Mondo Sonoro junio 2025

Page 1


ejemplar gratuito

PULP EL REGRESO

7/Mondo freako

Tras esas “Dudas y flores” (20) que nos sembraron en el pecho y la consagración de la primavera con “Los años mejores” (23), los sevillanos Vera Fauna vuelven más íntimos y expansivos que nunca con su tercer y mejor trabajo hasta la fecha, “Dime dónde estamos” (BMG, 25). Diez canciones con luz propia y ese azahar y amargor sonoro que los define a flor de piel.

CIUDADES QUE PIERDEN su autenticidad, expulsando, incomunicando y separando a su gente… Y en ese punto, un nihilismo activo que nos empuja a retomar lo que nos queda, quizás lo más importante: el calor humano, esos vínculos que vienen y van, que nos definen y unen, que se mantienen contra viento y marea, que se pierden, pero nunca desaparecen del todo, con sus huellas, heridas y cicatrices. Con el genuino sello sonoro de la banda fluyendo como la propia vida, abren nuevas puertas y ventanas en este flamante “Dime dónde estamos”. “Por un lado, está la parte de lo que se habla dentro del disco. Es como que el sujeto que habla en Vera Fauna ha ido cambiando el objeto de análisis a lo largo de estos años. En ‘Dudas y flores’ habla más de Sevilla, de la ciudad, de esa angustia por ver que empieza a desaparecer la ciudad tal y como la conocemos; ‘Los años mejores’ ya entra un poco en el existencialismo de la edad, de la precariedad, de los tardíos veinte; y en este disco, todo lo de fuera es tan adverso y tan feo que hablamos más de las relaciones entre personas y sobre todo de las relaciones en la distancia. De gente que se ha tenido que ir, de cómo nos comunicamos con la gente que tenemos delante e incluso también un poco de cómo nos comunicamos con nosotros mismos”. Si esas son las claves a nivel narrativo, como nos cuenta Álex Fernández, a nivel musical también hay un giro bastante grande. “Aunque obviamente seguimos sonando a Vera Fauna, incluso más Vera Fauna que nunca, creo que hemos conseguido destilar un poco qué es lo esencial, lo reconocible de lo anterior, pero con unas canciones mucho más concretas, con un concepto de canción más cerrado, más trabajado. En la pro-

Vera Fauna

Vínculos indestructibles

MONDO FREAKO

“Hace un año estábamos realmente mal”

3 “

ducción también hay un cambio, en cierto sentido, porque este trabajo lo produzco yo aquí en el local con la banda y luego vamos con Raúl Pérez; y normalmente era ir con un disco abierto y terminarlo allí en La Mina con él, entonces claro, eso hace que, en lo sonoro, se planteen cosas nuevas”.

UN SONIDO CON MUCHAS INFLUENCIAS, guiños y ese amor por la música que les caracteriza, una juguetona libertad creativa en la que, entre ritmos de baile reposado, encontramos ecos de bandas como Jungle, Parcels o The Roots, y aroma soul que funden con cierta lisergia expresiva, con regusto a los Rufus T. Firefly de “El largo mañana” (21). “Tenemos una relación muy estrecha con Rufus… y en ‘Los grillos’ hay un pasaje central en el que, realmente, hay una especie de homenaje. Somos unos disfrutones de la vida en general y con la música también. Todas esas cosas que nos divierten, de las bandas que has dicho, por ejemplo, y de muchísimas más, de los géneros que nos gustan, están presentes de alguna manera en el disco. Hay hip-hop sevillano en ‘Un atraco’, el mundo de Mac Miller, por ejemplo, en ‘Dime dónde estamos’. Teníamos muy clara las canciones y muy clara la dirección desde el concepto de la base, batería y bajo, y de las melodías de voces, y en todo lo demás hemos querido jugar un poco a todas esas cosas que nos interesan a día de hoy como músicos”. Sus temas nacen de manera diferente con respecto a los dos

trabajos anteriores, canciones con vida propia que parecen haber hablado por sí solas para que la banda, al completo, se pusiera al servicio de ellas. “Una de las claves de este disco viene de cómo se han construido las canciones. Kike ha compuesto en casa, ha trabajado directamente las melodías de voces y el concepto de canción un poco más cerrado, y luego ya hemos ido produciendo en el local. Y es cierto, nos hemos dejado llevar por la canción. Una vez que ya la hemos bajado, nos ponemos a su servicio y, literalmente, hemos tenido la sensación de que el disco nos estaba hablando”. En estas canciones los vínculos laten muy fuerte, con la amistad, el amor o desamor, todos muy presentes. De la inicial “Tu voz”, a la ultra pegadiza “Sale el sol” o esa recta final con la romántica resistencia sin salir del salón de “Un día más”, en la que vuelven a parar el tiempo; pero ahora el domingo es el protagonista, oasis de escape con esa mitad que nos completa. “Sí, ‘Martes’ era un poco como el peso del capitalismo más absoluto que, al final, lo único que le otorga significado a ese día es el trabajo y la calendarización de nuestras vidas; y ahora ‘Un día más’ habla de un domingo en el sofá con la persona que más quieres que, justo dentro de este sistema y de esta sociedad en la que vivimos, puede ser un paraíso sin hacer absolutamente nada”. Y siguiendo esa mágica estela encontramos uno de los incontestables hits del disco, la resplandeciente “No me digas la verdad” con Noni Meyers.

LA COLABORACIÓN ESTELAR de Noni no se quedó solamente en eso, sino que el cantante de Lori Meyers ha sido un gran apoyo fraternal en la obra. “Noni llegó a nuestra vida a través de la colaboración que tiene con Manolas. Yo colaboré ahí también, en la grabación de esa canción. Nos hicimos amigos y esa amistad ha ido creciendo, él ha ido viviendo el proceso natural de la creación de este disco y acercándose mucho a la banda. Decimos que ha sido una figura como de hermano mayor, porque siempre ha puesto mucho en valor nuestra forma de hacer canciones. Aunque algún consejo musical nos ha dado, obviamente, y se lo hemos cogido, porque es para mí el mejor hacedor de canciones pop que hay en España. Y luego, aparte, nos ha ayudado mucho, porque nos conoció como banda en un momento en el que estábamos muy mal… Nosotros, hace un año, sentimos que se nos cerraba la puerta, que se nos ponía una mano delante, que este disco no le iba a interesar a nadie… Estábamos realmente mal, incluso pensábamos que a lo mejor si terminábamos este disco ni siquiera lo sacábamos. Entonces Noni nos ayudó muchísimo a ponernos en valor como músicos y a coger estas canciones y la situación por los cuernos y tirar para adelante, así que ha sido un apoyo muy grande en ese sentido”. La otra colaboración de relumbrón en el disco llega de la mano

de una de las artistas del momento, Ángeles Toledano, en una “Me destruye” en la que la conexión con la banda es total y se coloca en la pole de canciones más bonitas y vibrantes del año. “Nosotros nos conocemos cuando viene ella a presentar el disco con Víctor, Gloria y Javier al Monkey de Sevilla, el disco de las canciones del ‘Poema del cante jondo’ de Lorca, ‘Tengo tres estrellas y veinte cruces’ (23), una maravilla. Y claro, ahí, pues teníamos amigos en común, nos conocimos y expresamos una admiración mutua que venía ya de lejos. Al final, por esa amistad que surgió ahí en el Monkey, y la relación luego que se ha estrechado con nosotros, ha vivido, como Noni, muy cerca también el proceso de este disco. Y la diferencia entre la colaboración con Noni y Ángeles es que, con Noni teníamos muy claro que tenía que cantar ‘No me digas la verdad’, y a Ángeles, en cambio, se le puso todo el disco y fue ella la que eligió ‘Me destruye’. Y la verdad es que nos sorprendió muchísimo, porque no hubo ningún tipo de apunte, fue: ‘Ángeles, haz tu magia’. Es maravilloso. Una canción, que ya de por sí era bonita, era completa, pero Ángeles la coge y se va metiendo y metiendo y de repente la convierte en algo gigante”.

Más en www.mondosonoro.com

LA MÍA

Odio digital

EN ALGUNA PARTE de nuestra entrevista de portada, Jarvis Cocker viene a decir algo así como que sí, que existen Trump, Putin y Netanyahu, pero también existe una oposición a sus regímenes autoritarios. Que la manipulación que va a traernos la Inteligencia Artificial va a conseguir que desconfiemos de todo lo digital. Y no puedo estar más de acuerdo con ello, aunque me gustaría explicarme. En una ocasión ya dije que ni soy ludita, ni tengo nada contra la tecnología, pero sí contra el uso que hacemos de ella. Alguna vez las redes sociales fueron un lugar ideal para conocer gente, para compartir gustos y aficiones. En realidad lo sigue siendo, pero hemos dejado que la ira, el odio y todo lo malo que se nos ocurra haya campado a sus anchas eclipsando injustamente todo lo bueno que se esconde detrás. Porque sigue estando ahí, en redes sociales, el problema es que muchas veces buscarlo supone sumergirse en un mar de inmundicia y desprecio que nos acaba afectando emocionalmente. Recuerdo con cariño aquellos días en los que cualquiera colgaba una canción de un artista que le gustaba en cualquier foro y se hablaba amigablemente al respecto. Quienes desprendían rabia iracunda al escribir quedaban prácticamente arrinconados, hasta que ellos mismos dejaban de mostrarla. El tiempo ha pasado y ahora no hay más que ver cualquier post en redes sociales y ver que, por lo general, suele ocurrir lo contrario. Los mensajes de desprecio campan a sus anchas, se vanaglorian de su actitud mierdosa y acaban por erosionar las pocas fuerzas que nos quedan a quienes no queremos entrar en conflictos y vivir más tranquilos. Una cosa es debatir, otra lanzarse a un ring a pegarse de hostias por cosas que no merecen la pena. Pero una cosa sí tengo muy clara. No voy a contribuir nunca a que las cosas sigan yendo a peor. Tengo por principio no soltar mierda en muros ajenos, ni siquiera en los propios. Llámenme iluso o hippy, pero veo las cosas en positivo. Si algo no me gusta, pues a la cuneta, que por algo hay tantas cosas interesantes por ahí que siguen reclamando mi tiempo. Así que, un consejo, la próxima vez que digáis aquello de que Internet está lleno de odio, rabia y haters, pensad primero en cómo suelen ser vuestras aportaciones. Pensad en si habéis puesto vuestro granito de arena en que la montaña de odio haya crecido. Pensad si no estáis haciendo como aquel que se queja de que, conduciendo, la gente es muy maleducada y a la primera de cambio está insultando al conductor del coche que tiene delante o amenaza al ciclista aquel que se le ha cruzado por delante. Todos cometemos errores, eso es inevitable, pero lo que si podemos evitar es convertirnos en unas personas de mierda. JOAN S LUNA

BUNBURY Lejos del rock

Hay que sorprenderse a uno mismo para sorprender a los demás. Bajo esta premisa, Enrique Bunbury vuelve a darle un giro a su carrera. Tras hacer un repaso en directo a toda su discografía, ha decidido sumergirse de lleno en las raíces hispanas y latinas en “Cuentas pendientes” (Warner, 25), un nuevo disco en el que ha evitado cualquier referencia al rock.

TEXTO Jesús Casañas

FOTO Jose Girl

Tus últimos discos parecían mirar al presente y al futuro… Sin embargo, con “Cuentas pendientes” decides mirar de nuevo al pasado, a la música de raíces mediterráneas y latinas que defendiste junto al Huracán Ambulante, a la vez que anunciabas nueva gira con esta, tu primera banda de apoyo de tu carrera en solitario. ¿Hay que echar la vista atrás de vez en cuando para seguir adelante, o simplemente te apetecía? Alguien me dijo una vez “O eres de Dylan o eres de Bowie”. Quiero entender que Dylan es un revisionista del folklore americano, que ha mirado a las raíces de la música estadounidense. De dónde proviene. El country & western, el blues, los estándares de jazz, el hillbilly… del rock’n’roll para atrás. Bowie supone todo lo contrario, observa qué se puede hacer con las herramientas del rock para buscar posibles evoluciones, atendiendo a las vanguardias y al siguiente posible paso. Básicamente. Es un trazo grueso. Bueno, pues a mí me interesan mucho ambos. Son los dos pilares de lo que me gusta. Me interesa el presente y las posibilidades tecnológicas, pero estoy muy interesado por las raíces de la música que me gusta. Es cierto que, en los últimos discos, cinco o seis (en “Greta Garbo” no, pero eso es otra historia), miré más al presente y quería buscar mi lugar en el contexto contemporáneo. Este, en cambio, es quizás el disco de raíz más ortodoxa que he grabado nunca. En otros acercamientos que hice a

lo latino, lo hacía desde la perspectiva del rock. En “Cuentas pendientes” he querido evitar al máximo cualquier referencia al rock. Haces bien en unir este hecho con la reunión del Huracán Ambulante que, aunque son dos actos que surgen de motivaciones distintas, han estado unidos por cercanía en el calendario. Mientras preparaba la box set del aniversario de “El viaje a ninguna parte”, no pude evitar darme cuenta de la exactitud de las fechas y que también en este 2025 se cumplirían veinte años de la separación de la banda. De repente me pareció una barbaridad de tiempo y pensé que en este momento concreto de mi vida, en el que no quiero hacer giras, sino grupos pequeños de conciertos, un evento así puntual, tenía todo el sentido, si es que la banda estaba dispuesta. Y aquí estamos, haciendo que “Cuentas pendientes” y la reunión del Huracán Ambulante formen parte de un mismo evento. Cosas que tiene la vida.

Hablemos primero del disco. Te siguen acompañando tu mano derecha, Ramón Gacías (batería y producción), así como Jorge “Rebe” Rebenaque (piano, acordeón y teclados), pero el resto de músicos no son ni Los Santos Inocentes, ni el Huracán Ambulante. ¿Cómo fue su elección? El propósito de este proyecto era profundizar muy en serio en la música hispana y latina y quería, a diferencia de otros acercamientos puntuales que tuve en el pasado, hacerlo desde el conocimiento y la excelencia. Necesitaba de músicos eruditos y cuyo primer lenguaje fuera el folklore. No quería

“Una gira larga es lo más parecido al día de la marmota”

hacer una aproximación desde el rock, sino una zambullida con todas las consecuencias. Para eso, reclutamos al chileno y maestro de la guitarra Sebastián Aracena y luego al percusionista Johnny Molina y al contrabajista de latin jazz Luri Molina. Rebe y Ramón son dos todoterrenos que manejan distintos lenguajes, y sobre todo se adaptan muy bien a la convivencia con otros músicos.

Una vez reunido el sexteto, ¿cómo habéis arreglado los temas? ¿Han variado mucho de cómo los tenías originalmente pensados en tu cabeza?

Yo llevaba unas maquetas bastante avanzadas. Aunque suelo empezar con la guitarra o el piano, enseguida me enredo en mi estudio con arreglos básicos. Una batería, un bajo, teclados, guitarras. Eso es lo que les enseñaba a los músicos. Cada tarde les dejaba escuchar una canción, con la letra y las armonías escritas, y les dejaba que tontearan un poco con ella, ellos solos. A la mañana siguiente nos poníamos a tocar la canción y reubicábamos si se habían ido muy lejos o no funcionaba algo. Si todo iba bien, la ensayábamos por la mañana y por la tarde terminábamos de grabar.

El ingeniero de sonido es Daniel Bitrán. ¿Cuál es el modus operandi para grabar con él? ¿Tocáis todos a la vez, vais grabando por pistas…?

Daniel Bitrán es un genio. Me encanta su capacidad para generar un buen ambiente y hacer creer que todo es posible. Es difícil que salga un “no se puede” de su boca. Todas las canciones empezaron con la banda tocando juntos buscando la toma que queríamos, en la que buscábamos un mínimo, que fuera el camine, la dinámica, la estructura y que las partes estuvieran claras. A partir de ahí, dependiendo del caso, se grababa más o menos por separado. Hay mucha guitarra española y mucho piano en este disco, que siempre tenían su grabación aparte. Y la voz, claro. Hacía cuatro o cinco tomas y le dejaba a Ramón que eligiera. Si no me gustaba, volvía a grabar otro día.

Hablemos ahora de la gira. ¿Habéis empezado ya a ensayar? ¿Cuáles han sido las sensaciones al reunir de nuevo a la banda? Estamos ensayando cada uno por nuestro lado. Pero entramos ya a ensayos de banda y luego los generales que haremos ya en América. La sensación primera, hablando con los chicos, es de mucho entusiasmo.

Volver a sentir las sensaciones que vivimos durante esos cinco años de convivencia y volver a escuchar el sonido único que creamos. Fue una banda muy importante en mi carrera, y creo que los conciertos van a ser muy especiales y emotivos.

Repites el formato de tu gira anterior: fechas seleccionadas, espaciadas en el tiempo, en grandes recintos de América y España. ¿Es una fórmula más sostenible, sin el estrés de otras giras con las que llegaste a dar más de setenta conciertos? Es un formato que me gusta. Pocos shows, con un espectáculo unitario que no se pretende volver a repetir. Evitar el tedio de las giras y quedarte con lo más emocionante. Cada uno es cada uno, y lo que a alguien le funciona no te tiene porqué funcionar a ti. Creo que una cosa maravillosa de este siglo XXI es que no hay solo una realidad única, no sólo se pueden hacer las cosas de una manera. Hay múltiples formatos y cada uno puede buscar en cuál encaja mejor. Existe una tendencia a la generalización y a las frases hechas, tipo: “Los álbumes han muerto, ahora solo se consumen sencillos”, “El rock ha muerto”, “Hay que hacer festivales”, “El dinero está en el directo”… Cosas así, que

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

son parcialmente ciertas y totalmente equivocadas, porque hay infinidad de excepciones que tiran al traste con la sentencia.

¿Se trata de una reunión puntual la del Huracán Ambulante, tendrá continuidad, o es algo que se decidirá sobre la marcha? Tan puntual como quince shows, entre América y España. Prefiero hacer ese tipo de giras. Hacer algo que vamos a disfrutar banda y público en contadas ocasiones y pasar a otra cosa, que ocurra también puntualmente. Disfrutar del momento, e intentar crear el máximo de ellos. Una gira larga es lo opuesto a eso y lo más parecido al día de la marmota. J C

Entrevista completa >>

EN CONCIERTO LEER MÁS

Entre los muertos

Queens Of The Stone Age

El documental en directo “Alive In The Catacombs” combina lo íntimo y lo espectacular. Se trata de un documento audiovisual que recoge la actuación de la banda en las famosas Catacumbas de París, trescientos veinte kilómetros de túneles con varios millones de restos humanos enterrados en 1700.

Adriano Mazzeo

ON UN SETLIST cuidadosamente seleccionado, que abarca lo mejor de su catálogo, la banda ha reimaginado sus canciones para grabar –de la mano de La Blogothèque– un documento muy especial. Una actuación íntima, pero rodeada de millones de antiguos restos humanos. “La audiencia más grande para la que hemos tocado”, dice Joshua Homme, fundador de la banda, con quien charlamos telefónicamente sobre la experiencia.

trabajo para lograr su cometido. “Llevó mucho tiempo obtener el visto bueno. Fueron muchos años llegando a un callejón sin salida, solo para encontrar a la persona adecuada a la que preguntarle. Finalmente

entré en las Catacumbas por primera vez el pasado agosto, cuando grabamos. Se convirtió en una obsesión el tener la oportunidad de tocar allí, porque habíamos tenido al menos media docena de veces en las que decíamos ‘Bien, estamos llegando a alguna parte y tal vez tengamos una oportunidad’ y luego se nos iba”.

EN “ALIVE IN THE CATACOMBS” se aprecia una magia única, es evidente que la performance de la banda llegó en un momento justo de madurez. “Soy un gran creyente en que las cosas pasan por una razón: todos esos retrasos fueron necesarios. No estábamos listos para tocar en las Catacumbas hasta ahora. Antes la situación no era la correcta; ya sabes,

en actividad que se puedan encumbrar en la pirámide generacional de las grandes de la historia del rock. Por consistencia, calidad y repertorio, Queens Of The Stone Age sería una de ellas, porque más allá de un catálogo prácticamente sin fisuras la banda de Josh Homme asume desafíos desde la pasión y el amor propio. El nuevo gran evento en este camino de trascendencia está rubricado por el estreno del más que particular concierto que dieron el año pasado en “Alive In The Catacombs” es la realidad del sueño que Homme persiguió por años: tocar en las míticas catacumbas de la capital francesa. “En una joven etapa de Internet supe de las Catacumbas y en un día libre en París decidí visitarlas pero la cola era interminable. Intenté encontrar la manera de saltarme la fila, pero fue imposible y de inmediato mi obsesión pasó a ser directamente ver cómo tocar allí”, nos cuenta Homme muy de andar por casa, pero con impecables gafas de cristal amarillo. Aquel primer acercamiento fallido fue el comienzo de un arduo y larguísimo

no se podía enchufar nada allí. No había electricidad, tuvimos que conectar nuestro piano Wurlitzer a una batería de coche. Sabiendo esto habría sido extraño haber querido tocar a alto volumen. Intentamos tener suficiente autoconciencia y respeto para darnos cuenta de que estábamos tocando para el público más grande hasta ahora, seis millones de personas. Se volvió necesario dejar que las emociones tomaran el control”, describe aún conmovido por la experiencia.

ANTE LA PREGUNTA de cómo relaciona Homme la música de su banda con el entorno que las Catacumbas proponen, el cantante lo tiene muy claro “Una de las grandes inspiraciones para Queens son Ween, una banda que toca cualquier cosa que les guste. Queens somos muy así, pasamos por fases y nos permitimos sonar como nos dicta el momento. Respecto a las Catacumbas, ellas son las protagonistas aquí, la estrella del espectáculo. Creo que Queens estamos muy cómodos conservando un sentido de nosotros mismos, pero también teniendo suficiente conciencia para comprender el entorno en el que estamos”. Como si el proyecto de por sí no fuera lo suficientemente particular, el momento en que se realizó fue clave en la historia de Homme: por primera vez había cancelado un tour debido a una seria urgencia de salud que debió atender apenas después de la actuación en París. “En esta

“Al estar gravemente enfermo, tienes la rara oportunidad de realmente mostrar de qué estás hecho”

producción hubo muchísima improvisación a todos los niveles. No se supone que digas que no, se supone que digas que sí y algo más. Así que hasta el primer segundo en que bajamos esas ciento treinta escaleras de caracol no habíamos visto el lugar. Vale, ¿cómo podemos integrarnos en este lugar? o ¿qué pasa con esta localización? ¿qué hacemos con ella? Quedó muy claro que íbamos a aprovechar los momentos en que suceden las pequeñas cosas, los detalles. Como todo funciona con baterías debes hacer todo en un abrir y cerrar de ojos y encima yo estaba pasando un

momento físico muy difícil allí. Tuve una temperatura corporal de treinta y nueve grados durante todo el día. Estaba como al principio del vídeo, acostado en ese altar intentando descansar. Tenía una camilla en la otra habitación en la que me acostaba entre tomas. Cuando me vio el director le pareció una muy buena imagen. Yo estaba en posición fetal y me dijo ‘¿Puedes estirarte?’. Simplemente me estiré y eso se convirtió en la toma de apertura. Estamos dejando que las catacumbas nos digan qué hacer y siendo lo suficientemente conscientes como para hacer lo que te dicen, tal como sientes que te lo dicen, sin intentar llevar la batuta”.

CON LA DISTANCIA, Homme mira con orgullo aquella complicada situación en la que la vida lo puso a prueba. Con profundidad sentimental, dice “Habíamos cancelado la gira, físicamente estaba en problemas y me desesperaba tocar en las Catacumbas. Al estar gravemente enfermo, tienes la rara oportunidad de realmente mostrar de qué estás hecho. Es enfrentarse a la vida cuestionando, ¿lo vas a hacer o no? ¿Qué vas a hacer? ¿Quién eres? Estoy muy agradecido por la oportunidad de demostrar de qué estoy hecho y de estar a la altura de las circunstancias. Las cosas son difíciles, sí, pero ¿qué vas a hacer?”. A.M.

