4 minute read

MONDO FREAKO Lia Kali Contra todos

La música de Lia Kali es una fusión de rap y neo-soul con otros géneros. Su vida un ejercicio de superación constante. Ambas cosas quedan reflejadas en “Contra todo pronóstico”

(Propaganda Pel Fet, 23), el esperado nuevo trabajo de una de las voces con más talento y futuro de la escena

“TODA MI VIDA me han estado diciendo que no iba a conseguirlo, que era demasiado difícil. Es un mensaje que me comido mucho, me han dicho muchas veces que no valía y me he comido muchos noes. Por eso he llamado ‘Contra todo pronóstico’ al disco”. Un álbum muy esperado en la escena rap, y que esconde un mensaje. “Además simboliza también esa lucha por salir de las oscuridad más absoluta, recuperar la autoconfianza, quererme a mí misma, salir de la catarsis… esos momentos en lo que parece que nada tiene solución, pero al final, contra todo pronóstico, se acaba saliendo del agujero”.

PERO CONTEMOS LA HISTORIA desde el principio. Lia Kali comenzó su carrera con una banda tributo a Amy Winehouse, sin duda la artista que más le ha influenciado. “A partir de ahí empecé a ver en la música una forma de sacar el dolor y la oscuridad de mí. Fue algo maravilloso darme cuenta de que con la música podía liberarme de todo aquello y que además a la gente le gustaba cómo lo hacía. Desde ese momento comencé a darme cuenta de que podía haber un camino ahí para mí”. Después vino un contradictorio paso por el programa televisivo de La Voz, “al que agradezco mucho la oportunidad pero donde me di cuenta de que ese mundo no estaba hecho para mí. Aquello incluía tener que firmar con una multinacional cuyo contrato tenía una letra pequeña ciertamente abusiva. Me di cuenta de que, aunque fuese más difícil y lento, era mejor ser dueña de mi música y mi carrera”. Y tras ello llegó lo que ella considera el punto de inflexión de su trayectoria. “Cuando conocí a Marcel de Lupita’s Friends se abrió una nueva sonoridad ante mí más abierta hacia el rap. En mi vida siempre ha estado presente el hip hop, tenía muchos amigos que rapeaban, siempre hemos estado cantando en la calle y conociendo a otra gente y grupos. Y al conocer a Marcel, que produce a Sofía Gabanna, Hard GZ y otros artistas de Barcelona, me propuso grabar y empezamos a tomárnoslo más en serio. Creamos el grupo Sibil La 3 y aprendí mucho con ellos. A partir de ahí he ido conociendo a más gente de la escena y la verdad es que me han acogido muy bien, ha sido muy orgánico todo”. A raíz de ahí vino un crecimiento musical que derivó en conciertos, colaboraciones con nombres como Sofia Gabanna, Santa Salut, Elane, Hard GZ, Denom, Delaossa, SFDK y la creación de su primer larga duración.

“CONTRA TODO PRONÓSTICO” es un disco sincero y profundo que viaja desde la oscuridad hacia la luz, mostrando el camino recorrido por Lia en búsqueda de su paz interior. El álbum comienza con una introducción donde explica la narrativa del conjunto, “porque en un disco tan personal pensé que era buena idea poner en situación al oyente”, y que continúa con una canción en la que habla sin tapujos de su ingreso en un centro psiquiátrico cuando era una niña. “Fue una canción que me costó escribir; pero allí me drogaron, maltrataron… y quería denunciarlo. Fui ingresada tras una bronca en casa y me tuvieron allí encerrada sin que nadie me examinase y sin que mis padres supiesen de mí. Hasta que ya se dieron cuenta de que no me ocurría nada y me dejaron irme. Tenía quince años”. No hay filtros en Lia Kali a la hora de profundizar en sus emociones más personales y sus sentimientos más dolorosos. La barcelonesa ha dado vida a un trabajo en el que se desnuda emocionalmente hablando. “Porque al final sólo contamos lo bueno para dar una buena imagen de nosotros, pero estas malas experiencias también forman parte de nosotros y nos construyen. Parece que estos temas de la salud mental son tabú y es algo con lo que la gente sufre mucho. Por eso es bueno compartirlo, porque la gente al escucharlo puede sentirse identificado y eso ayuda”.

OTRA MUESTRA DE ESPÍRITU de lucha fue un post de Instagram que subió hace unos meses, donde comparaba dos fotos suyas y el cambio físico que había entre ellas, o, mejor dicho, el cambio de actitud de ciertas personas hacia ella dependiendo

FOTO: de su físico. Una realidad desagradable e injusta que ha vivido en primera persona. “Creo que es algo cultural. Los protagonistas de las películas siempre son guapos y guapas, los que son gordos hacen el papel de gracioso, y en realidad eso es una forma de ridiculizarles. Hay excepciones, pero la mayoría de los actores son ese prototipo. Y en la música está pasando algo parecido, los y las cantantes que son pibones lo tienen más fácil. Quizá sea por culpa del videoclip y que la imagen ahora importa más en la música, pero cada vez hay menos Rosendos”, explica Lía. Crítica y luchadora, con un extraordinario talento nato para cantar, pero también para las críticas constructivas. Y que responde con la misma contundencia cuando se le pregunta por qué hay tan pocas mujeres en los grandes festivales urbanos de España. “Eso habría que preguntárselo a los programadores que son quienes eligen. Igual el problema empieza porque hay pocas programadoras mujeres”.

ALFONSO GIL ROYO

Más en www.mondosonoro.com

En Concierto

l Salamaca 04 marzo. Ibérico Urban Festival l Barcelona 05 abril. La 2 Apolo (Cruïlla Primavera) l Valencia 15 abril. La Pérgola de La Marina l Madrid 20 abril. Independance l Gijón 21 abril. Gijón Sound Festival l Villarobledo 28-30 abril. Viña-Rock l Barcelona 05-08 julio. Cruïlla l Huelva 22 julio. Karnanfest l Bueu 03-05 agosto. Sonrias Baixas