantrell “No Way There From Here”

3. “Amnesiac” Radiohead

2009

2. “Rock Action” Mogwai

Israel Nash Gripka “Israel Nash’s Rain Plans”

2010

1. “Bleed American” Jimmy Eat World

2002

3. “Xtrmntr” Primal Scream

The Milk Carton Kids “The Ash & Clay”

2012

esde Alabama, Ohio, Texas, Louisiana, Tennessee… la música de raíces hecha en Estados Unidos no cesa de ofrecernos un montón de bandas interesantes que beben de las aguas de la tradición. Precisamente por ello, hemos preferido apostar en nuestra lista por caras más jóvenes, a pesar de que veteranos como Guy Clark, Jimmy Webb, Bobby Bare o Kelly Willis & Bruce Robison también han realizado excelentes trabajos durante 2013. Nombres como el de Andrew Duhon que, con su tercer álbum, quiere seguir la senda trazada por artistas como Ray LaMontagne o un Brett Detar quien, tras aparcar a su grupo de emocore The Juliana Theory, edita un excelente segundo álbum en solitario merecedor de entrar en nuestra lista al lado de un veterano como Bill Callahan. En el siempre extenso apartado de féminas hemos optado por quedarnos con los trabajos de Caitlin Rose y Laura Cantrell, que han acabado por imponerse a nombres también muy interesantes como los de Patty Griffin, o jóvenes promesas como Kacey Musgraves, Valerie June. Susan James o Holly Williams. Quizás el apartado dedicado a bandas ha sido el que menos alegrías nos ha ofrecido y grupos como Deer Tick, The Avett Brothers o Ha Ha Tonka no han estado a la altura de lo esperado. n Don Disturbios

1997

2. “Pre- Millenium Tension” Tricky

1998

1. “Roots” Sepultura

Jason Isbell Foto Archivo

D

3. “Maxinquaye” Tricky

1999

Alegato meridional

2000

2. “Post” Björk

2001

1. “To Bring You My Love” P.J. Harvey

1996

Fueron MEJORES

“Wenu Wenu”

Resumen 2013 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 23



The Posies

The Damned

León Benavente Fotos J.M. Grimaldi

conciertos

Deezer Monkey Week Lugar diversos escenarios El Puerto de Santa María Fecha: Del 31-10 al 2-11

Los monetes regresan a El Puerto de Santa María gracias a la quinta edición del festival Deezer Monkey Week. Nuevos patrocinadores, nuevos escenarios, nueva ubicación, la Bodega de Mora, de Osborne, ampliando espacio para los stands de profesionales de la música nacional y extranjera, donde se cierran tratos y se degusta buen vino de la zona. Actividades paralelas como las Jornadas Profesionales Monkey Brain para debatir sobre el estado de la música indie y su “Internacionalización”. A eso hay que sumarle más de cien actuaciones musicales repartidas por el casco histórico de la ciudad. La noche inaugural del festival arrancaba con la actuación del grupo local Little Cobras, rock gamberro y desenfrenado, que se contrarrestaba con los sonidos folklóricos tradicionales de Los Hermanos Cubero. Pero Paulo Furtado, bajo el nombre de The Legendary Tigerman, retomó los tintes rockeros. Despliegue de poderío con proyecciones audiovisuales y microfonía de voces distorsionadas. Guadalupe Plata fue la última actuación de esa noche que dejó sin aliento a la sala. Oso Leone abren el escenario Mondosono-

ro, mientras, algunos deciden adentrarse en la bodega para escuchar a Gaf y la estrella de la muerte. Niño y Pistola con su último trabajo más conceptual obtienen una acogida generosa en aplausos. Hora de comer y los bares de la zona se llenan para degustar un buen surtido de pescaíto frito. La música intimista de Alondra Galopa resuena en la terraza del bar Santa María, mientras que en el escenario gratuito La Selva Sur hace bailar a un público mucho más numeroso con su música ecléctica. El bar La cristalera está que arde con el directo contundente y de guitarras potentes de Furia. Dos de los participantes de la final del certamen de Pop Rock de Desencaja suben a la palestra: Algunos Hombres y Los News, que posteriormente resultaron ser los ganadores del concurso. A las espaldas del escenario gratuito, la sala de El niño perdío se va llenando para escuchar a I Didn’t See The Car, últimos ganadores del concurso de talentos del Low Cost, quienes se lanzan a desgarrar melodías pegadizas con una sección rítmica incansable. A media noche aparece en escena Julián Maeso en la plaza Alfonso X El Sabio. El ex Sunday Drivers deja ojipláticos a las cerca de dos mil personas que allí se concentraban con su voz desgarrada y su órgano Hammond, para presentar su sorprendente doble disco “Dreams Are Gone”. Ken Stringfellow (The Posies) esperaba sonriente a que una espontánea abandonara su micro, para acompañar

a Maeso en “Little by little” y “Won’t We Come Back For More?”. Momento mágico de la noche, que terminó apresuradamente por recomendación de las autoridades policiales. The Posies pisan el escenario Deezer del Mucho Teatro con más de media hora de demora para resucitar los temas de “Frosting On The Beater”. Último día del festival. Con una notable mayor afluencia de profesionales que acceden a la Bodega de Mora, vuelve a sonar la música en los dos escenarios del recinto, mientras la gente sigue visitando los stands y decide si tomarse un carajillo para superar la resaca o refrescarse con el coctel de brandy que cada vez tiene más adeptos. Un casi descansado Ken Stringfellow ofrece un acústico dentro de la bodega, para presentar su último disco en solitario “Danzig In The Moonlight”. Fuera, en el escenario Mondosonoro, Juan Luis Matilla, sorprende con su espectáculo surrealista de biodanza y música de baile. Sí, el colectivo Mopa propone una puesta en escena divertida y diferente, en la que reírse de uno mismo es la prioridad, y así lo transmite el coreógrafo en su “Sad Dance Therapy”. Vistazo de rigor al manual de supervivencia. En el Bar Santa María, tres propuestas muy diferentes entre sí, la influencia balcánica de Jaume Compte y Nafas Ensemble, música sosegada que ayuda a hacer la digestión, antes de adentrarse en el nuevo proyecto de envergadura electrónica de Perlita, para

que tú lo bailes. Es la nueva aventura de Pedro Perles, vocalista de Leda Tres, ahora en solitario. Pelomono ofrece un conciertazo con melodías rock selváticas y de rhythm and blues contagioso. En la sala Trocadero, Electric Nana mezcla el pop británico con la electrónica ochentera. En el bar el Rodeo, la música de autor de Zico sirve para tomar un descanso, antes de regresar al escenario IAJ- Desencaja y ver a los granadinos Aurora presentando su disco “Géminis” en directo, ante un gran número de asistentes, que posteriormente bailó incansable al escuchar el gypsy punk de Sonido Vegetal. En el escenario Son Estrella Galicia en el Teatro Pedro Muñoz Seca, León Benavente pusieron al teatro en pie, consiguiendo que el público vibrase con el breve repertorio de canciones, debido a los retrasos en los horarios establecidos. Aunque la auténtica sorpresa de este año fue Lisa And The Lips. Chorrazo de voz rota de la californiana Lisa Kekaula, que, a pesar de los evidentes problemas de sonido del Mucho Teatro, supo destacar respaldada de una banda que inyectó de soul fiero y rock a una sala que se desató en estado de locura colectiva. Demasiado correcta la actuación de The Damned. Se esperaba más actitud punk. Para acabar tomaron el testigo de nuevo The Posies, para rememorar por segunda noche consecutiva uno de sus clásicos, “Amazing Disgrace” (1996). n María Vieiro

Conciertos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 25


Lee Ranaldo

Standstill Fotos Silvia R. May

PRIMAVERA SOUND TOURING PARTY

Lugar: Barts, Apolo y La (2) de Apolo (Bcn) Fecha: 16 de Noviembre Promotor: Primavera Sound Esta nueva aventura del Primavera Sound que sustituye al anterior Primavera Club empezó con muy bien pie. Este festival itinerante que recorrerá nueve ciudades españolas y que llegará hasta Londres y Burdeos, dio inicio en la capital catalana cuando Lee Ranaldo And The Dust salieron a las tablas de un Barts todavía por llenarse en su totalidad. Empezaron con fuerza y brío con “Ambulancer” y ya dejaron patente que su actuación iba a estar repleta de canciones llenas de ruido y por encima de ellas, como el aceite sobre el agua, las

melodías. Basaron su setlist en su magnífico último trabajo. La banda disfrutaba sobre el escenario y el publico más. Ahí teníamos al cincuenta por ciento de Sonic Youth. El metrónomo de Steve Shelley dio alas al resto para enfrascarse en unos desarrollos instrumentales de calma/tormenta excelentes. Tras una magnifica “Hammer Blows” vendría el momento emotivo de la noche, Lee y sus Dust atacaron una versión del “Rock and Roll” de The Velvet Underground dedicada a Lou Reed simplemente electrizante. Envueltos entre plantas y casi ocultos, Refree y su banda ofrecieron una actuación que fue de menos a más. Basándose en su notable trabajo “Nova Creu Alta”. Su propuesta está lejos de poder encasillarse en un solo estilo, por lo que su actuación fue una de las más eclécticas y entretenidas del evento. Del calypso al space rock pasando por el postrock o el folk más marciano. La final “Com fa tothom” con lapsus letrístico incluido fue

26 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Conciertos

apoteósica. Lo de Standstill ya fue de traca. Mayúsculos, épicos y soberbios como pocos. Con una propuesta cinemática espectacular repasaron los mejores momentos de su última obra “Dentro de la luz”. Bíblicos y claustrofóbicos, alcanzaron momentos de una lucidez enorme, como en “Conjuro de todos los tiempos” o “Me gusta tanto”. Los barceloneses están en otra liga. Tras estas tres actuaciones llegó el momento de trasladarnos al Apolo. El punto diferencial de los portugueses Paus es el de dos líderes frente a frente con una batería cada uno. Ritmos alocados, frenéticos, envueltos en sinuosos bajos y teclados son su patrón musical. No consiguieron conectar con la audiencia del todo. Svper realizaron una brillante actuación donde las texturas envolventes y los misteriosos paisajes que dibujan con su música llegaron a llenar el recinto dejando al público fascinado y con ganas de más. The Free Fall Band saben hacer fácil lo difícil. No

hay nada más difícil que escribir canciones de pop tan redondas como las suyas. Su juventud lo hace aun más sorprendente. Lograron divertir a la gente, hacerlos bailar y sobre todo dibujaron cientos de sonrisas. Sus magnificas canciones como “Zombies” o la bella “Simple Man” levantaron un concierto más que notable. Con la versión de “The Modern Age” de The Strokes ya se metieron a todo el respetable en el bolsillo. Extraperlo sufrieron para defender los temas de su segundo trabajo. El público bastante frío ante estos mutaba con las canciones de su debut. El grupo se dio cuenta y tiró de “clásicos” para lograr poner a la sala en calor. Lo lograron con temas como “Bañadores” o “Las palmeras del amor”. Los que sí supieron poner al publico en órbita fue el dúo de Detroit Adult. Su música electrónica más oscura que una noche sin luna logró hacer bailar hasta al más reacio. Y eso que de tan oscuros acaban dando miedo. n Marcos Molinero


PROMOCIÓN DE CALLE

CARTELES vinilos l CD’S PUBLICACIONES FLYERS l ADHESIVOS ACCIONES ESPECIALES...

Barcelona 933 208 577 Madrid 915400055 edgar@tengountrato.com

Fabricamos y distribuimos en toda la península Conciertos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 27


T

Dead Bronco Foto Archivo

ras la publicación de “Nihil Obstat”, y con cambios en la formación, Disco Las Palmeras! entran a grabar su segundo disco, “Ultra”.