R

Más en www.mondosonoro.com

Black Country, La reinvención permanente

La banda británica Black Country, New Road no deja de sorprender con su capacidad para reinventarse una y otra vez. Y “Forever Howlong” (Ninja Tune/[PIAS], 25), su primer trabajo de estudio sin Isaac Wood, es buena prueba de ello.

TEXTO Sergio Ariza

FOTO Eddie Wehlan

ES INCREÍBLE pensar que Black Country, New Road sacaron su primer disco hace tan solo cuatro años. En ese tiempo la banda ha vivido el equivalente a siete vidas, pasando de ser la punta de lanza del resurgir post-rock de las islas británicas, en una escena que incluía a bandas tan distintas entre si como black midi o Squid, con su primer disco, “For The First Time” (21), para convertirse en la formación más aclamada en los foros especializados ‘online’ gracias a su segundo disco “Ants From Up There” (22), el disco mejor valorado de lo que llevamos de década en Rateyourmusic, algo que ni siquiera pudieron disfrutar ya que, cuatro días antes de su aparición, el cantante y guitarrista Isaac Wood anunció su marcha de la banda. A ello respondieron creando un repertorio diferente y girando los nuevos temas que acabarían formando un disco/documento en directo llamado “Live At The Bush Hall”.

AHORA PASAN CON NOTA la prueba del primer disco en estudio sin Wood, “Forever Howlong”, en el que las tres mujeres de la banda (Georgia Ellery, May Kershaw y Tyler Hyde) toman la voz cantante y se reparten las tareas compositivas y las voces principales. Luke Mark, el guitarrista, y Charlie Wayne, el batería, se encuentran bastante seguros de haber estado a la altura de las enormes expectativas. Son conscientes del ruido que generan y han aprendido a distanciarse, Wayne comenta que se volverían “locos si leyéramos todo lo que dicen sobre nosotros” y que “si te empiezas a preocupar demasiado sobre si a la gente le va a gustar, eso va a afectar negativamente a tu creatividad”. Mark está de acuerdo, aunque admite que al principio sí que se metía en Internet

CRITICANDO

Forever Howlong Ninja Tune

8

INDIE POP / "Forever Howlong" es el tercer disco de estudio de Black Country, New Road pero, en cierta medida, es como si fuera el primero, y es que tras la salida de su cantante y letrista principal, Isaac Wood, todo el mundo estaba atento a su reinvención. Esta ha llegado con las tres mujeres del grupo (Georgia Ellery, May Kershaw y Tyler Hyde) dando un paso al frente y tomando las riendas vocal y compositivamente. Cada una tiene su propia voz, pero la fuerza del grupo es que sus interpretaciones y sus arreglos son los que unifican este trabajo. Si "For The First Time" fue mucho más que la obra de la segunda mejor banda de tributo de Slint y "Ants From Up There" fue muchísimo más que un pastiche de Arcade Fire, este disco va mucho más allá de sus influencias, sean estas ahora Joanna Newson o Fairport Convention, y es que, a pesar de que Lewis Evans ya no canta, su saxofón sigue siendo una voz más, igual que los intrincados ritmos de Charlie Wayne o los arpegios a la guitarra de Luke Mark. Puede que ya no tengan esa vena catártica, puede que ninguno sea tan buen compositor como Adrianne Lenker pero juntos crean verdadera magia en unas canciones que parecen montañas rusas de emociones y cambios. S A

a ver qué decían de ellos, algo que dejó de hacer cuando vio cómo todo ese ruido afectaba profundamente a Wood, con quien compartía piso.

SOBRE SU NUEVO TRABAJO, reconocen que sacar como sencillo de presentación la más ‘poppie’ de todas las canciones del disco, “Besties”, fue algo hecho a propósi-

Country, New Road

to, según el guitarrista fue “una cosa muy divertida de hacer sabiendo que había cosas muy distintas”, también el hecho de repartir los tres sencillos de presentación entre las tres voces y compositoras principales del disco, Wayne lo explica de la siguiente manera: “Creo que era la manera perfecta de presentar el disco, de la dirección que estamos tomando con

tres cantantes distintas, presentando cada una su propio mundo, su sensibilidad particular, su forma de escribir. Es muy interesante escuchar los tres sencillos y ver cómo se relacionan los unos con los otros, cómo cada una de ellas brilla individualmente”.

Y ES QUE ESAS TRES VOCES femeninas son las que articulan este “Forever Howlong” creando en opinión del batería “una nueva paleta en la que trabajar, tres voces femeninas dentro de un registro parecido, lo que nos permitía unificar todo de una manera que no hubiera sido posible si hubieran cantado los cuatro”. Y es que en el anterior proyecto de la banda, “Live At The Bush Hall”, Lewis Evans, el saxofonista, también se encargaba de cantar alguna canción, pero en este disco decidió dar un paso atrás. “Lewis no estaba disfrutando tanto cantando como tocando el saxofón. Así que cuando empezamos a escribir el disco, bueno a ensayar las canciones, se dio cuenta de que era un poco estresante, no había mucha excitación ni alegría en cantar y nos dijo no quería hacerlo más”. Claro que, en una banda que ha sufrido tantos cambios drásticos (no hay que olvidar que Black Country, New Road surgió de las cenizas de una primera banda llamada Nervous Conditions que se separó cuando el cantante de la misma, Connor Browne, fue acusado de acoso sexual), tampoco tienen muy claro que el futuro de la banda vaya a ser siempre el de las tres vocalistas. “Como todas las cosas en esta banda, realmente no tenemos nada planeado para el futuro y si lo tuviéramos, cambiaría de todas formas”.

SOBRE LAS INFLUENCIAS del disco me nombran a The Roches y a The Beach Boys para las armonías de “Mary”, también dicen que “hay cosas de Joanna Newsom, cosas de Fairport Convention, de Radiohead no estoy tan seguro, aunque también hay algo”, pero Wayne cree que este disco tiene dos pilares fundamentales, “los cantautores de los setenta y los grupos alternativos de los noventa”, claro que al ser dos movimientos tan alejados el resultado es muy amplio. También se mojan sobre el productor del disco, James Ford, el hombre de moda en

“No queríamos que pensaran que buscábamos hacernos famosos con este disco”

el Reino Unido que ha producido a Arctic Monkeys, el regreso de Blur, a Depeche Mode o, solo el año pasado, “Romance” de Fontaines D.C., “Prelude to Ecstasy” de The Last Dinner Party y “Lives Outgrown” de Beth Gibbons, un currículum envidiable que hizo que la banda estuviera preocupada porque “diera la impresión de que estábamos haciendo un tipo de disco con él al timón, en plan nuestro gran disco de rock de estadio o que pensaran que nos queríamos hacer famosos con este disco, y no era eso”.

SOBRE LA MARCHA DE WOOD, aseguran que siempre tuvieron claro que iban a seguir y que iban a seguir llamándose Black Country, New Road. “Nunca hubo dudas, no queríamos cambiarnos el nombre, Isaac tampoco quería que lo hiciéramos y nadie nos pidió que lo cambiáramos”. También tienen claro que es muy difícil que haya un momento en el que decidan volver a tocar una canción de su primera etapa en sus conciertos. Tienen claro que están en una nueva etapa y que esta es, al menos, tan excitante como la anterior. S.A.

LEER MÁS

Entrevista completa >>

EN CONCIERTO

Sosegá, el palo sin prisa con el que Cervezas Alhambra celebra su centenario

Cervezas Alhambra cumple un siglo, y celebra este hito con una iniciativa extraordinaria: ha reunido a un elenco irrepetible de artistas amencos de todas las generaciones bajo la dirección del músico, productor, profesor y ganador de diez Grammys Javier Limón, para crear un nuevo palo de amenco.

El resultado de esta aventura se llama Sosegá, y es un regalo histórico a la mágica ciudad de Granada, su cultura milenaria y sus tiempos sin prisa que han nutrido a la marca desde su origen: sin ir más lejos, la cerveza tiene el carácter que le brinda un tiempo más prolongado de fermentación.

Sosegá puede disfrutarse ya en Spotify y en una pieza audiovisual producida por la innovadora productora LittleSpain, autora de los vídeos de “El Madrileño” de C. Tangana. A través de imágenes poderosas y muy sensoriales de los músicos en distintos entornos de la ciudad, el documental muestra el proceso de creación del palo. Puede verse en la página web de Cervezas Alhambra.

La cuevas del Sacromonte, en Granada, son una de las cunas del amenco, género de alcance universal. Granada es una ciudad extraordinaria, por su geografía y su idiosincrasia. Han con uido en ella distintas culturas con su arquitectura, artesanos, músicos y artistas que a lo largo de los siglos han fermentado un entorno único en el que ha orecido el amenco.

Los palos son los distintos estilos en los que se expresa la riqueza de lo jondo. El nuevo ha sido creado por un elenco fabuloso de artistas bajo la experta dirección de Javier Limón, uno de los artistas más cercanos al mundo del amenco, ganador de quince Grammys y productor de un centenar de discos. Son nombres de diferentes generaciones y sensibilidades, que condensan la esencia del género. Partiendo del respeto a la tradición y la humildad, han llegado a lo nuevo desde las raíces. Como no podía ser de otro modo, varios de los artistas son de la propia ciudad andaluza.

Un “all star” del amenco

Figuras como la cantaora premio Princesa de Asturias Carmen Linares, el cantaor Arcángel, el bailaor José Maya y el in uyente guitarrista Diego del Morao han trabajado codo con codo con jóvenes músicos como la cantaora Sandra Carrasco, el cantaor y guitarrista Antonio Cortés, el guitarrista Dani de Morón, el cantaor Kiki Morente -hijo de Enrique que ha heredado el espíritu vanguardista de su padre- y las cantaoras jerezanas Gema y Samara Carrasco. El cantaor y guitarrista Antonio Cortés, el brillante percusionista Ane Carrasco, Juan Carmona -de

la ilustre familia Habichuela-, el cantaor madrileño Saúl Quirós y el cantaor gitano de Granada David de Jacoba completan un grupo excepcional que se ha encargado de llevar a buen puerto el histórico empeño. Javier Limón y los músicos han partido de la soleá para alumbrar el primer palo de la historia que no tiene remate y se compone de ocho tiempos -un falso cuatro por cuatro-, lo cual genera una sensación de tiempo prolongado. Además, la guitarra emplea una sexta cuerda más grave a nada en Si, con la idea de expresar pausa y re exión. El glosario poético de sus letras recurre a términos propios de Granada y su vida sin prisa: Albaicín, agua, piedra, blanco, hiedra y luna…

Cien años dan para mucho. Muy pocas marcas pueden presumir de haberlos cumplido. Y es necesario poner en valor una forma de vida que ha dado un sin n de expresiones artísticas, literarias, musicales y arquitectónicas que conuyen en la ciudad andaluza. Desde la apertura de su fábrica hace un siglo, Cervezas Alhambra ha divulgado esa manera pausada y muy propia de ver la vida. La losofía de Sosegá es ideal para un un momento en el que a menudo sobran prisas y super cialidad, y falta sustancia como la que aporta este grupo de artistas con este nuevo palo que viene a enriquecer nuestra cultura.n

Artículo completo >>

MONDO FREAKO

CARLOS ARES no bromeaba con esa primera frase. Como productor que, hasta “Peregrino” (24), casi siempre lo había vivido desde la sombra, todo este “tinglado” le pone nervioso. Ese primer disco le lanzó directo a las primeras líneas de los carteles y de los ránquines de discos (el de Mondo, mismamente), pero su día a día, confirma, no ha cambiado. “Las circunstancias de mi vida sí: la carga de responsabilidad, más gente trabajando, con expectativas… Es duro de gestionar porque tengo un sentido de la responsabilidad muy marcado” y una afección que lo complica todo aún más: la hipocondría. Carlos me confiesa que es algo que le fatiga enormemente, y que cuando vio el documental de Aitana se vio muy identificado, aunque, aclara, “ella ha llegado a puntos a los que yo todavía no, por suerte”. Teme constantemente ponerse enfermo de la voz, fallar a la gente que le rodea. Y, sobre todo, fallarse a sí mismo, a su ego. “Mis mayores miedos vienen del ego”, explica balanceándose en la silla. “Mi ego me haría sufrir mucho si me quedo sin ideas originales, sin hacer un buen trabajo musical o de producción”. Las palabras “sobreexigencia” y “perfeccionismo” se irán repitiendo en el transcurso de esta charla, y apretando cada vez más el nudo del gallego. “Mi voz interior es muy cruel conmigo mismo. Me critica mucho, me llama mediocre”. Y de eso va precisamente “La boca del lobo”, cuyo protagonista es “la sensación del miedo al éxito, la contradicción de estar trabajando durante años buscándolo y, ahora que parece que lo estoy alcanzando, me planteo si realmente lo quiero. Por voluntad propia, me estoy metiendo en un lugar que es hostil para mí, pero lo sigo haciendo. Ya me estoy advirtiendo a mí mismo, si algún día tengo que parar o cambiar drásticamente el rumbo: ‘hazlo, no creas que eres tan esencial’”.

IMAGINA LLEVAR ONCE AÑOS trabajando para algo y, al llegar a la meta, plantearte dar la vuelta. Aterra, claro. Por eso la estética del álbum sigue esa línea, con una figura enmascarada capaz de ponerle los pelos de punta al más valiente. “¡A mí también me da miedo el personaje!”, revela entre risas, “y ese es el motivo por el que lo escogí. Estoy sintiendo miedo en este momento de mi vida, en todos los aspectos: estoy sintiendo hipocondría, miedo por mi salud, mi carrera, los cambios en mi vida… Quería que el personaje generase incomodidad: la careta es una caricatura mía pero mal, las chocas [los cencerros que llevo colgados] son un recurso para anunciar la llegada del personaje, que lo hace más estremecedor”. ¿Y las ovejas? “Siempre ha sido un animal que me ha hecho mucha gracia” y que la gente relaciona con su proyecto: “Por culpa de ellas me picó una garrapata durante

“Ahora que estoy alcanzando el éxito, me planteo si realmente lo quiero”

Carlos Ares

En entando el miedo

“Las entrevistas son mi parte menos favorita de todo esto”, suelta Ares nada más encontrarnos. En un intento de hacerlo todo más apetecible, me recibe rodeado de cruasanes y zumos en un cuartito que le han dejado en BMG, el sello desde el que acaba de lanzar su segundo gran trabajo, “La boca del lobo” (BMG, 25). Allí nos adentramos (tú y yo incluidos) los próximos minutos.

la grabación, pero no me pasó nada. No tengo superpoderes”, asegura. No sé yo. Aquello sucedió en Asturias, donde grabó el disco rodeado de toda su banda. “Es el disco con más participación de otras personas de mi carrera”, explica. “Prácticamente lo diseñé para ellos”. Bea [Begut], Marcos, Sergio, Tony, Christian, Mikaela… participaron en la grabación de muchas canciones porque “quería que tuviesen sus sensaciones, que en el concierto se escuchasen los arreglos originales, tocados por quienes los grabaron”. Habla de ellos como quien habla de sus propios hermanos. “Me parecería una pena no presumir de ellos. Son grandes artistas”. Le pido, pues, que alardee más. “Hay un solo de violín increíble en ‘Con un solo dedo’. La batería que grabó ahí Tony Finu es espectacular; los coros de Marcos; la parte de la sección que canta Bea en ‘Un beso del sol’ es mágica…”. Esa última canción, junto con su continuación (“Con un solo dedo”) son probablemente lo más preciado del álbum. “Quería hacer algo para quienes escuchan el interior del disco con atención”, un viaje por distintas atmósferas sin estructura predecible donde “la primera parte describe el fondo del pozo y las criaturas que lo habitan, la intermedia es la voz angelical [Bea] que representa la luz y el renacer, y la final es el empoderamiento y salir del lugar oscuro”.

ESA CARICIA AL CORAZÓN contrasta por completo con “Últimatum”, en la que dedica a alguien real (y que originalmente tuvo una versión mucho más explícita) las últimas palabras. “No le doy la oportunidad de responder, en ella le dejo claro que este es ‘el último tiempo que voy a perder contigo’, y adiós”. Una canción que vuelve a poner en primer plano el don de la palabra de Carlos Ares, capaz de encontrar siempre el recoveco perfecto de la lengua para expresar lo que lleva dentro. “Cuando leo o estoy buscando en el diccionario alguna rima, ciertas palabras destacan respecto a otras: encajan en mi cabeza y con la narrativa del personaje que protagoniza el álbum”. Palabras con garra y erres que conforman ese sonido rotundo del macizo galaico, digno de escuchar en directo. “Quien venga a vernos, encontrará muchos músicos en el escenario y una propuesta con mucha energía y ganas de transmitir algo bonito”. Y un hombre con superpoderes poniéndole voz. MARA GÓMEZ

R

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

l Valencia 06 junio. Festival De Les Arts l Palencia 07 junio. Palencia Sonora l Lleida 14 junio. Magnific Fest l Valladolid 27-29 junio. Conexión Valladolid l Viana 27-29 junio. Mugacu Fest

l Gijón 29 junio. Metrópoli Fest

l Vilanova I La Geltrú 03-05 julio. Vida Festival

l Portas 03-05 julio. Portamérica

l Bilbao 11 julio. Bilbao Bbk Live

l Castro Urdiales 18-19 julio. Sonórica

l Ponferrada 18-20 julio. Planeta Sound, l Málaga 24 julio. Brisa Festival

l Cartagena 25 julio. La Mar De Músicas

l Bueu 03 agosto. Sonrías Baixas

l Aranda De Duero 06 agosto. Sonorama Ribera

l Caravia 23 agosto. Playa Madre

l Guadalajara 28 agosto. Festival Gigante

l Granada 13 septiembre. Granada Sound

l Lugo 19 septiembre. Caudal Fest

10 ATRÁSAÑOS

Mondo Sonoro número 229 junio de 2015

Fue portada:

Le dedicamos nuestra portada al proyecto conjunto entre los escoceses Franz Ferdinand y los estadounidenses Sparks bajo el nombre de FFS. Juntos publicaron “FFS” (Domino, 15), un disco en el que realmente hubo química entre ambos proyectos. Y además Hidrogenesse nos descubrieron las diez razones por las que Sparks son el mejor grupo del mundo.

Charlamos con:

Hot Chip, Jamie XX, Disco Las Palmeras!, Joe Crepúsculo, Django Django, Mujeres, Herbert, Hudson Mohawke, L.A., Airbag, Amatria, y Ed Is Dead, entre otros. Sergio Vinadé (ex El Niño Gusano y miembro de Tachenko) contestó a nuestro No Confidencial

Lo que nos contaban:

“Con este disco estoy más a gusto que un arbusto” (Joe Crepúsculo)

“No puedes hablar con nadie en un club. La mayor parte son lugares oscuros y ruidosos” (Jamie XX)

“Seguimos siendo muy inmaduros en muchas cosas que hacemos” (Alexis Taylor de Hot Chip)

“Utilizamos la música para calmar nuestra ira, como si fuera una terapia” (Disco Las Palmeras!)

Fue disco del mes:

“How Big, How Blue, How Beautiful” de Florence + The Machine, con una puntuación de diez sobre diez

También destacamos:

“Cherry Bomb” de Tyler The Creator, “Sound & Color” de Alabama Shakes, “The Magic Whip” de Blur, “Multi-Love” de Unknown Mortal Orchestra, “Vigorexia emocional” de Pablo Und Destruktion y “II” de Metz. MS

“Con Arnau Griso había mucho equipo y había una maquinaria muy engrasada”

Griso

El in ujo de la Luna

Tras diez años en Arnau Griso, Eric Griso comienza su etapa en solitario y lanza el que es su álbum debut, “Lunático” (Calaverita Records, 25). Hablamos con él en una cafetería de La Latina para saber cómo afronta su carrera en solitario y sobre su nuevo proyecto musical.

EL CATALÁN está muy contento. Desborda ilusión días antes de lanzar su disco. “Hay muchos nervios, pero son sanos y manejables. Hay muchos estímulos, pero también están los pies en el suelo […] Me apoyo de un montón de gente a la que admiro. Me he formado con un equipo nuevo que no tiene nada que ver con la gente que con la que trabajaba en Arnau Griso. Es un volver a empezar y soy muy consciente de ello”. El cantante explica que tiene que ganarse un nuevo público, porque los seguidores del dúo que han esperado para ver que sacaba son “contados”. En este reinicio, tiene que seguir todos los pasos que se saltó con Arnau Griso. “Picar y comer un poco de mierda es necesario y después todo sabe mejor, la verdad”. Gracias a esos diez años en Arnau Griso, tiene camino recorrido y aprendido. Desde el final del dúo ha tenido muchas fases hasta llegar a lo que ahora es su primer disco. Tenía que cumplir la promesa que se hizo a si mismo al acabar el dúo: “Vas a sacar música como forma de hacer las paces con

la música”. El final del grupo fue doloroso y turbulento, por lo que esta iba a ser una forma de redimirse. Cuando se decidió en serio a sacar música las cosas empezaron a encajar. “Estaba sembrando cosas y hace un año dije ‘Con todo o nada’. Así llegó su primer single “Me muero si no lo intento”, que trata precisamente sobre eso. “Elegí ese tema por el mensaje que lanzaba. Me representaba tanto a nivel sonido como de mensaje. Un mensaje para mí mismo de decir: ‘Lo vas a intentar, cueste lo que cueste’. Y ahí estoy, intentándolo”. Su transición a una discográfica indie (Calaverita Records) le hace estar muy agradecido, ya que el trato que recibe es mucho más cercano que en la major anterior.

“LUNÁTICO” empieza a nacer a finales de 2022, recopilando canciones antiguas. “He aprendido un huevo haciendo este álbum, más que en los diez años anteriores. Ha sido bajarse al barro en todos los procesos. Con Arnau Griso había mucho equipo y había una maquinaria muy engrasada, ¿no? Como una fórmula casi y tú aportabas tu parte. Mi parte era una fracción, no mínima porque la intentaba pelear, pero había mucha peña tomando decisiones. Así que era necesario buscar un sonido antes de arrancar cualquier disco, pero más cuando es el primero. Ahora me conozco un poquito más que hace un par de años. Y creo que este disco es bastante ecléctico por esta búsqueda. Tiene todas mis referencias, todo lo que llevo en la mochila. Muestra todas mis caras, pero me reconozco en todas ellas”, reconoce emocionado. En esta nueva etapa quiere estar

al margen de cifras, expectativas y vivirla sin presiones. “Me he borrado Spotify For Artists, porque intento estar totalmente abstraído de los números. Es desesperante en una era de redes en la que es todo cuantitativo. Hay que intentar vivir más allá de las cifras, y de las redes, incluso. Ahí los medios jugáis un papel superimportante porque parece que no hay vida más allá de las redes, ¿no? Últimamente estoy viendo gente que hace cosas increíbles, que le va genial a nivel de conciertos y que los llena sin tener tampoco una masa de seguidores. Los números son engañosos. El tema es ir haciendo algo que sea real y conectando con la peña de forma real, sin maquillar los números porque un tema sea un pelotazo”. ISABEL SANTOS

EN CONCIERTO

l Madrid 04-05 julio. Río Babel

l Madrid 03 octubre. Sala Mon Live

l Valencia 10 octubre. Sala Jerusalem

l Málaga 11 octubre. Sala La Cochera Cabaret

l Barcelona 18 octubre. Sala Apolo 2

l Pamplona 24 octubre. Zentral Pamplona - Sala 2

l Bilbao 25 octubre. Sala Azkena

l Granada 30 24 octubre. Sala Planta Baja

l Sevilla 31 octubre. Fun Club

l Donostia 07 noviembre. Dabadaba

l Zaragoza 08 noviembre. La Casa Del Loco

l Murcia 14 noviembre. Sala Musik

LEER MÁS

Entrevista completa >>

La pandemia frenó en seco la progresión de uno de los proyectos más personales de la escena norteamericana. La banda liderada por el niño prodigio Will Toledo se resarce con “The Scholars” (Matador/ PopStock!, 25), doble álbum inspirado por la música clásica y las óperas rock de los setenta.

