MOLA | Summer 2025

Page 1


HEIDI LENDER

remmus 5202noitide summer edition2025

MARTÍN PITTALUGA
ART BASEL
EL AUGE DEL POLO URUGUAYO
Cincuenta años de gastronomía
Consolida París y potencia Miami Alexis Guynot de Boismenu

SUPERANDO LOS LÍMITES DE LA INNOVACIÓN EN COSMÉTICA CELULAR

En V-LIFT Valmont fusiona ciencia y lujo, redefiniendo los estándares del cuidado antiedad.

La Colección V-Lift, suaviza arrugas existentes y previene la formación de nuevas. Entre varios componentes, su fórmula integra el “bakuchiol”, alternativa natural del retinol. Irrumpiendo con tecnología de punta, el "C-Drone" encapsula activos como la vitamina C, dirigiéndolos a las células encargadas de producir colágeno. Una acción, directa, precisa y eficaz que maximiza beneficios.

www.lamaisonvalmont.com / u nive rs o v u y / V alm o nt Uru g u a y

Esta innovadora propuesta está diseñada para premiar y cuidar a todos aquellos que confían en Otto+Otto.

Al unirse a Club+Otto, cada cliente recibirá una tarjeta física de membresía, que le abrirá las puertas a una serie de beneficios y descuentos únicos en una amplia gama de comercios y servicios, tanto en Punta del Este como en Argentina.

ESCANEÁ EL QR Y SE PARTE DE NUESTRO CLUB

NUESTRO

DIRECCIÓN EJECUTIVA ANA MOLA

DIRECCIÓN DE ARTE

BRENDA STRAUB

DIRECCIÓN COMERCIAL

NATALIA AMEZAGA

SHALMA SUÁREZ

MATEO RAMA

SERENA CURBELO

EDITORIAL DE ARTE PÍA SUSAETA

REDACCIÓN

ROSALÍA LAROCCA

BAHÍA LANCESTREMERE

LAURA GARGANTA

FIORELLA BENAVIDES

AYLEN HERVAZ

CHARLIE NAVARRO

FOTOGRAFÍA

PABLO KREIMBUHL

ANA LAROCCA

HEIDI LENDER

CHARLIE NAVARRO

CAMILA GARCÍA ALDABE

INÉS BEISSO

VIRGINIA ZABALETA TAPA

HEIDI LENDER - CAMPO GARZÓN

AGRADECIMIENTO ESPECIAL ROLEX

CASA LUCÍA BUENOS AIRES CAMPO GARZÓN

Es una producción de MOLA Media Group

@anamola.uy ediciones.medios@gmail.com

Edición N° 32 - MOLA 10 años

HEIDI LENDER Nota Central 22

EL AUGE DEL POLO URUGUAYO Sport 34 RÍO DE JANEIRO Travel 44 MARTÍN PITTALUGA

Interview 60

INÉS BEISSO Fotogallery 70

FUNDACIÓN CERVIERI MONSUÁREZ

Art 82 BASEL Art 88

DOS AÑOS EN EL AMAZONAS

Stories 118 15 AÑOS DEL JIFF

Cinema 134

CASA LUCÍA

Experiences 140

CAPTURANDO SUEÑOS

Cuando mis hijos eran pequeños jugábamos a capturar imágenes. No llevábamos celulares ni cámaras.

Recuerdo que les decía: observen, luego cierren los ojos, y al abrirlos, ya está, tomaron la foto. Casi siempre atrapábamos atardeceres; cuando el cielo se cubre de lilas, rosas y naranjas rabiosos, con pizcas de azules, granate y grises.

Deseaba fervientemente que atraparan ese instante, con la esperanza de que, años más tarde, al entrecerrar los ojos y descubrir la imagen, recuerden el crujir del viento al rozar la copa de los árboles, el vaivén de su respiración, el latido de su corazón y mi mano acariciando su pelo.

Quizás esas imágenes que guardamos en el alma sean nuestro verdadero legado: recuerdos vivos que, como el viento entre los árboles, susurran que la belleza de la vida está en cada respiro, en cada mirada y en cada atardecer que nos atrevemos a atrapar con el corazón.

CAMPO UN REFUGIO CREATIVO

POR FIORELLA BENAVIDES

EL VIAJE DE HEIDI LENDER HACIA GARZÓN Y LA CREACIÓN DE UN ESPACIO ÚNICO DONDE EL ARTE Y LA NATURALEZA SE ENTRELAZAN.

LLEGAR A PUEBLO GARZÓN ES ADENTRARSE EN OTRO TIEMPO, UN ESPACIO DONDE LA CALMA, LA AUTENTICIDAD Y LA CONEXIÓN CON LA NATURALEZA SON PROTAGONISTAS. LAS CALLES DE TIERRA, LA PEQUEÑA PLAZA CENTRAL Y LAS CASAS BAJAS COMPONEN EL ESCENARIO PERFECTO PARA CAMPO, UN ESPACIO DEDICADO A LA CREACIÓN ARTÍSTICA, FUNDADO POR HEIDI LENDER, ESCRITORA Y FOTÓGRAFA ESTADOUNIDENSE, CUYA HISTORIA PERSONAL CON ESTE LUGAR ES TAN CAUTIVADORA COMO SU VISIÓN PARA EL FUTURO.

UN ENCUENTRO INESPERADO CON URUGUAY

En 2009, Heidi llegó a Uruguay casi por accidente, durante un viaje por Sudamérica con su entonces pareja. Sin saber nada del país, encontró en un mapa el pequeño Pueblo Garzón y decidió aventurarse hasta allí. “Era Navidad y no había muchos lugares disponibles para quedarse. Googleando encontré que Francis Mallmann tenía habitaciones en su hotel, y aunque no sabía quién era, reservamos. Llegué en taxi desde La Serena, perdida, sin hablar español y con un poco de miedo. Cuando llegamos, el pueblo parecía un lugar fantasma. Sin embargo, al entrar al hotel, sentí algo mágico. Estaba en el mejor hotel secreto del mundo”.

El destino la recibió con una calma que resonó profundamente en ella. Al recorrer las calles de Garzón, Heidi se topó con una casa amarilla en venta y supo de inmediato que era suya. Así comenzó una relación con el lugar que años más tarde daría vida a CAMPO, un proyecto que impulsa la creatividad y la conexión humana.

UN ESPACIO PARA TRANSFORMAR

Heidi fundó CAMPO en 2016, impulsada por el deseo de compartir la inspiración que encontró en Garzón. Para ella, este lugar, con su luz rosada y azul, sus paisajes planos y su infinita tranquilidad, tiene el poder de cambiar la perspectiva de quienes lo visitan. “Cualquiera que se quede aquí unas semanas sentirá algo especial. Garzón tiene una energía única, una conexión con la tierra y el tiempo que te permite reflexionar y reconectar contigo mismo”, afirma.

El programa central de CAMPO es su residencia artística, CAMPO AIR, donde artistas de todo el mundo se sumergen en la vida rural, encontrando en su silencio y simplicidad un espacio fértil para crear. Heidi recuerda que fue este entorno lo que le permitió descubrirse como fotógrafa y como artista: “Aquí pude decir por primera vez que soy creativa. Todo lo que he hecho en mi vida me llevó a este momento”.

En CAMPO, cada interacción y momento se convierte en una experiencia significativa. Heidi cuenta cómo, caminando por el pueblo o sentándose en el patio de su casa, sentía una conexión profunda con la naturaleza. “La luz aquí es mágica. Los atardeceres tienen un tono rosado y azul que nunca había visto en otro lugar. Hay algo en la vastedad del paisaje, en el verde interminable, que te da espacio para pensar y sentir”.

“CUALQUIERA QUE SE QUEDE AQUÍ UNAS SEMANAS SENTIRÁ ALGO ESPECIAL. GARZÓN TIENE
UNA ENERGÍA ÚNICA, UNA CONEXIÓN CON LA
TIERRA Y EL TIEMPO QUE TE PERMITE REFLEXIONAR

Y RECONECTAR CONTIGO MISMO“

UN PUENTE HACIA EL ARTE GLOBAL

En su misión por conectar culturas, CAMPO ha establecido una colaboración con Untitled Art, que permitirá que artistas internacionales como Hajin Lee, que marca su primera visita a Sudamérica, exploren este refugio. Estas alianzas enriquecen tanto a los artistas como al pueblo, creando un diálogo que trasciende fronteras.

Además, cada diciembre, el CAMPO ARTFEST transforma Garzón en un escenario vibrante de experimentación artística, con instalaciones que invitan al público a reflexionar y disfrutar del arte en comunidad.

EL ARTE Y LA CREATIVIDAD SON TERAPÉUTICOS

Heidi asegura que su vida cambió gracias a Garzón. Aquí encontró su voz como fotógrafa y artista, y aprendió que la creatividad puede ser una herramienta para sanar. “Cuando estás en un lugar tan tranquilo, tienes tiempo para cuestionarte, para enfrentarte a tus emociones y transformarlas en arte”.

En CAMPO, los artistas no solo encuentran un espacio para crear, sino también una comunidad que valora el proceso tanto como el resultado. Este refugio sigue creciendo, con sueños de nuevos espacios y oportunidades para seguir construyendo puentes entre la naturaleza, el arte y la humanidad.

UN

FUTURO PARA CREAR Y CONECTAR

Hoy, CAMPO es un faro en el mundo del arte contemporáneo, un lugar donde la creatividad se encuentra con la tierra y donde cualquier persona, artista o no, puede redescubrirse. Heidi concluye: “Lo que quiero es que la gente que viene aquí se lleve una experiencia transformadora. CAMPO no es solo un espacio físico; es un lugar donde el arte, la naturaleza y la humanidad se encuentran en perfecta armonía”.

“LO QUE QUIERO

ES

QUE

LA

GENTE QUE VIENE AQUÍ SE LLEVE UNA EXPERIENCIA

TRANSFORMADORA. CAMPO NO ES SOLO UN ESPACIO FÍSICO; ES UN LUGAR DONDE EL ARTE, LA NATURALEZA Y LA HUMANIDAD SE ENCUENTRAN EN PERFECTA ARMONÍA“

EL AUGE DEL POLO URUGUAYO

ALEXIS GUYNOT DE BOISMENÚ

POR ROSALÍA LAROCCA

En los últimos años, el polo uruguayo está en agenda. Su crecimiento profundo y sostenido ha cautivado la atención tanto a nivel local como internacional, en especial tras la histórica participación en las finales del último Mundial de Polo. Con una infraestructura en expansión, una mayor competitividad en torneos y una creciente visibilidad internacional, ha logrado posicionarse como una disciplina de referencia en América Latina.

En este contexto, la Asociación Uruguaya de Polo (AUP) juega un rol fundamental, guiando el desarrollo de este deporte y asegurando su sostenibilidad a largo plazo. A su vez, el impacto de figuras como David “Pelón” Stirling es determinante en el nuevo posicionamiento que ha adquirido el polo local, potenciando e inspirando a las nuevas generaciones de jugadores que comienzan a escribir el futuro de este deporte.

En su rol de presidente, Alexis Guynot de Boismenu tiene la misión de seguir consolidando el crecimiento del polo en Uruguay, con perspectiva internacional. Conversamos con él para conocer un poco más sobre los principales desafíos y objetivos de su gestión.

Ph.

Desde que asumió la presidencia de la AUP, ¿cuáles diría que han sido los mayores logros de su gestión?

No soy de los que persiguen logros puntuales. Creo que lo más destacable es que estamos tratando de cumplir a rajatabla los objetivos que tiene la Asociación Uruguaya de Polo; esa es la razón del crecimiento sostenido en el tiempo que se está experimentando.

¿Cuáles son esos principales objetivos?

Básicamente, el cumplimiento del estatuto, que establece fomentar el juego del polo en todo el país, tratar de que haya cada vez más jugadores y clubes que se afilien a la asociación, gestionar apoyo de los poderes públicos y empresas privadas, y organizar, patrocinar y dirigir torneos tanto nacionales como internacionales. Después hay objetivos puntuales. En los últimos años hemos conseguido jugar la Coronation Cup y las finales de un mundial por primera vez. Así que obviamente buscaremos participar de nuevo de ambas instancias. El primero es un partido que organiza Inglaterra todos los años con un país invitado; el año pasado fue Argentina. Es importante porque implica que ese país tenga un cierto nivel de handicap y Uruguay es uno de los pocos en el mundo que hoy lo tiene. Por otro lado, estaría buenísimo poder clasificar de vuelta para el próximo mundial que se juega en Dubái, en el 2026. Son objetivos puntuales que tenemos a corto o mediano plazo.

¿Qué potencial cree que tiene esa expansión del polo nacional?

Los últimos años el polo sigue experimentando una evolución superimportante y tiene un potencial enorme. Un factor importante es la llegada de jugadores extranjeros, principalmente de Argentina, para disputar los torneos del calendario oficial de la asociación. Por primera vez, podrán venir con sus propios caballos y eso es un hito. No se lograba por te-

mas burocráticos y sanitarios, que finalmente se superaron gracias al pasaporte equino del Mercosur. Esto va a cambiar lo que es el polo nacional y puntualmente los torneos de verano.

¿Qué iniciativas se están implementando desde la AUP para continuar fomentando este deporte?

Principalmente, la organización de un calendario oficial que contemple las necesidades de todos los clubes a nivel nacional. Lo que se viene haciendo hace un par de años es que desde la asociación se llama a los clubes para que se sienten en una mesa y armen, entre todos, un calendario anual, de manera que no haya competencia entre los torneos que organiza cada club.

El Abierto ha alcanzado un nivel de competencia muy alto. ¿A qué se debe este crecimiento?

Es cierto, el Abierto viene tomando importancia año a año, principalmente por su profesionalización en la organización. Y ahora se va a ver potenciado por la posibilidad de que jugadores argentinos vengan a disputarlo con sus propios caballos. Esto obviamente levanta el nivel de juego y también potencia el interés de los buenos jugadores a disputar este certamen en una época del año que les encaja a la perfección porque termina la temporada en Argentina y es previa al inicio de la temporada en Estados Unidos.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos para mantener e incluso elevar el nivel competitivo?

En primer lugar, poder ofrecer buena infraestructura, tanto de canchas como de lugares para cuidar caballos. También, que la organización de estos torneos sea de forma profesional.

LA IDEA ES POSICIONAR A URUGUAY DENTRO DEL CALENDARIO MUNDIAL DEL POLO CON UNA OFERTA DE TORNEOS, CLUBES, CANCHAS Y ORGANIZACIÓN PROFESIONAL, DONDE JUGADORES NACIONALES Y EXTRANJEROS PUEDAN TENER UNA PROPUESTA IGUAL O MEJOR A LA QUE EXISTE EN OTROS PAÍSES.

Ph. Ana Larocca

¿Qué impacto cree que tuvo la carrera de Stirling en el desarrollo del polo uruguayo y su proyección internacional?

La carrera de Pelón está siendo extraordinaria. Es increíble que un jugador de polo uruguayo pueda estar dentro de los mejores del mundo. Obviamente que esto potencia muchísimo al polo nacional porque le da mucha visibilidad. Él, además, en lo personal ha colaborado muchísimo para poder lograr que Uruguay dispute por primera vez, por ejemplo, la Coronation Cup en Inglaterra. También prestó su organización para que el equipo nacional se preparara para clasificar por primera vez a las finales del Mundial de Polo. Creo que toda esa ayuda y colaboración fue invalorable. Y obviamente, es un abrepuertas para que otros polistas uruguayos puedan acceder a salir a jugar afuera.

¿De qué manera su figura inspira a jóvenes que se están iniciando?

