



El festival mediano por antonomasia de Madrid vuelve al recinto de la Caja Mágica, en la que probablemente sea su edición más variada. En su novena entrega, el fin de semana del 29, 30 y 31 de mayo tendremos la oportunidad de disfrutar de Amaia, Caribou, Mogwai, Depresión Sonora y Love Of Lesbian, entre otros artistas.
LA ORGANIZACIÓN ha completado un cartel que vuelve a combinar nombres nacionales e internacionales de géneros tan dispares como el pop de autor, el post-rock, la electrónica y el hardcore, con predominio del talento local y abundante participación femenina. Será la única oportunidad de ver en España este año a artistas como Caribou, Bombay Bicycle
Club y Doves. Además de entrada de día y abono general, se ha habilitado abono de dos días para jueves y viernes o viernes y sábado. El jueves 29 está enteramente dedicado a propuestas nacionales, sobre todo jóvenes y femeninas: estarán sobre los escenarios Amaia con su tercer álbum “Si abro los ojos no es real” (25), Judeline, María José Llergo y Mala Rodríguez recuperando su histórico debut de 2000 “Lujo Ibérico” También se podrá disfrutar del rapero Barry B, Jimena Amarillo, Pablopablo, trashi, Ganges y la joven valenciana Xenia.
EL VIERNES 30 se incorporan varios artistas anglosajones: Caribou –proyecto del canadiense Dan Snaith–, los británicos Bombay Bicycle Club y la banda de Manchester Doves. En cuanto a grupos nacionales, destacan los barceloneses Love Of Lesbian, el gallego Carlos Ares y la mallorquina Maika Makovski. Completarán la jornada Karavana, Carlangas, Parquesvr con su sarcasmo rockero, la descarga hardcore de Viva Belgrado y las jóvenes granadinas Las Dianas.
EL SÁBADO 31 los héroes escoceses del postrock Mogwai darán cuenta de su nuevo álbum “The Bad Fire” (25)junto a sus clásicos, en uno de los pocos festivales españoles que harán esta temporada. La británica Romy, el dúo electrónico Kiasmos y la galesa Kelly Lee Owens son otros platos fuertes. El público también podrá gozar del post-punk festivo y anguloso de los ingleses Yard Act, en la que se espera que sea su única actuación en España en 2025. Esa misma jornada mostrarán su poderío sobre el escenario Depresión Sonora, Biznaga y La Élite. Camellos, el colectivo andaluz Frente Abierto y La Milagrosa completan un cartel casi para todos los gustos. Desde su irrupción en 2014, Tomavistas se ha consolidado como festival de tamaño manejable y vocación de programar artistas atractivos de distintas generaciones y géneros, desde el underground hasta nombres más comerciales. El objetivo es disfrutar de artistas destacados en un agradable ambiente familiar. La Caja Mágica del popular barrio de San Fermín es su nueva casa. MS www.tomavistasfestival.com/entradas
Se han programado para abril y mayo tres sugerentes intervenciones sonoras dentro del espacio expositivo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Estas actividades complementan la exposición del músico franco-libanés Tarek Atoui.
PARA EMPEZAR digamos que se trata de unas actividades que organiza Fundación TBA21, con la estrecha colaboración de Mondo Sonoro y que complementan esta exposición-proyecto que lleva al visitante al corazón de los hipnóticos sonidos ancestrales del Atlas marroquí en el que viven los amazigh. El
DEL 20 AL 24 DE MAYO se celebrará la cuarta edición del Festival Iberoamericano de Creación Sonora Estación Podcast. Dirigido por Carlos Galán (pionero en este medio con Subterfuge Radio), es una ventana única para ver qué se cuece en el vibrante mundo del audio, una expresión comunicativa que vive su edad de oro. Habrá podcasts en vivo, mesas redondas, talleres, clases magistrales y –por primera vez– música en vivo. Las sedes son Serrería Belga, Centro Cultural CentroCentro, Metro Madrid, CSIC y Palacio de la Prensa. Gran parte de las actividades son gratuitas, hasta completar aforo. MS www.estacionpodcast.com
13 de abril se celebró una triple sesión de escucha guiada por la violinista y performer Luz Prado. La idea es que el visitante sacara todo el jugo a los matices más sutiles de la instalación. El 27 de abril a las 12h Clara Brea propuso a los visitantes una intervención electrónica del paisaje sonoro de la exposición, partiendo del uso de grabaciones de conciertos de Atoui, pero reconfigurándolas a su propio lenguaje. Pero todavía puedes asistir el 17 de mayo –a las 12h–en el mismo espacio a una sorprendente sesión de DJ a cargo de los músicos Azu Tiwaline y Cinna Peyghamy. Ambos comparten con Tarek su interés por los sonidos de trance, y entablarán un lenguaje sonoro polirrítmico con los sonidos ambientales de la exposición. El acceso es gratuito, pero requiere registro en la página web del museo. MS www.museothyssen.org/exposiciones/tarek-atoui-tariq
EL PASEO FERNÁN NÚÑEZ del Parque de El Retiro acoge una gran exposición fotográfica que rinde tributo a los voluntarios y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que ayudaron a las víctimas de la riada que devastó Valencia el 29 de octubre del año pasado. Más de doscientas instantáneas de profe-
sionales y aficionados que capturan momentos de solidaridad y resiliencia. “Voluntarios por Amor” ha sido una iniciativa impulsada por Cultura Inquieta e Iberdrola, y se puede disfrutar hasta el 4 de mayo. Las fotografías visibilizan de forma gráfica la incansable actividad de quienes se metieron en el barro en esos meses de lucha por recuperar la normalidad de los afectados. La muestra incluye las diez fotografías que ganaron el certamen. MS www.culturainquieta.com
Vuelve la Feria del Libro de Madrid, uno de los más grandes eventos culturales más importantes por lo que respecta a la literatura en español. Podrás visitarla entre el 30 de mayo y el 16 de junio.
