Índice
Bloque IV
Exploración de experiencias previas
de la administración educativa
Objetivos y características generales de la administración educativa
Coordinación
Especialización
Características de la administración educativa
Sectorialización
Tecnificación
Regionalización.
Adecuación curricular
Desconcentración
Participación comunitaria.
Planes OperativosAnuales
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemáticas
Lenguaje y comunicación
Documentos para apertura de expedientes
Cédula Docente
4
4 Fines
4
5
5
6 Política 6 Método 7 Dinámica 8
8
9
10
10
11
12
12
15
15
20
23
29
31
31 3
Título
Hojas de Servicio
DPI
Hoja de vida
Referencias
32
34
37
38
41 4
Exploración de experiencias previas
Fines de la administración educativa
Coadyuvar en la ejecución de la política del sector educativo nacional, propiciando una interacción de los participantes en el proceso, con el propósito de elevar la calidad educativa.
Hacer efectiva y real la democratización de la educación, propiciando la igualdad de oportunidades educativas para todos los guatemaltecos.
Promover el cumplimiento de los objetivos vitales de la Educación, utilizando técnicas, procedimientos y medios para el seguimiento, coordinación y control requeridos en todos los niveles, ramas, modalidades y especialidades que atiende.
Fundamentar las decisiones en criterios de sectorización administrativa con el propósito de interactuar permanentemente hacia el logro de los criterios de eficiencia y eficacia que deben normar la actuación de la administración pública nacional.
Objetivos y características generales de la administración educativa
Es objetivo primordial de todaAdministración educativa eficiente el de facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y establecer la organización y estructura institucional.
Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad. La administración educativa eficiente mejora los procesos administrativos y gerenciales, eleva su calidad de gestión y satisface las necesidades y expectativas de los usuarios. En la actualidad, la administración edu educativa maneja
Bloque IV
5
planes, programas, proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infraestructura, materiales, equipo, comunicaciones y otros, con lo cual tratan de asegurar el logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las instituciones escolares.
Coordinación
Se concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las actividades de los subsistemas de una dependencia o institución. Con esta se persigue sincronizar y uniformizar los esfuerzos y actividades desarrolladas para conseguir la unidad de acción en el logro de los objetivos propuestos. La Coordinación educativa es una entidad rectora inmediata superior en su respectivo nivel, ya sea primario, secundario o universitario; y la persona que ejecuta esta fase se denomina coordinador educativo, cuya función es coordinar las funciones de los departamentos y orientar las directrices de toda la organización educativa; además, anima al personal docente a cumplir con el sistema preventivo y el reglamento del establecimiento educativo.Otra de sus funciones es ayudar a formar un ambiente donde la corresponsabilidad y disciplina sean las principales características de las relaciones humanas dentro del establecimiento.
Entre las aptitudes del coordinador educativo están: ser una persona profesional y preparada, cultivar la cordialidad y las buenas relaciones interpersonales; tomar decisiones informadas, comprometerse con los resultados de su acción docente, evaluarla críticamente, trabajar en conjunto con sus colegas, manejar su propia formación permanente.
Especialización
El avance de los sistemas educativos requiere de un mayor número de especialistas y el tamaño y complejidad del sector educativo reclama una subdivisión más acentuada de tareas.
La Administración Educativa tiene por objeto de estudio la organización educativa, en sus distintos niveles: primario, secundario, terciario y no formal. Cada nivel educativo posee características y requerimientos diferentes, en función de la edad y necesidades de las poblaciones que atiende. Cada nivel educativo exige a la organización educativa procesos de administración distintos, en el tanto sus responsabilidades, objetivos y metas son diversos y obedecen a las características propias de cada etapa de formación. El grado de autonomía del aprendiz,así como
6
los contenidos del aprendizaje varían desde la infancia hasta la adultez, en el entendido de que cada etapa del proceso educativo articula un andamiaje que hace posible que las personas accedan a niveles superiores de educación, hasta alcanzar los niveles de especialización.
Por lo señalado anteriormente, resulta claro que la organización educativa plantea problemas y situaciones específicas, dependiendo del nivel educativo de que se trate, razón por la cual, al ser éstas entes reales y claramente diferenciados, hacen posible que la Administración Educativa posea un objeto de estudio definido y real (Salas 2003 Pag. 9-16)
Política
Las políticas educativas definen y enmarcan el tipo de administración educativa que se utiliza en un país, o en un nivel educativo, tal como sucede con la reforma educativa o con la formulación de políticas de desarrollo educativo. Coadyuvar en la ejecución de la política del sector educativo nacional, propiciando una interacción de los participantes en el proceso, con el propósito de elevar la calidad educativa.