TEXTO JC Peña

FOTO Carlos Cruz

NCar Seat Headrest ENTREVISTA

O HA SIDO un camino de rosas para una formación que sacó su anterior álbum en el fatídico 2020. Además, Will estuvo muy enfermo, precisamente de Covid persistente, en 2022. Los problemas han galvanizado un proyecto que regresa fortalecido más como grupo que como vehículo exclusivo de la personalísima mirada del norteamericano. “The Scholars” trasciende etiquetas y reubica definitivamente la música de Car Seat Headrest en lo inclasificable, un camino que ya anticipaba “Making A Door Less Open” (20). Armonías vocales exuberantes, complejos desarrollos progresivos, guitarras acústicas, contundencia eléctrica, bongos, guiños explícitos a los The Who más expansivos… Pete Townshend estaría orgulloso de un álbum de sesenta y siete minutos en el que perderse. Si uno se atreve, claro. “Nada más publicarse nuestro anterior disco, nos encontramos con que no teníamos ni siquiera tour. No teníamos nada. Fue un bajón total, pero creo que desde

ese punto nos reforzamos. Era como regresar a la casilla de salida, y eso fue un poco liberador. Sabíamos que al final podríamos girarlo. Así que tuvimos tiempo extra para empezar a pensar en este disco”, nos comenta Will.

OTRA CLAVE es que “no tenía canciones terminadas, pero empecé a pensar en el conjunto. Y aprendí más de música clásica. Una de las cosas que saqué de ahí fue querer hacer algo un poco más conceptual. Que te diera la misma impresión de cuando te metes en la ópera o en un auditorio. Nos metimos en el local como si fuera un taller, y empezamos a hacer algo que nos sonara bien”. El estadounidense afirma que su banda se inclina de forma natural hacia las piezas largas. Y no pide perdón. “Creo que tenemos ya una historia: nos resulta más intuitivo el formato más largo. Si tienes en cuenta la ópera y la música clásica, no tienes ese marco de los tres minutos y medio que te guíe. Nos dimos permiso para hacer

La primera ópera de indie rock

que cada pieza respirara y tuviera la extensión que tuviera que tener. Si al final no teníamos un single corto para vender, pues ése era el coste. Lo veía menos como un disco de singles que como un álbum. La cuestión es si la gente lo va a poder escuchar entero. Acabamos teniendo varias piezas cortas, y editamos los singles, pero priorizamos el álbum como un todo”. En este sentido, “podemos alienar a algunos recién llegados, pero creo que la expectativa que hay con nuestro grupo es que vamos a entregar un producto más grande que pequeño, y que va a merecer la pena dedicarle tiempo. Me preocupaba menos la duración que asegurarme de que no hubiera lastres. Nos enfocamos en la creación de cada canción para que todo fluyera de modo satisfactorio”.

“THE SCHOLARS” reserva el momento más pop, curiosamente, para el final. “Es casi un epílogo. A Mozart le encantaba terminar con esos momentos brillantes y animados. Fue un pequeño tributo. Si

EL APUNTE

¿The Who o Pink Floyd?

TOLEDO ADMITE que, en su caso, la sombra de The Who –a quienes en “The Scholars” dedican un bonito guiño musical explícito con un inconfundible sonido– es alargada. “Crecí con The Who y Pink Floyd. Incluso con los Green Day de “American Idiot” (04). Estaba muy familiarizado con esa manera de presentar la música de un álbum, pero me intimidaba hacer un disco narrativo. Me preocupaba enfocarme demasiado en la historia, y que la música sufriera. Por eso me había apartado un poco de ello en el pasado, yendo más a la idea de ‘The Dark Side Of The Moon” (73), un trabajo en el que tienes un concepto general, pero la música manda. Así es como acabamos teniendo este equilibrio de atribuir a cada canción un personaje”. J C P

“Prefiero que esto sea una comedia en lugar de una tragedia”

tengo que escoger, prefiero que esto sea una comedia en lugar de una tragedia. Eso significaba meter un final feliz”. A Will tampoco le quita el sueño haberse alejado casi por completo de la etiqueta “indie” con la que, hasta cierto punto, se presentaron en sociedad. “No creo que nunca hayamos etiquetado nuestros discos así. La música que hacemos es un reflejo de todos los discos que disfruto. Y eso te lleva a la raíz del rock como género, aunque puede haber más cosas. Al final se trata de mezclar las cosas en ‘una olla’, y que salga algo coherente. Quizá los otros discos sonaban más a ‘indie’, éramos jóvenes y estábamos aprendiendo el proceso, conociendo el estudio y también afilando nuestras aristas. Pero nuestra intención siempre ha sido mejorar con cada álbum”.

GRABADO con su técnico de directo John McRae en Temple Of The Trees, un estudio de Seattle que parece una iglesia protestante de un cuento gótico, el álbum se registró en varias sesiones esparcidas que sumaron dos meses. “La atmósfera fue muy familiar. Nos conocemos, así que simplemente nos teníamos que dedicar a hacer la lista de tareas. Fue fácil conseguir buenos sonidos. Aunque era curro, nos sentíamos como en un retiro”, afirma. Tan rodados llevaban los temas que no hubo retos musicales significativos. El proceso ayudará también a un directo que tuvieron en mente en todo momento.

Más en www.mondosonoro.com

MONDO FREAKO

Natural, deslenguada, irreverente, mordaz, tierna y brillante. Todas las caras de Jimena Amarillo caben en “Angélika” (Mushroom Pillow, 25), una suerte de alter ego con aspecto de gegant cabut (guiño directo a su Terreta) que no solamente da nombre a su tercer álbum, sino también a los designios artísticos que la valenciana llevaba años queriendo representar en su música.

EN EL INICIO DE SU VEINTENA, Jimena ya tiene en su haber nada menos que tres discos de estudio. Reflejo empírico de su prolífica actividad, tan galopante como esclava. “Tengo la suerte de que las canciones me salen solas, casi sin proponérmelo”, nos cuenta. “Cuando empecé en esto, obviamente no tenía ni idea de lo que suponía dedicarse a la música y creía que, para estar en el candelero, tenía que estar publicando temas de forma constante. De hecho, llegué a pensar que nunca debí haber publicado mi segundo disco, no porque no me lo pasara bien haciéndolo, sino porque lo lancé en un momento en el que la ansiedad me comía viva y estaba convencida de que tenía que sacar música nueva para poder seguir tocando en directo. Ahora sé que las cosas no funcionan así y si soy prolífica es únicamente porque no puedo parar de hacer música, sin más presión que esa. Y así seguirá siendo, hasta que me pidan que pare”. Seguros de que eso no sucederá, le preguntamos por cómo ha influido la capital en una exiliada valenciana como ella. “Hasta que pude crear mi propio círculo lo pasé bastante mal, y aunque ahora esté mucho más tranquila, nunca he dejado de pensar que Madrid es una ciudad de paso y que no va para nada con mi vibra. Incluso así, trato de disfrutar de lo que se me ofrece y creo que ahora tengo más poder de decisión sobre lo que quiero y no quiero hacer aquí. Algo que también se puede ver en mi disco, donde he hecho directamente lo que me ha dado la puta gana gracias al momento de seguridad y comodidad en el que me encuentro”.

“ANGÉLIKA ES MI ALTER-EGO TRANS”, explica cuando nos metemos en materia y le preguntamos por el personaje que da nombre a su nuevo trabajo. “Es mi catar-

“Este disco es para mis maricones, mis lesbianas y mis trans”

Jimena Amarillo Cabezudos

sis, mi forma de sacar afuera todos esos aspectos de mi personalidad artística que hasta ahora habían sido cohibidos. Además, Angélika va a jugar un papel muy importante en mis directos, ya que su creación me ha permitido redefinir mi performance y va a ser una locura. La gente verá a este muñeco horrible que tanto adoro actuando como si fuera yo y eso me encanta. Tengo un poco de miedo por ver las reacciones del público, aunque a decir verdad, siempre me ha dado igual lo que opinen de mí. Lo que quiero es pasármelo bien yo”.

“CON LO FRIKI QUE SOY tengo que darle salida a todo lo que se me ocurre”, dice entre risas cuando gana consciencia de las disparatadas ideas que este disco ha traído consigo. Una de ellas, por ejemplo, ha sido viajar hasta París para rematar la producción. “Me dije ‘¿Y si le pido algo más de dinero al sello y dejo que se me vaya la olla?’. Y así fue. Tiré la casa por la ventana y allá que me fui. Marin [Zannad], el pobre, no me entendía nada, pero eso terminó jugando a mi favor”, comenta sobre el productor que la asistió en el estudio. “Mis letras son un puto cuadro y a veces lo paso mal cuando canto según qué cosas, pero en este caso, y sabiendo que él no pillaba nada, me sentí mucho más relajada. Aportó muchísimas ideas que solo podrían haber surgido en su estudio y conectamos muy bien. Quizás esa es la lectura principal que saco de esta experiencia, el haber aprendido a confiar en otros y liberarme de ciertas cargas”.

“AHORA, DE HECHO, me apetece colaborar con todo el mundo”, menciona, acordándose de las voces invitadas del disco. “Siempre he dicho que si colaboraba con alguien debía de ser gente a la que admirase de forma heavy, y así ha sido. Por Queralt [Lahoz] lo que siento es admiración extrema. Ella no sabe lo mucho que ha significado para mí que hayamos hecho una canción juntas”, reconoce emocionada, al tiempo que nos cuenta su experiencia grabando con Ouineta en Barcelona y Suai Suave, también en París. Con todas ellas ha armado un disco que apela directamente a la cara más diversa de la generación Z, la cual la mira con entusiasmo y devoción, no solo por su desenfado, sino también por su ya consolidada capacidad para crear, a partir de su música, espacios seguros para tantas personas. Pecando de autocrítica, confiesa no ser consciente de su poder de influencia, aunque eso sí, celebra desde el agradecimiento cualquier hito en su carrera. “A mí me vienen a ver cincuenta personas y yo ya me creo Beyoncé. Estoy muy contenta con mi target, porque todos matchean muy bien con mi freak y para mí eso es lo más importante. Este disco es para mis maricones, mis lesbianas y mis trans. Si algún indie calvo lo quiere escuchar, es también bienvenido. Pero con que lo escuchen y lo disfruten mis raras, me doy por satisfecha”. FRAN GONZÁLEZ

WALA. WALA.

“Cada vez que abro un concierto para Taylor Swift observo y aprendo. Aprendí de ella incluso hablando del tiempo”

Gracie Abrams en Nylon

“No me gusta ir al gimnasio, pero disfruté mucho de ir a una pista dirigida por dos malditos boxeadores metaleros que ponían todo el día a Hatebreed, Lamb Of God y cosas así”

Yungblud en Kerrang!

“¡En casa me piden muchas veces que no cante!”

Manuel Carrasco en Woman ““SI SIEMPRE INTENTAS PERSEGUIR LO QUE SUENA NUEVO, ES PROBABLE QUE SUENES VIEJO”

“Los solos de guitarra son una chorrada. Eso es para el rock, no para el punk. Yo los improviso. No soy un gran guitarrista, pero puedo tocar Pennywise bien. Y eso es lo único que necesito”

Fletcher Dragge de Pennywise en Rockzone

Jack Barnett de These New Puritans en NME

Juicy Bae

Siempre fuerte

“A algunos hombres les impongo”

“El Secreto” (Sonido Muchacho, 25), el nuevo trabajo de Juicy Bae, nos muestra una vez más los motivos por los que la artista se ha convertido en uno de los nombres imprescindibles de la escena urbana española. Con ella charlamos sobre su momento actual.

NO EXISTE ALGO ASÍ como una fórmula secreta para el éxito Ningún manual te dirá cómo convertirte de la noche a la mañana en una de las figuras más consolidadas y respetadas del panorama urbano nacional. Ninguna receta podrá alimentarte con actitud, talante y esencia. Pero aún así, algunos artistas han encontrado la manera de pasarse el juego con un as en la manga. Ese es el caso de Cristina Vela, más conocida por sus haters, frien-emies y fans, como Juicy Bae. Con una actitud inquebrantable, la sevillana lleva desde 2017 demostrando con cada barra el motivo de su éxito. Su descaro y presencia inconfundible, la han convertido en una de las piezas angulares para entender la escena de nuestro país. Pero ha llegado el momento de entender quién es realmente Juicy Bae. Nos llamamos a pocos días de su salida, justo después de su concierto en Barcelona, para descomponer todo lo que se encuentra en el trabajo más desnudo y auténtico de la artista.

Segura y emocionada, después de una noche excepcional, confía más que nunca en un álbum. El secreto para ella siempre ha estado ahí, visible para aquellos que lo quisieran ver, y ahora lo ha conceptualizado en quince cortes. “Yo estudié moda, y me gusta mucho la idea de conceptualizar, de que todo tenga un doble sentido o un significado que va más allá de lo evidente, de que siempre hay algo más. Entonces, el secreto nace un poco de esto. Siempre sentí que yo no tengo tampoco una voz increíble, en plan Whitney Houston, ni una técnica espectacular, pero sí que siento que hay algo en mi identidad, muy de mi persona, de mi manera de cantar, de mi voz, y con mi acento con lo que la gente conecta. Siempre me he mostrado vulnerable y eso llega, se sabe que es real. Para mí, conseguir esto es el secreto del éxito. Yo vengo de un barrio de Sevilla del que no mucha gente sale haciendo música, y muchos me preguntan cómo lo he conseguido. El secreto está en esa cosilla que no puedes explicar, como cuando en el flamenco decimos que hay duende”.

PARA ELLA, en este je ne sais quoi se mezcla una actitud siempre firme, siempre dura. La voz y la cabeza siempre alta, sin dar ni un paso atrás, incomode a quien incomode. Como ella misma canta “Veinticinco años de beef por no encajar en su opinión”. Le pregunto por qué existe este rechazo siempre inicial hacia las figuras femeninas más potentes si luego son las que acaban llenando estadios y haciendo historia. “Yo siento que

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

esto nos pasa a las mujeres en la vida, en la sociedad, en general. Hay una sensación de ‘Uuuh, cuidado, esta tía, qué miedo, por dónde va a salir’ y no sé qué. Pero a la vez es como ‘Mira qué poderosa, ¿sabes? La admiro pero me da miedo y me impone’. Es una cosa que me pasa mucho en la vida. Impongo a algunas personas, no a todas, pero a algunos hombres les impongo. De hecho, en mi vida amorosa me pasa mucho. Esto hace que muchos se echen atrás. Es lo que conlleva mi manera de ser y me parece bien, aunque a veces no lo entiendo. Se genera un amor-odio entre que una mujer te imponga y a la vez te encante que te imponga. Es una dualidad que me interesa. Habrá gente a la que le chirríe, pero cuando alguien está seguro de sí mismo, normalmente me ve y piensa menuda jefa”. Precisamente en este trabajo está acompañada de otras grandes mujeres que incomodan, imponen y hacen avanzar la industria como Samanta Hudson en el videoclip de “Bitch”, La Zowi, Villano Antillano, y AKRIILA como colaboradoras o Nicki Minaj como interpolación en la apertura. Esta seguridad en sí misma y dejar de pensar en lo que tengan que decir los demás la ha llevado a querer dar un paso más. “Para mí, la intención de este disco siempre fue experimentar”. Para ello cuenta en la producción con su fiel colaborador PMP, y suma a la que ella califica como su mejor descubrimiento en el estudio hasta la fecha, Alba Arias. “El primer álbum que hice me ha dado energía para buscar cosas nuevas

para mí misma, para alimentar mi cerebro y mi creatividad. Ha sido un proyecto de buscar nuevos sonidos, mezclarlos, y hacer las cosas de un modo diferente. Y siento que así siempre salen las mejores cosas. También quería quitarme el autotune. Esto fue uno de los principales motivos por los que quería hacer este álbum, para dar un golpe en la mesa en plan ‘¡Puedo cantar sin autotune!’. Y de hecho, cada vez canto con menos autotune y por eso el planteamiento del directo también ha cambiado”.

AFIRMA QUE es la primera vez, en muchos años, que se ha sentido con el coraje de utilizar su voz, desprenderse de la máscara electrónica con la que se protegía, y aceptar su vulnerabilidad plenamente. Esto no solo ha afectado al trabajo de su voz, sino también a las bases. Para ello, ha decidido contar con músicos de estudio y trabajarlo todo “con un mayor control. He intentado hacerlo todo mucho más instrumentado, mucho más orgánico, mucho más elegante. Empezar con una melodía a la guitarra, o al piano que es el instrumento que más me emociona y con el que puedo chapurrear mientras

CINCO ESENCIALES

Víctor

Cabezuelo (Rufus T. Fire y)

Acaban de publicar “Todas las Cosas Buenas” (Lago Naranja, 25) y ya lo están presentando por todo el país, así que es un momento ideal para preguntarle a Víctor

Cabezuelo por las cinco canciones esenciales de Rufus T. Firefly.

saco alguna melodía. Vengo de un principio muy trap, y siento que tengo que quitarme totalmente de encima ese estigma de que no hago música de verdad. Las cosas que hago y los procesos de producción que sigo son cero trap. Antes no planeaba nada las cosas, cero, ni la puesta en escena. Ahora, bueno, desde hace dos años, mi objetivo es hacerle ver a la gente que realmente aquí se hace música a unos niveles de producción altos”. El resultado es una mezcla entre melodías y pureza rap. Bajo el género urbano incluye variantes de reggeaton, pop-R&B, baladas minimalistas a piano, ágiles freestyles sobre dream cloud, punteos de guitarra y momentos hip hop de finales de los noventa en lo que ella llama “un disco pop a mi manera”. Y si su producción ha dado un paso al frente, sus letras no podían quedar atrás. “Yo era una persona mucho más tóxica y ahora, que ya no me siento tan así, no estoy por este tipo de relaciones. Esas dinámicas en las que me enganchaba antes no me interesan. Han sido años de no estar saltando de relación en relación, estar sola y conocerme a mi misma. Por eso huyo totalmente de ese tipo de cosas ahora. No quiero marrones ni

problemas. Estoy cansada y creo que quería reflejar en las letras que estoy en otro punto de mi vida. Quiero que la gente ya no solo me identifique con tener el corazón roto, sino también con empoderarse y saber poner límites y valorarse. Por ejemplo, con temas como ‘69’. De pequeña a veces estaba en lugares en los que no me sentía cien por cien cómoda, pero ahora tengo mucha más seguridad sexualmente hablando y esa fuerza esa seguridad se transmite en temas como este”. EVA SEBASTIÁN

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

l Donosti 03 octubre. Dabadaba l Madrid 08 y 09 octubre. Sala BUT l Sevilla 17 octubre. Supra Music Hall l Granada 18 octubre. Jardín Copera l Valencia 24 octubre. Sala Jerusalem l Salamanca 07 noviembre. Camelot l Barcelona 14 noviembre. Apolo 1 l Málaga 20 noviembre. Trinchera

1

Nebulosa Jade (“Magnolia”, 2017)

Es una canción muy, muy emblemática de Rufus. Fue un tema que entró casi sin querer en “Magnolia”. Incluso nos daba un poco de vergüenza, porque veníamos de algo muy cool y, de repente, estábamos diciendo cosas muy románticas, muy ñoñas. Y resulta que se ha convertido en la canción más escuchada de Rufus, así que hemos aprendido a abrazar el lado moñas que hay en nuestro interior.

2

Reverso (“Todas las cosas buenas”, 2025) La hicimos para una exposición del Museo del Prado en la que decidieron exponer los cuadros del revés. Quisieron que un grupo pusiera música y nos eligieron, lo cual fue un verdadero honor. Ha sido muy importante porque la grabamos con nuestros medios. Y nos parece que es la canción que mejor suena de toda la discografía de Rufus. De hecho, ha sido un poco la semilla de todo el disco nuevo.

Sé dónde van los patos cuando se congela el lago (“El largo mañana”, 2021) Es una canción que reúne un poco de los dos mundos. Incluye ese rollo tan setentero

que nos gusta mucho, pero también termina derivando hacia algo un poco más disco Digamos que es una paleta bastante general de nuestro sonido. Hay un poco de todo: riff, melodías pop, partes bonitas, momentos ensoñadores. Creo que es un buen resumen de lo que hacemos Rufus.

4Trueno Azul (“Todas las cosas buenas”, 2025) Digamos que he conseguido encontrarme cómodo con la voz por primera vez en mi vida. En este disco hemos puesto la voz más alta que nunca y se entiende todo súper claro, no hay muchas metáforas y es todo bastante más directo y terrenal. Creo me que estoy despojando de muchos prejuicios.

5Río Wolf

(“Magnolia”, 2017)

Una canción que cambió un poco la deriva de Rufus. Desde que sacamos esa canción, el grupo empezó a ir para arriba. Ahora pienso en todo el desarrollo de riff instrumental que hay en el medio y me parece muy guay. Y no sé cómo salió, la verdad. Creo que improvisando riffs en el local. Me gusta mucho que no fuera de laboratorio, sino de local. Además en directo siempre es muy, muy enérgica. MS

EN PORTADA

El regreso de Pulp con un nuevo disco, “More” (Rough Trade/Popstock!, 25) es una de las noticias musicales del año. El primer disco de la banda de Jarvis Cocker en veinticuatro años, desde el lejano “We Love Life” de 2001. Y además lo estarán presentando en nuestro país, concretamente en el Bilbao BBK Live (10 julio).

TEXTO Sergio Ariza

TENGO CITA en un hotel de Madrid con Jarvis Cocker y Nick Banks para hablar de todo ello unos diez días antes de que anuncien al mundo la aparición del disco, que han dedicado al bajista Steve Mackey, recientemente fallecido. “More” responde muy bien. Siguen sonando a ellos mismos como siempre han hecho y las canciones tienen muy buen nivel. Ya solo quedan cuatro miembros de Pulp, y únicamente uno de ellos, Jarvis Cocker, que fundó la banda a comienzos de los ochenta, ha estado desde el inicio. Candida Doyle se incorporó a los teclados en 1984; Nick Banks lleva desde 1987 aporreando la batería “bastante fuerte”, y el menos veterano, el guitarrista Mark Weber, se incorporó en 1994 a tiempo de grabar su gran obra maestra y el disco que les convirtió en estrellas, “Different Class”. Jarvis Cocker y Nick Banks son gente normal, como no podía ser de otra forma, aunque cada uno parezca venir no ya de una clase diferente sino de un planeta distinto. Dos amigos con unas raíces profundas en el Norte de Inglaterra, dos tipos que han compartido carretera, manta y cientos de anécdotas que no dudan en recordar con sonoras carcajadas de Nick y la lengua afilada que uno espera del autor de “Babies” o “Common People”. Me cuentan que no hay casi ninguna banda o disco en la que todos sus miembros se pongan de acuerdo (con la excepción del “Forever Changes” de Love) y es algo que tiene toda la lógica si tenemos en cuenta que estamos hablando de una banda totalmente personal que, al final, solo sabe sonar a sí misma.

ENMARCADOS EN UN MOVIMIENTO retro que miraba atrás sin ira, Pulp fueron los más listos de la clase. Jarvis Cocker se coronó como el mejor letrista de su generación, y musicalmente fueron los que tuvieron un sonido más propio. Si Oasis querían ser The Beatles, los de Damon Albarn suspiraban por Ray Davies y Suede soñaban con

Ziggy Stardust, Pulp siempre fueron Pulp, el elemento más extraño e innovador de aquel movimiento al que llamaron Britpop, para agonía de unos tipos que no se sentían nada a gusto al lado de tanta bandera.