EL CARTEL de la artista argentina Coni Curi, diseñado para la nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, no podría ser más gráfico: un oso castizo abrazado a un Empire State erigido sobre un paquete de libros. La ciudad de Nueva York “que se escribe en español” y sus vínculos con la cultura hispánica y Madrid es protagonista este año. Además, se inaugura el Pabellón Iberoamericano. Del 30
La huella musical de Alicia llega a
“ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” cumple ciento sesenta años, y la institución le dedica una gran muestra en el edificio del Paseo del Prado. La icónica novela ilustrada del británico Lewis Carroll –seudónimo del matemático, fotógrafo y escritor Charles Lutwidge Dodgson-– sigue teniendo un enorme impacto en la cultura global. Cine, moda y música, del rock a los musicales, han reflejado las aventuras oníricas de Alicia. Compuesta por decenas de piezas y fotografías, “Los mundos de Alicia” dedica una sala a la influencia del libro en los movimientos surrealistas, la contracultura y el pop de los sesenta y setenta. Se puede visitar hasta el 3 de agosto. MS
de mayo al 16 de junio el Paseo de Coches del Parque de El Retiro volverá a albergar uno de los eventos culturales marcados en rojo en el calendario de la ciudad. Van a ser trescientas sesenta y seis casetas, siete más que el año pasado. Con una demanda que ha batido todos los récords, este año más editoriales pequeñas estarán situadas en el espacio central. El Pabellón Iberoamericano cuenta, además, con el respaldo del Mi-
nisterio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Va a ser el espacio ideal para debatir o reflexionar sobre la literatura escrita en español, y epicentro de la programación dedicada a la literatura de ambos lados del Atlántico. Por allí pasarán nombres como los de Héctor Abad Faciolince, Jorge Carrión, Marta Sanz, Kirmen Uribe, Belen Gopegui, David Uclés y muchísimos más. MS www.ferialibromadrid.com
LA SÉPTIMA EDICIÓN del Festival Internacional de Guitarra de Madrid tendrá lugar entre el 23 de mayo y el 19 de junio. El evento vuelve a celebrar el presente, la cultura y la historia de uno de los instrumentos más ricos y versátiles, con la presencia de figuras consagradas como
el ganador del Grammy Latino
David Russell, Laura Verdugo del Rey y Ana Vidovic. El corazón el festival es su concurso anual diseñado para descubrir a los intérpretes del futuro. Volverán las clases magistrales, y además en esta edición se va a homenajear al legendario músico aragonés Antón García Abril. El Auditorio Nacional y el Ateneo de Madrid se repartirán los conciertos. MS www.festivalguitarramadrid.com.
El trío madrileño Calatrava publica su debut largo “Copas. Espadas. Oros. Bastos.” (Discos Me Cago en Dios/Estudio Mazmorra, 25), un puñetazo de rock abrasivo con letras que hacen bandera del cabreo vía sarcasmo costumbrista local. No desmerecen la cruda intensidad de bandas foráneas como METZ, The Jesus Lizard y Off!
texto JC Peña
foto Sacro Ger
HA LLOVIDO desde que Pablo (bajo, voz) montara el proyecto en Vallecas en 2017. Los cambios de formación y la pandemia han pospuesto la salida de un primer álbum, aunque el proceso de composición de estas diez canciones se remonta sólo dos años atrás. En 2021 publicaron el EP “Azul” y en 2022, “Con pasión desde Alcorcón”, una sesión de riguroso directo grabada en vídeo. Entre sus logros, montarles una gira española a Chief Tail y tocar con los clásicos del hardcore Scream. Me encuentro con el grupo –que completan Andrés (batería también de Menta) y Raúl (guitarra)– en una taberna de Iglesia. La conversación da para hablar del disco, así como de los retos de la escena underground y del entorno digital. El disco lo ha grabado en su local durante varias sesiones el propio batería, y ahora se disponen a presentarlo en vivo. La ferocidad sarcástica que desprenden sus composiciones tiene mucho que ver con “la frustración del día a día, la vida en la ciudad, la precariedad en la que vivimos los jóvenes o treintañeros, nuestra generación”, afirma Pablo. Raúl argumenta que “a nuestra generación, la que comprende entre los treinta y los cuarenta, nos vendieron un sueño: estudia, no sé qué, y luego vas creciendo, te vas dejando el culo y te das cuenta de que muchas veces no tienes ni opción a tener una vida digna. Incluso teniendo un trabajo fijo. Las letras las escribe Pablo, pero reflejan ese sentimiento negativo generalizado de aquello con que nos han pagado en la vida. Han dejado perder toda una generación: el sueño que te venden es todo mierda”. El bajista y cantante juega en sus letras con localismos irónicos para hacer que una música de raíz muy anglosajona adquiera un carácter inconfundiblemente local. “Yo
utilizo mucho el costumbrismo manchego, sin endiosarlo, en busca de ese carácter de la España rural, para poner un poco en evidencia la filosofía de la vida moderna. Y como recurso irónico, sarcástico. Es también usar los localismos como seña de identidad”.
