

AGUSTINA MACRI
DIRIGE MISS CARBÓN CON LUX PASCAL: UNA PELÍCULA SOBRE IDENTIDAD, DESEO Y BELLEZA COMO FORMA DE RESISTENCIA
tenor francés que conquistó el Teatro Colón
universo de un interiorista singular





Para rendir al máximo, hay que tener una buena salud.
Pablo Cuevas elige
Medicina Personalizada.



NUESTRO
DIRECCIÓN EJECUTIVA ANA MOLA
DIRECCIÓN DE ARTE
BRENDA STRAUB
DIRECCIÓN COMERCIAL
NATALIA AMEZAGA SHALMA SUÁREZ
SERENA CURBELO
EDITORIAL DE ARTE PÍA SUSAETA
REDACCIÓN
ROSANA DECIMA
ROSALÍA LAROCCA
BAHÍA LANCESTREMERE
LAURA GARGANTA
FIORELLA BENAVIDES NICOLE AISEMBERG
FOTOGRAFÍA
PABLO KREIMBUHL
CHARLIE NAVARRO
NICOLÁS MORRISON
BRIAN OJEDA
MARTINA LAFLUF
VIRGINIA ZABALETA
AGUSTÍN ABELENDA TAPA
AGUSTINA MACRI
FOTOGRAFÍA: CHARLIE NAVARRO
MAKEUP: MARIANA FERNÁNDEZ BONAZOLA
AGRADECIMIENTO ESPECIAL ROLEX
GALERÍA MARIO COHEN
ASTRID PERKINS
Es una producción de MOLA Media Group
@revista.mola info@revistamola.com
Edición N° 34 - Septiembre 2025
AGUSTINA
TRINIDAD METZ BREA
SEBASTIÃO SALGADO
PAPANTONAKIS



¿Qué
ves?
Nosotros, como vos, vemos futuro .
En nuestro colegio el entorno inspira, cada experiencia es aprendizaje y cada niño descubre su camino.



Las mejores propiedades de Punta del Este a tu alcance




Restoring Perfection SPF 50 PA++++
La más alta protección para tu piel, todos los días.
Esta crema envuelve la piel con un resplandor que la protege y colma de ingredientes activos con propiedades regeneradoras y reparadoras. Bajo el efecto de los rayos UV, el exclusivo complejo Silicon D² estimula la producción de colágeno para compensar los efectos del estrés solar diario. Ideal todo el año, en caso de exposición solar o en entornos urbanos.
Textura ligera, acabado radiante y la seguridad de una protección total en rostro, cuello y escote.


BELLEZA SIN SOLEMNIDAD
A veces resistir es tan sutil como una caricia. Una voz que conmueve sin gritar. Un trazo que hereda la belleza sin solemnidad . Una historia que se cuenta con respeto, pero también con coraje.
No siempre lo nuevo viene a romper . A veces viene a mirar distinto. A espejar lo invisible . A ponerle nombre a lo que siempre estuvo, pero recién ahora se escucha .
Este número habla de eso. De lo que florece donde antes había silencio . De quienes hacen del arte , del cuerpo , del tiempo , una forma de tender puentes .
Porque hay gestos que no solo cuentan, sino que transforman .
Por ANA MOLA


MAZDA
Volvé a conectar con el arte de conducir

MAZDA CX-30
CUOTAS DE USD 390 M AZDA BT-50
CUOTAS DE USD 650
Conocé más:








HÉCTOR ECHEGUÍA
Rematador y Tasador Público | Servicios Turísticos Inmobiliarios
ECHEGUÍA INMOBILIARIA
echeguia@gmail.com | www.echeguia.com.uy
Cel.: (+598) 98 786 148 | (+598) 98 721 796

TU PROPIEDAD, EN BUENAS MANOS








AGUSTINA MACRI
Cuando el cine transforma lo heredado
EN Miss Carbón, SU SEGUNDO largometraje, AGUSTINA
MACRI DIRIGE CON SUTILEZA UNA historia real: LA DE CARLITA RODRÍGUEZ, mujer trans Y minera EN RÍO TURBIO.
DESDE SU CASA, CON VOZ PAUSADA Y MIRADA FIRME, HABLA CON MOLA SOBRE LO íntimo, LO político Y EL DESEO DE narrar CON respeto.
Por FIORELLA BENAVIDES Fotos CHARLIE NAVARRO
Recién llegada a Buenos Aires después de varios meses en Madrid, con el jet lag todavía a cuestas y un mate entre las manos, Agustina Macri se conecta a la videollamada. Afuera, frío. En Madrid, donde venía de pasar los últimos meses, el calor era otro. Pero el cambio de clima no parece afectarla tanto como el viaje mismo. Adentro, calma. Habla pausado, piensa antes de contestar. Dice que no le gusta romantizar las cosas. Que prefiere hablar desde lo real, desde lo que toca. Pero cuando cuenta el rodaje de Miss Carbón hay algo que se cuela entre las palabras: una emoción contenida, una especie de ternura dura. La misma con la que dirigió esta película inspirada en la vida de Carlita Rodríguez, la primera mujer trans en trabajar en una mina de carbón en Río Turbio.
La voz de Agustina transmite calma, pero también una convicción profunda. Es una directora que prefiere la sugerencia al subrayado, el respeto a la espectacularización. "No le gusta que le diga que es valiente, pero lo es", dice sobre Lux Pascal, protagonista de la historia. Y bien podría estar hablando de ella misma. Porque Miss Carbón no solo desafía un sistema. También habla de cómo narrar lo que duele sin explotar el dolor, de cómo mirar lo distinto sin exotizarlo, de cómo crear sin impostar un mensaje.
Agustina nació en Buenos Aires en 1982. Es hija del expresidente argentino Mauricio Macri y de Ivonne Bordeu, y creció en una familia donde el apellido pesa. Pero su camino personal fue otro: estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires y se fue del país a los 22 años. "Irme de Argentina me hizo muy bien a la cabeza. Entre Italia y España encontré un lugar de libertad. Acá me siento despojada de un montón de cosas", cuenta. Es desde ese despojo, o quizá desde ese gesto de autonomía, que elige contar historias profundamente argentinas. Historias que no solo mira, sino que la atraviesan.
Antes de dirigir, fue asistente de dirección de Oliver Stone en Snowden. Esperó seis horas a Putin en una biblioteca del Kremlin, con un libro como compañía. Esa experiencia fue decisiva. "Me marcó para el tipo de películas que hago", admite. Películas que hablan de personajes que desobedecen. Que se animan a ser en entornos que no están hechos para ellos.
Miss Carbón es su segundo largometraje, y se mueve con naturalidad entre lo técnico y lo humano. Es un gesto estético y político que no necesita levantar la voz. Es también una historia de deseo: el de Carlita por ser minera, el de Lux Pascal por entregarse al rol, y el de Agustina por filmar con respeto, belleza y profundidad.
"Hay algo en la lucha de Carlita que me espeja", dice Agustina. Una perseverancia contra todo. Un deseo tan claro que abre camino donde no lo había. En esa historia de vida, Agustina encontró también una forma de narrarse a ella misma.
El rodaje tuvo lugar en Río Turbio, Santa Cruz, un pueblo minero con agua no potable, mucho frío y un equipo que se volvió tribu. "No fue el típico rodaje que volvés a tu casa y desconectás. Pero eso generó otro tipo de proceso. Le dio algo especial", recuerda. El clima extremo, los mamelucos tipo Teletubbie, las montañas de carbón escarchadas. Y Carlita presente, observando cómo se reconstruía su propia historia. Agustina recuerda un momento que la conmovió especialmente: Carlita cumplía años y, al entrar a la mina, la imagen de la Virgen Minera —figura simbólica para la comunidad— parecía guiñarle un ojo. “Fue como si se le cumpliera un deseo”, cuenta. Esa escena, casi mágica, le confirmó que no solo estaban contando una historia, sino acompañando un proceso real de transformación y reparación. Una especie de fe íntima, compartida, que atraviesa el relato sin necesidad de decirlo todo.
A Lux Pascal la tuvo siempre en mente como protagonista. "Puso el cuerpo todos los días, con mucho frío, y se la recontrabancó", cuenta. Juntas construyeron una versión luminosa de Carlita, sin caer en el drama ni en la victimización. Miss Carbón se permite la ternura, el deseo, la belleza.
Al final, es una historia sobre una mujer que, sin proponérselo, logra torcer una estructura. Y también sobre una directora que elige mirar con empatía, sin forzar nada. Como dice Agustina, "lo lindo de Carlita es que hackeó el sistema con su superpoder de mujer trans". Y eso, en tiempos de discursos agresivos, es un gesto de belleza y de coraje.
Agustina quiere que la película funcione como una invitación: a mirar distinto, a escuchar con más atención, a abrir el corazón frente a realidades que muchas veces se ignoran o se reducen. Sobre todo, espera que sea una herramienta para que más mujeres trans puedan sentirse representadas, celebradas y, por qué no, acompañadas.
"Ojalá le abra nuevos horizontes. Quizá una nueva vida", dice Agustina. Y en su voz hay un deseo que no es solo para Carlita, sino para todos: que las historias que contamos puedan transformarnos.



LA voz DE AGUSTINA
TRANSMITE calma, PERO TAMBIÉN UNA convicción profunda. ES UNA DIRECTORA QUE PREFIERE LA sugerencia AL subrayado, EL respeto A LA espectacularización.

AGUSTINA ÍNTIMA
En Miss Carbón, Agustina Macri se adentra en una historia que es, al mismo tiempo, un retrato de lucha y un himno a la belleza de lo diverso. A través de Carlita —una mujer trans cuya vida se convierte en acto de resistencia— la cineasta abre un espacio donde el cine deja de ser solo narración para transformarse en un puente, entre lo íntimo y lo político, entre la vulnerabilidad y la fuerza.
En tiempos de discursos polarizados y hostiles, Macri apuesta a lo contrario: a la empatía, a la escucha, a la representación sin estereotipos. Su mirada íntima revela un compromiso que trasciende la pantalla para contar historias que acompañen procesos reales de transformación y que celebren a quienes, con su sola perseverancia, son capaces de abrir caminos nuevos.
SOBRE LA RESISTENCIA EN TIEMPOS HOSTILES
“Lo lindo de Carlita es que hackeó el sistema con su superpoder de mujer trans. En tiempos de discursos tan agresivos, su historia es un recordatorio de que todavía podemos elegir la empatía y la belleza como formas de resistencia”.
SOBRE EL CINE COMO TRANSFORMACIÓN
“No se trata solo de contar una historia, sino de acompañar un proceso real de transformación. Miss Carbón es una invitación a mirar distinto, a escuchar con atención y a abrir el corazón frente a realidades que muchas veces se ignoran o se reducen”.
SOBRE LA PERSEVERANCIA COMO MOTOR
“Hay algo en la perseverancia de Carlita que me espeja. Un deseo tan claro que abre camino donde no lo había. Esa determinación me recuerda por qué hago cine: para contar historias que, al ser vistas, puedan cambiar algo en quien las mira”.
SOBRE NARRAR CON RESPETO
“Lo más importante para mí es narrar con respeto. No me interesa explotar el dolor ni convertir a nadie en un estereotipo. Quiero que las mujeres trans que vean esta película se sientan representadas, celebradas y acompañadas”.
AGUSTINA QUIERE QUE LA película FUNCIONE COMO UNA invitación: A mirar distinto, A escuchar CON MÁS atención, A ABRIR EL corazón FRENTE A realidades QUE MUCHAS VECES SE ignoran O SE reducen.


CAROLINA HERRERA

THE NEW FRAGRANCE



Benjamin Bernheim
El tenor que conquistó el Colón
Por NICOLE AISEMBERG
Fotos ROLEX
Nacido en París y formado en Ginebra y Lausana, Benjamin Bernheim es considerado uno de los tenores más destacados del panorama operístico contemporáneo. Se ha presentado en escenarios como la Ópera de París, la Wiener Staatsoper y la Royal Opera House de Londres. Desde 2017 es Testimonial Rolex, y ha sido reconocido por su precisión técnica, su expresividad y su estilo narrativo en escena. Figura indiscutida de la ópera internacional, deslumbró al público en su reciente presentación en el Teatro Colón. En entrevista exclusiva con revista MOLA, el tenor francés comparte su mirada sobre el arte de conmover con la voz, los momentos históricos que marcaron su carrera y la búsqueda incesante de excelencia que lo une a Rolex.
INTERVIEW / Benjamin Bernheim
Benjamin Bernheim no solo encarna a los grandes héroes de la ópera: también representa a una nueva generación de intérpretes que entienden el canto como un puente entre la técnica y la emoción. Desde el Ave María en la reapertura de Notre Dame hasta el himno en los Juegos Olímpicos de París, su voz ha acompañado instantes históricos y memorables. Su debut en el Teatro Colón lo trajo a una de las capitales operísticas más apasionadas del mundo, donde su interpretación confirmó por qué es considerado uno de los grandes tenores de nuestra época. En esta conversación exclusiva con revista MOLA, Bernheim reflexiona sobre la relevancia actual de la ópera, el desafío de transmitir verdad en cada interpretación y el vínculo con Rolex, símbolo de una excelencia que nunca se da por alcanzada.
TU CARRERA COMBINA PRECISIÓN TÉCNICA CON UNA INTENSIDAD EMOCIONAL QUE CONMUEVE AL PÚBLICO. ¿CÓMO CONSTRUÍS ESE EQUILIBRIO ENTRE EL VIRTUOSISMO VOCAL Y LA VERDAD EMOCIONAL EN ESCENA?
Es una muy buena pregunta. Supongo que no se puede hacer todo al mismo tiempo. Primero, como cantante joven, uno debe construir una técnica que te dé la capacidad de abordar los roles. Pero también es imposible aprender un papel sin dejarse tocar por la historia y la emoción. Para mí, la música es un transporte, un viaje. Y mi trabajo, en definitiva, es transportar al público. El desafío está en invitarlo a compartir la emoción, encontrando el tono más justo e inteligente para transmitirla. Esa es la parte más difícil, porque como cantante querés ser preciso, afinar bien, ser eficiente, pero también emocionar. Lo rico de esta carrera es que cada función es distinta: podés dar la misma intensidad, pero quizás una palabra o un matiz despierta algo diferente en la audiencia. Lo más importante es ser fiel al texto, a lo que estás diciendo, y confiar en que el público hará su propia interpretación del color que uno ofrece.
HAS INTERPRETADO OBRAS DE VERDI Y PUCCINI A TCHAIKOVSKY Y MASSENET. ¿QUÉ ROL O COMPOSITOR SENTÍS QUE MÁS TE TRANSFORMÓ COMO ARTISTA, Y POR QUÉ?
Todos me marcaron. La primera vez que canté La Bohème en Zúrich fue un punto de inflexión: ese rol me impactó profundamente en cómo dar emoción con la voz. Puccini tiene una de las maneras más potentes de poner emoción en la música. Pero también aprendí mucho con Massenet, con Gounod, con su romanticismo distinto. Cada rol me regaló nuevos colores, nuevas formas de cantar y transmitir. Con Tchaikovsky, por ejemplo, al cantarlo en Berlín y Zúrich, aprendí a dar emoción desde otro idioma. Estudié cada palabra en ruso para entender exactamente qué estaba diciendo. Para mí, los compositores se pueden comparar con la cocina: la música italiana es como tomates rojos y dorados de Italia, luminosa; la francesa, más noble, más plateada. Cada vez que afronto un nuevo papel, me transforma.
CANTASTE EL AVE MARÍA EN LA REAPERTURA DE NOTRE DAME Y EL HIMNO A APOLO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS PONER TU VOZ AL SERVICIO DE MOMENTOS HISTÓRICOS?
Ambos fueron momentos extraordinarios. En el caso de los Juegos Olímpicos, nací en París, y que se celebren allí ocurre cada 80 o 100 años. No era algo que pudiera soñar. Ser elegido para cantar en
“LO MÁS IMPORTANTE ES SER FIEL AL TEXTO Y CONFIAR EN QUE EL público HARÁ SU PROPIA interpretación
DEL COLOR QUE UNO OFRECE ”
INTERVIEW / Benjamin Bernheim
“
Cantar EN EL Teatro Colón ES UN HONOR INMENSO:
CADA NOTA RESUENA EN UNA historia COMPARTIDA POR LOS MÁS GRANDES DE LA ópera”
el Stade de France, frente a miles de atletas, fue indescriptible. El deporte ocupa un lugar muy fuerte en mi vida, así que fue un honor especial. Con Notre Dame, en cambio, fue un evento marcado por la tragedia: todos recordamos dónde estábamos cuando vimos las imágenes del incendio. Fue un momento colectivo, universal. Formar parte de la reapertura, cantar el Ave María con la Orquesta Nacional de Francia bajo la dirección de Gustavo Dudamel, fue estremecedor. La catedral renovada, con sus muros blancos, daba la sensación de algo irreal, casi sagrado.
ROLEX APOYA A ARTISTAS QUE ENCARNAN LA EXCELENCIA. ¿QUÉ VALORES COMPARTÍS CON LA MARCA Y QUÉ SIGNIFICÓ ESTA ALIANZA PARA TU CARRERA?
El valor principal es la búsqueda constante de la excelencia y nunca conformarse con que algo sea “suficiente”. El nuevo lema es "Reach for the Crown" y me representa mucho: siempre hay que ir más allá, superarse. Para mí es un honor llevar uno de los relojes más icónicos del mundo y estar vinculado a Rolex. Su apoyo me conecta con personas de talento extraordinario, desde deportistas a artesanos relojeros, y eso es una inspiración enorme. Además, creo que cada personaje de ópera también es una búsqueda de verdad, de encontrar el tono y la expresión justos.
BUENOS AIRES TIENE UNA RICA TRADICIÓN OPERÍSTICA Y UN PÚBLICO APASIONADO. ¿QUÉ SABÍAS DEL TEATRO COLÓN Y CÓMO VIVISTE TU DEBUT ALLÍ?
Sabía que era un teatro icónico, legendario. Tanto colegas como amigos argentinos me hablaban de él como un lugar que había que conocer, al menos una vez en la vida. Así como cuando vas a Milán tenés que ver La Scala, o en Viena la Staatsoper, en Buenos Aires el Colón es imprescindible. Estar en ese escenario, que recibió a los mejores cantantes de la historia, fue un honor inmenso y un sueño cumplido.
EN UNA ERA DOMINADA POR LO VISUAL Y LO INMEDIATO, ¿CÓMO LOGRA LA ÓPERA SEGUIR SIENDO RELEVANTE Y CAUTIVAR A LOS JÓVENES?
Creo que hoy es más relevante que nunca, justamente porque es uno de los pocos artes que no depende de la tecnología. Podés sumar pantallas o proyecciones, pero en esencia no hay micrófonos, solo una voz que vibra en una sala. Y cada momento es único, no podés poner pausa o volver atrás. Ir a la ópera implica un ritual: vestirse, prepararse, compartir un espacio social y artístico. Es una experiencia irrepetible, distinta a cualquier otra plataforma digital. Eso es lo mágico: durante unas horas, solo importan los ojos y los oídos, y la capacidad de dejarse transportar por la belleza de esta forma de arte.

