Mondo Sonoro Noroeste mayo 2025

Page 1


MAYO 2025 Nº 339 mondosonoro.com

MONDO NOROESTE Grande Amore Acelera un poco más

“Me cuesta más la vida real que estar sobre un escenario”

Grande Amore continúa azotando la escena desde Galicia con “III” (Ernie, 25), un disco que incide en ese electro-punk marca de la casa, ahora enriquecido a conciencia con distorsiones y fuzz, pero que sigue teniendo en el sello DFA el principal espejo en el que mirarse.

NUNO PICO, DEFINITIVAMENTE amparado por mariagrep y Clara Redondo, publica el que es tercer disco de Grande Amore, “III”. Un trabajo que mantiene la esencia cada vez más reconocible del trío, al tiempo de lucir con orgullo algunas novedades palpables en su sonido. “Es nuestro disco más ruidoso en el sentido tradicional del término: noise rock de guitarras distorsionadas y con mucho fuzz. Siempre ha habido un componente importante de oscuridad en las canciones de Grande Amore, incluso en las que a priori podrían parecer más ‘poperas’, pero creo que este es el trabajo en el que ese elemento más

se busca y manifiesta de forma explícita”. Al mismo tiempo, “III” es un disco más variado y oxigenado estilísticamente, algo que parece haber sido premeditado. “Con ‘III’ ha sido como volver a empezar, porque nunca nos habríamos enfrentado al proceso de hacer un disco de rock, saliéndonos más que nunca de la electrónica y dejando de lado los sintetizadores”. Nuno y Grande Amore vuelven a apostar por el gallego como hilo conductor del álbum, un idioma que, en sus manos, resulta del todo universal. “Todos los idiomas lo son, por lo menos en la música. ¿Cuánta gente ha escuchado a Sigur Rós y le flipa, aun usando la banda un idioma inventado? Yo de chaval flipaba con Led Zeppelin, cuando no tenía ni idea de lo que decían en las letras. En la música entran en juego códigos y lenguajes que van mucho más allá de lo puramente verbal”. Grande Amore son un trío desde hace tiempo, con la inclusión ya asentadísima de las mencionadas mariagrep y Clara Redondo. “Son, en muchos aspectos, un contrapunto a mi forma de ser, lo que hace que nos compenetremos muy bien. Ellas aportan una visión mucho más fresca, naif y popera al proyecto. Yo estoy cada vez más cerca de

convertirme en un señor quemado, pureta y absolutamente intransigente con todo lo que no sea rock en mayúsculas. Clara es el científico del grupo. María el matón, el guerrero. Yo sería el que hace los chistes, como el loco del Equipo A”. El caso es que, al contacto con las tablas, la chispa prende y el entrevistado se transforma en animal escénico. “Curiosamente, a mí lo que me cuesta no es estar en el escenario sino la vida real. Me parece más complicada la performance de ir a comprar el pan o tener que llamar por teléfono a mi gestoría que subirme al escenario a cantar. Ahí me da la impresión de que todo contribuye al show, que todo suma pase lo que pase. Sin embargo y por ejemplo, en la gestoría... el asunto ya se pone más feo”. Ahora nuestro directo es mucho más roquero y menos freak. Creo que a la gente que nos viene a ver le pasa un poco como a nosotros: agradecemos la presión sonora, el ruido y la distorsión porque toda esa masa de frecuencias y acoples hace que no escuchemos la voz de la ansiedad. Dicho así suena medio apocalíptico, pero yo lo creo de verdad. Por otro lado, tengo pánico real a acabar aburriendo a la gente, cosa que por otro lado es inevitable”. raúl julián

ENTREVISTASNOROESTE

“La música es mi paracaídas”

Elena Zas Orgánica

La coruñesa presenta “Caída Libre” (Auto, 25), EP surgido tras toda una vida marcada por la música y que supone su salto en solitario, a partir de un proyecto en donde plasma vivencias íntimas, sin grandes metas a largo plazo, pero de total honestidad.