Hacer efectiva y real la democratización de la educación, propiciando la igualdad de oportunidades educativas para todos los guatemaltecos.
Promover el cumplimiento de los objetivos vitales de la Educación, utilizando técnicas, procedimientos y medios para el seguimiento, coordinación y control requeridos en todos los niveles, ramas, modalidades y especialidades que atiende.
Fundamentar las decisiones en criterios de sectorización administrativa con el propósito de interactuar permanentemente hacia el logro de los criterios de eficiencia y eficacia que deben normar la actuación de la administración pública nacional.
Método
La administración educativa resulta ser una actividad humana que compila y ordena en principios, teorías y normas el conjunto de conocimientos racionales y sistemáticos, relacionados con los socios que brindan el servicio educativo. Para construir los esquemas conceptuales con los cuales se pretende comprender y estudiar la realidad de dichas organizaciones, mediante la verificación de tales esquemas en esa misma realidad, con el fin de atender las situaciones que afectan o potencian el logro de sus visión y misión.
7
Los sistemas sociales denominados como organizaciones orientadas a desarrollar y potenciar las facultades intelectuales, físicas y morales del niño y del joven, constituyen el objeto de estudio de la administración educativa. Con la finalidad de hacer cada vez más perceptibles, especificando su composición, funcionamiento e interrelación entre sus homólogas. Para declarar esta perceptibilidad la administración educativa requiere de un método, el cual identifica en su procedimiento cinco etapas
● Planteamiento de la situación o problema
● Construcción de las alternativas de acción estratégica
● Estudio de los alcances de cada alternativa
● Aplicación de la alternativa más apropiada
● Impacto de la alternativa con respecto a la situación o problema
Dinámica
El proceso administrativo como conjunto de etapas o procesos necesarios para lograr actividades. La administración comprende varias fases, etapas o funciones cuyo conocimiento absoluto se vuelve indefectible para la aplicación del método, los principios y las técnicas de esta disciplina, para la formación de un proceso integral y armónico.
La fase dinámica se refiere al manejo del organismo social
La dirección, ejecución, comando o liderazgo. Del proceso administrativo, el elemento común es, indudablemente, la dirección, porque constituye la sustancia de la administración.
La Dirección, corresponde a la Fase Dinámica del proceso administrativo, ya que en ella se da de manera implícita la etapa de la Integración de las cosas, se determinan los niveles de autoridad, canales de comunicación y de supervisión.
Características de la administración educativa
Que ésta responda a los requerimientos, aspiraciones y proceso educativo (educadores, educandos, padres de familia y la comunidad), con el propósito de
8
elevar la calidad educativa y necesidades nacionales, departamentales y locales, propendiendo en consecuencia al desarrollo socio-económico del país.
Tomando en consideración el comentario presentado por Jiménez (2003), la administración educativa ha de ser un instrumento dinámico, capaz de convertir la organización en una actividad efectiva, concebida como un sistema de vasos comunicantes, y que la oficina central sea órgano de servicio en donde se coordinen y se unifiquen las diferentes labores de toda una comunidad educativa.
Por otra parte, la educación y su comunidad o actores (estudiantes, docentes, institución, entre otros) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la administración general cuenta con una rama denominada administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones.
La administración educativa se caracteriza por:
La ordenación de esfuerzos,
La determinación de objetivos académicos y de política externa e interna,
La creación y aplicación de una adecuada normatividad para estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y manual.
Establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.
Sectorialización
La sectorización es acercar los servicios al entorno (social y geográfico) del sujeto o grupo que los demanda. Debería de existir la creación de servicios sociales, rehabilitadores y educativos distribuidos geográficamente para atender a la población de forma eficaz y adecuada.
Que el alumno encuentre en su entorno los apoyos y servicios adecuados puede tener una respuesta adecuada, concreta y útil a su necesidad sin desplazamientos
9
Ordenación de esfuerzos: Reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa, lo cual explica por qué encontrar diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a laAdministración, la Planeación y la Organización Educativa.