ANDRÉS CALIFICA de “ciencia infusa”, más que algo deliberado, el proceso por el que han llegado a su estilo. Raúl explica que “Pablo puede traer un riff, pero una vez entra en el local, empezamos a improvisar y terminamos poniendo cada uno lo nuestro. Y al final, claro, son cuatro años de hablar y de compartir música. Yo venía de un rollo más stoner, o doom. Más metalero”. Todo eso entra de un modo natural en unas canciones cuya composición se remonta a 2022. El proceso de búsqueda de un estilo definitivo viene de la incorporación del batería en 2018. Andrés sacó lo mejor de su lado técnico para grabar el disco durante varias sesiones que se extendieron un mes y medio. El resultado es más que satisfactorio. “Me volví un poco loco con las mezclas, pero ha salido bien. Soy fan de grabar en directo. Hay canciones que fluctúan de tempo, y tampoco quería grabarlo asépticamente con claqueta. Hicimos dos sesiones de batería, una con Pablo y otra con Raúl. Ellos tocaban mientras yo hacía la batería. Luego grabamos bajo, guitarra y voz”.
LOS TRES CREEN que el formato de trío es ideal. A ellos, al menos, les funciona por razones logísticas: a fin de cuentas, dicen, todos caben dentro de un coche “con todos los trastos”. Pero hay más. (Pablo) “Al nivel del underground, cuando no hay dinero de por medio, o no es el principal motivo, cada vez es más complicado quedar. Nuestra idea es vernos dos veces por semana, y muchas veces sólo podemos hacerlo una.
“En España tenemos una tendencia a valorar siempre más lo de fuera”
Siendo tres personas. Yo me imagino que cuantas más personas vas sumando, más difícil es todo. Son matemáticas”. Y es que la energía que despliegan a veces no se ve correspondida. Estamos en un entorno saturado de propuestas, en el que incluso cuesta hacer que una gira con los norteamericanos Chief Tail funcione. Y luego está la tendencia nacional a dar más crédito a lo que viene de fuera. (Pablo) “Yo creo que hay dos factores: primero, que la música más fuerte o un poco extrema no tiene tanta cabida en España como en otros países, por ejemplo de Europa. Y en España tenemos una tendencia a valorar siempre más lo de fuera. Toundra ahora tocan en festivales, pero cuando empezaron giraban por Europa. Parece que hasta que no triunfas fuera, no te consideran dentro. Es un poco triste”.
LOS TRES SON MUY CONSCIENTES de vivir un momento en el que plataformas y tecnologías benefician tanto como perjudican a propuestas emergentes como la suya. Ellos van a centrarse en seguir tocando para asomar la cabeza entre la marea. (Pablo) “Nuestra expectativa es mantener la banda funcionando a un nivel de tocar en festivales medianos. No creo que peguemos mucho en el Viña Rock, pero tocar en un Canela Party sería ideal, y subir un escalón en el tipo de conciertos que estamos haciendo”. Todo se reduce, como dice Raúl, a “subir un pelín, estar en la brecha. Y pasárnoslo bien cuando salgamos a tocar los fines de semana. La escena está de esa manera, pero está viva. Mola ir a Málaga y tocar con un grupo punk de niños que está guay y tiene su público. Eso te empuja a querer hacer más cosas como banda”. j.c.p.
r
Más en www.mondosonoro.com
Hace unos meses, Janire inició una nueva etapa con su disco “Las huidas” (Mushroom Pillow, 24), un trabajo que ahora está presentando en concierto. Hemos charlado con ella para conocer más sobre el momento en el que se encuentra y lo que se viene durante 2025.
texto Isabel Santos
foto Ivory XX
“CUANDO SALIÓ EL DISCO fue una sensación de pena y nostalgia”, explica la vizcaína afincada desde hace tres años en Madrid. “Las huidas” habla de la necesidad de romper con la agonía de la rutina, aunque para ella el disco ha sido “una toma de conciencia con el momento vital mío y con las expectativas que me generaban las cosas que quería hacer. Ha sido un ajuste de cuentas, un ejercicio de sinceridad, de autoconocimiento y de intentar buscar focos de luz”. Para ella el concepto de “las huidas” funciona como concepto positivo y ver qué focos de luz puede aportar a este momento. “Creo que he tenido o tuve por adelantada la crisis de los treinta. He tenido un periodo muy existencialista. A medida que iba escribiendo me iba dando cuenta de que tenía un montón de preguntas y que en todas estaba intentando buscar algo. Las últimas canciones que escribí fueron teniendo claro hacia dónde estaba derivando todo, pero el punto de partida no
fue pensado”. La grabación fue lenta al tener que compaginarlo con otros trabajos, pero al hacerla con su banda –Carla Silván, Pablo Fergus y Alex Moreno–, fue muy orgánico. Algunas canciones tenían más de tres años, por lo que estaba prácticamente hecho, solo le faltaban detalles. Pero la evolución es clara, puesto que su primer EP fue algo más acústico. Ahora Janire cuenta con más elementos y sus referencias musicales han cambiado desde entonces, dejando entrar influencias de artistas como Lorde o St. Vincent. “He aprendido a hacer música con distintos instrumentos, he conocido gente que me ha aportado otras ideas y me ha ayudado a hacer, musicalmente, ideas que tenía en la cabeza que yo no era capaz de tocar”, explica.
Y ES QUE, para llegar a dónde está actualmente ha pasado por diversos sitios. Cuando comenzó, solo tocaba la guitarra y grababa en casas okupas de Bilbao. “Hacíamos jams o improvisaciones,
siempre de calado punk. Eran grupos muy efímeros, quedabas con gente a tocar y luego ese grupo se disolvía y hacías otro. La primera maqueta que grabé fue en una casa okupa enorme que tenía dos plantas: en la de abajo había gente tatuando y arriba había un estudio. Estaba al lado de las vías del tren, cada vez que pasaba el tren no se podía grabar”. A partir de ahí, Janire quiso jugar y crear música, con lo que se fue uniendo a diversos movimientos y proyectos. De hecho, también fue bajista de Repion durante más de un año. “Pixel Negro II”, se encuentra en este álbum y es un tema que ha recuperado de su repertorio y lo ha convertido en una colaboración junto a François. “Toda la gente que me rodeaba quería que entrara esa canción en el disco. Me apetecía darle un aporte musical diferente y un plus o algo significativo. La hice con François, una amiga que he hecho en la música y que creo que inspira cosas parecidas a las que estoy haciendo”.