EL AMOR QUE PROFESA Elena Zas por la música se entiende por sus influencias familiares. “Mi madre siempre ha cantado y siempre le ha gustado la música. Nunca ha sido profesional, pero nos lo ha inculcado a mi hermana y a mí. También veía a mi hermana tocar la viola, me encantaba y quería hacerlo, así que entré en el conservatorio con nueve años”. Poco a poco fue coqueteando con más instrumentos y también con el canto, dos modalidades entre las que no puede escoger y que resultan vitales en su carrera. “Mi proyecto es muy de tocar y cantar a la vez. Sería difícil separarlo porque va vinculado, ya que es lo que siempre qui -

se hacer”. Sin embargo, el camino hasta decidirse a lanzar su carrera en solitario fue largo, viviendo distintas etapas en otros proyectos o rodeándose de gente que provocó que las ganas fueran creciendo. “No tenía el tiempo ni la energía para hacerlo antes, pero a raíz de mi profesora de canto, familia, amigos y gente que fui conociendo cogí la fuerza para hacerlo. Fue todo muy orgánico”. Lo que tenía claro es que, antes de comenzar, necesitaba contar con tener temas preparados y una cierta estabilidad. “Creo que es importante tener canciones. Y, cuando vi que era el momento adecuado y mi vida se estabilizó, me metí en ello en serio”. La puesta de largo se produjo con “El Espacio” , canción que tenía claro que iba a publicar desde el mismo momento en el que la compuso. “Cuando la escribí, sabía que la acabaría sacando. Después llegarían ‘Por ti’ , ‘Más’ y ‘Bandera roja’ , motivando que la obra empezase a coger forma. Me estaba empezando a resultar (entre comillas) más fácil componer y tenía más ideas”. Aunque el EP lleva por título “Caída Libre” , resulta curioso como su lanzamiento provoca en la coruñesa una sensación contraría. “La música para mí siempre ha sido como

un paracaídas en donde me he refugiado; una forma de expresar mis vivencias y transitar por ciertas emociones. Durante mucho tiempo sentí estar en caída libre, cometiendo los mismos errores en bucle. Por eso en el tema ‘Una y otra vez’ (de donde sale el título), afirmo que ´en caída libre, nunca aprenderé´ ”. Sus canciones narran experiencias personales, algo que no le importa reconocer, apostando por desnudarse sentimentalmente. “Te sientes un poco vulnerable porque te expones, pero eso es lo bonito, ¿no?

Al principio me costaba un poco, pero quiero ser honesta, contar lo que siento y lo que he vivido, y no tengo problema en soltar todas mis emociones”. Para ella, el aspecto visual del proyecto es fundamental, y sirve para potenciar aquel mensaje que desea transmitir. “Me encantan los artistas que cuentan una historia y no solo cantan. Por eso creo que lo audiovisual ayuda a que se entienda el mensaje”. De cara al futuro, Elena Zas no se marca grandes metas y prefiere centrarse en el presente. “No me pongo expectativas: soy un poco del día a día. Quiero sacar música nueva y que no se diga que saqué esto y no volví a publicar más. Eso sí me da un poco de miedo”. daniel pose

Mondo Sonoro

ENTREVISTASNOROESTE

“Nos gusta pensar que lo que hacemos tiene cierta originalidad”

Pandorado La ciencia del pop

La banda de Astorga sigue presentando en directo el que es su último disco hasta la fecha, “El amor (no) es ciencia” (Auto, 23), mientras preparan nuevas canciones de cara a un próximo álbum y suman, además, un nuevo EP de remezclas que acaba de ver la luz.

