







Tenemos el gusto de presentar la tercera parte de la revista, la cual tratará acerca de la organización escolar incluye la importancia que se hace referencia a las normas, procedimiento administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento
En esta tercera etapa de nuestra revista damos a distintas organizaciones que deben disponerse los elementos que forman el colegio como (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la educación de los alumnos discurre de forma adecuada. Al igual que aspectos de gestión de recursos escolares, planes de gestión de trabajo y recursos financieros.
Introducción
Bloque
escolar
Sistema escolar
Educación primaria
Educación media
Educación superior
Educación primaria y media combinadas
Sistema administrativo de la escuela
Liderazgo
Liderazgo pedagógico directivo
Perfil del administrador
El líder autocrático
El líder democrático
Laissez faire
Objetivos de la educación
Importancia de la educación
de la educación
de la educación
Perfiles y atribuciones de personal docente
Docente de Comunicación y Lenguaje
Docente de matemática y física fundamental
de Ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía
La Organización Escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales.
La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y concurrente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que como todos los demás en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva. Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las decisiones de Organización Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta insuficiente.
La institución educativa es un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que tomar del entorno intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga.
La institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a ella un egresado de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de manera que reproduzca el modelo social, enriquecido por la praxis y permita, en un ciclo continuo y progresivo, su transformación y avance.
Se asume la Organización Escolar como una disciplina científica perteneciente al campo de la Dirección en la Educación y por tanto tiene como marco teórico
conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son necesarios: leyes, principios, contenidos, métodos de investigación o estudio, formas de control y evaluación provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en la Educación. Mas ella no determina las formas de actuación de los elementos humanos dentro del sistema de dirección, sino que su concreción contextual resulta de la cosmovisión y concepción teórico metodológica y práctica de los sujetos dirigentes de los procesos. La Organización Escolar se convierte entonces en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos trazados. Sallán, J. G., & Piérola, J. G. (2008)
La articulación entre sistema educativo y realidad social si bien siempre ha sido un problema complejo y conflictivo se establecía fundamentalmente a partir de un eje específico: el eje cultural. La educación tenía, en este sentido, una tarea social prioritaria: formar al ciudadano (ya sea como dirigente o como dirigente) en un marco definido por los parámetros de la democracia liberal. Desde este punto de vista, el derecho a la educación era otra expresión del derecho a la participación política y, como tal, producto más bien de una conquista que de una concesión.
Este esquema del modelo de la educación tradicional responde obviamente a las características definidas en su ámbito de origen, al igual que buena parte de las propuestas educativas posteriores, América Latina reprodujo (o intentó reproducir) el esquema original, aunque en dicho trasplante haya sufrido un empobrecimiento y una reformulación considerables. Para analizar con mayor claridad este aspecto del problema, es posible distinguir dos niveles diferentes: la estructura del sistema y sus consecuencias sociales por un lado, y los contenidos, métodos de enseñanza, etc., por el otro.
Desde este punto de vista, la propuesta tradicional se basaba fundamentalmente en la creación de tres niveles, con destinatarios sociales diferenciados: enseñanza primaria universal, enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior para las elites dirigentes.
El análisis cuantitativo de la evolución de los sistemas educativos en América Latina permite apreciar que la meta de la escolaridad básica universal todavía no ha podido cumplirse, al tiempo que los ciclos medio y superior han masificado más allá de las posibilidades estructurales de absorción, definidas éstas por la estructura de poder, las formas de distribución del ingreso y las oportunidades ocupacionales.
Según Steal (2019) La educación primaria está destinada a los niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años. Es obligatoria. Comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y ciclo de educación complementaria. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, los dos ciclos corresponden al nivel primario.
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar el aprendizaje de la expresión y comprensión oral y escrita, de la lectura y del cálculo; la adquisición de habilidades lógico matemáticas y de nociones básicas de la cultura; fomentar hábitos de convivencia, y hábitos de estudio y de trabajo, y promover la afectividad, la creatividad y el sentido artístico.
Estas enseñanzas tratan de garantizar al alumnado una formación integral que repercuta positivamente en el desarrollo de su personalidad y le permita afrontar con éxito la Educación Media.
Los contenidos de las áreas se movilizan desde una perspectiva globalizadora y los docentes adaptan su práctica al ritmo de aprendizaje y trabajo de los niños. Para garantizar esta personalización del aprendizaje.
Entre los objetivos de etapa, la Educación Primaria contribuye al fomento de las normas de convivencia, a la adquisición de habilidades para la resolución pacífica de conflictos, la comprensión y aceptación de las diferentes culturas, a desarrollar las competencias tecnológicas, a desarrollar las capacidades afectivas, y en general, a desarrollar las competencias matemáticas y a conocer las cuestiones
fundamentales de las áreas de estudio. Nassif, R., Tedesco, J. C., & Rama, G. W. (1984).
La educación de nivel medio comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años, según la carrera elegida. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, la educación media básica corresponde a la secundaria baja (CINE 2) y la educación media diversificada, a la secundaria alta (CINE 3). (Siteal,2019)
Se ofrece educación media básica en modalidad regular en Institutos Nacionales de Educación Básica INEB ; en modalidad telesecundaria en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria; en modalidad por alternancia en los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -NUFED-; en modalidad por cooperativa en los Institutos por Cooperativa de Enseñanza y en modalidad ocupacional en los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional PEMEM . Así también en Institutos Municipales de Educación Básica, en Modalidades Flexibles de educación extraescolar presencial, semipresencial y a distancia y otras modalidades distribuidas en el sector privado entre lo escolar y extraescolar. También se ofrece educación media diversificada en la modalidad regular en los Institutos Nacionales de Educación Diversificada -INED-; Institutos Técnicos; Institutos Tecnológicos; Institutos de Ciencias Comerciales; Institutos de Formación Secretarial; Escuelas e Institutos Normales; Institutos Municipales de Educación Diversificada, Modalidades Flexibles de educación extraescolar presencial, semipresencial y a distancia y centros educativos del sector privado en lo escolar y extraescolar.
