HUEHUETENANGO

Page 1

1

1. Reconocimiento Los resultados alcanzados en la estrategia de “Promoción y Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales” por la Dirección de Área de Huehuetenango, fueron gracias al esfuerzo y trabajo realizado por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad (EMCC), organizados desde el nivel de Área de Salud, con la participación de la Dirección de Área, Jefatura de Enfermería, Coordinación de Salud Reproductiva, Asesoría Técnica en Pediatría y Atención Materna, Epidemiología y la Coordinación de Educación y Promoción en Salud.

Índice: No. 1

Sección Reconocimiento

2

Introducción

3

Indicadores generales de la Dirección de Área de Salud de Huehuetenango

4

Página 1 2 4

Resultados de la implementación de la Estrategia ProCONE en el Área de Salud: 4.1. Resultados de la Línea de acción ProCONE Comunitario: 4.1.1. Principales intervenciones realizadas por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad –EMCC- a nivel comunitario 4.1.2. Resultados por indicador 4.2. Resultados de la Línea de acción ProCONE Básico: 4.2.1. Principales intervenciones realizadas por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad –EMCC4.2.2. Resultados por indicador 4.3. Resultados de la Atención Materno-Neonatal Ambulatoria en Puestos de Salud priorizados

5

Perspectivas de Institucionalización

6

Recomendaciones al Área de Salud

A nivel del distrito, los equipos se conformaron con la participación del Coordinador Municipal de Salud, Jefatura de Enfermería, Auxiliares de Enfermería, Coordinación del PEC y secretaría. Los servicios que participaron en el impulso de esta iniciativa del Programa Nacional de Salud Reproductiva, con la asistencia técnica y logística del proyecto USAID|HCI fueron: Línea de Acción ProCONE Comunitario: 25 comunidades priorizadas en los distritos de Cuilco, Barillas y Santa Eulalia.

7 8

9

10 12 20

21 22

Línea de Acción ProCONE Básico: Santa Bárbara CAP San Miguel Acatan CAP San Juan Atitán CAP Soloma CAP Colotenango CAP Ixtahuacan CAP San Rafael Petzal CAP Barillas CAP Nenton CAP Cuilco CAIMI Chiantla CS San Mateo Ixtatan CS Hospital Distrital San Hospital Nacional de Pedro Necta Huehuetenango San Juan Ixcoy PSR Malacatancito PSR San Sebastián Huehuetenango PSR San Gaspar Ixchil PSR

Tectitán CAP Jacaltenango CAP La Democracia CAP La Libertad CAP Concepcion Huista CS Santa Ana Huista CS Unión Cantinil PSR Santa Eulalia PSF

San Antonio Huista

Centro Sur CENAPA

Aguacatán CAP

San Sebastián Coatán PSR Santiago Chimaltenango PSR

San Rafael La Todos Santos Independencia CAP Cuchumatán PSR Centro Norte CS Atención Ambulatoria en Puestos de Salud: Chancolín Nuca Chojzunil Quixabaj El Rodeo El Zapotillo Yerba Buena Agua Dulce Xoxlac

San Ramón Temux Vuelta Grande Posonicapa Chiquito


2

2.

Introducción

Guatemala presenta en la región centroamericana, las tasas de mortalidad materna y neonatal más altas. Para el año 2,000 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a nivel nacional era de 153 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Las principales causas de mortalidad fueron hemorragia (53%), infección (14.4%), hipertensión inducida por el embarazo el (12.1%) y aborto (9.5%). En las muertes por hemorragia el 65% se debieron a la retención placentaria y la atonía uterina. La sepsis fue la causa más frecuente de muerte (1) por infección (84%) .

En este mismo período, se reportó una cobertura de atención de parto por proveedor calificado (con destrezas en atención profesional del parto y complicaciones) de 41%; esta cifra es 66% en el área rural y 57% en población ladina, pero sólo 20% en población indígena, lo que denota la disparidad y (1) desigualdades en la sociedad guatemalteca .

Por otro lado, la línea basal de mortalidad neonatal en el tercer nivel, realizada en el año 2006, identificó como las principales causas de mortalidad neonatal hospitalaria las infecciones (57.4%), las malformaciones congénitas (11.8%) y la asfixia perinatal (10.2%). Dentro de las variables relacionadas con la mortalidad neonatal se tienen el bajo peso al nacer, la prematurez, el no uso del (2) partograma y el trabajo de parto prolongado por mala presentación .

Lo anterior ha sido objeto de atención por las autoridades del país y es así como se han realizado esfuerzos para la creación de disposiciones específicas, como la definición de lineamientos estratégicos y planes para reducir la mortalidad materna y neonatal y cumplir con el compromiso de reducir en tres cuartas partes la muerte materna y de menores de un año, para el año 2015, como parte de las metas del milenio.

El Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) del MSPAS de Guatemala elaboró el Plan Estratégico para Reducir la Mortalidad Materna Neonatal 20042008, el cual toma en cuenta las intervenciones de cuidados obstétricos esenciales (COE) definidas por la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, incluye la calidad y calidez en la atención y el empoderamiento de las mujeres, sus familias y las comunidades y promueve un enfoque multi-sectorial de las intervenciones.

En este contexto el MSPAS, con el apoyo del proyecto USAID|Calidad en Salud (ahora Mejoramiento de la Atención en Salud, USAID|HCI, por sus siglas en inglés), definió la estrategia de Promoción y Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales (ProCONE), que incluye las intervenciones seleccionadas por la OMS y el PNSR, adicionando intervenciones costo-efectivas, para mejorar el acceso de servicios a la población y reducir las muertes maternas y neonatales.