CUANDO LES PREGUNTO por qué han decidido volver a grabar un disco después de tanto tiempo, con dos reuniones en directo entre medias, Nick Banks me contesta que “al final el corazón de una banda es ser una unidad creativa” y “es mejor seguir siendo creativos y no solo una especie de fonógrafo en directo”, mientras que un pragmático Jarvis Cocker cree que el inicio del disco estuvo en el momento en el que interpretaron “Hymn Of The North”, una de las nuevas canciones, en directo y el público “no salió corriendo, ni se fueron al bar a pedir algo”. Luego fueron probando otras canciones y también funcionaron, así que llegó un momento en el que decidieron grabarlas, algo que a Cocker le lleva a los inicios de una banda. “Es lo que hace la gente cuando decide formar una banda, crear canciones para poder tocarlas en directo. Unas son bien recibidas otras no tanto y, con el tiempo, te excita la idea de poder grabarlas y hacer un disco. Y luego va cambiando y lo que necesitas es un disco porque te lo pide la compañía. Pero este disco fue más parecido a lo primero. Nadie nos lo estaba pidiendo, fue más espontáneo”.

TAMBIÉN ME DICE que, a pesar de los Trump, Putin y Netanyahu, sigue teniendo confianza en el futuro porque también existe una oposición a todo eso, y que “la manipulación que va a traer la Inteligencia Artificial va a hacer que todo lo digital resulte sospechoso”, algo que va muy unido al vídeo que ha hecho para “Spike Island”, la canción con la que han decidido presentar su nuevo disco al mundo. Sobre el hecho de que el título de la canción vuelva a referirse al mítico concierto que dieron en ese lugar The Stone Roses en 1990, vuelven a sacar sus raíces norteñas. “The Stone Roses fueron algo grande, sobre todo en el norte

de Inglaterra. Fue una cosa muy nuestra, cuando el norte había sido totalmente desmantelado por el gobierno conservador ellos nos dieron esperanzas”. Y es que tanto Cocker como Banks se muestran muy orgullosos de sus orígenes en el Norte de Inglaterra, de Sheffield. Desde luego, si fueran personajes de “Juego de Tronos” serían miembros de la casa Stark, como se puede ver en otra de las canciones fundamentales del nuevo disco, “Hymn Of The North”, escrita para una obra de teatro por Cocker pero repescada aquí como dedicatoria a su propio hijo para que sepa de donde viene, a pesar de que admite que “el norte tal y como yo lo recuerdo ya no existe”. En esa canción utilizan unas cuerdas muy John Barry, el compositor de las películas de James Bond, lo que me lleva a preguntarles si a Pulp les gustaría hacer una canción para

“Este disco nadie nos lo estaba pidiendo, fue más espontáneo”

la saga, sin saber que ya lo hicieron en 1998, en medio de las trabajosas sesiones para “This Is Hardcore”, cuando escribieron, grabaron y editaron una canción en menos de cuarenta y ocho horas (“Tomorrow Never Lies”), algo que para Banks “es como se debería hacer la música, de manera inmediata. Escribirla por la mañana, grabarla por la tarde, mezclarla por la noche”. Antes de que Cocker remate con un “rechazada de madrugada”, que deja claro que la canción no terminó siendo la escogida, perdiendo ante Sheryl Crow.

ESO SÍ, ESA MANERA de escribir, grabar y editar más espontánea también se ha trasladado a este disco que les ha producido el hombre de moda en el Reino Unido, James Ford, el hombre detrás de los últimos trabajos de Blur, Fontaines DC, The Last Dinner Party o Black Country, New Road, por citar solamente unos pocos. Alguien que les ha ayudado a conseguirlo ya que “queríamos grabar este disco rápido, casi volviendo a esa idea de la que hemos ha-

Pulp Hacía falta más

3 “

blado antes de ‘Tomorrow Never Lies’ de que la música tiene que ser inmediata. Y él es muy bueno en eso, no dándole muchas vueltas a todo”.

SOBRE LA ESTRUCTURA o el posible concepto del disco no creen que haya algo así como tal, aunque Jarvis reconoce que había tres canciones que hablaban sobre sentimientos (“Spike Island”, “Farmer’s Market” y “Background Noise”) y quería distanciarlas entre sí porque sabía que la gente le iba a preguntar sobre ello. Cuando lo hago, cuestionándole si se ha vuelto más optimista con la edad, me reconoce que sí, que después de pasarse toda la vida centrándose en todo lo malo que le puede pasar ha decidido intentar pensar más en positivo. “Está bien eso de enfocarte en las cosas buenas en vez de en las cosas malas que te pueden pasar, enfocarte en lo bueno para que sea eso lo que te pase”. Pero ese optimismo no le ha convertido en naif, sabe cómo está el mundo y en “A Sunset”, la última canción del disco, lo deja claro con una frase demoledora: “La primera regla de la Economía, la gente infeliz gasta más”. Cuando les digo que, entonces, los gobernantes mundiales están haciendo un gran trabajo para la economía, Cocker me responde que “More” no tiene un mensaje claro, pero que podría ser “En vez de gastar para tratar de evadirte de la infelicidad haz algo, crea algo”.

TAMBIÉN CHARLAMOS sobre una de las canciones más accesibles y directas del disco, “Tina”, en las que se habla de otra de esas chicas que anhela Cocker como en “Disco 2000”, “Common People”, “Razzmatazz” o incluso “Babies”. Aunque Jarvis cree que esta vez habla “de que te podías obsesionar con alguien a quien no conocías y te podías destrozar la vida siguiendo una película que te montabas a ti mismo en tu mente”. Sobre las influencias particulares del disco Nick Banks cree que “en la carrera de Pulp es difícil decir qué influencias particulares ha tenido cada disco. Somos una banda bastante personal, si eso es bueno o malo, ¿quién sabe? Aunque creo que eso es bueno, sobre todo en este disco. Es distinto a los demás y variado, lo que considero una de sus fortalezas”. Otra de esas fortalezas es unos directos en los que la banda disfruta como nunca, quizás porque suponen “una de las pocas experiencias reales que quedan. Seis personas tocando instrumentos y cantando delante de ti”, como indica Banks. Cocker está de acuerdo y también destaca el aspecto comunal de los directos. “Es una sala llena de gente mirando una misma cosa y viéndose afectados por ella, no es

“El Brexit ha sido una cosa tan horrible que cuesta mirar al Britpop de una manera positiva”

como ir a un restaurante y ver a diez personas sentadas en una mesa cada uno de ellos mirando una cosa distinta en su móvil. Las bandas todavía nos pueden salvar… No lo sé, pero por lo menos sigue siendo una experiencia comunal, algo que es importante para los que están allí”.

TAMBIÉN LES PREGUNTO si se han sentido influidos por el magnífico disco de regreso de The Cure el año pasado con “Songs Of A Lost World”, pero me dicen que ya habían grabado casi todo el disco cuando apareció, aunque los dos me reconocen que les han gustado los riesgos tomados por Robert Smith y compañía. “Me encanta que en la primera canción que sacaron hubiera como cinco minutos de música antes de que empezara a cantar”. Otra cosa que aplauden es la lucha de Smith por mantener el precio de las entradas a sus conciertos fuera de subastas y precios imposibles. Cuando les pregunto qué opinan de la reunión de Oasis, me encuentro con dos respuestas distintas, Jarvis Cocker quiere verlos en directo otra vez, reconociendo en ellos, nuevamente, una cosa muy del Norte, pero Banks se muestra menos convencido. “Ha habido demasiado griterío en torno a ello y creo que va a ser algo un poco decepcionante”. Pero la mención a los Gallagher les lleva atrás en el tiempo, al momento en el que los conocieron y vieron por primera vez en directo, en 1994, durante una gira con Blur con parada en San Francisco, ciudad en la que también Oasis tocaban en un club. “Si alguien hubiera tirado una bomba en San Francisco ese día no hubiera existido el Britpop”, bromean. El caso es que eso nos lleva directos a recordar a aquel movimiento en el que se les englobó, a pesar de que ya llevaban más de una década de vida para entonces, y que les hizo famosos. El recuerdo es agridulce. “Al final, el Brexit ha sido una cosa tan horrible que cuesta mirar al Britpop de una manera positiva”, y es que el nacionalismo, las Union Jacks (“me puso enfermo que me

EN PORTADA

pusieran al lado de la bandera en la portada de GQ”) y las ganas de aprovechar políticamente el movimiento por parte de Tony Blair emborronaron un resurgir musical que al principio “sí que tuvo cosas positivas. Gente en los márgenes convirtiéndose en el centro de atención, además con ideas más progresistas, con lo que muchos pensamos que podría ser un cambio positivo, que podíamos hacer una Inglaterra más tolerante, más inclusiva y más divertida. Durante un breve periodo de tiempo fue un sueño muy bonito”.

AMBOS MÚSICOS se muestran relajados y contentos recordando los viejos tiempos, así que decido preguntarles por el mayor himno de aquel movimiento, “Common People”. En concreto por una curiosidad que encontré preparándome para esta entrevista, el supuesto parecido entre esa canción y “Los Amantes” de Mecano, Jarvis se lo toma con humor. “¿No vas a hacer que nos ganemos una demanda a estas alturas?”, y admite haber escuchado el tema, así como Banks, pero matizando “te puedo asegurar mirándote directamente a los ojos que no había escuchado esa canción cuando compuse ‘Common People’. Solo fue una vez que se convirtió en un éxito, pero es verdad que cuando la escuché posteriormente pude oír las similitudes”. Y es que el propio cantante admite que “el sonido del teclado suena parecido, puede que lo hicieran con el mismo Casio con el que la hice yo”. Banks, por si acaso, remata “pero, vamos, hay muchísimas canciones que recuerdan a otras”.

Al final hablamos de cómo ha cambiado el consumo de música, de esa época lejana en la que los chavales nos gastábamos nuestro dinero en discos, a pesar de tener muy poca información sobre lo que comprábamos. Así Nick reconoce que una de las cosas fundamentales para comprarse un disco en la era pre Internet era que te entrara por los ojos, por ejemplo, a través de la portada. Así que les comento, como curiosidad, que gracias a eso me compré ese disco único en el que todos los miembros de Pulp se ponen de acuerdo, “Forever Changes” de Love, pero nuestro entusiasmo dura poco cuando el Jarvis menos optimista regresa para cerrar la entrevista con un demoledor “también me he comprado una gran cantidad de malos discos de esa forma”. Quizás, después de todo, haya personas corrientes que también sean bastante especiales. S.A.

Más en www.mondosonoro.com

.EL RETROVISOR

Massive Attack

La rareza No Protection (1995)

Unos auténticos referentes de la música británica y ejemplo de su influencia internacional, Massive Attack cuentan con una discografía no excesivamente amplia, pero que nos ha hecho pasar muy grandes momentos. En junio podremos verles formando parte del cartel del Mallorca Live Festival (12 a 14 junio), junto a artistas como Nathy Peluso, Iggy Pop, Suede y muchos otros.

El imprescindible Blue Lines (1991)

Con “Blue Lines”, se consumó todo lo que se llevaba cociendo en los clubes de Bristol desde mediados de los ochenta en adelante. Un sonido denominado trip-hop sublimado en la cadencia brumosa gestada entre la profundidad dub, el soul aerostático y toda una serie de beats ralentizados al máximo, con un claro objetivo inmersivo. Ética dance

en slow-motion, aun por encima, sellada a base de hitos como las inmortales “Safe From Harm”, “Daydreaming” y “Unfinished Sympathy”. Con semejantes mimbres, no sólo emergió el faro guía del cual se alimentó Tricky (también miembro de Massive Attack en sus comienzos), Portishead y miles de propuestas que entendieron las propiedades reveladoras de la inducción a la rave intimista, al aterciopelado éxtasis del bajón. Porque “Blue Lines” no es un álbum sin más, sino un estado emocional permanente al que siempre regresar cuando recordemos por qué aludir a cantinelas casposas como “ya no se hacen discos así” se convierte en una triste realidad cada vez más evidente.

Si bien es cierto que el ethos jamaicano siempre estuvo presente en el ADN original del grupo, esta reformulación dub de “Protection” (94) amplia el espectro de una pulsión electrónica siempre tendente hacia la interiorización de sus características atmósferas planeadoras. Las mismas sobre las que Mad Professor resignifica un álbum que, dicho sea de paso, gana puntos en su reinvención desde el reverso oscuro del reggae. A cambio, salimos ganando con virguerías como “Radiation Ruling The Nation (Protection)”, en la que la titular del álbum original renace en una redimensión marciana, aunque por el camino perdamos el embrujo de la aterciopelada voz de Tracey Horn. Las ocho operaciones dub a corazón abierto aquí practicadas refuerzan la sensación de estar ante el “no disco” de Massive Attack más revelador de su propia esencia, pero también el fruto de un trabajo llevado a cabo por un productor no perteneciente al grupo, con su consiguiente distanciamiento con la melancolía digital tan habitual en su plantilla estilística.

La decepción Heligoland (2010)

Lo mejor que se puede decir de este trabajo es que, al menos sirvió para que Burial llevara a cabo los remixes de “Four Walls/ Paradise Circus”, electrónica hidropónica contra la ausencia del misterio tan característico en el ADN de los bristolianos. Dicho problema viene acuciado por nuevas aportaciones vocales como las de Damon Albarn, Hope Sandoval o Tunde Adebimpe que quiebran el tono neutro de anteriores registros vocales para enfatizar intensidades ajenas al tono hipnótico patentado por Tricky, 3D o Tracey Horn. Dicho esto, tampoco es que el resultado final sea un despropósito. En realidad, “Heligoland” es un álbum sugerente, pero un bajón creativo respecto a su glorioso pasado, cimentado en unos años noventa en los que fueron uno de los cinco grupos imprescindibles para entender la evolución del pop. MARCOS GENDRE

“El cuerpo me pedía parar, y me ha sentado genial ponerme en riesgo”

Rigoberta Bandini Divas de otra época

Han pasado más de dos años desde que debutó como “La Emperatriz” (22) y nos hizo gritar a pleno pulmón con su “Ay Mamá”. Ahora, tras un parón en los escenarios, Rigoberta Bandini ha resurgido de sus cenizas con un nuevo álbum en el que se hace llamar “Jesucrista Superstar” (Sony Music, 25). Hablamos con ella sobre su momento actual.

El nombre del álbum se inspira en el famoso musical de los años setenta, y se puede apreciar en los sonidos. Aun así, el título también funciona como un alter ego de Rigoberta Bandini. ¿Por qué antes fuiste La Emperatriz, y ahora Jesucrista Superstar? Bueno, está claro que me gustan los nombres que suenan con fuerza [risas]. “Jesucrista Superstar” es un título con muchas capas, y todas ellas me las he ido encontrando mientras creaba el álbum. Me interesaba la dualidad del nombre, por la propia contradicción interna que siento muchas veces entre mi faceta de artista y persona. Dar con este título fue el motor de búsqueda para construir y entender el universo que quería crear. A esta se-

gunda etapa me apetecía darle un toque de humor, y “Jesucrista Superstar” era perfecto, porque no deja de ser un nombre categórico o imponente, pero a la vez suena muy desenfadado. En su momento, con “La Emperatriz”, ya me pasó algo similar, porque encontré la inspiración cuando me regalaron mi primer Tarot. Siempre hay algo que me sirve de guía, y en el caso de mi primer disco fue esa carta de la emperatriz, por su vínculo con la fertilidad, la abundancia y todo lo que me vino de golpe.

Dices que la fama te vino de golpe. Eso también te llevó a una crisis artística, por la que hiciste una pausa y te retiraste temporalmente de los escenarios. Parece contradictorio que ahora hayas vuelto con algo mucho más ambicioso, un doble disco de veintidós canciones. El cuerpo me pedía parar, y me ha sentado genial ponerme en riesgo. Al no tener presiones ni deadlines, me pude permitir hacer una pausa para reconectar conmigo misma. Cuando paras todos los conciertos también se cortan las fuentes de ingresos, pero si volviera atrás tomaría la misma decisión, porque necesitaba partir de una hoja en blanco. Y sobre la extensión del disco, ha surgido así porque empecé a componer como una loca. Me lo pasé tremendamente bien y acabaron saliendo muchas canciones. Me apetecía devolverle al público todo su apoyo en forma de música.

Siento que la gente me ha apoyado desde el primer single de una manera muy orgánica, y el amor que me transmiten sirve de ayuda en los momentos de crisis, soledad e inseguridad. Es curioso porque se trata de un amor poco tangible, porque hablamos de una masa de personas, pero lo noto con mucha intensidad.

Tu conexión trabajando con Stefano Maccarrone o Esteban Navarro es evidente, pero has contado con otros grandes productores para este disco, como es el caso de Alizzz. ¿Cómo ha sido trabajar con él para un proyecto tuyo? Teníamos muchas ganas de volver a trabajar juntos, porque nos entendemos muy bien. De hecho, Alizzz y yo hemos hecho muchas canciones que al final no hemos llegado a sacar. Es un productor con muchísimo talento, y además es súper rápido, porque enseguida ve la estructura de la canción en vista de pájaro. Ahí está el ejemplo de “C.X.T (Club Xavalas Tristes)”, porque en esa canción los dos vimos claramente que había que desechar el estribillo, y nos pusimos a crearlo de nuevo. Trabajar con él también es guay porque las canciones tienen su sello, y se nota. Ha participado en la creación de “JAJAJA”, y me parece una de las canciones más locas del disco, pero hemos conseguido un resultado del que estoy muy contenta.

A mí me has recordado mucho a Karina o Massiel en algunas canciones... Sí, estas grandes divas nacionales me han inspirado mucho para el álbum, principalmente a modo de personajes. En el momento actual me he empapado de todo eso. Ya lo dejé entrever en la actuación de los Goya, cuando canté “El Amor” de Massiel. Siento que estoy en esta época, y se nota.

¿Con qué Jesucristo Superstar te quedas: con el de Ian Gillan o el de Camilo Sesto?

A ver, es que Camilo… [risas]. Sí, creo que me quedo con el de Camilo Sesto.

ALEJANDRO BLASCO BLASCO

EN CONCIERTO

l Barakaldo 06 junio. BEC Bizkaia Arena

l Pamplona 07 junio. Navarra Arena

l Calviá 12 junio. Mallorca Live Festival

l Zaragoza 20 junio. Pabellón Príncipe Felipe,

l A Coruña 21 junio. Coliseum

l Barcelona 28 junio. Palau Sant Jordi

l Murcia 04 julio. Espacio Norte

l Valencia 05 julio. Estadi Ciutat de València

l Madrid 16 julio. Movistar Arena

l Málaga 18 julio. Selvátic Fest

LEER MÁS

Entrevista completa >>

TOP VÍDEOS.

Q

Santiago Motorizado Google Maps

1

Divertido e ingenioso clip en el que, tras sufrir un accidente de coche por culpa de consultar el móvil, el cantante se ve inmerso literalmente en Google Maps para continuar su búsqueda. ¿Lo logrará?

2

Q

Pinkpantheress Illegal

Acompañada de un sampler de Underworld, y presentándose ella misma desde el primer verso como Pink, la artista británica muestra su lado más sensual y pícaro.

Q

Billy Idol 77 (feat. Avril Lavigne)

3

Divertido vídeo de animación dirigido por Spencer Ramsey para ilustrar este “77”, single del nuevo disco de Billy Idol titulado “Dream Into It” que se editó el pasado día 25 de abril. Un tema en el se nos invita a recuperar la lucha y el espíritu de 1977.

4

Q

Little Simz Young

Una envejecida y malcarada Little Simz nos desafía a seguirla durante un día en su vida de “jovencita” en el que, finalmente, será expulsada de su propia actuación en un pequeño club de Londres.

Q

5

Robbie Williams Rocket

Lo que parecía una noticia de esas que se redactan el Día de los Inocentes, se ha materializado en uno de los temas más rockeros de Robbie Williams con, atentos, Tony Iommi de Black Sabbath a la guitarra. Ambos protagonizan este clip de ambiente callejero. MS

ORIGINAL DEL ESTADO de San Pablo en Brasil, el ex-Sepultura ya ganó terreno en su nueva banda habiendo completado unos cuantos tours, que incluyeron una presentación en su ciudad de origen, localidad en la que se conoce a Slipknot como “la banda de Eloy”. Sobre el tiempo transcurrido en la formación estadounidense, el simpático, humilde y muy profesional baterista comenta que “Es una locura ser parte de la banda, porque nunca me imaginé tocando con esta gente. Sabes, era un sueño desde niño, quizás desde adolescente. Cuando empecé a trabajar con Sepultura estaba muy feliz de tocar con ellos, pero cuando pasó lo de Slipknot, me di cuenta de que ahora sí entiendo cómo es tocar en esta banda. Tanto es así que ahora no me puedo imaginar tocando con nadie más. Este era el tipo de música que realmente quería tocar, así que me siento muy agradecido por poder formar parte de esto. Nunca imaginé que una banda estadounidense podría llamar a un brasileño para tocar con ellos. Ya sabes, no es algo que suceda muy habitualmente”.

La llegada a Slipknot

LA PRIMERA GIRA en la que Casagrande formó parte de Slipknot fue la de la celebración del veinticinco aniversario del álbum debut de los enmascarados, un disco muy especial para él, aunque no su favorito. “Ese disco fue de lo más duro, una de las cosas más crudas que he escuchado en mi vida, especialmente con la situación en que se hizo y con la producción de Ross Robinson, con quien también he podido trabajar. Es un álbum muy intenso y crudo, un puñetazo en la cara. No hay mentiras, no hay maquillajes. Todo lo que necesitas saber sobre Slipknot está ahí. Desde la primera vez que lo escuché tuve una sensación en mi cuerpo muy loca, sentí que eso era real, que la banda estaba tocando lo que quería tocar, llegando a sus límites. Ahí pensé: ‘Bueno, estos tipos son de verdad. Saben lo que hacen y con ello están cambiando la historia del metal’. Sin duda. Y eso es algo que aumentó con ‘Iowa’. Recuerdo haber ido a la tienda en 2001, cuando tenía diez años, a comprarlo. Cuando lo escuché completo en casa me impactó muchísimo. Marcó mi forma de tocar. Recuerdo que vi a Joey Jordison [batería original de Slipknot] tocando al revés, y eso fue muy bestia, especialmente para un adolescente como yo que soñaba

“Queremos ver a la gente enloqueciendo”

con ser batería”. Aquellas versiones subidas a YouTube oficiaron de currículum vitae más que eficaz, pero Casagrande es un destacado instrumentista desde una temprana edad. Ya como adolescente participaba en clinics de batería como un profesional más. Al respecto, recuerda que “Empecé a tocar la batería a los siete años, pero cuando tenía doce o trece años ya conocía a Slipknot. Era algo imposible de tocar para mí, porque es música muy exigente. Me di cuenta de que podía tocar algunas canciones en un alto nivel de exigencia cuando tenía diecisiete o dieciocho años. La de Slipknot es música muy rápida e intensa, y siempre me imaginaba tocando esas canciones con un mono y una máscara… Es una locura, ¿sabes? Así que, cuando me pidieron que hiciera una audición para ellos, no estaba seguro de poder tocar todo el repertorio. No estaba seguro de poder tocar todas esas canciones, porque son rapidísimas, sobre todo con los pies. Tuve que dejarme la piel para conseguir esas partes tan rápidas de las canciones”.