El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestran sus inclinaciones
artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminan al descubrimiento de su vocación personal y profesional.
Según el Ministerio de Educación, se maneja el rango de 13 a 15 años para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En esta etapa de vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen: crecimiento acelerado, interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas intelectuales de pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser aceptadas o aceptados por las demás personas, deseo de independencia, maduración sexual, mayor conciencia sobre la problemática del entorno y desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios relacionados a una etapa de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales que contribuyen a caracterizar a la población del Ciclo Básico. La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, instruidos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico prácticos que les permitan a quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. La importancia del Nivel Medio en el sistema Educativo Guatemalteco radica en que se le adjudica la preparación de los alumnos para su inserción en el mercado de trabajo o el ingreso a la educación superior, especialmente al Ciclo Diversificado.
Ciclo diversificado (Comprendido entre las edades de 16 18)
El ciclo del diversificado puede durar dos o tres años los grados son:
4°. Diversificado.
5°. Diversificado.
6°. Diversificado.
Las carreras que más se estudian en Guatemala son:
· Bachilleratos (con duración de 2 años)
· Peritos (con duración de 3 años)
· Secretariados. (con duración de 3 años)
La educación superior está conformada por los programas educativos “posteriores a la enseñanza secundaria, impartidos por universidades u otros establecimientos que estén habilitados como instituciones de enseñanza superior por las autoridades competentes del país y/o sistemas reconocidos de homologación” (UNESCO, 1997).
La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje académico, es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional.
Se diferencia entre los estudios de pregrado y posgrado, dependiendo del sistema profesional y grados académicos. El requisito básico para ingresar a un instituto de educación superior es tener entre 15 y 20 años, ya que a esta edad se supone que se ha concluido la educación primaria y secundaria, otro de los requisitos para poder cursar estudios superiores.
La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociada con ellas. Es importante que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy claro su vocación profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación con la carrera que desea cursar.
La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de los conocimientos obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la sociedad. Ya que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un ser social, por lo tanto debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se encuentra integrado.
Lo mínimo que puede durar una carrera universitaria son tres años, pudiéndose extender unos años más. En la actualidad la formación académica universitaria se ha ido diversificando, es decir, se han creado programas de enseñanza no presencial o intercambios de estudiantes entre las universidades.
El marco regulador tiene su base en la Constitución Política de la República de Guatemala. Se integra con tres leyes aplicables: la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Ley de Universidades Privadas y la Ley de Colegiación Profesional. En la Sección Quinta de la Carta Magna — Universidades se enuncian los argumentos jurídicos fundamentales de los cuales se derivan las leyes específicas supra citadas. Del artículo 82 al 84 se define a la institución que le da cumplimiento a la política educativa del Estado; reconoce a la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC como la única pública, autónoma, rectora de la educación superior del Estado, capaz de dictar sus propias normas y reglamentos. Es la única que puede reconocer títulos o diplomas universitarios extendidos en el extranjero. Le otorga iniciativa de ley con representación en instancias del Estado tales como la Corte de Constitucionalidad, Junta Monetaria, Junta Directiva del Seguro Social, aparte de integrar junto con las otras universidades del país las Comisiones que postulan a aspirantes a la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General de la Nación, Defensoría Pública, Contralor General de Cuentas, Procurador de Derechos Humanos, entre otro conjunto de instituciones en las cuales ostenta representación. Le asigna no menos del 5% de los ingresos ordinarios del presupuesto nacional de cada año.
En los artículos 85 y 86 de la misma Carta Magna, se define el papel de las universidades privadas como instituciones independientes, a quienes les corresponde organizar la educación superior privada; al ser autorizadas para funcionar, adquieren personería jurídica y gozan de libertad para crear sus programas universitarios. Es el único país de América Latina en que la educación superior funciona en el ámbito privado y público en total autonomía y sin vinculación orgánica entre ellas. En el artículo 86 se crea el Consejo de Enseñanza Privada Superior CEPS organismo al que la Constitución le asigna las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autorizar la creación de nuevas. El CEPS se integra por dos representantes nombrados por la universidad del Estado, dos por las universidades privadas en su conjunto, y uno nombrado por la Asamblea de presidentes de Colegios Profesionales. Este organismo sólo tiene jurisdicción en la educación superior privada. En la práctica, ambos sistemas se desenvuelven con absoluta independencia no habiendo acciones de coordinación de esfuerzos o de vinculación en que puedan participar formalmente, a no ser un foro que integran los Rectores de todas las universidades por iniciativa propia, el cual ha permitido alguna discusión de agendas de interés común y que han logrado alcanzar acuerdos para ciertas participaciones que el sistema universitario tiene en organismos del Estado. En nuestro medio actúan de una forma muy desarticulada, como ha sido documentado por Cajas (2010). En general, las universidades privadas se muestran como instituciones muy cerradas y no brindan información básica sobre matricula, costos y otras particularidades para conocerlas mejor. Hay excepciones como el caso de la Universidad Rafael Landívar que cuenta con un centro de información accesible. La mayoría de las universidades guatemaltecas evidencian influencia de las reformas de Córdova generadas a principios del siglo XX y, por ello, se organizan alrededor de las tres funciones básicas difundidas en aquella época para el sistema universitario, la docencia, la investigación y el servicio o extensión. Toda universidad del país, pública o privada, tiene el mandato constitucional de contribuir con el estudio y resolución de los problemas nacionales, así como de otorgar títulos o diplomas que acrediten el dominio de alguna profesión.