“ GOOD IS NEVER ENOUGH. SIEMPRE HAY QUE IR más allá, ESA ES LA búsqueda QUE COMPARTO CON Rolex”
Una noche de música y maestría
En su debut en el Teatro Colón, Benjamin Bernheim se presentó junto a la pianista Carrie-Ann Matheson en el marco del ciclo Grandes Intérpretes, con un recital de cámara que combinó sensibilidad, presencia escénica y una interpretación de alto vuelo.
Nacido en París y formado en Ginebra y Lausana, Bernheim es una de las voces más destacadas del panorama operístico contemporáneo. Reconocido por su precisión técnica y su capacidad de narrar a través del canto, ha protagonizado producciones en los principales teatros del mundo, como la Ópera de París, la Wiener Staatsoper y la Royal Opera House de Londres. Desde 2017, es Testimonial de Rolex, marca con la que comparte una búsqueda constante de excelencia y autenticidad.
El programa del Colón recorrió la mélodie y la chanson francesas, con obras de Bizet, Duparc, Massenet, Kosma, Trenet y Brel, e incluyó también arias de Chaikovski y canciones de Puccini. En la primera parte se destacaron Kuda, kuda de Eugene Onegin y un interludio de Poème de l’amour et de la mer de Ernest Chausson, interpretado por Matheson con gran delicadeza. La segunda mitad del concierto tomó un tono más distendido hacia el final, con tres piezas del álbum Douce France que Bernheim y Matheson grabaron para Deutsche Grammophon.
Las dos piezas fuera de programa -Dein ist mein ganzes Herz de Franz Lehár y Ah! lève-toi, soleil! de Roméo et Juliette de Gounod- reafirmaron su dominio del repertorio y su versatilidad idiomática. El Teatro Colón, colmado, lo ovacionó de pie. Una noche que dejó huella, no solo por el virtuosismo vocal, sino por el arte de conmover con la verdad de la interpretación.



HASSEN BALUT
EL UNIVERSO DE UN INTERIORISMO SINGULAR
Para Hassen Balut el lujo es simplicidad. Su mirada del diseño es minimalista y auténtica. Y es que no llegó a ese mundo por caminos convencionales. Formado en cine, terminó apasionándose por la arquitectura y el interiorismo, casi por casualidad, hasta consolidar un estudio propio que lleva su nombre en Montevideo.
Por ROSALIA LAROCCA
Su historia familiar y cultural —la infancia en La Plata, la influencia de su madre Teresa Calandra, los aprendizajes de su padre, el encuentro con la familia Páez Vilaró— se entrelaza con sus años en Uruguay, donde la ciudad y su gente moldearon tanto su vida personal como profesional.
Los espacios, asegura, narran historias vividas: cómo se habita una casa, cómo se comparte con amigos, cómo se sienten los momentos cotidianos. Habla de una conexión entre vida y espacio, entre historia y materialidad, que se refleja en cada uno de sus proyectos residenciales y comerciales. El denominador común es la esencia de esos interiores: atmósferas repletas de paz y calma en medio de una realidad voraginosa.
Mientras transita esta etapa de plena madurez profesional, Balut no se cansa de explorar cómo traducir estilo de vida en diseño. Sus proyectos combinan materiales que envejecen con dignidad, historias personales de los huéspedes y experiencias de lujo entendidas en clave contemporánea.
¿CÓMO FUE TU CAMINO DESDE EL CINE HASTA EL DISEÑO DE INTERIORES Y LA ARQUITECTURA?
Mi camino hacia el diseño fue pura casualidad. Yo me encontraba en mi segundo año de carrera en la Facultad de Cine de Buenos Aires, en San Telmo, y estaba filmando de viaje en Milán con mi madre, que en ese momento tenía un programa de moda. Caminando por la ciudad me detuve frente a una librería: en la vidriera había un libro que me llamó la atención. Entré, lo abrí, y desde ese día todo cambió. Era el primer libro de Christian Liaigre. Ese encuentro marcó un antes y un después en mi manera de ver los espacios y esa casualidad se transformó en un punto de inflexión, porque desde entonces entendí que los espacios podían narrar tanto como una película.
EXISTE, ENTONCES, UN PUNTO DE CONEXIÓN
ENTRE CÓMO SE PIENSA UNA ESCENA EN CINE Y CÓMO SE CONCIBE UN ESPACIO.
Totalmente. Creo que tanto el cine como la arquitectura cuentan historias. En cine lo hacemos a través de la pantalla, mientras que en la arquitectura la historia se hace realidad: el espacio comunica cómo uno vive, cómo quiere vivir, cómo quiere compartirlo con amigos y familiares. La diferencia es que la arquitectura abarca un todo en tiempo real, se vive día a día, en cada rutina. En cambio, el
cine captura historias que perduran para siempre dentro de una película.
¿QUÉ TE ATRAPÓ DE LA ARQUITECTURA EN TUS PRIMEROS AÑOS EN EUROPA Y QUÉ SIGUE FASCINÁNDOTE DE ELLA?
En realidad, a mí me atrapó el diseño de interiores antes que la arquitectura. Mi camino empezó por ahí. Lo que más me impactó fue descubrir a Jean-Michel Frank, un diseñador francés que trabajaba mucho con arquitectos. Siempre me atrajo su minimalismo y su manera de contar historias simples; espacios donde uno puede recrear momentos sin estar cargado de objetos, simbologías o tapices. Me gusta pensar en interiores que ayuden a encontrar paz dentro de la casa. También, siempre me llamó la atención el tiempo que llevaba cada obra antes. Los edificios, sus interiores y exteriores, todo se pensaba con paciencia y detalle. Antes había más tiempo para reflexionar, estudiar y transmitir lo que uno quería. Hoy, con los tiempos más cortos y la gente más ansiosa, muchas obras se hacen rápido, y a veces eso las vuelve menos personales.
A LO LARGO DE TU TRAYECTORIA, ¿CÓMO FUISTE CONSTRUYENDO UNA ESTÉTICA TAN DEFINIDA Y A LA VEZ ATEMPORAL?

La construcción de una identidad es, en realidad, la vida misma. Uno va cambiando constantemente. Siempre hay algo que une todo en mi trabajo, y para mí es la paz, la serenidad y la calma. No me quedo con el Hassen que fui hace 15 o 20 años, sino que voy descubriendo nuevas maneras de contar, de sentir, de crear. Los clientes son distintos, las casas son distintas: playa, montaña, lago… Pero lo que más me une en mi diseño es la calma y la paz. Vivimos en un mundo exterior muy agresivo, y ahora la tecnología se integra dentro de la casa. Por eso creo que los espacios del hogar deben ser más flexibles, más desfragmentados. Antes todo estaba centrado en el estar o living; hoy cada persona vive y se mueve por la casa de manera diferente. Mi objetivo es crear lugares que se adapten a esta nueva forma de habitar, espacios que permitan momentos de tranquilidad y conexión en medio de un mundo tan acelerado.
CUANDO PENSÁS UN PROYECTO, ¿ARRANCÁS POR LA FUNCIONALIDAD O POR LA ATMÓSFERA QUE QUERÉS TRANSMITIR?
En cualquier proyecto, mi primer paso es comprender en profundidad a los clientes, cómo viven, cuántas personas conforman la familia o, en el caso de un hotel, cuál es la identidad y experiencia que desean transmitir. Lo esencial es establecer una conexión inmediata y detallada. La funcionalidad del proyecto surge de ese

contacto; preguntas precisas sobre rutinas diarias, horarios, hábitos y preferencias, me permiten traducir su vida en un espacio adaptado a sus necesidades. En hoteles, aplico el mismo enfoque, considerando cómo se recibirán los huéspedes, qué experiencias vivirán en cada área y cómo se moverán por el espacio. Todo parte de esa conversación inicial, que define tanto la funcionalidad como la atmósfera del proyecto.
¿CÓMO ES TU PROCESO PARA INTERPRETAR Y TRADUCIR ESE ESTILO DE VIDA DE UN CLIENTE EN UN PROYECTO CONCRETO?
Interpretar y traducir el estilo de vida de un cliente es un proceso extenso que se desarrolla a lo largo de todo el proyecto. Implica comprensión psicológica y autenticidad, brindar seguridad, abrir nuevas posibilidades y mostrar al cliente formas alternativas de habitar su espacio sin imponer cambios. El proceso permite entender cómo desean interactuar con su entorno, recibir a sus invitados y sentirse cómodos en su hogar. Cada cliente es distinto, y durante esta experiencia se establece un aprendizaje mutuo. A menudo, los proyectos incluyen sugerencias que amplían su perspectiva sobre cómo vivir su espacio de manera más enriquecedora, respetando siempre su identidad.


¿QUÉ ROL JUEGAN LOS MATERIALES NOBLES EN TU FORMA DE ENTENDER EL LUJO Y LA DURABILIDAD?
Para mí, los materiales nobles son un todo y representan una lucha constante. Hoy, hay productos nuevos y duraderos como porcelanatos o mármoles sintéticos, que requieren poco mantenimiento, pero a veces siento que se deshumanizan. No permiten ver el paso del tiempo ni su proceso de envejecimiento. Me gusta que un mármol se manche, que una madera envejezca y cambie de color. Es parte de la vida misma, como la naturaleza que nace, crece y muere. Los materiales nobles me llevan a otra experiencia, más auténtica y sensorial. Amo la vejez de los materiales y la historia que cuentan con cada uso; creo que eso es algo único.
¿HAY ALGÚN LUGAR DEL MUNDO QUE TE INSPIRA PARTICULARMENTE A LA HORA DE CREAR TUS DISEÑOS?
Durante mi vida hubo muchos momentos distintos donde fui buscando inspiración. Como repito, estamos en constante crecimiento y todo cambia. Ahora mismo, mi inspiración la encuentro en los viajes con mi familia. Cuando me tomo 15 días para viajar con ellos, es cuando me siento más relajado y encuentro el momento exacto para inspirarme y pensar en nuevos proyectos.
¿CUÁL FUE EL MAYOR DESAFÍO CREATIVO QUE RECORDÁS HABER ENFRENTADO EN TU TRAYECTORIA?
El mayor desafío creativo que he enfrentado es el Hotel San Rafael en Punta del Este, el Cipriani Hotel San Rafael. Su magnitud y la oportunidad de trabajar con Giuseppe Cipriani marcaron un punto de inflexión en mi carrera. Aprendí a interpretar el lujo desde otra perspectiva, a cuidar cada detalle con extremo rigor: terminaciones, telas, lustres y cortinas, y a crear experiencias que hagan sentir cómodos y valorados a los huéspedes. Lo que más me impactó, sin embargo, fue el valor del servicio. Durante una visita a Venecia, conocí a su padre, de 94 años, que seguía yendo todos los días a trabajar al Harry’s Bar. Comprendí que el verdadero lujo va más allá de lo material, está en brindar atención y cuidado personalmente, transformando la experiencia de quienes habitan un espacio. Este
aprendizaje se convirtió en un principio clave en mi trabajo. ¿QUÉ SIGNIFICA ENCARAR UN PROYECTO CON TANTA CARGA HISTÓRICA Y EMOCIONAL COMO EL SAN RAFAEL?
El Hotel San Rafael siempre fue un ícono para la gente de Punta del Este. Cuando Giuseppe Cipriani decidió intervenir, para mí fue un antes y un después. Antes de trabajar con él, hice un video con un primo mío, Horacio Reyes, que también estudia cine. Era un video motivacional y sentimental que le enviamos a Giuseppe para intentar que el hotel no fuera demolido. En ese momento yo no trabajaba con él, pero años después entendí su visión y cómo quería llevar el proyecto adelante. A través de las charlas que tuvieron con Viñoly, comprendí que era necesario tirar parte del hotel para rehacer las fundaciones y cumplir con el nivel de lujo y comodidad que Giuseppe tenía en mente, pese a todas las complicaciones. Años después, caminando por la playa, Giuseppe me dijo: “¿Viste que era necesario tirarlo?”; y le respondí: “Totalmente”. Pero agregó algo que siempre me quedó: “Lo vamos a levantar como si nunca se hubiera caído”. Confié en su visión, y se trabajó con mucho rigor y precisión en cómo levantarlo y concretarlo. Hoy, es increíble ver ese sueño hecho realidad que le devuelve a Punta del Este una experiencia renovada, una visión distinta del lujo y del servicio de calidad personal que Giuseppe considera algo profundamente personal.
¿QUÉ DECISIONES CREÉS FUERON CLAVE PARA CONSERVAR LA ESENCIA ORIGINAL Y ADAPTARLO AL PRESENTE?
En el caso de Giuseppe Cipriani, la visión de los arquitectos originales se respetó, tratando de conservar los espacios existentes. Pero él tenía su propia visión de cómo brindar servicio, que es diferente de la que se daba antes en el hotel. Por ejemplo, los dormitorios originales eran muy pequeños, con baños reducidos. Ahora, las habitaciones tienen 100 metros cuadrados y cuentan con living. Aunque el interior se modernizó según la visión de Giuseppe sobre cómo hacer sentir al cliente, se mantuvo la esencia del San Rafael: materiales, ladrillo exterior, piedra, teja de piedra laja belga y la forma arquitectónica.

“Creo que tanto el cine como la arquitectura cuentan historias. En cine lo hacemos a través de la pantalla, mientras que en la arquitectura la historia se hace realidad: el espacio comunica cómo uno vive, cómo quiere vivir, cómo quiere compartirlo con amigos y familiares. La diferencia es que la arquitectura abarca un todo en tiempo real, se vive día a día, en cada rutina”
HASSEN BALUT
“Hay productos nuevos y duraderos como porcelanatos o mármoles sintéticos, que requieren poco mantenimiento, pero a veces siento que se deshumanizan. No permiten ver el paso del tiempo ni su proceso de envejecimiento. Me gusta que un mármol se manche, que una madera envejezca y cambie de color. Es parte de la vida misma, como la naturaleza que nace, crece y muere. Los materiales nobles me llevan a otra experiencia, más auténtica y sensorial”




STIRLING EN JUEGO
Del alto hándicap a los nuevos proyectos, el polista Santiago Stirling combina tradición familiar y visión empresarial para impulsar el polo desde Uruguay hacia el mundo .
Por ROSALÍA LAROCCA Fotos MARTINA LAFLUF
Sus primeros pasos en el mundo del polo se dieron de manera natural, prácticamente inevitable. Y es que este deporte forma parte de la tradición familiar. Creció en Sotogrande, España, donde su padre era manager e impulsor del polo local. Los fines de semana estaban marcados por el taqueo en el club, las clases en la escuelita y largas horas de juego junto a un grupo de chicos. Su adolescencia transcurrió entre Uruguay e Inglaterra, siempre acompañado por el polo en cada etapa y geografía.
A los 16 años disputó su primer torneo de alto hándicap, en el que Sotogrande obtuvo por primera vez la Copa de Oro. “Tuve bastante suerte en mi carrera”, recuerda Santiago Stirling. “Siempre conté con el apoyo de mi padre David y de Pelón, mi hermano, que cuando yo era chico ya estaba jugando los torneos internacionales más importantes”. Durante su trayectoria compartió equipo con algunos de los mejores jugadores del mundo y llegó a disputar las competencias más prestigiosas del calendario internacional, como la final de la Copa de la Reina y la Copa de Oro en Inglaterra.
Hoy, mientras continúa su carrera profesional en Estados Unidos, dirige Stirling Polo, una plataforma con base en Uruguay desde la que organiza torneos y experiencias para impulsar el desarrollo del deporte en el Río de la Plata. También lidera proyectos vinculados a la cría y venta de caballos. “Está la idea de armar un laboratorio especializado con técnicas modernas de reproducción y estoy trabajando en una aplicación para Uruguay que permita digitalizar la identificación y la documentación sanitaria de los caballos para facilitar procesos administrativos”, cuenta. Además, junto a socios y amigos, desarrolla una marca de yerba mate en Argentina y participa en un proyecto de comercialización de material genético ganadero en África del Este.
Conversar con Santiago Stirling es abrir la puerta a una mirada privilegiada sobre el polo. Desde su infancia en Sotogrande hasta su presente como profesional y empresario, recorre un camino en el que se mezclan tradición, familia y visión de futuro. En este diálogo comparte su perspectiva sobre la actualidad del polo, los nuevos nombres que están marcando la cancha, y también sobre su propio recorrido, entre torneos internacionales, proyectos de cría equina y
“LA GRAN DIFERENCIA ENTRE EL polo uruguayo Y EL argentino ES
nuevas iniciativas empresariales.
¿QUÉ APRENDIZAJES TE DEJÓ LA EXPERIENCIA DE JUGAR EN EL EQUIPO DE ADOLFITO CAMBIASO?
Jugar con Cambiaso obviamente es una experiencia inolvidable. Es impresionante cómo logra sacar lo mejor de cada jugador en beneficio del grupo. Sabe cómo hablarte, qué decirte y en qué momento. A la vez, transmite un montón de confianza y actitud dentro de la cancha. Creo que esa mentalidad ganadora es uno de los mayores dones que tiene. Más allá de que juega como un animal y es el uno indiscutido.
TU APELLIDO MARCÓ EL RUMBO DE TU CARRERA, PERO ¿ALGUNA VEZ TE PLANTEASTE ELEGIR OTRO CAMINO PROFESIONAL?
Siempre tuve muy claro que el polo, y sobre todo los caballos, son mi pasión. No me planteé elegir otro camino, aunque sí la posibilidad de vivir el polo de distintas maneras. No solo como un profesional en la cancha. Este deporte tiene un montón de facetas y hay muchas alternativas para disfrutarlo. Pero no, en ningún momento me planteé no estar vinculado al polo y trabajar en una oficina, por ejemplo.
¿CUÁL ES TU VÍNCULO CON LA ASOCIACIÓN URUGUAYA EN ESTE MOMENTO?
Obviamente en esta etapa estoy muy involucrado como director de Stirling Polo. Hace varios años empezamos a apostar de manera más fuerte y organizada por la selección, jugando los partidos en representación de Uruguay.