Dead Bronco Vienen de: Getxo (Vizcaya) Publican: “In Hell” (Autoeditado, 13) En la onda de: Th’Booty Hunters, The Pilgrim Rose, Jimbo Mathus La nueva bomba de relojería de la música de raíces americanas viene de Getxo y responde al nombre de Dead Bronco. Se reconocen como tradicionales, aunque: “es posible que el disco suene así por el modo en el que está grabado, tocando todos en directo, a la vieja usanza. En directo no somos tan tradicionales. Ten en cuenta que cada uno de nosotros viene de estilos muy diferentes, punk, folk, rockabilly, hasta ritmos africanos. Nuestro estilo puede llegar tanto a ‘puristas’ como a los mas transgresores”. Un estilo que curiosamente vive un buen momento en nuestro país. “Creo que siempre ha estado ahí, pero ha vivido un resurgir gracias a muchas bandas y a que la gente más joven la está empezando a descubrir”. Atreverse a versionar a Dock Boggs, acaba de definirlos. “Hay muchísima música desconocida en este país que merece ser escuchada... Es un humilde homenaje a los pioneros”. n Eduardo Izquierdo

28 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Escaparate

que tenga mala hostia. No ha sido especialmente intencionado...” Frente a la situación que nos rodea, optan por guitarras saturadas y ritmos potentes. “Normalmente el ruido se asocia más a estados alterados, pero para nosotros casa muy bien con un lenguaje político-social. Como músicos nos interesa mucho la combinación entre elementos estridentes y elementos más dulces. Como personas, lo que nos proporciona es un enorme pitido en los oídos y algún que otro dolor de cabeza... Es broma, en realidad nos deja extasiados”. n Xavier Valiño

Antonio Arias

Maymuni Foto Archivo

Vienen de: Sarria (Lugo) Publican: “Ultra” (Matapadre, 13) En la onda de: Sonic Youth, Hawkwind, A Place To Bury Strangers

A medida que las canciones van surgiendo el grupo empieza a ver este disco como algo muy inmediato, más variado y complejo que su debut. La afinación de las guitarras nunca coincide, según ellos buscando una riqueza de timbres. Querían que fuese un disco muy contundente y rápido que dejase al oyente baldado. “Hay más matices en los sonidos, ya que hemos metido sintetizadores analógicos y sintetizadores de guitarras, pero hay acercamientos a cosas que antes no había. ‘Ultra’ es un tema más en la onda de grupos como Ride o incluso The Stone Roses. Hay temas más pop, como ‘Algo mal’, aun-

Viene de: Granada Publican: “Multiverso II: De la Soleá de la Ciencia a la Física de la Inmortalidad” (13) En la onda de: Los Evangelistas, Enrique Morente, Lagartija Nick Con tintes de tratado académico se presenta el nuevo trabajo de Antonio Arias, una colección de magnos salmos espaciales inspirados por la ausencia del maestro Morente. “Si el sonido del primer disco estaba más enmarcado en los sesenta, el segundo brilla por ser una obra más conceptual, ambiental y electrónica donde muchos de los textos de David Jou –catedrático de Física- se transforman en guajiras o cartageneras...” Estructuras flamencas escondidas a la primera escucha, en una obra mucho más democrática que su antecesora. “J. J. Machuca, David Fernández y yo estuvimos trabajando durante cinco días en el Observatorio de Calar Alto. El primero aporta los sonidos sintetizados y espaciales de sus máquinas y el segundo bateriza a la perfección los mismos”. n Rojas Arquelladas

Maimuny Viene de: Gijón Publica: “Camino de larga estancia” (Autoeditado, 13) En la onda: Nick Drake, Giand Sand, Howe Gelb

Antonio Arias Foto Archivo

Disco Las Palmeras!

Disco Las Palmeras! Foto Archivo

escaparate

Nostalgia es uno de los adjetivos que mejor pueden calificar a este disco. “En un Gijón otoñal o invernal te la encuentras en cada esquina. Eso es lo que hace que sea una parte fundamental a la hora de haber escrito estas canciones, se te pega como si fuese miel, se quita con sal”. Hablando de Gijón, nos preguntamos qué es lo que hace tan especial su escena. “Es muy amigable y nos mezclamos como en un revuelto de la abuela. Se están cociendo algunas de las colaboraciones más simpáticas que nunca hubiese pensado”. Si tenemos que tomar referencias compositivas o nombres que marquen a Maimuny sale a relucir gente como: “Howe Gelb, Joey Burns, o las orquestaciones de Yann Tiersen, Neil Nannon o Scott Walker”. En una época como la actual con unas vicisitudes tan especiales, “Camino de Larga Distancia” ve la luz desde la autoedición. n Roberto Antuña


The Electric Soft Parade Foto Kenny McKracken

The Electric Soft Parade Vienen de: Reino Unido Publican: “Idiots” (Helium/Music As Usual, 13) En la onda de: Elbow, Spiritualized, The Bluetones Los hermanos White parecían haber perdido el mojo desde que debutaran a lo grande con el brillante “Holes in The Wall” (02). Tampoco les ha ayudado la larga espera, más de seis años, desde su último álbum “Queríamos estar dos años de gira y luego tomarnos un descanso, pero ocurrieron cosas personales. En cuanto pasas de los veinticinco años, la vida se complica y cuesta más ser tan prolífico”. Entre los muchos referentes que uno puede asociar a su reciente “Idiots”, hay más nutrientes de lo que se palpan a primera vista. “Hemos escuchado mucho a Van Dyke Parks, y queríamos recuperar esa

Diecisiete

Electric Soft Parade estarán el 21 de febrero en Madrid, el 22 en Barcelona y el 23 en Zaragoza.

Vienen de: Madrid Publican: “Sube la música” (Autoeditado, 13) En la onda de: Los Cuantos, The White Stripes, Peluze

Deap Vally Foto Archivo

“ Deap Vally Vienen de: Los Angeles (Estados Unidos) Publican: “Sixtrionix” (Island, 13) En la onda de: White Stripes, The Black Keys, L7 A Deap Vally habrá que verles en las distancias cortas, ahora que nos visitan dentro del Aniversario de la barcelonesa sala Razzmatazz (6 diciembre). El gran escenario en el que actuaron como teloneras de Mumford & Sons no permitió calibrar su verdadero potencial. Buena imagen, actitud y tres singles precedentes que han ido generando expectativas. “Hemos preferido hacerlo de este modo, en los sesenta ya se hacía, así ves poco a poco cómo es la respuesta”. Ellas definen su música como blues-punk, se sienten muy cercanas a todas las bandas que han surgido de California, ya sea The Mamas & The Papas o Red Hot Chili Peppers. Empezaron como trío, pero enseguida se sacaron de encima a la bajista. “Nos hemos acostumbrado a estar las dos solas, es más fácil tomar decisiones”. n Toni Castarnado

Este segundo disco es bastante más fiel a nuestro sonido que el primero”, asegura Susana, batería de Diecisiete. “Ahora el reto es estar a la altura”. El dúo que completa Mae a la guitarra, la voz y ahora también a cargo de varios sintetizadores, regresa a la primera línea ofreciendo una vuelta de tuerca a su propuesta cruda y minimalista, dando entrada en la fórmula a la electrónica. “Sobre todo ha sido habituarse a

otro set. Cuando estábamos grabando sabíamos que eso nos iba a obligar a tener que llevar tres teclados mínimo sobre el escenario. Pero bueno, venga, adelante”, explica Mae, quien subraya la importancia de haber grabado en los estudios Brazil. “Hemos elegido el sitio que creíamos más conveniente para plasmar lo que hacemos”. No ha sido fácil, de todos modos, llegar hasta este “Sube la música”, segundo largo del grupo, que se enfrentaba tanto a problemas de financiación (optando por un exitoso crowdfunding) como de salud. “Susana se puso muy mala de la espalda justo cuando íbamos a hacer la preproducción. Ha sido una odisea, aprendiéndome yo todas las baterías por si acaso”. n Bruno Corrales

Kokoshca

Kokoshca Foto Archivo

electrónicos, y sintetizarlo con cosas como Chicago, Todd Rundgren o el trabajo de Paul McCartney en solitario”. n Carlos Pérez de Ziriza

Diecisiete Foto Salomé Sagüillo

tradición de pop orgánico, poco fashion, sin aderezos

Vienen de: Pamplona Publican: “Hay una luz” (Ayo Silver!, 2013) En la onda de: The Only Ones, Los Bichos, Panty Pantera Se ha hecho esperar de lo lindo pero por fin tenemos en nuestras manos el tercer larga duración de Kokoshca, quizás el trío de garage más alucinado, atípico y genial de nuestra piel de toro. “Nos gusta que menciones eso del garage. Cuando vemos un grupo de este estilo en España, a menudo solo vemos algo epidérmico. Patillas, motos, chapas y toda esta mierda... Por supuesto generalizo... En ese caso nos gusta que nos consideres un grupo de garage, enfrentado a esos tipo de grupos”. En “Hay una luz”, los pamploneses cuentan con una colaboración sorprendente, la de El Drogas, que se atreve a hacer un dueto con Amaia, guitarra y voz de Kokoshca “Nos pareció interesante por varios motivos; por el mensaje de la canción, por el aspecto musical y por revindicar, en cierto modo, una generación de músicos anterior a la nuestra a la que debemos mucho”. n Xavi Sánchez Pons Escaparate l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 29


En una clara apuesta por cubrir todo el espectro creativo, Converse ofrece en el marco del proyecto Make Noise una oportunidad única a bandas locales para grabar y mostrar en público su material. Converse Rubber Tracks llega a Barcelona: diez artistas, diez horas en el estudio, un productor internacional y la posibilidad de compartir cartel con Wavves. Casi nada.

Y

a lo dicen las abuelas: “Dios los cría y ellos se juntan”. Bien, se juntan, crean, tocan y graban. Converse ha actuado de deidad para la ocasión poniendo a colaborar dos de sus proyectos enfocados a la música emergente: por un lado el Make Noise, que ahora celebra un año de su primera velada, y por el otro, el Converse Rubber Tracks, estudio con sede en Brooklyn y que pasa a ser itinerante. Make Noise y Rubber Tracks, dos formas de decir lo mismo: e-mer-gen-te. Converse los cría, y los junta.

A

parco los juegos lingüísticos y vamos al lío. Barcelona es la ciudad escogida para esta iniciativa de profesionalización integral para grupos neonatos: tercera pop-up en Europa, después de Ámsterdam y Hamburgo -la próxima será Paris. Si bien Make Noise había puesto a lo largo de este año escenarios y tinglado a disposición para que la cantera mostrara sus atributos en vivo, durante semana y media la iniciativa Converse Rubber Tracks copa el Maik Maier Studio en Gracia para que los jóvenes talentos se encierren y saquen lo mejor de sí mismos: un ‘completo’,

vamos –y no me piensen mal-.

P

royectos como puños son los que ofrecerán en bobina Brigitte Laverne, Thalab, Sau Poler, Good Life Crew, John Gray, Los Wallas, Panty Pantera, Da Souza, Power Burkas y Fuzzipopes & The Devil’s Carpet. Escogidos entre 200 aspirantes, son savia nueva, todo ases. Pasarán, durante diez horas y entre el 16 y 25 de noviembre, por el rodillo del productor residente en el estudio neoyorquino de Converse Aaron Bastinelli (Kurt Vile, Matt & Kim, etcétera). Llegar, mostrar y potenciar, esa es la filosofía. ¿Y los derechos? Para cada uno de los artistas, que muevan los hilos por dónde quieran. Para acabar, y en sintonía con la apuesta hasta ahora del Make Noise por el directo, tres bandas -Da Souza, Power Burkas o Fuzzipopes & The Devil’s Carpet- han sido las seleccionadas para acompañar a Wavves en la Sala Apolo. Hasta que llegue la fecha, y con la sensación de que se está cortando el bacalao de futuros proyectos bandera aquí al lado, nos hemos acercado a una de las jornadas de trabajo en el estudio, para ver como la maquinaria entra en acción. m

Power Burkas Foto Dani Cantó

RUBBER TRACKS: EXPERIENCIA INTEGRAL


L

leva desde el sábado vestido de corto y le queda partido durante una semana más. Me confiesan que se pasa hasta tres horas segui-

M

e admira la maleabilidad de Bastinelli, pues bien sabe Dios que no es lo mismo grabar a los Power Burka que a Brigitte Laverne. Durante diez días recibirá música de lo más variopinta: ¿No es difícil grabar con tantos en tan corto periodo? “Llevo tiempo haciendo esto en Brooklyn y cuando te has expuesto a todo tipo de música y tienes claro el estilo, todo es más fácil. Intento que emerjan las emociones, hago un puzzle… no sé, ‘just experience’”. Bastinelli, se resta mérito. Aunque lo tiene muy por mano. Lejos quedan esos días en un pequeño estudio detrás de un local de comida china. “Ahora estoy preparando las canciones para ser llevadas al directo…”, casi sin tiempo de acabar la frase, Pau le suelta entre risas: “thank you” –el barcelonés reconoce que debe apretar un poco en el ‘live’-. Hay complicidad entre los talentos. El ambiente es impagable. El productor de Brooklyn se expresa sin aspavientos, pero se le ve contento. El viaje no ha sido en balde: “El nivel de los grupos es impresionante, deberían venir a grabar todos a Nueva York”.