El esperado nuevo disco

EN OCTUBRE PASADO Casagrande comentó en una entrevista con el periódico Clarín de Buenos Aires que la banda estaba empezando a trabajar en nueva música, apenas intercambiando ideas creativas. Ante la pregunta de si este proceso ha avanzado, se muestra cauto. “No puedo contarte mucho ahora mismo, pero lo que sí puedo decirte es que estamos cocinando algo: no paramos de intercambiar y compartir ideas. No sé cuándo pararemos para convertirlas en un nuevo álbum. No sé cómo será, cómo será su lanzamiento, cuántas canciones... No sé nada al respecto. Pero lo que sí puedo decirte es que toda la banda está emocionada con la idea de hacer cosas nuevas”. Tampoco aclara demasiado sobre la dirección de estas ideas creativas, aunque aporta datos interesantes. “Puedes esperar prácticamente todo, especialmente ahora que la banda ya no tiene sello discográfico que presione para lanzar un álbum con un sonido o un modo concreto. Ahora mismo la banda tiene mucha más libertad y los chicos están muy emocionados por el futuro”.

Slipknot

Posiblemente sean la banda más grande del metal del siglo XXI y eso van a demostrar en su gira de este verano. Sobre su importancia charlamos con una de las últimas incorporaciones en la popular banda de Iowa, Eloy Casagrande, un batería verdaderamente fuera de serie.

La in uencia brasileña

DEL MISMO MODO que se puede inferir la influencia cubana y latina en general en el modo de tocar del mismísimo Dave Lombardo, Casagrande es un batería que, en medio de sus fills y arreglos más agresivos, siempre deja entrever una espectacular tendencia al groove bailable, cuestión que evidentemente tiene que ver con su origen. “Crecí en Brasil y durante mis primeros siete años sólo escuché música brasileña. Tocaba solo estilos brasileños y descubrí el metal cuando tenía doce años. Me llevó un tiempo empezar a tocar rock. La música brasileña está en mi ADN, es algo muy mío, y yo soy una misma persona. No puedo dividirme, separar el Eloy brasileño del metalero. Esto es algo que siempre sale naturalmente. No tengo que pensar en los elementos brasileños, los patrones brasileños, las subdivisiones brasileñas que tenemos en la batería. A los chicos les gusta esta característica. He estado trabajando mucho con Clown e hicimos algunas sesiones en el pasado y a veces exploramos algunos tempos brasileños. Le encanta esto, pero tampoco quiere que terminemos teniendo una banda de música brasileña. Así que tengo que ser muy cuidadoso al mezclar ideas, incorporar los elementos de mi origen solo hasta el punto de que los chicos se sientan cómodos tocando conmigo. No quiero imponerles nada, solo quiero tocar de forma natural para que se diviertan tocando conmigo. Creo que ese es el objetivo principal: siempre que tocas en la banda, quieres servir al grupo. Quieres servir a la música”. Entusiasmado ante el comentario de la presencia del espíritu brasileño en sus líneas de batería, traza paralelismos entre la música de su país y el metal que practica su banda actual. “Estoy de acuerdo con tu idea. La razón principal de la música brasileña es hacer bailar a la gente. Tenemos el samba, el forró, el maracatu... En todas esas situaciones, la gente baila. Esa es la misma idea que traemos con Slipknot: quieres ver a la gente enloqueciendo, quieres verlos morirse de la risa o saltar, divertirse, hacer headbanging. Es el mismo objetivo”. A M

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

The Chemical

Rave‘n’roll para las masas

Treinta

años de “Exit Planet Dust”

En esta cadena interminable de aniversarios discográficos, seguramente, pocos haya tan justificables como el trigésimo del debut de The Chemical Brothers. El mismo que, junto a “Maxiquaye” de Tricky y “Post” de Björk, subraya la relevancia de 1995 a la hora definir un status renovado de sensibilidad electrónica en la música pop.

Con denominación de origen

CALIFICADOS EN SU MOMENTO como el resultado de escuchar un encuentro imposible entre The Prodigy y Motorhead, el debut en larga duración de The Chemical Brothers suena igual de fresco que, en su fecha de publicación. “Exit Planet Dust” fue la culminación de la ortodoxia rave ‘n’ roll comenzada con la fiebre house en Mánchester durante los años ochenta, en el crossover más icónico que nos proporcionó la idea de interpretar la música electrónica como el nuevo rock.

Big Beat

PROVENIENTES DE LOS SUBSUELOS de la cultura DJ, enfatizada por Johnny Jay, que estaba inyectando de hip-hop la red de clubes de la ciudad, Tom Rowland y Ed Simons se fueron curtiendo desde la mitad de los años ochenta en adelante en los clubes de la ciudad. El breakdance era el baile que delineaba los beats. Las pandillas breakdance como Broken Glass y Street Machine estaban de moda. Incluso un tal Liam Gallagher estuvo seducido durante un tiempo por la cultura hip-hop que circulaba entre los barrios suburbiales de la ciudad. Años más tarde, The Chemical Brothers integraban su red de bajos bombásticos entre sintes que sonaban como mega riffs onomatopéyicos. Pero, a diferencia, de Autechre, los Chemical Brothers habían sido

abducidos por las sonoridades de gota fría que encharcaban The Haçienda. Ya a mitad de los noventa modelaron el big beat, una eyaculación de bajos 4×4 que destripaba la psicodelia rave de Madchester hasta una brutalización del estado previamente anterior a Madchester. Tal como llegó a describir Simon Reynolds en su “Energy Flash” sobre el Big Beat: “Era temerario como el rock and roll pero con el uso de efectos de tecnología. Además, generaba excitación e intensidad”.

Brothers Gonna Work It Out

EL RESULTADO DE ESTA REFORMULACIÓN de los códigos rítmicos para la pista de baile fue la semilla que derivó en el primer álbum de The Chemical Brothers. Los anteriormente conocidos como The Dust Brothers fueron la piedra filosofal de una actitud encapsulada en “Leave Home”, primer peldaño de “Exit Planet Dust”; sin duda alguna el punto de partida ideal para una trayectoria que nunca volvió a superar cotas tan altas de sublimación groove, pero que, en su defensa, sería como pedirle a New Order que superaran lo ya conseguido con “Blue Monday” en su momento. Sirva este ejemplo como paralelismo de lo que supuso el hit de los de Bernard Sumner con la relevancia de introducir las matemáticas hip-hop en terreno tecno de los Chemical Brothers una década más tarde.

Psicodelia 2.0

“LEAVE HOME” fue también la consumación de otro sueño húmedo: la de una nueva psicodelia. En este sentido, “Playground For A Wedgeless Firm” nos retrotrae a lo que podría haber hecho 13th Floor Elevators de haber tenido acceso a las drogas prediseñadas de los noventa y también a su tecnología Todo en “Exit Planet Dust” suena a celebración. El objetivo central: darle nueva vida al rock psicodélico a través de estructuras rítmicas inspiradas por Public Enemy, con texturas que remiten a la sensibilidad orgásmica impuesta por My Bloody Valentine con “Loveless” (1991). Seguramente, no haya ejemplo más evidente de esto que “One Too Many Mornings”, en la que se dan estas claves estructurales rítmicas y eléctricas, en un claro anticipo de lo que vendría poco después por medio del ensoñador debut de otra pareja de ilustres alquimistas del surrealismo hip-hop como Boards Of Canada.

El nuevo rock

MÁS ALLÁ DE SU INDUDABLE perfil psicodélico, “Exit Planet Dust” preconizó el posterior éxito de formaciones como The Prodigy, Underworld y Daft Punk. Tanto estas propuestas como Fatboy Slim dieron pleno significado al término rave‘n’roll. Y “Exit Planet Dust” fue la clave que abrió la senda hacia la comunión indie electrónica, aunque en esta ocasión desde el extremo de la electrónica, no desde el extremo rock, tal como hicieron en su momento los Primal Scream de “Screamadelica” (91). Aunque seguramente la clave de todo provenía de lo que Simons llegó a comentar al respecto de “Exit Planet Dust” para The Guardian: “Creo que el álbum evoca a dos personas con mucha energía, mucha vitalidad. Es un disco muy juvenil. Si tuviera dieciséis años y lo comprara, estaría encantado”.

Atemporal

PERO ¿POR QUÉ, TREINTA años después, “Exit Planet Dust” ha pasado de ser un reflejo de su época a una viga maestra atemporal de la gran catedral de la cultura rave ‘n’ roll? En este sentido, estamos hablando

Brothers

“Exit Planet Dust” es considerado como historia viva de la fusión dance -rock

de uno de esos discos que se cuentan con los dedos de una mano a la hora de poder denominarlos como catalizadores universales de su momento. Por lo que no es difícil atestiguar vías tan diversas en sus tejidos rítmicos como el northern soul, tan de Mánchester, el dance-rock, el house, neo-disco, balearic beat, jazz o psicodelia sesentera, todo perfectamente simbolizado en un encadenado fabulosamente cromático de samplers que van del “Ohm Sweet Ohm” de Kraftwerk a Dead Can Dance, pasando por Pucho & His Latin Soul Brothers, Beastie Boys o los siempre infravalorados Meat Beat Manifesto, que con su concepción industrial del hip-hop fueron casi precursores de lo que materializaron después Rowlands y Ed Simons.

En de nitiva

NO ES NINGUNA CASUALIDAD que, a día de hoy, “Exit Planet Dust” sea considerado como historia viva de la fusión dance-rock.

Tampoco lo es que, tras casi una década previa de entrenamiento antes de la publicación de su primer álbum, su siguiente “Dig Your Own Hole” (97) fuera la continuación soñada, ni que, en sus también meritorios álbumes posteriores, cada vez entraran en la ecuación más solistas para sus creaciones, con voces como las de Tim Burguess, Beth Gibbons o Noel Gallagher, este último voz en “Setting Sun”, prima lejana del “Tomorrow Never Knows” de The Beatles, símbolo inequívoco de la evolución propagada a lo largo de las décadas de una liturgia tan metamórfica como la psicodelia, a la que los Fab Four ya pusieran rodamientos rítmicos inusuales en su época y que The Chemical Brothers trasladaron mejor que nadie a la pista de baile mediante un hito como lo seguirá siendo de aquí a otros treinta años “Exit Planet Dust” M.G.

Más en www.mondosonoro.com R

Manual de hits Kylie

Kylie Minogue afronta esta década en un momento bastante más dulce que la pasada, con el megahit “Padam Padam” acercándola a otras audiencias y posicionándola en un lugar que no imaginaríamos hace unos años. Este verano la tendremos en nuestro país.

TEXTO Pablo Tocino

FOTO Erik Melvin

Son casi cuarenta años de carrera, así que, si no la tienes controlada, aquí van diez canciones que sonarán casi seguro en estos conciertos. Si ya eres fan, encontrarás alguna que otra curiosidad mientras las repasamos. Nos hemos limitado a los diez mayores hits, dejando fuera tres éxitos como “Come Into My World”, “Love At First Sight” y “On A Night Like This”, éxitos en nuestros corazones como “The One”, “I Believe In You, “Cupid Boy”, “Closer”, “Light Years”, “Timebomb”, “Your Disco Needs You”, sus dos mejores baladas (“Confide In Me” y el dúo con Nick Cave “Where The Wild Roses Grow”) y el disco odiado/de culto “Impossible Princess”.

*** Los asteriscos señalan aquellos hits que se encuentran también entre las diez mejores canciones de la artista.

The Loco-Motion (1987)

Increíble pero cierto: el primer éxito de Kylie Minogue estaba escrito por Gerry Goffin y Carole King. Fue escrita para Dee Dee Sharp, que la rechazó, y luego la interpretarían Little Eva en 1962, Grand Funk Railroad en 1974 y Kylie en 1987 (y regrabada en 1988).

I Should Be So Lucky (1988)

A Kylie no le costó mucho tener un éxito que no fuese una versión. Con la producción de Stock, Aitken & Waterman, que se ocuparían de los cuatro primeros discos de Kylie, “I Should Be So Lucky” es una constante en cualquier playlist de los ochenta, pese a tener ya un pie en los noventa.

Better The Devil You Know (1990)

Con su tercer disco, llegó cambio de imagen: el bubblegum pop dejó paso a sonidos dance y a una imagen más sexual, dentro de lo que cabe. Este tema destaca también por la actuación más surrealista de su carrera, y quizás uno de los momentos más surrealistas de nuestra televisión: aquella en la que la australiana lo daba todo en “La Noche de Hermida” mientras tenía como público a unos impasibles Aznar, Rajoy o Rato.

Spinning Around (2000)

Tras el fracaso de “Impossible Princess” (97), la australiana volvió a un pop más disfrutón en “Light Years”. “Spinning Around” fue un nuevo éxito, y este disco podría considerarse un tremendo comeback si no estuviese seguido de otro aún mayor...

Can’t Get You Out Of My Head (*) (2001)

La canción más exitosa de su carrera con diferencia le llegó a Kylie vía “Fever”, cuando llevaba más de una década lanzando música. Su elegante producción está en sintonía con lo que es quizás la clave del tema, una composición que no se hace repetitiva siendo pura repetición. Quizás por lo caótico de una estructura que se pliega sobre sí misma y que no tiene un centro claro sobre el que anclarse, porque es más bien un triángulo de ganchos, donde los tres lados funcionan igual de bien, cada uno con su particularidad. Un bucle que, como su título indica, representa muy bien la obsesión que puedes tener con una persona cuando estás enamorado.

In Your Eyes (2001)

En esta lista podría estar medio tracklist de “Fever”, pero nos quedamos con “In Your Eyes” porque tiene mérito ser el single lanzado (muy pronto, demasiado) para suceder a “Can’t Get You Out Of My Head” y, aún así, seguir siendo de los temas más recordados de la australiana. También fueron singles del su octavo álbum de estudio “Love at First Sight” y “Come Into My World”

Slow (*) (2003)

Antes hablábamos de si Kylie era más o menos sexual en tal o cual canción, pero desde luego la cúspide al respecto es este tema de “Body Language”. Desde su manera de arrastrar la letra, su melodía, su producción, su icónico videoclip...

In My Arms (*) (2007)

El lead single de “X” no funcionó muy bien, y como segundo intento se lanzó uno en Reino Unido y Australia (“Wow”) y otro para el mercado europeo, este “In My Arms”. El tema supondría una de las primeras apariciones de Calvin Harris en nuestras vidas.

All The Lovers (*) (2010)

“Aphrodite” es el último gran disco de Kylie. Lo es por un tracklist lleno de buenas canciones que no deja casi respiro, por la producción de un Stuart Price en racha, por ‘fillers’ que están en su Top Ten y por lo potente de sus dos primeros singles, especialmente éste. Una canción-himno, un canto por la libertad sexoafectiva que forma pareja perfecta con su gran videoclip (otro), y uno

de los mejores puentes de toda la carrera de la australiana.

Get Outta My Way (2010)

Aunque en su momento fuera un poco eclipsada por “All The Lovers”, “Get Outta My Way” ha acabado superándola a la larga en streams. Quizás porque es un tema tan sencillo como eficaz que representa muy bien el sonido de ese cambio de década, quizás también porque realmente es una canción classic Kylie.

Bonus Track: Padam Padam (2023)

La etapa “Aphrodite” parecía ser la última en la que la australiana tenía un verdadero hit, con una década posterior que fue un poco travesía en el desierto. Y

entonces... padam. Es de sobra sabido que las mujeres en el pop tienen un destino bastante distinto a partir de cierta edad, y más en un mercado como el actual, donde todo caduca a los dos minutos, lo que hace especialmente celebrable esta hazaña. P T

LEER MÁS

Entrevista completa >>

EN CONCIERTO

l Bilbao 12 julio. Bilbao BBK

l Sevilla 14 julio. Icónica

Blue Oyster Cult Aún en la brecha

La legendaria banda de rock Blue Oyster Cult lleva más de medio siglo pateándose escenarios de todo el mundo, aún con dos miembros originales y sin demasiada prisa por parar. Nos comunicamos con Donald “Buck Dharma” Roeser para esta especial ocasión.

PARA PONER CIERTO CONTEXTO sobre su historia, la primera cuestión está relacionada con aquellos grupos que Buck Dharma tuvo, a finales de los sesenta, prácticamente con la misma formación que devendría Blue Oyster Cult, y con nombres como Soft White Underbelly o Stalk-Forrest Group. “Nosotros nos veíamos como una jam

band, un poco en la onda de las bandas psicodélicas de San Francisco. Escuchábamos a The Doors, Grateful Dead, Quicksilver Messenger Service, Santana, Jefferson Airplane o Moby Grape”. Se hace necesario nombrar a dos importantes colaboradores, el crítico de rock Richard Meltzer y, sobre todo, el productor e ideador del concepto de la banda Sandy Pearlman. “Eran como el quinto Beatle. No estaban en la banda, pero sí muy involucrados en la creación de la música. Creo que a Sandy le gustaba verse como productor más que como un miembro más. Si hubiera podido cantar habría estado en la banda, pero no lo hacía”. Ciertas drogas psicodélicas estuvieron presentes en el seno del grupo durante los años setenta, pero no fueron su motor. “Tuve alguna experiencia con mescalina y LSD pero nunca dependimos de ello. Ni siquiera quisimos hacerlo más de una o dos veces y no fue una gran influencia en nosotros. Aunque una vez tomas una dro-

“Una vez tomas una droga psicodélica, básicamente has alterado tu percepción de la realidad”

RR Andrés Calamaro abandonó el escenario el sábado 17 de mayo en Cali (Colombia) tras ser abucheado por parte del público al hacer unos comentarios sobre la tauromaquia. Posteriormente pidió disculpas.

RR Guitarricadelafuente será uno de los protagonistas de la nueva película de Javier Calvo y Javier Ambrossi, Los Javis, inspirada en el mundo de Lorca. En el reparto estarán también Penélope Cruz y Lola Dueñas.

Kat Von D Romance oscuro

El pasado año, la mexicana afincada en California Kat Von D publicaba su efectivo y bailable segundo álbum, “My Side Of The Mountain” (Autoeditado, 24), un tratado de synth pop oscuro más que efectivo con el que ha dado un importante paso adelante.

SERÁ UN PLACER verla en concierto en nuestro país desplegando todo su potencial y talento. Además la gira será con los Prayers de

Rafael Reyes, también su pareja en la vida real. “Es un momento emocionante de mi carrera musical, ya que acabo de lanzar mi segundo álbum y estoy girando por Europa por primera vez con mi música. ¡Es intimidante y emocionante al mismo tiempo!”. Ahora, además, ha tomado con fuerza las riendas de su carrera musical. “Me retiré del tatuaje hace unos dos años para poder dedicar el tiempo adecuado a mi carrera musical. Pero la cuestión del equilibrio sigue siendo un reto, ya que tengo que sacar tiempo para la maternidad, mi matrimonio, así como otros negocios que tengo con mi línea de zapatos (Von D Shoes), además

RR Josh Freese ha anunciado en redes sociales que ha sido despedido de Foo Fighters tras dos años con ellos. El batería compartió también una irónica lista de diez posibles motivos de su despido. Freese ha tocado con The Vandals, Nine Inch Nails, Guns N’ Roses, Devo y A Perfect Circle, entre otros.

RR Gorillaz suman a su celebración de veinticinco años una exposición especial en Londres. “House Of Kong” podrá visitarse entre el 8 de agosto al 3 de

de la música que se avecina. Suelo mantener un horario estricto para poder hacer todas estas cosas de forma eficiente. No voy a mentirte, a veces es extremadamente desafiante”. Para quienes no hayan tenido la oportunidad de escuchar el material de Kat Von D podríamos resumirlo como una combinación entre pop bailable, rock industrial y synth pop, un cajón de sastre en el que encajarían desde Garbage a Nine Inch Nails, pasando por Chromatics o Depeche Mode. “Esos referentes son grandes cumplidos. Y aunque no creo que nuestro sonido imite a esos otros artistas, definitivamente me inspiro en paisajes sonoros similares. Al final, el enfoque más oscuro del romance es mi género favorito, etéreo, que termina aterrizando en un lugar melancólico o más agresivo”. Teniendo en

septiembre, y descubrir más sobre el universo visual y sonoro creado por Damon Albarn y Jamie Hewlett.

RR Pure Negga y Swan Fyahbwoy, dos de los mayores referentes del reggae en España y dos de las voces con mayor personalidad del género, han colaborado en “El Curandero”, con base de Oto Beats.

RR Soundgarden dan pistas sobre un nuevo álbum que coincide con el octavo aniversario de la muerte de Chris Cornell, el líder de la banda. Se

ga psicodélica, básicamente has alterado tu percepción de la realidad, y eso dura, no tienes por qué hacerlo todo el rato”. El guitarrista tiene claro que el exitazo “(Don’t Fear) The Reaper” les abrió muchas puertas, pero también cambió el funcionamiento y ciertos objetivos de la banda. “Fue una sorpresa. Cuando escribo canciones las escribo para mi propia voz, lo cual es distinto del material más duro que canta Eric Bloom. Cuando esa canción se hizo famosa cambió la imagen de la banda para el público, y desde que tuvimos ese éxito radiofónico el resto de los miembros de la banda también querían escribir uno, así que creo que la escritura de todos se volvió más orientada a la comercialidad y menos esotérica. Individualmente todos trataron de conseguir un éxito”. Últimamente están confeccionando repertorios para el directo muy especiales, que dan una amplia visión de lo que es su música. “Sabemos que vamos a tocar los éxitos y nos gusta tocar algo del nuevo material. También nos gusta volver atrás y seleccionar canciones más extrañas de nuestro dilatado catálogo

para entretenernos a nosotros mismos. Y solemos hacer una improvisación en medio del concierto, tocamos algo que no estaba planeado, lo que es divertido”. Es importante tener motivación para seguir en ello tras más de medio siglo. “¿Sabes lo que me impresiona, y que suele pasar en cada lugar que tocamos? Ver a una persona joven que se sabe cada palabra de cada canción, y no sólo los éxitos, también el material más oscuro. Ver a un joven fan que se ha estudiado nuestro catálogo, eso realmente me impresiona. Por supuesto estoy agradecido por cualquier persona que venga a vernos y apoye a la banda, porque es el público el que hace posible que sigamos girando”.

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

“¡Prefiero mucho más cantar en español que en inglés!”

cuenta que Kat Von D tiene raíces alemanas, italianas y españolas, aunque naciese en México y resida en Estados Unidos, girar por Europa le servirá para enfrentarse a sus raíces. “Amo mi herencia latina y me siento increíblemente afortunada de haber nacido en una cultura tan rica. Inspira muchas partes de mi vida, especialmente mi música. En esta gira planeamos interpretar una buena parte de nuestro set en español, especialmente para las fechas que tenemos en Madrid y Barcelona. Y para ser completamente honesta, ¡prefiero mucho más cantar en español que en inglés!”. Y ya que estamos con los directos, vamos a la pregunta de rigor: ¿Qué va a ofrecernos en sus actuaciones en España? “¡Me encanta hacer mi música en vivo! Creo que ofrecemos un show especial, y no puedo esperar para

trataría de material que quedó incompleto con el fallecimiento.

RR El trío La Paloma vuelve a dar noticias. Y esta vez de la mano de un nuevo single y videoclip, “Si no me muevo”, anticipo del que será su segundo larga duración.

RR St. Vincent ficha nada menos que a Mon Laferte para “Tiempos Violentos”, una nueva adaptación al español de “Violent Times”, una de las canciones de “All Born Screaming” y distinta a la incluida en “Todos Nacen Gritando”. MS

compartir el escenario con mi compañera de banda, Sammi Doll. Ambas tocamos sintetizadores y cantamos, y realmente nos encanta darle nueva vida a las canciones existentes. También he trabajado mucho en crear visuales para cada canción, ¡de modo que contamos historias no solo a través del audio, sino a través de todos los sentidos! Realmente no puedo esperar para regresar a España”.

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

MONDO FREAKO

Rumia La salvación

“Old Enough To Save Myself” (Fluctua, 25) recupera la esencia que Rumia había dejado oculta bajo convencionalismos. En él, la gallega se desnuda emocionalmente al cuestionar concepciones alrededor de la familia y la salud mental, musicando el que ha sido un proceso introspectivo afín a Lana del Rey o Massive Attack.