Pudimos clasificar al Mundial, participar en torneos importantes como la Coronation Cup y test matches en Estados Unidos. También estamos trabajando en conjunto con la Asociación para promover el desarrollo del polo en Uruguay, sobre todo en Punta del Este, donde mi empresa se ocupa de organizar los torneos oficiales.
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE IMPULSAR
STIRLING POLO Y CON QUÉ OBJETIVOS?
Stirling Polo nació como una manera de canalizar toda la experiencia y el conocimiento que fui adquiriendo con los años, sumado al respaldo y la tradición de mi familia que lleva generaciones vinculadas a este deporte. La idea fue transformar ese recorrido en un servicio integral que abarque todo lo relacionado al polo: desde experiencias para jugadores de distintos niveles hasta el management de clubes, la organización de torneos, la cría de caballos y el asesoramiento en proyectos. En definitiva, Stirling Polo busca acercar el polo a más gente y, al mismo tiempo, elevar el nivel de organización y profesionalismo.
¿DE QUÉ TRATAN ESAS EXPERIENCIAS QUE OFRECEN A LOS JUGADORES?
Son programas hechos a medida para cada jugador o grupo. En Argentina ofrecemos semanas completas de polo, prácticas, torneos, alojamiento y hospitalidad. Y, en Punta del Este, damos la posibilidad de vivir la temporada de verano jugando torneos oficiales y privados con tu propio equipo, caballos, petiseros y toda la logística resuelta. Es básicamente entrar al mundo del polo con todo organizado.
¿CÓMO EVALUÁS LA ACTUALIDAD DE ESTE DEPORTE EN URUGUAY?
Está en un momento de crecimiento. Desde la Asociación Uruguaya de Polo se ha hecho un gran trabajo en los últimos años para profesionalizar la institución, y eso creo que es clave como base del desarrollo. Hoy, el polo uruguayo empieza a ser reconocido también a nivel internacional, no solo por los jugadores que han surgido, sino por el crecimiento y la calidad de los torneos que se organizan en el territorio. Ahí veo una gran oportunidad para que Uruguay se convierta en un destino importante dentro del calendario mundial. En infraestructura también se ha avanzado mucho: tanto en los clubes del interior como en los de Montevideo y Punta del Este, se nota un progreso año a año. Por supuesto que todavía queda un camino por recorrer, sobre todo en generar más jugadores nuevos y jóvenes. Algunos clubes han sentido la falta de recambio generacional, y por eso es fundamental acercar el polo a más gente.
¿QUÉ NOMBRES CREÉS QUE ESTÁN DESTACANDO ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES?
Hay varios chicos nuevos que están empujando fuerte. No me quiero olvidar de ninguno, pero por mencionarte algún nombre están los hermanos Oddo, que juegan en Jacksonville y viajan mucho a Argentina; los hermanos Taranco -hijos de Jejo-; los Stirling -hijos de Pelón- y los Boismenú. También hay chicos como los Laguarda que juegan en Ar-
gentina; Salvador Cabrera, Benjamín Laguardia y Sol Varela. Hay una camada muy interesante de chicos de entre 10 y 17 años que están apostando fuerte al polo. Veo un lindo futuro para la selección uruguaya.
¿CUÁLES DIRÍAS SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL POLO URUGUAYO Y EL ARGENTINO?
La gran diferencia entre el polo uruguayo y el argentino es la escala. En Argentina hay más caballos, más clubes, más jugadores. Además, en la cría de caballos hace generaciones que vienen mejorando muchísimo la raza Polo Argentino. Pero, en cuanto a pasión, tradición y amor por el deporte, creo que somos muy parecidos. El polo de Uruguay tiene una esencia muy familiar e íntima, y eso es un valor diferencial.
¿QUÉ SE PUEDE APRENDER DEL MODELO ARGENTINO?
Se puede aprender de la organización, la profesionalización y la importancia de la cría de caballos. Pero creo que es importante que Uruguay mantenga su sello de polo cercano, comunitario y con mucho espíritu social.
¿CÓMO SE VIENE EL CALENDARIO PARA ESTA TEMPORADA EN PUNTA DEL ESTE?
El calendario del Este viene muy cargado con un montón de polos de distintos niveles. Se arranca en diciembre con la tradicional Christmas Cup, que en principio la idea es hacerla en dos niveles, de hasta seis y 12 goles de hándicap. Después seguimos con la Copa Presidencia, que va a ser de alto nivel, de 18 goles. Vamos a estar haciendo un torneo de bajo hándicap en paralelo, de seis goles. El 2 de enero comenzamos con el Abierto Uruguayo hasta 18 goles y con la Copa Santa Cruz, que es hasta 12 goles. Aparte de toda esa movida, colaboramos con la organización de torneos de menores y de la primera copa internacional David Stirling Díaz, que se va a jugar el 3 de enero. La idea es convertirla en una fecha en la que todos los años la selección uruguaya compita contra una selección internacional invitada. En paralelo está el Abierto Femenino, que lo organiza el Rincón Polo en conjunto con la Asociación Uruguaya. Así que vamos a estar con actividad deportiva casi todos los días y con un gran calendario social de after polos, fiestas y encuentros.
¿SENTÍS QUE PUNTA
DEL ESTE ESTÁ TENIENDO PESO EN EL DESARROLLO DEL POLO A ESCALA NACIONAL?
Vamos por ese camino y viene siendo muy positivo. Punta del Este es un destino que lo tiene todo: playas, gastronomía y vida social. Si logramos consolidar la temporada de polo como parte de ese atractivo, el crecimiento puede ser enorme. Además, gracias a la posibilidad de poder traer caballos de Argentina, la temporada está camino a transformarse en un espacio establecido y sumamente atractivo dentro del calendario internacional.
“Punta del Este ES UN DESTINO QUE
LO
TIENE TODO: playas, gastronomía
Y vida social. SI LOGRAMOS
CONSOLIDAR LA temporada de polo
COMO PARTE DE ESE ATRACTIVO, EL crecimiento PUEDE SER ENORME ”




TRINIDAD METZ BREA
Poética de mitologías posapocalípticas
Por PÍA SUSAETA
Trinidad Metz Brea encarna la nueva generación de artistas latinoamericanos que navegan entre lo local y lo global, términos que en sí mismos ya están en cuestionamiento. Se siente rioplatense, ya que nació en Argentina pero pasó gran parte de su vida viviendo de forma estable en Punta del Este.
Su obra ha traspasado fronteras, ya que ha estado presente en Pinta Miami 2023 y 2024, y este año participó como artista en Liste Art Fair Basilea, Suiza, con Valerie’s Factory. En el marco de la feria fue invitada como panelista en un conversatorio sobre su obra junto a la curadora Chus Martínez (directora del Institute of Arts del FHNW en Basilea, Suiza) y el curador Robert McKenzie, donde se analizó la geopolítica del arte y la producción periférica. Quizás fue un punto de inflexión: entender cómo operan otros mercados y validar su voz en ese ecosistema tan distante para los artistas locales.
Su última muestra individual, Ferales, en Valerie’s Factory -curada por Sofía Durrón- presentó varias piezas escultóricas junto a un mural en altorrelieve de más de seis metros, modelado e impreso en 3D, hoy patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
El proceso creativo de Metz Brea es un híbrido tecnoanalógico, ya que principalmente utiliza su taller como laboratorio: parte de bocetos manuales, pasa por modelado e impresión 3D, procesos mecanizados en diversos materiales, esculpidos y casteados, así como fundición tradicional en metales. “Lo digital no anula lo manual. Las impresiones 3D son parte de un desarrollo material donde mezclo instancias digitales con procesos tradicionales dentro de la escultura”.

Lo mismo pasa con los materiales: transita cómodamente entre elementos clásicos como el mármol o la madera hasta los más contemporáneos. Todo nace en dibujo a lápiz, donde conviven criaturas mutantes que emergen de estudios de biología, mitología, ciencia ficción, animé, tradición artística y cosmogonía global y local, folclore, notas sobre filósofos o autores como Haraway, Rossi Braidotti o Michel Nievas. Luego ese bestiario migra a lo tridimensional, como tema recurrente, en el que cuerpos en mutación y en simbiosis se transforman en metáforas de adaptación. En un mundo en colapso, esta evolución caótica parece describir una arqueología del futuro o de futuros posibles.
En este momento acaba de presentar una exposición colectiva para la galería Gruta de San Pablo (Brasil), en el marco de la Bienal que inauguró el 6 de septiembre, buscando tejer redes con el circuito brasileño, donde el arte es realmente un campo de batalla política. Para la muestra de San Pablo, curada por Guillerme Teixeira, Trinidad Metz Brea presentó obra inédita junto a Valentina Quintero, compañera de galería en Valerie’s Factory, en diálogo con dos artistas brasileñas: Andy Villela y Lah’ra.
En un mundo de crisis superpuestas -climática, política, existencial-, Trinidad Metz Brea pertenece a un grupo de artistas que proponen el arte como herramienta de conexión con otros futuros posibles. Los ferales son descritos en el texto curatorial de Durrón: “[…] Sus criaturas no son monstruos, sino testigos de una tierra que se rebela contra el antropocentrismo […]”. Son criaturas mutantes y viables porque aprenden a “pensar” como corales, “En colectivo, adaptables y radicalmente interdependientes”. Desde su taller sigue generando un espacio donde lo ancestral y lo futuro se funden en resina, bronce y esperanza crítica.



Créditos BENJAMIN VIZCAINO






“Sus criaturas no son mostruos, sino testigos de una tierra que se rebela contra el antropocentrismo”
SOFÍA DURRÓN
Créditos AGOSTINA ANSELMO

MOODBOARDS
Una cartografía afectiva
Entre restos de papel, mapas, palabras sueltas y revistas intervenidas, el artista José Luis Anzizar construye una geografía íntima y fragmentaria. En su muestra #Moodboards, presentada en Galería del Paseo, el collage se convierte en un ensayo visual sobre la migración, la memoria y el deseo de pertenecer.
“Yo fui uno de esos niños que dibujan frenéticamente”, dice José Luis Anzizar con una mezcla de ternura y certeza. Su primer vuelo fue a Montevideo, en 1968. Tenía seis años. Ya en el hotel, lo primero que hizo fue dibujar un avión cruzando las nubes, con un pasajero que sacaba la mano por la ventanilla y saludaba. “Imagino que era yo”, agrega. Su historia está tejida con imágenes, gestos y trazos que no dejaron de aparecer. Desde libretas diminutas llenas de marcadores hasta una muestra autogestionada en su departamento de Buenos Aires en los 80, el arte siempre estuvo ahí: como impulso, como posibilidad, como un modo de ordenar el mundo.
En #Moodboards, Anzizar parte del collage para explorar ese universo íntimo y cambiante. Retoma un formato asociado al proceso —el moodboard— y lo eleva a obra: no como resultado, sino como pregunta. Las piezas, hechas a partir de fragmentos de mapas, hilos, palabras, papeles hallados, revistas (entre ellas, ejemplares de MOLA), configuran una narrativa visual que parece estar en movimiento, como si algo se estuviera por revelar, o por desarmar.
“Me gusta más llamarlo cut-out que collage”, confiesa. “Cambié el dibujo hecho con bolígrafo por el dibujo hecho con tijera… o más bien con la mano, de manera más salvaje”. El azar, la intuición y el error aparecen como aliados. Hay algo de juego en todo lo que arma, una especie de coreografía sensible entre materiales que se encuentran —o se buscan— sin un plan preciso. “No busco, encuentro”, dice. “Trabajo con lo que hay en la alacena ese día. Si no hay nada, hay que seguir hurgando, porque algo siempre aparece”.
La obra de Anzizar está atravesada por una sensibilidad migrante. Nieto de vascos e italianos, sus piezas funcionan como mapas emocionales de un territorio en construcción. “Siempre me pregunté cómo habría sido el moodboard de mi bisabuelo el día que bajó del barco en Buenos Aires. O el de mi abuela cuando dejó Brasil”. Esa historia familiar, con sus movimientos
y silencios, se convierte en hilo conductor. Desde Buenos Aires a Montevideo —ciudades que ahora también lo habitan—, su geografía se amplía, se despliega y se reconfigura.

En la muestra, además de las obras en papel, presenta tres ejemplares de MOLA intervenidos. Una especie de doble clic, o zoom afectivo, sobre lo que pasa en la pared. “¿Y si pudieras levantar esos papeles y meterte entre ellos?”, se pregunta. Esas revistas devienen libros de artista, territorio lúdico y erótico en el sentido más vital: crear por el puro gusto de hacer, sin justificación ni destino preciso.
#Moodboards no ofrece certezas. Son piezas que no gritan pero resuenan, que no explican pero evocan. Hay algo del clima, del humor, del vaivén cotidiano, que se cuela en cada recorte, en cada textura. “Me gustaría que el espectador se conecte con su propia cartografía afectiva —dice José Luis—. Sea por el color, la textura, una palabra o incluso el rechazo. Ojalá no necesite leer el statement. Ojalá pueda dejarse llevar”.
En tiempos donde todo tiende al acabado perfecto, su obra se permite la arruga, el borde rasgado, la puntada torpe. No para corregir, sino para decir: esto también es parte. Porque a veces, para habitar(se), hace falta recortar, superponer, reordenar. Como quien arma, día a día, su propio mapa para seguir andando.

“CAMBIÉ EL DIBUJO HECHO CON bolígrafo POR EL DIBUJO HECHO CON tijera… O MÁS BIEN CON LA mano, DE MANERA MÁS salvaje”

ARTESIA ““
El arte de lo hecho a mano
Por ROSALÍA LAROCCA
Fotos CHARLIE NAVARRO

En la esquina de Rostand y Costa Rica en Carrasco, una antigua casona de mediados de siglo pasado cobra vida para habitar a Artesia, un espacio vivo que combina arte, oficios, reflexión, filantropía y comunidad. Este nuevo punto icónico de la capital montevideana no se presenta como una galería ni como una tienda ni como un centro cultural. Y, sin embargo, contiene algo de todo eso.
En sus distintas áreas conviven una boutique de piezas artesanales, una cafetería y un espacio para talleres y charlas, donde se invita a explorar el arte más allá del espectáculo o el consumo, a través de una experiencia íntima y transformadora. La premisa es generar un entorno en el que las artesanías no se exhiben como objetos decorativos descontextualizados, sino como portadoras de historia, memoria y técnica. Además, se propician espacios de intercambio sobre los saberes, las prácticas y los desafíos que atraviesan a las culturas del hacer.
Detrás de esta iniciativa está la colombiana Gina Vargas de Roemmers, empresaria, coleccionista y mecenas cultural, cuya historia personal se entrelaza con el valor de lo hecho a mano desde la cuna. Nacida en una familia de costureros, aprendió a dar sus primeras puntadas en un convento de monjas y desde entonces trazó un solo camino entre diseño, tradición y consciencia.
La escena se repite desde hace años en distintos paisajes de América Latina. Mientras esta colombiana recorre comunidades indígenas ancestrales, descubre objetos tejidos o moldeados que rescatan la tradición de lo artesanal. De ese vínculo prolongado con comunidades artesanas nace hoy Artesia con el propósito de dar visibilidad y valor a oficios históricos que siguen vivos, aunque muchas veces permanecen invisibilizados.
Muchas de las piezas exhibidas provienen de comunidades de Colombia, Perú, Chile, Argentina, México, Guatemala e incluso Uruguay. Hay cestería amazónica, mantas tejidas con técnicas ancestrales, cerámicas con pigmentos naturales, sombreros de palma, tapices, bordados y morrales. Pero también se encuentran libros para consulta in situ, catálogos y objetos contemporáneos que dialogan con esas tradiciones.
GINA VARGAS DE ROEMMERS Y SU PROYECTO MÁS PERSONAL
Gina nació en Colombia y descubrió a edad muy temprana su pasión por el diseño. Su familia materna, dedicada a la costura, confeccionaba trajes de monja para un convento, en donde de pequeña solía pasar largas tardes. En esos ratos disfrutaba de conversaciones profundas con las hermanas españolas, mientras les enseñaban a coser y bordar. A los 15 diseñó su primer vestido, y más adelante se instaló en Buenos Aires para estudiar diseño de indumentaria. Participaba en desfiles, vendía sus creaciones, pero algo le faltaba.
Esa sensibilidad la llevó a recorrer comunidades indígenas y rurales en distintas latitudes de Latinoamérica. En esos viajes se encontró con tejedores, ceramistas, bordadores y cesteros. Conoció de cerca la riqueza estética
inagotable de esas piezas únicas y también entendió una manera diferente de percibir el tiempo.
Conmovida por la admiración hacia la belleza de ciertas artesanías que encontraba en su recorrido, empezó a involucrarse de cerca con las comunidades, aprendió sobre técnicas ancestrales y se convirtió en testigo de la enorme capacidad de resiliencia y adaptación de esos artesanos. El trabajo fue ampliando sus dimensiones: de lo estético a lo social, de la colección a la cooperación y del interés personal al compromiso colectivo. Siempre con la convicción profunda de revalorizar estas piezas y otorgarles un lugar legítimo en una economía más consciente.
COMUNIDADES CON NOMBRE PROPIO
Uno de los pilares del proyecto es la relación directa con las comunidades productoras. No se trabaja con intermediarios ni se eligen objetos por su atractivo decorativo. Gina viaja regularmente a visitar a los artesanos, muchos de los cuales han participado de procesos colectivos de recuperación de técnicas casi extintas.
Artesia reúne el trabajo de más de una decena de comunidades indígenas. Entre estas, se destaca la tribu Wayúu, situada en la península de La Guajira, entre Colombia y Venezuela. La tejeduría Wayúu desempeña un papel esencial en la vida de esta comunidad indígena, funcionando como un puente entre sus tradiciones ancestrales y la realidad contemporánea. Esta práctica permite la creación de piezas orgánicas que reflejan su cosmovisión y, a la vez, se traduce en un medio de sustento económico que ayuda a las familias a mantenerse independientes. Las artesanías, con sus colores y diseños únicos, son portadoras de la identidad cultural Wayúu y narran historias significativas para el pueblo.
La tejeduría de palma de werregue es una técnica artesanal tradicional de las Wounaan, comunidades ubicadas en la región del Chocó, Colombia. Esta etnia indígena utiliza las fibras de la palma de werregue, una planta nativa de las selvas tropicales, para crear cestas, canastos y recipientes decorativos. El proceso es muy laborioso, ya que las fibras se recolectan, se secan, se tiñen con tintes naturales y luego se tejen a mano con intrincados patrones geométricos y simbólicos.
Dentro de la muestra de Artesia, los canastos Cuatro Tetas de la comunidad indígena Eperãarã Siapidaarã, son piezas artesanales únicas que destacan tanto por su estética como por su simbolismo. Estos canastos, tejidos a mano, tienen cuatro protuberancias en su estructura, lo que les da su nombre característico. Simbólicamente, las "cuatro tetas" representan la fertilidad, la abundancia y la conexión con la madre Tierra. Para la comunidad, estas protuberancias evocan los senos maternos, fuente de vida y sustento, lo que convierte al canasto en un símbolo de nutrición y cuidado. Además, los canastos tienen un uso práctico en la vida cotidiana, ya que se utilizan para almacenar y transportar alimentos.
EL trabajo FUE AMPLIANDO SUS
DIMENSIONES:
DE LO estético
A LO social, DE LA colección A LA cooperación Y DEL interés personal AL compromiso colectivo
SABORES LATINOS
La cafetería de Artesia presenta una propuesta gastronómica que combina café de especialidad recolectado a mano por mujeres colombianas y tostado antes de importar a Uruguay. La carta integra repostería artesanal y platos inspirados en las cocinas latinoamericanas como bollería de masa madre, alfajores de gofio, carrot cake con maracuyá, arepas, burrata con tomates antiguos o hummus de calabaza.
Además, todos los meses se ofrecen talleres temáticos y personalizados para descubrir y reflexionar sobre técnicas ancestrales y contemporáneas. Estas experiencias están diseñadas para celebrar la herencia y la creatividad de la cocina étnica, la artesanía de la región y las costumbres de nuestros antepasados.