Determinación de objetivos académicos: El uso óptimo de recursos administrativos y pedagógicos, hace efectivo el aprendizaje, logrando los objetivos predeterminados que permiten al individuo desarrollarse en todo proceso de aprendizaje y competencias académicas para la elaboración de un modelo curricular.
Política externa e interna: Creación y aplicación de una adecuada normativa para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual; todo ello con la finalidad de establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tecnificación
La tecnología, su uso y aplicaciones con el paso del tiempo han permeado en diferentes áreas educativas, no exceptuando el desarrollo y la organización del currículum, aun cuando actualmente su primordial función se encuentra en la representación y difusión del conocimiento y en la operatividad de las áreas administrativas en las escuelas.
Sin embargo, y a raíz de la constante tecnificación de la sociedad, es imperativo integrar la tecnología en el aula y las labores administrativas (presencial o virtual), rediseñando los curriculum y las formas de trabajo. De está forma el aprendizaje podrá ser más significativo al tener el docente un apoyo curricular basado en las competencias TIC que deberá dominar no solamente el alumno con relación a los contenidos, sino que también hará conciencia en el docente acerca de su papel como facilitador en el proceso de aprendizaje.
Como antecedente, Gagné al respecto menciona el concepto de “Ingeniería de la Educación” teniendo como uno de sus referentes “La administración científica” de T.W. Tylor que se basa en la utilización eficiente y sistemática del conocimiento científico cuyo fin es el de obtener los mejores resultados a través de la simplificación funcional de los procesos.
10
Regionalización.
La regionalización determina la creación de organismos a nivel local, departamental y regional, en los cuales participarán padres de familia, autoridades y maestros para solucionar en forma conjunta los problemas educativos En guatemala la ley de educación nacional decreto 73-76 estableció la regionalización del sistema educativo, sin embargo las decisiones encaminadas a hacerla efectiva se dan en 19986 cuando el Congreso de la República promulgó la Ley Preliminar de Regionalización en el decreto 70-86 donde establece las siguientes regiones:
I. Región Metropolitana,
II. Región norte,
III. Región Nor Oriente
IV Región Sur Oriente
V Región Central
VI. Región Sur Occidente.
VII. Región Nor Occidente.
VIII. Región Petén
En 1987 el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Ministerial 1004-87 que establece las ocho regiones educativas, su organización y sedes. Cada región quedó a cargo de una Dirección Técnica Regional, como unidades administrativas y técnicos pedagógicos.
Adecuación curricular
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.
Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir
11
ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base.
A partir del Currículo Nacional Base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado.
Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general.
las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. De las orientaciones curriculares para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las escuelas.
Para individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados recursos metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera, adecuaciones curriculares.
Desconcentración
Con el término desconcentración se suelen definir modelos de organización administrativa que, aunque coinciden en unos principios genéricamente comunes, presentan en la práctica diferencias significativas. En todos los casos se supone la
12
existencia de una administración centralizada que opta voluntariamente, pero mediante un soporte legal, por atribuir determinadas funciones a otros órganos que guardan con ella una relación de dependencia jerárquica.
La desconcentración administrativa, busca eliminar el exclusivo centralismo, que hace que la administración pública se torne lenta en sus decisiones, se lleva a cabo por razones prácticas organizativas de eficacia la simplificación de los procesos administrativos; como fin primordial mejor servicio a los administrados.
Participación comunitaria.
Para Pulido (1997: 43), la participación comunitaria es la formulación, desarrollo y planificación del proyecto educativo integral, en condición básica de la democratización, de la transformación del esquema escolar y vía estratégica de reconocimiento y motivación de la producción de los sujetos. Al respecto, Gómez (1999: 158), reseña, “La función educativa de la escuela requiere una comunidad de vida, participación comunitaria, de búsqueda intelectual, de diálogo y aprendizaje compartido, de discusión abierta sobre la bondad y el sentido antropológico de los influjos inevitables del proceso de socialización. Una comunidad educativa que rompa las absurdas barreras artificiales entre la escuela y la sociedad. Un centro educativo flexible y abierto donde colaboran los miembros más activos de la comunidad para recrear la cultura, donde se aprende porque vive, porque vivir democráticamente significa participar, construir cooperativamente alternativas a los problemas sociales e individuales, fomentar la iniciativa, integrar propuestas y tolerar la discrepancia.