SEPARADOS POR QUINIENTOS kilómetros, Rumia y yo decidimos dar comienzo a nuestro encuentro virtual. Ella en Madrid, yo en Barcelona, ambos entablamos una conversación en la que, servidor, no tarda ni un segundo en mencionar el soleado Mar Mediterráneo que tiene a diez metros. Provocando su envidia, la idílica imagen se convierte en la excusa perfecta que nos permite empezar a desmenuzar “Old Enough To Save Myself”, reflexivo e ilustrado por un mar oscuro y frío, completamente opuesto al mío. “Si

alguien desea encontrarse a sí mismo, o explorarse emocionalmente, que sepa que ‘Old Enough To Save Myself’ está aquí para eso. Es un disco que mira hacia adentro, melancólico, originado en una clarividencia que me hizo comprender que había evitado hablar de cosas que necesitaba contar. Eran temas complicados: salud mental, relaciones familiares… Decidí fluir, observando como me hacía sentir el hecho de abordarlos, hasta que tuve la urgencia de compartir con el mundo lo que me había sucedido a lo largo de los años”. Aunque empezó a abrirse con “Forget Me Not” (22), este segundo álbum le ha brindado la oportunidad de plasmar, sin arrepentimientos, cualquier inquietud atada a la incomodidad o la vergüenza. Engullir nuestras preocupaciones, obviando el hecho que irán royéndonos hasta explotar, nos hace olvidar que al expresarlas podemos librarnos de ellas. “Creo que ha cambiado el planteamiento inicial con el que solía hacer la música. Ahora me pregunto: ¿qué es lo que más vergüenza me da?, y cuento justo eso, porque abrirme servirá para conectar con otras personas siendo más yo y más verdadera”. Escuchar su trabajo me hizo pensar en aquellas producciones de finales

“Las mujeres cargamos con un peso extra, impuesto.”

Hace un par de años, Repion terminaban su entrevista soñando con colaborar con Rufus T. Firefly, Tulsa… casi como una idea utópica. Decían que eran muy tímidas, y que solo si algo les empujaba lo harían. A juzgar por “Entre todas lo arreglamos (Vol II)” (Mushroom Pillow, 25), la reedición de su EP con las colaboraciones de Shego, Cora Yako, Rufus y Tulsa, ese algo llegó.

COMO TODO EN ESTE DÚO, la idea de revisitar el EP nació por un deseo genuino de cuidar la música, de guardar esta pequeña colección de temas en físico. Me lo cuentan ellas mismas en una terracita al sol de Madrid. “Seguimos muy dentro de ellas. Son temas que ahora tienen como unas primas”, explica Teresa (batería) sobre las versiones. Acaba de llegar de la piscina y pide su segundo o tercer café de la mañana. Mientras, Marina (guitarra y voz), su hermana mayor con quien forma el grupo, remueve su infusión y considera que “ha sido otra forma de alargarles la vida, de cerrar el ciclo del EP y hacerlo un poquito

“Hemos estado muchísimos años contenidas”
Repion Raíces y novedad

más redondo”, y así dejar el terreno listo para el disco. Querían que el trabajo fuera más especial. Y qué mejor manera que unir fuerzas con los artistas del momento. Con todos se llevaban bien, lo que les hizo coger el impulso (y la seguridad) de proponérselo. “No era como tirarle la caña a cualquier artista que luego resulta que es un gilipollas. Todo surgió de manera natural”. Después de

unos cuantos mensajes (“¡A Miren [Tulsa] ni le hemos visto la cara!”), cada uno eligió la que querían reinventar y el dúo les mandó las pistas “con la idea de que se sumaran a eso: podían quitar o poner las que quisieran y acoplarse de la manera más guay que se les ocurriera a la canción”. De hecho, Tulsa es la que más cambió el tema a partir de esa base. “Toda la canción la ha hecho

FOTO:
FOTO: ARCHIVO

R

Más en www.mondosonoro.com

suya”, señala Teresa. El título del disco va del apoyo mutuo y de las amigas capaces de solucionar el mundo desde una terraza de su barrio. A ellas, el título les evoca a su gente más cercana: para Teresa, sus compañeras de Aiko el grupo; para Marina, ese grupo de WhatsApp en el que comentan absolutamente todo. Aunque las dos terminan admitiendo que también les recuerda mucho a ellas dos mismas. “Yo creo que gracias a la banda estamos más unidas aún”, reconoce la mayor, “porque a lo mejor si no hubiéramos hecho el grupo, yo me hubiera ido a vivir fuera, o Teresa...”, quien completa la reflexión entre risas y cariño: “Si queremos que Repion funcione, más nos vale llevarnos bien”. Tampoco dudaron en llamar a sus amigos de Rufus T. Firefly para ese “Viernes”, estrenada con especial emoción en su directo de Madrid; a Cora Yako, a quienes les agradecen especialmente crear el riff de guitarra inicial en “Qué hay de ti?”; y a las chicas de Shego para decorar “la más movidita”, “El día no me da”. Les pregunto si se quedó alguna colaboración en el tintero. “Joder, pues es que atinamos mucho… Bueno, lo intentamos con Yarea, que era interesante por el tema de tener diferentes audiencias, pero justo no podía”, confiesan. Una alianza que, quién sabe, quizá entre en su siguiente lanzamiento. “Estamos trabajando en un nuevo álbum”, que, revelan, empezará a llegarnos después de verano y refleja “estamos en un muy buen momento”. MARA GÓMEZ

EN CONCIERTO LEER MÁS

l Calviá 12-14 junio. Mallorca Live Festival

l La Roda 13-15 junio. Festival De Los Sentidos

EL DISCO. RECUPERADO.

La Costa Brava

l Cartagena 10-11 octubre. Hermosa Fest

l Madrid 26 noviembre. Teatro Barceló

Llamadas perdidas (Mushroom Pillow, 2004)

LO QUE COMENZÓ como la celebración espontanea de aquella amistad surgida entre Sergio Algora (ex vocalista de El Niño Gusano y Muy Poca Gente) y Fran Fernández –aka Francisco Nixon– (de Australian Blonde) terminó convertido en un proyecto tan sólido y fructífero como La Costa Brava. Una banda sencillamente encantadora que dejó a su paso un saco de inmaculadas canciones pop, además de quedar para el recuerdo como una de las más queridas surgidas en esa escena patria que, con el cambio de siglo, cogió el testigo de la explosión indie de los noventa. “Llamadas perdidas” fue la manifestación definitiva de la formación con epicentro en Zaragoza, a nivel creativo y también en cuanto a complicidad compositiva entre sus dos principales artífices se refiere. Resultó que la narrativa costumbrista de cierto aroma melancólico de Fran se complementaba, a la perfección, con el surrealismo lírico y de personal tinte colorista de Algora. La conclusión fue, tras otros títulos generosos en gemas como fueron “Déjese querer por una loca” (03), “Los días más largos” (03) y “Se hacen los interesantes” (04), un álbum en el que cada de una de las trece piezas tiene su espacio y suma en esa misión de convertir el álbum en un inexcusable del pop patrio. La referencia incluía algunos de los clásicos más celebrados del grupo (cuya formación, por entonces, completaban otros nombres bien conocidos en la ciudad como Enrique Moreno, Dani Garuz y Eloy Cases), caso de “El cumpleaños de Ronaldo”, “Adoro a las pijas de mi ciudad”, “Dos ostras”, “Mi última mujer” o “Treinta y tres”. Una selección completada con compañeras igual de poderosas como “Falsos mitos sobre la piel y el cabello”, “Vuelvo a ser yo”, “Los jóvenes realizadores”, “Boyscoutninja” o “Confianza ciega”.

COINCIDIENDO CON SU PASO de Grabaciones en el Mar a Mushroom Pillow, la formación alumbró el que sería su disco más ambicioso –en pugna con el también brillante “Velocidad de crucero” (07)–, en el que mantenían la esencia del invento al tiempo que engalanaban las canciones con una serie de detalles, arreglos y adornos que glorificaban las de por sí inspiradas composiciones. “Llamadas perdidas” es (quizá) el eslabón más destacado dentro de una herencia de por sí intachable como es la de La Costa Brava. Una puerta abierta hacia el propio universo del combo. Una celebración máxima y en estado puro de la sintonía y cariño mutuo entre los artistas, pero también de la vida misma. Desde el color rosa de la portada y potenciado por ese aspecto retro que, en manos del quinteto, brillaba con un halo de luz única. Uno de esos grupos que, hasta el fallecimiento de Algora en 2008, hicieron del mundo un lugar más habitable. Cuantísimo se les sigue echando de menos y cuán profundo fue el poso que dejó la que a día de hoy ya es considerada, sin atisbo de duda, como una banda de culto. RAÚL JULIÁN de los noventa, principios de los dos mil, en las que mujeres como Carrie Bradshaw o Bridget Jones se relacionaban con el mundo haciendo de ello su vida. Quise preguntarle hasta qué punto la habían influenciado. “Llevo toda la vida intentando responder incógnitas existenciales. Siempre he sido super introspectiva, de darle mil vueltas a las cosas. Creo que las mujeres cargamos con un peso extra, impuesto. En mi caso tuve que asumir el rol de cuidadora muy temprano. Estar ahí para los demás te cancela porque debes esconder pensamientos rollo: ‘¿Qué pasa si mentalmente no estoy bien?’ Gracias al disco entendí que tenía que ser mi propia salvadora. Nadie puede ir por delante de mi bienestar. Las teleseries me concedieron una evasión placentera propiciando que, artísticamente, me importe más el concepto y la historia, que los posibles hits”. De bandas sonoras tipo “Buffy, cazavampiros” (97), salieron clásicos trip-hop que quedaron impregnados en su subconsciente. Ahora los reinterpreta en canciones como “Get All The Pain”, la más cruda a nivel lírico. “Define mi voluntad de revivir aquella música pausada que sonaba en la última década del siglo XX”. Asimismo, amoldarla a las tendencias contemporáneas no fue tarea fácil, pero le enorgullece haberlo hecho desmitificando a la familia o abordando la salud mental. “No puedo pretender anular mis emociones para agradar a personas que rehúyen de las suyas. La música y yo tenemos un vínculo inquebrantable, y seguiremos teniéndolo por mucho tiempo”. ABEL OLIVARES

51/Mondo VINILOS

Guitarricadelafuente y el amor

POP-FOLK / “Spanish Leather” es un disco nacido del regocijo sentimental, erosiona el cante castizo de “La Cantera” mediante la revelación desmedida de tribulaciones y cavilaciones que toman un retrato mucho más moderno, sofisticado y personal de Álvaro Lafuente. Entre “BABIECA!” y “Tramuntana”, la introspección hace emerger la necesidad que el benicense tenía de pulir el diamante en bruto oculto en su interior. Doce perlas sumisas a la ternura lírica del cantautor en contraposición con un sonido atrevido, cercano al colectivo rusia-IDK. En una obra en la que la belleza sintáctica de sus versos es casi poética, la magia proviene del contraste. Véase cómo la vulnerabilidad discursiva y sonora de “Full time papi” se opone a la sexualización explícita de las imágenes mostradas en el videoclip. Asimismo, cabe hacer hincapié en el “cuero español”, requemado por el sol, del que Lafuente se sirve para curtir el concepto del proyecto.

Ilustra la voluntad de querer revelar una superficie blanda cubierta de durezas. Así pues, regresión tras regresión, la calidez delicada de su voz asume el rol de guía a través de un relato íntimo protagonizado por la identidad. A muchos les sorprenderá ver al Guitarricadelafuente de “Guantanamera” entregado a la voluptuosidad homoerótica. A decir verdad, es una reacción lógica. Es la primera vez que el valenciano, aragonés de corazón, habla con tanta soltura de su condición sexual. Confiesa abiertamente los retos e imposibilidades del conflicto romántico. “Pipe dream”, “Puerta del Sol” o “Port Pelegrí” son algunos de los ejemplos con los que deja claro querer liberarse a sí mismo de sus propias convicciones, renovando la propuesta encarando el futuro. Si hay algo que resalte especialmente a lo largo de “Spanish Leather” es el grandísimo esfuerzo que hace para ser partícipe de un amor puro e inmaculado que dialogue con la ferocidad salvaje del deseo. En última instancia, la efímera, pero cautivadora “Sonata nº 9 de los heavies de Gran Vía”, da paso a “Tramuntana”, finalizando la morriña buenrollista con un seguido de violines junto a los que Lafuente sentencia: “ahora pierdo el pudor”.

ABEL OLIVARES

Scowl Are We All Angels Dead Oceans

HARDCORE / Uno de los bebés preciados del hardcore se aleja ¿definitivamente? del género. Si bien Scowl venía dando indicios de su propensión a los sonidos alternativos noventeros, es curioso que en el momento top de su carrera, se despachen con un disco rupturista. Y esto nada tiene que ver con un reclamo. Destacar lo más hitero del álbum sería describirlo entero pero haremos el esfuerzo de resumir su mayores aciertos, empezando por decir que “Tonight (I’m afraid)” contiene una impecable progresión desde el post punk juguetón al hardcore emocional. Que “Fleshed Out” juega al pop psicótico en plan The Jesus Lizard. Que a Butch Vig le hubiese encantado producir “Let You down”. “Are We All Angels” te vende todo. Porque cumplirá seguramente con la premisa de llevar a Scowl al siguiente nivel y también da ganas de comprarse el jeep descapotable, ponerle parafina a las tablas y vivir dentro de su sonido un rato largo. ADRIANO MAZZEO

AED Records

INDIE POP / El hecho de que Edwyn Collins siga activo, después de la hemorragia cerebral y consiguiente parálisis parcial que sufrió en 2005, es una excelente noticia. Que el escocés continúe sacando discos de nivel es un hito. Por eso, cada una de estas once estampas se disfrutan con auténtico placer. El autor expande sus diferentes tonalidades (con esa impronta vocal cargada de profundidad) tan reconocibles desde los tiempos de Orange Juice, en indie-pop elegante y de corte clásico y emocionante, todavía enérgico y contundente cuando la ocasión lo reclama, e incluso inquietante cuando saca a relucir su lado crooner. Edwyn Collins juega en esa liga de elegidos que disputa con Richard Hawley, Lloyd Colle o Morrissey, y “Nation Shall Speak Unto Nation” no es sino el precioso canto a la madurez de un mito que, en pleno 2025, sigue sumando en positivo. RAÚL JULIÁN

Edwyn Collins Nation Shall Speak Unto Nation

MONDOVINILOS

La decadencia de Arcade Fire

Arcade Fire

Pink Elephant

AFM/Sony

Salpicado por la controversia generada por las acusaciones contra Win Butler que salieron a la luz hace tres años, bajo dicho contexto nace “Pink Elephant”, séptimo álbum de la banda de Montreal. Uno para el cual el amasijo de despedidas y sentimientos de culpa afloran de forma, natural o forzada, a lo largo de una decena de canciones que, salvo en momentos puntuales, ya no viven del exceso de carga épica que casi siempre definió sus hits más recordados. Precisamente, la mano de un productor con la faceta ambient de Daniel Lanois ayuda a rebajar dicho énfasis y enfocar más desde la contención y la serenidad, tal como queda de manifiesto en un ejemplo como “Year Of The Snake”, donde, a pesar de su enervado tramo final, se muestra siempre anclada a una premisa por la cual abrir la escotilla de la monumentalidad lírica nunca es la opción escogida en ningún momento. Con esta base, se va fraguando un recorrido exento de ganchos

con el suficiente magnetismo, incluso con muestras totalmente asépticas como “Alien Nation” o “Ride Or Die”. Como curiosidad, no deja de ser representativo que la presencia de Lanois cobre fuerza mayor a través de piezas instrumentales que parecen de su propia cosecha como “Open Your Heart Or Die Trying”, “She Cries Diamond Rain” o “Beyond Salvation”. Otros cortes como “I Love Her Shadow” suenan hasta inquietantes, sabiendo los antecedentes de Butler. Una historia de obsesión fandom que, en lo musical, los acerca más que nunca a una progresión natural hacia los U2 más crepusculares. Esto último no es que invite especialmente al optimismo, aunque sí es cierto que aún exhalan cierta atracción desde el recogimiento abordado, menos cuando ya no pueden aguantar más la tensión y la liberan en otra muestra de grandilocuencia anodina como en “Stuck In My Head”, cierre en subida para un álbum que, tanto por sus precedentes como por su sensación general de bajón, nace medio muerto desde el mismo día de su publicación. Eso no quita que la primera cara sea más que aprovechable, aunque muy lejos de la medida grandiosidad desde la que cuajaron obras tan sobresaliente, y ya muy lejanas, como “The Suburbs” (10).

POP / El álbum de presentación de CANTEO! habla de conexiones y desconexiones forzadas. Pop rock lanzado desde Madrid con letras sencillas, amor inocente, subidas, bajadas, inseguridades, rupturas y melodías que van al grano. “FeLicEs” es como ese iluso ramo de flores que le entregas a esa persona que entra a fuego en tu vida y que te hace sentir que sin ella no puedes seguir adelante. A pesar de que, evidentemente, ya sabes que todo se está quemando demasiado rápido y el fin está más cerca que lejos. Un disco lleno de noches sin dormir con recuerdos que intoxican y te exprimen la cabeza en bucle. Nostalgia impuesta por cosas que jamás sucedieron, energía adolescente, distorsión y canciones para aprender a olvidar. Un proyecto en el que las guitarras y la percusión se encargan de levantar la autoestima de su protagonista y en el que a veces, esa combinación genera temas redondos. ÁLEX

7

BENTORNAT Halley Records

POP-RAP / “Bentornat” es una palabra difícil de traducir al castellano. Sería algo así como “Bienvenido de nuevo”. Desde luego, Lildami ha sabido qué nombre elegir para su nuevo disco. Toda una declaración de intenciones: sencilla, pero potente. Tras tontear con el pop y el trap más urbanos en su anterior largo, el de Terrassa ha vuelto a los orígenes. El cambio de rumbo ha sido más que evidente: el rap vuelve a ganar un peso protagonista en el disco , combinándose con el funk, el soul e incluso el pop. Este estilo renovado le permite al catalán jugar y añadir mucho más color a sus melodías. Es además evidente la influencia de la música negra en todo el disco: muchos temas se sumergen en el funk con la ayuda de la Black Music Big Band. Lildami, además, no olvida de dónde viene.. En esta vuelta a sus orígenes, el músico se encuentra con su propia tradición y la abraza canción tras canción. Nos lo pasamos muy bien, pero te echábamos de menos. JOAN SÁNCHEZ

Lildami

POP ROCK / En tiempos en los que no sobran los artistas con carácter y capaces de navegar contra corriente, el asturiano se ha atrincherado en su brillante parcela iconoclasta. Un disco de “amor, paz y redención”, lo define él, en previsión de que un mal día nos caiga un pepino nuclear. Ese espíritu “jipi”, como él mismo lo llama, se lo lleva lógicamente a su terreno. Sátira descarnada, humor negrísimo y panfleto de efectos terapéuticos que destapa aquellas miserias que casi nadie se atreve a señalar. En poco más de media hora, llevando a gala un admirable espíritu de concisión, el asturiano nos da su versión sobre los grandes temas de la vida. El amor, que así dicho suena un poco grandilocuente, sigue siendo una de sus fuentes de inspiración. Pero él lo tamiza desde su mirada. En lo musical, Pablo insiste en la senda del folk punk de autor, con arreglos de cuerda elegantes, e incluso aires irlandeses. JC PEÑA

Doctor Prats

Garbage

INDIE ROCK / El segundo tramo de la carrera de Garbage –aquel extendido desde la reunión que siguió al paréntesis previo–suma ahora “Let All That We Imagine Be The Light”. El cuarteto concreta un disco no tan hermético como títulos previos que, por momentos, se acerca más al indie pop que al indie-rock. Y esa accesibilidad sonora les favorece, en contraste con esa lírica que guía las diez nuevas canciones y apunta a la esperanza y la luminosidad como vías de supervivencia en un mundo caótico. En cualquier caso, el conjunto mantiene latente la más pura y reconocible esencia de la banda, con sintetizadores y guitarras compartiendo espacio (con clara ventaja para los primeros) y Manson tirando de una interpretación tan poderosa como sedosa y matizada con calidez. Virtudes amparadas en composiciones de alma sugestiva y pulso nervioso, al servicio del que es el mejor disco de Garbage en mucho tiempo.

Tunde

Adebimpe The Black Boltz Sub Pop/ Popstock!

top 10 .

NACIONAL INTERNACIONAL

1 Guitarricadelafuente Spanish Leather

2 Sexy Zebras Bravo

3 Rusowsky Daisy

4 Carlos Ares La boca del lobo

5 El Petit De Cal Eril ERIL ERIL ERIL

6 Bunbury Cuentas pendientes

7 EZEZEZ Kabakriba

8 Rufus T Firefly Todas las cosas buenas

9 Gazella Vías

10 Rumia Old Enough To Save Myself

POP / Después de un merecido descanso, Doctor Prats han vuelto a tiempo para celebrar su décimo aniversario con “F5”, su quinto álbum, en el que hacen un reset en su carrera. De ahí que nos traigan su disco más corto –no llega a media hora de duración– y el que cuenta con más colaboraciones, ya que cinco de las diez canciones lo son. Lo que no cambian son sus letras, su baluarte, ya que siguen siendo uno de los grupos catalanes que más sensibilidad y emoción transmiten con cada una de ellas. Aunque en esta ocasión sí se atreven a adentrarse en ritmos distintos, como el ska japonés en “Moriagatte!” junto a Oreskaband, e incluso combinan géneros junto a Mama Dousha en “A brindar”. Y si en su anterior referencia ya estaban abandonando los temas más calmados, aquí se confirma con una auténtica explosión de energía que, sin duda, convierte a este álbum en ideal para los directos.

ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

1 Car Seat Headrest The Scholars

2 These New Puritans Crooked Wing

3 Mark Pritchard & Thom Yorke Tall Tales

La Niña Furèsta BMG

7

ROCK / Hay en este primer disco a su nombre un punto más de extravagancia, de salirse de los renglones habitualmente dispuestos, de dar con un lenguaje estrictamente personal aunque las costuras no se puedan ocultar. Al fin y al cabo, el peso de TV On The Radio está ahí. Pero es un álbum de liberación y de catarsis al mismo tiempo: eso se refleja. Y un intento más acentuado aún por resaltar que la distopía ya no es tal porque se ha convertido en nuestro día a día. Este hombre aún vive en Estados Unidos. Es un trabajo de contrastes, entre las radiaciones pop de “Pinstack” y el ritmo beatboxing de una “Drop” que la supera en reproducciones en streaming: porque “ILY” suena a Johnny Cash, “The Most” a Gary Numan, “God Knows” a Damon Albarn, “Blue” a Yves Tumor y “Somebody New” (pedazo de single) a cualquier creador de pelotazos para la pista de baile, y todas revelan una clara inquietud creativa. Bien jugado por su parte. CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

8

FOLK-ELECTRÓNICA / El nuevo proyecto de Carola Moccia, conocida artísticamente como La Niña, es un diálogo constante entre lo sagrado y lo profano, entre la raíz y el glitch, entre lo folclórico y lo digital. El disco surgió tras una crisis creativa provocada por la desconexión que Carola sentía hacia su propia música. Para recomponer ese vínculo, emprendió un proceso de investigación junto al productor y director artístico Alfredo Maddaluno, con quien coescribe y da forma a todo el proyecto. Juntos se sumergieron en las músicas del sur de Italia de los siglos XV y XVI, principalmente de la Región de Campania. Los temas que sirvieron de adelanto, “Guapparìa” y “Figlia d’ ‘a Tempesta”, actúan como himnos fundacionales. La primera disecciona la doble moral napolitana, entre el fervor religioso y el consumo turístico. La segunda, donde el álbum alcanza su cenit, es una canción feminista con fuerza telúrica.