Inspira a creer que es posible. En Uruguay somos muy pocos y cuando alguno logra llegar a la elite mundial, los de abajo entienden que, si bien es difícil, no es imposible. Tener un jugador así genera que todo el mundo, y principalmente los chicos, lo tomen como referencia de esfuerzo y sacrificio. Es un incentivo.

¿Qué potencial ve en las nuevas camadas de jugadores? ¿Está observando algún talento joven que le entusiasme particularmente?

Por suerte hay bastantes chicos que están jugando localmente con gran entusiasmo y progresando muchísimo. Se ve su progreso tanto en su juego como en los caballos que tienen, algo superimportante. Además, hay

chicos que están jugando afuera, que tienen un potencial enorme, particularmente Benicio Laguarda, que es muy joven y está en Argentina dentro de La Dolfina. Sus posibilidades de crecimiento son ilimitadas.

¿Cómo ve el futuro del polo en Uruguay en los próximos 10 años?

La idea es posicionar a Uruguay dentro del calendario mundial del polo con una oferta de torneos, clubes, canchas y organización profesional, donde jugadores nacionales y extranjeros puedan tener una propuesta igual o mejor a la que existe en otros países. Están realmente dadas las condiciones para poder hacerlo. También tenemos en los planes promover un calendario local interesante con torneos y clubes que cada vez más van levantando la vara. La apuesta debe estar en las nuevas generaciones, ya que es lo que asegura el crecimiento a largo plazo. El desarrollo del polo femenino es otro de nuestros objetivos.

¿Cómo es estar de ambos lados, siendo jugador y a su vez cumpliendo el rol institucional de presidente de la AUP?

Es desafiante, pero creo está bueno ser dirigente mientras uno está en cancha. Y, en definitiva, como jugador o del otro lado, estamos permanentemente hablando y pensando en pos de mejorar. Creo que como dirigentes tenemos que tratar de hacer las cosas lo más profesional posible, porque eso se refleja después en buenos eventos, en el acercamiento de sponsors y prensa. Es todo un cúmulo de logros que se dan cuando las cosas se hacen bien.

EL ESPÍRITU DE RÍO DE JANEIRO, UNA CIUDAD ENTRE LA SELVA Y EL MAR

POR BAHÍA LANCESTREMERE

Amanece en Río. Las cortinas automáticas de la suite del hotel Janeiro se levantan. El Atlántico se ilumina con las islas Cagarras en el horizonte, las olas rompen, se escuchan como si estuviesen aquí dentro. Las aves marinas vuelan sobre la playa de Leblon, en la que ya hay cariocas en movimiento. Hacia un lado, el mar poco a poco se vuelve selva, el morro Dois Irmaos irrumpe el escenario con su espíritu salvaje. Sobre su floresta, una colorida favela se dispone con las mejores vistas de la bahía. Del otro lado, el mar se encuentra con el paisaje urbano de Ipanema y Copacabana, los edificios y el tráfico de los autos vislumbran el movimiento de esta ciudad cosmopolita del mundo.

Río de Janeiro es un escenario de contrastes. Un territorio donde naturaleza y urbanidad confluyen, conformando el estilo de vida carioca. Sus paisajes naturales como el Corcovado o la Bahía de Guanabara, inspiración eterna de artistas del bossa nova, le valieron el título de ser la primera ciudad en declararse Patrimonio Mundial por la Unesco. A la vez, su arquitectura y riqueza cultural la destacan como una ciudad cosmopolita, siendo sede de eventos cumbres a nivel global. En este viaje, descubriremos proyectos que enaltecen el paisaje natural y cultural de esta selva urbana y que a través de una visión innovadora y sostenible expresan el auténtico estilo de vida local.

CON JANEIRO QUEREMOS MOSTRAR CÓMO A NOSOTROS, LOS CARIOCAS, NOS GUSTA RECIBIR A NUESTROS AMIGOS EN NUESTRAS CASAS. ESTÁBAMOS NECESITANDO UNA

OPCIÓN QUE REFLEJE LA AUTÉNTICA IDENTIDAD LOCAL EN LA HOTELERÍA DE LUJO DE RÍO Y ESO VINIMOS A OFRECER

HOTEL JANEIRO

El hotel Janeiro es la síntesis de Río. Es la expresión perfecta del equilibrio entre el espíritu salvaje de la naturaleza y la sofisticación de la ciudad. Fue creado por Oskar Metsavath, fundador de la emblemática marca sustentable Osklen, y está ubicado frente al mar en el barrio residencial de Leblon, rodeado de las mejores propuestas gastronómicas y de diseño local. Su propuesta fusiona arte, arquitectura y naturaleza y sigue la línea de todos los proyectos de su creador, con la innovación y sostenibilidad como protagonistas. Así, Janeiro redefine el concepto de lujo en Río a través de un nuevo lujo minimalista, sin pretensiones y auténtico, que enaltece y honra el modo de vivir local.

“Con Janeiro queremos mostrar cómo a nosotros, los cariocas, nos gusta recibir a nuestros amigos en nuestras casas. Estábamos necesitando una opción que refleje la auténtica identidad local en la hotelería de lujo de Río y eso vinimos a ofrecer”, nos cuenta Caetana Metsavaht, directora de Marketing del hotel, mientras conversamos en Varanda, el bar en el último piso, con vistas panorámicas a la playa y al Corcovado.

Esto se puede ver a través de la arquitectura y el interiorismo, impregnada de cuadros y fotos de artistas locales, y de un elemento vital: la naturaleza. Los ambientes proyectados por los arquitectos brasileños Lía y Felipe Siqueiras y con el interiorismo de Oskar Metsavath buscan conectarnos con el entorno a través de la integración del paisaje exterior y el interior. Así, desayunar en el restaurante Janeiro o tomar un trago en The Little Pool Bar por la tarde es presenciar y vivenciar los paisajes emblemáticos de Río, con las Islas Cagarras, el Morro Dois Irmãos o el Corcovado como protagonistas de cada ambiente.

Cada una de sus 53 suites están decoradas siguiendo criterios de diseño innovadores y sostenibles. Las lámparas de luz, de un diseño orgánico y minimalista, están realizadas en vidrio reciclado por comunidades del Sur de Brasil, las bolsas azules de lavado de ropa son hechas a partir de redes de pescadores locales, y los elementos del baño son orgánicos y libres de plásticos. Esta misma línea sigue su gastronomía, con el restaurante Janeiro, una propuesta de cocina de Atlántico, local, fresca y estacional, con gran presencia de pescados, entre ellos el peixe na brasa y el peixe banana, su clásico plato de quesos de todas las regiones de Brasil, o vinos de cepas locales de la Sierra gaucha.

Al salir del hotel y caminar frente al mar por la Avenida Atlántica, se ven carteles que anuncian “Área de protecao ambiental da orla marítima”. Se trata del Proyecto Restinga, otra iniciativa desarrollada por Oskar Metsavath junto a la Prefectura de Río, que busca la recuperación de la costa brasileña a través de la reforestación con plantas nativas en Leblon e Ipanema. “El proyecto Restinga refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y la preservación de la belleza natural de Río”, dice Caetana. Quizás esta sea una de las mayores acciones que sintetizan la metodología de trabajo con la que genera cada proyecto: ASAP, tan sustentable como sea posible, tan pronto como sea posible. Esta frase es el lema de los proyectos de Metsavaht, y no solo expresa una forma de pensar, sino que incita al activismo para mejorar el entorno, como se realizó aquí con más de 10.000 metros de área reforestada.

PARQUE NACIONAL DA TIJUCA

En la declaración de la Unesco se destaca la capacidad de Río de Janeiro en desarrollarse como urbe cosmopolita y mantener una integración con su paisaje selvático como un ejemplo para el mundo, y se remarca la importancia de conservar y proteger estos patrimonios para el futuro. Para descubrir este espíritu selvático, se puede ir a conocer el Parque Nacional da Tijuca, el Corcovado y el Cristo Redentor. En nuestro recorrido junto a Visit Río, la fundación privada dedicada a promover el turismo en la ciudad, pudimos entender porqué el Parque Nacional es donde se puede experimentar el verdadero contraste que hace única a esta selva urbana. Los locales y visitantes lo visitan a diario en bicicleta o en caminatas para descubrir sus cascadas, flora y fauna local. Por su lado, el Corcovado y el Cristo Redentor son el paisaje emblema de Río, y la expresión máxima de la conexión espiritual que existe entre sus habitantes y la naturaleza. Cerca de allí, se encuentra Escama, un restaurante donde poder almorzar platos locales y de estación, con protagonismo de pescados. Su destacado es la feijoada de mar, una reversión de la típica receta local.

SITIO BURLE MARX

Otro sitio donde descubrir los paisajes naturales de Río es en la zona oeste, a 56 km del centro de la ciudad, en las montañas de Barra de Guaratiba. Aquí se encuentra el idílico lugar que supo ser residencia y laboratorio botánico experimental

de uno de los paisajistas más importantes y revolucionarios del siglo XX, Roberto Burle Marx. Un lugar que por su valor cultural y natural hoy es Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Sitio Burle Marx es un jardín donde habitan más de 3500 especies de plantas nativas tropicales. La colección botánica reunida en el área de 40 mil hectáreas es un símbolo vivo del Jardín Tropical Moderno: el movimiento paisajístico que creó el artista en Brasil, y que tomó las bases del Movimiento Moderno e incorporó una diferencia fundamental en la creación de jardines botánicos: la incorporación de plantas nativas brasileñas.

“Antes de Burle Marx lo tradicional era copiar modelos europeos con plantas europeas que en nuestro clima no funcionaban bien. Roberto experimentó con plantas locales y descubrió la gran biodiversidad tropical, que además permanecía todo el año. Su propósito fue revalorizar la cultura brasileña y tropical, llevarla a los jardines botánicos públicos y dar a conocer a la población el valor de la floresta local”, nos cuenta el biólogo especialista del sitio.

Recorrer los jardines del paisajista es adentrarse en la esencia tropical de Brasil. Mientras se descubre la botánica local, se puede visitar el Atelier donde se dictan cursos abiertos al público de ciencia, arte, música y botánica local, la casa del artista con salas de arte sacro, precolombino y popular brasilero, una capilla de Santo Antonio da Bica del siglo XVIII, restaurada y abierta para la comunidad.

TERRITORIO APRAZIVEL

La gastronomía es otra forma posible de adentrarnos en la identidad carioca. En lo alto de una colina del bohemio barrio de Santa Teresa se ubica Territorio Aprazivel, el restaurante de Ana Castilho con una de las mejores vistas panorámicas a la Bahía de Guanabara. Un lugar de comida de raíz, genuinamente brasileña, que revaloriza al producto y al productor local. Su propuesta la ha llevado a posicionarse como uno de los mejores restaurantes de Río hace ya más de 20 años.

Como su nombre lo indica, trabajan con todo el territorio de Brasil. “Trabajamos con productores locales de todo el territorio de forma digna y transparente. A través del ingrediente fresco y natural, podemos expresar la verdadera diversidad brasileña”. Así, sus platos incluyen quesos de su propia finca de Minas de Gerais, acai del Amazonas, cacao de familias agricultoras del Valle do Xingu, entre otros.

El menú es diverso, se pueden encontrar las recetas que su abuela oriunda de Minas de Gerais le preparaba -que hoy están en la carta-, como la galinhada, un arroz con pollo y especias que es el más típico de Brasil, o platos clásicos como la pupunha asada, un palmito natural servido sobre una base de bambú. “Nuestro menú representa todas las regiones brasileñas, en la unión de toda esta riqueza está expresada nuestra cocina”, dice Ana.

OSKLEN

En cuanto a la escena de diseño local cerca de Leblon, se puede ir a conocer Osklen, la marca de Oskar Metsavaht pionera en sustentabilidad en Río desde 1998. En sus locales se pueden encontrar sus clásicas líneas de t-shirts y prendas de bambú, algodón orgánico y pet reciclado, su línea de zapatillas y la colección emblema y el mayor objeto de deseo de la marca: la línea de accesorios de Pirarucú -la piel de un pez del Amazonas, desarrollada junto a las comunidades locales- representando en cada colección la cultura y diversidad de Brasil.

OCYA

Otra propuesta gastronómica es Ocyá, un pequeño restaurante que es una experiencia única, contemporánea e imperdible de cocina de mar local. Recomendado por la guía Michelin, el proyecto gastronómico del chef brasileño Geronimo Athuel entrelaza tradición e innovación, y genera platos experimentales que no se pueden encontrar en otro lugar. Este sitio es un laboratorio de mar, y se puede sentir apenas se ingresa al ver la cámara de maduración de pescados que refleja el protagonismo total del producto en su propuesta gastronómica. Su filosofía es trabajar con pesca selectiva y sostenible, con una diversidad de especies locales que no son comúnmente utilizadas en gastronomía. Para esto tiene una alianza con pescadores de distintas regiones, como la isla de Gigoia, Bonito, y Ubarana. Además, prioriza el aprovechamiento completo del pez, a través de técnicas de maduración y conservación únicas, resultado del trabajo de investigación de Athuel, para que los pescados tengan la textura y sabor exactos para poder ser utilizados en sus platos de cocina contemporánea local.

+30 ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

SEDE CENTRAL

Tenis

Fútbol

Golf

Piscina Climatizada

Karate

Pilates

Hockey

Frontón

Sala de musculación

Colonia de Verano

RESERVA MONTOYA UN

REFUGIO NATURAL EN LA COSTA ESTEÑA

POR FIORELLA BENAVIDES

Montoya se despierta a su ritmo, con la brisa del océano y el verde que invade el paisaje. Es una mañana donde se palpita la llegada del verano, en la que me encuentro caminando entre las calles de Reserva Montoya, un espacio residencial que, aunque relativamente nuevo, parece haber nacido con el paisaje. Estoy aquí para entender el porqué de la consolidación de este barrio, situado en una de las zonas más codiciadas de Punta del Este, entre La Barra y Manantiales, a apenas unas cuadras del mar.

Nicolás M. Gassiebayle y Jorge de León Meneses son los visionarios detrás de esta propuesta. Su idea fue crear un lugar donde la gente se sintiera en casa, un espacio para vivir y no solo para vacacionar. Los senderos están flanqueados por árboles nativos y un diseño paisajístico que conserva la elevación y la vegetación autóctona del lugar. Desde el inicio, Nicolás y Jorge se plantearon una misión ambiciosa: transformar un terreno natural en un espacio donde el concepto de hogar se sienta genuino y, sobre todo, en sintonía con la naturaleza que lo rodea.

Me detengo a contemplar una de las vistas privilegiadas del barrio. Desde la altura, se extiende una panorámica en la que se suceden las copas de los árboles hasta llegar a la Laguna Blanca. La comunidad, que ya cuenta con numerosas casas construidas, mantiene una normativa que respeta el entorno y asegura que cada edificación se integre visualmente con el paisaje. La arquitectura está pensada para no ser invasiva. Las casas están alineadas con la topografía, usando los desniveles naturales para las vistas y la privacidad.

La influencia de la naturaleza se extiende también a los espacios compartidos, que incluyen un Área de Deportes, un Wellness Center, un Clubhouse y el parador Reserva Montoya. Este último es una extensión de los servicios ofrecidos a los propietarios, donde se brinda servicio de playa, gastronomía y actividades deportivas.

Al entrar al Clubhouse, me encuentro con un espacio moderno y acogedor con amplios ventanales, donde los residentes disfrutan de reuniones, cenas íntimas o actividades sociales. Aquí, una atmósfera de camaradería se mezcla con el olor a madera y un diseño de interiores cuidadosamente curado. “Este lugar es más que un lugar para vivir; es un pequeño entorno social,” me cuenta uno de los residentes.

Más tarde, me dirijo hacia el Wellness Center. Aquí, las mañanas inician con clases de yoga o meditación. Me cuentan que cada actividad ha sido pensada para que los residentes sientan el pulso natural del entorno. Las actividades deportivas y recreativas, como las clínicas de tenis o pádel, se organizan con regularidad y logran que quienes viven aquí se conozcan entre sí.