“ “He tenido un periodo muy existencialista” r
EN “LAS HUIDAS” encontramos dos temas muy personales e íntimos, “no me despedí” y “la extraña”. ¿Cómo es soltar sus emociones y sentimientos en las canciones? Janire no tiene mucha “conciencia de la exposición de cosas personales” que hace. Aunque en el cara a cara sí que le da vergüenza hablar sobre esto. “Creo que las cosas que escribo, aunque partan de un punto muy egoísta, es muy fácil universalizarlas o que alguien ajeno pueda empatizar. Al final derivan sentimientos muy comunes, pero el punto de partida es una herida o una ocasión concreta”, comenta. A pesar de lo raro que le parezca, le emociona que haya gente que le escriba para contarle cosas personales gracias a sus canciones. “Es muy satisfactorio abrir un puente comunicativo a raíz de una herida pequeñita mía. Flipo con el poder que tiene la música en esos aspectos”. Otra de sus canciones en la que comenta algo con lo que muchas personas se pueden sentir identificadas es “1 A.M”. Un tema que tiene que ver con
sentirte fuera de una fiesta y querer irte. “La escribí del tirón cuando llegué de la fiesta y fue mi revancha. Me sentí satisfecha. Inicialmente no se llamaba así y yo daba nombres para que se identificara la gente”. A pesar de todo eso, las personas implicadas no se han llegado a enterar. “Soy valiente en secreto”, dice entre risas.
DURANTE 2025 espera presentar el disco en muchos sitios. El pasado enero dio el pistoletazo de salida del Inverfest, abriendo para La Bien Querida. Ahora ha dado forma a un show que, dice, no es muy habitual de ver ahora mismo por aquí. “Está feo que lo diga yo, pero de verdad que el directo es chulísimo. En directo tiene más matices y aportes: la guitarra la llevo con un montón de efectos. Va a haber muchos detalles que se generen en el momento”, concluye emocionada.
i.s.
Más en www.mondosonoro.com
“Antes buscaba más texturas, no tanto conectar conmigo”
Lo sacro encuentra su casa en la electrónica del primer largo de Bajocero X. Su “Desquiciado” (Autoeditado, 25) es un viaje entre la tradición y el deseo de llevarla a nuevos horizontes en el que Dani, además de demostrarnos su talento como productor, se abre por primera vez con una composición que explora sus contrastes.
EN SU PRIMER GRAN PROYECTO discográfico. “Me he descubierto como artista, escritor y productor al cien por cien. Creo que una de las cosas que más ha cambiado ha sido que ahora estoy mucho más interesado en la experimentación que antes. Me he llevado tantos límites en este disco. Inconscientemente, creo que ha sido una búsqueda de todo lo que me interesa. Yo nunca había hecho techno, también como productor es que no sabía hacerlo. Este proyecto me ha llevado a descubrir muchos géneros como el hardcore en ‘nomeacuerdodenada’. También he llevado mi voz una parte al grito, me ha interesado mucho esto de yo gritando con coros, o como en estribillos, con autotune”. Uno de los pilares ha sido la espiritualidad del artista y la incorporación de cantos gregorianos y voces blancas. “Dios ha ocupado un espacio muy importante en mi vida. Solo que yo de mayor he ido como creando un poco a mi propio Dios. Hay una canción en
el álbum que se llama ‘Encuentra a tu dios’ que, para mí, es un mensaje muy importante. Dios está en todos los lugares y existe sin que lo podamos decidir”. Aunque todo ello no ha sido suficiente para mantener la templanza y lo han llevado a estar “Desquiciado”. “El álbum se iba a llamar durante todo el proyecto de otra forma, se iba a llamar ‘La noche que nunca acaba’. Pero hace un mes y algo hice la intro que se llama ‘Desquiciado’ y definió muy bien el proceso de este proyecto. El sonido definió muy bien mi proceso personal. Yo he estado bastante desquiciado estos últimos años, y creo que también ha sido una forma de empoderarse. Soy una persona muy intensa y con muchas sensaciones y creo que al final es una forma de hacerlo mío también”.
