Bloque II, Grupo No. 6

Page 1

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Curso: E120.10 Administración educativa I Catedrático: Lic. Selvin Danilo Jiménez Herrera Edificio: S 12 Cuarto Nivel Bloque II, Grupo No. 6 No. de carnet Nombres y Apellidos 202110332 Evelyn Andrea Zapeta Santos 202111680 Regina Beatriz Maldonado Prado 202113210 Ana María Marroquín Chacón 202102168 Lilian Carolina Cardona González 202102028 Miriam Elizabeth Cruz Marroquín Agosto 2,022

2

En esta segunda etapa de nuestra revista damos a conocer el nombre de nuestro Colegió, la misión, visión, la organización administrativa, nuestras cuotas, el reglamento del colegio, los servicios adicionales y por último donde se encuentra ubicado nuestro colegio.

Tenemos el gusto de presentar la segunda parte de la revista, la cual tratará acerca los fundamentos legales que se necesitan incluye la importancia de la administración, los tipos de administración educativa y sus enfoques, que es el camino al éxito de una institución educativa.

Introducción

3 Índice Bloque II 4 Fundamentos legales 4 ∙ La administración, definiciones, su objeto de estudio e importancia. 4 ● La administración educativa y su relación con la organización 7 ● La administración educativa y su relación con la supervisión 7 ● La administración educativa y su relación con la legislación 8 ● La administración educativa y su relación con el planeamiento 8 ● La administración educativa y su relación con la política escolar 8 Enfoques de la administración. 9 Reingeniería 9 Administración proactiva 10 Administración por proyectos 10 Principios y características de la administración. 11 Relaciones humanas en la administración. 13 Etapas del proceso administrativo 14 Modelos administrativos. 15 Modelo de administración clásica (Administración Científica) 15 Modelo de sistemas en administración (Modelo sistémico) 16 Datos de colegio 17 ● Nombre: 17 ● Visión y Misión 17 ● Nivel educativo 17 ● Planos del Colegio Mixto CAREM 18 Anexos 20

2. El grupo de personas involucradas en el funcionamiento de una empresa u organización, especialmente en los escalones superiores, conocida como alta administración. Los gerentes son responsables ante los propietarios o accionistas de la conducción de los asuntos comerciales.

4 Bloque II Fundamentos legales

3. La disciplina académica que se ocupa del estudio de la administración como ciencia y las formas y medios de administrar una institución o corporación.

∙ La administración, definiciones, su objeto de estudio e importancia. La administración es un mecanismo iterativo compuesto por las actividades de planeación, organización, dirección y control de determinados recursos, que pueden ser de índole organizacional o personal, a partir de las cuales se busca el mejor desempeño posible y la obtención de ciertos objetivos, considerando las condiciones del entorno y las particulares. Es decir, en el término Administración se unen varios conceptos, de una parte, el campo del saber que abarca todo el pensamiento y la teoría desarrollados alrededor del tema, de otra, el ejercicio de implementación de dichas teorías y, por último, las personas que llevan adelante la implementación.

La American Management Association, en su diccionario de negocios y administración, propone las siguientes acepciones para el término administración Management (Kurian, p. 284):

1. Llevar el control de una empresa u organización con el objetivo de hacerla rentable y sostenible. La operación requiere habilidades organizativas y de relaciones humanas que son diferentes de las habilidades empresariales. La administración es responsable de establecer metas, supervisar el cambio y el crecimiento, medir el desempeño, la planificación, el control de costos, la fijación de precios, la resolución de conflictos y el control de calidad

En primer lugar, se refiere a la práctica de la administración, en segundo lugar, al ente organizacional conformado por quienes la practican y por último, al cuerpo de conocimiento que estudia. La administración es ciencia, arte y técnica

El proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz. (Koontz, Weihrich y Cannice, p. 4)

En relación a su objeto de estudio podemos mencionar a las siguientes referencias: Hernández et al. (2007) afirman que el eje central de la administración como disciplina ha sido la organización. La postura de las investigadoras concuerda con que el objeto de estudio de la administración son las organizaciones. El problema radica en que tradicionalmente la organización ha sido abordada en forma mecánica, parcial y desarticulada, el sólo hecho de agrupar a los individuos en torno a un fin, no significa que exista organización. Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la administración del hogar y una de las más complejas la administración pública. Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado. La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y es su consigna constante. Reyes Ponce (2002) nos enumera la importancia de la administración como:

5

Elcreatividad.mejoramiento

6

Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia actualmente en el campo económico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económico social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendrá que serlo.

Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.

Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la demuestran objetivamente: La administración se aplica a todo tipo de Empresas. El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena Unaadministración.adecuadaadministración eleva la productividad.

La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste. El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.

● La administración educativa y su relación con la supervisión

En los organismos grandes la administración es indiscutible y esencial. En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la administración.

La supervisión escolar es la acción positiva y democrática destinada para mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno,

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo

Lainstitucional.administración educativa se encarga de concentrar la atención y la acción en el logro de objetivos propuestos es indispensable para reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.

● La administración educativa y su relación con la organización Para la administración de la educación, un modelo organizativo debe responder a las políticas que, como resultado de un diagnóstico de necesidades que se adapten en el sistema educativo. Un modelo organizativo, se refiere al modo de disponer las funciones y competencias según el grado de autonomía y el nivel jerárquico de entre los funcionarios, cargos que conforman un sistema educativo. (Gairín, J. 1988)

7

Según García (1986) El objetivo primordial de toda Administración educativa es el de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades como: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar a los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; establecer la organización y estructura

∙ La administración educativa y su relación con la organización, supervisión, legislación, planteamiento y política escolar.

● La administración educativa y su relación con la política escolar

8 el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema.

La relación surge por la injusta distribución de las oportunidades educativas. La presión sobre las instituciones en torno a sus ofertas curriculares; y presión sobre el sistema educativo con conjunto, para alcanzar resultados y estándares convenidos. Aun así se ven en la necesidad de producir una vida en común en sociedad. (Salgado, 2006)

Se relaciono con la política escolar para lograr una sociedad más equitativa ampliando la cobertura, el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes; las instituciones educativas están facilitando el acceso, llegando a más personas vulnerables desarrollando condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes Según Lourenqo Filho (1974) La Política educativa es un estudio previo a la legislación y queda sujeta por ésta una vez aprobada; mientras que la Organización de instituciones escolares siempre se da en un marco normativo establecido. La Política educativa incide en la realidad a través de la Legislación escolar y se apoya para su realización en la estructura del Estado. Sin que haya de considerarse que el poder político y el Estado conforman una misma realidad, aquel intenta solucionar 10s problemas que plantea la convivencia en la sociedad fundamentalmente a

El planeamiento en la administración educativa facilita el control, permite saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional, basado en la determinación de objetivos, elección de estrategias y planes de ejecución para la evaluación de resultados.

● La administración educativa y su relación con la legislación

● La administración educativa y su relación con el planeamiento

Se dice que la reingeniería debe ser espectacular, porque no es cuestión de hacer mejoras marginales o incrementales sino de efectuar cambios gigantescos. La reingeniería está orientada al proceso; se logra analizando el proceso total, ya que se considera que las mejoras pequeñas no son suficientes, y termina en los sistemas de organización tradicional al rediseñar sus procesos y no sólo procedimientos aislados; se auxilia de la informática para crear nuevos modelos de proceso, todos apoyados en los sistemas de información.

Existen ciertas técnicas modernas de administración que sin ser escuelas forman parte de las estrategias de las empresas y de los directivos para lograr una mayor eficiencia. Enseguida se citan las más usuales y novedosas.

● Determinación de la misión y de una nueva posición en el mercado (misión y visión).

● Rediseño de procesos.

● Diseño del modelo estratégico ideal.

“La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.” Rediseñar radicalmente significa llegar hasta la raíz de las cosas, es decir, no efectuar cambios superficiales.

Enfoques de la administración.

