8 minute read

LA PALOMA Va a ser que sí

TEXTO Raúl Julián

FOTOS Paula Yubero

TENIENDO EN CUENTA que La Paloma es una banda mayoritariamente novel, procede comenzar la entrevista situando al lector acerca de cómo, cuándo y dónde surgió el proyecto en cuestión. “Todo se desarrolló durante el confinamiento duro de la pandemia. Nico y Lucas nos conocimos en un evento del Colectivo SALÒ en Carabanchel y poco después empezamos a hablar de montar algo juntos, semanas antes de que nos encerraran. Aprovechamos los meses en casa para trabajar la idea del proyecto a distancia compartiendo ideas de canciones, y en cuanto empezó la desescalada y comenzamos a poder salir y juntarnos buscamos a alguien que quisiera sumarse. Rubén trabajaba en el estudio de foto en el que revelaba Lucas y un día, charlando, salió el tema de la banda y se subió al carro al momento. Juan apareció al poco tiempo: acababa de volver a vivir a Madrid después de unos años fuera y andaba buscando gente con la que tocar”. Aunque la pregunta sea tópica, la curiosidad puede y resulta imposible no indagar de dónde viene el nombre de la banda. “‘La Paloma’ es un concepto muy repetido en Tetuán, el barrio de Madrid de donde es Nico, en el que vivimos algunos de nosotros y donde tenemos el local de ensayo. Hay pescaderías, bares, institutos e incluso las fiestas del barrio llevan ese nombre. Lucas es de un barrio de Gran Canaria que se llama Maspalomas, y cuando empezamos a darle vueltas al nombre del Proyecto, de repente dimos con ‘La Paloma’ y todo cobró sentido al momento”.

TODAVÍA NO” es el debut en formato largo de los madrileños, un disco sólido y que cuenta con un generosísimo número de canciones que funcionarían como incuestionable sencillo. “Queríamos conseguir una producción ambiciosa y calidad de sonido; unas canciones fieles al momento musical (de composición, gustos e intereses) en el que estábamos a la hora de grabarlo; y una energía que fuera fiel a los conciertos sin tener que grabar el disco en directo. En cuanto a esto último, apenas hemos metido en el disco elementos que no pudiéramos reproducir en vivo, como teclados o arreglos locos”. También destaca la narrativa que protagoniza las propias canciones, guiándolas hacia el objetivo final. “Creemos que, ante todo, son canciones sinceras. En cuanto a la forma, hay de todo: desde canciones más directas a otras con un significado más rebuscado o incluso sin significado concreto; y en cuanto a contenido, más de lo mismo. El disco tiene una narrativa muy variada y consideramos que, aparte de tener un contexto generacional, muchas veces inevitable, lleva una carga personal muy fuerte. Hablamos nosotros de lo que nos está pasando (nos gusta/no nos gusta/nos molesta/nos preocupa/etcétera) a nosotros, a nuestros amigos o a los que no son nuestros amigos. No estamos hablando de nada nuevo y tampoco es esa nuestra intención, pero le damos mucha importancia a cómo decimos lo que queremos decir”.

EL APUNTE ¿Banda revelación?

LO CIERTO es que el cuarteto ha generado unas considerables expectativas gracias a su EP previo “Una idea, pero es triste” y también a los diferentes adelantos de “Todavía no”, del tipo de “Todo esto”, “Algo ha cambiado” o “El adversario”, postulándose como una de las bandas revelación de la temporada dentro de la escena independiente nacional. “Queremos seguir componiendo y seguir tocando. Cuanto más de todo mejor. Estamos felices de lo que nos ha pasado hasta ahora, y solo esperamos que las cosas sigan yendo igual y nosotros sigamos tan contentos. En cuanto a expectativas reales: tocar muchísimo (el verano va teniendo buena pinta) que es de las cosas que más nos gusta; y en cuanto a metas a conseguir a corto plazo y relacionado con lo de tocar en directo, estamos locos por poder hacer el equipo de La Paloma más grande, para contar así con una parte técnica que ahora mismo no tenemos (sonido, backline, etcétera)”. — R J