LA PRODUCCIÓN ES UNO DE SUS SELLOS de identidad y le ha permitido una gran libertad con su disco, también a la hora de componer. “Este álbum está noventa y cinco por ciento producido por mí. Sin saber producir no creo que pudiese haber hecho esto nunca. Este proyecto nace de estar mil horas probando y cambiando hasta que he encontrado lo que estaba buscando. También escribir ha sido uno de los mejores descubrimientos. Es una cosa que tenía un poco de bloqueo antes. Creo que antes buscaba más texturas, no tanto conectar conmigo. Para mí ha sido como quitarme los muros, ser súper honesto conmigo y dejarme llevar por el proceso”. Su artista favorita, a pesar de estar en las antípodas de su sonido, es Taylor Swift. “Por lo que conecto tan bien con ella es quizás por lo desquiciada que
está y por lo intensa que es. Luego también hay algo pop que me gusta mucho de ella. Tengo una parte mía pop también muy importante, que tengo ganas de explorar en el futuro. Pero sí, soy una persona muy de contrastes y creo que Taylor Swift es mi contraste”. Como cantante queer, está sujeto a opiniones impuestas de su cuerpo y la doble vara de medir de la industria. “Vivimos en un mundo en el que todos nos sexualizamos de alguna manera. Cuando me hacen esta crítica creo que no han visto más allá, porque si piensas que mi proyecto se basa en mi cuerpo es que no conoces nada. Porque estoy todo el día trabajando. Somos los primeros que nos boicoteamos todo el rato. Ser artista es vivir de destellos. Luego no existen artistas queer en las listas o en la música urbana. Nos hacemos un flaco favor con este tema pero es muy complejo, creo que hay mucha movida detrás”. Cuando el desquicie llega a su fin, Bajocero X parece encontrar la calma entre el interludio protagonizado por su abuela y la acústica “Puerta al campo”. “Creo que ser minimalista es una de las cosas más difíciles que existen porque al menos yo en mi caso tiendo mucho a añadir, añadir y añadir. Y este proyecto tan barroco y tan lleno de estímulos me ha enseñado mucho a elegir bien las cosas concretas que tienen que estar y dónde tienen que estar. Para mí no había otro final posible que un final minimalista porque hablaba otra vez de contraste y de la necesidad de hacer un poco de pausa”. martín corral
r
Más en www.mondosonoro.com
con la población refugiada de Palestina
Por eso ya había una gran expectación a la hora en la que K1ZA salió al escenario escupiendo con fiereza las primeras grandes barras de ese rap sin cortar tan personal y único, materializado en canciones tan duras como “Cárcel (Adicción)” o la más electrónica “Psicosis (Miedo)” con la que empezó ya el desenfreno por parte de la audiencia. Un desenfreno que quedó más atemperado por la majestuosa puesta en escena de un Maximiliano Calvo que se presentó con una banda de ensueño, con violines y vientos incluidos, para darle a su pop-rock de autor la majestuosidad que merece y para acompañarle en ese viaje que ha protagonizado el músico hacia la sobriedad y que anda materializado en canciones como la magnífica “Una Temporada mala” o “De mí también me puedo salvar”. Una nueva etapa que va a dar mucho que hablar en el futuro. A los que también les está cambiando la vida y les queda un más que prometedor camino por delante es a Maestro Espada. Los hermanos Alejandro y Víctor Hernández venían acompañados por otro murciano de pro a la batería –nada menos que Raúl Frutos de Crudo Pimento– con el que se lanzaron a dejar constancia de esa sono-
ridad única que mezcla la tradición folk de su huerta con los ensoñadores paisajes heredados de influencias electrónicas y etéreas como Animal Collective o Tame Impala. Y para finalizar no se nos ocurre mejor manera de hacerlo que con el grupo que iba a ser la mayor de las sorpresas. Y es que pocas ocasiones más vamos a tener en el futuro de disfrutar de una banda como Carolina Durante en una distancia tan corta como la de esa noche. Su merecido estatus los ha elevado a una categoría que va a tener cabida solo en grandes escenarios. Por eso fue un auténtico lujo disfrutarlos en una distancia tan corta y máxime cuando el grupo se encuentra en un momento maravilloso y la contundencia de sus canciones se despliega con un empaque y una profesionalidad abrumadoras. Un auténtico regalo que nos pone el listón muy alto de cara al futuro. Solo podemos comprometernos a seguir intentando superarnos año tras año, y emplazar a todos nuestros lectores a las demos del año que viene. La volveremos a liar de nuevo. Eso tenedlo todos y todas por seguro. Eso sí, la liaremos con vosotros y con vosotras a nuestro lado.
don disturbios
Lugar: Palacio Vistalegre
Fecha: 22-03-2025 Promotor: Live Nation
DÍA DE PERROS EN MADRID. Lluvia, ambiente gris y frío del que se te incrusta en los huesos: la atmósfera idónea para presenciar el intimismo callejero y eléctrico de Hoke con el “Tres Creus Tour”, que aterrizó con su penúltima fecha en el Palacio de Vistalegre en Madrid. En los alrededores del recinto chavales bebiendo las ya archiconocidas yonkilatas y expulsando humo del que huele. El caso es que después de tocar durante su primera gira en salas más pequeñas -y llenarlas- el artista valenciano dio un paso más en su trayectoria cumpliendo un hito personal al poblar el recinto en su versión mediana para conciertos. Aproximadamente unas 5.000 personas se dieron cita para disfrutar de uno de los artistas con más estatus ahora mismo dentro del rap, y que agitó de sobremanera la coctelera creativa del género allá en 2022 con el lanzamiento de su primer LP titulado “BBO”