Sau Poler Fotos Dani Cantó Sau Poler

U

nas diminutas escaleras abren paso a los engranajes de la música: trastero para los bártulos, material a raudales tras una cortina de terciopelo –a Tino Casal le hubiera encantado- y un equipo confeccionado con gusto y tiempo. Previo paso a la sala de máquinas, de donde sale esa meta azul que enloquece las calles en forma de rock, pop o noise -de todos los palos controlan, de El Guincho a Mujeres-, ‘room’ con sofás de piel y luz tenue. “¿El mejor estudio? El que te hace sentir como en casa”, espeta Gabi. Sí, en este recogido local barcelonés se está como en casa, pero no se engañen, lo que aquí se edifica, tiene miras internacionales. De eso se encarga Heisenberg, digo Aaron. Aaron Bastinelli. Miembro de Converse desde hace ya dos años y medio, en el estudio de Brooklyn de la compañía americana pone a prueba su oído con las bandas más potentes del país del dólar. Y sólo tiene veintiséis. Su imagen, más bien parca -boina y chaqueta con capucha- contrasta con su manejo al volante: botonea incesante de aquí a allá, mueve el pie llevando el ritmo. No para. Se ha desplazado hasta Barcelona para engrasar el tema. Y eso hace, silencioso pero a gas.

das sin despegar el culo de la silla. Sau Poler, uno de los diez ganadores y el que pisa hoy el estudio, tiene los ojos como platos mirando cómo se mueven sus manos: “Es una buena oportunidad para aprender, las canciones han dado un salto de calidad importante. Él abre los temas, con mucho tacto y muchas tablas”. Por los altavoces suena, interrumpida por la mano de Bastinelli, la electrónica fina de Pau, alter ego de Sau Poler, barcelonés de treinta años que se mueve entre Gold Panda y Four Tet. Sus sonidos orgánicos y sampleados han llamado la atención de John Talabot, entre otros. Hoy se llevará a casa tres temas listos para embalar y enviar.

U

n plátano, un yogurt, un café y la primera cerveza coronan la mesa de mezclas. La jornada ha sido intensa pero la hemos pasado ‘en familia’. Los deberes, hechos: el material está listo para sonar para el mundo. Que pase el siguiente. m Yeray S. Iborra

Thalab

N

adie diría que tras las paredes opacas de un garaje en la calle Ros de Olano, se está cocinando tanto pescado -estoy obsesionado con las metáforas marineras, perdónenme-. No es un ‘fish and chips’ clandestino, no. Pero como si de la trama de “Breaking Bad” se tratara, lo que se esconde tras los muros sólo lo saben los protagonistas. De momento. Todos allí trabajan para dar a luz algo público. Aaron y Gabi son nuestros Walter White y Jesse Pinkman de turno y miman la fábrica de sonido subterránea. El primero -titular de Converse- ha volado des de Brooklyn para volcar todo su conocimiento en las perlas por pulir. El segundo es el técnico residente de los estudios Maik Maier.

Da Souza

DE ‘CASA’ AL MUNDO

SECCIÓN PATROCINADA



vinilos

DRAKE

“Nothing Was The Same” Cash Money Records RAP

7❚

SATYRICON

“Satyricon” Roadrunner/Warner METAL

8❚

Drake siempre ha sido el rapero sensi-

Si con “Nemesis Divina” firmaron

ble de una generación liderada por Kan-

un tótem indiscutible del género, su

ye West y Jay-Z. Su estrecha relación

actual hard rock con alma black nos

con el r’n’b noventero llegó a la madurez

tiene cautivados desde el excelente

con “Take Care”. Pero con la llegada del

“Volcano”. Una senda que han culti-

éxito, el rapero se perdió en su ansiada

vado con éxito, pero que empezaba

fama. Las supuestas colaboraciones

a dar signos de agotamiento y que

con James Blake, Jamie XX o SBTRKT

ahora abandonan para reinventarse

se desvanecieron y “Nothing Was The

en “Satyricon”. Una obra que simbo-

Same” se construyó a partir de la enor-

liza su esencia, sus raíces y, a la vez,

me sombra de su predecesor. Drake

su renacimiento. Desde la atávica

continúa apoyándose en los clásicos,

y ancestral introducción del álbum,

la única innovación reside en el mayor

“Voice Of Shadows”, generadora del

uso de sintetizadores de la mano de Dj

clima propicio para que el repetitivo e

Fahi y un leve regreso a sus orígenes

incisivo riff de “Tro og Kraft” se aden-

por la producción de Noah “40” Shebib.

tre en tu cabeza y no te suelte nunca

El single “Started From The Bottom”

más, hallamos en la obra varias cons-

muestra el lado más duro y urbano,

tantes: 1) la melancolía, presente, de

que recae sobre temas como “Tuscan

forma evidente o soterrada; 2) el mini-

Lethar” o “Worst Behavior”. La otra cara

malismo: el menos es más sabiamente

de Drake es aquella que indaga en las

aplicado al género; y 3) la melodía,

emociones más introspectivas y busca

más acentuada en guitarras y voces.

relatar historias más que soltar versos.

El resultado es un álbum majestuoso.

Alex Jerez

David Sabaté

MIDLAKE

TINDERSTICKS

“Antiphon” Pias POP

“Across Six Leap Years” City Slang/Music As Usual ❚

7❚

Que un grupo sobreviva a una graba-

M.I.A.

“Matangi”

ción frustrada de un disco o a la fuga

Interscope/Universal

de su cantante y líder es complicado.

8❚

Si sigue adelante combinándose estas vicisitudes, hay que hablar directamente de milagro. Midlake siempre han tenido algo entre druidesco y litúrgico -esa “Antífona” del título lo confirma-, así que si hay una música para celebrar una intervención divina, ellos podrían ser perfectamente sus autores. Por la senda de la armonía vocal exquisita y la celebración folkie de Fairport Convention, la nueva formación del grupo tejano avanza sin picos de genialidad, pero con una enorme coherencia respecto a sus enormes “The Trials Of Van Occupanther” (06) y “The Courage Of Others” (10). Más exploración y menos melodía inmediata, aunque cabía esperar algo parecido tras una doble experiencia tan traumática. Manu Piñón

ELECTRÓNICA. M.I.A ha encontrado el nirvana con su cuarto álbum de estudio. “Matangi”, además de su nombre de pila, es la diosa hindú de la música y el conocimiento y algo tendrá eso que ver con cierto positivismo y carga espiritual que emana esta colección de canciones. Es un disco forjado entre retrasos, que tardó año y medio en ver la luz tras anunciar su primera fecha de lanzamiento. Discrepancias con su sello discográfico, que le obligaron a rehacer buena parte por considerarlo demasiado “positivo”, y conflictos judiciales -la batalla por la custodia de su hijo y el asunto Superbowl que parodia en el breve “Boom Skit” cuando dice “Te dejamos ir a la Superbowl e intentaste robarle el trono a Madonna”- tuvieron la culpa. Con “Matangi” M.I.A. huye del mundo terrenal y de la

dualidad amor-odio que provocó “MAYA”, buscando recuperar la identidad de “Kala”. El álbum arranca como una autentica revolución hindú (“Matangi”, “Warrior” –que samplea ni más ni menos que a Chimo Bayo-) para a continuación arrimarse al rap entre convulsiones electro. Atrás quedan los intentos experimentales de antaño, como demuestra ese doblete “facilón” que es “Exodus/ Sexodus”, levantado a partir de un sample del “Lonely Star” de The Weeknd. Aún así, “Matangi” contiene cortes muy interesantes como la creciente “Come Walk With Me” que, a partir de una introducción que rinde pleitesía al “Charmless Man” de Blur, desemboca en una orgía raver construída a partir de los sonidos de sistema de un Mac. “Y.A.L.A (You Always Live Again)” es un himno caótico con cierto sabor a Major Lazer al que mete mano The Partysquad -no olvidemos que Switch está tras de la producción de algunos de los temas-. Y si aún te quedas con hambre, siempre podrás recurrir a ese single incuestionable que es “Bad Girls”. Álex Jerez

ROCK

7❚

El grupo liderado por Stuart Staples cumple este año el vigésimo aniversario de la publicación de su álbum de debut, “Tindersticks 1”, y para celebrarlo han decidido regrabar algunos temas de su amplio repertorio. La selección es muy suya -¡ni rastro de su espléndido primer disco! ¡Ni una de “Curtains”!- pero la relectura de estas diez canciones dejará al oyente plenamente satisfecho. “If You’re Looking For a Way Out” y “I Know That Loving”, ambas incluidas en “Simple Pleasure” (1999), brillan por encima del resto gracias a portentosos arreglos de cuerda y nuevos coros. Al final resultará que el en su día denostado disco, es uno de los trabajos que más juego dan a los de Nottingham. No faltan algunos de sus grandes clásicos -inmortal “A Night In”, enigmática “She’s Gone”- y de su nueva cosecha aciertan al cerrar el álbum con el ritmo del delicado piano de “What Are You Fighting For”. Jon Pagola

Vinilos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 33


MGMT “MGMT”

Columbia/Universal ❚

8❚

POP.

Si, a día de hoy, alguien esperaba a los MGMT de hits como “Kids” o “Time To Pretend”, que se vaya olvidando. Los neoyorquinos hace tiempo que decidieron hacer las cosas a su manera, obviando el reclamo comercial y facturando discos como conjunto y no como compilación de singles. Por el camino, claro, pierden la capacidad de enamorar a primera vista, pero ganan en trascendencia. En ese contexto llega “MGMT”, un tercer disco que sigue las directrices de “Congratulations” con algunos matices que, en todo caso, se alejan aún más del circuito comercial: desaparecen las canciones rápidas, ganan peso los sintetizadores y las percusiones digitales y las atmósferas son más tenebrosas y pesadas. Ya saben, lo dulce sabe mejor tras el trago amargo. Porque, tampoco se engañen, MGMT siguen siendo un grupo pop y, como tal, siguen facturando joyas como “Introspection”, “Mystery Disease” o la radiante “Plenty Of Girls In The Sea”, poseedoras de una madurez experimental pero, a la vez, pegadiza de la que pocos pueden presumir. Marco Lobera Fatás

ALL PIGS MUST DIE

“Nothing Violates This Nature” Southern Lord/Popstock! METALCORE

7❚

All Pigs Must Die te odian. Desde el minuto uno. A ti y a todo el mundo. Su nuevo artefacto explosivo es una mezcla en un crudo y áspero blanco y negro de hardcore, d-beat y metal que pone las cosas en su sitio sin árbol alguno bajo el que cobijarse. La premisa seguida por Kurt Ballou (Converge) a la hora de producir el álbum ha debido ser la de endurecer el discurso y así, la velocidad se hace terminal en “Chaos Is Me”, la agresividad supura a chorros en “Holy Plague” y cuando deciden bajar las revoluciones, como en “Of Suffering” deviene la muerte por aplastamiento del oyente. Falla, sin embargo, el de Converge al no conseguir eludir la sensación final de que el trabajo es demasiado monocromo, que la violencia de los surcos es algo unidireccional y que tanto impacto en la misma mejilla acaba por resultar monótono. José Manuel Hevia

DRENGE

MELVINS

“Drenge” Infectious Music/Pias ROCK

CAVE

“Tres Cabrones” Ipecac/Postock! ❚

7❚

ROCK

WHITE DENIM

“Threace” Drag City/Popstock! ❚

8❚

ROCK

FOREST SWORDS

“Corsicana Lemonade” Downtown/COOP ❚

8❚

HARD ROCK

“Engravings” Tri Angle ❚

7❚

ELECTRÓNICA

8❚

Uno se encuentra de vez en cuando con

El humor siempre estuvo muy presente

Ha pasado ya bastante desde que

Con el recuerdo de un álbum tan caótico

Hay que tratar muy bien a esos artistas

una banda como Drenge y pide gra-

en la música de The Melvins, un humor

dejaron de llamarse Warhammer 48k

y sólido a la vez como “D”, sorprende

que, desde la electrónica, son capa-

cias al cielo por esa bocanada de rock

terriblemente cáustico y negro. Tras

y fueron fichados por Drag City para

el giro que han hecho los de Texas a la

ces de mostrar la belleza del mundo.