PANDORADO ES UN PROYECTO que se formó en 2018, tras el paso previo de sus miembros por diferentes bandas y con la finalidad de dar salida a un sonido más ochentero. “La idea surgió de esas ganas de experimentar nuevas cosas. Queríamos grabar un disco de verdad, con la experiencia y la calidad a las que, hasta entonces, no habíamos tenido acceso”. En 2019 publicaron su debut “Seres” (RockCD, 19), entró en escena la pandemia y truncó todo aquello que había ido consiguiendo hasta ese momento. “Cuando sacamos el primer disco todo apuntaba a que entrábamos con fuerza en el circuito. Teníamos cerrados varios festivales de

primer nivel, pero la pandemia se llevó por delante todo eso”. Retomaron el proyecto para publicar su segundo y hasta el momento último álbum del grupo, “El amor (no) es ciencia”, un disco producido por Manuel Cabezalí (Havalina) y Víctor Cabezuelo (Rufus T. Firefly), con quienes les gustaría repetir de cara al inminente disco que en la actualidad están preparando. “Juntos hicieron un trabajo increíble. Dos tipos súper talentosos y muy buena gente, con los que es un placer trabajar. Aunque no nos cerramos a nada, estaría genial repetir con ellos”. De momento, no se sabe cuándo se grabará ese nuevo trabajo de los leoneses. “No podemos vivir solo de la música y tenemos que compaginar nuestros trabajos con el tiempo que le dedicamos a la música”. El sonido de la banda queda enmarcado en torno a pop electrónico con guitarras y especial gusto por las melodías. “Procuramos que la canción no se convierta en algo previsible y que, en ocasiones, rompa con lo convencional. Nos gusta pensar que lo que hacemos tiene cierta originalidad”. Aunque no les obsesiona, y como casi todas las bandas hoy en día, Pandorado tienen que enfrentarse a ese monstruo llamado industria, cada vez

más saturado de propuestas nuevas. “La sensación de inaccesibilidad es continua. Todo eso dificulta mucho tener visibilidad, pero no nos va a quitar las ganas de seguir creando y tocando”. A pesar de haber actuado en importantes festivales, no dudan en afirmar que también son una banda de salas y dan la misma importancia a ambos contextos. “Cada concierto, sea grande o pequeño, lo valoramos mucho. Como banda independiente, abrirse hueco no es tarea fácil”. En este tiempo, han compartido escenario con gente de lo más variopinta, desde Taburete hasta Calamaro. “Hemos aprendido mucho de lo que supone tocar en el mismo escenario con una leyenda de la música como Andrés Calamaro. Todo lo que le rodea tiene mucho que ver con lo que significa ser una estrella del rock. También nos ha encantado compartir escenario con bandas que admiramos como Viva Suecia, Siloé o Shinova”. Con estos últimos coincidieron en un festival con público sentado y con mascarillas. “En ese momento, la mayoría de los grupos tocaban en formato acústico, pero nosotros hicimos un concierto con el set habitual y, cuando acabamos, Shinova nos dijeron que vaya leña habíamos metido”. ibán gonzález

ENTREVISTASNOROESTE Inspector

Riff Esmero y Color

Nos colamos en el ensayo de Inspector Riff , banda zamorana de siete músicos liderada por Óscar De La Fuente que acaba de publicar “Melon Boy” (Auto, 25) y vuelca numerosas referencias sobre su propio catálogo.

ACABA DE SALIR el primer trabajo del combo zamorano de enigmático nombre. Pero ¿Quién es ese Inspector Riff que ahora publica su primera referencia?. “Este proyecto nace años atrás, pero se ha cocinado a fuego lento, sin prisas, permitiendo que las composiciones y el grupo encajaran de forma orgánica tras muchos ensayos y algunos conciertos, antes de editar nuestro primer trabajo y darnos a conocer. Todos participamos de otros proyectos musicales y la idea es que este fuera un grupo sólido y con recorrido más allá de lo local”. La formación pone el foco sobre la música negra, en una base sobre la que se cimenta, con amplitud de miras, todo el asunto. “Esa es la fuente. Son temas propios y muy personales que beben de la música negra americana de los setenta y ochenta muy bailable: R&B, funk o soul-rock, pero también conectando con el swing o el jazz y dando mucho peso a lo instrumental. Se trata más de la energía de esa época