HOKE SALIÓ todo de negro y encapuchado. En el escenario estaban plantadas tres grandes cruces de diferentes formas, que permanecerán ahí durante todo el show a modo de acompañamiento ritual. Y sin muchos preámbulos arrancó con la introducción de su verso en “Dálmatas”. El público se encendió como fuego y gasolina y las
pantallas gigantes también lo hicieron. Continuó con “Aimbot”, canción que abre el disco y siguió con la industrial de aroma a “Yeezus” titulada “Telekinesis”, para cambiar de tercio después tocando “TT” , de su aclamado “BBO”. Está claro que la profesionalización de su show ha subido aunque aún falten cosas por pulir. Después de interpretar “Five O” y anunciar que el disco por el que se está celebrando esta gira ha alcanzado los 30 millones de reproducciones, salió a la palestra “Masa Madre”, para luego continuar con uno de los momentos de máxima ebullición: Ébano y Ergo Pro salieron a cantar “M.A.N”, y a hacer las delicias de los allí presentes con un himno enérgico dedicado al círculo cerrado de amistad. Ergo Pro e Ill Pekeño también aparecerán más tarde en “Desamparados” y “Calle Cortada”. Ébano volvió a escoltar a Hoke para el palo “Olympique” y para la oscuramente desafiante “Chorbo real”. Toteking -que la semana pasada cerró el telón de su carrera con su último concierto en sala- hizo una excepción, sarna con gusto no pica, y quiso estar con su ametralladora vocal disparando en “Oversize” y “Chevy Red”, ambas colaboraciones del sevillano. Otra sevillana, Juicy Bae, también acudió aportando picante sensual con el rapeo de “Bitch”, lanzada hace escasas semanas, y que por lo que se ve tiene encandilado a todo el público madrileño. Con Elio Toffana y “Nadie
Vivo”, de su álbum “Shock wave” (2022), se cerró la nómina de colaboraciones. Muchos fantaseaban con que Morad entrase para “Nos Creíamos Kies”, lo mismo con Quevedo y “ABC”, pero esas brevas, de momento, no han caído. Pero sin ningún tipo de dudas, el momento más íntimo que logró poner en comunión a todo el recinto con el artista fue cuando llegó la hora de interpretar “Moondial”, una de sus canciones más entrañables, el dolor ahí presente es una pequeña fuga en el cerebro que va cayendo silenciosamente. Después de un pequeño parón de unos segundos, una cabina apareció en el escenario. El mismo tipo de cabina telefónica donde grabó el vídeo de la canción en 2019. Con la cadena de BBO por fuera empedrada de oro 18K y multitud de brillantes, Hoke cerró uno de los conciertos más importantes de su carrera hasta la fecha con la canción homónima que finaliza el álbum “Tres Creus”, despidiéndose… “Somos presos / hacemos formas con nubes / Besos, nos vemos en las zonas comunes”. El próximo concierto con el que finalizará esta gira será el próximo día cinco de abril en su tierra, concretamente en La Plaza de Toros de Valencia, donde por primera vez ya se han desplegado tres grandes lonas anunciando el evento, lo que hace indicar que el cierre en su ciudad será algo más que especial, único.
daniel caballero
Lugar: Teatro Arteria Coliseum / Madrid
Fecha: 01-04-2025 Promotor: Houston Party
ALLÁ CON EL COMIENZO DE SIGLO, y tras su andadura con Whiskeytown, Ryan Adams se imponía como el nuevo niño bonito dentro de esa parcela destinada a acoger alt-country, americana y rock clásico. Un estatus finalmente vilipendiado por adicciones, un carácter ególatra y complicado, y las consabidas acusaciones de conducta inadecuada, además de por unas obras que, después de tocar techo, parecieron quedar en meramente aceptables. La excusa de esta gira peninsular, que en Madrid se saldó con sold out, recaía en recuperar “Heartbreaker” (00), debut en solitario del de Jacksonville, con unos conciertos en los que Ryan Adams prometía recuperar la referencia en formato íntimo y azuzaba la mecha de la nostalgia (y la esperanza). El protagonista aderezó su entrada luciendo un traje clásico acompañado de bastón que fijaba su imagen, otrora roquera y algo desaliñada, en una mezcla entre psiquiatra de postín, Truman Capote y profesor de la universidad de Oxford. Primera sorpresa y consiguiente baño de masas, tras saludar y pasearse varios minutos por el borde del escenario para recibir la ovación. A partir de entonces comenzaría la odisea de Ryan... y del público que abarrotaba el céntrico Teatro Coliseum. Adams sigue siendo un excéntrico de libro; seguramente
también un egocéntrico convencido, además de un tipo peculiar y de humor cambiante, capaz de manifestarse como borde insoportable y seductor encantador casi en el mismo minuto. Y, por supuesto, es un genio. Compositivo e interpretativo. Todo eso (y bastante más) quedó refrendado a lo largo y ancho de tres horas plagadas de contrastes, idas y venidas del autor, y dualidades evidentes. El argumento principal de la primera parte del espectáculo quedó focalizado en la prevista revisión de “Heartbreaker”, con recreaciones impagables de “To Be Young (Is To Be Sad, Is To Be High)”, “My Winding Wheel”, “Amy”, “Oh My Sweet Carolina”, “Bartering Lines” o “To Be The One”. Todo entreverado con divagaciones y discursos más o menos (o nada) acertados que cortaban de raíz ritmo y magia, además de elementos externos como la recolocación de los fotógrafos tras los primeros temas, la (esperada) bronca por el móvil, o esa pedida de matrimonio acontecida sobre las tablas.