Mientras camino de regreso, me doy cuenta de que Reserva Montoya es más que un barrio privado con un estilo de vida aspiracional. Es una propuesta que invita a vivir en sintonía con el entorno, sin renunciar al confort y el estilo. Tal vez esa sea la verdadera esencia de este lugar: una integración armónica entre la naturaleza y la arquitectura, donde la vida moderna se siente, por un instante, como un retorno a lo esencial.

INTERVIEW / Martín Pittaluga

MARTÍN PITTALUGA

“A VECES PROGRESO NO SIGNIFICA MODERNIZACIÓN”

Mientras celebra sus 50 años en el mundo de la gastronomía, el cofundador de La Huella recuerda sus inicios en las cocinas europeas, el descubrir de su vocación y cómo un parador de playa acabó transformando el balneario de José Ignacio.

POR ROSALÍA LAROCCA

Irreverente: contrario a la reverencia, desacato. Aunque tiene otras acepciones, esta parece una buena palabra para definir a Martín Pittaluga. Hijo de uruguayos, nació en España y creció en una familia nómade tras los pasos de un padre diplomático.

Es el cuarto de seis hermanos y quizás el que menos ha seguido las reglas. En el colegio fue un eterno repetidor, dejó de estudiar para trabajar y descubrió en esa hazaña su pasión. Comenzó en la gastronomía como mozo, primero en el restaurante de uno de sus hermanos y luego en cafés parisinos que lo entrenaron en las bases de la profesión.

En el renovado Orient Express –un tren de larga distancia que atravesaba el continente europeo– sirvió a los pasajeros durante dos años viajando de París a Budapest. Y entonces llegó la oportunidad de abrir su primer restaurante Bleu Blanc Rouge, en 1983, experiencia que marcaría el inicio de una vida definitivamente dedicada a la gastronomía.

Actualmente, además de ser cofundador de la emblemática La Huella, Pittaluga es socio de Mostrador, un restaurante con cinco locales en el mundo. Alternando su vida entre Uruguay y Argentina, está cumpliendo 50 años de una trayectoria que inspira entrega, adaptabilidad y vocación.

Pocos minutos antes de comenzar esta entrevista, un sábado al mediodía en el parador, pasa por la barra y recoge un plato. Lo lleva a la mesa de unos comensales, les sonríe y continúa su trayecto, sin prisa, hasta sentarnos a conversar. Este es un auténtico Martín Pittaluga.

¿Qué lugar ocupaba la gastronomía en una familia que vivía fuera de su país?

En mi familia, siempre se cultivaron las tradiciones gastronómicas uruguayas. Soy hijo de padres uruguayos, pero nací en España. Y, sin embargo, siempre sentí muy de cerca la cultura uruguaya, a través de la gastronomía, la música, la literatura. La comida fue un punto de encuentro importante. En mi casa se comía bien, aunque dentro de la simpleza. Mis padres vivieron de cerca la época de posguerra, había mucha pobreza y la calidad de la comida era todo un tema. Me crie en el mundo de los pueblos españoles, donde el producto local era importante. En mi familia se hablaba poco de comida, pero sí era motivo de unión.

¿Quién cocinaba en su casa?

Como en cualquier casa de diplomáticos, vivíamos en otro mundo, sobre todo cuando viajábamos. En casa, en España, teníamos una cocinera que se llama Gregoria. Ella me crio los primeros cinco años de mi vida, venía de un pueblo extremeño y recuerdo que a todo le metía ajo. Preparaba una comida simple, pero tenía esas herencias milenarias tan únicas de los pueblos españoles. Mi madre también cocinaba, porque éramos seis y no le quedaba otra. Ella siempre fue muy práctica, hacía recetas sencillas pero ricas. No había gran sofisticación, pero sí una ceremonia del comer. En mi casa se comía para unir.

Supieron transmitirle ese amor por Uruguay al punto que acabó escogiéndolo para vivir y trabajar. ¿Qué encontró aquí entre tantos lugares bellos del mundo?

Me transmitieron una cultura que es muy particular de Uruguay. Este es un país que si lo pasás de manera superficial, podría resultar uno más, porque geográficamente es chato, somos pocos y tranquilos. A Uruguay tenés que descubrirlo para enamorarte. El viajero suele adorar Uruguay porque es un

país lejano, natural, despoblado y salvaje en cierto punto. El cielo es diferente, más azul. Y creo que supieron transmitirme esa cultura tan refinada, a través del arte, la literatura y otra cantidad de cosas. En esa época apenas teníamos televisión y estaba muy controlada en mi casa. Por eso se leía mucho. Mi padre era un gran cuentista y por las noches solía contarnos cuentos del campo uruguayo, los gauchos y toda esa mística. Crecí escuchando esas historias hasta que en los 60 nos instalamos acá por un tiempo y luego nos volvimos a ir.

¿Cuál fue su primer trabajo?

Mi primer trabajo fue de mozo, a mis 17 años, en el restaurante que abrió mi hermano en el Hotel San Marcos. Empecé a trabajar porque había que hacerlo. Fue un trabajo de verano y después estuve de lavaplatos en un restaurante de París, donde terminé como cocinero.

¿Cuándo el trabajo se convirtió en su vocación?

Cuando hice mi primer restaurante en el año 83, Bleu Blanc Rouge. Ahí me di cuenta de que era lo que yo iba a hacer, porque me gustaba estar detrás del ambiente, me gustaba dar de comer.

¿Se formó académicamente o fue un autodidacta?

Nunca, soy autodidacta 100%, me formé en el trabajo. Pasé por muchos restaurantes, en muchas partes del mundo. Trabajé en el Orient Express, fui lavaplatos, trabajé en la cocina, pero lo que más me gustó fue el servicio, entender el ambiente de los restaurantes. Me enfoqué mucho más en la atmósfera que en la cocina, siempre partiendo de la base que para ser bueno necesitás una muy buena cocin.

¿Qué es la sofisticación para usted?

Para mí la sofisticación es simpleza; es una atmósfera especial, la música, la atención de los mozos.

Martín Pittaluga
Fotos: Pablo Kreimbuhl

Su otra vocación es el periodismo.

No sé si llamarme periodista, pero tengo un programa de radio todos los domingos en Argentina y lo disfruto mucho.

¿También autodidacta?

También. Yo no soy bachiller. Me fui antes de terminar, cometí un error y mis padres no me lo exigieron. La opción era estudiar, trabajar o irme de casa, y empecé a trabajar. Me quedan cuatro exámenes nada más para graduarme. Estudié Historia contemporánea en una especie de universidad en Francia porque no exigían bachillerato. Pero tampoco terminé. No tenía la capacidad de concentrarme, era muy mal estudiante. Fui un gran repetidor. Repetí muchos años, no sé cuántos. Siempre era el más grande de la clase y el más alto también.

¿Mejoró?

Era muy desorganizado y lo sigo siendo. Me cuesta planificar. Por eso creo que es importante el estudio, porque te da una estructura que te forma en general, en el buen sentido. A veces se dice que no hay nada como la experiencia laboral y, sin embargo, yo perdí mucho tiempo por no tener formación. Es más, me ha ido muy mal por no tener formación. Reconozco que casi siempre estuve en restaurantes exitosos, pero no desde el punto de vista económico. Me fundí con restaurantes llenos, ¿y eso cómo puede pasar?

Mala administración, malas compras. Es cierto que sobre la marcha se aprende, pero cuesta dinero y tiempo. Lo mejor es que te lo enseñen.

¿Cocina bien?

No, no soy un buen cocinero, me defiendo. Creo que soy muy bueno dirigiendo una cocina. De hecho, en mi restaurante Bajo el Alma cociné las entradas durante seis o siete temporadas. También abrí un restaurante en Islas Canarias y estuve frente a las cocinas. Hice pasantías en Estados Unidos y en algún otro lugar, pero no me considero bueno. Tengo instinto y hay mucha escuela detrás.

¿Qué plato no falla si invita a alguien a comer a su casa?

Me gustan mucho las lentejas, por ejemplo. Los guisos, los arroces, todo lo que sea con cuchara. En casa me ocupo de la comida de los chicos, hago el menú y las compras. Disfruto ir al mercado chino en Buenos Aires o a algún súper acá, es parte de mi vida.

¿Y en La Huella cómo se involucra con la cocina?

En La Huella nosotros controlamos los platos, probamos mucho, casi todos los días. A veces sugerimos platos. Estoy muy metido en la cocina desde lo humano.

¿Ese feedback sale la intuición o del intercambio con clientes?

Tenemos instinto. Después de tantos años en restaurantes, sabemos que hay que tener platos clásicos como las rabas, pero también dar una movilidad a la carta. Más que por los clientes, nosotros mismos detectamos cuándo hay que cambiar o sacar un plato. Y también nos adaptamos, cuando hay espárragos, hay que usarlos. Fuimos aprendiendo a darle lugar a lo que cada época ofrece. En verano tenemos un plato famoso que son tomates orgánicos, de la casa de Elena. Hay tres o cuatro lugares que producen tomates orgánicos de semillas antiguas. Entonces el plato consiste en distintos tipos de tomates con aceite de oliva y sal, nada más.

¿Se involucra también en los precios de la carta?

Nosotros nos jactamos de ser un lugar de calidad precio excelente. Y hago mucho hincapié en eso. Pasa mucho en los lugares de temporada, que suelen tener precios absurdos. Me opongo determinantemente a que en Uruguay eso suceda. Y es más, debería ser un tema con intervención del Ministerio de Turismo. Por ejemplo, fijar un sistema de precios en función de la calidad de lo que das. Sucede mucho en hotelería; es una tradición que suban y bajen precios según la demanda. Entonces, en verano, una habitación te puede salir 1.000 dólares, pero en invierno la misma te vale 300. Los restaurantes no podemos hacer eso, es una muy mala publicidad para Uruguay.

¿Cómo se defiende el precio en un lugar con tanta competencia?

La verdad es que en José Ignacio todos tenemos esa conciencia. Nosotros estamos muy emparentados con los restaurantes de acá. Somos amigos de la comunidad de restaurantes. En total hay 25 lugares para comer en la zona y nos aconsejamos mutuamente. Charlamos sobre los precios, nos vamos midiendo. Me indignan los precios abusivos. Me molesta ir a un lugar y que me maten. Estoy muy atrás del costo de los platos en La Huella, porque para mí es parte de nuestra política ofrecer algo con sentido. A veces se te puede ir un poco la cuenta si pedís muchos tragos o sushi, pero acá podés comer una pizza y unas rabas, compartir un pescado con un vino, y pagar exactamente lo mismo que en un lugar tipo de Montevideo.

¿Se considera un empresario gastronómico?

No me considero un empresario, creo que soy un operador gastronómico. Quizás porque no veo a La Huella como una empresa, por más que lo es porque en temporada alta tenemos 250 empleados. Sin embargo, prefiero definirla como una escuela. Junto con

mis socios, sobre todo con Guzmán Artagaveytia y Gustavo Barbero, hemos aportado bastante a la gastronomía uruguaya.

Antes de comenzar la entrevista, llevó un plato a la mesa de unos comensales.

Lo hice siempre. Nosotros nos definimos como bolicheros, La Huella es un parador de playa y su esencia es la de una brasserie, como dicen en Francia. Algo más similar a una cantina. La escuela gastronómica francesa, donde trabajé mucho tiempo, tiene un poco de eso. Los dueños son operadores, no empresarios. Me gusta llegar y circular, me sale auténticamente, o mejor dicho, naturalmente. Creo que también es parte del contagio para el equipo, que nosotros los socios estemos vinculados al trabajo es parte de generar entusiasmo. Esa energía se transmite.

Este año no están premiados en The World’s 50 Best Restaurants, ¿le importa?

Son premios significativos para Uruguay y valoramos mucho siempre que nos reconocieron, pero nosotros nunca nos manifestamos. Por muchos años estuvimos entre los mejores de Latinoamérica, este es el primer año que no estamos, y no nos cambia en nada. Los premios que nos dan ni siquiera están expuestos, los respetamos, pero no los promovemos. Acá buscamos transmitir un espíritu, una atmósfera. Tú venís a comer, pero también a pasar un momento, con música, con el mar de fondo. Y trabajamos para eso.

¿Recuerda el momento exacto en que surgió la idea de hacer La Huella?

Cada detalle.

¿Dónde fue?

En Bajo el Alma, de noche. Nos ofrecieron el lugar y enseguida llamé a Guzmán. Queríamos hacer un parador como los de antes, recuperar el espíritu de la playa. En España o Portugal la palabra “parador” tiene otro significado, refiere más a hoteles. Pero en Uruguay el parador es ese lugar donde comés en la playa. Buscábamos hacer algo simple, pero de calidad. Para eso, el aceite de oliva debía ser muy bueno, la fritura perfecta, el pescado fresco, el pan artesanal. Nosotros, en Uruguay, somos una mezcla de culturas gastronómicas, pero lo que digo siempre es que un diferencial de nuestra cultura es cocinar con el fuego. La parrilla de leña es algo que los uruguayos manejamos muy bien y esa capacidad nos distingue del resto de Sudamérica. Es también uno de los valores de La Huella.

¿Cuál es el lado b de trabajar tantos años en el sec-

tor gastronómico?

Es un trabajo muy duro porque hemos perdido mucho tiempo. Acá se está mucho, las familias a veces están relegadas, aunque también trabajan con nosotros.

¿Qué aprendió estos años recorriendo los pasillos del restaurante?

Aprendí que la seriedad en el trabajo es lo más importante. Eso es lo que me transmitieron y lo que yo intento transmitir. Las cosas deben hacerse bien, con pasión y ganas. Me enorgullezco mucho con nuestro equipo de que hayamos formado tanta gente que pasó por este restaurante. También creo que no alcanza con formar, sino con transmitir un mensaje de seriedad y dedicación por lo que uno hace. Hay un denominador común en José Ignacio y es que los restaurantes son locales. Tenemos la impronta local, no necesariamente porque somos cerrados, sino porque hay algo de autenticidad. Nosotros, desde La Huella, somos un poco el faro porque estamos prendidos todo el año. Estamos siempre, a veces se come mejor que otras veces, pero trabajamos mucho el producto. Por más que no creo que seamos un restaurante gastronómico, respetamos el producto. Hoy, por ejemplo, tuvimos almejas, que hace tiempo que no había, y el mejillón no estaba muy bueno así que lo sacamos de la carta.

Trabajan mucho con emprendedores locales también.

Sí, trabajamos con pescados frescos de la zona, y si bien no todo es orgánico, tenemos muchas cosas orgánicas o de huertas de por acá. Fuimos acompañando una tendencia mundial que invita a una mayor conciencia. A veces cuesta, porque es más costoso y difícil, pero nos entusiasma mucho. Nosotros estamos en el Pacto Oceánico del Este, que tiene el objetivo de posicionar a Punta del Este y alrededores como destino gastronómico, apoyando a las 400 familias que dependen directa e indirectamente de la pesca artesanal. El salmón de criadero no nos parece saludable y por eso no lo usamos. En el sushi fue un dolor muy grande, de hecho, muchos clientes no comían porque no había con salmón. Es un proceso acostumbrarse, pero probás el sushi de acá y es una delicia.

¿Son decisiones que pueden tomar por el lugar que ocupa La Huella o porque son irreverentes? Somos un poco irreverentes, me gusta la palabra esa. Nos gusta la defensa de principios, aunque somos comerciantes también, eso no deja de ser una realidad. Lo lindo es que muchos de estos cambios vienen de abajo, de las generaciones mejores. Nuestros hijos un día nos dijeron: “No puede haber más INTERVIEW / Martín Pittaluga

pajitas, basta”. Son esas nuevas generaciones y los cocineros que están siempre alineados con las nuevas tendencias, los que nos empujan a cambiar y mejorar.