Reingeniería Uno de los enfoques más novedosos dentro de la administración es la reingeniería.

través de dos actuaciones: a) normar y regular conductas para la solución de esos problemas (Derecho) y b) realizar las intervenciones consideradas necesarias a tal fin (Administración).

9

● Establecimiento de un nuevo ambiente empresarial.

● Elaboración del diagrama del negocio actual.

● Capacitación en nuevos procesos.

● Implantación y operación.

Administración proactiva Íntimamente relacionada con la administración participativa y la calidad total, este estilo se fundamenta en la participación de los integrantes de la empresa en la toma de decisiones del área donde trabajan. Tiene sus fundamentos en los círculos de calidad y equipos de mejora aunque no necesariamente se aplican las metodologías de calidad. Uno de sus principales promotores es Stephen Covey, quien en su texto Liderazgo centrado en principios estableció las diferencias y desventajas entre la administración tradicional (donde el elemento humano carente de iniciativa asume un papel pasivo de sometimiento a la autoridad) y la administración proactiva (donde todos los empleados son partícipes del cambio y de la mejora y transformación de la organización). Implica la inversión de la pirámide tradicional de jerarquía en que sólo la cúpula de la pirámide toma decisiones importantes. Lograr este tipo de administración requiere:

Con el constante cambio del entorno en muchas organizaciones es necesario realizar proyectos de innovación o mejora de carácter temporal que requieren de la participación de varias áreas.

● Motivación del personal. Administración por proyectos

● Lealtad, honestidad y justicia en ambas partes.

● Capacidad de delegación de los directivos.

● Ajustes y retroalimentación. Las personas encargadas de la reingeniería son: el líder, el equipo de reingeniería, el comité directivo, el dueño del proceso y el zar de reingeniería. El líder nombra al encargado del proceso, quien reúne el equipo de reingeniería para rediseñar el proceso con ayuda del líder y bajo los auspicios del comité directivo

10

● Personal altamente capacitado, competente, responsable y comprometido.

Dos son las características de los proyectos:

Principios y características de la administración. Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.

11

Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la Administración general, aduciendo que los mismos eficiente en el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal, administración de la cooperación y supervisión funcional.

Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global Compact, propone los siguientes seis principios para las organizaciones escolares: 1 Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una economía global integrada y sostenida.

● Temporalidad. Es decir, duran un tiempo y siempre finalizan.

● Unidad. Cada proyecto posee características específicas y únicas.

Con excepción de algunas empresas como las constructoras, de investigación, de cinematografía, televisión, artes y asesoría, donde continuamente se generan nuevos proyectos que justifican la creación, dentro de la estructura de la organización, de un área de proyectos, la mayoría de las empresas carece de un departamento de proyectos, por lo que ha surgido la necesidad de contar con una metodología para lograr con éxito los proyectos conocida como “administración por proyectos”. (Münch, 2010)

12

2 Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la responsabilidad social mundial, tal como se refleja en iniciativas internacionales, como es el caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

3

Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

4 Comprometerse con una investigación conceptual y empírica de que los avances en nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

5. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales 6desafíos.Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la responsabilidad social global. R. (2022, 24 agosto) La administración de la educación tiene sus propias características, sus objetivos, acciones y necesidades particulares la comunicación, la toma de decisiones la programación y la coordinación tienen como fin alcanzar un mayor grado de desarrollo de la sociedad en que el individuo interactúa. La administración moderna de la administración ha incorporado tendencias recientes de la administración general, tales como la administración por objetivos, el desarrollo organizacional y administración creativa, de contingencia, estratégicas y por competencias, entre Entreotras.esas características podemos citar: · La sectorialización

Relaciones humanas en la administración.