Entre la bruma, puro sentimiento germinando a borbotones, en una interpretación descarnada y plagada de matices en su propia desnudez, sobre todo a un nivel vocal escalofriante. Porque, en efecto, a pesar de la parafernalia que el músico se empeña en añadir al espectáculo, Adams sigue brillando como ese tesoro que, de tanto en cuanto, emerge al amparo del conjunto de lámparas que dejan
el escenario casi en penumbra, aportando el mismo tipo de calidez acogedora y familiar que el espectador busca en sus composiciones. La segunda parte del espectáculo no hizo sino remarcar las especificades del asunto, capaz de lo mejor… y lo no tan bueno. También en ese arte de apropiarse de temas ajenos que con frecuencia domina a la perfección, y que quedó concretada en una magnífica “Not Dark Yet” de Bob Dylan al piano, la apreciable “Shame, Shame, Shame” de Jimmy Reed y una chirriante “I’m Waiting For The Man” de The Velvet Underground, en uno de los escasos momentos eléctricos y distorsionados en los que el vocalista se acompañó de batería y bajista. Por el camino, una casi irreconocible “New York, New York” (de nuevo al piano), o las valiosas “Dear Chicago” y “To Be With You”, además de “When The Stars Go Blue” y una “Come Pick Me Up” como cierre del círculo (y del espectáculo). Tres horas de manifiesta calma tensa en las que Ryan Adams fue Ryan Adams. Una manifestación de todas sus facetas y personalidades desarrolladas en torno a una especie de (auto) exorcismo perpetrado sin tapujos ante un público que, en un concierto tan errático e imprevisible como el propio autor, no pudo sino escarbar con determinación hasta seleccionar gemas que llevarse de recuerdo. Un premio, eso sí, de tal calibre que casi hizo parecer que todo había merecido la pena. raúl julián
Poblaciones con distribución:
Madrid centro y barrios de la periferia metropolitana. También localidades como Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardóz, Coslada, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Leganés, Getafe, Móstoles, Alcorcón Fuenlabrada, Rivas Vaciamadrid, Arganda del Rey, Las Rozas, Tres Cantos, Toledo, Segovia...
RESTAURANTE JUAN RARO
Miguel Servet, 7 <M> Lavapiés
LA PLAYA DE LAVAPIÉS
Argumosa, 9 <M> Lavapiés
Buena carta,buena música.
LA TABERNA DE AL LADO
Calle de Lavapiés, 12 Madrid 28012
CAFÉ MADRID Mesón de Paños, 6 Wet cocktail bar
LOS TIERNOS
Tapas y otros platos de la zona. C/ de Toledo, 73.
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
CARBONES 13 Manuel Fernández González,13 <M> Sol T. 91 369 45 65
LA VÍA LACTEA Pool Music Bar Velarde,18 <M> Tribunal. Café, cerveza,cocktails.
CLUB TUPPERWARE. Bar de copas mítico de la noche madrileña. Corre. Alta de San Pablo, 26
BAR CAMINITO C/ del Salitre, 27, 28012 Madrid. <M> Lavapiés
FREE WAY Bar Beer & Dance Club San Vicente Ferrer,7 T. 91 522 75 82 <M> Tribunal
IL MORTO CHE PARLA Salitre,31 <M> Lavapiés. Bar Pizzería.
GATO BAR Pl. del Dos de Mayo, 4, Local izquierdo (Malasaña)
IN DREAMS CAFÉ San Mateo, 4 911887232 Abierto todos los días www.indreams-cafe.com
THE MAJESTIC Ocaña,112 <M> Eugenia de Montijo. La mejor música de la zona sur
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
LA NOCHE BOCA ARRIBA Salitre,30 Djs,InDie,Pop,Rock...
LA PÚA CAFÉ BAR Desayunos. Vermut de grifo. Cosas ricas C/ Embajadores 113 <M> Delicias
POCA VERGÜENZA San Vicente Ferrer,25 <M> Tribunal. Fine drinks and killer music.
CERVECERÍA EL PEDAL Cerveza sin freno!! Argumosa,33 <M> Lavapiés
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
TAPAS Y FOTOS Doctor Piga,7 Garito tapacañero en Lavapiés.
LA BUGA DEL LOBO Argumosa,11 Restaurante,brunch,cocteles.
OLIVIA ROCK & ROLL CAFÉ Ave María, 35 <M> Lavapiés Dj Sessions, directos
TABERNA LA AGUJA Ave María,25 Lavapiés Buena música y buena comida
BAR PICNIC C/ de las Minas, 1 (Chueca) Cócteles, cervezas artesanales, tartas y café.
MACANUDOS
C/ del Ave María, 39. <M> Lavapiés
INFO: 91 540 00 55 maria@mondosonoro.com
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
LA HUELGA Zurita, 39 <M> Lavapiés. Vinys dj’sGin&Tonic. R’n’b, soul, funk...
TRAVELING BAR Olivar,39 Lavapiés,21:00 a 3:00 de la madrugada. Music-Bar
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
MALDITO QUERER Bar, restaurante y copas. Argumosa 5, Lavapiés
AMOREMATICO Cocina mediterránea con toques de fusión. Plz. Cascorro 16. 645322680
PANDORAS VOX RAFAEL DE RIEGO,8 <M> Atocha Renfe. www.pandorasvox.es
LOCALES DE ENSAYO CASA DE LA JUVENTUD DE VALDEMORO c/ Herencia, 12 28341 Valdemoro
BOX IN BOX MUSIC Sánchez Pacheco, 82 <M> Alfonso XIII. 910802632 www.boxinbox.es
SONIC BOOM Albasanz, 79 nave 3 917545520 - 35 salas climatizadas
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
MADKLYN Madrid/Brooklyn Music Café Bar. Calle de San Andrés, 12
AS DE COPAS INDIE MUSIC BAR Avda. Alcalde José Aranda, 53 (posterior)
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
EL KARTEL DE MALASAÑA San Vicente Ferrer, 6 <M>Tribunal. Comida mexicana
EL CAFÉ DE LA LUZ Puebla, 8 (esquina Barco) <M> Gran Vía/Callao Tel. 915 23 11 99
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
EL AGUJERO DE WALLY Locales de ensayos por meses Madrid Sur – Toledo T. 649537852
LAS DORÉ. Bar de copas & Rock ’n’ Roll. C/ de la Torrecilla del Leal, 9 (Lavapiés)
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
RADIO PHOENIX
Electronic Music Radio Bar en Malasaña. C. de la Palma, 11
LAMIAK CAVA BAJA C. de la Cava Baja, 42. Taberna vasca. Exposiciones de arte y fotografía.