En la actualidad se están realizando algunas experiencias aisladas de escolarización combinada para el alumnado de los Centros Específicos de Educación Especial. Se trata de hacer posible la integración en entornos menos restrictivos. Dichas experiencias no cuentan con el suficiente respaldo administrativo. Se analizan las experiencias llevadasa cabo y se ofrecen propuestas de mejora.
La escolarización combinada es una modalidad de escolarización doble: el alumno/a acude unos días/sesiones a un Centro Ordinario y otros días/sesiones a un Centro Específico. Lo normal es que se plantee una vez que el alumno/a está escolarizado en el Centro Específico. Aunque también puede plantearse al contrario del Centro Ordinario al Centro Específico, es menos frecuente. Entre otras cosas porque acudir al Centro Específico para recibir tratamiento especializado (que es para lo que normalmente se plantea), no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista, ya que éste se puede recibir de forma extraescolar sin necesidad de interferir en el horario lectivo. Se suele plantear con más frecuencia en las Etapas de Infantil y Primeros Ciclos de Educación Primaria.
Por otra parte, se ha recurrido de forma constante a la segregación como una estrategia para tratar de responder desde el ámbito escolar a la diversidad de las características psicosociales del alumnado, bajo la premisa de que es posible y deseable para todos, a la hora de mejorar su educación, diferenciar y separar a algunos alumnos cuando sus necesidades educativas “dificultan el aprendizaje de la mayoría”. Así ha ocurrido y sigue ocurriendo en el caso de muchos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, tanto de carácter social como marcadas por una discapacidad específica. Estas primeras consideraciones nos llevan a afirmar que el término “educación inclusiva” es, por lo tanto, mucho más que un simple acomodo o cambio de terminología para sustituir a la expresión “educación especial”, aunque hayan surgido de este ámbito algunos de sus más claros exponentes y numerosas experiencias. Estas últimas nos han forzado a
“repensar”, una y otra vez, la validez de nuestros sistemas escolares en relación con su capacidad para ofrecer una respuesta educativa de calidad para todos. Se trata, en definitiva, de algo que tiene que ver, a la larga, con todos los alumnos y alumnas y con todos los centros escolares, y que afecta al sistema educativo en su conjunto.” (Echeita, et al., 2004: 50)
La administración es una parte primordial del proceso educativo; le imprime el toque final de excelencia que ofrece tanto la filosofía, la estructura y los medios de la organización y, sobre todo, la calidad del educador desde el inicio y durante toda la consecución del proceso educativo.
El concepto empresarial ha fomentado el desarrollo de nuestras estructuras económico sociales históricas y bajo este contexto se debe efectuar la conducción de cualquier institución educativa. La empresa es considerada como un sistema, la cual es el resultado de la asociación de un potencial financiero, un potencial tecnológico y un potencial humano.
Pensar en liderazgo se asocia con personas que han cambiado la historia y que han dejado un legado. Estas, generalmente, han mostrado cualidades extraordinarias como seres humanos con experiencias valiosas y de gran influencia a nivel mundial.
El líder es la primera persona en dirigir a sus colaboradores, posee autoridad sobre los demás y tiene la capacidad de influenciar o movilizar en los demás un conjunto de valores, actitudes y objetivos (Chiavenato, 2009). Así mismo, García (2012) sostiene que “el líder es una persona que crea un ambiente carente de amenazas y contribuye con sus actitudes y conductas a construir un ambiente sano y de seguridad” (p. 342). Así mismo, el proceso de guiar a un grupo e influir en él para que alcance sus metas, es el liderazgo (Robbins y Coulter, 2010).
El liderazgo es, en cierto sentido, un poder personal que permite influir en los demás por medio de las relaciones existentes. Esta influencia supone una transacción interpersonal, en la que una persona actúa para provocar o modificar un comportamiento.
Existen múltiples teorías sobre liderazgo que en su tiempo y contexto han tenido relevancia, entre ellas resaltan: La teoría de los rasgos, la teoría de la conducta (autoritaria, democrática y laissez faire), la teoría de los sistemas, la teoría, contingencia o situacional, La teoría relacional (transformacional, transaccional, trascendente). Así como también estudios sobre el liderazgo en el campo educativo. Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en principios, el cual tiene que ver con la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influenciar a otros a largo plazo. Al complementar el término de liderazgo con lo educativo, adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones escolares. Por tanto, el líder educativo se convierte en la persona que con condiciones específicas, frente al sentido de la educación, orienta a la comunidad educativa, como estudiantes, docentes, padres de familia y personas que manejan procesos educativos, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa, el clima y la cultura organizacional en crecimiento personal, representada en la formación integral de las instituciones
El liderazgo educativo cobra sentido en la organización escolar e influye en el comportamiento de sus miembros, cuyo objetivo es la mejora de la calidad, expresada concretamente en el aprendizaje de los estudiantes (Bolívar, 2010).
Garbanzo y Orozco (2010) clasifica el liderazgo educativo en; pedagógico, transformador, innovador y técnico.
Los directores son los líderes de las organizaciones educativas; llamadas en diferentes contextos como; escuelas; colegios, centros escolares, liceos,
instituciones educativas, etc.; y que los estilos y las formas de direccionar su organización darán paso a sustentar su liderazgo.
El liderazgo pedagógico directo se centra en la calidad de la práctica docente, incluyendo la calidad del currículum, la enseñanza y la evaluación; así como la calidad de la investigación docente y la formación docente.
El liderazgo pedagógico indirecto crea las condiciones para una buena enseñanza y aprendizaje docente, garantizando que las políticas escolares, los modos de asignar recursos y otras decisiones de gestión apoyen aquello que requiere una alta calidad del aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje docente (Ulloa & Rodríguez, 2014, p.73).