FRAGMENTADAS Mora Fernández
Por CHARLIE NAVARRO
EN Fragmentadas, LA fotógrafa argentina MORA FERNÁNDEZ PROPONE UN JUEGO DE dobles Y desdobles: UN diálogo ENTRE
DOS CUERPOS QUE PARECEN reflejarse, PERO QUE EN realidad
SE DESPLAZAN HACIA OTRA identidad POSIBLE. UNA serie
QUE interroga LO QUE CREEMOS VER Y NOS ENFRENTA A LA fragilidad DE RECONOCERNOS.


“ NO HAY identidad DEFINITIVA; HAY presencias contiguas QUE, AL rozarse, PRODUCEN UNA verdad breve”
Una identidad que se observa hasta desdoblarse. En Fragmentadas, el reflejo no confirma: se convierte en ficción. Dos cuerpos semejantes —eco y origen a la vez— ponen en duda la certeza del espejo. La mirada vacila, insiste, se repliega, y en ese titubeo se abre paso lo real.
La serie explora la experiencia de mirarnos para reconocernos. El espejo aquí no es garantía, sino artificio: pliega la identidad en capas, la desarma en variaciones mínimas y la reconstruye como un doble verosímil. La presencia de dos figuras casi idénticas —gemelas que se ofrecen como reflejos imperfectos— instala una trampa amable para el ojo: lo que parece espejo quizá no lo sea; lo que parece edición puede ser pura puesta en escena. La duda es el dispositivo, la imagen su evidencia.
Los encuadres cerrados, los cortes oblicuos y los objetos ópticos introducen una gramática de interrupciones: círculos, marcos, umbrales. La paleta cromática —cianes fríos frente a amarillos verdosos— tensa la atmósfera entre distancia y calidez, como si piel y pared dialogaran en registros distintos del mismo cuerpo. Las figuras no se exhiben: se piensan a sí mismas. Posan hacia adentro. Y en ese gesto, la fotografía se vuelve un cine inmóvil.
Fragmentadas no describe a las gemelas; se sirve de su semejanza para indagar en el yo como algo que se desplaza. No hay identidad definitiva, sino presencias contiguas que, al rozarse, producen una verdad breve: la de una imagen que no explica, pero invoca.


Artis: entre lo efímero y el misterio
Autodidacta y visceral, Alfonso Villagrán — conocido como Artis encontró en el retrato y en la figura femenina un lenguaje propio. De la fotografía analógica a la pintura digital , su obra se mueve entre lo íntimo y lo colectivo , lo comercial y lo personal , siempre con un halo de enigma.
Por FIORELLA BENAVIDES
“ ME GUSTA EL misterio. QUE EL espectador NO TERMINE DE VER TODO ”

Desde niño convivió con obras en la casa familiar, y esa curiosidad temprana lo llevó a dibujar sin descanso en la adolescencia. A los 14 años ya estaba decidido. Autodidacta, sin escuelas ni talleres, transformó lo que comenzó como hobby en oficio. “Dejé el trabajo, me encerré en mi cuarto y pintaba todo el día. No sabía nada de nada, pero tenía intuición”, recuerda.
La fotografía fue su primer laboratorio. Con una Canon analógica heredada de su padre salía a registrar la ciudad y anotaba a mano cada disparo, aprendiendo en el revelado. Más tarde, la cámara digital le permitió capturar escenas espontáneas de su vida y de sus amigos; momentos caóticos y efímeros que se transformarían en pintura. La primera vez que expuso en una colectiva en Buenos Aires entendió, al ver todas sus obras colgadas juntas, que aquello que pintaba no eran simples escenas; eran estados de ánimo propios reflejados en otros cuerpos.
El retrato se convirtió en su territorio con una constante evidente: la figura femenina. “Siempre me atrajo lo figurativo. Y la mujer es un cuerpo naturalmente atractivo, históricamente ligado al arte. Además, me crié con mi madre y mis hermanas, y eso me dio una mirada femenina desarrollada”, explica. En sus obras, esa presencia no es solo estética, es también un modo de mirar y comprender.
Su técnica combina lápiz, óleo y recursos digitales. Durante la pandemia, el descubrimiento del iPad fue un punto de inflexión. Trasladó la paciencia del grafito —capa sobre capa, suavizando, borrando, iluminando— al mundo digital, logrando piezas que parecen hechas a mano. “Lo digital me salvó en la pandemia”, reconoce, aunque insiste en que el papel y el lápiz siguen teniendo una magia insustituible.
Pero no todo fue lineal. Tras varios años de viajes y colaboraciones con marcas, la pintura quedó en pausa. “Esta-
ba bloqueado, con miedo, con presión de todos lados. Una obra inconclusa fue la excusa para volver. La retomé un día, sin pensarlo, y ahí reencontré el porqué de pintar”. Esa crisis marcó un antes y un después. Volver a producir fue también volver a encontrarse consigo mismo.
En paralelo, Artis explora lo abstracto como vía de liberación: romper con la perfección del retrato, soltar la mano. Y mantiene un costado empresarial que lo lleva a intervenir ropa, valijas o muros para marcas como Lacoste. “Para mí todo es pintable”, dice. Su ropa manchada, shorts o buzos intervenidos terminan siendo parte de su identidad, un modo de expandir su obra más allá del lienzo.
Su mirada sobre el contexto local es crítica. Proyectos internacionales como el que desarrolló con Audi suelen naufragar en Uruguay por falta de proyección. Entre quedarse y emigrar, encuentra hoy un ancla en Montevideo, que es la alianza con Darío Invernizzi y la posibilidad de producir en un espacio propio, sin dejar de viajar.
El color en su obra no sigue fórmulas. Sus paletas nacen en el proceso, casi por accidente, mezclando hasta que aparece un tono inesperado. “No tengo un método matemático, voy probando. Me gusta que surja en el momento, que la mezcla me sorprenda”, cuenta. Esa búsqueda intuitiva se complementa con un elemento recurrente en sus piezas recientes: el pañuelo, símbolo de protección y de misterio.
Si hay algo que define su obra es justamente eso: el enigma. “Me gusta el misterio. Que el espectador no termine de ver todo. Que haya un velo. Solo yo y el modelo sabemos quién es realmente”. Entre tatuajes que cubren cuerpos, velos que ocultan rostros y escenas que dejan más preguntas que respuestas, Artis construye un imaginario propio, efímero, protector y misterioso.


Z Art Lab
El nuevo laboratorio de Darío Invernizzi
El impresor y curador Darío Invernizzi prepara la inauguración de Z Art Lab, un espacio independiente dedicado a la producción y exhibición de obras contemporáneas. Concebido como un laboratorio de experimentación, busca acompañar a artistas en todas las etapas, desde la idea inicial hasta la materialización y el montaje final.
Con más de 120 m² equipados para producción fine art, estudio fotográfico y espacios de exhibición, Z Art Lab se propone reunir en un mismo lugar los procesos curatoriales, técnicos y expositivos. Su objetivo es ofrecer un entorno pro-

fesional de alto nivel que fomente la circulación de la obra y la proyección internacional de artistas emergentes y de media carrera desde América Latina.
Además de infraestructura, el proyecto se articula con una red de curadores, galeristas e instituciones que potencia la sustentabilidad de las producciones. En este cruce, Artis es uno de los primeros artistas que presentará nuevas obras desarrolladas dentro del laboratorio, consolidando así una amistad y una colaboración que promete abrir camino hacia nuevos horizontes.

Recomendados
DE SEPTIEMBRE
Por PENGUIN LIBROS URUGUAY
¡TAMBIÉN LIBERTAD!
NELSON FERNÁNDEZ
En este libro, Nelson Fernández reflexiona sobre las lecciones del extenso período democrático en Uruguay, que abarca 40 años. Analiza cómo el país logró salir de la dictadura y experimentar transiciones pacíficas entre distintos partidos en el poder. El autor examina los eventos clave que marcaron estas cuatro décadas, así como el impacto en la economía y la vida cotidiana de los uruguayos. A través de su narrativa, busca extraer lecciones sobre la resiliencia y la importancia de la libertad, recordando que el grito de «¡También Libertad!» sigue siendo relevante en la democracia actual.
LO QUE NO TE CONTARON
ANNA PAOLA ROSSI
En Lo que no te contaron, Anna Paola Rossi nos guía en un viaje de sanación tras la pérdida de seres queridos. Con su experiencia en los registros akáshicos, combina relatos reales e investigaciones científicas que ofrecen una perspectiva amorosa sobre la muerte. A través de su técnica, el Movimiento Sanador Sistémico, Rossi ayuda a las personas a resolver duelos y liberarse del sufrimiento. Este libro es esencial para quienes buscan comprender la muerte y el duelo,

promoviendo una vida con mayor paz y reafirmando que el amor trasciende las pérdidas más dolorosas.
HORMONADAS
LUCIANA
LASUS
En Hormonadas, Luciana Lasus ofrece una guía esencial para mujeres que enfrentan los desafíos de la menopausia y los cambios hormonales. A través de un enfoque empático y basado en la ciencia, la autora proporciona herramientas prácticas para ayudar a las mujeres a navegar esta etapa de la vida con aceptación y sabiduría. Lasus comparte experiencias de otras mujeres y ofrece estrategias para entender y manejar los cambios, promoviendo una vida más equilibrada y saludable. Este libro se convierte en un aliado invaluable para aquellas que buscan transformar su experiencia durante la menopausia y mejorar su bienestar general.
MISIÓN EN PARÍS
ARTURO PÉREZ-REVERTE
Misión en París es la octava entrega de la célebre serie del capitán Alatriste, escrita por el autor Arturo Pérez-Reverte. La historia comienza en la medianoche de París, cuando Íñigo Balboa espera la llegada del capitán y sus amigos para


una misión secreta. En un contexto de intensa tensión política y conflicto militar en Francia, los protagonistas se ven envueltos en una emocionante aventura que podría cambiar el curso de la historia. Con una prosa vibrante y llena de acción, Pérez-Reverte ofrece una narrativa cautivadora que explora la lealtad, el honor y la amistad en tiempos difíciles del Siglo de Oro.
PERLA Y EL PIRATA
ISABEL ALLENDE
En Perla y el pirata, Isabel Allende presenta su segundo libro infantil, centrado en Perla, una perrita con habilidades especiales y un espíritu valiente. Cuando su hermano humano, Nico Rico, se pierde en el camino a casa, Perla se siente impulsada a actuar con determinación para encontrarlo. La historia resalta la conexión única entre un niño y su mascota, combinando elementos de aventura y ternura en una narrativa cautivadora. Allende, conocida por su habilidad para tocar el corazón de los lectores, utiliza este relato para transmitir valores fundamentales como el amor, la lealtad y la amistad. Con un enfoque encantador, este libro inspira a los jóvenes a valorar los lazos familiares y a enfrentar con valentía los desafíos de la vida.


Soy de allá
donde mis pasos se hundieron en cálidas arenas donde mi sombra se escondía bajo árboles de mango donde mi niñez montó a caballo y se mojaba en ríos donde mi juventud recorrió las calles de distintas ciudades donde mi adultez inició su tránsito a esta despedida
Ahora estoy aquí con mis raíces extendidas, lejano refugiado entre mis fronteras y las de otros calzando otra tierra
vestido o bañado por esta nostalgia interminable
Alberto H. Cobo


1944-2025
Por PÍA SUSAETA
Sebastião Salgado
Homenaje
Sebastião Salgado fue un fotógrafo brasileño reconocido por su trabajo documental y su compromiso con temas sociales y ambientales. Su obra impactó significativamente en la fotografía contemporánea y en la conciencia pública sobre cuestiones globales, documentando principalmente problemáticas como migraciones, conflictos y condiciones de trabajo extremo. Salgado no solo denuncia y prende un foco sobre asuntos que preferimos no ver, sino que de forma única, rescata la dignidad humana y destaca la importancia de la preservación del medioambiente. Su trabajo, caracterizado por el uso de un blanco y negro y composición rigurosa, ha influenciado a varias generaciones de fotógrafos documentales y artistas. Junto a Lélia Wanick, su pareja, fundó el Instituto Terra, dedicado a la reforestación y la conservación de la biodiversidad en Brasil, mostrando su compromiso con la acción directa para revertir los efectos de la degradación ambiental. Su legado queda no solo en su grandiosa producción de imágenes, sino en ese pequeño paraíso de conservación que creó junto a los suyos.



Una carta de admiración y reconocimiento
Entre quienes acompañaron a Sebastião Salgado en su recorrido profesional está Mario Cohen, fundador de Mario Cohen Fine Art Photography en São Paulo, la primera galería de fotografía de bellas artes en América Latina. Desde allí presentó exposiciones y libros de Salgado, y hoy comparte esta carta de admiración y despedida.
En la cinematografía de Federico Fellini hay una escena recurrente de Marcello Mastroianni (su alter ego) cuando recibe la noticia de que su padre ha muerto, respondiendo tristemente: “Aún teníamos tanto que decirnos…”.
La primera vez que conocí a Sebastião Salgado fue hace 30 años, en una entrevista en el programa Roda Viva, de TV Cultura, entonces conducido por Matías Suzuki. Le pregunté: “En sus imágenes, hasta lo feo parece bello… ¿En el arte se puede, es correcto, representar lo feo y lo monstruoso de manera bella?”.
Reproduzco aquí con mis propias palabras lo que me contestó: “Esta imagen, que contiene una cierta armonía, atrae al espectador y le provoca compasión, terror; genera una catarsis que libera aquello que en sí mismo no representa placer alguno”. Quedé fascinado con su respuesta.
La segunda vez fue en Brasilia. Estaba allí por un asunto vinculado a la ONU. En esa época yo era responsable de la imagen de la marca de telefonía móvil TIM. Con el eslogan “Vivir sin fronteras” habíamos desarrollado un proyecto de comunicación para mostrar que la música es un territorio sin fronteras. Quería sumar una segunda vertiente, esta vez vinculada al poder de las imágenes, y fui a proponerle el uso de sus fotografías de la Amazonia para proyectarlas en espacios públicos gigantes, con un discreto logotipo de TIM. Tenía honorarios generosos para ofrecerle, pero él declinó cortésmente. Volví desilusionado y, en el avión, comprendí la catarsis: el poder de
sus imágenes desaparece cuando se asocian a una actividad comercial.
Pasaron 10 años y ya era propietario de una galería dedicada exclusivamente a la tarea de difundir la fotografía como expresión artística. Un día, Marcos Ribeiro — “master printer” de Salgado y amigo — me invitó a tomar un café con él y con Lélia. Para mí era como si un entrenador de segunda división fuera invitado a conversar con Lionel Messi. La fama puede ser efímera, pero la reputación es otra cosa: te antecede. Sebastião era físicamente imponente, pero de una dulzura enorme. Y yo, aun así, siempre me sentía intimidado en su presencia. Ellos querían que fuéramos su galería. Le dije: “Sebastião, puedes elegir a quien quieras”. Y me respondió: “Mario, queremos que nos represente una galería de fotos”.
Pasaron otros 10 años. Organizamos cuatro exposiciones, lo llevamos a ferias internacionales, y siempre que venía a São Paulo pasaba por la galería. Yo apenas le decía que era un honor representarlo. No era timidez: cuando no hay nada que decir, es mejor no decir nada. Al vender sus obras me costaba incluso hablar de dinero con él; esa tarea la delegaba en Rosana.
Cuando me enteré de su muerte en París, entendí todo lo que aún teníamos por decirnos. Y no sé si me arrepiento… Su obra es incatalogable. Muchos fotógrafos intentaron hacer lo que él hacía y fracasaron. Eso es lo que confirma la originalidad y la singularidad de su trabajo.
Sé que algunos de sus proyectos le trajeron sufrimiento y dolor, pero también que el gran proyecto Amazonia fue, para él, como encontrar el paraíso.
Querido Tião, un abrazo de Mario Cohen.
P.D.: Para los amigos, Sebastião Salgado era Tião.
“Su legado queda no solo en su grandiosa producción de imágenes, sino en ese pequeño paraíso de conservación que creó junto a los suyos ”



REWILD & RENEW Un retiro para reconectar
UN retiro DE CINCO DÍAS EN José Ignacio QUE COMBINA medicina DE LONGEVIDAD, terapia EQUINA Y naturaleza
PARA RESTAURAR EL equilibrio Y LA vitalidad. DEL 27 DE
NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2025, REWILD & RENEW INVITA A “ENLENTECER LA EDAD” CON INTENCIÓN, EN UN entorno DONDE LA ciencia SE ENCUENTRA CON EL alma.
Por FIORELLA BENAVIDES

“ CUANDO ESTAMOS PLENAMENTE PRESENTES,
sanamos, conectamos Y transitamos EL PASO DEL TIEMPO CON suavidad, gracia Y propósito”

EL retiro SE REALIZA EN Estancia Vik, UN ESPACIO QUE COMBINA arquitectura IMPONENTE, arte uruguayo Y LA INMENSIDAD DE LAS praderas, DONDE LOS caballos PASTAN EN libertad.