fresco. Estos dos jóvenes hermanos de

sorprendernos gratamente con su disco

convertirse en Cave. Desde entonces,

hora de dotar de un clasicismo bluesy

Encontrar los timbres, las cadencias,

Sheffield acometen con tanta fuerza

de versiones “Everybody Loves Sausa-

su evolución ha sido constante hasta

a su correoso y desestructurado rock

los tonos y los ritmos adecuados es

en cada una de sus breves canciones

ges”, la banda de Aberdeen vuelve con

llegar a este cuarto disco, si bien es

duro. Tanto es así, que temas como

una complejísima tarea para quien se

que lo de ser los nuevos White Stripes

la formación original para celebrar sus

cierto que la marca de la casa sigue

“Cheer Up/Blues Ending” o la más funky

sienta delante de un ordenador con la

se queda en un juego de niños. Porque

treinta años en el negocio. Melvins son

intacta. Las influencias de Can y Faust

“Come Back” recuerdan mucho a una

cabeza bullendo de ideas. La mezcla

las canciones de los hermanos Loveless

una banda real. No pierden el tiempo y

sobrevuelan estos cinco temas-río

banda como Grand Funk Railroad. Una

de dub, trip-hop y sonidos étnicos de

bien podrían pertenecer a “In Utero”,

nos dinamitan la cabeza con un himno

mientras ritmos hipnóticos y repetitivos

comparación nada baladí si se tiene en

“Dagger Paths” ya era una muestra de

“Rated R” o “Brothers”, discos de

épico como “Dr. Mule”. Pocos grupos

dibujan formas tántricas en los pasajes

cuenta que se pueden establecer varios

este saber hacer que solo se ha visto

bandas que son claras influencias.

suenan igual de peligrosos en la doom

más ambientales. Los doce minutos de

paralelismos entre los dos grupos, tanto

superado por el debut en formato de

Canciones como “People In Love Make

“City Dump”. Riffs estratosféricos, bajos

la pieza de apertura, “Sweaty Fingers”,

en el peso melódico de la batería a tra-

larga duración que es “Engravings”. Lo

Me Feel Yuck”, “Face Like A Skull” o

pantanosos, baterías machacantes y

son una inmejorable introducción, con

vés de los diversos cambios de ritmo o la

mágico es que estos sonidos sintéticos

“Bloodsports” te teletransportan a esos

voces cavernosas con melodías sepul-

su progresión minimalista y secuencias

importancia de las guitarras a la hora de

que no tienen referente alguno en el

conciertos en minúsculos locales con

tadas en toneladas de rabia. En definiti-

que recuerdan a Fela Kuti. La flauta de

crear diversas atmósferas con los solos.

mundo real son creíbles y emocionan-

cervezas sobrevolando a una decena de

va lo que era el grunge antes del grun-

Ian Anderson y los riffs con wah-wah

El único problema que nos encontramos

tes. Matthew Barnes, el inglés que se

enfervorecidos asistentes. Rudimenta-

ge. A veces tienden a relajarse e incluir

a lo Amon Düül en “Arrows Myth” y

es que el álbum se inicia a un nivel ex-

esconde tras Forest Swords, hace que

rio rock hecho por gente joven sin pre-

bromas privadas que si bien divierten,

“Shikaakwa” convergen en la mejor

celente con ese trallazo hard que es “At

el disco suene como el hilo musical

tensión alguna, simple inocencia juvenil

al final resienten el cómputo general.

parte del álbum, que finaliza con “Slow

Night In Dreams”, seguido por un nada

del Valhalla o quizás de una mitología

a todo volumen en un momento en el

Buzz Osbourne es un genio, pero uno

Bern”, una marcha lenta y jazzistica que

desdeñable “Corsicana Lemonade”,

asiática. Sea como sea, y en resumidas

que la música británica abraza al folk de

de esos genios despreocupados, de

nos traslada a los setenta. Tormentoso

para perder después algo de pistonada

cuentas, “Engravings” puede ser uno

masas que cada vez provoca más y más

esos que crea arte hasta cuando gasta

para aquellos que se dejen asustar por

con temas como “New Blue Feeling” o

de los discos más interesantes de este

bostezos. Marcos Martín Lora

una broma. Marcos Molinero

el culto a la repetición. Alex Simón

“Pretty Green”. Don Disturbios

2013. Alexandro Ruiz Pérez

34 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Vinilos


ARCADE FIRE “Reflektor” Universal ❚

8❚

POP. Algunos discos están sobrevalora-

METALLICA

“Through The Never” Blackened/Universal METAL

7❚

La mano derecha de James Hetfield fundó el trash metal en 1983 y con cincuenta años recién cumplidos, mantiene la agilidad del adolescente. Su muñeca y los tendones de su brazo derecho siguen intactos, también su voz y su figura y, en consecuencia, “Through The Never” es una demostración más del poder de Metallica sobre un escenario. Grabadas en Edmonton y Vancouver en 2012 para acompañar la (narrativamente) fallida película homónima presentada en 3D, las tomas elegidas no aportan nada que no sepamos. Solo constatan que los cuatro jinetes siguen interpretando con gran nivel clásicos inmortales del metal. Y ese es el valor de este disco. Disfrutar a buen volumen de perlas que no suenan demasiado en sus sesiones. Con este sonido y un Kirk Hammet muy fino, “Ride The Lighting”, “And Justice For All”, “Hit The Lights” y, especialmente, “Orion”, justifican el

dos desde antes incluso de publicarse. Las expectativas son tan altas que se tiende a dejar poco espacio para que se defiendan por si mismos. El cuarto trabajo de Arcade Fire ha sufrido este curioso proceso. Podían haber vuelto a grabar algo con lo que seguir llenando estadios, pero han decidido editar su propio “álbum blanco” con el que (metafóricamente) vaciarlos. Ochenta minutos de excesos, épica visceral y melancolía volátil que son un puñetazo a los que les han querido encumbrar como los nuevos mesías del rock ¿alternativo? Grabado a lo largo de tres años entre Jamaica, Haití y Nueva York, sus trece canciones son un cóctel de influencias a veces demasiado dispares pero que, en lo rítmico, funcionan. Cuando el oyente se encuentra totalmente perdido entre canciones mesiánicas de seis minutos, aparecen maravillas como “Normal Person”, “Reflecktor”, “Joan Of Arc” o “Afterlife”, tal vez uno de los temas en los que más se nota la mano de James Murphy junto a “Supersymmetry”. Han hecho lo que les ha apetecido, y eso se merece el mayor de los aplausos. J. Batahola

disco sobradamente. Jerónimo Martín

Don Disturbios - Joan S. Luna Luis J. Menéndez - Yeray Sánchez

D. D

EDREDÓN

SMILE

“Yuri Triem” Origami Records POST-ROCK

LARRY GUS

“Out Of Season” Warner ❚

7❚

FOLK

“Years Not Living” DFA/Pias ❚

8❚

ELECTRÓNICA

7❚

Distinto por su claridad y su económi-

El verano es un estado mental. Esa

“With All Your Eyes Look” es el corte

ca efectividad honesta. “Yuri Triem”,

es la premisa desde la que acercarse

inicial de “Years Not Living”, un tra-

el título, no quiere decir nada, es

al tercer trabajo de estos getxotarras

bajo que resulta ser una amalgama

un capricho forzado por el hecho de

que condensan en doce temas las

de sonidos y tensión en la que da la

tener que poner título al sucesor de

playas vacías, el abandono post-esti-

impresión que Larry Gus haya querido

un álbum homónimo de un grupo con

val, y esa deriva ineludible hacia días

mezclar Mentos y Coca-Cola. Secciones

un nombre pegadizo, pero difícil de

cada vez más cortos, fríos y oscuros.

de viento, falsetes y pulsaciones ultra

encontrar en la red. Con estas nueve

“Out Of Season” es, como el otoño,

repetitivas que se pisotean frenéticas

canciones, Edredón parten de los

la otra cara del verano musical que

entre ellas. El griego firma un segundo

mismos caladeros que antes para ir

fue “Seasides”: un trabajo de grandes

largo influenciado por el free jazz, la

delimitando su lenguaje, desdoblán-

melodías pop, pero más grises que las

psicodelia (“The Sun Plagues”), la world

dose en tres: el grupo del motorik

de aquel EP predecesor. Smile vuel-

music (“The Percival Seascapes”) e

bailón, el de la indietronica reflexiva,

ven a firmar un disco optimista (inne-

incluso el twee pop. La urgencia y los

y el del post-rock con sangre. Y mien-

gable en “Good Old Times”), aunque

medios tiempos se combinan estraté-

tras ellos graban en directo en seis

menos vitalista. Con canciones cortas

gicamente para mantener la atención

días, Sam Willis (Walls) lo pasa a cinta

y rítmicas, pero menos brillantes;

del oyente, con la cavernosa voz de Gus

y, como capitán del barco, lo ordena

porque fuera de temporada, la luz es

como elemento unificador. Un disco

todo para provocar un viaje que parte

más tenue, aunque la luminosidad del

en el que la experimentación y el libre

de la cima rítmica y cinematográfica

single “City Girl” nos hubiera podido

albedrío parecen ser los denominado-

que es “Caballero!” y va bajando poco

desconcertar. “Out Of Season” es,

res comunes. Puede resultar algo duro

a poco el tono, penduleando entre lo

en definitiva, un disco menos surf y

en sus primeras escuchas, pero dada la

sintético y lo orgánico, como si tuvie-

más folk. Nostálgicos del verano, es

oportunidad, sus temáticas naturistas y

ran la retroelectrónica en la mente, en

nuestro disco.

etéreas os traerán una sensación gene-

vez del kraut. Jorge Obón

Leyre Guerrero

ral de desahogo. Marta Terrasa

1 2

Bill Callahan

3

Cave

4

M.I.A.

5

Arcade Fire

6

Midlake

7

MGMT

8

Surfing Sirles

9

Edredón

10

Metallica

“Dream River”

8❚

8❚

8❚

8❚

8❚

6❚

8❚

8❚

7,5 ❚

8❚

8❚

7❚

7❚

7,5 ❚

7❚

7❚

8❚

7❚

7,25 ❚

6❚

7❚

7❚

9❚

7,25 ❚

7❚

8❚

6❚

6❚

6,75 ❚

7❚

6❚

7❚

6❚

6,5 ❚

6❚

5❚

7❚

8❚

6,5 ❚

5❚

5❚

6❚

7❚

5,75 ❚

6❚

5❚

6❚

6❚

5,75 ❚

Jake Bugg “Shangri-La”

“Threace”

“Matangi”

“Reflektor”

“Antiphon”

“MGMT”

“Música de consum”

“Yuri Triem”

“Through The Never”

L.J.M. J. S.L. Y.S.I. MEDIA ❚

8❚

Vinilos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 35


JAKE BUGG “Shangri La” Universal ❚

8❚

ANNA CALVI

POP.

Aun sin alcanzar los veinte años de edad y sólo trece meses después de presentarse ante el mundo con un espléndido debut homónimo del que rendimos buena cuenta en su momento, el cantautor Jake Bugg reafirma su posición como el artista joven de corte clásico más talentoso de las islas e icono del nuevo estilo británico. Una confirmación que en cualquier caso se antoja moderada, al firmar el músico una segunda entrega que alterna momentos brillantes con otros meramente notables, en un conjunto con el que confirma expectativas sin llegar a desbordarlas. “Shangri La” asume mayores posibilidades y apuesta por un sonido sensiblemente más estudiado, con la influencia de Oasis vigente y la herencia arrastrada que eso supone. Una selección que, de nuevo, compagina las dos principales facetas del autor, otorgando en esta ocasión mayor presencia a una electricidad que supera en protagonismo, cuantitativo y cualitativo, a los sentidos ramalazos folk que marcaron su debut y que evidenciaban sus influencias desde el minuto cero. Raúl Julián

“One Breath” Domino/Pias POP

7❚

Hace dos años, el homónimo álbum de debut de la inglesa Anna Calvi nos presentaba a una chica con una voz y personalidad superiores a la media. Las manidas comparaciones con PJ Harvey no pueden ensombrecer la calidad de un disco lleno de canciones tan intensas y dramáticas como afiladas y bien construidas. La inicial “Suddenly” nos hace creer que la pulsión melódica se mantiene en este su segundo disco, pero después queda diluida en composiciones excesivamente complejas, casi operísticas (“One Breath”) con la voz de Calvi omnipresente. Aunque las comparaciones pretéritas se mantienen a ratos, ahora se une a la lista la de Annie Lennox, en un álbum que suena mucho más pop (pero también más gótico) que su predecesor. Se echa de menos el nervio y la fiereza de éste, que sólo vuelve a aparecer en la guitarrera y nerviosa “The Love Of My Life”. Miguel Díaz Herrero