Los directores son los líderes de las organizaciones educativas; llamadas en diferentes contextos como; escuelas; colegios, centros escolares, liceos, instituciones educativas, etc.; y que los estilos y las formas de direccionar su organización darán paso a sustentar su liderazgo.
Estos líderes serán responsables de llevar a cabo los procesos de gestión donde se vincule el desarrollo de los proyectos curriculares y por ende se cumpla las metas y los objetivos educativos (Garbanzo & Orosco, 2010)
Al respecto el MINEDU (2014, p.14) señala: “La reforma de la escuela requiere con Gráficos el rol directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico”
Es en ese contexto que los directivos pueden influir en el aprendizaje de los estudiantes, comprometiendo a los padres de familia para que asistan a sus hijos en las actividades escolares, acompañando reflexivamente a los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas. Ello implica comprometerse y promover:
● La motivación de los maestros.
● El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes.
● El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores (MINEDU, 2013, p.10).
El liderazgo pedagógico directivo o instructivo tiene su origen a comienzos de los años 70, con el estudio de escuelas eficaces en contextos de pobreza, según el estudio estas escuelas se caracterizan en tener directivos con un liderazgo profesional, que prestan gran atención a la calidad de la enseñanza centrado en una intervención pedagógica directa e indirecta (Ulloa & Rodríguez, 2014).
Los fanáticos del control usualmente se dan a conocer en el ambiente de negocios. A esto le llamamos líderes autocráticos o autoritarios. Ambos términos significan lo mismo y describen un estilo de liderazgo donde los administradores tienen un control completo sobre la toma de decisiones, lo cual está opuesto al liderazgo democrático, en donde los subordinados son animados a participar en la toma de decisiones al proveer sus opiniones.
El líder autoritario o autocrático, toma decisiones grandes y pequeñas, decide cómo y cuándo hacer cada cosa y siempre piensa que lo que él dice es lo mejor. Las decisiones de un líder autoritario o autocrático no pueden ser cuestionadas, en su lugar ellos esperan que las obedezcamos como que fuera la regla de oro. Los líderes autoritarios o autocráticos son meticulosos en el planeamiento y esperan que sus subordinados confíen ciegamente en sus decisiones. Líderes autocráticos famosos podemos hallarlos en todos los niveles, especialmente en aquellos países donde no existe democracia, por ejemplo Sadam Hussein y Josef Stalin eran líderes autocráticos.
Un líder autocrático es especialmente útil o necesario en tiempos de crisis, de emergencia o de alto nivel de estrés, donde el resto está ocupado o confuso, el líder autocrático mantiene la calma y pone a todos a trabajar para solucionar la situación.
Esos son aquellos líderes que se toman el tiempo para compartir con sus empleados y motivan su participación en la toma de decisiones. De esta manera un líder participativo o democrático cree que enfrenta mejor toda situación al incluir a las personas involucradas en la toma de decisiones.
Los subordinados por el otro lado se sienten involucrados y tratarán de poner en práctica lo que ellos mismos han decidido. Los empleados tienden a tener un alto nivel de productividad y satisfacción en el trabajo porque se sienten valorados por su supervisor o administrador ya que cualquier cosa que digan es tomada en cuenta.
Este tipo de liderazgo tiene muchos beneficios pero también sus fallas. Por supuesto que dos mentes son mucho mejor que una pero con este tipo de liderazgo se toma más tiempo para llegar a una decisión. Por lo tanto la toma de decisiones puede ser un proceso bastante lento bajo un líder democrático, la pregunta es ¿vale la pena?.
Hay ciertos momentos en los negocios donde las decisiones inmediatas son esenciales, por lo tanto un líder democrático no es efectivo en estas situaciones. Muchas veces también, los empleados pueden resentirse cuando al dar ideas estas no son puestas en práctica o a veces uno o dos son los que más hablan y el resto siempre se queda callado.
Esta es una palabra francesa que significa “dejar hacer” y sirve para identificar a aquel tipo de líder que permite que sus subordinados hagan lo que quieran. Este es el tipo de líder opuesto al líder autocrático, bajo este liderazgo la gente tiene completa autonomía, se les provee toda la información y recursos que necesiten para hacer su trabajo y se interviene únicamente cuando alguno de ellos lo solicita
Este tipo de liderazgo puede ser intencional o accidental. Algunos líderes de esta clase, a propósito permiten que sus subordinados tengan completa autonomía
mientras que otros sencillamente no se ocupan de su trabajo y abandonan a su gente.
Los líderes laissez faire comprenden que manejan gente con mucho profesionalismo o que conocen bastante de su trabajo y que por lo tanto pueden dejarles a ellos la responsabilidad de tomar decisiones delicadas; sin embargo otra clase de líder laissez-faire fracasan en proveer liderazgo y motivación a sus empleados, muchas veces cuando ellos no tienen el potencial para trabajar por su cuenta. Según Andrés Quijano (2003) lo que espera este líder es que los propios miembros del equipo asuman la responsabilidad de motivar, guiar y controlar, el solo plantea un número pequeño de reglas.
Un objetivo educativo es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación.
Las metas de la educación son cambios en la manera como se relacionan los individuos con el medio y en la forma como se perciben a sí mismos y a los demás. Los objetivos señalan estos cambios a promover y son descritos como:
• Adquisición y desarrollo de habilidades y aptitudes.
• Adquisición de información, desarrollo de nuevas relaciones conceptuales.
• Cambios de puntos de vista, hábitos, actitudes relacionadas con los valores (objetivos formativos).