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
LA REINA LAGARTA Bar de copas con temática freak show. C/ de la Palma, 14
LA TAPE San Bernardo,88 Tapas, Vinos y Cañas. El mejor ambiente de Malasaña
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
MADRE FLACA Olmo, 26 Bareto especial y personal. La cultura en todas sus variantes
MADRID ME MATA Bar vintage. Contracultura 70 y 80. Corre. Alta de San Pablo, 31
LA MARIPEPA CERVECERÍA C/ de Jesús, 7, Madrid 28014
EL KARTEL DE MALASAÑA Restaurante mexicano. C/ de San Vicente Ferrer, 6
y reparte en tu tienda
THE PUNK FISH @pezpunki Diseños propios y upcycling C/Rosario,17-T.632540973
KINDA KINKS Pez, 16 <M> Noviciado T. 910 177 704 kindakinksmadrid@gmail.com
ARAMAYO VINTAGE Hernan Cortes, 14 Ropa y complementos Vintage
KINDA KINKS Velarde 6 <M> Tribunal T. 916 227 664 kindakinksmadrid@gmail.com
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
TALLER DE ARREGLOS JAVIER Ruda, 11 T. 619 989 435 <M> La Latina Todo tipo de arreglos
PICNIC MODA URBAN
C/ de Barbieri 9 <M>Chueca Ropa divertida y original
FRESA ÁCIDA Tienda de ropa vintage. calle de Velarde, 6. <M> Tribunal
DAVID ROBLES BARBERÍA Calle Alburquerque, 5 634 47 13 30
ESCUELA DE MÚSICA RHYTHM ON BEAT C/ de Martínez Izquierdo, 9. <M> Diego de León
TEATRO PAVÓN
C. Embajadores, 9. Espacio de referencia en Madrid.
Y QUE VIVA JOPLIN Martín de los Heros 18 <M> Plz España Cds, vinilos, casettes, libros...
SERVICIO DE BACKLINE
Fernando Argüello Tlf: 636 473 802
GRAN OMI TATTOO & PIERCING León,18 <M> Antón Martín. Telf 91 369 16 02
ARE YOU READY? centro de peluquería y estética. Coste de los Ángeles, 11. <M> Sol
MARILIANS Noviciado, 9 (Local 7) 91 920 20 67. Vinilos nuevos y de segunda mano
EL ALMACÉN DE DISCOS Minas, 13 <M> Noviciado Compra y venta de vinilos,
MOLAR DISCOS & LIBROS Ruda 19. <M> La Latina. T.911 725 740. Libros, vinilos y regalos
JAZZYMAS
Tienda de discos de vinilo. C. de la Palma, 28 (Malasaña)
SPICY YULI Valverde, 42 <M> Tribunal. Tu tienda de tés y especias en Madrid
DEJÓVENES LEGANÉS Plaza de España, 1 <M> Leganés Central
DISCOS ZIGGY
Tienda de discos en Madrid C. de los Estudios, 6
ESCRIDISCOS Tienda de discos en el centro de Madrid Calle Navas de Tolosa, 4.
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
LIQUIDATOR MUSIC. Discos. Ska, Reggae, Rocksteady & Soul. www.liquidatormusic.com
LA GRAMOLA. Una de las primeras tiendas de discos en Madrid. <M> Callao
DISCOS LA METRALLETA Galería
Comercial Parking de las Descalzas, C. del Postigo de San Martín, 1
PLASMARTE Mercado de la Cebada (Puesto 328-329) Camisetas, vinilos...
BARBERÍA WILD CUTS Calle del Dr. Piga, 1 28012 Lavapiés
THE HOUSE OF ARTISTS Residencia universitaria. Barrio de Salamanca.
HARD BLOOD MADRID En el corazón de Malasaña C/ de la Palma, 53
J CANOVAS Fuencarral,35 <M> Gran Vía. Ropa y complementos pin-up
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
CHOPPER MONSTER Tienda rock de ropa y discos Corre. Alta de San Pablo, 21
ARAMAYO VINTAGE Cda. Alta de San Pablo, 2 (Malasaña) Ropa y complementos vintage
LA COMPAÑÍA POLAR Tienda de ropa C. del Conde Duque, 5. polarshop@hotmail.com
LA GAMBERRA Vintage. Thrift Shop, ropa vintage & events. Tlf: 665 90 47 62.
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
MOBY DICK CLUB Avda. del Brasil, 5 <M> Santiago Bernabeu. mobydickclub.com
CASA DE LA MÚSICA Plaza del Huerto del Cura, Fuenlabrada juventudfuenla.com/casa-de-la-musica/
¿CONOCES LA ZONA MONDO? Pídenos info en publicidad@ mondosonoro.com
THE BASSEMENT CLUB
C. Galileo, 26 <M> Argüelles. www.thebassementclub.com
SALA LA RIVIERA Pº. Bajo de la Virgen del Puerto, 28005
SIROCO
C/ de San Dimas, 3, 28015 Madrid. www.siroco.es
FUN HOUSE MUSIC CLUB Calle de Palafox, 8, 28010 (Chamberí)
CAFÉ BERLÍN
C/ Costanilla de Los Angeles, 20. <M> Callao
WURLITZER BALLROOM Tres Cruces, 12 <M> Gran Vía www.wurlitzerballroom.com
CLAMORES C. de Alburquerque, 14. 28010. www.salaclamores.es
ROCKVILLE Av. de Brasil, 3 esquina C. de Orense, 28020
SALA BUT C. de Barceló, 11, 28004. ≤M> Tribunal
GALILEO GALILEI C. de Galileo, 100, 28015. Monólogos y conciertos