Es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo en su totalidad holística y ecológica. Implica conjunción de fuerzas, es interdisciplinario, no parcelado. Es Comunitario, ya que es un esfuerzo dirigido a la comprensión humana del quehacer grupal, a la conciencia común, a la formación y dirección colectiva, a normas comunes de proceder y obrar, es decir, a la creación de la ciudadanía como sentir, expresión, hecho y resultado social. Toma de Decisiones Desde el momento en que el director comienza a trabajar en conjunto, deberá tomar un gran número de decisiones como equipo.
PFEIFFER, 1994, conduce que al buscar el acuerdo mutuo, el proceso de llegar a un consenso alienta las diferencias individuales la confianza en uno mismo y la autoestima, la creatividad y la innovación, las actitudes de cooperación, mejorar las relaciones y comunicación interpersonal, la responsabilidad y el compromiso. Es importante destacar que cada miembro del equipo entienda qué tipo de opciones existe y qué es una realidad una decisión por consenso; existen tres tipos básicos de decisión. Una decisión por minoría: Es tomada por uno o unos
13
cuantos integrantes del equipo tiene la ventaja de es rápido y eficiente y con ello se aprovechan las habilidades o conocimientos de ciertos miembros el resto puede participar estableciendo criterio, límites y guías para la decisión, además de proporcionar información durante todo el proceso, mientras que el subequipo llega a la decisión final. Una decisión por Mayoría: Se realiza por el simple voto, es rápido y eficaz, funciona bien cuando se trata de decisiones que no afectaría el progreso a largo plazo ni el espíritu del equipo, funciona en forma adecuada en el caso de decisiones relativamente sin importancia que no requieren de modo apoyo para su ejecución y no crearán malos sentimientos o de lo contrario podrían mostrar resentimientos, disensión dentro del equipo, dificultad los esfuerzos cooperativos.
Una decisión unánime: Ocurre cuando todo el equipo está de acuerdo con una alternativa genera compromiso, la desventaja de esta decisión es que puede conducir a una decisión deficiente, se obra el fenómeno del pensamiento del grupo, busca la rápida concordancia sin considerar con cuidado los puntos de vista alternativos o cuando la persona se da por vencida y dan apoyo a una decisión porque desean terminar con la discusión.
Equipo deTrabajo
Monterola (1997: 10) define los equipos de trabajo como las modalidades de organización y de trabajo colectivo que tiene como objetivo tomar decisiones relativas a la marcha de la institución y acometer diferentes trabajos Pedagógicos necesarios para un buen funcionamiento tales como:
Planificación, evaluación, elaboración de material de apoyo, entre otros.
Es obvio que si un gerente que admita la técnica de trabajo en equipo para la búsqueda y solución de problemas a través de la participación, la cooperación, el liderazgo, la comunicación interpersonal adecuada de todos los integrantes del proceso, y así llevar a cabo los planes remediales a la problemática existente obteniendo una mejora en resultado del proceso educativo.
Gestión
Según Ivancevich (2005: 254), la gestión es “el proceso emprendido por uno o más individuos para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera, trabajando solo, no podría alcanzar”. El estudio y la práctica de la gestión han avanzado más allá de la simple presentación de los principios de planificación, organización, control y dirección de la empresa.
14
Planes OperativosAnuales
Ciencias Naturales
Objetivo General: Analizar la planificación curricular de cada asignatura del área, para su aprobación, ejecución y seguimiento durante el desarrollo del No. Objetivos Actividades Responsables Fecha Fuente de Verificación
1 Elaborar el Plan Operativo Anual del Área de Ciencias Naturales para el año 2023
Sesión de trabajo con los docentes que conforman el Área de Ciencias Naturales mediante una reunión.
Docentes del Área 02/12/2022
Acata de sesión de trabajo Planificación
2 Cumplir con la elaboración y entrega de las pruebas diagnósticas en las asignaturas del área para el año 2023
Revisión, análisis y aprobación de las pruebas diagnósticas del curso
Directora Docentes del área
4/01/2023 Acta de sesión
Instrumentos de evaluación
15
3 Cumplir con la entrega de los planes de unidad didáctica, con las respectivas adaptaciones curriculares del curso de ciencias naturales.
Revisión y aprobación de planes de unidad de clase con adaptaciones curriculares.
Directora Docente del área
Revisión y aprobación del plan anual curricular Seguimiento y guía del docente de apoyo pedagógico.
Al finalizar cada parcial de unidad. En los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre.