En administración, las relaciones humanas se refieren a la disciplina que se encarga de aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una organización o empresa con el fin de reducir su resistencia e imprimir una mayor aceptación de la autoridad formal. Se define con el arte de llevarse bien con los demás. Siempre que tengamos relaciones con personas, ante cualquier situación, estaremos en el campo de las Relaciones Humanas. Modernamente se define como la ciencia y arte de vivir, desarrollando la capacidad de convivir con los demás seres humanos en forma cordial y fraterna.(2) Responde a principios extraídos de la sicología social y sicología clínica, porque el éxito o fracaso de una persona, en cualquier nivel social, cultural, laboral y profesional depende en gran parte del desarrollo integral de la personalidad, de su capacidad emocional y buena salud mental, ya que los deficientes ajustes de la personalidad obligan a una mejor adaptación, comprensión del problema y sincero deseo de adaptación. Así también el autor Álvaro Portel Lumbreras dice: “Relaciones humanas son las normas y hábitos que nos convierten en personas útiles y agradables a nuestros semejantes, representando todo acto de comprensión y servicio, en un motivo de satisfacción para quien lo practica”*1. O sea fondo y forma, lo útil es el fondo, Lo agradable es la forma: Si hacemos un favor de mala manera, no tenemos forma, que es lo mismo que no tener buenas

13 · La tecnificación · La regionalización · La adecuación curricular · La desconcentración · La congestión y participación comunitaria

T., & Completo, V. M. P. (2020, 1 octubre)

14 relaciones humanas. Si somos muy agradables, pero sin el menor espíritu de cooperación, no tenemos fondo, tampoco buenas relaciones humanas. Las buenas relaciones humanas benefician especialmente a la misma persona que la práctica, a sus familiares, a sus compañeros de trabajo, a sus amigos, al público y por supuesto a la institución en donde trabaja. A pesar de que las relaciones entre las personas han existido desde el momento en que la comunicación se dio entre los hombres, no es sino a partir de los últimos años que se han desarrollado las mismas como una técnica social aplicada. Es indispensable considerar que estas se aplican en todo tipo de sociedad y actividades, como por ejemplo: los negocios, en la administración pública y privada, escuelas, clubes sociales, en nuestros propios hogares y en el trabajo.

● Medición. Establecer criterios e índices de desempeño individuales, grupales y generales. Analizar, evaluar e interpretar el rendimiento alcanzado.

Etapas del proceso administrativo. Según autores el proceso administrativo se divide de la siguiente manera:

Peter F. Drucker, este autor, uno de los más influyentes del pensamiento administrativo moderno, en “Management. Tasks, responsibilities, practices” (1973) estableció que son cinco las funciones que constituyen el trabajo del administrador y, por ende, del proceso administrativo:

● Establecimiento de objetivos. Determinar metas, lo que ha de hacerse para alcanzarlas y quién lo habrá de realizar.

● Motivación y comunicación. Construir equipos a través de sus relaciones con quienes trabajan. Decidir sobre remuneración, ubicación y ascensos. Comunicar vertical y horizontalmente.

● Organización. Analizar actividades, decisiones y relaciones. Clasificar y dividir el trabajo. Edificar la estructura organizacional. Integrar al personal clave.

El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar

● Integración. Dotar las personas que requiere la estructura organizacional.

15

● Planeación. Seleccionar los objetivos, las políticas, los programas y procedimientos para alcanzarlos.

La etapa comprendida entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en la que varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada, ha sido denominada como “la etapa científica”, porque ha marcado una época de evolución del pensamiento administrativo. Algunos de estos pensadores son Charles Babbage (1792 1872), H. Robinson Towne (1844 1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).

● Dirección. Guiar a los integrantes de la organización a través de la motivación, la comunicación y el liderazgo.

● Organización. Establecer una estructura intencionada de roles, responsabilidades y actividades que facilite el logro de los objetivos.

● Control. Busca hacer que los eventos se ajusten a los planes. Estos autores proponen la coordinación como la esencia del proceso administrativo, entienden que es a través de ella cómo se armonizan los esfuerzos individuales orientados al logro de los objetivos colectivos. Modelos administrativos. Modelo de administración clásica (Administración Científica)

● Desarrollo de las personas. Propender por el crecimiento y enriquecimiento personal de quienes integran la organización. Harold Koontz y Cyril O’Donell, en “Principles of management; an analysis of managerial functions” (1955) Koontz y O’Donell esbozan un proceso administrativo de 5 funciones:

mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyada por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraron la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios. Modelo de sistemas en administración (Modelo sistémico)

Los orígenes de este enfoque se remontan a las concepciones aristotélicas de "causa y efecto", y que todo entero forma parte de otro mayor (Teoría de sistemas).