¿En qué más son irreverentes?

Intentamos defender siempre cómo trabajamos, marcando una tendencia en José Ignacio, tratando de entender que a veces el desarrollo no planificado, es contraproducente. Cuando nosotros nos oponemos, por ejemplo, a la pavimentación de esta calle, no es porque somos egoístas o primitivos. En varios países de Europa están volviendo para atrás, porque muchas decisiones tienen un costo ambiental de por vida. Esta postura no es un capricho, tiene que ver con defender el curso natural de las cosas. En los mejores lugares del mundo, en los más caros y exclusivos, están priorizando lo natural. A veces progreso no significa modernización. Hoy, modernizarse es ir hacia el lado de lo medioambiental, de lo sostenible. Es reciclar basura, usar menos plástico, trabajar con productos orgánicos. Todas esas cosas las hacemos a medias, pero es un camino que ya estamos transitando.

Hablemos de la transformación que supuso La Huella para José Ignacio.

Ahí somos contradictorios porque cuando te hablo de que tratamos de cuidar las transformaciones mal hechas, también soy consciente de que fuimos

responsables de haber hecho algo tan fuerte como esto, que perjudicó en algún punto al pueblo tranquilo.

¿Se les fue de las manos?

Claro, nosotros lo admitimos. Durante los dos meses de verano, y eso que bajamos los volúmenes que teníamos, perjudicamos al pueblo. ¿Por qué? Porque se concentra mucha gente, hay mucho caos vehicular, se genera mucha basura. Somos conscientes de eso y buscamos de alguna manera colaborar con la comunidad. Trabajamos con los guardavidas, con los bomberos, con la policlínica, aportando y ayudando. No somos un restaurante de beneficencia ni una cooperativa, pero nos gusta ser generadores de. José Ignacio tuvo varios booms y con la apertura de La Huella marcamos un volumen que antes no existía. Hemos transformado el lugar, en el buen y en el mal sentido. Pero bueno, ya estamos acá, ahora toca administrarlo y cuidarlo de la mejor manera posible.

¿Cómo es el vínculo con los vecinos?

Los vecinos te quieren en invierno y te odian en verano. Y tienen razón, porque en temporada es insoportable. Pero nosotros vivimos de eso. Este restaurante tiene unos 250 empleados en verano y eso mueve a muchas familias de la zona. La temporada es necesaria para vivir el resto del año. Creo que este faro, de alguna manera, está prendido todo el año para compensar lo que pasa en verano.

“A URUGUAY TENÉS QUE DESCUBRIRLO PARA ENAMORARTE. EL VIAJERO SUELE ADORAR
URUGUAY PORQUE ES UN PAÍS LEJANO, NATURAL, DESPOBLADO Y SALVAJE EN CIERTO PUNTO. EL CIELO ES DIFERENTE, MÁS AZUL”

INÉS BEISSO

CAMPEONA URUGUAYA DE LONGBOARD

FRENTE AL MAR OCTAVIO PAZ

¿LA OLA NO TIENE FORMA?

EN UN INSTANTE SE ESCULPE

Y EN OTRO SE DESMORONA

EN LA QUE EMERGE, REDONDA.

SU MOVIMIENTO ES SU FORMA.

LAS OLAS SE RETIRAN

¿ANCAS, ESPALDAS, NUCAS?

PERO VUELVEN LAS OLAS

¿PECHOS, BOCAS, ESPUMAS?

MUERE DE SED EL MAR.

SE RETUERCE, SIN NADIE,

EN SU LECHO DE ROCAS.

MUERE DE SED DE AIRE.

FUNDACIÓN CERVIERI MONSUÁREZ

UN ESPACIO DE ARTE EN JOSÉ IGNACIO

POR ROSALÍA LAROCCA

La Fundación Cervieri Monsuárez es una organización dedicada al arte, creada por el matrimonio Virginia Cervieri y Pablo Monsuárez. Desde su espacio en José Ignacio, este sitio ofrece un extenso programa de exposiciones que promueve tanto a artistas emergentes como establecidos.

La pareja de abogados –también socios del estudio legal Cervieri Monsuárez– emprendió una faceta coleccionista hace ya varios años, apoyando el trabajo de artistas contemporáneos nacionales. Esta pasión por las artes, sumada a los eternos viajes laborales y de placer, les permitió conocer un universo cautivante que acabó consolidándose en una fundación que tiene por objetivo promover el arte en Uruguay y en el mundo.

“Por nuestra carrera, hemos viajado mucho y hemos tenido la oportunidad de conocer y compartir con colegas que desarrollan fundaciones y espacios de arte en distintos países. Nos entusiasmamos y nos lanzamos hacia esta aventura juntos”, recuerda Virginia.

A partir del compromiso de la pareja con la creatividad y convencida del poder transformador del arte en las personas y las comunidades, la fundación desembarcó en un magnífico edificio que se comporta como espacios de encuentro donde fascinarse, conocer, sentir y pensar. Esta estructura es uno de los últimos proyectos concebidos por Rafael Viñoly, diseñado especialmente con el fin de brindar una experiencia única en el paisaje de entrada a José Ignacio.

Además de su calendario de exposiciones, como parte de su contribución con la Responsabilidad Social Empresarial del Estudio Cervieri Monsuárez, este espacio impulsa un programa educativo a través de visitas guiadas destinadas a grupos y escuelas locales. El propósito de estas instancias es brindar herramientas para crear proximidad entre el arte y las personas.

Para conocer más sobre la fundación y su contribución a la escena local y nacional, MOLA conversó con Virginia Cervieri.

MUESTRA DE CLAUDIA CASARINO FOTOS: FRANCISCA VIVO

¿Cuáles fueron los principales desafíos al concebir un espacio para el arte en un entorno tan único como el de José Ignacio?

Los desafíos fueron muchos. El proyecto de Rafael Viñoly fue monumental, al punto que trajimos a maestros pedreros peruanos para trabajar en la talla de cada una de las piedras que componen el muro exterior. Era de primordial importancia respetar los lineamientos que dejó el prestigioso arquitecto. Él se tomó el desafío personalmente y generó un diseño que conjuga referencias a la modernidad, pero también a las tradiciones latinoamericanas. Hay que tener en cuenta que el estudio Viñoly desarrolla proyectos gigantes en el mundo, rascacielos, aeropuertos, entre otros. El edificio tiene una gran sala monumental que cuenta con un lucernario donde, por ejemplo, los vidrios fueron producidos en Chile. En temporada, en José Ignacio, no se puede estar en obra, por lo que fue otro desafío el llegar a tiempo para la inauguración en enero de 2024.

¿Qué tipo de programas ofrecen desde la fundación para fomentar el interés por el arte?

La fundación cuenta con un programa de mediación artística, es decir un departamento que busca tender puentes entre las propuestas artísticas que se exhiben y los distintos públicos que la visitan. Hacemos un especial énfasis en poner las obras de arte y los artistas en relación con el contexto social y cultural. Hay que tener claro que los públicos que nos visitan son muy variados, desde visitantes con mucha experiencia y alto consumo cultural a personas que por primera vez visitan un espacio de arte. Trabajamos en construir herramientas para que ambas experiencias o visitas sean satisfactorias.

¿Cuáles son algunos de los criterios que utilizan para seleccionar a los artistas que exponen sus obras allí?

La fundación cuenta con un programa expositivo que se desarrolla durante todo el año. Asesorados por el curador Martín Craciun, nuestra programación invita a reconocidos curadores latinoamericanos a colaborar con artistas y desarrollar proyectos inéditos. Tenemos la vocación especial de construir una programación internacional con vínculos con el sistema del arte latinoamericano, presentar artistas y exposiciones desafiantes y de gran importancia cultural. A su vez, trabajamos en reforzar sus lazos con las comunidades locales y artistas de la región. En esta primera etapa nuestra programación se construye de esa manera, pero estamos pensando en lanzar en el futuro próximo convocatorias a proyectos.

¿Cómo es la agenda de actividades para esta temporada?

Nuestra agenda 2025 tiene como hito principal la exposición curada por Pablo León de la Barra, curador para Latinoamérica del Museo Guggenheim de Nueva York, del artista argentino Gabriel Chaile que se inaugurará el 5 de enero. Chaile y su equipo ya están trabajando en la fundación preparando una nueva obra pensada especialmente para este gran espacio. A su vez, hemos programado la exposición de Chonon Bensho para la segunda parte del año, una artista multimedia y poeta del Pueblo Shipibo-Konibo de la Amazonía peruana que cuenta con unos trabajos textiles exquisitos. También estamos colaborando con la Embajada de Perú para poder contar en nuestra Sala 2 con una exposición de fotografía peruana contemporánea.

En cuanto al futuro de la fundación, ¿qué proyectos o iniciativas le gustaría desarrollar o expandir en los próximos años?

Estamos trabajando en consolidar nuestro programa y presencia institucional, estableciendo vínculos y difundiendo lo que hacemos para llegar a un público más amplio. Trabajamos para reforzar nuestro programa de curadores invitados que en 2024 contó con Emiliano Valdés, seguido por Pablo León de la Barra para 2025 y Magalí Arriola para 2026. Además, pensamos en mayores interacciones con la escena local, así como en consolidar nuestros programas educativos y de mediación a través de una línea editorial de publicaciones monográficas de los artistas que han desarrollado exposiciones en la fundación. Por ejemplo, acabamos de terminar una exposición fantástica de la gran artista paraguaya Claudia Casarino y estamos trabajando en su publicación que saldrá en algún momento del año que viene.

Finalmente, ¿qué es lo que más les apasiona de trabajar en un espacio que promueve el arte y la cultura?

El arte y la cultura son elementos vitales en lo que hacemos. Es la manera de conectar con el mundo y con otros. Conocer artistas, curadores y sus trabajos nos enriquece de sobremanera. Sus visiones del mundo, sus obras, contienen desde relatos biográficos hasta visiones de universos que aún no conocemos. También posibilita encontrarnos y vincularnos con otras personas que vienen a visitar la fundación y realidades nuevas. El enriquecimiento es total. El arte es efectivamente una herramienta de transformación, de cambiar desde lo más pequeño nuestra realidad.

MUESTRA VIVIAN SUTER FOTOS: FRANCISCA VIVO

DIDEROT.ART

UNA NUEVA FORMA DE COMPRAR ARTE CONTEMPORÁNEO LLEGÓ A URUGUAY

La plataforma líder en Latinoamérica en comercialización de artistas contemporáneos, Diderot.Art, desembarcó en Uruguay, democratizando el acceso al arte y haciendo que comprar una obra sea mucho más fácil y cómodo.

Más de 20 artistas uruguayos se sumaron a la galería de arte contemporáneo online Diderot.Art que, desde su lanzamiento en Argentina en 2017, busca acercar el arte a las personas a través de una plataforma de fácil navegación y un fuerte compromiso con la curaduría de las obras seleccionadas.

Diderot desembarcó oficialmente en Uruguay el 18 de setiembre con una exposición colectiva de artistas contemporáneos uruguayos que ahora son representados por la galería. La presentación se realizó en Casa Solís Distrito El Globo, Montevideo.

Diderot.Art nació como el primer e-commerce de arte contemporáneo de Argentina, de artistas consolidados y emergentes especialmente seleccionados por una curadora. En 2021, luego de cuatro años de éxito sostenido, la marca se instaló en México y en 2024 desembarcó en Uruguay, de la mano de su representante en nuestro país, Fiona White.

“Diderot.Art responde al fenómeno de la era digital que se agudizó con la pandemia. El alcance de la web es infinito y está abierto las 24 horas, los siete días de la semana. Los clientes pueden navegar la web durante el tiempo que quieran, a la hora que quieran, desde cualquier lugar en el que estén, y conocer la obra de muchos artistas talentosos”, explica Fiona White, representante de Diderot.Art en Uruguay.

La plataforma cuenta con un servicio de asesoramiento personalizado a través del cual sus representantes y curadoras asisten al cliente a la hora de elegir la obra que mejor se adapte a su casa, oficina, jardín o negocio. Además, también cuenta con una nueva función muy fácil de usar donde el cliente puede subir una foto de su espacio y, a través de un fotomontaje, visualizar cómo quedaría la obra seleccionada en ese lugar. Y, como si esto no fuera ayuda suficiente para tomar la decisión de compra, Diderot ofrece un servicio de siete días de prueba de la obra luego de su compra, y la posibilidad de devolverla si finalmente el cliente no está totalmente convencido de lo que compró.

La misión de Diderot.Art es democratizar el acceso al arte, permitiendo que tanto coleccionistas experimentados como nuevos compradores puedan descubrir y adquirir obras de arte de manera sencilla y segura. La plataforma busca desmitificar al arte como accesible solo para unos pocos, acercando artistas a compradores, a través de una página web, sin intermediarios.

Con este nuevo lanzamiento en Uruguay, ahora personas de todo el mundo pueden acceder a la obra de artistas uruguayos, así como también personas que viven en el territorio nacional pueden comprar una obra de artistas locales, argentinos o mexicanos y recibirla en pocos días a través del servicio de envíos internacionales que ofrece la plataforma.

Para el lanzamiento en Uruguay, viajaron especialmente sus directoras, Lucrecia Cornejo y Angie Braun del Corral, para acompañar a Fiona White y al staff local integrado por Pía Susaeta como asesora curatorial, María Elina Rojo como productora y Victoria Schirinian en comunicación. Un equipo de mujeres que avanza en dar visibilidad al mercado del arte local, hacer conocer a talentosos artistas y conectar a través del arte a las personas.

ART BASEL CONSOLIDA PARÍS Y POTENCIA MIAMI

POR PÍA SUSAETA

En la década de los 70’s tres galeristas de Basilea (Beyeler, Bruckner y Hilt) proponen una feria de arte internacional que atrajo a más de 90 galerías y 16.000 visitantes en su primera edición. Al día de hoy han anexado Basel Hong Kong, apuntando al mercado asiático, Miami en las Américas y Paris, la última incorporación, con solo tres ediciones.

Basel Paris 2024 constituyó uno de los acontecimientos artísticos del año, quizás junto a la Bienal de Venecia, lo más importante que ocurrió en Europa. La edición contó con el atractivo adicional de ser alojada en el recientemente renovado Grand Palais, además de conumerosas exposiciones, eventos paralelos e instalaciones en lugares emblemáticos de la capital.

La feria se dividió en tres sectores. El principal de Galerías, con foco en arte moderno y contemporáneo, presentó obras de calidad excepcional y firmas de artistas de primera línea. Emergentes reunió propuestas de artistas jóvenes; mientras que Premisa resultó un nuevo sector que presentó obras y artistas atípicos.

El evento se extendió físicamente ocupando nueve espacios emblemáticos de la capital francesa como la Place Vandome, que lució los imponentes hongos de Carsten Höller, solo por citar un ejemplo.

El programa off, muchas veces más interesante desde el punto de vista conceptual, incluyó espacios alternativos como el centro cultural y laboratorio de arte Le Garage. En el típico estacionamiento de varios pisos encontramos

una obra impresionante del chileno Alfredo Jaar, con quien mantuvimos un encuentro muy enriquecedor. Este tipo de “accidentes”, los cruces inesperados, son muchas veces el condimento perfecto para complementar la experiencia de viajar a los grandes eventos de arte.

Paris Basel fue el segundo destino de nuestro viaje, veníamos directo de la Bienal de Venecia, y dejó en claro que es un megaevento orientado al mercado. En tal sentido, conviene repasar la investigación que realiza habitualmente Basel con la financiación de UPS, que se publicó con el sugerente y esperanzador título de “El impacto de la transferencia de poder, la creciente participación de artistas mujeres en el mercado y el fortalecimiento al apoyo de artistas emergentes”.