Planificación
16
4 Verificar el avance de los contenidos programados.
Monitoreo y análisis de los cuadernos de apoyo/textos y otras actividades pedagógicas de los estudiantes, para verificar el cumplimiento del plan de unidad.
Directora Comité de Evaluación
Tres semanas antes de la recepción de las evaluacione s parciales y un mes antes de la evaluación de unidad.
Cuadernos de texto
5 Analizar los instrumentos de evaluación.
Entrega, revisión y aprobación de los instrumentos de evaluación y pruebas diferenciadas por parcial y unidad
Directora Comité de evaluación Docentes de área
Una semana antes de la recepción de las evaluacione s parciales y un mes antes del examen de unidad.
Instrumentos de evaluación
6 Analizar los resultados obtenidos en pruebas y exámenes.
Revisión de notas de los estudiantes de ciencias naturales.
Directora Comité de evaluación
Finalización de cada unidad.
Actas de calificaciones Actas de sesiones
17
7 Aplicar procesos y estrategias didácticas de recuperación pedagógica para los estudiantes que tienen bajo rendimiento académico.
Realización de sesiones de refuerzo con los estudiantes que tienen problemas con Ciencias naturales.
Docente del área
Directora Docente de área Comité de evaluación
Durante todo el año 2023
Registros de asistencia de estudiantes.
Plan de mejoramiento
18
Ciencias Sociales
OBJETIVOS Generales
Adquirir conocimientos, conceptuales, actitudinales, cívicos que fortalezcan su formación.
Desarrollar buenos hábitos en el margen de disciplina respeto e higiene.
Involucrar a los niños, Maestros y padres de Familia para el logro de las metas comunes.
Introducción
El presente Plan Operativo Anual se realizó de acuerdo a las necesidades del aula y de la Escuela a través del desarrollo de diferentes actividades, cuyo fin es mejorar la calidad educativa y proporcionar las condiciones necesarias a los alumnos y de esta manera de la labor educativa.
Diagnóstico
Realización y adecuación de diferentes espacios pedagógicos.
Adecuar un ambiente de higiene proporcionando basureros.
Justificación
Para realizar este plan se tomó en cuenta los siguientes aspectos:
Situación actual de los alumnos, padres, comunidad, y escuela.
Aspectos principales que sirven como base en forma ordenada y priorizar las actividades a ejecutar para alcanzar las metas propuestas.
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
19
Área Objetivos Metas Actividades Period o de ejecuc ión
Resp on sable
Control Recurso s
Área Cívica.
Formar en el niño valores de patriotismo y civismo promoviendo la conservación de la identidad Nacional.
Lograr y mejorar las activida des hacia nuestra nacional idad y cultura propia de nuestro país
Contribuir en el desarrollo de la realización de actos cívicos y morales. Inculcar valores recordando nuestra identidad Nacional. Practicar Himnos nacionales.
Febrer o A Novie mbre Maest ra.
Maestra Comité Cívico
Calendar io Cívico. Murales Dibujos alusivos a cada fiesta cívica Himnos Nacional es. Área de Salud.
Desarrollar hábitos de higiene para conservar la salud.
Lograr que los alumnos mejoren sus hábitos de higiene.
Incluir diariamente hábitos de higiene y la importancia de ellos para la conservación.
Charlas sobre higiene en niñas y varones. Educación Sexual.
Febrer o A Novie mbre
Maest ra Alumn os
Comité de aseo
Horario de clases. Basurero s. Bolsa de basura. Escobas. Cartulina s Área de Pedag ogía
Desarrollar sus conocimiento s conceptuales mediante técnicas que faciliten su aprendizaje.
Lograr el desarroll o en un mejor nivel de calidad educativ o.
Jornalizar los contenidos del año lectivo. Facilitar la enseñanza periódicamente. Elaborar material necesario.
Cuadern o de planes. Libros de textos. Program a ciones.
20
Febrero
A Noviembre Maestra
Área Objetivos Metas Actividade s Periodo de ejecución Respon sables Control Recursos Evaluar continuame nte a través de diferentes técnicas.
Maestr a de Grado. Person al adminis trativo
Área De Cívica
Organizar la directiva de padres de familia para la gestión de fondos que permitan llevar a cabo la celebració n del día del niño.