VÍCTOR TERRAZAS

4 Sharp Pins Radio DDR

5 Charif Megarbane Hawalat

6 Jenny Hval Iris Silver Mist

7 Scowl Are We All Angles

8 Self Esteem A Complicated Wom

9 Garbage Let All That We Imagine Be The Light

10 Tunde Adebimpe The Black Boltz

8

ELECTRÓNICA / Hace ya nueve años que arrancó esta colaboración entre el productor Mark Pritchard y Thom Yorke. Una alianza que ha cobrado forma en el enésimo desdoblamiento musical llevado a cabo por este último, que lleva una década incapaz de dejarlo en blanco, sin una nueva muestra de un talento totalmente desbordado. En “Tall Tales” prosigue con su experimentación vocal a través de giros ajenos a los cánones habituales, mediante un trabajo que, sin parecerse en los más mínimo, tiene mucho que ver con las investigaciones vocales llevadas a cabo por Björk a lo largo de estas tres últimas décadas. Siempre evitando la linealidad lírica, Yorke encuentra en la permeabilidad estilística y rítmica de Pritchard el aliado perfecto para seguir avanzando en su búsqueda de sensaciones renovadas para seguir añadiendo páginas a su descomunal libro de estilo.

MARCOS GENDRE

Mark Pritchard & Thom Yorke
Tall Tales Warp

Atea Autoeditado

ROCK / Llegar a canalizar la contundencia a través de una flexible destreza en los movimientos es una de las máximas aspiraciones para toda banda de rock duro que pretenda no sobrevivir anquilosada. Un logro que este dúo donostiarra cada vez conquista con mayor equilibrio y solvencia. Sin olvidar su recio esqueleto, este trabajo se muestra certero cuando entona su discurso irredento entorno al metal-punk, deudor por igual de los también vascos Anestesia o los británicos Motörhead, como en aquellos momentos que escoge un camino más dinámico y melódico, incluso en sonoridades glam, como las visibles en “Ezer esan”, o en el turbio amasijo eléctrico del post-punk enunciado por “Ez Dut”. Fieles adeptos de los áridos ambientes del stoner o del hard rock luciferino propio de Black Sabbath, su disco se presenta como la imponente banda sonora de un paisaje social en descomposición.

Salif Keita So Kono Nø Førmat!

AFRO-POP / A sus setenta y cinco años, Salif Keita regresa con un nuevo álbum, “So Kono”, que llega siete años después de su último trabajo, a pesar de haber anunciado su retiro. El disco tiene su origen en un hotel de Kioto, tras una actuación en un festival. Fue allí, inspirado por la intimidad del lugar, donde decidió revisitar algunos de los temas más emblemáticos de su carrera, como “Tassi”, “Tu vas me manquer” o “Laban”. “So Kono” (que en mandinga significa “en la habitación”) es un disco minimalista, grabado sin sus habituales músicos de acompañamiento. Solo el ngoni de Badié Tounkara y la percusión de Mamadou Koné arropan una voz más áspera, más envejecida, pero igual de magnética. Esa presencia vocal, que le valió el apodo de “la voz de África”, protagoniza el álbum, encontrando en la vulnerabilidad una nueva fortaleza. Canciones como “Chérie” o “Proud” conmueven por su desnudez emocional. VÍCTOR TERRAZAS 7

El álbum más sentido de Rufus T. Fire y

Rufus T. Firefly

Todas las Cosas Buenas Lago Naranja/Altafonte

POP-ROCK / El octavo disco de la banda de Aranjuez es un tour de force de once canciones en las que lo ponen todo: en su versión física, dos vinilos transparentes con una bonita portada lenticular que condensa la esencia psicodélica del grupo liderado por Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro. ¿Su álbum más sofisticado, variado y ambicioso hasta el momento? Probablemente. El más terapéutico y sentido, seguro. Su productor Manuel Cabezalí lo ha descrito como “un disco de grandes éxitos con canciones nuevas”. Y es verdad que la inspiración está tanto ahí como la variedad de registros. Desde la portada y el título, tenemos entre manos un trabajo que promete luminosidad, siguiendo la estela de la psicodelia pop con abundantes toques electrónicos. Su predecesor salió en plena era pandémica hace casi cuatro años, de

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

modo que este regreso puede verse como una reacción a tanta oscuridad. Con el exquisito single “La plaza” y sus arpegios celestiales entre The Smiths y Tame Impala, incorporan una luz que baña casi todas las canciones en las que el grupo hibrida pop y electrónica futurista recurriendo a mil detalles. La luz también tamiza la melancolía cálida de piezas como “Canción de paz” o “El principio de todo”. Hay momentos abiertamente bailables (“Trueno azul”, “Dron sobrevolando Castilla La Mancha”) y otros de serena esperanza (“Camina a través del fuego”). No se ahorran pullas hacia el lado más fatuo de la vida moderna (“Toda la gente que quiero está perdiendo la cabeza”, canta Víctor con cierta amargura en “Premios de la música independiente”), y tampoco falta contundencia rockera (la acertada “Todas las cosas buenas” que da título al disco), kraut-pop atmosférico que desemboca en un estribillo soleado (“Ceci N’est Pas Une Pipe”) ni complejidad progresiva y rítmica (“Lumbre”). Al final, entregan un disco que celebra la vida desde el derroche melódico y creativo. Que se me antoja una de las mejores maneras de hacerlo. JC PEÑA

El Petit de Cal Eril vuelve a la esencia

El Petit de Cal Eril

POP / Pereira, periodista y viudo, anda con una depresión galopante y el doctor le recomienda balneario como terapia. Barbecho. Descanso. Pereira es el protagonista de la fantástica novela “Sostiene Pereira” (94) de Antonio Tabucchi. Tal vez porque lo descubrí a la vez, pero siempre asocié la lectura con “Vol i dol” (10), segundo disco de El Petit de Cal Eril. En la simpleza, el cedé escondía fragilidad, duda, que ha hecho no envejecer a la obra. El cantautor se había desviado de esa senda confesional en sus últimos discos, mucho más apegados a un sonido de vanguardia, con más floritura. Con el tiempo había caído en un cierto ensimismamiento. Por eso mismo, hace tres años, la banda paró. Mucho concierto, mucho disco cada dos años, mucha rueda. Y a la tierra hay que dejarla descansar. Hace poco, Joan Pons, volvió a componer. Se hicieron algunos cambios en la asignación de instrumentos en el

7

Los Mejillones Tigre Me gustó más el libro Boomerang Discos

POP ROCK / El sexteto jienense vuelven a remover su mágica coctelera particular de cumbia, doo-wop, soul, garage, calypso, psicodelia y bugalú en su definitivo tercer asalto, “Me gustó más el libro”. Doce refrescantes pistas (el lote más cuidado hasta la fecha) en las que, bajo una constante y luminosa tormenta tropical, las letras satíricas e irónicas made in Mejillones Tigre, intercalan crítica social, diversión y romanticismo con la naturalidad que les caracteriza. Del despegue lisérgico con “Cumbiando el espacio”, a la melancolía por ese amor que se fue “En la playa” o la brisa esperanzadora de “Mi turno”, rebosante de soul castizo y clase. Chico Pérez como invitado estelar en “Bugalú”, con extra de soniquete cubano, pasando por posesión por cumbia en “El diablo” y pop psicodélico con The Who en “Mejor que tú”, hasta llegar a “Desde abajo”, calipso irresistible y elegante dedicado a todos los indeseables.

grupo, y volvieron a tocar. Diferente. También se dejaron aconsejar por Luke Temple, músico y productor americano. Y la cosa es que se han cargado los artificios y todo ha quedado más tranquilo, más natural, más bonito; no es el adjetivo más específico del mundo, pero habrá que usarlo de vez en cuando. El Petit ha vuelto a escribir canciones desde un sitio ‘de sentido’. Sabiendo dónde está. Ya en los cuarenta y

8

EZEZEZ

Kabakriba Autoeditado

PUNK ROCK / Con “Kabakriba”, su tercer disco, EZEZEZ dan un paso firme hacia la experimentación sin perder identidad. Han pasado dos años de la publicación de “Katuzaldia” y el título del nuevo trabajo — acrónimo de Katuzaldia baino kriatura bakanagoak— anticipa un álbum lleno de capas, guiños y coherencia creativa. Desde “puntofinal”, el cuarteto bilbaíno mezcla punk, electrónica, pop sintético y rock alternativo sin temor a los contrastes. Cada tema tiene carácter propio: “zorozelai” hipnotiza, “noraezean” sacude, y canciones como “static txomin” o “babesleku” logran momentos de catarsis y pausa. Las letras, más depuradas que nunca, combinan dimensión poética, crítica social y referencias culturales. Grabado en Eten Espazio Sonoro, el disco destila urgencia, sinceridad y libertad. En tiempos de uniformidad, “Kabakriba” es una anomalía necesaria: indomable, libre, inolvidable. IÑIGO BASAGUREN-DUARTE

8

tal. Y, claro, con las preocupaciones de esa edad: quiénes somos y en qué invertimos nuestro tiempo. De ahí “Aigua fosca” o “Ni rei, ni déu, ni pàtria”. Canciones con la duda por bandera. El grupo ha vuelto con el mejor tino. Como a ese Pereira, se les recomendó (o se recomendaron a ellos mismos) sabiamente parón y búsqueda. Para volver a encontrar un sentido. YERAY S. IBORRA

La Maria Robina Propaganda pel Fet!

FOLK / Tras cosechar más de una alegría con su “L’Assumpció” (Propaganda pel Fet!, 23) y colaborar con artistas como Pep de la Tona o Xavi Sarrià, la de Oliva ha vuelto con “Robina”, una oda al amor propio desde las entrañas del proceso de sanación. Conceptualmente, el nuevo largo de la cantante de Oliva es impresionante. De la sangre que se convierte en rubí nace la Robina, la mujer que de sus heridas se hizo mineral y embelleció cada imperfección para aceptarse y avanzar. Es un viaje a través de un proceso de recuperación que empieza por el final. Las posibilidades del largo, con doce canciones, le han permitido a la valenciana un viaje mucho más experimental que el que nos mostró en “L’Assumpció”. En “Robina”, La Maria juguetea con lo electrónico y lo salvaje de sus ritmos para conjugarlos como otra parte más de su complejo lenguaje.

Julien Baker & Torres

Send A Prayer My Way Matador

COUNTRY / A estas alturas hacer un disco country se ha convertido casi en la norma. Desde el mundo del mainstream, como Beyoncé, a artistas independientes, como Bonnie ‘Prince’ Billy o Angel Olsen, sin olvidar a Lana del Rey que viene anunciando disco country desde hace años. Pero lo de Julien Baker y Torres puede tener una justificación mayor que seguir una tendencia de moda, y es que ambas fueron criadas bajo esa música. El resultado está bien pero creo que se queda corto, ya que musicalmente no se arriesga mucho. Hay buenas canciones aquí, “Sugar In my Tank” tiene un estribillo irresistible, en “Sylvia” sus voces empastan a la perfección o el divertido final con “Goodbye Baby”, temas que dejan ver que hay química entre ellas, pero también que son capaces de sacar un disco mucho más potente que éste, que queda como una amable curiosidad más que algo imprescindible en el notable catálogo de ambas artistas. SERGIO ARIZA

POP / Cuando uno recuerda su vida, inevitablemente, la deforma, suaviza y reconstruye a través de sus anhelos y temores. Lo que parece ser solo una sucesión de momentos se convierte en nuestra particular versión de un cuento. Justo este es el punto de partida del segundo largo de Julieta. Lejos del pop comercial de su debut, la catalana se adentra en un sonido más experimental y atmosférico, pero sin perder su pulso rítmico característico. El reggaetón, la bachata y la electrónica se mezclan de forma sorprendente, creando una atmósfera única que se siente a la vez global e íntima. Ahora, el amor juvenil idealizado se ve sustituido por la aceptación de lo impredecible y la espontaneidad de la vida. La nostalgia se convierte en una aproximación al realismo mágico, donde lo cotidiano se eleva a través de la emoción y la estética.

EVA SEBASTIÁN

Sleep Token Even In Arcadia RCA

POP-METAL / El cuarto disco de este críptico proyecto suena más a collage poco inspirado que a evolución a pesar de los saxos de sobremesa a lo Kenny G a los que le acabas cogiendo algo de gusto en “Emergence”, toques del pop dosmilero más polvoriento rodeando gran parte del álbum en cortes como “Past Self” y muchas guitarras disfrazadas de modernidad en temas como “Dangerous”. Las canciones innecesariamente largas de este trabajo (“Even In Arcadia”, “Provider”, “Gethsemane”) prometen más de lo que cumplen, insistiendo continuamente en ese batiburrillo de pop, soul, electrónica y arrebatos metaleros que no suman al envoltorio de un proyecto que podría atraer especialmente gracias al anonimato, símbolos o máscaras. “Even In Arcadia” contiene poco más de un par de momentos interesantes en su comienzo. Es un concepto a medio hornear demasiado domesticado y con una emoción que, cuando aparece, no se queda. JAIME TOMÉ

Sexy Zebras siguen bravos

Sexy Zebras

ROCK / Sexy Zebras nos la han vuelto a jugar. Al tratarse ya de su sexto álbum, uno piensa que igual el grupo ha perdido fuelle, que no pueden seguir con la misma chulería a los veinte que a los treinta y pico. Pero nos han vuelto a agarrar por el cuello con “Bravo” para lanzarnos a uno de esos pogos en los que no pisas el suelo, aunque lo hayan hecho con un poquito más de alma de lo habitual. Hace tiempo que los de Hortaleza abandonaron la ansiedad guerrera de aquel primerizo “Volvamos a la Selva” (13), desde el que han ido conciliándose consigo mismos hasta llegar a su trabajo más melódico y sincero. Sigue habiendo rock y descaro, que no cunda el pánico: “Bravo”, con el que se han ganado varios haters de piel fina (“Voy a fundar un

partido comunista fascista”), “Mañana no existe” y “Días de mierda” forman el tridente más frontal del disco. Son cantos de carpe diem que tampoco le rompen la cabeza a nadie, pero conectan de diez con el público y cumplen con el cometido de la banda en directo: bailar unidos y quedarse afónicos. Aunque no todo el disco está repleto de sudor, y se agradece: “333”, la única cantada por José (guitarra) actúa de interludio y conecta con los otros dos respiros del álbum (“C’est la Vie” y “El silencio”), en los que la voz de Gabi suena más nítida y sólida que de costumbre y muestran una faceta íntima digna de explotar en siguientes trabajos. Aunque, sin duda, los temas más interesantes del disco están en los momentos en los que el trío se ha dado el placer de dejar gritar a sus propias guitarras. “Vivito y coleando” y, especialmente, esa “Flores a la Guerra” de aroma country que se mezcla con unos coros casi angelicales para terminar celebrándolo a golpe de batería salvaje y se lleva mi más sincero “bravo”. MARA GÓMEZ

The Mars Volta siguen agrandando la leyenda

The Mars Volta Lucro Sucio: Los Ojos del Vacío Clouds Hill

ROCK / Activadas las expectativas ante este nuevo trabajo de The Mars Volta. La formulación del arte voltiano se escribe en un lenguaje poco accesible a la teoría; su manera de interpretar los tiempos es única y en “Lucro Sucio; Los Ojos del Vacío”, la banda de Rodríguez-López/Bixler-Zavala vuelve a ofrecer un ensayo desafiante en tiempo y forma. Pero pongamos las ideas en contexto, que nos marea la psicodelia. The Mars Volta vienen de triunfar en su vuelta con disco homónimo de 2022, el primero en diez años, una contestación punk a su manera, un genial disco pop para los cánones habituales de la banda, tributos sobrados de secuencias en plan introspección-vuelo-alunizaje. En esta ocasión, presentan un disco que es claro familiar de su predecesor, pero, como en toda buena familia, siempre hay quien rompe el molde con lúcida rebeldía, que también, según los lentes con los que se mire, se puede calificar

Ghouljaboy

POP / Jordi Arroyo encuentra un nuevo estadio de expansión creativa en sus tribulaciones, dando como resultado un alucinógeno delirio sónico y su trabajo más completo hasta la fecha. Nacido de su insomne mano y fiel a la referencia pop en la firma del jerezano, “Dante Technicolor” supone una traducción moderna de la tragedia griega más arquetípica y un descenso a los infiernos del presente. Su narrativa neo-renacentista, plagada aquí tanto de guiños a su propio mundo como al de terceros, no será óbice para que Ghouljaboy nos salpique con su capacidad para deshacer los géneros y su excelsa versatilidad. Hip hop juguetón y con corazón (“Tony Soprano”), indie noventero (“Charcos!”), lisergia opresiva (“Dime Algo”) y trap con sabor a garmonbozia (“Envuelto en plástico”). ¿Quién dijo límites? Tras su escapista escucha, todos terminaremos sintiéndonos aludidos por el fatigado canto de este renovado Dante. FRAN GONZÁLEZ

de madurez. Es admirable y sorprendente el foco con el que Omar Rodríguez-López se desdibuja como guitarrista y asume un papel mucho más preponderante, el de director. También hay luz sobre Cedric Bixler-Zavala, contoneando sus cuerdas vocales a ritmo cardíaco, sintiendo en distintos estadíos anímicos e interpretando con total solvencia. En general el color del disco es del interior, el de las conexiones de un sintetizador vintage, ese aparato que revolu-

POP / La pandemia tuvo efectos insospechados sobre los músicos, cuyos ecos llegan hasta nuestros días. A la compositora y escritora noruega le afectaron fenómenos como la pérdida del sentido del olfato que sufrían los que contraían el diabólico virus, y el distanciamiento social que convirtió los conciertos en tristes parodias. Poco a poco su desencanto hacia el mundo de la música y su “aspecto físico” fue nutriéndose de su nueva obsesión por el mundo del perfume, y todo acabó desembocando en un nuevo álbum y ese carácter tan 4AD de llevarte de la mano a otro universo. La sensualidad del sonido y el estilo vocal de Hval hacen inevitable pensar en la influencia de Björk. Sin embargo, la noruega se las arregla para imprimir su sello: la tensión misteriosa y el surrealismo lírico de “To Be a Rose” podrían verse como el corazón de un álbum que funciona como mundo paralelo en equilibrio entre búsqueda experimental y accesibilidad. JC PEÑA

8

cionó la tecnología musical, pero que más de uno asegura que tiene corazón; y en cuanto a lo sonoro, este es un paseo por las obsesiones de Rodríguez-López: lo dramático se da la mano con lo compasivo, el candor latino con los paisajes lunares. Y de ese modo, sonando a orquesta centroamericana o a un puñado de parias en un squat berlinés, The Mars Volta agrandan su leyenda, lo cual parece ser su nueva costumbre. ADRIANO MAZZEO

UNER Conticinium Veil Theory

ELECTRÓNICA / Probablemente nos encontremos frente al álbum más importante en la trayectoria de Manuel García hasta la fecha. Con “Conticinium” UNER vuelve a respirar como proyecto, regresando a la vida del productor para equilibrar la balanza que hasta ahora lideraba únicamente NIN3S. Un álbum que habla de identidad y marca la reconciliación del músico con el pasado. Un juego de honestidad en el que prioriza las emociones y la sencillez a la hora de construir su actual universo. La reconstrucción emocional a través de la música, la búsqueda de la belleza en lo esencial. Con una filosofía minimalista, UNER trabaja los espacios de una forma magistral logrando mantener la tensión tema a tema y generando todo tipo de emociones que sobreviven encapsuladas en forma de canciones. En ocasiones se sumerge en el IDM, recibe del breakbeat o explota el neo-trance. Buscando así convertir el proyecto en una verdadera inmersión sonora. ALEX JEREZ

LA PLAYLIST

Ritmos fumados

Una playlist cargada de humo, beats, psicodelia, sinvergonzonería, chops, gusanitos en el cuerpo… con o sin rimas, instrumentales tan ‘fumaos’ como sus dueños.

BRUNO GARCA “BRUNETTO”

1 DJ Krush “Pretense” (2004)

2 DJ Food “The Crow” (2000)

3 Amon Tobin “Toys” (1998)

4 Cypress Hill “Stoned Is The Way Of The Walk” (1991)

5 Justin Warfield “Drugstore Cowboy” (1993)

6 Gaslamp Killer & Heliocentrics “5 Boroughs” (2023)

7 Morcheeba “Peace Of Me” (2025)

8 Depth Charge “Ride” (1999)

9 Howie B “Who’s Got The Bacon?” (1997)

10 Eric B & Rakim “In The Ghetto” (1990)

11 Hippaly “Con +o- trabajo” (1997)

12 The Herbaliser “Kittyknapper” (2005)

13 Dj Signify “1993” (2009)

14 Griffy & Tremendo “Llorarás” (2025)

15 Bonus Track: Brunnetto feat. Suko & Diargi “El juego” (2009)

MÚSICA

JULIETA VENEGAS•THE JAYHAWKS EXSONVALDES•ÁNGEL STANICH WINGS OF DESIRE•ALONDRA BENTLEY COSMIC WACHO•ANXO ARAÚJO ALLOVA•NÉSTOR PARDO

CONCERTO SORPRESA MOMENTOS ALHAMBRA

EXPERIENCIAS

ARTESANÍA A FUEGO LENTO•CATA PEDALETAS•REGINA ACÚSTICA RUTA DE SENDERISMO + PICNIC CAMPESTRE UN CATAMARÁN, MÚSICA Y PAISAJE TERRITORIOS VINÍCOLAS

GASTRO RAFA CENTENO RESTAURANTE VÉRTIGO•CHEF ALHAMBRA +

ESCENARIOS

ARTE

.LOS DISCOS DE MI VIDA.

Paco López (Morgan)

EN CONCIERTO

l Sevilla 06 junio. Cartuja Center l Madrid 14 junio. Noches del Botánico l Viñuela 27 junio. Tierra Bobal Fest 2025 l Ourense 12 julio. Festival Ou Yeah! l Santo Domingo De La Calzada 18 julio. Rockland Art Fest l Camprodon 01 agosto. Microclima 2025 l Granada 06 septiembre. 1001 Músicas

Morgan marcan sus propias reglas. Llevan años haciéndolo y no van a cambiar a estas alturas. Por eso “Hotel Morgan” (North Records, 25) se estrenó tal y como ellos quisieron. Ahora hemos querido preguntar Paco López, guitarrista del grupo, sobre aquellos discos que han marcado su vida.

Mi amigo Tate escuchaba mucho jazz y me quiso meter en ese mundo con este disco. Y la verdad es que “Kind Of Blue” trasciende al estilo. Es un disco perfecto como para llevárselo a una isla desierta. La primera nota de trompeta de “Blue In Green” es como un cuchillo en el lomo.

Este disco –y algunos más de hip hop– lo tenía mi hermano en casa. Me flipaba toda la onda del rap de los ochenta, que sigo escuchando a día de hoy. En su momento o te gustaba esto o te gustaba el rock, pero yo tuve suerte de tener a mi hermano para no caer en eso.

Metallica Master Of Puppets (1986)

“Master Of Puppets” es el típico disco que escuchas de adolescente y que te cambia la vida. Se crea una conexión inmediata con un mundo nuevo. Como poder montarte en un Monster Truck y ponerte a aplastar coches.

Tesla Five Man Acoustical Man (1990)

Este fue uno de los primeros conciertos acústicos de una banda de hard rock que descubrí. Y lo cierto es que lo tenía todo: músicos impecables y todo son temazos. Una joya.

No sé si es uno de los discos más populares de Eric Clapton, pero lo que sí sé es que lo quemé de tanto pincharlo. Es un álbum muy bluesero y en esa época yo estaba muy en ese rollo. Un Clapton en plena forma.