El tercer estudio anual, basado en encuestas a coleccionistas, liderado por la Dra. Clare McAndrew (focalizado en la actividad de 2023 y el primer semestre de 2024), se basó en una muestra de 3.600 personas de 14 países y arrojó resultados positivos sobre el futuro del mercado del arte, a pesar de la incertidumbre económica y la situación conflictiva en diferentes puntos del globo.

“EL 52% DE LOS COLECCIONISTAS MANIFIESTA ESTAR ATENTO Y DISPUESTO A INVERTIR EN ‘VOCES JÓVENES

Y

EMERGENTES’

Y ESTÁN COMPRANDO EN NUEVAS GALERÍAS. LAS GALERÍAS SIGUEN SIENDO EL CANAL PREFERIDO DE COMPRA, ARROJANDO NÚMEROS MUY CLAROS: EL 95% DE LOS COLECCIONISTAS SE ASESORA CON GALERISTAS”

El 52% de los coleccionistas manifiesta estar atento y dispuesto a invertir en “voces jóvenes y emergentes” y están comprando en nuevas galerías (el 88% declara haber comprado al menos con un nuevo intermediario en el último año). Las galerías siguen siendo el canal preferido de compra, arrojando números muy claros: el 95% de los coleccionistas se asesora con galeristas, ya sea en formatos presenciales o virtuales.

Dentro de los coleccionistas que son miembros de Art Basel Vip network, el comportamiento es un poco diferente, ya que invierten en ferias y en transacciones personales con galerías, principalmente por razones de confidencialidad y seguridad. Por otro lado, las casas de remates están sufriendo una caída sistemática año a año: Christie’s, Sotheby’s, Phillips y Bahamas han reportado en su conjunto, una baja del 26% en el primer semestre de 2024.

Otros datos interesantes son el aumento de 44% en las cifras de participación de piezas de artistas mujeres en colecciones y que la Generación X sigue siendo por lejos la que más invierte en arte, en comparación con los millennials, que, además de gastar menos, presentan un comportamiento más errático en cuanto a preferencias.

Algo que no sorprende es que las pinturas siguen reinando, aunque las obras impresas y sobre papel se van consolidando y volviendo cada vez más atractivas (entre un 33 y 35% más en relación a 2022), lo que quizás tenga que ver con su accesibilidad en cuanto a montos y formatos.

Fotos: gentileza de ArtBasel

Basel Miami 2024 cierra el calendario global anual, con una propuesta bastante diferente que la de Paris en el Miami Beach Convention Center.

La exposición se divide en varias secciones, cada una con un enfoque específico, desde el arte monumental hasta presentaciones individuales de artistas emergentes.

Galerías de América del Norte, América Latina, Europa, África y Asia conforman la lista de participantes, la vuelta del Tribeca Festival con su atractivo programa de noches de música y presentaciones, conversatorios y performances, entre muchas otras actividades.

Por primera vez, durante la semana de Art Basel Miami Beach, se une Times Square Arts, el programa de arte digital público más grande del mundo que presenta obras de artistas contemporáneos durante 364 noches a través de la infraestructura de los clásicos carteles

publicitarios de New York.

La nueva directora de Basel Miami, Bridget Finn, ha puesto el foco en desarrollar la feria como un agente conector entre el arte de las Américas y siendo uno de los puntos más fuertes del mercado en el mundo, decide ampliar la presencia de galerías de pequeño y mediano porte en el sector principal. Refuerza este planteo Noah Horowitz, CEO de Art Basel, declarando que se están haciendo esfuerzos coordinados para poder incluir actores del campo del arte con menores recursos.

Desde Uruguay, este lugar un poco remoto del planeta, a punto de comenzar una nueva temporada con múltiples actividades artísticas y culturales, conviene estar cada vez más atentos a lo que sucede en el mundo, mirar hacia afuera y actualizarnos para poder aspirar a incorporarnos de alguna manera al circuito internacional.

“LA EXPOSICIÓN SE DIVIDE EN VARIAS SECCIONES, CADA UNA CON UN ENFOQUE ESPECÍFICO, DESDE EL ARTE MONUMENTAL HASTA PRESENTACIONES INDIVIDUALES DE ARTISTAS EMERGENTES”

UN NUEVO CONCEPTO DE SPA

ALLURE

UNA IDENTIDAD POR CHARLIE NAVARRO Y AYLEN HERVAZ

Con su mirada aguda, Diana Vreeland meditaba: “L'Allure es algo que te rodea, como un perfume o un aroma. Es como un recuerdo... te invade”.

L’Allure es un aura. Una fusión dual donde la fuerza interna se aúna a la elegancia natural resultando en una belleza inminente y vital. Todo parte de tres elementos, tres elementos que el fotógrafo Charlie Navarro observó en su pareja creativa Aylen Hervaz.

Con la cámara y la expresión física del espíritu, uno y otro dibujaron, como Cortázar en su poema Toco tu boca, ese je ne c’est quoi que reúne dicha trilogía.

A lo largo de 30 fotografías capturadas en los estudios del Central Park de Barracas, Aylen se mueve y esfuma con su cuerpo en movimiento, camuflando su posar con la danza eterna en representación de la vida, tal como hizo Matisse, en su obra homónima.

A ciencia cierta, las coincidencias con el francés no se acallan solo en la simbólica. El blanco y el negro de las imágenes, resguardos de los grandes lentes de Lindbergh, Sieff y Jonvelle, no rechazan las búsquedas del fauvista. Encuentran conexión en la búsqueda de la luz, siendo el color no más que ello.

El deseo por conectar con el arte resulta infinito. A mayor referencia, a la crudeza del desnudo se oponen los valores clásicos del equilibrio, la serenidad, el ritmo y la armonía. La figura danzante, envuelta entre sus sombras, lleva consigo la representación de las Tres Gracias: Cástitas, Voluptas y Pulchritudo.

La feminidad abordada es compleja. La voluptuosidad de la piel silueteada no exubera. La pureza casta no toma distancia. El encanto atrapa, cual hechizo.

Por momentos se remite a lo sublime. A esa inmensidad que arrebata al hombre un suspiro y lo deja sin aliento, cual beso entre Eros y Thanatos. Terror efímero. La belleza suave abraza al espectador relajando su razón, rechazando todo fatalismo. El alma reposa. Allí el placer estético.

PREMIUM

La develación de un nuevo modelo BMW resulta siempre un evento sorprendente, disfrutable, casi irrepetible. La llegada de la nueva versión del BMW X3, lleva esa sensación a un nuevo nivel. Porque con su atractiva personalidad deportiva, gran impacto visual y versatilidad, el nuevo BMW X3 asume el papel de todoterreno multi talento para el uso diario, actividades recreativas y escapadas al campo, la costa o a donde nos lleve la imaginación.

Un nuevo lenguaje de diseño otorga a este Vehículo de Actividades Deportivas (SAV), una presencia exterior mucho más destacada y un aura de elegancia dinámica. Materiales de alta calidad, equipamiento de serie mucho más generoso, digitalización avanzada y el nuevo BMW iDrive con QuickSelect, marcan el tono para el ambiente premium en su cabina de diseño progresivo. El placer de conducir, la seguridad y la comodidad en largas distancias en el nuevo BMW X3 también se benefician de la ingeniería excepcionalmente precisa del vehículo y una gran selección de sistemas de asistencia a la conducción y estacionamiento.

La cuarta generación del BMW X3 llega con mejoras importantes en eficiencia y desempeño dinámico, en su amplia gama de versiones. De la mano de Magna Motors, representante exclusivo del BMW Group en Uruguay, esta disponible en nuestro país desde enero de 2025 en sus versiones X3 20 xDrive, y el tope de gama X3 M50 xDrive, una inédita propuesta deportiva para nuestro mercado. Ambos modelos son producidos en la planta de Spartanburg, USA.

Más adelante en el año, llegará también la versión PHEV X3 xDrive 30e, incorporando de esta forma la motorización híbrida conectable de última generación al portfolio de opciones, con una autonomía eléctrica de 90 km (WLTP). Esta versión será producida en la planta Rosslyn de Sudáfrica, y viene preparado para la carga inteligente con la opción de Carga en Casa Conectada.

PROPORCIONES DISTINTIVAS BMW X

El renovado diseño exterior le brinda a esta nueva versión del BMW X3 una apariencia general casi monolítica con las proporciones distintivas de los modelos BMW X. Un lenguaje de diseño que se traduce en superficies generosas que se combinan con unas pocas líneas definidas de manera precisa, para producir un exterior claramente estructurado, reducido a lo esencial. Sus nuevas dimensiones, más largo, más ancho y a la vez con una pequeña reducción en su altura, generan una presencia musculosa y deportiva.

Como novedad en X3, la iluminación de contorno opcional BMW Iconic Glow forma una línea continua alrededor de cada elemento de su destacada parrilla. Las luces de conducción diurna y luces de carretera no deslumbrantes, las luces laterales y los indicadores de señal de giro en los faros LED aseguran una experiencia segura y confortable de conducción a toda hora y en toda condición.

AMBIENTE PREMIUM DEPORTIVO Y GRAN ESPACIO INTERIOR

La cabina del nuevo BMW X3 combina la robusta funcionalidad de un SAV con amplio espacio interior y un ambiente premium lleno de estilo individual. El BMW Curved Display, y el BMW Interaction Bar, los volantes con aro de fondo plano y la palanca selectora de cambio de nuevo diseño, son los elementos definitorios del enfoque moderno del diseño centrado en el conductor de BMW en la cabina. El ambiente individual del interior va de la mano con un generoso espacio y moderna versatilidad. El nuevo BMW X3 viene equipado de serie con

asientos deportivos de nuevo diseño, ajustables eléctricamente y con calefacción, tapizados en Econeer, elaborado a partir de materiales reciclados.

ASISTENCIAS DE CONDUCCIÓN Y ASISTENTE DE ESTACIONAMIENTO

Si hay algo que destaca al nuevo BMW X3 es su extensa gama de asistencias a la conducción y el estacionamiento semiautomatizado. Advertencia de colisión frontal, salida de carril y límite de velocidad, se suman al Asistente de Estacionamiento, que incluye una cámara de asistencia para estacionar en reversa.

PANTALLA QUICKSELECT

Basado en el Sistema Operativo BMW 9, el X3 incluye la última versión de BMW iDrive con QuickSelect, para proporcionar un control intuitivo y fácil, orientado principalmente a la operación táctil y por voz. Su nueva pantalla de inicio muestra íconos de función dispuestos verticalmente en el mismo nivel. Además, cuenta con control automático de clima de tres zonas, acristalamiento acústico, acceso de confort, y el BMW Live Cockpit Plus completo con el sistema de navegación basado en la nube BMW Maps. Iluminación ambiental con una animación de bienvenida y despedida, carga inalámbrica para teléfonos inteligentes compatibles e interfaz Bluetooth, entre otros detalles, completan una propuesta que hace más destacado el placer de conducir.

LIBROS RECOMENDADOS

DISTRIBUYE: EDITORIAL OCÉANO URUGUAY

IMPOSIBLE DECIR ADIÓS

HAN KANG

Una gélida mañana de finales de diciembre, Gyeongha recibe un inesperado mensaje de su amiga Inseon: después de sufrir un accidente en su taller de carpintería en la isla de Jeju, ha sido trasladada de urgencia a un hospital de Seúl. Desde la cama, Inseon le ruega que tome el primer vuelo a la isla y se ocupe de su pequeña cotorra antes de que se le acaben el agua y la comida. Pero, desafortunadamente, cuando Gyeongha llega a Jeju se desata una terrible tormenta de nieve. ¿Llegará a tiempo para salvar al pájaro antes de que caiga la noche?, ¿sobrevivirá al viento helado que la envuelve a cada paso? Lo que ni siquiera sospecha es que algo más oscuro la espera en casa de su amiga. Allí, la historia enterrada de la familia de Inseon está a punto de salir a la luz a través de los sueños y los recuerdos transmitidos de madre a hija y de un archivo cuidadosamente compilado que documenta una de las peores masacres de la historia de Corea.

“Imposible decir adiós”, la novela más reciente de la premio Nobel y galardonada con el Médicis Étranger, es un himno a la amistad y un canto a la imaginación, pero sobre todo una poderosa denuncia contra el olvido.

ARCANAS

SABRINA SRUR; VALERIA FERNÁNDEZ

Arcanas es una invitación a tomar una ruta alternativa, a descubrir tu propia magia, a habitar los lugares más profundos de tu ser, a gobernar tu vida empoderada y a aprender a decir «no» para decirte «sí» a vos. Es un llamado a descubrir tu propia verdad, a tomar decisiones entre múltiples opciones, a sujetar las riendas de tu vida con firmeza y a hacer los ajustes que sean necesarios para transitar los momentos de oscuridad sabiendo que son parte de la rueda de la vida. Arcanas es una invitación a ser fuerte, a cambiar la perspectiva, a morir para renacer y encontrar la templanza en armonía con tus sombras. Es una propuesta a dejar caer lo que ya no funciona, a volver a brillar, a conectar con la naturaleza de ser mujer, a decirle «sí» a la vida, a luchar por tu causa y a manifestar un nuevo mundo en honor a tus sueños.

PASATIEMPO

VIRGINIA MÓRTOLA; MARÍA JOSÉ PITA

Este libro es una invitación a la pausa, a la reflexión sobre el tiempo cotidiano. ¿Cuántos ritmos habitamos?

El incesante tic tac de los minutos, el frenesí de la rutina cotidiana, las tareas: el tiempo productivo también se impone sobre niñas y niños. Rápido, es tarde, apurate, ahora no, después, ¡ya! Palabras que repetimos los adultos y que ubican al tiempo en una posición de rey todo poderoso que arrastra los cuerpos. La niña protagonista conversa con el tiempo, lo desafía, para ir descubriendo, poco a poco, la posibilidad de la pausa, la quietud, el descanso y la contemplación.

Este libro, es una apuesta al valor de las experiencias estéticas, de la palabra y de lo lúdico. Es una apuesta a la poesía, que valoramos profundamente, convencidas de que las experiencias estéticas de calidad son necesarias para el desarrollo. La poesía puede parecer inútil en términos prácticos, pero es inmensa en términos afectivos. Se encuentra del otro lado de las propuestas didácticas, que cierran, ordenan, y clasifican; la poesía abre, sugiere, pregunta, tolera la incertidumbre, y ofrece un espacio para ser habitado.

Gracias a todo lo que vivencié y aprendí en mi vida personal, y como coach de imagen, hoy creo que es posible transformar el vestirnos en un acto de amor hacia nosotras mismas, que desarrollar una mirada más amorosa frente al espejo puede cambiar nuestras vidas y que cuando conectamos con lo que tenemos ganas de usar y nos sentimos verdaderamente libres de usarlo, la magia sucede.

Te invito a recorrer esta guía para conocer el impacto y el rol de nuestra mentalidad, de nuestras creencias y de nuestros pensamientos al momento de desarrollar un estilo auténtico, con propuestas y ejercicios para que emprendas tu camino hacia el autoconocimiento.

VESTITE FELIZ VICKY ZORRILLA DE SAN MARTÍN

LIBERTÉ: EL ESPÍRITU LIBRE DE LOS 70 REINVENTADO POR HEIDI CLAIR

EN ENTREVISTA EXCLUSIVA, CONVERSAMOS CON HEIDI CLAIR, LA TALENTOSA DISEÑADORA ARGENTINA DETRÁS DE UNA MARCA QUE CONQUISTA CON SU ESTILO ÚNICO Y SU ENFOQUE ARTESANAL. LIBERTÉ, SU MÁS RECIENTE COLECCIÓN, NOS TRANSPORTA A LA NOSTALGIA DE LOS AÑOS 70, REINTERPRETANDO LA ENERGÍA Y EL ROMANTICISMO DE UNA ÉPOCA QUE SOÑABA CON UN MUNDO

MEJOR. A TRAVÉS DE TEJIDOS, PIEZAS DE CUERO TRENZADO A MANO Y UN COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD, LA DISEÑADORA NOS INVITA A DESCUBRIR SU UNIVERSO CREATIVO, DONDE CADA PRENDA ES UN HOMENAJE A LA LIBERTAD, LA AUTENTICIDAD Y LA MUJER MODERNA.