Obtener las finanzas necesarias para el mejoramient o del aula
Apoyar a la directiva de padres de familia en la planificació n de actividades económicas para lograr las metas establecida s. Gestionar Varias institucione s para estimular a los niños e 10 de septiembre
Junio
A octubre
Maestra Directiv a de padres de Familia
Maestr a Comité Social
Cartulina Papel bon Marcadores Libros de Lectura Libros de ortografía.
Humano Solicitudes.
21
Matemáticas Objetivos Generales
● Manejar los algoritmos de las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división en el conjunto de números naturales y en el conjunto de los fraccionarios.
● Formular y resolver problemas de la vida diaria en los cuales apliquen los algoritmos de las cuatro operaciones con números naturales y fraccionarios.
● Desarrollar habilidades en la precisión verbal y familiaridad con el lenguaje, conceptos y expresiones simbólicas.
● Manejar los algoritmos de las operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación y logaritmación; en el conjunto de los números reales.
● Realizar operaciones con polinomios y resolver ecuaciones en los que intervengan signos algebraicos.
● Resolver situaciones de la vida diaria que requieran el uso de números reales y las operaciones con ellos.
22
ACTIVIDAD METAS OBJETIVOS FECHA RECURSOS RESPONSABLES
REUNIONES DE PROFESORES DELÁREA
Al iniciar cada período estarán unificados los criterios, en cuanto a metodología, evaluación y promoción del quehacer docente.
Revisar el proceso de desarrollo de todas las actividades que conciernen al área. Realizar jornadas de capacitació n o actualizació n de métodos o estrategias para la enseñanza del área.
El último martes de cada mes.
Libros, hojas, esferos, docentes, actas, planta física, documentos.
Docentes
23
REVISIÓN DEL PLAN DE ÁREA
A 15 de Febrero de 2022, estará revisado y actualizado el plan de área de matemáticas de la NORSUP
Actualizar el plan de área de Matemática s, teniendo en cuenta las políticas institucional es y las últimas publicacion es del MEN que conlleven al fortalecimie nto de las competenci as específicas del área.
Enero 21 Febrero 2 de 2022
Libros, hojas, esferos, docentes, actas, planta física, documentos.
Socializa ción del documen to Febrero 8 de 2022
Presentaci ón del área y Justificació n. Ángela Herrera. Referente conceptual Álvaro Navarro · Enfoque didáctico y objeto de estudio: María Bocanegra .
Ejes curriculare s o ámbitos conceptual es del área, articulación del área con los proyectos pedagógic os. Julio Álvarez.
específicos del área por niveles o grados, Criterios de la evaluación en el área. Marelvi· Derechos básicos de aprendizaj es, Competen cias específicas : las establecida s en los estándares , Desempeñ os, Recursos permanent es, Luis UriNota: cada docente debe ir elaborand o su respectiva bibliografí a
PERIODICO MURAL MATEMÁTICO
El 21 de Noviembre el 100% de los docentes con apoyo de sus estudiantes habrá publicado (según cronograma) como mínimo dos artículos o temáticas relacionadas con las Matemáticas.
Mantener información permanent e sobre temáticas o artículos referentes al área de matemática s. Involucrar al estudiante en la continua consulta e investigació n de temas matemático s extraclase. Propiciar al estudiante un espacio para la consulta, profundizac ión, recreación y redacción de escritos propios del área.
Febrero 5 de 2016
Marzo 14 de 2022 Abril 11 de 2022 Mayo 4 de 2022
Cartulinas, hojas, docentes, documentos.
Luis Uribe (jefe de área)
Docentes de primaria y básica primaria de matemáticas Marelvi Márquez
Docentes de primaria y básica primaria de matemáticas Álvaro Navarro
Docentes de preescolar y básica primaria de matemáticas María Bocanegra
Docentes de preescolar y básica primaria de matemáticas
Julio Álvarez
Mayo 30 de 2022
Docentes de preescolar y básica primaria de matemáticas
Junio 10 de 2022
MATEMATICAS RECREATIVAS
A Marzo 7 de 2022, el 10% de los estudiantes desde el grado 4 hasta el grado undécimo estarán participando en matemáticas recreativas.
Descubrir talentos matemático s para el fácil dominio y comprensió n del contenido matemático y problemátic o del área.
Formar monitores en Matemática s que sirvan de apoyo para el desarrollo del área.
Febrero 19 Noviembr e 18 de 2022
Textos de olimpiadas, cuadernos, lápices, pruebas o talleres, documentos de matemáticas, revistas, planta física, alumnos, monitores y profesores de matemáticas.