JUVENTUD JUCHÉ

TOMASITO

“Quemadero” Sonido Muchacho/Gramaciones Grabofónicas PUNK

JASON ISBELL

“Azalvajao” El Volcán Música

7❚

FLAMENCO

“Southeastern” Southeastern Records/Thirty Tigers ❚

8❚

AMERICANA

9❚

POLIÇA

“Shulamith” Memphis Industries/Music As Usual POP

7❚

THE SOUNDS “Weekend” Music As Usual POP

7❚

Viendo la portada de su sexto disco

Hay obras que suenan tan certeras y

A estas alturas la mayoría ya sabrán

Tras la aventura de tintes electrónicos,

Juventud Juché saluda a la Navidad

te das cuenta de que el de Jerez es un

sinceras que, al saborearlas, ensegui-

que “Shulamith” era el nombre de la

“Something To Die For” en 2011, The

con su primer largo, un disco que si

espécimen único. Un Tomasito con

da te das cuenta que han tenido que

activista feminista radical canadiense,

Sounds retornan a sus raíces pop en

pudiéramos encontrar en El Corte Inglés

sus botines verdes y enfundado en

pasar años de acumular sabiduría y

Shulamith Firestone, quien falleció el

“Weekend”. El quinteto sueco siempre

sería bien considerado como uno de los

un body de leopardo, “azalvajao”, que

experiencias amargas para poderlas

pasado año y cuya sombra se proyecta a

ha sido muy consciente de que gran

peores regalos que puedes hacerle a

según su universo propio significa

hacer. Vivencias dolorosas que, en el

lo largo de las doce canciones del disco.

parte de su atractivo residía en sus

un alma sensible e impresionable. Punk

“ser libre y no tener complejos”. Por

caso que nos ocupa, tienen que ver

Dosis de realidad, sentimientos de as-

potentes y energéticos conciertos

minimalista, cafre, cabreado y al tiempo

eso estas once canciones “basadas en

con el alcohol, las tremendas resacas y

fixia, declaraciones de amor casi belige-

y en esta quinta entrega ha querido

adictivo. Sobreexcitado como una dosis

hechos surreales” consiguen sacarte

el arrepentimiento. Todo ello lo plasma

rantes, frustración y rabia envueltos en

capturar la esencia de sus shows. He

extra de cafeína y no por ello fuera de

una sonrisa. Por lo menos. Su flamen-

con una sobrecarga de belleza emocio-

capas y capas de sintetizadores, dobles

ahí el principal defecto de este trabajo:

control. La clave está en abandonar

co-rumba-rock no tiene parangón y

nal un Jason Isbell sobrio y casado de

baterías, sensuales bajos y la tuneada

demasiado directo, demasiado desnudo

cualquier actitud conservadora a la hora

“Azalvajao” está lleno de clásicos ins-

nuevo con la violinista Amanda Shires

voz de Channy Leaneagh. Todo –o casi

y demasiado evidente en sus intencio-

de adentrarse en este “Quemadero”,

tantáneos como “Al abandono”, “Soy

en el que representa su cuarto y mejor

todo- fluye en medios tiempos que,

nes, como un gran greatest hits que en

coeditado en un cuidado vinilo negro

un limón”, “Señores ladrones”, “La

álbum de estudio hasta la fecha. Un

por desgracia terminan por parecerse

realidad no lo son. No porque no haya

de doce pulgadas por Sonido Muchacho

tata” o la mítica “Bambino Piccolino”.

decálogo de historias a las que sabe

entre ellos. Salvo contadas excepciones

madera, ojo, sino porque el indie-pop

y Gramaciones Grabofónicas, un disco

Para darle forma a esta juerga, se han

revestir de un envoltorio musical tan

como la electrizante “Chain My Name”,

de The Sounds requiere de un tiempo

tremendamente caótico y provocador.

pasado por el estudio La Banda Limón

brillante como pausado, tan acertado

“Spilling Lines” o la hipnótica “Tiff”,

de cocción determinado y de un manda-

Sobre todo, y aunque por imagen o acti-

y sus amigos El Canijo, Soleá Morente,

desde el punto de vista melódico

junto a Bon Iver. Sin romper el trazo

torio lapso para que la parroquia pueda

tud pudiera parecer lo contrario, desde

Las Negris, Bebe, Raimundo, Pepe

que logra que canciones como la

de su debut, “Give You The Ghost”, los

aprendérselos y corearlos con la pasión

un punto de vista musical. Doce temas

Habichuela, Víctor Iniesta o Tino Di

inicial “Cover Me Up” o la tremenda

de Minnesota pulen detalles y dejan

de “Tony The Beat” o “Rock & Roll”.

que se suceden fugaces haciendo de

Geraldo entre otros. Porque Tomasito

“Elephant” pasen a formar parte de los

entrever influencias como el trip hop

Ahora bien, vayan avanzando faena

la sencillez que ofrece el formato trío

vive por bulerías, que es con el palo

mejores temas de americana que uno

de Portishead en “Vegas” o el R&B. Un

estudiándose el pegadizo tema que da

carácter y en muchas ocasiones acierto

que se rematan las fiestas flamencas.

ha escuchado a lo largo de este año.

segundo largo que esconde más de lo

nombre al álbum, el furioso “Outlaw” o

(“¡Levanta!”, “Dispara”). Bruno Corrales

Miguel Amorós

Don Disturbios

que enseña. Marta Terrasa

“Great Day”. Virginia Arroyo

36 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Vinilos


ONEOHTRIX POINT NEVER “R Plus Seven” Warp/Pias ❚

BILL CALLAHAN

ELECTRÓNICA.

“Dream River” Drag City/Popstock!

FOLK

8❚

9❚

¿Qué es lo que convierte a un artista excelente en un clásico? ¿Es una cierta serenidad ante la vida, la aceptación de lo bueno y lo malo, la capacidad de explicar la luz y la oscuridad del mundo humildemente y sin aspavientos? Si es algo de eso, no cabe duda de que el norteamericano ha alcanzado ese estatus, tras más de veinte años de impecable trayectoria reinventando la rica tradición de la americana. Con su tono suavemente luminoso y arreglos que evocan los setenta, “Dream River” ha sido concebido como un álbum para escuchar de noche, justo antes de entrar al territorio de los sueños. Una engañosa ligereza viste las composiciones, cuya instrumentación es más exuberante. Flautas, congas, pianos eléctricos, claves y violines, que, sin oponerse a la sobriedad habitual de Callahan, confieren al álbum una rara

A la chita callando Daniel Lopatin se ha convertido en una suerte de santón para la intelligentsia avant al que está poco que menos que prohibido meterle mano -aunque en estas páginas, echados pa’lante que somos, lo hiciéramos con el aclamado “Replica” (Mexican Summer/Software Recording Co, 2011)-. Su carácter infalible se ve además reforzado con el fichaje por la todopoderosa Warp. Pero, aunque debo reconocer que Daniel, con su aura de gran artista conceptual, es uno de esos pocos personajes que me despierta un instinto irrefrenable de liarme a collejas… no va a ser esta vez que eso suceda. Entre estructuras minimalistas (“Boring Angel” o “Zebra”, el perfecto ensamblaje de Fennesz y la escuela Steve Reich), arrebatos de épica digital y la actualización al lenguaje contemporáneo del ambient del maestro Eno, “R Plus Seven” es posiblemente el trabajo más tangible de cuantos ha firmado bajo el alias Oneohtrix Point Never. Y el primero del que he podido disfrutar plenamente más allá de coartadas teóricas. Luis J. Menéndez

atmósfera onírica. José Carlos Peña

JOHN MAYER

NEGRO

“Paradise Valley” Sony

“Formación del Espíritu Nacional” La Castanya

7

8

SKY FERREIRA

THE OBITS

“Night Time, My Time” Capitol

❚ ❚ ROCK John Mayer no es Ben Harper. Tampoco

ROCK

❚ ❚ Su carácter lírico es todo un regalo para

Auténtico miedo da imaginar cómo

es Eric Clapton. Su mayor querencia

los oídos. Y es que en esta segunda

por el folk norteamericano frente al

entrega, Fernando Junquera -artífice,

blues de raíces lo aleja del segundo,

POP

YUCK

“Beds And Bugs” Sub Pop/Popstock!

7❚

“Glow & Behold” Fat Possum/Pias

ROCK

7❚

4❚

Rick Froberg (Drive Like Jehu, Hot

❚ POP En uno de los enésimos intentos de

habría sido el debut de Sky Ferreira si

Snakes) vuelve con la banda que apa-

cogerle cariño al nuevo disco de Yuck,

llega a continuar alimentando la obse-

reció con “I Blame You” (09) para dejar

el reproductor tuvo la vil ocurrencia de

compositor y seductor intérprete de

sión teenager que apareció a los quince

marca y santificar de nuevo el rock’n’roll,

saltar “Get Away”. Nunca treinta segun-

mientras que su vocación pop por

melodías- vuelve a regalarnos, con

años, cuando Miike Snow la descubrie-

garage rock o queramos llamarlo. A la

dos fueron tan crueles ni una compa-

encima del sentimentalismo le hace

la única ayuda de su guitarra y algún

ron, y la definieron como un encuentro

fiesta se ha sumado desde hace tiempo

ración así de sangrante y dolorosa. En

distanciarse del primero. A lo largo de

que otro artilugio, otra dosis de música

entre Britney Spears y la Lolita de

Alexis Fleisig (Girls Vs Boys), que añade

el trayecto de vuelta a la actualidad,

sus seis trabajos de estudio, Mayer ha

instrumental de alto calibre; atmosféri-

Nabokov. Pero el pánico comenzó a

más potencia a una banda de lujo. “Beds

Yuck han perdido a su frontman Daniel

ido tejiendo un universo musical muy

ca, misteriosa y cinemática. Clasicismo

desaparecer en el momento en el que

And Bugs” sigue celebrando los mejo-

Blumberg, que emprendió marcha en

característico que le ha granjeado una

y fingerpicking unidos en favor no

la americana lanzó el pasado año, como

res tonos del rock garagero, tiene un

solitario con un notable estreno bajo el

masiva aceptación en los países an-

solamente del virtuosismo que se le

single de su Ep “Ghost”, ese potente

descarado poso blues y californiano y el

seudónimo de Hebronix. Y las conse-

glosajones, y cada vez más extensiva

supone a esos mundos, sino que ade-

“Everything Is Embarrassing” que le

efecto de su textura es inmediato, pero

cuencias han sido devastadoras: “Glow

en nuestro país. “Paradise Valley” lo

más apuesta por tocarnos la fibra, ya

abrió las puertas de los locales más cool

no luce como sus predecesores. Tal vez

& Behold”, con Max Bloom ya a la cabe-

ve regresar a ese rock delicado e inti-

sea seduciéndonos con formas sutiles

de los Ángeles. “Night Time, My Time”

sea el lógico final del efecto sorpresa

za como vocalista, muestra a un grupo

mista, sin la inflamación country de su

o haciendo flotar las notas en suaves

presenta a una joven que parece haber

lo que deja un poco frías sus primeras

plano, lánguido, perdido, carente de la

anterior “Born And Raised” ni el acer-

trazados de estructuras inusuales.

nacido a principios de los ochenta y al-

vueltas. No hay dudas sobre “Taste

urgencia que les caracterizaba. Bloom

camiento al pop de “Battle Studies”.