Hay viajes que empiezan mucho antes de hacer una valija. A veces se inician con una pregunta, un susurro interno o la sensación de que algo en la vida necesita un nuevo ritmo. Para Kathryn Dundas, médica canadiense y creadora de Rewild & Renew, ese llamado la llevó por un recorrido que unió periodismo, medicina integrativa y terapia asistida por caballos.
Hija, bisnieta y tataranieta de médicos, Kathryn pasó de estudiar con una beca de periodismo a trasplantar corazones de bebés en uno de los hospitales más prestigiosos de Toronto. Pero más allá de la alta performance y el concreto de la ciudad, lo que realmente marcó su partida fue un deseo profundo: formar una familia y estar más cerca de la naturaleza. La respuesta llegó en forma de un cambio radical: un rancho en Alberta, el trabajo en emergencias rurales y la cría de caballos. “Sin saberlo, había vuelto a casa: mi bisabuelo biológico había tenido un rancho a pocos kilómetros, con más de 200 caballos. Algunos de los que aún viven en la zona podrían ser descendientes de su manada”, cuenta.
Con el tiempo, esa vida entre caballos, ciencia y naturaleza se convirtió en un enfoque de medicina que Kathryn llama “science-meets-soul”: la integración entre los conocimientos más avanzados sobre longevidad y las prácticas que restauran la conexión con uno mismo. “La verdadera vitalidad no se encuentra solo en la optimización. Se encuentra en la presencia, en la reconexión, en el ritmo”, dice.
En Rewild & Renew, esa filosofía se traduce en días de inmersión en la naturaleza, sesiones de terapia equina, consultas de longevidad en Sublime Life, caminatas al amanecer, rituales de quietud y comidas compartidas bajo el cielo abierto. Aquí, la presencia es la primera receta: el objetivo no es hacer más, sino aprender a habitar el cuerpo con atención y calma. “No se puede suplementar un sistema desregulado. La coherencia -ese estado en el que el cuerpo puede reparar y regenerarse- es la base
para cualquier estrategia de salud duradera”.
La terapia equina, uno de los ejes del retiro, no implica montar. Se trabaja en tierra, en conexión directa y no verbal con los caballos, que actúan como espejos y reguladores naturales del sistema nervioso. “He visto personas sentirse seguras en su cuerpo por primera vez en años. A veces, ese cambio llega en silencio, otras con lágrimas o risa. Es una medicina poderosa”, dice Kathryn.
El escenario elegido para este encuentro no es casual: José Ignacio. Kathryn cuenta que desde los 17 años estaba enamorada de Uruguay, lo había leído y soñado. Su primera visita real fue recién hace algunos años, durante un diciembre, y se enamoró al instante. “La energía de la tierra y la calidez de la gente me hicieron sentir en casa. José Ignacio tiene algo salvaje y verdadero que invita a la presencia”. El retiro se realiza en Estancia Vik, un espacio que combina arquitectura imponente, arte uruguayo y la inmensidad de las praderas, donde los caballos pastan en libertad.
Para Kathryn, rewild significa volver al instinto, a lo innato; renew, permitir que la vitalidad se restaure. “Son conceptos que se viven en cada momento: en la quietud de una caminata, en el contacto con un caballo, en el simple acto de exhalar profundamente. Y lo mejor es que no quedan en el retiro: las personas se lo llevan a casa, como una nueva base de equilibrio y conexión”.
No hay que esperar “el momento perfecto” para ir, asegura. “Si algo en vos susurra tal vez, es suficiente. Este no es un retiro de rendimiento ni de exigencia: es un espacio para ser recibido, para recordar la parte de vos que sabe cómo exhalar”.
Del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2025, Rewild & Renew abrirá sus puertas en José Ignacio para quienes sientan el llamado. Porque, a veces, volver a uno mismo es el viaje más transformador.

REWILD & RENEW RETREAT
Un retiro de cinco días en uno de los escenarios más emblemáticos de Uruguay. Rewild & Renew combina medicina de longevidad, prácticas somáticas y la potencia transformadora de la terapia equina en contacto directo con la naturaleza.
La experiencia incluye:
• Estadía en Estancia Vik, rodeada de arte uruguayo y praderas abiertas.
• Sesiones grupales de terapia asistida por caballos y un encuentro privado con la Dra. Dundas.
• Consultas individuales de longevidad.
• Rituales restaurativos: yoga, baños de sonido, caminatas y espacios de quietud.
• Cenas memorables en Playa Vik, La Huella y Bahía Vik, además de un asado tradicional bajo las estrellas.
• Excursiones opcionales: cabalgatas, nado con caballos, visitas a bodegas y experiencias artísticas.
Estancia Vik, José Ignacio - 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2025
Cupos limitados (10–12 participantes)
Más información: hello@asublimelife.ca
SUBLIME LIFE
EL ARTE DE LA LONGEVIDAD
Fundada por la Dra. Kathryn Dundas, Sublime Life es un centro de medicina integrativa que redefine el cuidado de la salud en Canadá. Concebido como un oasis urbano, combina un enfoque científico de vanguardia con la calidez de un spa de bienestar.
Con más de 25 años de experiencia, Dundas diseñó este espacio con la convicción de que la vitalidad nace en la regulación del sistema nervioso y la prevención a largo plazo. El equipo de Sublime Life trabaja bajo la filosofía science-meets-soul, integrando:
• Consultas de longevidad y medicina preventiva.
• Protocolos personalizados de nutrición y suplementación.
• Terapias regenerativas y de regulación nerviosa.
• Espacios de relajación profunda y prácticas restaurativas.
Entre sus terapias y procedimientos innovadores destacan:
• Crioterapia para estimular la regeneración celular y reducir la inflamación.
• Infusiones intravenosas de vitaminas y minerales adaptadas a cada persona.
• Biofeedback y neurofeedback para entrenar la regulación del sistema nervioso.
• Ozonoterapia y terapias de oxigenación, orientadas a la vitalidad y la prevención.
• Masajes terapéuticos y técnicas de liberación somática que devuelven coherencia al cuerpo.
La misión es clara: que cada persona pueda acceder a una salud sostenible y sentirse en su mejor versión, no solo en lo físico, sino también en lo emocional y lo espiritual.


ZENTIDOS
El arte de cuidarse en equilibrio
Desde hace más de 17 años, Zentidos redefine la idea de spa en Uruguay: espacios íntimos, tratamientos de vanguardia y una filosofía que entiende el cuidado personal como un arte en equilibrio.
Entrar a Zentidos es cambiar de ritmo. Dejar atrás las notificaciones y las urgencias para ingresar en un espacio donde todo invita a bajar la velocidad. Cada detalle —desde la iluminación cálida y los aromas exquisitos hasta el té que acompaña la espera— está pensado para que la persona pueda desconectar del exterior y conectar consigo misma. Más que un servicio estético, la propuesta es una atmósfera diseñada para que el cuerpo y la mente respiren otra cadencia.
Fundado hace más de 17 años en Lomas de la Tahona, Zentidos nació con la premisa de acercar un espacio donde cuerpo y mente pudieran encontrar equilibrio. En tiempos en que el concepto de wellness apenas comenzaba a asomar en Uruguay, sus creadoras entendieron que cuidarse no era un lujo, sino una necesidad. Con el paso de los años, este spa se convirtió en un punto de referencia, un lugar al que muchas familias vuelven una y otra vez, transmitiendo el hábito del autocuidado de generación en generación.
Hoy cuenta con cuatro sedes —incluida una exclusiva para socios del Club Deportivo Old Boys & Old Girls— y asesora el spa del Sofitel Montevideo. En 2025 amplió su propuesta con Zentidos Hair Lounge, una peluquería premium en el Sofitel, abierta tanto a huéspedes como a clientes externos, que refleja la vocación de innovar y diversificar sin perder el espíritu original.
La visita comienza con un recibimiento cercano, una charla inicial para conocer necesidades y expectativas, y la elaboración de un plan de cuidado a medida. No es una rutina rígida, sino un acompañamiento donde la persona se siente escuchada y comprendida. El objetivo es crear un entorno donde el cuida-
do personal sea una experiencia completa de relax profundo, resultados visibles y un trato humano que se siente auténtico.
La propuesta es integral y abarca todas las áreas de la estética: piel, tratamientos corporales, manos, pies y cabello, con un enfoque que entiende el bienestar como un conjunto y no como intervenciones aisladas. La atención personalizada y cálida se convierteó en un sello que fideliza a quienes lo eligen. Cada sesión es una invitación a detenerse y reconectar con uno mismo, en un mundo donde la prisa suele marcar el compás.
La innovación tecnológica es otro de sus pilares. Equipos como Indiba Deep Care ofrecen resultados visibles a nivel estético, pero también beneficios en recuperación postquirúrgica y regeneración física. Esa conjunción de tecnología de vanguardia y diseño personalizado da como resultado una ecuación perfecta para alcanzar objetivos y superar expectativas.
Pero detrás de cada avance hay una filosofía clara. Patricia Bercunchelli y Miriam Lleo son el alma detrás de Zentidos. Lo que empezó como un encuentro casual entre dos profesionales apasionadas por el bienestar se transformó en una sociedad y en una amistad sólida. Esa unión marcó un punto de inflexión: nuevas sedes, más servicios y la posibilidad de mantener un seguimiento cercano incluso con una clientela en expansión. Para ellas, el cuidado personal no es una moda pasajera; es un compromiso con la salud integral.
Otro hito reciente es que Zentidos fue nombrado Centro Oficial de Germaine de Capuccini en Uruguay, una firma internacional reconocida por su cosmética inteligente y sus desarrollos antienvejecimiento. Este paso fortalece la propuesta de alta gama y garantiza el acceso a tratamientos exclusivos respaldados por investigación y tecnología de vanguardia.

La experiencia de Zentidos no se limita al tratamiento en sí. Se trata de un ritual sensorial que integra música, aromas, texturas y conversación. Un espacio donde detenerse se vuelve un acto consciente, y donde el autocuidado deja de ser accesorio para transformarse en un arte cotidiano.
En un mundo acelerado, Zentidos recuerda que el verdadero lujo no está en acumular, sino en aprender a pausar. Y en esa pausa, redescubrir el equilibrio.
Zentidos NACIÓ CON LA PREMISA DE ACERCAR UN espacio DONDE cuerpo

LA experiencia DE Zentidos NO SE LIMITA AL tratamiento EN SÍ: SE TRATA DE UN ritual sensorial DONDE EL autocuidado
DEJA DE SER ACCESORIO PARA TRANSFORMARSE EN UN arte cotidiano





JORGE LÓPEZ Y BEGOÑA VARGAS
ROSE PAPANTONAKIS
“NO CREO EN LA SUERTE, CREO EN EL HAMBRE DE HACER”
Por LAURA GARGANTA
Carismática, directa Y CON UNA trayectoria QUE DESAFÍA
ETIQUETAS, Rose Papantonakis CONSTRUYÓ UNA CARRERA
ENTRE LA cocina, LA televisión, LAS redes Y LA vida real. ESTA
ENTREVISTA REPASA SUS comienzos, SU VÍNCULO CON Grecia, EL arte de recibir Y LA DECISIÓN MÁS PROFUNDA QUE TOMÓ
EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS: VOLVER A maternar DESPUÉS DE LOS 50.
A los 20 días de haber nacido Rose (Montevideo, 1968) su padre, Dimitrio Papantonakis, diplomático de profesión, fue destinado a trabajar en Argentina. Por eso, al preguntarle si se siente más argentina que uruguaya —o viceversa— Rose expresa sere rioplatense, pero aclara que son emociones encontradas: un país la vio nacer y el otro la vio crecer. Por supuesto, está convencida de que el lugar de nacimiento deja una huella indeleble, especialmente porque siempre mantuvo fuertes vínculos con Uruguay. En Argentina se educó, se formó profesionalmente, se casó y tuvo a sus hijas, pero asegura nunca haber planificado ni visualizado la vida que lleva hoy. Es que Rose, inicialmente,
quería estudiar medicina, pero en aquella época su padre tenía una influencia muy poderosa sobre sus decisiones, por lo que terminó dando un giro en su elección: “No es que a él no le gustara la carrera, sino que le parecía muy sacrificada y que implicaba dedicar la vida entera al estudio y al trabajo”. Sin embargo, hoy entiende que cualquier carrera — asumida con dedicación y profesionalismo— exige estudio constante, porque “la vida cambia a cada momento”. Finalmente, orientó sus pasos hacia la carrera de Relaciones Públicas, la cual cambió por completo el rumbo profesional que había imaginado para sí misma y que, en gran parte, dio origen al personaje carismático que todos conocemos hoy.