La educación se refiere al proceso de aprendizaje y socialización que los seres humanos llevamos a cabo a lo largo de nuestras vidas. Es el mecanismo a través del cual se obtienen conocimientos y valores, se desarrollan hábitos, habilidades, costumbres, creencias, formas de actuar, entre otros.
la formal, la no formal y la informal. La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.
La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos humanitarios.”
● TÍTULO: PEM (a) en Lengua y literatura
● DURACIÓN: 10 Meses
● METODOLOGÍA: Presencial
● JORNADA: lunes a viernes
● SUELDO SEMESTRAL: Q.2,500
● Desempeñarse como docente de Lengua y Literatura en el nivel de Educación Básica y Media.
● Coordinar el área de Lengua y literatura en el nivel de Educación Básica y Media. .
● Brindar asesorías en el campo de Lengua y Literatura Escolar.
● Generar procesos de investigación educativa, en especial sobre problemas de enseñanza y de aprendizaje de Lengua y Literatura Escolar.
● Persona de bien, crítica, autónoma y reflexiva.
● Profesional competente en el saber disciplinar.
● El docente debe desarrollar constante y paulatinamente la capacidad creativa, intelectual, cognitiva del alumno; desarrollar sus potencialidades. Debe ser un docente animador para que el alumno participe en las actividades y en los procesos expositivos y receptivos” en el aula. Estimular la interacción comunicativa.
● Mediador de procesos de enseñanza y de aprendizaje de Lengua y Literatura a través del uso de tecnologías de la información y de la comunicación.
● Título: PEM en Matemáticas
● Duración: 10 Meses
● Metodología: Presencial
● Jornada: Lunes a viernes
● Sueldo semestral: Q.2,800
● Desempeñarse como docente de Matemáticas en el nivel de Educación Básica y Media.
● Coordinar el área de Matemáticas en el nivel de Educación Básica y Media.
● Brindar asesorías en el campo de la Matemática Escolar.
● Generar procesos de investigación educativa, en especial sobre problemas de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática Escolar.
● Persona de bien, crítica, autónoma y reflexiva..
● Profesional competente en el saber disciplinar.
● Pedagogo que construye didácticas apropiadas para la enseñanza de la matemática escolar.
● Capacitado para articular contenidos, metodologías y evaluación de los ciclos de la educación básica, y media, de acuerdo con los lineamientos curriculares y necesidades socialmente establecidas.
● Indagador de la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la matemática escolar.
● Capacitado para apropiarse de la historia y de la epistemología de los saberes pedagógicos y matemáticos.
● Mediador de procesos de enseñanza y de aprendizaje de las Matemáticas a través del uso de tecnologías de la información y de la comunicación.
Docente de Ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía Profesional con grandes valores morales, ser testimonio de responsabilidad y compromiso, tener dominio y formación en su saber específico, e impulsar en sus educandos un espíritu de lucha que los impulse a seguir aprendiendo y desenvolverse en contextos sociales, culturales, tecnológicos y científicos.
● PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación
● Experiencia de dos años como docente.
● Proactivo, Didáctico y con gran conocimiento en cuanto a educación.
● Residir en zona 8 de Mixco o zonas aledañas.
● Manejo de paquetes de office y plataformas educativas
● Capacidad y facilidad de comunicación oral y escrita.
● Gusto e interés por interactuar con otras personas y trabajar en equipo.
● Respeto y responsabilidad y compromiso en su desempeño.
● Disposición natural a propiciar una ambiente estimulante para el aprendizaje, centrado en el alumno.
● Capacidad de análisis y síntesis.
● Iniciativa y proactividad.
● Interés por constituir el aprendizaje en un proceso dinámico y creativo.
● Sueldo mínimo, con capacidad de aumento.
● Formación y capacitación constante.
● Estabilidad laboral.
● Prestaciones de ley.
● Horario de lunes a viernes de 07:30 a 12:30.
● Utilizar métodos y técnicas activas e innovadoras en el proceso de enseñanza.
● Contribuir a la organización y mejoramiento de la comunidad educativa.
● Crear y aplicar técnicas que favorezcan el aprendizaje por medio de su capacidad didáctica y pedagógica.
● Poseer identidad profesional y ética, estimulando la formación integral del docente.
● Desarrollar y aplicar estrategias metodológicas para estimular el aprendizaje.
● Manejar herramientas tecnológicas y estrategias para la educación.
● Especializarte en un área específica de la Pedagogía.
Docente de tecnologías del aprendizaje y la comunicación
Profesor en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), implicado a un permanente afán por perfeccionarse y actualizarse constantemente en sus técnicas docentes, en su enfoque metodológico, desde un proceso constante de investigación y evaluación de su propia práctica pedagógica
● PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación
● Experiencia de dos años como docente.
● Proactivo, Didáctico y con gran conocimiento en cuanto a educación.
● Residir en zona 8 de Mixco o zonas aledañas.
● Manejo de paquetes de office y plataformas educativas
● Capacidad y facilidad de comunicación oral y escrita.
● Gusto e interés por interactuar con otras personas y trabajar en equipo.
● Respeto y responsabilidad y compromiso en su desempeño.
● Disposición natural a propiciar una ambiente estimulante para el aprendizaje, centrado en el alumno.
● Iniciativa y proactividad.
● Interés por constituir el aprendizaje en un proceso dinámico y creativo.
● Didáctica basada en la investigación y con carácter bidireccional
● Utiliza el error como fuente de aprendizaje
● Fomenta la autonomía del alumno
● El uso del ordenador está integrado en el currículum
● Sueldo mínimo, con capacidad de aumento.
● Formación y capacitación constante.
● Estabilidad laboral.
● Prestaciones de ley.
● Horario de lunes a viernes de 07:30 a 12:30.
● Favorecer el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo.
● Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje.
● Estar predispuestos a la innovación.
● Poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
● Integrar los medios tecnológicos como un elemento másdel diseñocurricular.