LA MÚSICA DE LA PALOMA destila cierta inmediatez o urgencia, pero sin renunciar en ningún momento a dejar poso en el oyente. “Componemos constantemente. Es algo que no dejamos de hacer prácticamente nunca, aunque estemos girando, de vacaciones o en periodos de ensayo. Es la forma en la que entendemos la banda y es una de las razones por la que la tenemos: para hacer canciones. Esto hace que siempre tengamos temas en los que trabajar y los conjuntos de estas canciones van tomando forma poco a poco. Vas hilando y de repente tienes un disco o un EP que funciona y es coherente. La trascendencia no es algo que nos atormente ni mucho menos, ni tampoco tenemos una filosofía de Carpe Diem. Andamos a caballo entre disfrutar todo lo que nos pasa y pensar en lo siguiente, en evolucionar”. “Todavía no” incluye diferentes intensidades, motivadas por unas preferencias que van desde el shoegaze hasta el pop pasando por el noise, en lo que conforma un amplio abanico estilístico. “Nuestra idea es hacer canciones de la forma más sincera que podamos. Los arreglos, el sonido y la producción sirven a las canciones. El orden de los temas sirve al disco. Trabajamos la canción de forma independiente, aportando la intensidad y el enfoque que consideramos que funciona mejor. Hemos dedicado mucho tiempo a pulir las canciones tanto a nivel compositivo como a nivel de sonido y producción. Una vez tuvimos los once temas, empezamos a crear una narrativa para ordenarlas de la mejor forma posible. Le dimos mil vueltas y al final dimos con la que consideramos mejor experiencia de

3escucha. O, por lo menos, la que más sentido tenía para nosotros y la que más nos gustaba”.

Sucede que, en realidad, no hace tanto que el combo vio publicado aquel EP de cinco temas que estrictamente significó su primera incursión en la escena, “Una idea, pero es triste” (La Castanya, 21). “El EP lo percibimos no solo como música, sino como un momento concreto en el tiempo o una experiencia. Ya el título hace referencia a un momento concreto en los inicios del grupo. Es también un cúmulo de emociones, recuerdos y una larga serie de ‘primeras veces’. Esas canciones son nuestra primera vez juntos componiendo, grabando, cargando una furgo, yendo a tocar a no sé dónde por dos duros, bocatas increíbles, risas constantes, bajonas, etcétera. Muchas cosas que son de lo más común en nuestras vidas hoy en día. Seguimos tocando las canciones del EP. Nos encantan y estamos muy orgullosos de ellas, creo que todavía no nos hemos cansado. Dicho esto, si tuviéramos que regrabarlas ahora tal y como las tocamos en directo, sería todo un poco distinto. Es una experiencia bonita ver cómo las canciones van evolucionando y cambiando con uno y con el tiempo, a base de tocarlas mucho. Cambian ciertos detalles, y en cada concierto son un poco distintas, pero las versiones de esas canciones que dejamos grabadas están bastante bien”. Esa es una afirmación que invita a pensar que, pese a que hace menos de dos años que vio la luz el mencionado EP, ya se habrán dado cambios en el seno del grupo, incluyendo la forma de elaborar su propia música. “Hemos tenido la oportunidad de trabajar más a fondo las canciones en todos los sentidos. Como grupo, llevamos más tiempo tocando juntos, nos conocemos mejor y estamos cada vez más en sintonía. A título individual, como músico vas cambiando tu forma de hacer música o mejorando en cómo tocas tu instrumento. O incluso tocando instrumentos nuevos. Esto se vierte directamente en el proceso de composición y creemos que ha ayudado en lo que consideramos un salto positivo de sonido que se percibe en este nuevo disco. En ese aspecto y en la producción, Diego Escriche ha sido clave. Estuvimos un mes y medio puliendo a fondo mano a mano el enfoque estético y de producción de las canciones por separado y del conjunto. Al final, hemos sumado una pieza más a la banda sin la que habría sido muy difícil materializar lo que teníamos en la cabeza para este trabajo”.