¿CUÁL FUE TU PRINCIPAL INSPIRACIÓN PARA LA ÚLTIMA COLECCIÓN Y CÓMO LO PLASMASTE EN TUS DISEÑOS?

Nuestra nueva colección se llama Liberté, inspirada en el espíritu libre y la nostalgia de los ´70, época en la que los sueños de un mundo mejor fueron el motor de toda una generación. Esta esencia nostálgica se ve reflejada en esta colección, capturando esa energía y reinterpretándola para la mujer moderna. Cada prenda es el puente que combina la nostalgia de aquellos tiempos con un toque contemporáneo. Encajes delicados, broderies y sedas se fusionan en nuestros diseños que reflejan la influencia de la libertad y el romance, invitando a las mujeres a expresarse con autenticidad y estilo. Esta colección también incluye piezas exclusivas de cuero trenzadas a mano, que añaden un toque sofisticado y artesanal a cada look.

¿CÓMO EQUILIBRAS LAS TENDENCIAS ACTUALES CON TU PROPIO ESTILO Y VISIÓN CREATIVA?

La realidad es que, si bien estoy al tanto, no sigo todas las tendencias, trato de captar solo las que siento que van conmigo, con mi estilo, con mi personalidad para luego poder plasmarlas en mi marca y creo que eso se ve reflejado en cada una de las prendas que componen mis colecciones.

¿PODRÍAS CONTARNOS SOBRE ALGÚN DESAFÍO QUE ENFRENTASTE AL COMENZAR TU CARRERA EN LA INDUSTRIA DE LA MODA?

Siento que todos los días hay un desafío nuevo en este rubro, pero si tengo que contar uno es, sin dudas, que si bien esta industria es en su gran mayoría para la mujer, hay muchos hombres involucrados y tener que afrontar esa mirada masculina de ser una mujer al frente de una empresa me daba un poco de temor.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA SOSTENIBILIDAD EN TUS DISEÑOS Y CÓMO LA INCORPORÁS A LAS COLECCIONES?

Nosotros no trabajamos grandes volúmenes de producción, hacemos una cantidad limitada de prendas por cada diseño para evitar el almacenaje y reducir la cantidad de desechos textiles. También trabajamos con fibras naturales, como el lino y el algodón que no dañan el medio ambiente y materiales nobles como el cuero de oveja, evitamos la utilización de PU (cuero ecológico) realizado a base de petróleo y su producción genera mucha contaminación ambiental.

“LO

QUE MÁS ACONSEJO SIEMPRE ES QUE

TRABAJEN MUCHO, TODO SACRIFICIO TIENE

SU RECOMPENSA Y CON CONSISTENCIA VA

A LLEGAR EL ÉXITO QUE BUSCAN”

¿CÓMO VES LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LA MODA EN LATINOAMÉRICA Y QUE OPORTUNIDADES SENTÍS QUE OFRECE?

Me parece que la moda latinoamericana en las últimas décadas ha crecido mucho, se ha logrado expandir y ha sabido encontrar la forma de expresar sus raíces a través de cada prenda. Han surgido muchos diseñadores y marcas nuevas con estéticas y personalidades muy marcadas, lo que creo que hace que la mirada ya no este centrada solamente en lo que ocurre en Europa, sino que también miramos lo que está pasando a nuestro alrededor. Tenemos un gran desarrollo industrial, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica.

¿HAY ALGÚN DISEÑADOR O DISEÑADORA QUE ADMIRES Y QUE HAYA INFLUIDO EN TU TRABAJO?

Siempre admiré a Alexander Mc Queen porque era muy visionario y extravagante, lograba reflejar esto en cada una de sus prendas. Su histrionismo, su imaginación y su creatividad lo llevaron muy lejos en el mundo de la moda. Cada una de sus prendas son piezas únicas, con toques rockeros y rebeldes pero sabiéndolo combinar siempre con un toque de femineidad.

¿PODRÍAS COMPARTIRNOS ALGÚN CONSEJO PARA LOS JÓVENES DISEÑADORES QUE QUIEREN INCURSIONAR EN EL MUNDO DE LA MODA?

Creo que lo que más aconsejo siempre es que trabajen mucho, todo sacrificio tiene su recompensa y con consistencia va a llegar el éxito que buscan. Confíen mucho en sus metas y en el camino que están realizando, siempre con paciencia porque no todo llega rápido y por sobre todo pónganle mucho amor a lo que hacen. Resumiéndolo en pocas palabras sería confianza, sacrificio, paciencia, trabajo duro y mucho amor.

¿CÓMO DEFINIRÍAS LA MUJER QUE VISTE TUS PRENDAS?

La mujer que viste Heidi Clair es una mujer única, avasallante, rockera, con espíritu libre, pero que también tiene su lado sensual, elegante y romántico. Una mujer audaz, que no quiere pasar desapercibida, que da todo para conseguir lo que quiere y que nunca baja los brazos.

STYLE / Heidi Clair
STYLE / Heidi Clair

EL ARTE DE LA SALUD ESTÉTICA: DR. ISMAEL AGUIRRE

POR FIORELLA BENAVIDES

El Dr. Ismael Aguirre, destacado cirujano en medicina estética de Punta del Este, redefine el concepto de belleza al integrarlo con la salud integral. En esta charla con revista MOLA comparte su enfoque basado en la ciencia y la eficacia, priorizando el bienestar general de sus pacientes por encima de las modas pasajeras.

BIENESTAR DESDE ADENTRO HACIA AFUERA

Para el Dr. Ismael Aguirre, la salud estética no es superficial; es un reflejo de hábitos saludables y equilibrio interno. “No podemos hablar de estética sin cuidar primero nuestra salud general”, afirma, destacando la importancia de una buena nutrición, ejercicio regular y el cuidado del organismo desde adentro. En su práctica, combina tratamientos innovadores con recomendaciones para optimizar los niveles de vitaminas y minerales, garantizando resultados que trascienden lo físico.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EFICACIA

En un campo saturado de promesas y productos, el Dr. Aguirre se enfoca en lo que realmente funciona: “Solo utilizo tratamientos que demuestran resultados reales”, asegura.

Entre los procedimientos más populares, como la toxina botulínica, se mantienen como un estándar indiscutible. Sin embargo no duda en cuestionar la eficacia de muchos equipos y técnicas que se promocionan como revolucionarios, defendiendo un enfoque basado en evidencia y avalado por los expertos líderes del mundo.

Con una visión crítica y un compromiso absoluto con la salud integral se destaca como un referente en la medicina estética. Su honestidad y dedicación a la eficacia hacen de su práctica un espacio donde el bienestar y la belleza van de la mano.

BEAUTY / Dr. Ismael Aguirre

DOS AÑOS EN EL AMAZONAS

LA EXPEDICIÓN PERPETUAL PLANET DE ROLEX & NATIONAL GEOGRAPHIC

Vista de las llanuras aluviales del río Japurá. Los modelos climáticos globales no muestran ningún humedal de este tipo en el Amazonas, que se representa como un gigantesco bosque terrestre sin contemplar montañas ni humedales. Pablo Albarenga / National Geographic.

Un equipo de exploradores trepa por una densa maraña de raíces de mangle en las caudalosas aguas del amplio estuario del río Amazonas y descubre un ecosistema previamente desconocido para la ciencia. En el extremo opuesto del célebre río, otro equipo de exploradores emprende una escalada en hielo en una de las montañas más altas de la región para instalar la estación meteorológica más elevada de los Andes tropicales. Aunque separados por más de 2700 kilómetros los une el estandarte de una misma expedición de mayor envergadura.

Hasta el momento la investigación amazónica se había centrado en la selva tropical y se había prestado comparativamente poca atención a la gigantesca red acuática que la nutre y conecta. En los dos últimos años esta situación cambió gracias a una innovadora colaboración entre la National Geographic Society y la iniciativa Perpetual Planet de Rolex. Entre 2022 y 2024 la Expedición Perpetual Planet de Rolex y National Geographic al Amazonas contó con la participación de exploradores, científicos e investigadores de una amplia gama de disciplinas, quienes trabajaron con miembros de las comunidades locales en siete proyectos diferentes en una vasta zona geográfica de Sudamérica.

El Explorador de National Geographic Fernando Trujillo en la proa de la embarcación «Esperanza», donde él y su equipo pasaron la segunda mitad de la expedición contando delfines rosados de río. Estefania Rodriguez / National Geographic.

Parker, miembro del equipo LiDAR (tecnología de detección y alcance de luz), trabaja junto con el explorador de National Geographic Thiago Silva para crear modelos tridimensionales de los bosques inundados del Amazonas. El sistema LiDAR ofrece mayor precisión y velocidad que la tecnología de seguimiento tradicional. Pablo Albarenga / National Geographic.

Lucy
Los investigadores George Antony Muñoz Hermoza y Norma Gionona Momoni Moyto con la exploradora de National Geographic Ruthmery Pillco Huarcaya en el bosque de musgo cercano a la Estación Biológica Wayqecha. Pablo Durana / National Geographic.

Tanto individual como colectivamente, esta serie de proyectos giró en torno a una pregunta: ¿en qué medida los sistemas hídricos de la Amazonia, que cubren una superficie del tamaño de Australia, se están viendo afectados por el cambio climático, la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad?

La pregunta suscitó diversas respuestas, cada una de las cuales investigó los distintos desafíos a los que se enfrentan los ecosistemas amazónicos. Los siete equipos de Exploradores de National Geographic fueron los siguientes:

• Baker Perry y Tom Matthews: instalaron una estación meteorológica en las cercanías del glaciar Nevado Ausangate (uno de los más altos del mundo, ubicado a 6000 metros sobre el nivel del mar) para vigilar mejor las aguas de origen claves para el Amazonas.

• Ruthmery Pillco-Huarcaya y Andrew Whitworth: evaluaron la salud de la población de osos andinos y su importante papel en la regeneración del bosque nuboso, que está sufriendo el impacto del cambio climático.

• Thiago Silva y Julia Tavares: utilizaron tecnología de detección y alcance de luz para estudiar los humedales estacionales del bosque e investigaron sus características funcionales para comprender mejor la forma en que los árboles se adaptan a los cambios medioambientales.

• Andressa Scabin y el Laureado de los Premios Rolex a la Iniciativa João Campos-Silva: trabajaron con las comunidades locales para estudiar y proteger seis de las principales megafaunas ribereñas del Amazonas.

• Hinsby Cadillo-Quiroz, Jennifer Angel-Amaya y Josh West: investigaron lagunas artificiales creadas por la actividad humana para encontrar soluciones y así regenerar los paisajes transformados.

• María Jimena Valderrama y Fernando Trujillo, explorador del Año de Rolex National Geographic 2024: hicieron un seguimiento de las poblaciones de delfines de río y evaluaron el nivel de contaminantes en su sangre como barómetro de la salud fluvial.

• Angelo Bernardino y Margaret Owuor: estudiaron los manglares de la costa atlántica y descubrieron el primer bosque de manglares de agua dulce del que se tenga conocimiento científico.

Los proyectos llevaron a los siete equipos a siete paisajes muy diferentes distribuidos por todo el ciclo hidrológico del Amazonas, y el fotógrafo de National Geographic Thomas Peschak se unió a ellos en esta miríada de lugares. Desde las gélidas altitudes de la cordillera hasta las húmedas junglas de la selva tropical profunda, Peschak visitó a los equipos en varias ocasiones a lo largo de los dos años que duró la expedición para documentar su trabajo y contar como nunca antes la historia de las aguas del Amazonas.

La iniciativa Perpetual Planet de Rolex se ha dedicado siempre a posibilitar la innovación y el descubrimiento científicos, pero comunicar la ciencia a un público más amplio reviste también vital importancia. Rolex y National Geographic están cambiando nuestra forma de ver el Amazonas, no solo mediante su apoyo al trabajo de campo de los investigadores, sino también compartiendo con el mundo sus historias y descubrimientos.

Tras dos años de investigación, exploración y trabajo comunitario, los exploradores de la Expedición Perpetual Planet de Rolex y National Geographic al Amazonas están más convencidos que nunca de que reformular la narrativa en torno a la mayor selva tropical del mundo para llamar la atención sobre sus cursos de agua será clave para su protección. Dado su tamaño, la Amazonia desempeña un papel significativo en la captura carbono y la regulación del clima a escala mundial por lo que su protección tiene suma importancia para el futuro del planeta.

Para un proyecto de tal escala y complejidad, cada ayuda resultó esencial, desde la población local que colaboró con los equipos de exploradores hasta las organizaciones que hicieron posible la expedición. En opinión de Peschak, «La unión de National Geographic y Rolex, así como de todos los exploradores, científicos y miembros de la comunidad, fue lo que hizo posible esta misión».

El explorador de National Geographic Tom Matthews asciende hacia la cima del Nevado Ausangate, donde él y su equipo instalarán una estación meteorológica. Justen Bruns / National Geographic.

El equipo se dirige hacia el campamento de altura del Nevado Ausangate con el objetivo de instalar una estación meteorológica en la montaña, a más de 6000 metros de altitud, que generará en tiempo real datos meteorológicos tales como temperatura, velocidad del viento, humedad relativa y radiación. Justen Bruns / National Geographic.

SOBRE LA INICIATIVA PERPETUAL PLANET

Durante casi un siglo, Rolex ha apoyado a exploradores pioneros que han desafiado los límites de la actividad humana. La compañía ha pasado de abogar por la exploración en aras del descubrimiento a proteger el planeta, asumiendo el compromiso a largo plazo de apoyar a personas y organizaciones que utilizan la ciencia para comprender los actuales desafíos medioambientales y diseñar soluciones.

Este compromiso se reforzó en 2019 con el lanzamiento de Perpetual Planet, que inicialmente se centró en los Premios Rolex a la Iniciativa, y en sus asociaciones a largo plazo con la organización Mission Blue y la National Geographic Society.

Actualmente también abarca más de 30 asociaciones, entre ellas, Cristina Mittermeier y Paul Nicklen, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones que surgieron a partir de Tompkins Conservation, las expediciones Under The Pole, la Monaco Blue Initiative y Coral Gardeners.

Rolex también brinda su apoyo a organizaciones e iniciativas que respaldan a nuevas generaciones de exploradores, científicos y conservacionistas mediante becas y subvenciones, como Our World-Underwater Scholarship Society y The Rolex Explorers Club Grants.

El explorador de National Geographic y fotoperiodista Thomas Peschak ha acompañado a siete equipos de científicos y exploradores en la Expedición Perpetual Planet de Rolex y National Geographic al Amazonas, que busca arrojar luz sobre la diversidad y conectividad entre las personas y la vida salvaje a través de la cuenca del río Amazonas. Otto Whitehead / National Geographic.

Vista aérea de estanques y cúmulos de arena creados por la actividad humana en el sudeste de Perú. Los estanques de este tipo, que pueden encontrarse en toda la Amazonia, son un claro indicador del impacto del hombre en el ecosistema. Musuk Nolte / National Geographic.