Esa es una de las grandes virtudes de

canzado la adolescencia escuchando a

The Diff”, “Operation Bikini” o la acojo-

y los suyos caen en manos de un dream

Decide recuperar el espíritu de “Conti-

Negro: saber casar emoción con las

Simple Minds y Pet Shop Boys (“I Blame

nante “Receptor”. Cierto que hay nove-

pop más dulce y etéreo, que, sin em-

nuum”, seguramente su obra cúspide

formas bellas y excepcionales de su

Myself”, “Love In Stereo”). “Night Time,

dades, tempos más reducidos, mayor

bargo, sólo interpretan bien en “Out Of

hasta el momento. Temas como “I Will

concepto musical, aunando dos mun-

My Time” está marcado por un rock

espacio y efectos, pero la fórmula sigue

Time” y “Rebirth”. Es curioso, porque si

Be Found”, “Dear Marie” o “Wildfire” lo

dos aparentemente alejados como son

alternativo que juega con el electro pop

siendo la misma, aunque deja menos

“Glow & Behold” se sostiene en algún

vuelven a encumbrar como uno de los

el sentimiento y la experimentación. Un

e incluso absorbe ciertas referencias

sobresaltos y adrenalina que su espec-

momento es cuando Yuck se parecen

mejores compositores de su genera-

derroche de creatividad.

de figuras como las suecas Icona Pop.

tacular predecesor, “Moody, Standard

más a sí mismos (“Lose My Breath”,

ción. Robert Aniento

Francesc Feliu

Álex Jerez

And Poor” (11). Jerónimo Martín

“Middle Sea”). Marco Lobera Fatás

Vinilos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 37


IZAL

“Agujeros de gusano” Hook Ediciones Musicales ❚

8❚

POP. La cosa ya pintaba bien cuando

MALHEUR

“Dulcia Cum Amaris” Knockturne

nos desplazamos hasta los estudios NEO de Aranda de Duero, lugar en el que Izal ha grabado su segundo disco, “Agujeros de gusano”. Pero lo cierto es que, aún así, el resultado final sorprende y pone de manifiesto la importancia de la producción si además se trabaja sobre una base sólida como en este caso. Cuarenta y cinco minutos de canciones estructuradas de una forma más que estudiada dotar al disco de agilidad y crear los distintos paisajes sonoros que se despliegan en cada momento. Desde el saludo de “Despedida” con la que abren el disco hasta el mensaje casi apocalíptico con el que se cierra el disco, “Epílogo III: Resurrección y venganza”. Todo tiene su razón de ser en este pequeño gran universo de sorpresas que Izal han facturado, conservando uno de los recursos más ricos y característicos de su fórmula: los cambios estilísticos inesperados: véanse ejemplos como “Hambre”, “Ockham” o las marcadas líneas de bajo de aire funk de “Jenny Fischer”. María Martín-Consuegra

MUERDO

BIG SUMMER

“Tocando Tierra” Kasba Music CANTAUTOR

“Everything Is Going To Be Ok” El Genio Equivocado ❚

8❚

POP

7❚

LõBISON

8❚

SOUL

7❚

otras estructuras más idóneas para las nuevas sensaciones, y en especial con el jazz, siempre resulta algo excitante. Una experiencia que suele ofrecer resultados frescos, aunque no necesariamente atrevidos. Los sevillanos Malheur presentan un debut – dentro del interesante y valiente sello andaluz Knockturne- que devuelve la ilusión al mundo de la experimentación. Diez temas grabados de una sola tacada con desarrollos a caballo entre el rock prog-psicodélico y el jazz-rock de los setenta, el post-rock y el post-core vía Chicago o el rock experimental. Todo ello creado desde una estructura básica de power trío y mostrándose capaces de ofrecer electricidad, sentimiento y creatividad a partes iguales. Francesc Feliu

POTTY MOUTH

“Nobody Knows” Bread Butter/Popstock! ❚

la improvisación y busca a través de

WILLIS EARL BEAL

“Perro amor” Green Ufos ROCK

ROCK

Cuando el rock queda imbricado con

“Hell Bent” Marshall Teller Records/Music As Usual ❚

6❚

ROCK

6❚

Este cantautor murciano es un claro

Los buenos discos de pop de guitarras

De las cenizas de Falso Cabaret surge

Acostumbrados en los últimos tiem-

Cansados estamos de oír que la

ejemplo de la buena salud de las redes

cada día son más difíciles de encontrar.

Lõbison, derivado de aquel proyecto

pos al fiel revival del soul clásico, se

fórmula guitarra-bajo-batería se ha

sociales, porque aunque ustedes no

Se requiere una sensibilidad especial,

embrionario que sedujo a la selecta

agradecen los esfuerzos que se salen

quedado obsoleta, incapaz de (¡oh!)

lo sepan tiene un sinnúmero de fans.

saber cuidar las melodías y ser capaz

etiqueta Green Ufos hace tres años.

por la tangente y revitalizan géneros

evolucionar y sacar a la palestra gru-

Reivindica a los siempre poco valorados

de componer bonitos arpegios que le

Al trío sevillano, liderado por el

que tienden al inmovilismo. El nor-

pos nuevos que produzcan material

cantautores, pero también sabe que su

dejen a uno con cara de tonto. Pues

cantante, guitarrista y compositor

teamericano Willis Earl Beal posee una

excitante, más allá del éxito de la foto-

mensaje social y poético entra mucho

bien, Vasco Batista, músico portugués

Juamba d’Estroso, se une ahora como

profunda y aterciopelada voz negra que

copia y el revivalismo folkie (Mumford

mejor con buena música. Sus cancio-

afincado en Barcelona, tiene ese algo

vértice de peso el batería David García

le valdría para emular a Al Green, por

& Sons) o blues-rock (The Black Keys).

nes miran de reojo hacia Cuba en los

especial. Así lo demuestra su debut,

(Maga, Supertube). El resultado de la

ejemplo, pero prefiere teñir sus can-

Las jovencísimas Potty Mouth se han

sabores (añejos), pero de aires serenos

un bonito disco de pop cristalino que

refundación es “Perro amor”, ocho

ciones de desarraigo urbano poniendo

sacado de la manga un interesante

en el tempo y en su personal voz. Si en

ofrece una visión poliédrica del pop de

canciones de personalidad marcada

a su disposición sintetizadores y otros

disco de indie-rock noventero a tra-

su primer disco colaboró Luis Eduardo

guitarras que mencionábamos antes.

(hay hallazgo en la voz de d’Estroso)

avances tecnológicos. Salvando las

vés del cual se atisba el talento de

Aute, aquí son Pedro Guerra, Lichis,

En “Everything Is Going To Be Ok” hay

y afectación hiriente. Post-punk

distancias, recuerda al uso que hacían

Phoebe Harris para escribir canciones

Perotá Chingó o Amparo Sánchez, que

un poco de todo, además de muy buen

resacoso, romántico, con nervio y

del soul en los años noventa las bandas

pegadizas y melodías claramente

también produce (y bien que se nota),

gusto. Power pop a lo The Beat (USA)

culpa. Y camisa de crooner. Un disco

de trip hop. Se intuía, se oía a lo lejos,

pop: sí, entre la rabia y el griterío al

los que enriquecen sus sentidas com-

en “I’m Here”; guiños al pop más emoti-

que gana en intensidad si se escucha

pero como sucede con Willis, marcaban

final se sobrepone la luz. Destaca

posiciones. Los títulos dan una idea de

vo a lo Brian en esa gema que es “Out Of

en horas bajas emocionales. Espejo

el latido de las canciones. Así que juega

sobre el conjunto “Sleep Talk”, su riff

sus mensajes positivos y de esperanza

Time”; los aires cincuenteros de la en-

brutal de corazones rotos, adicciones

por libre este hombre… y cuesta seguir

inicial y su letra, sobre lo que a veces

(“Así viene la vida”, “Un mundo nuevo”,

cantadora “Wax On The Pavement”… El

amorosas y almas frágiles ahogadas

su juego. Se hace largo y cuando da

cuesta distinguir entre lo real y lo que

“Semillas”) y si hay que resumir sus

primer disco de Big Summer es de esos

en alcohol. La borrachera depresiva

con la tecla adecuada no la acaba de

simplemente imaginamos. Y es que, a

poemas musicados en uno solo, sería

que se van haciendo un hueco en tu

se fortalece con embates eléctricos.

rematar. Invita a cantar a Chan Marshall,

pesar de llamarse las “malhabladas”,

“Si quieres cambiar algo, cámbiate”.

reproductor sin avisar, de forma natural.

Delicadeza, rabia y mucha escuela a

Cat Power, en una de las canciones más

los textos no están nada mal. También

Como dice el gran Luis Pastor “aquí hay

Un grower que dicen los yanquis.

las espaldas.

accesibles, “Coming Through”, y ¡ape-

sobresalen “Wish List” y “The Better

Muerdo para rato”. Miguel Amorós

Xavi Sánchez Pons

Eduardo Tébar

nas se la oye! Jon Pagola

End”. Miguel Díaz Herrero

38 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l Vinilos


La selección Jäger

BUNBURY

MATT ELLIOTT

“Palosanto” Warner Music ROCK

7❚

“Only Myocardial Infarction Can Break Your Heart” Ici d’Ailleurs

8❚

Curiosa tendencia negativa en las

CANCIÓN

primeras críticas al nuevo disco de

Hace al menos una década que Matt

Bunbury (alguna de ellas directa-

Elliott se negó a responder ante nadie

mente inaceptable) que provocan

más allá de su propia autoexigencia.

una extraña predisposición en mí al

La consecuencia de ello ha sido su

enfrentarme a este “Palosanto”. Son

expulsión del negocio, ajeno al circuito

sus canciones las que se encargan de

de festivales y con apariciones cada

cambiar progresivamente mi opinión

vez más esporádicas en la prensa

al encontrarme un músico inspirado,

especializada. Sin embargo pocos

comprometido, maduro y compacto.

pueden presumir en la última década

Orgulloso, bárroco, épico, elegante y

de una secuencia de discos como la

firme, recupera el trabajo mucho de

que arrancó en 2005 con “Drinking

lo que se quedó en el ya lejano “Fla-

Songs”, cuando Matt definitivamente

mingos” con la dosis de actualidad

abandonó el sampler para centrarse en

necesaria de los tiempos que corren.

un método interpretativo y de compo-

Con sintetizadores, voces femeninas,

sición cercano a la canción de autor. A

oscuridad y ecos a los Bad Seeds, a

“Only Myocardial…”, uno de los mejores

George Harrison o a Giant Sand ¿Estoy

de la serie, hay que interpretarlo en ese

utilizando referencias para hablar del

contexto. Bien secundado por su crew

maño? Bunbury es Bunbury y con este

de colaboradores franceses con David

disco sigue siéndolo. Esa es la mejor

Chalmin a la cabeza, en las que la furia

de todas las noticias, así que dejémo-

de su alias Third Eye Foundation ape-

nos de historias.

nas late en momentos puntuales.

Eduardo Izquierdo

Luis J. Menéndez

ELS SURFING SIRLES

“Música de consum” Bankrobber ❚

POP.

BAD RELIGION

BUENA ESPERANZA

“Christmas Songs” Anti/Pias PUNK

“Pacifica” Gran Derby Records ❚

5❚

ROCK

7❚

Si alguien me hubiese dicho hace

Tres largos años han pasado desde el

quince años que Bad Religion grabarían

diez pulgadas que les dio visibilidad y

un disco de villancicos las carcajadas se

cabía el riesgo de que el mundo se ol-

hubieran escuchado hasta en Tombuc-

vidara del trío madrileño. Los caminos

tú, incluso habría aventurado que el fin

de los grupos son inescrutables, y más

del mundo sería más probable que ver

-conviene recordarlo- en un momento

a nuestros héroes de esa guisa. Bien,

en que el entusiasmo es el único motor

pues ahora tengo “Christmas Songs”

que propulsa a casi todas las bandas.

entre manos y puedo asegurarles que

Por fortuna, “Pacifica”, su primer largo,

de risas, ni una. Se lo aseguro. También

es, por fin, una realidad y confirma con

es cierto que los discos navideños en

creces lo apuntado en aquel trabajo. El

Estados Unidos son “otra cosa”, aunque

sonido espartano da paso a uno más

tanto da, porque por muchas ganas

expansivo, de cuyos matices se encar-

que le ponga, no hay manera. Quizás

ga J. Robbins (Jawbox, Burning Airlines)

me puedan los prejuicios, pero ¿era

en labores de producción, apoyado por

necesario? Si los Ramones hicieron

Javier Ortiz en su magnífico Estudio

“White Christmas”, los de Greg Graffin

Brazil de Rivas. “Pacifica” (sin tilde,

se cascan esa y siete canciones navide-

se refiere a la ciudad californiana),

ñas más que, aun sonando a la forma en

se beneficia del rodaje en directo del

que podrían sonar sus temas habituales

trío, y es un disco que amplifica sus

y encajando en su estilo, duelen como

virtudes, en esa relectura del hardcore

cuchillos. Entiendo que algunos de

norteamericano de los noventa, que

ustedes lo verán de otro modo, pero,

en realidad no es otra cosa que rock.

joder, esto no se hace. Joan S. Luna

José Carlos Peña

8❚

Pocas veces uno se encuentra con un disco que, más que novedad, es despedida. Es escuchar los primeros temas de este “Música de consum” y entender que, más que crítica, estas líneas van a mutar en homenaje. Els Surfing Sirles cuelgan las botas jóvenes e inspirados, con muchas finales de ensueño por delante pero con un motivo sin parangón: la lamentable pérdida de Uri Caballero, uno de sus miembros. Con el material ya editado decidie-

ron decir adiós, coherentes con su carrera: sin pelos en la lengua, sin florituras, sin ceder un pelo ante industria o medios, sin deudas ni matrimonios. Siempre apegados al casal, al bareto y a la caña, les ha salido el disco politizado, exaltado y guarro –ya me entienden- que tanto nos chifla. A caballo entre punk, rock, psicodelia y… krautrock: “Merda alemanya”. Depués de “LP” (Bankrobber 2010) y “Romaní, semen i sang” (Bankrobber 2011), con “Música de consum” han entregando lo más inspirado de su carrera. Y es que, sin saberlo, ellos mismos se han presentado todos los respetos. Yeray S. Iborra