LIFESTYLE

/ Rose Papantonakis
RAÍCES Y DECISIONES: CÓMO SE FORJÓ UNA CARRERA DE MÁS DE 30 AÑOS
“Por mis raíces griegas, en la casa de mis padres la comida siempre fue un factor muy importante: todas las reuniones giraban alrededor de ella. Casi podría decir que no se invitaba a un cumpleaños, sino a comer un asado, una musaca o una raviolada. Cuando no había un motivo para celebrar, el motivo era la comida. Es algo que absorbí desde muy chica y que, con los años, empecé a vincularlo a ser anfitriona, a complacer y disfrutar”. Sin embargo, Rose confiesa que, al principio, se estresaba cuando invitaba gente a su casa, pero que con el tiempo aprendió que el arte de recibir implica mucho más que ofrecer un buen plato. Para ella, poner todo a disposición del invitado, “mimarlo”, preparar la casa y los sentidos es un verdadero ritual, y subraya: “No se trata solo de la comida, sino también del vino elegido, de cómo se dispone la mesa, de decidir qué cocinar, de planchar el mantel. Todo ese proceso previo a la llegada de un invitado, habla más del amor que uno entrega en esos actos que de cualquier otra cosa”.
Curiosamente, indagando en sus orígenes griegos y en cómo han influido en la persona que es hoy, Rose cuenta que recién pudo conocer Grecia el año en que estalló la pandemia, siendo una de las pocas personas que se animó a viajar en 2020. El premio a su arrojo fue, nada más y nada menos, recorrer los monumentos históricos casi vacíos de turistas. “Los dioses se alinearon, me dieron el permiso definitivo para ir y lo hice con todos los honores. Estar en el Parthenon y en la Acrópolis —que siempre están abarrotados de gente en cada rincón— con tan solo un puñado de personas fue increíble”.
Al año siguiente, Rose llevó a sus hijas para que también conocieran parte de sus orígenes. “Nunca habíamos hecho un viaje las tres solas y fue realmente inolvidable, disfrutamos muchísimo”. Cuando se abrió la puerta del avión en Santorini y salieron directo al aire libre, la recibió un aroma mineral y herbáceo que la cautivó, pues asegura conectarse profundamente con los sentidos y los recuerdos que evocan los olores. Sobre la gastronomía griega, Rose se siente en total sintonía con su esencia: “La comida es sencilla y muy honesta. Cada región tiene sus diferencias, con platos más o menos suculentos, pero el punto común es la gran sofisticación que radica en su sencillez. Es una cocina humilde donde se utiliza lo que hay, no es una cocina presumida, y en eso estoy totalmente alineada. En general, podés saborear Grecia cuando comés una horiatiki (la ensalada griega) y la entendés desde su lado más puro, noble y honesto”.
AUTENTICIDAD Y COMPROMISO, UNA MARCA REGISTRADA
Que Rose es una mujer al extremo detallista no es un secreto, al contrario, es parte de su sello personal y profesional, pero sostiene que uno de los pilares fundamentales para poder mantener su fama y reputación por más de 30 años, está directamente relacionado con su sinceridad. “Es verdad, a veces esa honestidad no me ha dejado bien parada frente a la mirada de los demás, pero no me preocupa lo que la gente piense, al contrario, prefiero recibir críticas por ser sincera y no por deshonesta”. Sin embargo, aclara que se expresa con sutileza, respeto y elegancia. Está convencida de que, con el tiempo, esa forma de actuar es lo que la ha convertido en alguien creíble. “No voy a decir una cosa por otra. Cuando alguien me pregunta, ‘Rose,
¿qué opinas?’, siempre respondo que tal vez lo que diga no es lo que la persona quiera escuchar y que me puedo equivocar, pero voy a ser absolutamente sincera desde mi percepción, desde mi capacidad de ver más allá. Por eso, sutilezas como el ganchito en los baños de los restaurantes que parecen no ser importantes, hablan del poder de observación. No por nada hay empresas que me contratan para ir a restaurantes u hoteles boutiques para que ponga el ojo en lo que funciona y en lo que no, para que les diga qué cambiaría para mejorar la calidad del servicio, como en una especie de control de calidad. Confían en mi mirada, en mi instinto y en mi expertise para que los asesore”.
En un mundo gobernado por la inmediatez, donde mucha gente quiere tener éxito de la noche a la mañana, donde las redes sociales marcan un ritmo vertiginoso y nada perdura, a Rose le gusta aclarar que gran parte de su éxito radica, también, en ser muy disciplinada. “No significa que a veces no me cuelgue, pero tengo mucha constancia, y, aunque la disciplina y la constancia parezcan palabras parecidas, no lo son. Siempre soy coherente con mi mensaje y cada vez que me reinvento en alguna determinada actividad, me preocupo mucho por cómo lo va a recibir el otro, para que ese traspaso en mi vida profesional impacte orgánicamente en la audiencia. Todo tiene un proceso y me gusta que se entienda para que la gente no piense que uno se transforma de la noche a la mañana”.
A propósito de los éxitos que ha cosechado, Rose afirma que no cree en la suerte y sentencia: “A mí nada de lo que me pasó fue azaroso. Mucha gente me juzga porque vengo de una familia acomodada, pero yo les respondo que, justamente, cuando venís de una familia acomodada, a veces la tentación es no hacer nada”. Y continúa: “Cuando estás muy arriba, puede que no tengas un propósito, porque la vida se presenta tan armada, tan cómoda, que no necesitás nada. Ahí es donde yo hago el énfasis, a llegar internamente a entender dónde estás y tratar de fijar propósitos. Cuando tenés todo podés terminar tomando el camino equivocado, porque hay demasiadas cosas a tu alcance. Pero hacer algo determinado y enfocarse con lo mucho que tenés, también es problemático. No trato de justificarme, simplemente hablo desde mi experiencia, de conocer gente que ha tenido la vida servida y como siempre alguien les ha hecho todo, al final, son muy indefensos, a veces, más indefensos que el más indefenso, que ha desarrollado herramientas instintivas y de supervivencia, que tiene hambre de hacer. Cuando al revés no hay ese hambre (y hablo de hambre usando el término en todas sus connotaciones) se puede llegar a sentir un gran vacío. Pero yo siempre fui muy inquieta, nunca me alteró mi situación, siempre estuve muy enfocada en mi formación, en mis estudios y en valorar las herramientas adquiridas”.
En cuanto a su Licenciatura en Relaciones Públicas, recuerda lo amplia y diversa que era cuando la cursó: “Tuve comunicación,
“CUANDO VENÍS DE UNA familia acomodada, LA tentación ES NO HACER NADA. PERO HACER CON LO MUCHO QUE TENÉS TAMBIÉN ES problemático”
marketing, publicidad y oratoria, además de economía, finanzas y las materias de administración de empresas. También tuve cultura general, literatura y filosofía. Es una carrera con un gran abanico, culturalmente muy rica”. La oratoria, que hoy es una de sus fortalezas, no fue un talento inmediato: en su primer examen quedó muda y recibió un 1 “solo por presencialidad”, algo que — como repite en sus conferencias— podría haberla hecho desistir. Sin embargo, terminó graduándose en el cuadro de honor por mejor promedio. Para vencer el pánico escénico, leyó “incluso en misa”, como le gusta decir, y recalca que nunca culpó a factores externos por sus tropiezos: “¿Viste que hay gente que siempre tiene excusas para todo? Si no es el chat GPT es Mercurio retrógrado o la Luna en Piscis, ¡lo que sea! Lo que quiero decir es que yo puedo lamentar un fracaso en el momento, pero después trabajo para revertirlo”.
LA “MARTHA STEWART” LATINOAMERICANA
Cualquiera que haya estado vivo en los 90 y haya tenido televisión, recuerda a Martha Stewart porque, si bien su estrellato se ciñó a los Estados Unidos, su alcance fue mundial. Libros, programas de televisión, infinitos reportajes en diarios y revistas y productos para el hogar llevaban la marca registrada de Stewart, la ama de casa “perfecta” que cocinaba y decoraba como nunca se había visto en una sola persona. Paradójicamente, pasó más tiempo en los hogares de todos los norteamericanos que en el suyo. Por eso, al preguntarle a Rose por sus similitudes con este legendario personaje, aclaró que se enteró de su existencia por comentarios de otras personas: “Hace 20 o 25 años la gente me decía que me hacía la Martha Stewart”. En aquel entonces, alguien le regaló tres o cuatro libros de la empresaria y, al hojearlos, reconoció ciertas coincidencias: “Es verdad que tenemos mucho en común; a las dos nos gusta armar mesas, enseñar, crear un ambiente agradable… Y además tenemos cierto parecido físico”. Esas coincidencias llevaron a que muchos pensaran que se inspiraba en su estilo, aunque, como dijo entre risas “ni de lejos”. Pero aclaró que, luego de conocer su historia, siente una gran admiración por todo su camino recorrido.“Tenemos historias de vida bastante parecidas, por ejemplo ella empezó a florecer todavía más después de que se separó y en mi caso pasó lo mismo. Solo espero no terminar presa, ésa es la única parte en la que no me quiero parecer” sentencia con mucho sentido del humor. Y, a propósito de esta observación, continúa: “Jamás miré lo que hace el otro para hacerlo yo, lo mío es intuitivo, voy haciendo según cómo me siento, según reconozco las necesidades y las falencias. Yo veo lo que falta y lo que sobra y, a partir de ahí, construyo lo que deseo, por eso no tengo referentes en la cocina, aunque suene arrogante. Me da pánico caer en la copia”.
“
En ese paréntesis decidió que se iría a vivir un año a Grecia: ya tenía departamento alquilado, había estudiado griego durante el encierro y planeaba reforzarlo en una academia. Pero justo entonces fue cuando le llegó la propuesta para hacer televisión en Uruguay como jurado en el reality Bake Off: “Ahí sí que la vida me puso un desafío. Grecia no se iba a mover, lo podía hacer en cualquier otro momento, así que decidí vivir la experiencia de estar en la tele una vez más, algo que para mí fue un premio que me daba Uruguay”. La televisión reavivó un histrionismo que sentía presente desde la infancia, y que, al día de hoy, despliega sin miedo al juicio ajeno. “A medida que voy creciendo, me importa cada vez menos lo que piensen de mí”, dice, convencida de que la seguridad se construye con el tiempo. Sabe que la mirada pública siempre estará, pero aprendió a no cargar con ella: “Al final, las opiniones sobre otros revelan más de quienes las emiten que de quienes las reciben”. En cuanto al programa en sí, cuenta que disfrutó muchísimo los dos años que estuvo en el ciclo y que se sintió muy cómoda en el rol de jurado. “Creo que mis devoluciones tenían peso, eran justificadas y respetuosas, y eso la gente lo aprecia, aunque debo reconocer que al principio tuve que lidiar con un público que me veía demasiado exigente, demasiado estricta. Pero ese no era mi problema, simplemente no soy tibia a la hora de dar una devolución”.
A MEDIDA QUE VOY creciendo, ME IMPORTA CADA VEZ MENOS
LO
QUE
piensen de
mí
. LA seguridad SE CONSTRUYE CON
”
EL tiempo
MÁS ALLÁ DEL REALITY: EL HISTRIONISMO Y LA AUTENTICIDAD EN LA PANTALLA
Hoy, después de realities, libros y conferencias, Rose asegura que lo que más disfruta son los escenarios, donde conecta con el público que la va a ver. Es que, tras la separación de su esposo de toda la vida, la pandemia la encontró en Carrasco, donde tuvo que cerrar la casa abierta al público que tenía en la calle Rostand y confiesa que ese fue un momento de inflexión. “Cuando no sabés qué hacer, es mejor no hacer nada por un tiempo”.
Rose nunca imaginó que terminaría trabajando como influencer. Reconoce que, al principio, el término le cayó “como una patada al hígado”: antes la presentaban por su currículum y trayectoria, pero ahora —dice— es “Rose, una influencer con 600.000 seguidores”, como si todo lo anterior quedara reducido a una etiqueta. “En realidad soy influencer gracias a lo otro, no al revés”, aclara, y admite que la palabra le parece bastardeada. Tampoco pagó LIFESTYLE / Rose Papantonakis
Ahora le espera una segunda mitad de año con muchos viajes culturales, donde mostrará destinos de Latinoamérica. “Estuve en México, en Colombia, en Chile, y ahora vuelvo a Chile y a Perú. También estoy haciendo turismo interno en Uruguay. Este año empecé a alimentar más seriamente mi canal de Youtube porque tuve muy buenas repercusiones. Es algo que me divierte hacer porque tengo mucho público latinoamericano y está bueno conectar con todas esas comunidades que me siguen y que, además, me enriquecen. Tengo, por supuesto, proyectadas muchas charlas y, además, trabajo con una gran cantidad de marcas con las que tengo contratos anuales y cada una de ellas necesita su atención en general y en los guiones. A mí nadie me dice ‘Rose, tenés que hacer esto’. No, eso se gesta desde mi equipo y todo el trabajo es muy personalizado”.
INFLUIR DESDE LA VERDAD, CÓMO CONSTRUIR COMUNIDAD SIN PERDER LA ESENCIA
LIFESTYLE / Rose Papantonakis
por publicidad en Instagram: asegura que su crecimiento se debe a lo real, lo auténtico y lo creíble. De hecho, explica que su forma de manejar la publicidad en redes es particular: rara vez nombra la marca, porque prefiere integrarla en un mensaje más amplio. “Más allá de lo que se quiera vender, siempre hay un mensaje que le sirve a todo el mundo”. En sus publicaciones apela a las preguntas cotidianas (cómo vestirse, qué decirse a uno mismo frente al espejo, cómo caminar por la vida) que finalmente deriva en reflexiones y aprendizajes. Es ella misma quien escribe todos los guiones, aunque ahora cuenta con un equipo re ducido en Uruguay y Buenos Aires. Parte de ese trabajo se canaliza en La Colmena, una membresía integrada mayoritariamente por mujeres, donde compar te contenidos más perso nales, mantiene un chat activo y realiza un Zoom mensual sobre distintos temas. “Yo no soy coach, psicóloga ni nutricionista, pero tengo un largo camino recorrido”, y no duda en derivar a profesionales cuando alguien lo necesita. “Somos una comunidad que se entiende y que también sostiene a quienes la integran”. A esa labor suma asesoramientos a empresas, que implican presencialidad, estudio, reportes y mucho traba jo. Todo bajo el mismo espíritu que transmite en redes: optimismo, hábitos saludables y la idea de seguir adelante sin bajar los brazos.
sino de que los demás aprendan a conectar con personas con distintas realidades. Reconoce que hay quienes los tratan con naturalidad y otros que no saben cómo acercarse. “No juzgo, porque tiene que ver con el desconocimiento. La mayoría de las veces es ignorancia, pero, al final, ¿quiénes son verdaderamente incapaces?”. Su objetivo es claro: que ellos sean felices desde su lugar, que se sientan útiles y que su talento sea visible.

VOLVER A MATERNAR DESPUÉS DE LOS 50. UN COMPROMISO DE AMOR Y RESPONSABILIDAD
En el plano más personal, su vida dio un vuelco hace poco más de un año y medio, cuando decidió hacerse cargo de sus dos hermanos con discapacidad, tras la muerte de su padre y de la persona que los cuidaba. “Decidí adoptarlos. Me mudé a una casa grande para vivir con ellos en Montevideo y que estén en familia”. Esa elección, que describe como “volver a ser madre a los 57 años”, implicó retomar responsabilidades que ya había dejado atrás, pero también resignificó su vida. Los planes que tenía quedaron en pausa para dar lugar a una nueva etapa, que hoy la llena de satisfacción: “Me hacen muy feliz, sobre todo porque yo los veo a ellos felices”. El arte, presente en su historia familiar —su padre fue un gran coleccionista— se convirtió en un puente. Ambos hermanos pintan: Andrés, apasionado del candombe, crea obras llenas de color y trazo propio; su otro hermano, también artista, colabora en algunos detalles, especialmente en los rostros, donde la motricidad fina requiere más precisión. “Cuando vinieron a vivir conmigo me di cuenta de que era un talento que el mundo debía conocer, y que también servía para no ser indiferentes hacia la diferencia”.
Para ella, no se trata de que sus hermanos se adapten al resto,
COMER BIEN Y EN PAZ: LA BÚSQUEDA DE UN PLACER INTEGRAL
Hablar con Rose, para cualquier persona amante de la gastronomía, es una gran oportunidad para averiguar cuáles son sus preferidos a la hora de hablar de gastronomía. Más allá del ruido eterno de las cientos de miles de recomendaciones de lugares que existen en internet y en todas las plataformas posibles, su recomendación personal para todos los lectores de MOLA, es una de las más valiosas. Es que, para ella, ir a un restaurante no es un acto cualquiera: “Si quiero sacarme el hambre, voy a un carrito, por eso, cuando opto por un restaurante, lo hago por la experiencia completa, porque eso es lo que realmente vende —o debería vender— un lugar”. Está convencida de que un buen local no solo sirve comida, sino que ofrece un momento placentero, con una intención que va más allá de lo visible. Lo compara con su propio trabajo: no vende solo cursos, sino experiencias y vivencias. Por eso, cuando sale a comer, busca lugares tranquilos, lejos del bullicio que —según percibe— muchos confunden con éxito. “Son pocos los lugares donde se puede comer bien y conversar en paz. Si no hay eso, prefiero quedarme en casa”. Recuerda, por ejemplo, un almuerzo en un local muy de moda en Pocitos, donde comenzaron a reparar un extractor con taladro en pleno servicio: “Eso es una falta de consideración al cliente. Para hacer reformas, se cierra un día, no se hace con gente adentro”. En contraposición, destaca lugares que cuidan hasta el más mínimo detalle. En Montevideo, su favorito es Río: “Pagaré el doble, pero me atienden como corresponde. Los mozos tienen el uniforme impecable, la atención es super profesional, la acústica es perfecta y la decoración muy cuidada. Ese es el arte de la hospitalidad”. También menciona Savarín y, en Cabo Polonio, La Perla, como apuestas seguras que nunca fallan. Otros lugares donde ha comido bien incluyen Pomelo, Bruta y Toledo, además de República Rotisería en la calle Córdoba, “un sencillo garage” donde, asegura, “se come delicioso”. En cuanto al Este, elige Cruz del Sur, en José Ignacio, por la nobleza de sus productos, y El Abrazo, en Manantiales, donde se siente como en casa. “Busco sitios donde me hagan sentir en casa, donde la comida sea buena y el servicio demuestre que se preocupan por cómo la estás pasando”.
¿Y si fuera un nuevo azul?
Con BLEU DE CHANEL L’Exclusif, la Maison reinventa su ícono en una fragancia que encarna el magnetismo y la intensidad de lo infinito
Intenso, majestuoso, insuperable. BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF no es solo un perfume: es la condensación de un azul radical, la expresión absoluta de todos los comienzos posibles.
Creado por Olivier Polge, perfumista-creador de la Maison, despliega una estela poderosa donde el ámbar y las maderas dialogan con la nobleza del sándalo y las notas de cuero. Una fragancia hipnótica, magnética, que desvela la faceta más misteriosa de la masculinidad contemporánea.
Su frasco, sobrio y enigmático, es un claroscuro atrapado en un cuadrado perfecto: demasiado azul para ser negro, demasiado negro para ser azul. Una silueta que captura lo infinito y proyecta la intensidad del presente.
BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF.
La más profunda declaración de un azul que solo puede ser CHANEL.
NICOLE AISEMBERG
DEL MARKETING CORPORATIVO AL UNIVERSO BOUTIQUE
Después de una carrera ascendente en marketing corporativo, Nicole Aisemberg decidió apostar por un camino distinto: fundar LENEK, una agencia boutique de comunicación y PR. Con un enfoque de calidad sobre cantidad y un estilo cercano al universo lifestyle, LENEK se consolida paso a paso en la región
¿QUÉ FUE LO QUE TE IMPULSÓ A DEJAR EL CAMINO CORPORATIVO Y APOSTAR POR CREAR LENEK?
Siempre busqué crecer y asumir nuevos desafíos. A los 27 años ya era directora de Marketing de Latinoamérica, con cinco países a cargo. Al alcanzar ese puesto soñado, me pregunté: “¿Y ahora qué sigue?”. Dejé el camino corporativo y, con dos clientes iniciales, nació LENEK, inspirada en un apodo de colegio. El crecimiento fue orgánico, impulsado por el boca a boca y las relaciones construidas. Aun que empezamos en 2021, este año marcó el despegue: somos cuatro personas, seis clientes fijos y trabajamos en proyec tos que nos apasionan, desde Longchamp hasta GONE.
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA IDENTIDAD Y FILOSOFÍA DE LA AGENCIA?
Nuestro lema es “calidad ante cantidad”. Preferimos pocos clientes para darles la atención que merecen. LENEK no busca ser masiva, sino crear estrategias a medida y priorizar vínculos reales. Al trabajar con influen cers o “key people”, miramos más allá de las métricas: investigamos cada perfil para llegar al nicho correcto. Además, elegimos mar cas con las que sentimos afinidad y nos involucramos como parte del equipo. Nuestro portfolio abarca lifestyle —moda, diseño, hotelería y gastronomía— siempre con un enfoque fresco y cuidado.
El consumidor es más exigente, quiere sentirse comprendido e identificado. Busca cercanía y un costado humano, especialmente en tiempos de crisis. Por eso es importante escuchar al público y dejar de replicar lo que hacen otros. No todo sirve para todos. Lo fundamental es tener en claro el valor agregado de cada marca, el nicho al que apunta y la flexibilidad para ajustar estrategias cuando sea necesario.