que de un único estilo”. Música negra que surge desde el desierto zamorano. “Es lo que escuchábamos hace más de treinta años en los conciertos de La Cueva del Jazz, con los que crecimos y aprendimos. Lo que tratamos ahora es de generar un poco esas emociones de entonces: disfrutar, moverse, crear lazos...”. Es decir, vieja escuela, tal y como confirma el propio Óscar de la Fuente. “Lo cierto es que nos juntamos físicamente en el estudio y allí surge todo: suelo proponer un riff del que partir y sacamos los acordes o la armonía. Después, si procede, la letra, y ya al final, la grabación y los arreglos; todo siempre lentamente, tanto como exija el que suene muy bien en lo individual y en el conjunto, que es lo más complicado”. Todo el desarrollo se hace con mimo, compartiendo espacio y tiempo “con la hermandad que nos une y la profesionalidad” que atesoran sus dilatadas trayectorias. Y esto trasciende a sus directos: músicos disfrutando de hacer música. “El buen rollo se traslada al públi-

co de manera honesta y eso incita a que la gente se mueva, baile y disfrute mucho”. Lo comprobamos con el alboroto que generaron en su presentación en el Teatro Principal de Zamora. “Queremos fomentar lo de pasarlo bien y proponemos dinámicas que huyen de lo plano y que combinan diferentes energías a través de los bajos o los vientos. Mezclamos momentos más radicales con otros más lentos pero llenos de detalles sutiles. De algún modo generamos un relato evocador, casi visual, una historia que te va atrapando y en la que la música sirve a la vez como evasión y activación a través de la alegría. Entendemos la música como una alegría”. Inspector Riff seducen con esmero artesanal y con su personalidad tan bien hilvanada, pero, sobre todo, con la buena vibra contagiosa que provocan. Al final, disfrutando, escuchándolos, parecería incluso que el pasado tiene mejores respuestas que el futuro para responder las cuestiones del hoy: esmero y color. víctor hernández

Mondo Sonoro
edición Noroeste

ENTREVISTASNOROESTE

“Cada canción viene de encontrar esos nuevos trajes que queremos vestir”

Fillas de Cassandra Maestras de la costura

Tras el impacto de “Acrópole” (Tremendo Audiovisual, 23), Fillas de Cassandra pasaron, en pocos meses, a escenarios multitudinarios. La escena las celebraba, pero la vestimenta del primer disco empezaba a ajustar y María y Sara decidieron frenar por fidelidad a su propio compás.

“HIBERNARSE” (ALTAFONTE, 25), su nuevo traje formado por cuatro canciones, es la consecuencia de esa pausa en Fillas de Cassandra. Responsabilidad y motivación estuvieron presentes en las primeras puntadas, pero también el vértigo. “Claro, aparecían los fantasmas de las expectativas –reconocen–, pero también estaba la seguridad de que, cuando algo nos gusta, no queda más que lanzarse, sin pensarlo demasiado, y la ilusión de sacarlo adelante”. El textil de las nuevas composiciones se hilvana en torno a una idea: el tiempo. Como tiranía, como herida, como herramienta. Cada canción representa una cara distinta: el frenesí de

la industria musical (“Hibernarse”), la memoria histórica rota por la guerra (“Quebrantarse”), los relojes sociales que dictan nuestro ritmo (“Arderse”) y, como broche, una reivindicación de lo artesano frente a lo prefabricado (“Feito a man”). “Hibernaciones necesarias para encontrar qué nuevos trajes queremos vestir”, explican. Todo ello desde una perspectiva íntima que, como ellas mismas dicen, convierte las vivencias personales en un mensaje con resonancia política y compartida. “Lo personal es político, y nuestras vivencias se transforman en un mensaje colectivo”. Este EP marca una evolución evidente en el sonido del dúo gallego gracias, en parte, a la complicidad de dos talentosos costureros sonoros –Greta Ch’aska y Mumbai Moon– que aportan una producción minuciosa. “Es un trabajo hecho de texturas. Como si cada capa sonora fuera una tela distinta”. “Lo precioso fue ver cómo alguien estaba tan metido en lo que buscábamos como nosotras mismas”, añaden con entusiasmo. La mezcla entre lo tradicional y lo contemporáneo sigue presente, pero llevada a nuevas fronteras. “Ellos no venían de la tradición, pero la entendían como herramienta, no como límite.