Vinilos l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 39



mondo pro Yolanda Charles cabeza de cartel del Bass Day

Takamine G Series Los nuevos modelos de guitarra acústica y electroacústica Takamine de la G Series ofrecen un sonido pleno, calidad de fabricación superior y enorme valor para todos los

El próximo 14 de diciembre, Yolanda Charles (bajista

músicos. Está disponible en una amplia variedad de estilos

Británica que ha trabajado con artistas como Paul Weller,

de cuerpo, que incluyen diseños tradicionales y diseños

Ampli Fender Ramparte

Marcella Detroit, Pops Mohammed, Alison Moyet, Desert

Takamine exclusivos como los conocidos estilos de cuerpo

El amplificador Ramparte pertenece a la serie Pawn Shop Special y es una

Eagle Discs, Gabrielle o Robbie Williams), presentará la

NEX y FXC, y también en una gran variedad de maderas,

pieza que podrías encontrar en una auténtica pawnshop. Cubierta de dos

nueva serie Fender Dimension Bass en un evento de-

como abeto o cedro sólidos, caoba, arce veteado o palo

colores (chocolate y cobre), una potencia de 9 vatios que derrumbará las

dicado al mundo del bajo, el Bass Day, que se celebrará

rosa. Los modelos electro-acústicos presentan sistemas

paredes, potencia y calidad procedentes de un cono de 12” Special Design y

en TAF (The Artist Factory), en la Calle Fresadores, 35

de preamplificación TK-40D y TP-4TD con afinadores

dos canales “Hot” y “Cool”. El canal “Cool” está diseñado para un sonido que va

(Polígono Industrial Valdefuentes, Arroyomolinos, Mós-

electrónicos incorporados. www.takamine.com

desde el cálido y limpio hasta el ligeramente distorsionado, i el “Hot” va de una

toles Oeste, Madrid). Yolanda Charles será la cabeza

distorsión media hasta la más salvaje. Otras características son circuitería de

de cartel del Bass Day 2013, y junto con el bateria Gergo

clase “A” con una sola válvula 6L6, entrada de ¼” para desconectar el altavoz

Borlai (Trilok Gurtu, L. Shankar, Al di Meola, Gary Willis)

y conectar el amplificador a una caja externa, botones “Chicken head” y asa de

impartirá una masterclass para presentar la nueva serie

cuero estilo vintage. www.fender.es

Fender Dimension Bass para los asistentes al evento. La innovación de Fender este año es que la masterclass será transmitida en directo por internet ¡Una buena noticia para los que no se pueden acercar a Madrid! La transmisión se anunciará el día 14 de Diciembre en el perfil oficial de Fender España. www.facebook.com/fenderiberica

Casio Privia 10º Aniversario En el año 2003 nace Privia, un nuevo concepto de pianos

Programa de certificación para la I-Tech Hd de Crown

digitales que surgió del deseo de transmitir el placer de tocar le piano a la mayor cantidad posible de personas. Para el décimo aniversario se han incorporado dos nuevos acabados y se han añadido 10 sonidos de piano de cola

Crown lanza un programa de certificación on-line para el

así como 10 reverberaciones diferentes de 10 de las salas

uso de sus etapas de potencia I-Tech HD Series. El curso es

más conocidas a nivel internacional. www.adagio.es

totalmente gratuito y ofrece dos niveles de certificación: el

Baterías Recargables Shure

básico, que consiste en una formación sobre las características básicas de una etapa de potencia, y el curso avanzado, que permitirá a los usuarios más expertos obtener todo el

La nueva tecnología de Shure para baterías recargables están diseñadas

potencial de su etapa I-Tech HD de Crown. El usuario tiene

específicamente para los sistemas inalámbricos, fabricadas en ion-litio y

que conectarse a la página de la serie I-Tech HD en la web

contienen un chip que no sólo muestra el estado exacto de la carga, sino que

de Crown (www.crownaudio.com) y hacer clic sobre el ico-

también puede transmitir la información por conexión Ethernet para una

no azul en la parte derecha de la pantalla para arrancar el

actuación o evento sin fallos.www.earpro.com

curso básico o avanzado. Una vez registrados, los usuarios pueden realizar el examen en una sola sesión o guardar sus avances y retomar el examen en una fecha posterior.

Yamaha Tyros5

Vs-Xo Premium Dual Overdrive

cas y opciones de conectividad, posibilidades de memorizar

El Tyros5 es el teclado workstation perfecto para casa, el

El sueño de un experimentador de tonos. Las

presets y DSP, interfaz con otros componentes o software

estudio o el escenario. Permite componer, hacer arreglos

opciones de sonido son casi infinitas. En este

y otros muchos aspectos. Los participantes deben superar

y tocar en directo. Contiene cientos de sonidos de instru-

pedal tienes un canal derecho con unos medios

al menos un 80% de las preguntas para completar con

mentos reales y puede tocarse cualquier estilo de música

pronunciados (pero sin ser honky), además de

éxito su certificación. No existen limitaciones de tiempo

al instante. Arreglos de muchas pistas se elaboran fácil-

controles de Drive, Tone, y Volumen, un interrup-

y los usuarios pueden realizar los exámenes tantas veces

mente, y los efectos de estudio profesional pueden aña-

tor Clipping de 3 posiciones (diodos), un interruptor Bass de 3 posiciones y un

como sea necesario. Una vez aprobado el examen, los par-

dirse a vocalistas y otros instrumentistas. Con la grabación

control Clean Mix. El canal izquierdo también tiene controles de Drive, Tono y

ticipantes podrán descargar un certificado de aprobación/

digital incorporada, el Tyros5 tiene todo lo necesario para

Volumen, junto con un control Bass, pero con los medios planos, haciendo que

finalización. n

ayudarte a producir proyectos musicales completos con

suene como un ampli. Y además, el VS-XO es el primer pedal de Visual Sound

una increíble calidad de sonido. www.yamaha.es

en incorporar True-Bypass. www.letusa.es

Una vez registrados y conectados, los participantes recibirán una serie de preguntas sobre las etapas I-Tech HD de Crown. Éstas abordan asuntos diversos como característi-

MondoPro l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 41


Shintaro Kago

El rayo mortal

La colmena

Un chico desarrolla una fuerza so-

Charles Burns es posiblemente el

brehumana tan pronto como empie-

único autor que puede permitirse

za a fumar. Ese es el punto de partida

construir una historia en la que ape-

para el nuevo cómic de Clowes, que

nas se entienda nada y que sin em-

mantiene las directrices de su obra

bargo sigue resultando fascinante.

reciente, alternando diversos estilos

La segunda entrega de su trilogía

La obra idónea para penetrar en el

y manteniendo ese equilibrio entre

sobre los sueños continúa la senda

universo de este peculiar autor. Un

tristeza y humor por el que lleva unos

alucinada y cada viñeta da para un

complejo juego de muñecas rusas

años apostando. Ernesto Bruno

póster. L.J.M.

Ojo de Halcón: Seis días en la vida de...

Frank

Matt Fraction/David Aja Panini Cómics

Jim Woodring Fulgencio Pimentel/Sins Entido

Sin la ayuda de Los Vengadores,

Jim Woodring es una de las pocas

las misiones de Ojo de Halcón se

personas que tiene el don de plasmar

complican. Matt Fraction esboza a

en dibujos un concepto tan abstrac-

un personaje más humano, alejado

to como la imaginación. Para ello se

quizás de la línea de superhéroes

sirve de un dibujo que oscila entre lo

clásica mientras David Aja nos deja

precioso y lo grotesco para describir

perplejos y alucinados con su tributo

un mundo sin palabras, sin reglas y

a David Mazzuchelli. Eduard Tuset

donde todo es posible. M.A.

¿Quién le zurcía los calcetines al rey de Prusia...?

El perro enamorado de las estrellas

Grandes preguntas

Daniel Clowes Reservoir Books

Fraction

Shintaro Kago EDT

Charles Burns Reservoir Books

de desarrollo inesperado, que sirve al mismo tiempo como reflexión sobre las posibilidades de la historieta como vibrante e intelectualizado relato alrededor de la ultraviolencia, el sexo chungo o la putrefacción de la carne. Luis J. Menéndez

Historietas

R

esulta complicado recoger todo lo que ha sido 2013 en el ámbito de la viñeta internacional, y conste que nos ceñimos únicamente a lo publicado dentro de nuestras fronteras. Son tantos y tan diversos los títulos, tantas las reediciones, tantas las nuevas series, que incluso en tiempos de crisis hay para todos los gustos. A nosotros, nos ha costado mucho dar forma a una selección de solamente diez cómics. Echarán a faltar infinidad de obras, pero les aseguramos que cualquiera de las listadas colmará sus expectativas. Quedan fuera diversos lanzamientos de Batman, series en desarrollo como “Saga” de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, un polar como “Castilla Drive” de Anthony Pastor, la compilación de “Los años Sputnik” de Baru, Blake & Mortimer, los diversos mangas de Urasawa o las reediciones estelares de Tezuka, las irregulares series de “Before Watchmen”, el segundo y no menos recomendable tomo de “Pudridero”, por no seguir con las obras firmadas por David B, Seth y tantos otros nombres imprescindibles que casi nunca defraudan. n Joan S. Luna

Los Proyectos Manhattan Jonathan Hickman y Nick Pitarra Planeta DeAgostini

Autobiografía Shigeru Mizuki Astiberri

Zidrou y Roger Norma

Takashi Murakami Ponent Mon

Anders Nilsen Fulgencio Pimentel/Sins Entido “Grandes preguntas” es el re-

Seis volúmenes más tarde, podeImagina que los científicos más bri-

mos sentirnos agradecidos de haber

Zidrou es un maestro en el arte de

Takashi Murakami presenta una de

sultado de diez años de felicidad,

llantes de la historia, en realidad se

compartido con el siempre agridulce

contar cuentos tan bonitos que te

las obras más emotivas y encanta-

sufrimiento, vivencias, crecimiento,

dedicasen a otras cosas: realidades

Mizuki tantas vivencias. Risas y lágri-

vienen ganas de llorar. Demuestra

doras que se han publicado por es-

en definitiva, diez años de la vida de

alternativas, viajes en el espacio...

mas plasmadas en un dibujo torpe

que para ser un superhéroe no tie-

tas tierras en los últimos dos años.

Anders Nilsen. Una bomba cae junto

Así somos testigos de alianzas entre

aunque endiabladamente personal,

nes que estar musculado, ni tener

Cuatro relatos que se entrelazan en

a una granja sin explotar, lo que lleva

gobiernos, nazis, comunistas, el es-

pero sobre todo una vida real conta-

una identidad secreta, sino que con

una historia conjunta de personas y

a los gorriones de la zona a hacerse

pacio exterior... Una obra demencial y

da con cierto espíritu positivo y to-

ponerle todo tu empeño y tu vida a lo

animales necesitados de cariño, pero

preguntas sobre la vida. Entre lo mi-

maravillosa. Marco Ascione

neladas de humor entrañable. J.S.L.

que más quieres, es suficiente. M.A.

que aprenden a compartirlo. J.S.L.

tológico y lo filosófico. M.A.

42 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoRecomienda


Thomas Vinterberg

12 años de esclavitud (“12 Years A Slave”) Steve McQueen

Bestias del sur salvaje (“Beasts Of The Southern Wild”) Benh Zeitlin

Basándose en una historia verdadera, Steve McQueen ha realizado la

No consiguió los Óscar a los que estu-

película definitiva sobre la esclavitud,

vo nominada, pero sí alcanzó a mar-

su propio “Jardín de la vergüenza”.

car a algunos espectadores entre los

Una pintura poblada por todo tipo de

que me incluyo. Preciosa, triste, aun-

personajes y prácticas que concen-

que al mismo tiempo positiva, pelícu-

El primer encuentro entre Vinter-

tran toda la miseria humana posible.

la en la que una chiquilla se enfrenta

berg y Mads Mikkelsen se salda con

Un relato tenebroso donde hasta la

al drama cotidiano creando su propio

una cruda historia de terror coti-

felicidad duele. Jordi Picatoste

mundo fantástico. Joan S. Luna

La vida de Adele

Amor

Ganadora de la Palma de oro en el

El poder devastador de Haneke au-

Festival de Cannes a la mejor película,

menta cuanto más apegado a lo coti-

tiene el premio más que justificado.

diano está su cine. Por eso, a pesar de

Tres horas de cine en mayúsculas,

su depuración formal, “Amor” resulta

una historia de amor sin preceden-

su trabajo más estremecedor, aquel

tes, el romance de dos chicas conde-

que nos pone a mirar a los ojos de la

nadas a encontrarse, a entenderse,

muerte empujándonos a asumirla

viviendo al límite su pasión y lo que

como seres humanos en vez de como

esto conlleva. Toni Castarnado

héroes de celuloide. L.J.M.