UNA CAMPAÑA DE PR NO SE MIDE SOLO POR PUBLICACIONES. ¿CUÁL ES EL “SECRETO INVISIBLE” DE UN BUEN TRABAJO EN COMUNICACIÓN?
La clave está en el relacionamiento y en la sensación que se deja en las personas. En un evento, por ejemplo, lo importante es que los invitados vivan una buena experiencia, que conecten entre sí y con la marca. Más que la foto, lo que queda es la conexión real. Lo mismo pasa con los productos: se nota cuando alguien los usa porque le gustan y no solo por compromiso. Nuestro trabajo apunta justamente a eso: conectar personas y marcas de manera genuina.
LENEK YA SE CONSOLIDÓ EN ARGENTINA Y URUGUAY, Y TIENE PROYECCIÓN INTERNACIONAL. ¿QUÉ TERRITORIOS TE ENTUSIASMAN PARA EL FUTURO CERCANO?
DESDE JOSÉ IGNACIO HASTA BUENOS AIRES, ACOMPAÑÁS MARCAS DE DISTINTAS ESCALAS. ¿QUÉ UNE A TODAS ELLAS BAJO TU MIRADA?
Muchas veces llegan a nosotras después de haber trabajado con agencias grandes que no les dieron un servicio a medida. Nuestro diferencial es escuchar, entender la situación y diseñar estrategias específicas. No aplicamos recetas en serie. Nos ponemos la camiseta de cada marca, como consumidoras reales, y pensamos siempre en resultados concretos.
¿QUÉ CAMBIOS VES EN LA MANERA EN QUE LAS MARCAS BUSCAN POSICIONARSE HOY EN LATINOAMÉRICA?
Nuestro objetivo es seguir creciendo como agencia boutique de referencia en el segmento premium. Queremos trabajar con marcas que valoren nuestro diferencial creativo y estratégico. Al mismo tiempo, miramos hacia nuevos mercados en Latinoamérica, como México y Chile, donde vemos gran potencial de desarrollo.
“NUESTRO LEMA ES calidad ANTE cantidad: PREFERIMOS POCOS clientes A LOS QUE DEDICARLES TODA LA atención QUE SE MERECEN”
“LA
DR. ISMAEL AGUIRRE

HIALURÓNICO
ARMONÍA EXTERIOR ES RESULTADO DE UN CUIDADO INTEGRAL”


Orlando según Boicot
De Uruguay a España, artistas locales vistieron la adaptación de un clásico de la literatura del Siglo XX.
CULTURE / Orlando según Boicot
Por ROSALÍA LAROCCA Fotos BRIAN OJEDA

El vestuario de la obra Orlando fue encargado por el Centro Dramático Nacional de España y realizado por Agustín Petronio, quien convocó a un equipo de colaboradores —entre ellos, algunos integrantes del colectivo Boicot— para diseñar y confeccionar decenas de trajes de época con reminiscencias barrocas y surrealistas. La obra, dirigida por la dramaturga Marta Pazos, permaneció en escena hasta mitad de año y será recordada por sus imponentes vestimentas repletas de audacia, texturas y bordados.
El diseñador uruguayo ya había trabajado con Pazos cuando visitó Montevideo para dirigir El Público, de Federico García Lorca, con la Comedia Nacional. La química creativa fue inmediata y un nuevo proyecto volvió a encontrarlos, esta vez al otro lado del océano, en el viejo continente.
Basada en la novela homónima de Virginia Woolf, Orlando fue escrita en 1928 con un enfoque profundamente feminista y una mirada no binaria sobre la identidad y el paso del tiempo. La narrativa sigue a un personaje que atraviesa cuatro siglos de historia, cambiando de género y enfrentando las estructuras sociales, políticas y culturales de cada época.
“ BOICOT TIENE UN trasfondo social Y político QUE
LO
DEFINE COMO colectivo. NUESTRA identidad SE
VINCULA MÁS CON LO popular, LO folclórico Y LO local, ABORDANDO PROBLEMÁTICAS UNIVERSALES
DESDE ACCIONES PEQUEÑAS Y COTIDIANAS”
“Orlando es un texto bellísimo: un manifiesto feminista de principios de siglo, que combina tragedia y humor negro para abordar las desigualdades de género, clase y poder”, explica Petronio sobre una trama que comparte mucho de la esencia de Boicot.
Agustín fundó Boicot luego de la pandemia. Lo que comenzó como un emprendimiento de vestimenta terminó convirtiéndose en un colectivo artístico y un espacio para expresar, a través de la estética y la moda, reflexiones sobre la actualidad sociopolítica de Uruguay. “Para mí Boicot es un espacio para expresarse artística y políticamente sin pasar por las estructuras tradicionales de militancia”, explica. “Nos unimos por afinidad estética, ideológica y energética, apostamos a la autogestión y entendemos la moda como herramienta de comunicación simbólica”.
El diseño de vestuario de Orlando partió de un enfoque camp –una corriente artística que fusiona ironía y exageración con fuerte carga social y política– y adaptó la narrativa compleja de Woolf a un lenguaje contemporáneo y teatral. La intención de Petronio fue crear una dramaturgia visual que acompañara y complementara la trama a través de universos simbólicos que mezclan épocas, jerarquías y contrastes entre lo correcto e incorrecto.
El equipo de realización estuvo conformado por una diseñadora de estampado, tres modelistas (incluido Petronio), una bordadora y un especialista en volúmenes y materiales no textiles para lograr efectos escultóricos. A ellos se sumaron tres estudiantes de la Facultad de Arqui-
tectura, Diseño y Urbanismo que trabajaron de manera independiente. Cuatro de los integrantes viajaron luego a España junto con el equipo audiovisual de Boicot, que registró todo el proceso para un documental próximo a estrenarse. La labor comenzó en un taller provisorio en Malasaña y continuó en el Teatro María Guerrero de Madrid.
En total se realizaron más de 50 vestuarios. La producción se dividió entre Uruguay y España: en Montevideo se trabajó la moldería, los bordados y los estampados; mientras que en Madrid se realizó la confección escultórica de las piezas que oscilaban entre vestuario y utilería. Según Petronio, el trabajo fue desafiante e incluyó prendas simples, intermedias y muy complejas. “Las simples se resolvían con confección básica, las intermedias incluían algún detalle adicional, y las más complicadas incorporaban bordados, estampados o trabajo escultórico”.
Una particularidad –que forma parte de la metodología de diseño de Petronio– es que no trabajó un portfolio del proyecto, sino que encontró inspiración en libros como Moda: Historia y Estilos, de la Editorial DK, donde estudió la evolución de cortes y tendencias en diferentes continentes. “En todos mis proyectos siempre parto de nutrirme de experiencias: recorrer lugares, investigar, leer. Necesito empaparme de información para que las asociaciones estéticas y simbólicas surjan de forma natural”. Si bien se emplearon tableros colaborativos en línea con el equipo de dirección de la obra, su enfoque más analógico prefirió la lectura, la investigación y los collages.

Un clásico de la literatura
Orlando es un emblema del pensamiento queer y trans contemporáneo que también refleja la capacidad de su autora Virginia Woolf para jugar con la historia y la biografía, mezclando lo real con lo fantástico. La novela fue censurada en España durante el franquismo, mientras que otras obras de Woolf, como La señora Dalloway o El cuarto de Jacob, estuvieron disponibles solo décadas después. Hoy, su adaptación teatral permite revisar estas temáticas con una mirada actual y reflexionar sobre las construcciones de género que trascienden la historia.
VERANO EN CANTEGRIL COUNTRY CLUB
Disfrutá de Punta del Este con toda la familia
Vos descansas ¡ellos se divierten!

Colonia de Verano para chicos de 3 a 12 años 15 de diciembre al 28 de febrero
Tenis de Alto Nivel
Academia Rafael Nadal 5 al 9 de Enero
Temporada de Golf
Copa Mercosur 25 al 29 de Nov.
Copa F. Paullier 27 y 28 de Dic.
Copa Anibal Vigil 9,10 y 11 de Ene.
Copa Emilio Serra 17 y 18 de Ene.
de Oro 21 al 25 de Ene
Copa

El mundo está más cerca de lo que creés
DESDE 2008, Hiperviajes TRANSFORMA destinos soñados EN experiencias reales. UNA AGENCIA QUE ENTIENDE QUE NO TODOS VIAJAN IGUAL, Y QUE viajar BIEN NO ES UN LUJO: ES UNA FORMA DE MIRAR EL mundo.

Cuando Hiperviajes nació en 2008, lo hizo con una idea clara: cambiar la forma en que los uruguayos viajaban. Apostaron por un modelo distinto, pensado para quienes buscan experiencias a medida, con asesoramiento real y atención personalizada. Querían ofrecer algo que el mercado aún no tenía, y lo lograron.
Desde entonces, se convirtieron en referentes por armar viajes que no solo se ajustan al mejor precio, sino también al estilo de cada viajero. Porque no todos sueñan igual, ni viajan igual. Y porque cada viaje debería sentirse como único.
Hoy, el turismo en Uruguay se ha diversificado. Cada vez más personas se animan a ir más lejos: a ver florecer los cerezos en Japón, navegar por el Nilo en Egipto, perderse en las callecitas de Dubrovnik o dormir sobre el agua en una villa en Maldivas. Lo que antes parecía lejano, hoy está más cerca.
Gracias a opciones de financiación en hasta 12 cuotas, viajar a donde quieras no es solo posible, sino más simple de lo que imaginás. La parte más difícil es elegir el destino.
CINCO EXPERIENCIAS PARA DEJAR ATRÁS LO CONOCIDO
Algunas postales que parecen de película. Otros mundos que están esperando tu paso. Acá, una selección de viajes que invitan a cruzar océanos (y preconceptos).
JAPÓN
Un país donde la espiritualidad ancestral convive con la tecnología más avanzada. Desde los templos silenciosos de Kioto hasta la vibrante energía de Tokio, pasando por castillos samuráis, jardines

zen y travesías en tren bala. Una inmersión cultural que deja huella.
EGIPTO
Las pirámides de Giza, el templo de Abu Simbel, los aromas del mercado Khan el Khalili y un atardecer navegando por el Nilo. Egipto es un viaje en el tiempo: monumental, vibrante, inolvidable.
CROACIA
Playas de aguas cristalinas, ciudades medievales y paisajes que parecen sacados de un set de cine. Desde las murallas de Dubrovnik hasta los lagos turquesa de Plitvice, Croacia combina historia, naturaleza y aventura con una elegancia inesperada.
MALDIVAS
Playas blancas, aguas turquesas y bungalows sobre el mar. Las Maldivas son el epítome del relax. Ideal para quienes buscan desconexión total, snorkel entre corales y una estadía para reconectar con uno mismo.
DUBÁI
Entre el desierto y el mar, Dubái deslumbra con su arquitectura imponente, sus experiencias extremas y su lujo contemporáneo. Rascacielos, safaris en 4x4, cenas bajo las estrellas. Una escapada intensa, sofisticada y sorprendente.
“ CADA destino
ES
único. PERO LO QUE
LO VUELVE inolvidable ES CÓMO LO vivís”

The Grand Hotel Punta del Este
Sofisticación natural y experiencias auténticas frente al océano

Hace una década que The Grand Hotel Punta del Este se levanta sobre la Playa Brava con una arquitectura inconfundible que recuerda la silueta de un barco orientado hacia el mar. Esa imagen resume su propuesta: un punto de encuentro y referencia en el balneario uruguayo donde hospitalidad, gastronomía y cultura se integran en un mismo espacio.
Actualmente, el hotel ofrece 178 habitaciones diseñadas para vivir la experiencia de estar frente al mar con confort y amplitud. Los huéspedes encuentran un abanico de servicios que incluyen spa, gimnasio, salón de belleza y programas de membresías exclusivas, en un entorno que combina relajación con actividades sociales y culturales durante todo el año.
El crecimiento de The Grand Hotel acompaña la transformación de Punta del Este como un ícono cosmopolita que, en temporada estival, se vuelve punto de encuentro del jet set internacional. Sobre los desafíos de adaptación, el gerente general del hotel, Gabriel Guerra, advierte: "El mercado va cambiando, así como nuestros huéspedes y sus hábitos. El reto es adaptarnos rápidamente a los nuevos escenarios para satisfacer todas esas necesidades”.
En estos 10 años, el hotel ha evolucionado en todos los aspectos: desde su conformación edilicia hasta su propuesta integral, siempre hacia la mejora continua en hospitalidad. “Nos posicionamos como un hotel cinco estrellas de referencia, lo que significa que somos sinónimo de excelencia en servicio”, afirma. “Todas nuestras unidades de negocios están orientadas a la satisfacción y la personalización. Queremos transformar la estadía del huésped en una experiencia inolvidable".
ESCENARIO COSMOPOLITA
La oferta gastronómica de The Grand Hotel marca una diferencia en la ciudad. El restaurante Lighthouse funciona con horario extendido abierto al público general; el parador de playa Montauk Brava Beach Club se convierte en una alternativa relajada y elegante en los meses de verano; y, en el noveno piso del hotel, HUMA Rooftop Bar & Lounge despliega coctelería de autor, música vibrante y cocina internacional con la firma del chef Facundo Lodeiro.
Una de las incorporaciones recientes, que atrae tanto a visitantes como a residentes locales, es la propuesta de brunch en el rooftop, organizada en cuatro pasos. Esta novedad refleja una tendencia global que en Punta del Este encuentra su escenario ideal, potenciada por las vistas más privilegiadas al Océano Atlántico.
La vida corporativa y social de la ciudad también se fusiona en The Grand Hotel. Su centro de convenciones es elegido para congresos, lanzamientos, bodas y eventos exclusivos. Con ambientes versátiles y vistas al mar, se adapta a formatos de distintas escalas y se consolida como una alternativa moderna para encuentros empresariales y sociales de la región.
Próximamente, se desplegará un calendario especial de música, arte y exposiciones, que acompañará la temporada de verano con eventos únicos en Punta del Este. Además, tanto en Lighthouse como en HUMA Rooftop Bar & Lounge se estarán presentando novedades gastronómicas para sorprender y renovar la experiencia. “Nuestro objetivo es consolidarnos como un hotel que acerca a huéspedes y clientes la oportunidad de disfrutar no solo de un servicio de excelencia, sino también de eventos culturales y gastronómicos auténticos”.
En un balneario en plena transformación, The Grand Hotel se mantiene en movimiento. Sus servicios evolucionan y combinan el privilegio de estar frente al mar con una vivencia completa de hospitalidad contemporánea.
“
EL mercado VA CAMBIANDO, ASÍ COMO
NUESTROS
huéspedes Y SUS hábitos. EL RETO ES adaptarnos RÁPIDAMENTE A LOS nuevos escenarios PARA SATISFACER TODAS
ESAS necesidades”
GABRIEL GUERRA - GERENTE GENERAL

El compromiso de The Grand Hotel con la sostenibilidad y la gestión responsable se traduce en reconocimientos internacionales como la Ecoetiqueta Nivel Oro de Hoteles más Verdes —el primer hotel en Uruguay en recibirla—. También se distingue por su cultura organizacional : el sello Great Place to Work que certifica un ambiente laboral que promueve la confianza , el desarrollo y el bienestar de su equipo.

MIO BUENOS AIRES
Un boutique hotel en el corazón de Recoleta
Buenos Aires tiene muchos rostros, pero pocos hoteles logran capturar su esencia con tanta naturalidad como MIO Buenos Aires. Ubicado en pleno barrio de Recoleta, en una de las zonas más elegantes y seguras de la ciudad, el hotel es el punto de partida perfecto para explorar boutiques de diseño, galerías de arte, museos, restaurantes reconocidos y los imperdibles jardines porteños. Todo a pasos de distancia.
Más allá de la ubicación privilegiada, lo que convierte a MIO en una experiencia única es la hospitalidad de su equipo. Desde la cálida bienvenida hasta los pequeños detalles que acompañan cada estadía, transmiten una cercanía genuina que marca la diferencia.
El hotel combina el espíritu cosmopolita con el encanto de lo artesanal: las icónicas bañeras talladas en madera de caldén, las terrazas privadas en varias de sus suites y una cava con más de 170 etiquetas que celebra la riqueza vitivinícola argentina.
Su propuesta gastronómica completa la experiencia con el restaurante Rufino, especializado en carnes al fuego con el sello creativo del chef Leo Lanussol, y el Verdot Wine Bar con tapas y cócteles curados por Tato Giovannoni.
Para quienes buscan balance, el 8th Spa & Fitness Center ofrece piscina climatizada, masajes y terapias holísticas, mientras que los espacios de trabajo privado, como la biblioteca o la sala de reuniones equipada, lo hacen también ideal para una escapada bleisure.
MIO Buenos Aires es, en definitiva, un refugio boutique que sabe conjugar el estilo con lo humano: un lugar donde el lujo se mide menos en ostentación y más en la atención auténtica que hace sentir a cada huésped como en casa, pero en el corazón vibrante de la ciudad.
EN MIO Buenos Aires, EL lujo NO SE MIDE EN grandeza, SINO EN LOS detalles QUE LO HACEN inolvidable
HIGHLIGHTS
• Ubicación privilegiada: en pleno Recoleta, a pasos de museos, boutiques y restaurantes icónicos.
• Hospitalidad auténtica: un servicio cálido y personalizado que hace la diferencia.
• Wine culture: cava con más de 170 etiquetas y el Verdot Wine Bar curado por Tato Giovannoni.
• Wellness: spa, piscina climatizada, masajes y terapias holísticas.
• Signature suites: terrazas privadas, bañeras de madera de caldén y espacios amplios para vivir la ciudad con estilo.



FASANO TRANCOSO
Sofisticación en clave natural


En la costa sur de Bahía, Trancoso enamora por sus playas transparentes, la selva nativa y la magia del Quadrado. Allí, sobre la reservada playa de Itapororoca, Fasano eligió levantar un hotel que respira armonía con el entorno y se convirtió en el refugio más romántico de la cadena.
Entre casitas coloridas, reservas naturales y mar infinito, Trancoso es hoy uno de los destinos más deseados de Brasil. Lo que comenzó como un pueblo de pescadores es ahora sinónimo de charme y sofisticación. Fasano Trancoso honra esa esencia: 40 bungalows diseñados por Isay Weinfeld, un deck infinito frente al mar, spa, piscinas y dos restaurantes donde la cocina celebra la frescura local.
La experiencia se completa con cenas bajo las estrellas, decoraciones íntimas en los bungalows y gestos que entrelazan lujo con comunidad: desde pulseras artesanales que financian reforestación hasta la participación activa en el Organic Festival Trancoso, el evento gastronómico y sostenible más relevante de la región.
Fasano Trancoso ES UN MANIFIESTO DE elegancia DISCRETA Y hospitalidad CON propósito
Del 29 de octubre al 2 de noviembre, el festival reunirá a más de 25 chefs nacionales e internacionales, talleres, ferias y experiencias comunitarias. Este año, el invitado especial será Mauricio Eraso, chef ejecutivo de Fasano Punta del Este, cuya cocina de fuego, inspirada en su paso junto a Francis Mallmann, llevará el espíritu del Río de la Plata al corazón de Bahía.
Fasano Trancoso es más que un hotel un manifiesto de elegancia discreta, naturaleza preservada y hospitalidad con propósito. Un destino donde cada instante confirma lo que todos piensan al llegar: este es el lugar.