PUEDE CONSIDERARSE que La Paloma es un grupo generacional, de esos que encajan en la nueva hornada de la escena indie, algo que a los propios músicos no parece molestarles (ni tampoco importarles) demasiado. “Creemos que somos una banda de ahora, como muchísimas otras. Hablamos de las cosas que nos preocupan e intentamos hacer todas las canciones que nos gusten que podamos. No intentamos encajar en ningún sitio en particular, pero nos encanta compartir esto con bandas amigas. Dicho esto, es inevitable que te asocien o te metan en ‘lotes’ con grupos del momento, como si fuera una especie de escena, pero tenemos demasiado aprecio a ciertas escenas y movimientos a nivel histórico. Tanto que sería una falta de respeto hacia todo eso decir (nosotros) que formamos parte de algo semejante”. Pasan así a formar parte de una escena que, en su opinión, goza de muy buena salud. “Hay muchos grupos y eso es muy buena señal. Cuanta más música haya, ya sea de guitarras o de cualquier otro instrumento, mejor. Luego ya, que la gente consuma lo que le dé la gana. Hay muchos grupos que hacen cosas que nos flipan, y hay algo muy bonito también en sentirte inspirado por cosas que hacen colegas y bandas que no murieron hace veinte años. Las canciones redondas de Mujeres, la evolución de La Plata, la música de Nueva Vulcano, la propuesta de Vulk... mil cosas. Creo que en España estamos en un buen momento a nivel musical”. Una inclusión que no implica que La Paloma carezca de especificidades y rasgos artísticos específicos, con los que desmarcarse en la consecución de una identidad propia. “Nuestro elemento diferenciador es el que pueden tener todas las bandas y artistas. Somos cuatro personas que nos hemos juntado a hacer canciones y que intentamos dejar algo de nosotros en cada una de ellas. Queremos pensar que eso hace especial un proyecto. No estamos inventando la rueda, pero también queremos pensar que la carga personal que damos a las canciones ya nos diferencia. También tenemos a Lucas, que es de Gran Canaria y a veces dice unas palabras rarísimas”.

NOS QUEDA POR TRATAR el tema de los conciertos, concretamente indagar acerca de cómo son los directos de un grupo que, antes de publicar su debut en formato largo, ya había tocado en países como Portugal, México y Estados Unidos. “Pues sí, hemos tenido la suerte de poder tocar fuera de España, abriendo para Bodega en Portugal y Francia, el SXSW de Austin y México dos veces en 2022. No creo que sea algo a lo que uno se pueda acostumbrar y, independientemente del posible éxito que puedan tener los conciertos en países random, estar fuera con tus amigos haciendo lo que más te gusta hacer, comiendo cosas ricas y tal, no tiene comparación. Una vez más afrontamos el tema de los directos como tantas otras cosas en la banda: desde la sinceridad. Como siempre, hay días en los que estás rayado o estás con una energía loca y eso se vierte en la puesta en escena, en las canciones y en la conexión que creas con el público”. Ahora falta verles defendiendo estas nuevas canciones sobre el escenario. “Por ahora, nuestros directos son bastante fieles a lo que somos en nuestro día a día, no hay mucha floritura. Digo por ahora, porque sería estúpido rechazar la posibilidad de evolución de la puesta en escena. En líneas generales nos limitamos a tocar siempre con la máxima intensidad y con las máximas ganas, que son las que tenemos. Parte de la presentación del disco se hará en festivales, algo que nos apetece porque siempre es un momento de celebración y fiesta y tiene algo de especial tocar en esos escenarios; pero la verdad, muchas ganas de la gira de salas. Creemos que es ahí donde podemos permitirnos hacer la presentación de las canciones en condiciones, dándoles el espacio, el cariño y el público que se merecen. Es un contexto más íntimo y directo, donde sentimos que mejor podemos hacer llegar a la gente lo que sea que estamos intentando hacer”. — R.J. Más

En Concierto

l Madrid 16 marzo. Tearo Barceló (La Demoscópica) l Barcelona 01-03 junio. Primavera Sound l Madrid 08-10 junio. Primavera Sound l Benidorm 28-30 julio. Low Festival l Torremolinos 23-26 agosto. Canela Party l Burela 01 septiembre. Festival Osa do Mar l Menorca 21-24 septiembre. Cranc Festival