Django desencadenado

Searching For Sugar Man

La caza

“Jagten” Thomas Vinterberg

diano, la exposición -más que reflexión- de un linchamiento público que atropella la vida de un ciudadano acusado de agredir sexualmente a una niña. Podría ser un thriller pero no, es la vida tal y como la leemos en los periódicos. Luis J. Menéndez

Un año complicado

A

ño complicado para establecer nuestra lista de las diez mejores películas de 2013. Complicado por diversos motivos, desde el desfase de fechas de estreno (algunos filmes obtuvieron repercusión ya en 2012 pese a llegar en 2013 a nuestras pantallas), complicado por la amplía lista de cintas que quedarán fuera pese a su indudable valía e interés (entre ellas “Blue Valentine”, “Antes del anochecer”, “No”, “The Master”, “Capitán Philips”, “Moonrise Kingdom”, la juvenil “Las ventajas de ser un marginado”, el documental “El impostor”, etcétera) y complicado porque repiten en las primeras posiciones dos directores en relación a nuestra selección del pasado año: Steve McQueen y Jeff Nichols, ambos nombres indispensables de ahora mismo. En todo caso, queda más que claro que los diez filmes seleccionados han aportado mucho a la actualidad cinematográfica, desde cuestiones a debatir a formas distintas de entender géneros ya establecidos. Esperemos que, coincidan o no con nosotros, sepan ustedes disfrutar de la selección. n Joan S. Luna

(“Amour”) Michael Haneke

Rush

Mud

El veterano Ron Howard (“Cocoon”,

Esta vez, el director de “Take Shel-

“El dilema”…) convierte una histo-

ter” filma una película más terre-

El gran valor de la galardonada pe-

Especialista en explorar todos los

Dichosos aquellos que no conocía-

ria de rivalidad deportiva en una

nal, de ambiente sureño y emo-

lícula de Kathryn Bigelow reside en

géneros y temáticas del cine habi-

mos a Sixto Rodríguez ni su músi-

lucha entre dos formas opuestas

ciones siempre contenidas, una de

mostrarnos la caza de Bin Laden sin

das y por haber, ahora el turno era

ca. Dichosos quienes descubrimos

de confrontar los retos que te pone

esas coming of age movies en las

caer en la propaganda maniqueista

para el western. Y como siempre,

este documental creyendo que

la vida. Eso, unido a una trepidante

que los acontecimientos, dramáti-

que habitualmente aparece en este

tratado desde su particular punto

Sugarman era un nuevo superhé-

filmación de las carreras, la con-

cos y violentos, acaban superando

tipo de

narraciones sobre lucha

de vista. Violencia, humor, buena

roe caído en desgracia. Y dichosos

vierten en una película del todo

a sus protagonistas (dos chicos y

anti-terrorista. Además lo hace con

banda sonora, y actores en estado

aquellos que, después de verla,

extraordinaria.

un acertadísimo Matthew McCo-

una forma de rodar tan real como

de gracia. No baja el listón. Es lo que

pensamos que por una vez la vida

Don Disturbios

naughey). J.S.L.

impecable. D.D.

tienen los genios. T.C.

podía ser maravillosa. J.P.

Ron Howard

Jeff Nichols

La noche más oscura

(“La vie d’Adèle”) Abdellatif Kechiche

(“Zero Dark Thirty”) Kathryn Bigelow

(“Django Unchained”) Quentin Tarantino

Malik Bendjelloul

MondoRecomienda l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 43



conexiones G.Shock <> Les Castizos

Tras treinta años de historia G.Shock ha presentado su concepto “entra en shock” haciendo de la dureza y la resistencia sus señas de identidad. Les Castizos son los nuevos embajadores de la marca, y con la sesión que ofrecieron en la fiesta que G.Shock organizó el pasado 7 de noviembre, demostraron ante quinientos invitados que su energía como DJ’s está a la altura de este mítico modelo. n

Jägermeister <> Casa Málaga

El pasado 7 de noviembre la popular bebida desembarcó en Málaga con su primera fiesta Casa Jäger, en la que trescientos afortunados fueron conducidos a un chalet cuya situación había permanecido totalmente en secreto hasta el momento de empezar la fiesta . Jupiter Lion, Terrier, Disco Mordisco, Puño Americano & His Puñettes y Canela Party tocaron por turnos toda la noche en diferentes ambientes de la casa. n

Alhambra <> Varios

Qhaceshoy? <> Varios

Alhambra Reserva 1925 ha presentado el pasado mes de noviembre “Recomendados. Arte por descubrir”, un ciclo de conciertos que llega a las salas andaluzas para revelar al público otra forma de vivir la música en directo. Su cartel ha abarcado desde Niños Mutantes o Manu Ferrón, Los Pilotos, pasando por Headbirds o la poesía científica reveladora de Antonio Arias y su “Multiverso II”. n

Qhaceshoy? te ofrece entradas último minuto de conciertos en las mejores salas de Madrid al mejor precio del mercado. Con solo dos clicks y en menos de veinte segundos, podrás comprar tu entrada a través de tu terminal y presentarla en puerta sin necesidad de papel o justificante impreso, Tu móvil es tu entrada. Eso sí: “date prisa que son entradas limitadas”. Descárgate la app del momento en Apple Store y Google Play. n

Carlsberg <> Premios Nacionales De Música Electrónica

Todo está preparado para una nueva edición de los Premios Nacionales de la Música Electrónica. Unos galardones que reconocen la labor realizada durante todo el año por los profesionales del sector. Este año los Vicious Music Awards by Carlsberg tendrán lugar dos días consecutivos: 10 y 11 de diciembre, y culminarán con la gran gala de entrega, diecisiete premios en diecisiete categorías diferentes. n

Samsung <> Lorde

Black Tongue Brew <> Mastodon

Beefeater <> Bastille

Vodafone <> Lori Meyers

Adidas <> Varios

Ea <> Def Con Dos

“Royals” el tema original de Lorde (alias artístico de la neozelandesa Yelich-O’Connor) protagoniza la campaña del nuevo Samsung Galaxy Note 3 + Gear.

Lori Meyers fueron elegidos junto a Agoraphobia para participar en el último Vodafone Yu Music Shows que tuvo lugar el pasado 27 de noviembre en Bilbao.

Mastodon también se unen a ese selecto grupo de bandas que cuentan con una línea de cerveza propia. En su caso su birra es la Black Tongue Brew.

El pasado 21 de noviembre Boiler Room aterrizó en Madrid por primera vez de la mano de Adidas Originals y los directos de Delorean, Young Marco, Kelela o XXXY.

El pasado mes de junio, Beefeater Gin retó a Bastille a salir en busca de inspiración para su próximo tema y el resultado de aquella aventura es ahora una pieza documental.

Def Con Dos son protagonistas en la nueva entrega del videojuego de combate “Battlefield 4”, para el que han creado un tema musical. n Conexiones l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l 45


l

l

mondo freako

Tokyo Sex Destruction Foto Archivo

THE WATERBOYS

RJ SINCLAIR (TOKYO SEX DESTRUCTION)

la vida... Vamos como la banda de Loquillo, pero yo no les meto mano, como diria él: “Esto es rock and roll actitud, sin ánimo de lucro”.

RJ Sinclair es el frontman de Tokyo Sex Destruction, además de militar en diversas formaciones como It’s Not Not, Lost Tapes o The Lions Constellation. Después de girar por Europa, la banda estará el 30 de noviembre en Santander y el 1 de diciembre en Madrid.

Si tuvieras que volver a tocar con It’s Not Not o The Lions Constellation, ¿con cuáles te harías una gira y con cuáles te irías de fiesta? Las giras ya son una fiesta, demasiada drogas, alcohol, mujeres, drogas, alcohol, mujeres, drogas, alcohol, hombres, drogas, alcohol, mujeres... depende del grupo y del momento.

Has tocado con un montón de músicos distintos en Tokyo Sex Destruction y en tus restantes proyectos, ¿cuál es el músico con la costumbre más desagradable con el que te has encontrado? Los músicos son todos desagradables, por eso he tocado con tantos... pero lo mas desagradable es que son musicos y no me entero “de qué” hablan. ¿La nueva formación de Tokyo Sex Destruction es un supergrupo o una banda de mercenarios? Es un supergrupo de mercenarios. Muchachos sanos, jóvenes, guapos, con ganas de aprender, de crecer en

Sorteos Web

¿En serio quieres que nos creamos que eres el Ian Svenonius de Vilanova y la Geltrú? ¡Yeah, yeah! Vaya mierda de pregunta, pero bueno, ya se sabe, en la línea editorial de esta publicación... ¡Yeah, yeah! ¿El día en que se separaron The (International) Noise Conspiracy qué pensaste? No lo sé, no vi la noticia en el Rockdelux. Pero, según me ha contado un pajarito, lo mismo que tú cuando se separaron Romodance. ¿De cuántos festivales te han echado por asaltar la barra? Cuando bebo, Bebo Valdés. Me han

echado de festivales, sí, pero no por beber. ¿Qué es lo peor que puede hacer un cantante de rock sobre el escenario? Pásate por cualquier concierto de grupos de este país.... ¿Es difícil mantenerse en forma para tus enérgicos directos viniendo de una población con los mejores bares de tapas de la Costa Dorada? ¿Estoy en forma? Gracias por la enjabonada, tú tampoco estás nada mal... pero no, no me gustan las tapas (me dan ardores, no se cómo las hacen) y menos las de mi pueblo. Si ahora mismo tuvieses que quedarte con una única canción de todas las que has escrito a lo largo de tu vida, ¿con cuál te quedarías? Ninguna, no me gusta mi música (aunque a veces cobro de SGAE), por eso escucho a otras bandas (para que cobren de SGAE). ¿Quién es el líder de Lost Tapes: tú o Pau de La Habitación Roja? Pues supongo que él. Nunca he sido líder de ninguna banda de la que he formado parte. No tengo tanto ego como parece. n

“Memorias sónicas” Sorteamos 3 copias del libro de Ramón Rodríguez editado por Contra

46 l MondoSonoro.com l Diciembre 2013 l MondoWeb

Origen: Edimburgo, Londres, Spiddal, Nueva York, Findhorn

N

acieron oficialmente en 1981 pero desde sus inicios fueron el vehículo de expresión del escocés Mike Scott. Compositor, guitarrista, pianista y dotado de una apasio-

nada voz que siempre ha sido un elemento de calidad y diferenciador de grupos coetáneos como U2 o The Smiths, y con una visión preclara de su relación con la industria musical y sus peligros. Scott fue estudiante de filosofía y literatura, amante de escritores como William Butler Yeats, George MacDonald o Robert Burns, algo que siempre ha quedado patente en sus letras poéticas y a menudo espirituales, que no religiosas, y sin perder de vista los problemas del mundo. El nombre del grupo surge de una estrofa de la canción “The Kids” del disco “Berlin” de Lou Reed. En toda su carrera la banda ha pasado por varias etapas. Su inicial trilogía de discos que acabó con el excepcional “This Is The Sea” les reportó el apelativo de big music por su rock brillante, rico y envolvente. Sin embargo con la entrada definitiva en el grupo de Steve Wickham, que Scott define como “el más grande violinista rock del mundo” (suyo es el violín del “Sunday Bloody Sunday” de U2), el grupo viró hacia un sonido de raíz folk celta. A principios de 1986 Wickham invitó a Scott una semana a Dublín, y allí se quedó durante años. La riqueza musical, artística y poética de Irlanda le disparó la imaginación y de ahí nació el impresionante “Fisherman Blues”. Años después Scott quiso volver a endurecer su sonido, Wickham abandonó y la banda casi se deshizo. Scott se tomó su tiempo y editó un par de discos en solitario hasta que en 2000 volvió con “A Rock In The Weary Land” bajo el nombre de The Waterboys. En 2001 Wickham regresó, y con su violín volvió a darle a la banda ese sonido tan personal, intenso, sugerente y colorista. Disco imprescindible: “This Is The Sea” fue la culminación de esa big music repleta de emociones y sus canciones nunca faltan en sus directos. Una canción por la que empezar: “The Whole Of The Moon”. Scott la compuso en cinco minutos para demostrar a su chica que escribir una canción era fácil (la musa hizo un trabajo perfecto), y ha quedado para la historia como su gran himno. Están de actualidad por: celebran el veinticinco aniversario del “Fisherman Blues”. Se reedita en una caja de seis compactos y emprenden una gran gira europea, España incluída) que reunirá a los principales “culpables” de su grabación. n Miguel Amorós




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.