CADA instante CONFIRMA LO mismo: ESTE ES EL lugar

DONDE BRASIL SE ENCUENTRA CON EL PARAÍSO
Sobre la reservada playa de Itapororoca, el hotel respira armonía con la naturaleza y se convierte en el refugio más romántico de la cadena.
• Arquitectura de autor: 40 bungalows diseñados por Isay Weinfeld, un deck de 500 metros frente al mar, spa y dos restaurantes Fasano.
• Experiencias únicas: cenas bajo las estrellas, noches íntimas en el bungalow y detalles que conectan lujo con comunidad.
• Organic Festival Trancoso: del 29 de octubre al 2 de noviembre, con más de 25 chefs internacionales. Este año destaca la presencia de Mauricio Eraso, chef ejecutivo de Fasano Punta del Este, con su cocina de fuego como protagonista.

MERCANTIC
TRABAJAR EN FAMILIA Y CON AMIGOS
MERCANTIC NO ES SOLO UN mercado, ES
UNA experiencia cultural QUE CONECTA pasado Y presente, diseño Y emoción.
En una antigua fábrica de cerámica a pocos minutos de Barcelona, Mercantic renueva la escena del interiorismo español con una propuesta que mezcla antigüedades, diseño contemporáneo, gastronomía y cultura. Bajo la dirección de la tercera generación familiar, este vibrante enclave creativo celebra el valor de lo auténtico, el oficio artesanal y el poder de las piezas con historia para transformar espacios y despertar emociones. Es un punto de encuentro para interioristas, coleccionistas, curiosos y familias que buscan inspiración sin etiquetas ni fórmulas.


En Sant Cugat del Vallès, a solo 10 kilómetros de Barcelona, Mercantic lleva más de tres décadas desafiando las categorías convencionales. Fundado en 1992 por Octavi Barnils sobre los cimientos de la antigua fábrica de cerámica familiar, el mercado fue pionero en acercar las antigüedades al gran público en un formato relajado, accesible y vivo. Hoy, bajo la mirada de su hijo Pep Barnils, el proyecto entra en una nueva etapa: conectar su legado con las nuevas generaciones y las tendencias actuales del diseño de interiores.
Lejos del anticuario elitista, Mercantic propone una experiencia sensorial y emocional que trasciende la compra. Más de medio centenar de tiendas, talleres y galerías conviven en sus distintos espacios —desde la Nau Central hasta el pintoresco barrio de casitas de colores— junto a artesanos, restauradores, diseñadores emergentes y grandes marcas del sector. La propuesta se completa con librerías, espacios culturales, conciertos, mercados temáticos, eventos privados y una oferta gastronómica diversa y cuidada, pensada para quedarse y disfrutar.
Inspirado en los mercados de la Provenza francesa, Mercantic funciona como un village creativo donde lo vintage convive con el diseño contemporáneo. Es ese equilibrio — entre historia y tendencia— lo que lo vuelve único. Cada objeto tiene un origen, una historia, una textura; y cada rincón está pensado para inspirar, para dialogar con quien lo habita.
A contramano del consumo masivo y la homogeneidad de los espacios clonados, Mercantic celebra las piezas únicas, los procesos artesanales y el respeto por el tiempo. Su nueva filosofía apuesta por visibilizar el trabajo humano detrás de cada objeto, y crear comunidad alrededor de la sensibilidad estética, el diseño responsable y el valor emocional de lo hecho con alma.


“ QUEREMOS QUE EL visitante NO SOLO VENGA A PASEAR. QUEREMOS QUE SE inspire Y transforme SU CASA EN UN espacio CON identidad”

VITAMINAS
La casa de playa que se volvió ícono
En menos de dos años, Vitaminas pasó de ser una apuesta fresca en una casa de 1939 a consolidarse como un clásico jóven de Punta del Este. Un hotel boutique y restaurante que respira impronta europea , alma de playa y una visión contemporánea del lujo , simple, natural y profundamente humano .
DE RINCÓN FRENTE AL EMIR A
REFERENTE DE HOSPITALIDAD ESTEÑA
En apenas dos años, Vitaminas se ha consolidado como uno de esos lugares que no se describen, se viven. Frente a la playa El Emir, este hotel boutique y restaurante con impronta europea encuentra un equilibrio excéntrico y valioso: la calma de una casa de playa con el pulso cosmopolita que distingue a Punta del Este.
Su propuesta, liderada por la chef uruguaya Clo Dimet y el empresario holandés Otto Nan, no solo trajo una nueva mirada a la hospitalidad local, sino que elevó la vara en materia de experiencias. En Vitaminas, el lujo se mide por la sofisticación natural de leer un libro con el mar de fondo, desayunar con ingredientes frescos y dejarse llevar por el sonido de las olas.
“A casi dos años, sentimos que el proyecto logró consolidarse como un espacio con identidad propia: un café de especialidad con una propuesta de comida mediterránea basada en productos locales, saludables y con opciones sin gluten”, cuenta Clo. “Todo esto hace de nuestro espacio un referente en la península. Y, si a eso le sumamos la belleza de nuestras habitaciones boutiques, el servicio personalizado y el área de cowork creo que logramos algo distinto y necesario en Punta”.
Con ocho habitaciones —cinco de ellas con terrazas privadas—, Vitaminas propone una estadía íntima, en la que cada detalle está pensado para estimular los sentidos. Afuera, la piscina y el acceso directo a la playa completan una estadía para la desconexión.
En el plano gastronómico, el restaurante se convirtió en un punto de referencia para locales y visitantes. Abierto todos los días de 8 a 20 horas, despliega una carta versátil que acompaña cada momento del día. Platos creados con productos locales de muy buena calidad, algunos de ellos orgánicos, dan vida a una cocina saludable que no sacrifica sabor ni creatividad. El resultado: un espacio que atrae tanto al turista que llega por primera vez como al habitué que lo ha incorporado a su rutina.
Según Clo Dimet, desde su apertura, Vitaminas ha reafirmado su enfoque diferencial, combinando alojamiento, gastronomía, diseño, bienestar y espíritu de playa. La esencia se mantiene, pero se fortaleció la atención integral al huésped con eventos, espacios verdes, nuevas opciones de desayuno, servicio de catering y actividades como el cine club de los jueves o las coffee parties de los sábados, que entusiasman y enriquecen la visita.
El edificio, una casa de 1939 restaurada con respeto por su arquitectura original, es en sí mismo parte del encanto. El concepto se sostiene en tres ingredientes que, según sus fundadores, son las verdaderas “vitaminas” de este rincón del Atlántico: sol, mar y playa. “Junto a mi socio Otto Nan, vemos la transformación de Vitaminas en un clásico de la península. Siempre quisimos ‘nacer viejos’ en un local moderno y despojado frente al mar, que combina diseño europeo con gastronomía local”, reflexiona Clo.
El impacto de Vitaminas en la escena de Punta del Este es también fuente de inspiración para otros proyectos que buscan apostar por experiencias más humanas, sostenibles y auténticas. “Vemos un balneario efervescente, generoso, dinámico y en expansión. El surgimiento de espacios como Vitaminas, que ofrecen propuestas integrales y accesibles todo el año, apunta a una nueva dinámica más activa y diversa, incluso fuera de la temporada alta”.
Reseñas de colegas y amigos que han vivido la experiencia de visita en este tiempo aluden a vivencias encantadoras con el diferencial de una atención cálida. Sus fundadores quieren sorprender, manteniendo siempre una vocación de servicio casi obsesiva. “Buscamos que nuestros clientes sientan que Vitaminas es una extensión de su casa… o de su hotel”. Y, así, encuentren en este ícono esteño una excusa para volver.


IMPERDIBLES DE VITAMINAS
HABITACIONES BOUTIQUE
Ocho cuartos diseñados para el descanso, cinco de ellos con terraza privada y vistas al mar. Intimidad, diseño y calma en cada detalle.
CAFÉ DE ESPECIALIDAD
El corazón del proyecto: granos seleccionados, tostados y servidos con la calidez que distingue a la casa.
GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA
Una carta versátil que combina productos locales de calidad -algunos orgánicos- con opciones saludables y sin gluten, sin resignar creatividad ni sabor.
ACCESO DIRECTO A EL EMIR
Pileta al aire libre y salida a la playa para que el mar sea parte de la estadía.
CINE CLUB DE LOS JUEVES
Proyecciones semanales que transforman la experiencia en algo más que alojamiento o gastronomía: comunidad y cultura en clave esteña.
COFFEE PARTIES DE LOS SÁBADOS
Encuentros para celebrar el ritual del café, entre habitués y visitantes, en un ambiente cálido y cosmopolita.
LA
propuesta INTEGRA
NATURALMENTE UN mix de elementos QUE LA VUELVEN
ÚNICA: LA ubicación FRENTE
A PLAYA El Emir, LA CARTA
INSPIRADA EN LA cocina mediterránea CON PRODUCTOS locales, LOS cafés de especialidad, EL AMBIENTE CUIDADO Y LAS ACTIVIDADES DE bienestar. TODO CON UNA ESTÉTICA coherente, amable Y acogedora



Cobertura prepaga de servicios veterinarios y beneficios para tu mascota
Consultas veterinarias sin costo
Historia clínica integrada en las 15 sucursales
Asociate ya laikacare@laika.com.uy -10% en alimentos y accesorios medicamentos, urgencias, especialistas y laboratorio peluquería y estética -10% -20%
www.laika.com.uy

PUNTA DEL ESTE FOOD & WINE
Un festín de alta gastronomía
Los aromas se mezclan con el arte, los sabores despiertan historias y cada rincón del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry se convierte en escenario de descubrimiento.
Este es el mood que traerá la nueva edición de Punta del Este Food & Wine, el domingo 12 de octubre, un encuentro donde la gastronomía se transformará en espectáculo.
“ EL festival ES UNA PLATAFORMA QUE GENERA visibilidad PARA Punta del Este Y, POR ENDE, PARA Uruguay COMO destino gastronómico, MOSTRANDO
QUE TENEMOS TODOS LOS recursos PARA POSICIONARNOS EN EL segmento DE viajeros”
GABRIEL BIALYSTOCKI - DIRECTOR
Desde sus primeras ediciones, el festival ha reunido a más de 10.000 visitantes y a 70 cocineros internacionales, convirtiéndose en un espacio con identidad propia y espíritu cosmopolita. Su novena presentación propone un diálogo renovado entre cocina, vino y cultura, en el marco de un escenario inigualable que acercará al público platos exclusivos y una cuidada selección de bodegas.
Este año llegarán a Punta del Este grandes chefs de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, quienes desplegarán su talento cocinando en vivo en el parque de esculturas. Entre ellos destacan Ben Ford de Ford’s Filling Station en Los Ángeles, Elia Schramm de Osteria Babbo en Rio de Janeiro, Manuella Ferraz de A Baianeira en São Paulo, Marcelo Schambeck de Capim Santo en Porto Alegre, Marcio Ávila de Bistró Pelotense en Pelotas, Nicolás Díaz Rosenzweig del restaurante Elena en el Four Seasons Hotel de Buenos Aires, y Astrid Acuña de La Mar.
De Uruguay participarán Santiago Manella de The Grand Hotel, Matías Sanjurjo de Imarangatú, Santiago Inzaurralde de La Susana, Pilar Illarraga del 1921 Sofitel Montevideo, Danny Sadi de Sushi True, Julio García Moreno de Narbona Punta del Este, la dupla Fabrizio Sergio e Ita Pereyra Goday con su propuesta Chefs de Fuegos, y Charlie Begbeder, private chef de Punta del Este.
“En esta edición, los cocineros invitados ofrecerán a los asistentes creaciones que no se encuentran en los menús habituales de sus restaurantes, ya que les pedimos que fueran exclusivas para Punta del Este Food & Wine”, comenta Gabriel Bialystocki, su fundador y director. Además, agrega: “la consigna se renueva para dar un lugar aún más preferencial al vino dentro de la vivencia gastronómica”.
La gran novedad que contempla la programación de esta edición es un espacio de conversación bajo la experiencia Food & Wine Sessions. En el anfiteatro del parque de esculturas, se generará una instancia íntima en la que los chefs compartirán sus visiones sobre la cocina, la hospitalidad y los lugares que los inspiran.
La jornada se extenderá de 13.00 a 17.00 horas y contará con dos modalidades de acceso. La entrada general, con un valor de 200 dólares, incluye almuerzo con degustación libre de platos y vinos, opciones vegetarianas, espacios de sombra y áreas de descanso.
La entrada VIP, con un valor de 300 dólares, suma acceso prioritario desde las 12 horas, estacionamiento preferencial, cocina a cargo del chef Elia Schramm, degustación de caviar, vinos y bebidas premium. Las entradas se adquieren por RedTickets, con beneficios exclusivos para clientes de Itaú Personal Bank, Platinum y Volar.
DETRÁS DE ESCENA
Como periodista, crítico gastronómico, restaurateur y consultor, Gabriel Bialystocki lleva casi 30 años recorriendo restaurantes y festivales en Nueva York, Miami, Los Ángeles, Buenos Aires, São Paulo, Montevideo y Punta del Este. El festival nació de su pasión por la gastronomía, los viajes y las conversaciones con chefs y personalidades del universo gastronómico. El objetivo: mostrar la belleza de Punta del Este y promover el intercambio culinario, convocando a chefs de distintos países a cocinar con productos locales y crear platos que nacen de la diversidad de influencias.
“Punta del Este Food & Wine es una plataforma que genera visibilidad para Punta del Este y, por ende, para Uruguay como destino gastronómico, mostrando que tenemos todos los recursos para posicionarnos en este segmento de viajeros”, reflexiona. “Cada año el festival introduce una corriente de influencias internacionales al invitar chefs de renombre a fusionar estilos y sabores, que visibilizan nuestros mejores productos y enriquecen la escena gastronómica uruguaya”.
UN MEDIODÍA DE SABORES
El público se encontrará con distintas experiencias. Al llegar, encontrarán los fuegos encendidos y más de 15 chefs de Uruguay, Argentina, Perú, Brasil y Estados Unidos cocinando en vivo platos exclusivos diseñados especialmente para la ocasión.
Bodegas locales e internacionales acompañarán a los chefs con vinos de alta calidad en un maridaje perfecto para realzar la esencia de cada plato. Todo esto se desarrolla en un entorno pensado para disfrutar de un mediodía único en un escenario natural excepcional.


LA gran novedad DE ESTA EDICIÓN SERÁ EL ESPACIO DE CONVERSACIÓN Food & Wine Sessions, UNA EXPERIENCIA
QUE REUNIRÁ A LOS chefs EN EL ANFITEATRO DEL parque de esculturas PARA reflexionar SOBRE EL UNIVERSO gastronómico

ESTRECHO
La historia de un clásico de la cocina de Ciudad Vieja
Cali Diemarch y Jessica Campbell transformaron su vínculo en un proyecto culinario que mantiene viva la esencia de Estrecho, combinando cocina de autor, fusión y cercanía con los comensales.
Por ROSANA DECIMA Fotos PABLO KREIMBUHL
Cali Diemarch y Jessica Campbell se conocieron cocinando. Se cruzaron por primera vez en un restaurante, y aunque venían de recorridos distintos, compartían una misma sensibilidad por el producto, el detalle y el trabajo bien hecho. Aquel encuentro que les regaló la vida hace ya más de 14 años fue el punto de partida de un vínculo que hoy es mucho más que una pareja: es también un proyecto en común, un emprendimiento que lleva su impronta y que ya es parte del paisaje gastronómico de Montevideo.
“Cali empezó a trabajar un poco antes que yo, después entré, enseguida comenzamos a salir, y al tiempo nos fuimos a vivir juntos”, recuerda Jessica.
Estrecho, el restaurante del que hoy son dueños y cocineros, tuvo desde el inicio una idea clara: hacer una cocina sincera, atenta al entorno.
Pero ese inicio llegó antes que esta pareja. El local abrió sus puertas en Ciudad Vieja en el año 2003, sobre la peatonal Sarandí, de la mano de un francés y una uruguaya que desde el primer día plasmaron la identidad del lugar. Mucha agua pasó debajo del puente y hacia 2016 los dueños originales regresaron a Francia. Fue entonces cuando Cali y Jessica, que ya trabajaban en el restaurante, se hicieron cargo del local, asumiendo el desafío de continuar su legado y mantener la esencia que había conquistado a los clientes.
Estrecho TUVO DESDE EL INICIO UNA idea clara: HACER UNA cocina sincera, atenta AL entorno

Estrecho fue ganándose el cariño del público por su propuesta centrada en el producto y por el estilo directo, sin rodeos. Su nombre hace referencia al pequeño local original, donde una barra angosta unía cocina y salón, acortando también la distancia con los comensales. En un momento en que los restaurantes buscaban crecer en metros y en exposición, Estrecho apostaba por algo más íntimo: una cocina honesta, de estación, con menú acotado y sin pretensiones. Una barra, simplemente eso, que invitaba a ser testigo de lo que ocurría del otro lado.
Durante más de una década, ese Estrecho compacto y luminoso fue una parada habitual para quienes trabajaban o paseaban por el Centro y la Ciudad Vieja. Su cocina a la vista, sus platos cuidados y su atención cercana generaron una comunidad de clientes fieles, atraídos tanto por la calidad como por el ambiente. En 2024, Cali y Jessica sintieron que querían más: se mudaron a unas cuadras de distancia, también sobre la peatonal Sarandí, para crecer, pero sin perder su esencia.
A pesar de que se sumó una buena cantidad de mesas, más cubiertos, personal de servicio y de cocina, el nuevo Estrecho mantiene la idea de cercanía —en la cocina, en el servicio, en el vínculo con el producto—, pero con más posibilidades: hay más espacio, más luz, mesas adentro y al aire libre, y una dinámica que le permite seguir creciendo sin perder el eje. La pareja sigue al frente, cocinando codo a codo y eligiendo cada ingrediente con atención.
La carta cambia con la estacionalidad y tiene opciones vegetarianas, carnes, pescados, sopas, arroces y postres. Hoy, la propuesta tiene un aire más asiático que en sus inicios —cuando predominaba una impronta francesa—, pero siempre desde la cocina de autor y la fusión: hay guiños a sabores latinos, técnicas variadas y platos creativos que se alejan de lo predecible. Entre los clásicos de la casa, Jessica menciona el Pad Thai de langostinos.
En estos años, el restaurante recibió distintos reconocimientos locales e internacionales —como su inclusión en el listado de los 100 mejores restaurantes de América Latina según Latin America’s 50 Best Restaurants en 2021—, pero nunca hizo de eso una bandera. Lo suyo sigue siendo la cocina cotidiana, bien hecha, sin necesidad de alardes.






“Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón”
MARIO BENEDETTI (1920 – 2009)