La exprimieron hasta lugares que quizá nosotras no nos habríamos atrevido”. La artesanía de Fillas de Cassandra no se limita a las canciones. “Hibernarse” es un proyecto multidisciplinar que se expande al video film, al fanzine y a una colaboración con la artista Toda Frágil para crear una línea limitada de piezas artesanales en vidrio. “Queríamos que el EP se pudiera tocar y que tuviera texturas tangibles. Que el universo que creamos pudiera vivirse también fuera de las plataformas”. Con el EP ya en el mundo, la energía está puesta en el siguiente paso. “Esta semana tenemos nuestra primera residencia artística. De momento, el nuevo traje se está cosiendo en un grupo de WhatsApp en donde volcamos influencias, ideas, cosas que nos inspiran... Sabemos que, cuando empecemos a trabajarlo, ya no habrá freno”. El futuro se intuye performativo, multidisciplinar, ambicioso. “Nos apetece descubrir lenguajes que no sean únicamente la música”, afirman. Pero sin dejar atrás el hilo que lo une todo: la artesanía, el cuidado, el tiempo. Un traje sin dobladillos fijos, hecho de pausas y de reflexión, que, como todo lo que se hace a mano, se construye mientras se habita. noel turbulencias

Mondo Sonoro

AGENDANOROESTE

FERNANDO ALFARO

21/05/25 – Mardi Gras (A Coruña)

RR Fernando Alfaro es una figura icónica de nuestro indie. Con los seminales Surfin’ Bichos hizo de nexo entre La Movida y la escena indie surgida a comienzos de los noventa. Después fundó los también imprescindibles Chucho, y por el camino ha cosechado una jugosísima carrera en solitario. En todos sus proyectos ha dejado su inconfundible (y ardorosa) impronta, por lo que cualquier velada con su presencia (en este caso, en solitario) asegura un surco artístico bien marcado, de esos que dejan huella en el subconsciente durante una buena temporada.

ÍZARO

08/05/25 – Fundación Círculo (Burgos)

RR La artista multifacética de Mallabia (Bizkaia) –cantante, compositora, guionista y también bailarina–propone en sus conciertos un trepidante viaje emocional, sonoro y conceptual, con subidas y bajadas amparadas por trallazos llenos de rabia y electrónica. A lo largo de su carrera Ízaro también ha entremezclando inglés, euskera y castellano, y en la Fundación Círculo de Burgos presentará el que es su último álbum, “Izaro Gabonetan” (24).

DEPEDRO

24/05/25 – Seminario San Atilano (Zamora)

RR El Teatro Principal de Zamora rinde, por segundo año consecutivo, merecido tributo al vermú. Será una celebración desarrollada desde el horario matinal, en la que se podrá disfrutar del concierto de Depedro como plato principal. El madrileño Jairo Zavala presentará las canciones de “Un lugar perfecto” (24) y estará acompañado en esta ‘Liturgia del Vermú’ por Merino, Cristina Len, Cacia, Maref y la escuela de música Musikea

THE SPITFIRES

31/05/25 – Espacio Vías (León)

RR Con motivo de su décimo aniversario, la siempre fiable banda de Watford actuará en León, en la que será la única actuación del grupo en nuestro país dentro de esta gira específica de celebración. El grupo británico apurará ese sonido vintage que luce en la solapa influencias mod, punk y ska, además de beber de influencias como Madness, The Jam o The Clash, en una mixtura imbatible sobre el escenario. Como banda invitada estarán los locales Cosmética.