● Aplicar los medios didácticamente.
● Aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información.
● Conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos (icónicos, cromáticos, verbales...).
● Adoptar una postura crítica, de análisis y de adaptación al contexto escolar, de los medios de comunicación.
● Poseer las destrezas técnicas necesarias.
● Diseñar y producir medios tecnológicos.
● Seleccionar y evaluar los recursos tecnológicos.
Experiencia en el área de expresión artística, danza, música, artes plásticas y dirección de banda escolar. Con excelente presentación personal, dominio de la educación por competencias, con vocación docente y actualización curricular.
● Enseñar cursos de humanidades a nivel universitario.
● Evaluar el trabajo del estudiante.
● Tutor a los estudiantes que necesitan asistencia adicional.
● Orientar las discusiones de clase.
● Elaborar materiales didácticos.
● Título de maestro de música.
● PEM en artes plásticas, música u otro similar.
● Experiencia mínima de 3 años como docente en todas las áreas de expresión artística teatro, danza, música, artes y dirección de banda de colegio.
● Disponibilidad para trabajar de lunes a sábado.
● Aptitud para la comunicación.
● Capacidad para motivar y alentar a los alumnos.
● Saber mantener la disciplina y afrontar la conducta desafiante.
● Tener conocimiento de una amplia gama de técnicas y métodos artísticos.
● Tener conocimiento sobre material multimedia.
● Poseer aptitudes para la organización y planificación.
● Tener paciencia, tacto y sensibilidad.
● Saber trabajar bajo presión.
Educador profesional especialista en la formación física de niños y adolescentes. Capaz de maximizar el potencial de los estudiantes mediante la aplicación de estrategias y métodos didácticos.
● Actitud responsable.
● Buena gestión del tiempo.
● Aptitudes para la comunicación verbal y escrita.
● Aptitudes para la enseñanza.
● Tener buena capacidad para la escucha.
● Aptitudes para la planificación.
● Buen acondicionamiento físico.
● Conocimientos de anatomía humana.
● Formación específica en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
● Ser un apasionado por el deporte.
● Tener un buen nivel de aptitud deportiva y física.
● Tener vocación pedagógica.
● Sensibilidad ante las diferentes capacidades y ritmos de progreso.
● Capacidad para motivar al alumnado.
● Habilidades comunicativas.
● Capacidad para mantener la disciplina y afrontar la conducta desafiante.
● Facilidad para la planificación y la organización de contenidos y actividades.
● Conocimientos en materia sanitaria y de prevención de riesgos.
● Disposición a mantenerse al día sobre todos los avances en métodos de entrenamiento o de equipamiento deportivo
● Investigación educacional
● Actitud positiva
● Organización de actividades
● Resolución de problemas
● Implementación de métodos didácticos
● Preparación para estudios superiores
● PEM en Pedagogía con experiencia en el curso de Emprendimiento para la productividad.
● Mínimo dos años de experiencia como docente.
● Proactivo, acostumbrado a trabajar en equipo.
● Residir en zona 8 de Mixco o zonas aledañas.
● Manejo de paquetes de office y plataformas educativas
● Sueldo mínimo.
● Formación y capacitación constante.
● Estabilidad laboral.
● Prestaciones de ley.
● Horario de 07:30 a 12:30 (Tres días a la semana).
● Impartir clases: 1 vez por semana con cada grado y sección. Siendo su horario laboral, lunes, miércoles y viernes de 07:30 a 12:30.
● Entrega de las planificaciones de clase: anual, bimestral y diaria. (Incluir dosificación, hojas de trabajo, evaluaciones)
● Participación en actividades requeridas.
● Registro de notas de los alumnos e ingreso a la plataforma.
● Seguimiento de alumnos (elaboración de planes de mejoramiento)
● PEM en Pedagogía y Educación Intercultural.
● Cursos avanzados en idiomas vernáculos (K'iche, kaqchikel, Q’eqchi’)
● Mínimo dos años de experiencia como docente.
● Proactivo, acostumbrado a trabajar en equipo.
● Residir en zona 8 de Mixco o zonas aledañas.
● Manejo de paquetes de office y plataformas educativas
● Sueldo mínimo.
● Formación y capacitación constante.
● Estabilidad laboral.
● Prestaciones de ley.
● Horario de 07:30 a 12:30 (Tres días a la semana).
● Impartir clases: 1 vez por semana con cada grado y sección. Siendo su horario laboral, lunes, miércoles y viernes de 07:30 a 12:30.
● Entrega de las planificaciones de clase: anual, bimestral y diaria. (Incluir dosificación, hojas de trabajo, evaluaciones)
● Participación en actividades requeridas.
● Registro de notas de los alumnos e ingreso a la plataforma.
● Seguimiento de alumnos (elaboración de planes de mejoramiento)
● Promover y planificar actividades que acerquen a la población estudiantil a la cultura maya.
● PEM en inglés. Certificado en TTC (deseable)
● Dos años de experiencia impartiendo la asignatura.
● Proactiva, creativa, dinámica amorosa y cariñosa.
● Manejo de plataformas educativas
● Residir en Mixco o zonas aledañas.
● Edad 20 30 años
● Sexo Femenino/Masculino
● Salario de Q.3,500.00
● Formación y capacitación constante.
● Estabilidad laboral
● Prestaciones de ley
● Horario de 7:30 a 12:30 de lunes a viernes
● Educar de forma personalizada e integral a cada uno de los alumnos a su cargo de acuerdo con los lineamientos de la institución.
● Planificación anual, bimestral y diaria, incluir: organización y desarrollo de actividades, secuencias didácticas y de evaluación; fomentando el aprendizaje integral y significativo de los alumnos.