«ESTA ASOCIACIÓN ENTRE NATIONAL GEOGRAPHIC Y ROLEX ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA TANTO PARA LA INVESTIGACIÓN COMO PARA LA COMUNICACIÓN. UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRO TRABAJO CONSISTE EN COMUNICAR A LA GENTE LO QUE HACEMOS» ANGELO BERNARDINO, ECÓLOGO MARINO Y EXPLORADOR DE NATIONAL GEOGRAPHIC.

LEONE LORAY ARQUITECTURA

UN ESTUDIO JOVEN QUE

REINTERPRETA LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS MODERNOS

Leone Loray Arquitectura es un estudio fundado por Justina Leone y Gaston Loray con base en Buenos Aires, Argentina. Una empresa joven, que nace en el año 2013 y crece año a año.

En este momento son más de 30 profesionales que forman este gran equipo entre arquitectos, interioristas, ingenieros y paisajistas. El estudio se especializa en realizar proyectos a medida para cada cliente en cualquier parte del país y del mundo.

Durante estos 10 años desembarcó en los mercados de Argentina, Estados Unidos, Italia y Uruguay donde cuentan con oficinas y socios para poder ofrecer la más alta calidad de servicio.

En el estudio se proyecta la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo, pensando cada proyecto de manera integral. La búsqueda es siempre poder interpretar nuevas maneras de vivir, mezclando y organizando los espacios de una forma contemporánea, incorporando actualmente el diseño de su propia línea de muebles y objetos, así como material de investigación y prototipos.

Los proyectos de Leone Loray Arquitecta se definen como atemporales, impactantes y únicos.

info@leoneloray.com | (+5411) 3916 3525 | www.leoneloray.com

Gustavo Ciancio. Director del área técnica

Nadia Navarrete. Directora general del área creativa

Juliana Virla. Directora creativa e interiorista

Ruy Narea. Director general de obras

Sergio Alegre. Director de BIM

CASA AUSTRAL

GANADORA AMERICA PROPERTY AWARDS

SINGLE RESIDENCE - 2023/2024

La casa está implantada en La Providencia Country Club, Buenos Aires, Argentina. Fue diseñada para ser vivida sin límites entre el interior y el exterior, un proyecto pensado para aprovechar las mejores vistas que el entorno brindaba. El enfoque fue la búsqueda de simplicidad, funcionalidad y atemporalidad en su diseño y ejecución, para lo cual se utilizó un método de construcción tradicional basado en hormigón, ladrillos y vidrio, aportando así flexibilidad y continuidad espacial. Acompañando esto último, se diseñó una línea de mobiliario tanto fija como móvil, simple y honesta, que aportó al espacio un sentido de balance y continuidad.

En Argentina, la parrilla junto a la galería semicubierta que la contiene, son elementos fundamentales de la arquitectura local y que forman parte, no solo del folklore, sino también de las relaciones sociales. Así, se constituye una tipología de vivienda unifamiliar, en donde el espacio semicubierto es igual o más importante que el espacio cubierto. Es por ello que toda la planta baja conforma un único elemento conectado por la flexibilidad de las carpinterías que, sumado al patio central, termina generando un gran espacio semicubierto.

La eficiencia energética se logró a través de parasoles y un patio central que reduce la necesidad de calefacción y aire acondicionado. Además, se utilizaron colores claros para reflejar la radiación solar y ladrillos cerámicos huecos como aislantes térmicos. Se busca que en los detalles se genere un diálogo entre la estética, el uso y la sustentabilidad, potenciando un sentido de admiración y contemplación.

CASA JUMP

Ubicada en la exclusiva zona de Reserva Montoya, en Punta del Este, Uruguay, la Casa Jump se erige como un homenaje a la integración armónica entre arquitectura y naturaleza. Con una superficie aproximada de 500 m², esta vivienda fue concebida para dialogar respetuosamente con su entorno, priorizando la preservación del paisaje original.

El terreno, caracterizado por una pronunciada pendiente, se convirtió en una oportunidad creativa para diseñar un espacio dinámico y funcional. El proyecto aprovecha los desniveles naturales del lote mediante un sistema de rampas y medias alturas, otorgando fluidez al recorrido y destacando puntos estratégicos de contemplación hacia el bosque circundante y la cercana laguna. La volumetría de la casa responde a una propuesta contemporánea y orgánica, revestida en madera quemada mediante la técnica tradicional japonesa Yakisugi o Shou Sugi Ban. Este material no solo aporta una estética sofisticada y atemporal, sino que también ofrece durabilidad y resistencia, además de conectar visualmente el edificio con el entorno natural. La tonalidad oscura del revestimiento resalta entre los verdes del bosque, respetando la esencia del lugar sin imponerse.

En línea con el compromiso de respetar el medio ambiente, el diseño se adaptó cuidadosamente para evitar la remoción innecesaria de árboles existentes. Cada espacio fue concebido para convivir en armonía con la vegetación autóctona, integrando los árboles como parte del lenguaje arquitectónico de la casa y realzando la sensación de refugio y conexión con la naturaleza.

Casa Jump es más que una residencia; es una experiencia de habitabilidad donde la arquitectura, la luz natural y las visuales panorámicas se combinan para ofrecer un espacio de calma y contemplación, en perfecta sintonía con el entorno.

15 AÑOS

AÑOS DE JIIFF 15 AÑOS DE JIIFF

JOSÉ IGNACIO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL CELEBRA UN ANIVERSARIO ESPECIAL CON ACTIVIDADES Y PROGRAMAS PARA POTENCIAR LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA URUGUAYA.

Lo que comenzó siendo un pequeño ciclo de películas, con unas sillas sobre la arena y una pantalla gigante bajo las estrellas, hoy se consolida como un festival de referencia en Uruguay y la región: el JIIFF –José Ignacio International Film Festival– está cumpliendo 15 años en enero de 2025.

La historia del festival comienza con el empuje de un grupo de visionarios que se unieron con la idea de impulsar la industria de cine nacional y aportar cultura al balneario de veraneo. Con el tiempo, JIIFF fue creciendo en cantidad de días y películas programadas, extendiéndose actualmente por nueve jornadas que incluyen clásicas funciones al aire libre, exhibición de películas en Pavilion VIK y programas de incentivo.

Sus cuatro socios y cofundadores, Fiona Pittaluga (directora y programadora), Mariana Rubio Pittaluga (programadora y encargada de Comunicación), Pablo Mazzola (programador y director de Working JIIFF), y Martin Cuinat (productor general), conducen el timón de esta 15º edición que tendrá lugar del 18 al 26 de enero con varias novedades.

CICLO DE LARGOMETRAJES

La programación de largometrajes internacionales crece para recibir a películas en competencia y también fuera de competencia. Se podrán ver en la tradicional Bajada de los Pescadores, la Bodega Oceánica José Ignacio y Pavilion VIK.

Las funciones programadas a cielo abierto (Bajada de los Pescadores y Bodega Oceánica José Ignacio) no requieren reserva previa. Como cada año, se recomienda acercarse con tiempo para ver el atardecer en estos lugares excepcionales, y llevar mantas y reposeras para disfrutar con más comodidad la función.

Las películas programadas en Pavilion VIK requieren reserva previa debido a la capacidad limitada. Las mismas estarán habilitadas en enero en la web del festival; la fecha de lanzamiento de las reservas se anunciará en las redes sociales de JIIFF.

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES

La Competencia de Cortometrajes tendrá su noche especial para reunir a todos los realizadores y productores con su público en una única jornada competitiva. El objetivo es que los entusiastas de los cortometrajes puedan ver todos los títulos en competencia, participar a través de su voto y disfrutar de encontrarse con los creadores.

En octubre se anunció que JIIFF integra la lista de festivales internacionales calificadores a los premios de la Academia, lo que significa que la película ganadora de la Competencia de Cortometrajes será considerada de manera directa para la categoría Cortometraje de Animación, Documental y Ficción hacia la próxima edición de los premios Oscar.

En paralelo, el cortometraje ganador también obtendrá el Premio Diciembre que consiste en un viaje a la próxima edición del Festival de Cannes. A su vez, todos los cortometrajes seleccionados para competir en JIIFF 2025 integrarán el catálogo de mercado del Short Film Corner, que se realiza en el marco del Festival de Cannes. Los títulos seleccionados en esta competencia serán anunciados a fines de diciembre junto con el jurado convocado especialmente para esta edición.

FONDO PFEFFER DEL SUR

En Working JIIFF, el espacio de industria, este año destaca JIIFF Lab que entrega el Fondo Pfeffer del Sur equivalente a US$ 50.000 a un proyecto de largometraje de ficción de Iberoamérica. Se presentaron más de 100 proyectos de los cuales se seleccionarán ocho representados por duplas de directores y productores que viajarán a José Ignacio del 22 al 26 de enero.

En cuatro jornadas, los participantes trabajarán junto a expertos internacionales para fortalecer sus proyectos y participar de espacios de networking. El último día habrá una instancia final de pitching ante un jurado especialmente convocado que decidirá cuál de los proyectos recibirá el Fondo Pfeffer del Sur. Los proyectos seleccionados serán anunciados a fines de diciembre.

¡CORTE! NUEVA EDICIÓN DEL TALLER DE CINE

Desde hace cuatro años, JIIFF se propone como espacio de formación para las próximas audiencias. Por eso, en 2025 se organiza la cuarta edición de ¡Corte!, el taller de cine de JIIFF para chicos y adolescentes de entre 8 y 18 años. Durante una semana, los alumnos aprenden a filmar un cortometraje de la mano de expertos locales, utilizando equipo profesional.

El taller se divide en tres grupos etarios: uno para niños de 8 a 10 años; uno para adolescentes de 11 a 14 años; y otro para preuniversitarios de 15 a 18 años. ¡Corte! se realiza de manera presencial en José Ignacio del 18 al 24 de enero y finaliza con la proyección de los cortometrajes realizados en la pantalla grande de JIIFF.

FASHION ICON: CASA LUCÍA

Ubicado en la emblemática calle Arroyo de Buenos Aires, el Hotel Casa Lucía encarna el lujo silencioso. Sus 142 suites, bañadas por luz natural que realza cada espacio, combinan madera y mármol en un diseño que celebra la sofisticación discreta. Los espacios comunes, decorados con obras de artistas argentinos como las lámparas de Cristián Mohaded y los tapices de Cristina Codern, reflejan una dedicación meticulosa al detalle, enriqueciendo la experiencia de cada huésped. Este refugio urbano, en la calle más parisina del Barrio de Retiro, ofrece una serenidad que invita a desconectarse del bullicio mientras se disfruta de una comodidad incomparable.

En este entorno de historia y modernidad, una figura emblemática de la moda transita con naturalidad por los espacios del hotel. Aquí, la esencia del lujo silencioso se entrelaza con el ritmo pausado de una jornada que redefine la elegancia en lo cotidiano.

El día comienza en la privacidad de una suite impecable, donde los detalles arquitectónicos y la decoración minimalista crean una atmósfera de calma. Desde la comodidad de su habitación, la Fashion Icon saborea un café recién hecho mientras contempla las vistas de la ciudad. Cada elemento, desde la ropa blanca de algodón hasta la suavidad de los muebles, está diseñado para invitar al descanso absoluto y a la introspección.

La jornada continúa con un paseo por el spa, donde el diseño contemporáneo y los materiales nobles transforman cada momento en una experiencia sensorial. En la piscina de líneas puras y aguas serenas, una copa de champagne en mano añade un toque de sofisticación mientras se disfruta de la tranquilidad de este rincón exclusivo. Es un lugar donde el tiempo parece ralentizarse, ofreciendo un lujo que se mide en instantes de absoluta serenidad.

El restaurante Cantina invita a un viaje gastronómico a través de los sabores argentinos. En un ambiente cálido y acogedor, con un diseño que equilibra tradición y modernidad, los platos destacan por su autenticidad y perfección. Es el lugar ideal para saborear la riqueza de la cocina local, reinterpretada con un enfoque contemporáneo que deleita los sentidos.

Por la noche, el Club Bacán despliega su encanto. La Fashion Icon, ahora vestida con líneas elegantes y accesorios sutiles, se mueve con una gracia natural que se amplifica en este ambiente vibrante. Entre cócteles de autor y tapas españolas,

la música en vivo y la iluminación tenue convierten al bar en el punto de encuentro perfecto para cerrar el día. Un brindis con champagne marca el final de una jornada inolvidable, mientras la biblioteca, iluminada por velas, añade un toque de intimidad y sofisticación.

Casa Lucía no es simplemente un hotel; es una experiencia donde cada rincón respira lujo, y cada detalle cuenta una historia de belleza, elegancia y equilibrio. Aquí, la moda encuentra su reflejo en la arquitectura y el diseño, creando una armonía que trasciende lo efímero para convertirse en un estilo de vida.

Model & Producer: Aylen Hervaz | @aylen_hervaz

MUA & Hair: Mariana Fernández Bonazola | @marianfernandezbonazola

Stylist: Bianca Barese | @bianca.barese

Stylist Assistant: Faustina Rivera | @fausrivera

Designer: Sadaels | @sadaels

Designer: IVANA W | @w.ivana.ok

Fashion Contributors: The Collection BA | @thecollection.ba, La Vierge | @yosoylavierge, Tout Revient | @toutrevient

Location: Hotel Casa Lucía, Buenos Aires | @casaluciabuenosaires

Photographer: Charlie Navarro | @navarro.photo

Pascual Ga as esq.

Bulevar A igas, Punta Del Este

INKATERRA, UN REFUGIO DE LUJO QUE EXPRESA LA DIVERSIDAD NATURAL DE PERÚ

POR BAHÍA LANCESTREMERE

Ya sea en una villa rústica en las profundidades de la Amazonía, una estancia histórica en las sierras del Valle Sagrado, una cabaña en el bosque húmedo de Machu Picchu o una suite de lujo en Cuzco, la experiencia a vivir en los hoteles de Inkaterra es la de descubrir el auténtico modo de vida de Perú. La cadena hotelera creada por el empresario peruano José Koechlin es pionera en sostenibilidad de lujo en Latinoamérica desde 1975 y reconocida como la primera empresa de turismo en ser Climate Positive.

Desde sus inicios, el propósito de Inkaterra es cuidar el ambiente a través del turismo de naturaleza y desarrollar iniciativas y proyectos de conservación del ecosistema. Sus hoteles están ubicados en distintas ecorregiones del país y ninguno es igual al otro. Cada uno representa su territorio, integrándose arquitectónicamente con el paisaje y ofreciendo una experiencia cultural única, alineada con las costumbres y tradiciones locales. En este viaje, atravesamos cada una de sus propuestas y descubrimos con cada experiencia la gran diversidad del país Inca.

HACIENDA CONCEPCIÓN, AMAZONAS PERUANO

El viaje hacia Hacienda Urubamba comienza en Cuzco, donde un auto de Inca Perú Travel nos transporta durante una hora y media al hermoso Valle Sagrado de los Incas. Este valle, conocido por su profunda paz y belleza natural, ha sido históricamente un lugar sagrado y fértil, ideal para la agricultura. A lo largo del trayecto, se pueden observar impresionantes centros arqueológicos incaicos en las laderas, así como agricultores trabajando en las tierras bajas. Hacienda Urubamba, inaugurada en 1916, dispone de 36 habitaciones decoradas con exquisitas textiles andinas y arte de comunidades locales, ofreciendo vistas espectaculares de las montañas. La arquitectura colonial y los techos bajos permiten que los huéspedes contemplen las estrellas desde sus terrazas, sumergiéndolos en un entorno de serenidad y conexión con la naturaleza.