SARRIA

16/05/25 – La Fábrica de Chocolate (Vigo)

RR El malagueño presentará en directo su segundo álbum de estudio, “El mundo es cruel (pero creo en él)” (24), con el que ha irrumpido definitivamente en la escena reverdeciendo los laureles del rock de los 60 y 70 desde una mirada contemporánea. Rock retrofuturista, con influencias de The Doors, Pink Floyd o Led Zeppelin y en la línea de formaciones actuales tan en auge como Parcels y The Lemon Twigs

CONCIERTOS. RECOMENDADOS.

Mondo Sonoro edición Noroeste

Soundhood SON

Estrella Galicia

SON ESTRELLA GALICIA recuperó en la ciudad de A Coruña el ciclo Soundhood, amparado bajo la acertada leyenda ‘La música vuelve al barrio’. Una programación extendida a lo largo de todo el sábado en la que la música fue saltando de ubicación hasta certificar una jornada tan frenética como jugosa. El trazado comenzaba en la tienda de instrumentos Rockbox, en donde El Último Vecino ofertó un puñado de bonitas canciones materializadas en pop de trazo limpio. La tarde quedaba inaugurada con un showcase secreto protagonizado por la actuación especialmente íntima de Sebastián Cortés. Una de las paradas más llamativas de la hoja de ruta era la fijada en la Lavandería Orzán, en donde Diamante Negro ofertaron (a pelo) su indie-pop despreocupado, de baja fidelidad, chulesco y aspecto quinqui. Por su parte, Kit Sebastian llegaron a Don Giorgio en formato de quinteto y con una propuesta demasiado exótica en detrimento de esa sofisticación volcada hacia una fina electrónica de su versión de estudio. El escenario del Restaurante Pracer acogió el directo de Las Petunias, con el combo madrileño resolviendo la situación con desparpajo, actitud y el respaldo de un público entregado a su indie-pop acelerado. El concierto de AK/DK (en la foto) –supliendo la baja de bdrmm– terminó siendo la sorpresa más contundente de la jornada. Electro-punk deudor del sello DFA que prendió la chispa de una Sala Garufa convertida en rave. Otros que cumplieron expectativas, tras Rally48, fueron Depresión Sonora sobre las tablas del Playa Club, con Marcos Crespo derrochando personalidad artística. The Clab echaba el cierre con los DJ set de Yung Prado, Cora Novoa y Sofi Peries. Una experiencia proactiva y original de cara el espectador, elaborada a conciencia con opciones para todos los gustos y un generoso número de actividades paralelas enriqueciéndolo todo. raúl julián

Mondo Sonoro
Recinto: Varios (A Coruña) – Fecha: 05/04 /25 – Promotor: SON Estrella Galicia
Mondo Sonoro edición Noroeste

Lenny Kravitz

ACORUÑA VIBRÓ CON EL ESPERADO concierto de un Lenny Kravitz que, ataviado con energía inagotable, sigue desafiando las leyes del tiempo. El neoyorquino, con maneras arrolladoras y una presencia escénica intacta pese al paso del tiempo, ofreció un show ubicado dentro de la programación del festival O Gozo y que derivó en verdadera celebración que resultará inolvidable para los asistentes, con el que hizo temblar los cimientos de un recinto que rozó el lleno. La noche la abrió Estrella Morente, convertida en una eficaz telonera, y cerca de las diez de la noche el escenario se teñía de azul para inaugurar una noche que caminó entre un setlist bien estructurado entre temas incluidos en el undécimo disco de estudio del vocalista, “Blue Electric Light” (24), y grandes éxitos del autor. Kravitz tenía claro qué quería hacer y cómo quería hacerlo: dos horas en plena sucesión ininterrumpida de temas, mientras se ganaba al público con pequeños discursos en gallego. Mención especial para la banda, a la altura de las circunstancias y demostrando un talento que por momentos robó protagonismo al actor principal. La gran traca final sucedió gracias a la sucesión tres de los temas potentes del repertorio con la radiada versión del “American Woman” de The Guess Who, “Fly Away” y “Are You Gonna Go My Way”, para después ofrecer el tan habitual falso final. El vocalista regresó al escenario para ofrecer, en acústico y versión extendida, “Let Love Rule”, antes de despedirse con un emotivo ‘Sempre estaredes no meu corazón’. Concluía una velada en la que el interprete demostró estar más en forma que nunca, conectando de manera extraordinaria con el público. Un concierto grabado desde ya en el imaginario de una ciudad que se rindió, sin condiciones, ante la demostración de que el legado del autor de “Mama Said” (Virgin, 21) se mantiene más vivo y sólido que nunca. daniel pose