● Conocimientos y manejo de plataformas educativas.(Zoom, Meet, Microsoft, canva, genial, word wall)
● Impartir clases de lunes a viernes: una vez a la semana a cada grado y sección.
● Elaboración de planes de mejoramientos.
● Atender a padres (si surgen inconvenientes).
● Asistir a los alumnos que tienen dificultad con ciertos temas
● Limpio, proactivo, organizado
● Buenas relaciones personales
● Género Indiferente
● Nivel Básico
● Edad 25-40 años
● Residir en Mixco o zonas aledañas
● Sueldo mínimo
● Prestaciones de ley.
● Capacitación constante.
● Horario de 7:00 am a 1:00 hrs
● Lunes a viernes
● Limpieza de aulas y de oficinas
● Llevar control de insumos.
● Realizar el pedido de insumos.
● Controlar el buen funcionamiento del equipo de limpieza.
● Controlar que los baños estén limpios
Conducir apropiadamente un bus escolar y/o vehículo pequeño, para transportar pasajeros desde un punto de origen a un punto destino y viceversa.
● Nivel Primario
● Capacitación en Seguridad Vial y Manejo Defensivo, Atención al Cliente, Relaciones Humanas y Primeros auxilios.
● Conocimientos del Reglamento de Tránsito, rotación de llantas, cambios de Filtros, Revisión de baterías.
● Conocimientos de Mecánica básica, Conocimientos del perímetro de la capital, Licencia Tipo A
● Sueldo mínimo
● Prestaciones de ley.
● Capacitación constante.
● Horario de 5:00 am a 14:00 hrs.
● Proactiva, dinámica y de buenas relaciones personales.
● Título de nivel medio.
● Con experiencia de trabajo con jóvenes.
● Residir en zona 8 de Mixco o zonas aledañas.
● Sueldo mínimo
● Prestaciones de ley.
● Capacitación constante.
● Horario de 5:00 am a 14:00 hrs.
● Recibir y entregar a los estudiantes en su parada respectiva.
● Velar por el orden de los estudiantes dentro de buses.
● Aprender y memorizar la parada respectiva de cada estudiante.
● Verificar que cada alumno sea entregado únicamente a las persona que tenga autorización de recibirlo.
de
de
de agosto
de agosto
de
de notas tercer bimestre
de septiembre
de septiembre
de
para padres de familia.
inscripción de ciclo escolar.
cuarto bimestre
cuarto bimestre.
(Que guíen el proceso de trabajo y educación de la comunidad educativa del centro, definiendo sus metas.)
Normas de establecimiento educativo
1. Asistir a la escuela con puntualidad y con regularidad.
2. Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud. En caso de que el colegio estableciera unas medidas de higiene nuevas, es muy importante seguirlas para garantizar que todos los alumnos (y sus familias) tengan buena salud. Por supuesto, los padres deben comprometerse a no llevar a los niños a la escuela cuando están enfermos, ya que esto podría causar que el resto de la clase se contagiara de su enfermedad.
3. Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores.
4. Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.
5. Mostrar interés por el estudio, el aprendizaje y por las actividades que se propongan en clase.
6. Resolver los problemas y conflictos siempre buscando el bien común del centro educativo y sin que nadie salga perjudicado.
7. Respetar la integridad física y moral de todas las personas del centro educativo y de la sociedad a la que pertenece la escuela.
8. Mantener una buena actitud de limpieza en las aulas y en cualquier disposición del centro escolar, teniendo en cuenta las necesidades sanitarias
9. No arrojar objetos por las ventajas de las clases ni a compañeros o profesores.
10. Prohibidos los teléfonos móviles en las aulas.
1.1 Asistir puntualmente al Colegio y a las actividades previstas en el calendario escolar, tanto en su inicio como en su finalización.
1.2Presentarse diariamente debidamente uniformado y traer consigo todos los libros, útiles, deberes y trabajos necesarios para sus actividades académicas. (Artículo 13, AM 01-2011)
1.3 Cumplir con sus obligaciones como estudiante, esto es: atender en clase, mantener una disciplina adecuada y realizar las actividades y el estudio que requiere cada área o materia, así como entregar puntualmente las asignaciones de trabajo. (Artículo 4, AM 01-2011)
El uniforme de diario consiste en: camisa o blusa tipo polo, pantalones de lona azul marino (jeans) y pantalón caqui con el monograma del colegio. Los alumnos de Secundaria solo usarán el pantalón caqui. Cincho negro liso (sin adornos). Zapatos totalmente negros y cerrados cuando vistan el uniforme caqui y de lona. Zapatos tenis cerrados únicamente con el pantalón de lona. Calcetas o calcetines negros o blancos sin adornos.
El uniforme deportivo consiste en: camisa tipo polo o playera blanca, únicamente con el monograma o los logos alusivos autorizados del Colegio. Pants completo (pantalón y chumpa). Zapatos tenis cerrados adecuados para la actividad física y práctica deportiva.
Todas las prendas del uniforme diario y deportivo deben ser del tamaño adecuado para cada alumno/a y estar en buenas condiciones. Los pantalones deben tener el ruedo cosido, de un largo que no se arrastre.
3.1 La asistencia regular y la activa participación del alumno en las actividades escolares son decisivas para su progreso escolar y formación integral.