Ángela Herrera
Docentes de preescolar y básica primaria de matemáticas
Marelvi Márquez
27
OLIMPIADAS INTERNAS DE MATEMÁTICAS
A febrero 20 de 2022 el 70% de los estudiantes desde grado 4° hasta el grado undécima estarán participando activamente en las olimpiadas de matemáticas
Fomentar el espíritu científico a través de la Organizaci ón y realización de las olimpiadas internas de matemática s.
Mayo 12 de 2022 aplicació n de la prueba. Junio 8, premiació n de las olimpiada s.
Cuadernillos de la prueba, Textos de consultas, Papel, fotocopias, marcadores, premios, cartulinas, pinturas, cinta adhesiva, pinceles, computador
Luis Uribe
CUADRO DE HONOR MATEMÁTICO
Elegir, por cada nivel y en cada período, el estudiante más destacado en el área de matemáticas
Resaltar el desempeño en las competenci as específicas del área de los estudiantes
AL TERMIN AR CADA PERIOD O ESCOLA R
Pruebas, test, hojas, alumnos profesores, informes académicos
Luis Uribe (jefe de área)
28
Hojas de Servicio
33
34
DPI 35
Hoja de vida
Información personal
Nombre: Miriam Elizabeth Cruz Marroquín
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 20 de septiembre del 2001
Nacionalidad: guatemalteca
DPI No.: 2070 74518 0116
Estado civil: Soltera
Dirección: 6ta.Avenida 1-63 zona 3 El Porvenir, Villa Canales. Teléfono: 5421-9189
Correo: miriamcruz0901@gmail.com
Experiencia Laboral
Institución: Colegio CampoAzul
Dirección: 2da Calle 6-44 Mico
Puesto: Profesora de Ingles
Fecha: 03/05/2018 a 20/12/2019
Jefe inmediato: José Cruz Teléfono: 4722-6951
36
Estudios
Carrera: Profesorado de enseñanza media en idioma inglés
Semestre: Quinto Semestre
Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala
Dirección: Zona 12. Ciudad de Guatemala
Fecha: 2022
Jornada: Sabatina
Carrera: Bachillerato en Computación con Orientación Comercial
Institución: Liceo Profesional de Computación “Manuel Galich”
Dirección: 2ª. Calle3-61 zona 1, Boca del Monte, Villa Canales.
Fecha: Enero/ 2018 a octubre /2019
Diploma: 3ro. Básico
Colegio: Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “América”
Dirección: 3ª.Avenida 7-27 Zona 1 Villa Canales
Fecha: Enero/2015 a Octubre/2017
Otros estudios
Curso: Inglés Midway 1-3 Modalidad presencial
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
37
Fecha: 21/01/2019 al 17/07/2019
Curso: InglésTransition Modalidad presencial
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 24/09/2018 al 20/11/2018
Curso: Inglés Beginners 1-3 Modalidad presencial
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 02/04/2018 al 20/09/2018
Curso:
Inglés Starters Modalidad presencial
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 22/01/2018 al 16/03/2018
Curso: Cisco NetworkingAcademy
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAPDirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 27 /02/2018.
Curso: Inclusión Digital -Windows, Office E Internet
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP-
38
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 05/02/2018 al 07/03/2018
Curso: Office 365 y GoogleApps
Institución: InstitutoTécnico de Capacitación y Productividad INTECAP
Dirección: Sede Central, INTECAP zona 5 Ciudad de Guatemala
Fecha: 09/04/2018 al 09/05/2018
39
Referencias
Fines, Objetivos y Características de laAdministración
https://administrarestriunfar.blogspot.com › 2020/10 › f...
Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Revista Integra Educativa, 2(3), 7-12.
Garcia, M. (1992). La Descentralización y Desconcentración de laAdministración educativa. Usac.
Salas, F. (2003). Educación, vol. 27, núm. 1 Pag. 9-16
Sánchez.A. (2013). Conceptos Principios y Funciones de la administración educativa, de http://hemboo578.blogspot.com
User, S. (s. f.). Portal Politico del Ciudadano INEP, A. C. - DESCONCENTRACION
ADMINISTRATIVA. Recuperado 21 de octubre de 2022, de http://www.inep.org/diccionario-de-administracion-publica/d1/des-dip/desconcentra cion-administrativa
Fossi, L. (2013). Funciones administrativas y la participación comunitaria
Redalyc.org. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70928419004
40