
1 minute read
Sistema escolar

conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son necesarios: leyes, principios, contenidos, métodos de investigación o estudio, formas de control y evaluación provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en la Educación. Mas ella no determina las formas de actuación de los elementos humanos dentro del sistema de dirección, sino que su concreción contextual resulta de la cosmovisión y concepción teórico metodológica y práctica de los sujetos dirigentes de los procesos. La Organización Escolar se convierte entonces en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos trazados. Sallán, J. G., & Piérola, J. G. (2008)
Advertisement
Sistema escolar
La articulación entre sistema educativo y realidad social si bien siempre ha sido un problema complejo y conflictivo se establecía fundamentalmente a partir de un eje específico: el eje cultural. La educación tenía, en este sentido, una tarea social prioritaria: formar al ciudadano (ya sea como dirigente o como dirigente) en un marco definido por los parámetros de la democracia liberal. Desde este punto de vista, el derecho a la educación era otra expresión del derecho a la participación política y, como tal, producto más bien de una conquista que de una concesión.
Este esquema del modelo de la educación tradicional responde obviamente a las características definidas en su ámbito de origen, al igual que buena parte de las propuestas educativas posteriores, América Latina reprodujo (o intentó reproducir) el esquema original, aunque en dicho trasplante haya sufrido un empobrecimiento y una reformulación considerables. Para analizar con mayor claridad este aspecto del problema, es posible distinguir dos niveles diferentes: la estructura del sistema y sus consecuencias sociales por un lado, y los contenidos, métodos de enseñanza, etc., por el otro.
Desde este punto de vista, la propuesta tradicional se basaba fundamentalmente en la creación de tres niveles, con destinatarios sociales diferenciados: enseñanza primaria universal, enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior para las elites dirigentes.