De chaval solía ir mucho a casa de mi amigo Diego y este era el único de los vinilos que tenía su madre que nos gustaba. Lo poníamos en bucle mientras pasábamos la tarde. Me ayudó a amar el sonido de los Stones, el de sus temas que no son necesariamente hits.

The Rolling Stones Some Girls (1978)
Eric Clapton From The Craddle (1994)
Run D.M.C. Raising Hell (1986)
Miles Davis Kind Of Blue (1959)

64/Mondo Media

La bestia diaria Miguel Noguera

Que Miguel Noguera publique libro nuevo no es sorpresa. Lleva haciéndolo desde hace más de diez años, acumulando en su catálogo delirantes recopilatorios de ideas que le acreditan como uno de los mayores genios de la comedia subversiva patria. Sin embargo, ahora riza el rizo de su práctica literaria regular con “Noguera 100” (Blackie Books, 25), una obra que atestigua su particular reto de ejecutar entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024 una idea diaria e inscrita bajo la marca de “The Daily Beast”.

CIENTO OCHENTA Y SIETE cápsulas lanzadas al vacío, sin añadidos ni retoques, presentadas tal y como el artista las fue publicando en sus redes sociales y reunidas ahora en un álbum gráfico de ciento noventa y dos páginas de manejable lectura. “Al principio eran viñetas sencillas que no estaban destinadas a formar parte de ningún libro en curso ni del show. Pero teniendo en cuenta que este propósito terminó convirtiéndose en mi única actividad durante meses, Jan me propuso realizar una selección con algunas de estas ideas y sacar un libro”, nos cuenta, dejando caer la posibilidad de que veamos un segundo volumen en el futuro y recordándonos de que a día de hoy continúa trabajando en más viñetas dentro del proyecto “Buglib”. “Ten en cuenta que no doy un palo al agua. Tengo una vida soñada y sin presión, no podría quejarme por tener una mínima obligación como esta”, continúa cuando le preguntamos por las dificultades encontradas durante este ejercicio de constancia sin precedentes en su trayectoria. “Aun así me quejo. Cada equis meses tenía una crisis y pensaba en dejarlo. Había días en los que a media mañana ya tenía resuelta la viñeta y otros en los que estaba atravesado de cosas y tenía que tirar de ideas en la recámara,

Media

“No me interesa lo más mínimo desarrollar mis ideas en otros formatos”

las cuales consumí muy pronto. Me pone de mal humor trabajar de forma mecánica y desganada, y más en algo que debería implicar cierto divertimento. No funciono de forma profesional o adulta con respecto a nada, por ello me sorprende especialmente haber sido capaz de cumplir con esto”.

NOGUERA RECONOCE que, a día de hoy, se vería incapaz de volver a hacerlo, como tampoco ve posible reconducir su arte hacia otros paratextos o disciplinas. “Es una cuestión recurrente y entiendo que la gente pueda ver en ocasiones mi trabajo como un punto de partida para posibles relatos o ficciones, pero desde hace años tengo claro que no me interesa lo más mínimo desarrollar mis ideas en otros formatos”, sentencia. “Todo lo relativo al mundo de la narración me queda muy lejos. Y te diré que me satisface mucho más reconocer mis límites que el hecho de pensar que me quedan otros territorios por explorar”. Sinónimo, tal vez, de que tras tantos años de carrera, Miguel se conoce bien a sí mismo. “Tampoco hay mucho que conocer, ¿eh?”,

mondosonoro.com

dice entre risas. “No hay muchos megas ahí. Soy una habitación casi vacía, te la acabas pronto”.

TAMBIÉN CONSIDERA un logro constatar que no le gusta trabajar en casa y que las cafeterías de franquicia han terminado convirtiéndose en una suerte de estudio itinerante para él y en un inesperado filón para su inspiración. “Frecuento varias cafeterías al día y te puedo asegurar que me sale más caro trabajar en ellas que alquilar un coworking. Pero la cosa es que me deprime la ausencia de estímulos externos y necesito un mínimo de dignidad social para poder trabajar. Además, cuando estás en una cafetería hay en el ambiente una cierta sensación como de ocio gracias a la cual crees que no estás trabajando verdaderamente, ¿no? A efectos prácticos, podría dibujar en una biblioteca, pero no lo contemplo ni remotamente. Todo lo relacionado con lo académico, la técnica y el orden es como bromuro para mí. Mis métodos deben ser marginales para poder funcionar. Lo que yo hago es una huida, contenido que está en los márgenes. Me parecería una broma de mal gusto enfocar mi trabajo de forma análoga a la que lo haría un estudiante o un oficinista”.

NO OBSTANTE, por mucho que insista en quitarle hierro a su imaginario de extramuros, este continúa siendo objeto de admiración por cientos de lectores y fieles parroquianos que acuden regularmente a las diversas citas con su “Ultrashow” Espacios en los que Noguera corrobora su brillante habilidad para lanzar hipótesis disparatadas sobre su entorno y que poco a poco le han convertido en un fetiche dentro de la escena de la performance en vivo de nuestro país. “El germen de muchas de mis ideas actuales ya estaba en las bromas absurdas que hacía con mis colegas de carrera y en el colegio. Derivaciones y suposiciones muy jodidas de la realidad. Con los años tampoco he afinado mucho más la mirada, a excepción tal vez de seleccionar con más tino la ocurrencia de turno, pulir su enunciación o cristalizarla en diferentes formas. Pero no hay artesanía alguna en lo que hago y me repugna bastante esa visión casi deportiva y jerárquica de lo plástico. No me veo en absoluto como un maestro de las ideas que sea capaz de sacarle punta a las cosas de una manera distinta a la que lo haría otra persona”. FRAN GONZÁLEZ

Más en www.mondosonoro.com

LOS VINAGRES MALÁNIMA

CINE Y SERIES

HACE AÑOS que la realidad supera la ficción y la distopía de nuestros días se lo pone difícil a “Black Mirror”. Un mundo en el que Trump celebra sus segundas nupcias con América, la democracia desciende en popularidad entre los veinteañeros, la Inteligencia Artificial nos convence con servicios pueriles y la política internacional se resuelve entre tecnomillonarios sin escrúpulos ha obligado a la popular serie de Netflix a tener que rascar en lo más hondo de la imaginación de sus showrunners para equipararse mínimamente a nuestra ya normalizada visión apocalíptica de la vida. Su séptima temporada supone un buen intento de ello, preservando esos lugares comunes que la confirman ya como un hogar catódico para el seriéfilo medio, aunque no evitará que

Black Mirror (Temporada 7)

Charlie Brooker

6

pensemos que sus respectivos responsables están perdiendo cierta originalidad. El principal problema de estos seis nuevos episodios no es tanto que recurran a ideas ya vistas (con una secuela directa de “USS Callister” o un intento de ello en “Juguetes”) como sí el hecho de que el planteamiento base de las mismas sea, en inicio, mucho mejor de lo que finalmente terminan siendo resueltas. Al peregrino cierre de “Bête Noire” o al anodino reencuentro telefónico entre Brandy y Dorothy en “Hotel Reverie” nos remitimos. No es, por tanto, la hornada más brillante en el historial de la antología de Charlie Brooker, aunque sí conserva lo necesario para ofrecernos un buen reencuentro con su imaginario y sin excesivas decepciones.

FRAN GONZÁLEZ

JAVIER BARBERO y Martín Guerra nos trasladan mediante la fórmula del slow-cinema al pinchazo inmobiliario de principios de siglo con una ópera prima sin prisas y dispuesta a exprimir con atención cada segundo de desasosiego, desencanto y hartazgo de sus protagonistas: un cuarteto de jóvenes supervivientes que evoluciona como buenamente puede entre viñetas de extrarradio y canciones de Los Saicos. Con su narrativa, íntima y contenida, el cuadro protagonista nos regala un buen puñado de lecciones vitales: Sergio (Àlex Monner) nos recuerda desde la templanza el placer por el tiempo dilatado y la soledad; Marco (Job Mansilla) alardea de carisma e idealismo quimérico, aun sujeto siempre al pragmatismo de una novia cansada de ser un mero diminutivo cariñoso y una suerte de segunda madre (Greta

ES DIFÍCIL, dentro de un mundo lleno de clichés y productos algoritmo –como diría el gran Alejandro G. Calvo– encontrarte con películas que, tras más de dos horas de visionado, te dejan exhausto en la butaca, con una sensación de felicidad inabarcable que te recuerda por qué motivos amas el cine en sala. Al estilo de “Legend” (Brian Helgeland, 15), que contaba con Tom Hardy como protagonista por partida doble, Ryan Coogler (“Creed”, “Black Panther”) vuelve a lucir su vena más autoral echando mano de un Michael B. Jordan que desprende carisma a raudales interpretando a los gemelos Stack y Smoke, alcanzando las que posiblemente sean las dos mejores actuaciones de su carrera. Ambientada en los años treinta, la cinta narra la historia de dos hermanos gemelos que, tras su paso por Chicago, vuelven a su

Los Bárbaros

Javier Barbero y Martín Guerra

7

Fernández); Céline (Eliza Rycembel), en cuyo rostro se pueden leer más vidas de las que nos cuenta, directamente demuestra con cada intervención estar dotada de la tenacidad incandescente de quien nada a contracorriente. A su manera, todos ellos buscan encontrarle sentido (ya sea en el fondo de una litrona, en un campo de golf improvisado o en un apartahotel de Alicante) a un mundo que parece haberles dado la espalda. Mención de honor merece la fotografía de José Luis Salomón, quien ni exagera ni dulcifica las tablas monocromáticas y lánguidas de esta fábula urbana sobre juventud precaria y resistencia cotidiana. Un canto coral a cuatro capaz de conmover sin excesos, que nos insta a celebrar las pequeñas cosas y nos recuerda la importancia de estas cuando se trata de sobrevivir.

FRAN GONZÁLEZ

Sinners (Los pecadores)

Ryan Coogler 8

ciudad natal con el objetivo de emprender y crear el nuevo gran local de blues. Allí se enfrentarán a los famosos antagonistas de “Abierto hasta el amanecer” (96). Recuperando el ambiente musical y de serie B de la cinta de Robert Rodríguez, Coogler firma una obra excelente en la que, a través de la comedia negra, el terror y la sátira social, rinde homenaje a su cultura de origen. Lo hace a través del blues y utilizando a los vampiros como metáfora para hablar de la opresión y de la apropiación cultural. Por el camino consigue crear unos secundarios carismáticos, cada uno con el peso suficiente para que pudiesen protagonizar sus propias secuelas. Hablamos de Mary (Hailee Steinfeld), Delta Slim (Delroy Lindo), Annie (Wunmi Mosaku), Remmick (Jack O’Connell) o, por supuesto, de Sammie (Miles Caton). ALEJANDRO TEIGA ROBLES

BRUNO STAGNARO adapta el clásico “El Eternauta”, de H.G. Oesterheld y F. Solano López, a la pequeña pantalla, recuperando uno de los cómics insignia de la cultura argentina contemporánea. En su rol de creador, explota la naturaleza secuencial de la historieta con el objetivo de seriarla audiovisualmente, aprovechando al mismo tiempo la avalancha de acontecimientos históricos que hemos ido viviendo los últimos cinco años. La producción, a cargo de K&S Films, arranca con una imagen apocalíptica: la histeria colectiva se desencadena tras una oscuridad repentina. Ante la amenaza, los terrícolas activamos automáticamente el instinto de supervivencia. No obstante, en pleno siglo XXI, es un impulso que ha evolucionado. Ya no se trata única y exclusivamente de cubrir necesidades básicas; ahora

El Eternauta

Bruno Stagnaro 7

debemos satisfacer una urgencia informativa. Exigimos saber qué sucede, cómo sucede, cuándo sucede y a quién le sucede. Así pues, “El Eternauta” moderniza el relato original retratando con precisión una sociedad adicta a la información, pero ajena a sí misma y afectada por una creciente ineptitud colectiva para enfrentar desafíos sin ayuda externa. Muy a mi pesar, he de decir que el interés que suscita desde un inicio, mostrándonos lo peor y lo mejor de cada uno, se pierde a medida que avanzamos en la trama. Pese a ello, merece la pena destacar la labor llevada a cabo por el equipo de FX. A diferencia de producciones hermanas, existe una fluidez visual, así como una coherencia estética, que ayuda a digerir la presencia de elementos un tanto predecibles o reciclados.

ABEL OLIVARES

Los aburridos garantes de la alta cultura se rasgaron las vestiduras cuando a Bob Dylan le otorgaron el Nobel de literatura. ¿Recuerdan? Y es que, para esos mismos guardianes de lo excelso, la música popular ha estado siempre unos cuantos peldaños por debajo del arte que trasciende. Y, a mí, la única respuesta que se me ocurre ante tanta estulticia es un rotundo ¡Ellos se lo pierden!. Pues bien, los que sabemos del peso e importancia de la figura de Jim Morrison (1943-1971), tenemos la obligación moral y militante de recibir con honores esta antología que recoge de forma magistral su obra. La misma que podría postular al Rey Lagarto a recibir de forma merecida cualquier premio de literatura del más alto rango. DON DISTURBIOS

CÓMICS

Comfortless Miguel Vila Ediciones La Cúpula

8

El italiano sigue siendo un maestro a la hora de poner sobre el papel las miserias del ser humano. Para Vila, el hombre no es un lobo para el hombre, pero quizás sí seamos una suerte de carroñeros físicos y emocionales. O eso es lo que dejan entrever estas historias enmarcadas en los años del Covid. Y una vez más sus protagonistas son víctimas reales y víctimas fingidas, seres mezquinos y seres a los que les tocó una mala mano en la partida de la vida. Muchos lo tenemos claro, pero ni durante la pandemia fuimos mejores, ni mucho menos salimos mejores. Solo fuimos –y seguimos siendo– pequeños animalillos temerosos que luchan por salir adelante. Ah, y artísticamente tan personal y fantástico como siempre. JOAN S. LUNA

La música nunca deja de sonar

La gran baza de Peter Shapiro reside en el hecho de que parece que siempre estaba allí, en el meollo del sarao. Metido hasta las cejas en un negocio musical que comparte espacio con la pasión que la propia música le genera, desde que en los noventa arrastrara al norteamericano hacia un universo que ya no abandonaría en sus diferentes variantes. El neoyorquino lleva media vida ejerciendo como promotor y materializa trayectoria en un libro cuyo gran atractivo reside en lo jugoso de esos numerosos recuerdos y anécdotas que salpican los capítulos. Eso sí, la lectura funciona mejor troceada, leída en pequeñas dosis, degustando su generoso número de nombres, anécdotas y reflexiones de cada uno de sus cincuenta capítulos. RAÚL JULIÁN

Días sin escuela

Elena Uriel y Sento

Astiberri 7

Denís y Edina explican cómo entre 1992 y 1995 vivieron, con seis y cuatro años, la guerra de los Balcanes. Lo relatan en la actualidad junto con sus familias y los propios autores, convertidos en personajes, mientras comparten una paella en Valencia. Elena y Sento los acogieron entonces durante el verano para ayudarles a escapar de la terrible realidad de la guerra y ahora recogen su testimonio en un cómic. La memoria referida por aquellos niños, hoy adultos, no es tan trágica ni dura como cabría esperar. La violencia desbocada, que la hubo, aparece en pocas ocasiones. Es un testimonio autobiográfico de cómo unos niños vivieron un conflicto estremecedor, alejados de los grandes hechos históricos y embebidos en su día a día cotidiano. QUIM PÉREZ

Bruce Springsteen. Uno de los nuestros Varios autores Sílex Ediciones 7

Darle forma a un libro sobre Bruce Springsteen es éxito seguro. Pero eso no evita que las cosas se tomen en serio y se hagan bien. Y este volumen se las toma. Además tiene algo que lo llena de encanto, porque la idea surge de un grupo de Whatsapp en el no solamente charlan de música escritores y articulistas, sino también algún fotógrafo y otros miembros del gremio. Su objetivo es hablar de lo que les gusta y lo que no, pero allí germinó también este volumen en el que, con visión de fan, todos los implicados hablan de sus experiencias con el Springsteen actual a partir de sus últimos conciertos en nuestro país. Eso es lo que hacen, entre otros, Joan Barnils, Santi Comelles, Fernando Navarro o Toni Castarnado.

EDUARDO IZQUIERDO

Mal olor Nadia Hafid Apa-Apa 8

Apa-Apa edita en castellano el Premi Finestres de Còmic en Català 2024, una original novela gráfica en la que Nadia Hafid desenmascara la hipocresía en el ambiente laboral de aquellas empresas que, bajo su rutilante superficie y grandilocuentes discursos, perpetúan estructuras alienantes y explotadoras en las que los trabajadores acaban siendo meras piezas en un despiadado engranaje. No obstante, Hafid no se queda ahí: rasca y escarba para exponer también el machismo y el racismo estructurales que pueden extrapolarse a otros muchos ámbitos sociales, y lo hace aprovechando al máximo los recursos propios de ese estilo tan personal y reconocible que ha pulido y perfeccionado desde la experimentación formal y temática. LAURA MADRONA

PODCASTS

Sofá Sonoro Alfonso Cardenal

El periodista Alfonso Cardenal lleva una década sentando a los grandes personajes de la música en este espacio radiofónico que ha ido cambiando de formato, duración y horario hasta convertirse en uno de los referentes de la podcastfera musical. Por algo lleva dos años repitiendo en el podio de los premios Ivoox: ganador en 2023 y primer finalista en 2024. Con la ayuda de los reportajes de Lucía Taboada y colaboradores como Toni Castarnado, Fernando Navarro y David Moreu, entre otros, el director del programa entrega charlas sosegadas desde la admiración, sin fanatismos. Juntos desgranan discos fundamentales, carreras irrepetibles y actuaciones memorables. Cada entrega es una invitación a escapar por unos minutos de nuestras respectivas burbujas.

José Luis Sastre y Miguel Maldonado conforman lo que bien podría llamarse “la extraña pareja” de las ondas. Una inusual alianza que, sobre la mesa y considerando los registros de ambas partes, tendría todas las papeletas para no funcionar, pero que gracias a sus voces, tan antagónicas como cómplices, ha resultado ser uno de los podcasts conversacionales más divertidos y populares del momento. Las elocuentes y verborreicas claves de Sastre, siempre tan certero en sus diatribas como impúdico a la hora de mostrar su sensibilidad, son el complemento perfecto para la incisiva irreverencia de Maldonado, capaz, por derecho propio, de alegrarle el día a cualquiera. Una sinergia casi quimérica en el seno de la Ser. Muchas gracias y perdón por tan poco, que dirían ellos. FRAN GONZÁLEZ

Obra
Sastre y Maldonado
José Luis Sastre y Miguel Maldonado

ESPECIALES WEB

Gorillaz

Damon Albarn era un culo demasiado inquieto como para quedarse toda la vida mirando al pasado sin ira. Así que mientras veía la MTV con su compañero de apartamento, el dibujante de cómic Jamie Hewlett, decidió que ya que estaban de moda las ‘boy bands’ ¿por qué no crear una pero con música interesante?.

ENTREVISTAS

Veintiuno

Veintiuno están presentando “Balada de Delirio y Equilibrio”, un álbum que cobra todo su significado cuando se escucha del tirón, y, a ser posible, con los ojos cerrados. Una historia inmortalizada en trece canciones. Aprovechamos para preguntar a la banda por esos discos que les han marcado en la vida por diferentes motivos.

CONCIERTOS

Bad Religion

Tarde noche lluviosa en Barakaldo, que se tornaría luminosa en cuanto cruzamos las puertas del BEC, para disfrutar del mini festival que los Bad Religion habían montado para celebrar su 45 aniversario junto a Belvedere, Crim, Strung Out y Agnostic Front.

Más especiales

Los discos de mi vida por el escritor José Ángel Mañas

Hace apenas unos meses, José Ángel Mañas, el autor que marcó a una generación con “Historias del Kronen” (94), publicó “Una historia del Kronen” (Aguilar, 25), un libro que define como una “autobiografía generacional”.

Los discos de mi vida según Kruder & Dorfmeister

El dúo electrónico austríaco Kruder & Dorfmeister ha cumplido treinta años de trayectoria moviéndose entre el downtempo, la música de baile, el dub y el ambient.

Los discos de mi vida por Lova Lois Detrás de Lova Lois está Lola Guerricaechebarria, rapera, poeta y cantautora vizcaína e integrante de Esne Beltza. Lova nace de un deseo incesante por cambiar el mundo en el que vivimos utilizando el arte y la palabra como cura.

Más vídeos

Merino - “El bosque” desde Mondo Sonoro

Merino acudieron a la redacción de Mondo Sonoro Barcelona para promocionar la reciente salida de su nuevo disco titulado “El bosque”. Visita en la que nos interpretaron una preciosa versión acústica del tema que da nombre al álbum. El dúo estará en numerosos festivales este verano, como O Son Do Camiño, PortAmérica o Sonorama.

La Milagrosa en Martes Check ¿Puede ser un pogo un espacio de confesión? Las canciones de la Milagrosa provocan ambos estados. Desde el exorcismo interior hasta la comunión colectiva. Estuvieron en nuestra cocina y todo lo que hablamos con ellos nos supo a gloria. Porque, la vida es una mierda pero a veces mola, a veces llega el milagro.

Más conciertos

Dua Lipa

Es cierto eso que dicen: la inocencia del mar en calma conlleva una vorágine posterior o paralela. Dos conceptos indivisibles, el caos y la estabilidad, que explican experiencias vitales y recrean conceptos artísticos. Pero también se puede encontrar optimismo dentro del caos.

Womad Cáceres

Nueva edición del festival Womad en Cáceres y de nuevo la organización puede estar bien orgullosa de mantener el éxito de convocatoria y la calidad artística de este festival único en su género. Se cifra en más de 160.000 asistentes en los tres días de festival, lo cual es un record sin precedentes. Además de las históricas 31 ediciones anteriores, el equilibrio entre grandes artistas, grupos emergentes y artistas nacionales y locales fue parte de su éxito.

Puedes encontrar todos estos contenidos y más en www.mondosonoro.com

Edita Sister Sonic, S.L.

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055

C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com

Coordinador general Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com

Coordinador editorial

Jose Macarro jose@mondosonoro.com

PUBLICIDAD Director comercial

Dani López T. 687 914 719 dani@mondosonoro.com

Coordinador publicidad

David Morell T. 607 366 693 david@mondosonoro.com

Ed. Madrid

Publicidad: María Alfonso maria@mondosonoro.com T. 915 400 055

Ed. Cataluña

Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com T. 607 366 693

Ed. Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Liberto Peiró T 637 447 561

Ed. Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Iker Bárbara T. 665 050 639

Ed. Sur. Andalucía, Extremadura, Murcia sur@mondosonoro.com

Redacción: Arturo García

Publicidad: Azahara González T. 699 339 245

Ed. Noroeste. Galicia, Castilla y León noroeste@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Raúl Julián T. 659 93 02 04

Administración y contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com

REDACCIÓN

Redactor jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com

COLABORADORES

Textos: Alejandro Caballero Serrano, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Tebar, Fernando Fuentes, Eva Sebastián, J. Batahola, J.C. Peña, Jordi Forés, Jorge Ramos, José Martínez Ros, Joseba Vegas, Karen Montero, Luis Benavides, Luis M. Maínez, Manu González, Mara Gómez, Marcos Gendre, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raúl Julián, Robert Aniento, Salomé Lagares, Sergio Ariza, Tomás Crespo, Tomeu Canyelles, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra

Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Fernando Ramírez, Gustaff Choos, Hara Amorós, J.M. Grimaldi, Juan Pérez Fajardo, María Alfonso, Mariano Regidor, Nacho Ballesteros, Virginia Barbero

Depósito legal B. 11 809-2013

Impresión Rotimpres

Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com

f 194.000 seguidores 115.000 seguidores 99.400 seguidores 64.836 seguidores x 21.300 seguidores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.