El verdadero lujo en Hacienda Urubamba va más allá de los estándares de un hotel cinco estrellas; se trata de sumergirse en la identidad cultural del lugar. Joaquín Escudero, gerente de la hacienda, destaca que los viajeros pueden disfrutar de excursiones diseñadas para experimentar genuinamente el espíritu del Valle Sagrado. Entre las actividades, la Caminata del Crepúsculo permite explorar la cosmovisión andina a través de mitos y leyendas, mientras que la producción de chicha, una bebida tradicional hecha de maíz, ofrece a los visitantes una conexión tangible con las tradiciones ancestrales. Este enfoque en la cultura local no solo enriquece la experiencia del viajero, sino que también honra la relación de los habitantes del valle con la tierra y el cosmos, reflejando la rica herencia del antiguo Imperio Inca.

HACIENDA URUBAMBA, VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

La aventura comienza en Lima, desde donde volamos a Puerto Maldonado, donde el equipo de Inkaterra nos recibe para llevarnos al ecolodge Hacienda Concepción. Este exclusivo refugio se encuentra en una ubicación remota, accesible solo por agua a través de un recorrido en barco de 25 minutos por el río Madre de Dios. Rodeado de una exuberante selva tropical y situado entre la Reserva de Tambopata y el río, Hacienda Concepción ofrece una experiencia auténtica de inmersión en la biodiversidad del Amazonas. Las cabañas, construidas con materiales nativos y en un estilo tradicional, proporcionan comodidad y conexión con el entorno natural, creando un ambiente ideal para la observación de la fauna y la exploración de la selva.

Las jornadas comienzan al amanecer, con el despertar entre los sonidos de la naturaleza. Los huéspedes disfrutan de un desayuno elaborado con productos frescos de la huerta orgánica del hotel antes de embarcarse en diversas excursiones guiadas, que incluyen caminatas por la selva y paseos en canoa. Después de un día de exploración, el Nua Spa ofrece tratamientos de relajación que utilizan ingredientes locales. La filosofía de ecoturismo de Inkaterra se refleja en la arquitectura del ecolodge y su compromiso con la conservación del medio ambiente. Además, cerca se encuentra el Amazon Field Station, un laboratorio genético que fomenta la investigación y conservación de la biodiversidad, reafirmando el compromiso de Inkaterra de preservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales del Amazonas.

EL PROPÓSITO DE INKATERRA ES CUIDAR EL AMBIENTE A TRAVÉS DEL TURISMO DE NATURALEZA Y DESARROLLAR INICIATIVAS Y PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA. SUS HOTELES ESTÁN UBICADOS EN DISTINTAS ECORREGIONES DEL PAÍS Y NINGUNO ES IGUAL AL OTRO

INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL, AGUAS CALIENTES

Después de un pintoresco trayecto en tren de 30 minutos desde Ollantaytambo, llegamos a Aguas Calientes, la puerta de entrada a la majestuosa Machu Picchu. A medida que el tren avanza, el paisaje se transforma en un hermoso bosque denso y verde, con el río Vilcanota fluyendo serenamente a un lado. Al alcanzar el bosque de nubes, a 2040 metros sobre el nivel del mar, encontramos Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel, un refugio que captura la esencia de esta ecorregión única. Rodeado de naturaleza exuberante, el hotel alberga más de 200 especies de aves, plantaciones de té, y un impresionante jardín que cuenta con la mayor colección de orquídeas nativas de América Latina.

El hotel no solo ofrece comodidad y lujo, sino también experiencias personalizadas para explorar Machu Picchu. Los huéspedes disfrutan de un servicio que incluye entradas, traslados y guías expertos que los acompañan en su visita a las ruinas. Al explorar Machu Picchu, los viajeros se maravillan con la sofisticada arquitectura inca, sus templos, observatorios y terrazas agrícolas, que cuentan la historia de una civilización avanzada. Inkaterra también se dedica a la sostenibilidad, implementando proyectos innovadores de conservación y economía circular, como la recolección de residuos de aceites de cocina que se transforman en biodiesel para sus operaciones. Gracias a estas iniciativas, Machu Picchu ha sido reconocida como la primera atracción carbono neutral del mundo, reflejando el compromiso de Inkaterra con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

INKATERRA LA CASONA, CUSCO

Descendiendo por el Valle Sagrado, llegamos a Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, considerada un verdadero tesoro de historia y cultura. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Cusco fue el centro político, religioso y administrativo del Tahuantinsuyo, y su rica herencia arquitectónica es un testimonio de su glorioso pasado. En la Plaza de las Nazarenas, se encuentra La Casona de Inkaterra, el primer hotel boutique de cinco estrellas en Cusco y parte de Relais & Châteaux. Este edificio histórico del siglo XVI ofrece 11 exclusivas suites, cada una decorada con elegantes muros de piedra, vigas expuestas y lujosos baños de mármol, creando un ambiente acogedor que invita a los huéspedes a sumergirse en la historia de la ciudad.

La ubicación centrada de La casona permite un acceso fácil a diversas atracciones, como el Museo de Arte Precolombino y el barrio artístico de San Blas, famoso por sus talleres de artesanía. Los visitantes pueden explorar la vibrante Plaza Principal, donde se alzan catedrales impresionantes y locales que ofrecen arte, gastronomía y productos típicos, como prendas de alpaca y orfebrería. La experiencia en La Casona no solo proporciona un lujoso descanso, sino también una profunda conexión con la cultura y la historia de Cusco, permitiendo a los viajeros vivir la esencia de la antigua civilización inca mientras disfrutan de un servicio excepcional y un ambiente de elegancia.

COMARCA LAS LIEBRES

LA SOFISTICACIÓN DE LO

SIMPLE EN COLONIA DEL SACRAMENTO

Comarca Las Liebres es el destino ideal para quienes buscan una experiencia exclusiva en Colonia del Sacramento.

A solo tres minutos de la rambla y de la Plaza de Toros, este hotel boutique combina lujo y gastronomía en un entorno natural inigualable.

El restaurante propone un viaje de sabores inspirado en la cocina uruguaya y del Río de la Plata, elaborados con productos frescos de su propia huerta orgánica de 4.000 m².

Su amplia carta de vinos uruguayos complementa la propuesta gastronómica, destacándose su vino propio y exclusivo: Lebrato, un blend de las cepas tannat, syrah, marselan y tannat sobremadurado, elaborado en exclusiva por la Bodega El Legado, ubicada en Carmelo, Colonia.

El viñedo de Comarca Las Liebres alberga las cepas merlot y gamaret, de las cuales nace Comarca, un vino de calidad superior que refleja la esencia del lugar.

Los visitantes pueden disfrutar de degustaciones de vinos con maridajes y visitas guiadas a la huerta orgánica y al viñedo, el cual se encuentra a tan solo siete minutos del centro de Colonia, siendo el más cercano a la ciudad.

Además, el hotel ofrece una selección de productos artesanales de marca propia, como aceite de oliva, dulces y mermeladas. Cada uno de estos productos está elaborado con ingredientes de su huerta o de productores locales, honrando las tradiciones de la región y permitiendo a los visitantes llevar consigo un recuerdo único.

Comarca Las Liebres es un lugar donde cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia de lujo y autenticidad. “La sofisticación de lo simple” es el lema que define este espacio, invitando a los visitantes a apreciar la belleza de las pequeñas cosas y a disfrutar del momento presente.

Para Pedro Melnitzky, su creador, Comarca Las Liebres no es solo un hotel: es un refugio de tranquilidad y naturaleza, donde la vida fluye al ritmo de lo esencial.

MANSALVA

UN CAFÉ EN PUNTA BALLENA CON ALMA DE RESTAURANTE

POR FIORELLA BENAVIDES

En Punta Ballena, lejos del bullicio y cerca del mar, Mansalva se presenta como un refugio donde diseño, calidez y buena gastronomía se encuentran. Este espacio es el resultado de una fusión perfecta entre un herrero dedicado al diseño y un gastronómico meticuloso, quienes han creado un lugar pensado para que cada visita sea una experiencia integral.

En invierno, la chimenea a leña envuelve el ambiente con su calor, mientras en verano, el patio lleno de plantas se convierte en el escenario ideal para disfrutar al aire libre. Mansalva no es solo un café; es un rincón donde cada detalle, desde los libros hasta los discos de vinilo, invita a quedarse y desconectarse del mundo.

En invierno, la estufa a leña encendida calienta el ambiente y acompaña las tardes con el aroma a café recién hecho. En verano, el patio lleno de plantas ofrece un refugio fresco y verde, ideal para almorzar entre amigos o leer un libro con un flat white en la mano.

DISEÑO, CALIDEZ Y GASTRONOMÍA

La propuesta detrás de Mansalva está pensada para que las personas puedan disfrutar sin apuro, rodeadas de detalles cuidadosamente seleccionados. Según cuentan sus dueños, el objetivo es claro: “Queremos que quienes nos visiten se sientan como en casa, disfrutando de buena comida casera, un entorno cálido y propuestas que invitan a quedarse el mayor tiempo posible”.

El diseño del espacio refleja esta filosofía: un living con sofás junto a la chimenea, una librería, un patio exuberante y una vitrina que exhibe su destacada pastelería sin gluten. Cada rincón tiene su propio carácter, pero todos convergen en el propósito de ofrecer calidez y autenticidad.

TRADICIÓN CON UNA VUELTA DE TUERCA

La propuesta gastronómica refleja el equilibrio perfecto entre la tradición culinaria y la innovación. Platos clásicos como la milanesa, los ravioles o el pescado fresco se reinterpretan con detalles que sorprenden, como el fainá con ricota cítrica casera, huevo mollet y pickles de cebolla. “Queremos que quienes vengan reconozcan los platos, pero al mismo tiempo se encuentren con algo nuevo en cada bocado”, explican.

Para los más golosos y los amantes de la buena pastelería, la carrot cake se ha convertido en un símbolo de Mansalva. Elaborada con harina de almendras, azúcar mascabo y zanahorias orgánicas, es un postre que resalta por su textura húmeda y su sabor reconfortante. Además, la apuesta por una pastelería sin gluten responde a las necesidades de un público cada vez más interesado en opciones diferentes.

EL TRABAJO DETRÁS DE CADA PLATO

Todo lo que sale de la cocina de Mansalva es elaborado de forma artesanal, desde el pan hasta los postres. Aunque no producen sus propias materias primas, trabajan de cerca con proveedores locales para garantizar la calidad. Su café, un elemento fundamental de la experiencia, proviene de Forajida Café, una tostaduría de especialidad en Piriápolis.

En Mansalva, todo se elabora de manera artesanal, desde el pan hasta los postres. Aunque no cuentan con producción propia de materias primas, trabajan de cerca con proveedores locales que garantizan la calidad de los productos. Su café, por ejemplo, proviene de Forajida Café, una tostaduría de especialidad en Piriápolis, cuyo grano seleccionado acompaña cada encuentro en Mansalva.

Pero lo que realmente distingue a este lugar es la filosofía detrás de la cocina: “Más allá de los ingredientes, lo que realmente nos importa es el compromiso. Creemos que con pasión y dedicación se puede aprender y ofrecer al cliente una experiencia única”, aseguran.

UN LUGAR PARA QUEDARSE

Lo que hace especial a Mansalva es su capacidad de integrar. No solo se trata de gastronomía o diseño, sino de cómo estos elementos se combinan para ofrecer una experiencia única. Ya sea disfrutando de un almuerzo al sol en el patio, recorriendo la librería o simplemente sentándote a tomar un café junto a la estufa en invierno, Mansalva logra que cada visita se sienta como un respiro del día a día.

Para sus dueños, el compromiso es clave. Este valor, compartido con todo el equipo, es lo que ha permitido que Mansalva crezca como un punto de referencia en Punta Ballena, sin perder su esencia. Un lugar cálido, auténtico, que invita a quedarse un rato más.

VITAMINAS

CASA DE PLAYA CON ESTILO EUROPEO

Sobre El Emir, este petit hotel, restaurante y cafetería tiene todo lo necesario para disfrutar de la magia de Punta del Este.

Leer un libro en la terraza frente al mar, encender el tocadiscos y relajarse luego de una mañana de playa, disfrutar de un platito gourmet en la cafetería o simplemente cerrar los ojos y escuchar las olas crujir. Vitaminas es un refugio para descansar y valorar lo simple, celebrando el equilibrio entre comodidad, gastronomía de calidad y entorno natural inigualable.

Creado por la chef uruguaya Clo Dimet y el empresario holandés Otto Nan, Vitaminas hace referencia a los tres ingredientes fundamentales que nutren el espíritu en este paraíso: el sol, el mar y la playa. Aquí, los huéspedes disfrutan por igual de un descanso reparador y de la vibrante energía que solo el océano puede regalar.

Con el formato de una casa de playa, este sitio no solo se destaca por su ubicación privilegiada, a pasos de las olas que atraen a surfistas de todo el mundo, sino también por su pro-

puesta única: un hotel con alma, donde cada rincón está pensado para ofrecer una experiencia sensorial completa.

Con solo ocho habitaciones, el hotel garantiza una experiencia íntima y exclusiva. Cinco de estas habitaciones cuentan con terrazas privadas, perfectas para disfrutar del aire marino y del entorno natural. Además, los huéspedes tienen acceso a una piscina compartida y pueden llevar sillas y sombrillas a la playa para disfrutar del sol y la tranquilidad de El Emir.

El restaurante y cafetería de Vitaminas es otro de sus grandes atractivos. Abierto todos los días desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, ofrece una propuesta gastronómica pensada para todos los gustos. La carta está diseñada para adaptarse a cualquier momento del día, ya sea un desayuno energizante o una cena gourmet para terminar la jornada de la mejor manera. Los comensales pueden disfrutar de platos elaborados con ingredientes locales, en su mayoría orgánicos, que reflejan la filosofía de la cocina saludable de su chef fundadora.

Fotos: Camila Garcia Aldabe

La historia de Vitaminas se remonta a una casa de 1939, un espacio que fue transformado con mucho cuidado y respeto por su arquitectura original, para crear un lugar lleno de historia y modernidad. El proyecto fue concebido por Clo Dimet, una chef uruguaya con amplia experiencia en gastronomía, y Otto Nan, un empresario holandés con una profunda pasión por el arte.

Juntos, lograron fusionar la esencia del pasado con las tendencias más actuales, creando un hotel boutique que se convierte en un punto de encuentro tanto para los que buscan desconectar como para los que desean explorar la riqueza de la gastronomía local.

El edificio conserva su estructura de antaño, pero con una renovación que incorpora elementos de diseño sostenible y detalles que celebran la artesanía local. Las habitaciones, con un estilo minimalista y sofisticado, cuentan con todos los detalles que garantizan una estancia placentera: desde tocadiscos y una selección de discos para crear el ambiente perfecto, hasta mats de yoga para aquellos que desean conectarse con la tranquilidad del lugar.

CON EL FORMATO DE UNA CASA DE PLAYA, ESTE SITIO NO SOLO SE DESTACA POR SU UBICACIÓN

PRIVILEGIADA, A PASOS DE LAS OLAS QUE ATRAEN A SURFISTAS DE TODO EL MUNDO, SINO TAMBIÉN POR SU PROPUESTA ÚNICA: UN HOTEL CON ALMA, DONDE CADA RINCÓN ESTÁ PENSADO PARA OFRECER UNA EXPERIENCIA SENSORIAL COMPLETA.

ALGUIEN ABRE UNA PUERTA Y RECIBE EL AMOR EN CARNE VIVA.

ALGUIEN DORMIDO A CIEGAS, A SORDAS, A SABIENDAS, ENCUENTRA ENTRE SU SUEÑO, CENTELLEANTE, UN SIGNO RASTREADO EN VANO EN LA VIGILIA.

ENTRE DESCONOCIDAS CALLES IBA, BAJO CIELOS DE LUZ INESPERADA. MIRÓ, VIO EL MAR Y TUVO A QUIÉN MOSTRARLO. ESPERÁBAMOS ALGO: Y BAJÓ LA ALEGRÍA, COMO UNA ESCALA PREVENIDA.

IDA VITALE

El placer de conducir

THE NEW

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.