16

La teoría moderna de sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó que no existe elemento físico o químico independiente; todos los elementos están integrados en unidades relativamente interdependientes. Los sistemas se componen de subsistemas, por ejemplo, el cuerpo humano, que es un sistema y cuenta además con subsistemas circulatorio, respiratorio, nervioso, etc. Un Organismo Social, también es un sistema compuesto a su vez, por otros subsistemas, Por ejemplo, una empresa está compuesta por los subsistemas de finanzas, personal, mercadeo, etc. De igual forma, todo sistema forma parte integral de otro más grande, comúnmente llamado macrosistema o suprasistema. Por ejemplo, un árbol es un sistema que forma parte del macrosistema vegetal, y éste forma parte de la ecología del planeta, y así sucesivamente.

● Visión y Misión MISIÓN Somos un colegio en Guatemala que tiene como misión el fomentar a los jóvenes con mentes activas y analíticas la habilidad de desarrollar ideas a través de una educación integral capaces de ser agentes de cambio.

VISIÓN El Colegio CAREM es una institución educativa llamada a formar personas auténticas, respetuosas de la dignidad humana promotores de paz, justicia, verdad y solidaridad; sensibles y comprometidos con el desarrollo social, ambiental y económico de su entorno.

Datos de colegio

17

● Nivel educativo Educación Media Básica: El colegio CAREM cuenta con un ciclo básico o de formación general, la cual se desarrolla en 3 años. En ese periodo de tiempo, se busca el poder proporcionar a los estudiantes una apropiada preparación para los estudios superiores y de esta forma integrarse al mundo laboral de forma exitosa.

● Nombre: Colegio Mixto CAREM

18 ● Planos del Colegio Mixto CAREM

Cuenta con 6 salones de Clases, con laboratorio de computación, laboratorio de música, sanitarios para damas y caballeros, área verde, una cancha amplia para educación física, en el área administrativa se cuenta con oficina para director y subdirector, recepción, sala de maestros y cuenta con sanitarios y cuenta con parqueo en la parte trasera de la instalación

19 Croquis Se encuentra ubicado en la 0 calle 4 48 balcones de San Cristóbal zona 8 Mixco Enlace de la ubicación de Colegio Mixto 4aKE&usp=sharinghttps://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PR2yRrT7dAQExBJHcXtY5nIzDqkCAREM

Anexos Referencias bibliográficas

• Hernández, A., Saavedra, J., Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Investigación y reflexión. Junio año/vol. XV, número 001. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/909/90915106.pdf. [Consulta: 2012, julio 06]. Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. México, Limusa Noriega, 2002. Koontz, Harold y O’Donnell, Cyril. Principles of management; an analysis of managerial functions. McGraw Hill, 1968. Drucker, Peter F. Management. Tasks, Responsibilities, Practices. Truman Talley Books / E.P. Dutton, 1986. las relaciones humanas en la administración - Biblioteca USAC http://biblioteca.usac.edu.gt › tesis Münch, L. (2010). ADMINISTRACIÓN. México: Pearson Educación. MODELOS ADMINISTRATIVOS https://ivar-zabaleta.tripod.com › sis2303 › MOD.. R. (2022, 24 agosto). CONCEPTO, PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. blogspot. http://hemboo578.blogspot.com/2010/02/ecuador de wikipedia la enciclopedia.html

20

T., & Completo, V. M. P. (2020, 1 octubre). Características específicas de la administración educativa. blogspot. https://tecnocomunicacionusac.blogspot.com/2020/10/caracteristicas especificas de Gairín,la.htmlJ.(1988).

21

El objeto de la organización escolar. Educar, 14, 167 187. Salgado, A. A. (2006). a función de apoyo técnico-pedagógico: Su relación con la supervisión y la formación continua. La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros, 15.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.