Mondo Sonoro edición Noroeste
Recinto: Coliseum (A Coruña) – Fecha: 10/04 /25 – Promotor: Live Nation/Sweet Nocturna

CONCIERTOSNOROESTE

Miguel Rivera

MAGA FUERON UNA DE LAS FORMACIONES nacionales que, a lo largo de sus casi dos décadas de carrera, mejor supieron armar una colección de canciones con personalidad propia, equilibradas entre lo bonito y lo elaborado; entre lo emocionante y lo empático. Miguel Rivera , vocalista y principal artífice del proyecto, recupera ahora aquellas sensaciones en una gira titulada con acierto ‘Mi historia cantada’ , en la que propone conciertos íntimos y cercanos con los que revivir escenas pasadas, mientras repasa (en agradecido orden cronológico) la historia de la banda, alternando así introducciones históricas y las preciosas canciones del combo andaluz. Rivera apuntilló, al amparo del Avalon Café , la prometida visita por la trayectoria de Maga , con su inconfundible voz y acompañado de guitarra y un looper con el que revestir ligeramente la propia ejecución. Una actuación de trazo limpio, con la impagable lírica propiedad del autor luciendo (al mismo tiempo) como alma y desarmante hilo argumental. Desde “Una piel de astracán” a “Desde otro lugar” , pasando por “Piedraluna” , “Agosto esquimal” , “Diecinueve” , “La otra mitad” , “Sal y otras historias” , “Silencio” , “El ruido que me sigue siempre” –único tema de “Satie contra Godzilla” (11) que, a día de hoy, el músico se permite ejecutar–, “Domingo” o “La casa en el número 3” . Ni los más acérrimos podían haber imaginado la catarsis de sentimientos que iba a suponer esta nueva coincidencia en el espacio/ tiempo con el andaluz. Tampoco la intensidad exhibida por ese nexo personal refrendado, a cada paso, entre artista y público. El concierto de Miguel Rivera en Zamora fue, en definitiva, un paseo por las nubes. Una noche de lágrimas y abrazos, agradecimientos por el poso, aplausos, y sentimientos reencontrados. Una velada, por supuesto, mágica. raúl julián

Recinto: Avalon Café (Zamora) – Fecha: 20/03 /25 – Promotor: Avalon

ZONAMONDONOROESTE

Edición Noroeste

Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com

Teléfono: 659930204

RRSS: Instagram (@mondosonoro_noroeste) Facebook (mondosonoro.noroeste)

Colaboraciones (textos, fotografía e ilustración):

Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, JC Peña, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.

Maquetación: www.altoelfuego.com

Mondo Sonoro edición Noroeste

CONSIGUE TU EJEMPLAR

DIFFERENT ESTILISTAS

Belleza y bienestar

Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529

TORGAL

Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE

CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO

Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332

BAR CARABAS

Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.

ZONAMONDONOROESTE

HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898

BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA

ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686

THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.

FOTOCOPIAS PAPIRO Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459

Mondo Sonoro edición Noroeste

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.