3.2 Los alumnos deben cumplir con un mínimo del 80% de asistencia a clases y actividades de cada área, subárea o asignatura. (AM 1171 2010, Mineduc )
3.3 Cualquier ausencia debe ser debidamente justificada por los padres de familia
a través de una excusa escrita o enviada por correo electrónico y aceptada por el Colegio. Esta excusa debe presentarse al regresar a clases. En caso de enfermedad prolongada, se deberá presentar certificado médico. (Artículo 11, AM 01-2011)
4.1 Artículos Prohibidos:
El Colegio prohíbe a los alumnos ingresar, poseer o utilizar dentro de sus instalaciones, autobuses escolares o cuando estén bajo su responsabilidad lo siguiente. (AM 01-2011, Art 15-21, AM1505-2013)
a. Armas de fuego o aire y objetos punzo cortantes.
b. Cohetes, fósforos, encendedores y sustancias peligrosas inflamables, venenosas, pestilentes, irritantes, etc.
c. Animales y juguetes, salvo arreglos autorizados por Coordinación.
d. Material de lectura, impresos, grabaciones o videos inadecuados.
e. Artículos con propaganda, lenguaje o imágenes inadecuadas.
f. Medicinas (ver sección 2.10).
g. Goma de mascar (chicle).
h. Dinero en grandes cantidades, joyas y objetos de valor.
i. Bebidas alcohólicas, cigarros y cualquier tipo de drogas.
j. Artículos varios para su comercialización.
k. Otros objetos que interfieran con el proceso educativo.
Los alumnos que falten al reglamento del Colegio, a las disposiciones de las autoridades competentes o manifiesten una conducta reprobable, serán sancionados según la gravedad del hecho, de la siguiente forma, basada en los Acuerdos Ministeriales 01-2011 y 1505-2013 del Mineduc.
5.1 Las faltas leves serán sancionadas con una llamada de atención verbal por el maestro u otra autoridad competente. En la sanción verbal se llamará a la reflexión al educando para no volver a cometer ningún otro tipo de falta. Art. 29, AM 01-2011, Mineduc.
5.2 La repetición de faltas leves se da cuando un alumno/a continúa realizando una conducta inadecuada a pesar de que el maestro/a le ha llamado la atención varias veces para que deje de realizarla durante la misma clase o materia o en clases sucesivas. Esta actitud se reporta a coordinación y se procederá de la siguiente forma:
Los grados se agrupan en diferentes niveles, acorde al desarrollo y a las características de las edades de los alumnos. Los niveles son:
Secundaria Básica (1ro., 2do. y 3ro.)
La promoción de los alumnos en los niveles descritos depende de la adquisición de destrezas y una madurez adecuada, por lo que en los distintos grados, y al finalizar cada nivel se aplicarán los siguientes procedimientos y requisitos de evaluación.
Los criterios de evaluación y promoción están dispuestos en el Reglamento de Evaluación.
a. La promoción de un alumno estará sujeta a que cumpla con una asistencia mínima del 80%.
b. La promoción de 1ro., 2do. y 3er. Grados, AM 1171 2010, artículo 23, inciso a): “Serán promovidos cuando obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en el área de matemáticas, sesenta (60) puntos en cada una de las subáreas de Comunicación y Lenguaje (L1, L2 y L3 donde se aplique) y un mínimo de sesenta (60) puntos al promediar los resultados de las otras áreas.”
b. En estos grados “no aplica la recuperación, con el propósito que él o la estudiante adquiera las competencias en forma consistente, por ser la base de los futuros aprendizajes.” Acuerdo Ministerial 1171-2010 (Art. 25).
8. Uso del transporte escolar por los alumnos
El transporte escolar es un servicio optativo que el Colegio ofrece a padres y alumnos. Los alumnos usuarios deben contribuir a la seguridad y comodidad de este comportándose durante los recorridos con la cortesía y conducta que requiere un medio de transporte colectivo.
8.1 Además de las normas de conducta contempladas en el presente reglamento, los usuarios deben conducirse de la siguiente manera:
a) Subir y bajar del bus cuando esté completamente detenido.
b) Permanecer en el asiento asignado por la monitora.
c) Permanecer sentado mientras el bus está en movimiento.
d) Hablar únicamente en voz baja.
e) Ser respetuosos y obedecer las indicaciones de la monitora y el conductor.
9.1 Los permisos de los padres para que los hijos se retiren del Colegio de otra forma o con otra persona que no sea la habitual, deben enviarse por escrito con el alumno e incluir claramente lo siguiente:
a. Fecha
b. Nombres y apellidos del alumno
c. Grado y sección
d. Nombre y apellido de la persona o alumno con quien se retira
e. Forma en que se retira (bus o carro)
f. Nombre y firma del padre responsable
9.2 Los permisos para cambio de bus deben ser consultados con Coordinación y el Departamento Administrativo previamente, ya que únicamente se autorizan cambios cuando existe lugar en el bus. Solo se autorizará uno o dos invitados por alumno.
El Colegio permite celebrar el cumpleaños de sus alumnos dcon las siguientes condiciones:
10.1 Internas
a. Debe solicitarse a la maestra de grado la fecha de la celebración con cuatro días de anticipación.
b. Solo se permite una pequeña refacción a la hora de almuerzo.
c. Solo pueden asistir los alumnos de la sección del cumpleañero.
d. No se permite enviar tarjetas de invitación ni entregar sorpresas.
Seteal. (2019). El sistema educativo de Guatemala. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_ed_guatemal a_20190516.pdf
Sallán, J. G., & Piérola, J. G. (2008). La investigación en organización escolar. Revista de psicodidáctica, 13(2), 73-95.
Nassif, R., Tedesco, J. C., & Rama, G. W. (1984). Sistema Educativo en América Latina. Kapelusz. STERHIN, José Tipos de líder. Extraído enero, (2009)de http://deiaap.wordpress.com/2007/10/30/tipos de lider/#comment 2601.
CARR, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata Echeita, G (coord.) et al. (2004): “Educar sin excluir”. En Cuadernos de Pedagogía, 331, pág. 50-53.
Lic. Mirian G., A. M. (2019). ELLIDERAZGOPEDAGÓGICODELDIRECTOR
DESDELAMIRADADELOSDOCENTES (Semestral ed.). Lima: Gestion ID.