La estrategia ProCONE incluye tres líneas de acción: la comunitaria, la básica y la de complicaciones; la línea de acción comunitaria propone la activa participación de las embarazadas, sus parejas, sus familias y la comunidad organizada en el reconocimiento de las señales de peligro, la toma de decisiones y el traslado oportuno de las embarazadas y recién nacidos con complicaciones a los servicios con proveedores calificados. También incluye las intervenciones de comunicación interpersonal, uso de medios masivos para aumentar el reconocimiento de las señales de peligro, elaboración de planes de emergencia familiar, promoción de comisiones o comités de salud con planes de emergencia comunitarios, impulsar el rol activo de la comadrona para facilitar la identificación y el acceso de las complicaciones materno neonatales a los servicios; igualmente, incluye la humanización y adecuación cultural del parto -HACAP-, Información, Educación y Comunicación para el Cambio de Comportamientos (IEC/CC) y Abogacía.

En la línea de acción básica se busca mejorar la calidad de la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido en los servicios de salud de todos los niveles e incluye la detección temprana de las complicaciones obstétricas y neonatales, el manejo inicial y la referencia de las mismas (CONE-básico); las intervenciones son fortalecimiento del personal de los servicios de todos los niveles de atención, mediante capacitación, tutoría y monitoreo, así como el abastecimiento de insumos en los servicios.

Por otro lado, dentro de las acciones esenciales en nutrición las intervenciones están enfocadas a la prevención de la desnutrición y la promoción del crecimiento, a través de suplementación con micronutrientes, el monitoreo y clasificación del crecimiento con consejería a la madre o cuidadora sobre la lactancia materna exclusiva de cero a seis meses, la alimentación complementaria a partir del sexto mes, la lactancia continuada hasta los dos años de edad y los cuidados del niño/a en el hogar. Además, se monitorea la aplicación oportuna de vacunas.


3

La línea de acción de complicaciones (CONE-Integral) pretende disminuir el número de muertes maternas y neonatales y/o la tasa de letalidad dentro de los servicios que cuentan con atención de partos, a través de la oferta de cuidados obstétricos y neonatales de calidad ; en esta línea las intervenciones son la definición y cumplimiento de estándares de calidad y su mejoramiento continuo, el registro de la atención materna y neonatal, el abastecimiento de insumos en los servicios para la atención de complicaciones materno neonatales y la capacitación clínica auto sostenible y continua.

La implementación de estas líneas de acción se ha realizado a través de la metodología de Mejoramiento Continuo de la Calidad, que provee de herramientas para que el personal de los servicios de salud haga la medición rutinaria de indicadores y, a través de ciclos rápidos de mejora, identifique las brechas en sus procesos, establezca las actividades que se deben mejorar, las acciones para lograrlo, evaluando al final si las mismas acciones aplicadas ayudaron o no a mejorar los resultados del proceso. Luego, los resultados se socializan con otros servicios a través de sesiones de aprendizaje, visitas cruzadas, entre otros, donde se propicia el intercambio de experiencias para la réplica rápida de las mejores intervenciones que apoyan el cumplir los lineamientos de las normas de atención en salud.

Con este enfoque, el área de salud de Huehuetenango, a partir del año 2009, con el apoyo del proyecto, ha implementado un paquete de indicadores para medir las líneas de acción del ProCONE comunitario y básico. A nivel comunitario, han participado tres distritos priorizados (Cuilco, Barillas y Santa Eulalia) en la medición de seis indicadores relacionados con el reconocimiento por parte de las embarazadas de señales de peligro en el embarazo, parto, después del parto y en el recién nacido, en el conocimiento y disponibilidad de un plan de emergencia familiar, en la conformación de comités o comisiones de salud con planes de emergencia comunitario funcionando.

En el ProCONE Básico, 34 servicios de salud participaron en el monitoreo de cuatro indicadores relacionados con la atención ambulatoria: atención prenatal, atención de puérperas, atención del neonato ambulatorio y acciones esenciales en nutrición para lactante y niño/a. En el caso de la atención de parto, 13 de estos servicios implementaron los indicadores de uso de partograma, manejo activo del tercer período del parto, puerperio inmediato y cuidados rutinarios del recién nacido. En enero de 2010, 13 puestos de salud iniciaron el proceso de medición de la atención ambulatoria. No hay mención en el documento sobre la línea de acción de complicaciones.

El presente documento describe el proceso de implementación de la Estrategia de Promoción y Cuidados Materno Neonatales Esenciales (ProCONE), en los servicios antes mencionados.

En la primera sección se muestra la situación de la morbi-mortalidad materna y neonatal en la Dirección de Área; posteriormente, se presenta la tendencia del cumplimiento de indicadores para las líneas de acción comunitaria y básica, así como las intervenciones que permitieron conseguir las mejorías. Como antes se mencionó, no se describen los avances en la línea de acción de complicaciones.

El documento aporta, además, insumos sobre las perspectivas de institucionalización de las intervenciones.


4

3. Indicadores Generales de la Dirección del Área de Salud de Huehuetenango

Tabla 2: Población con cobertura de servicios de salud

Tabla 1: Indicadores Demográficos

Institucional del Ministerio de salud* Extensión de cobertura (PSS, ASS) IGSS Otras instituciones (sanatorios, hospitales privados, etc.) Sin acceso a servicios de salud

Demografía Población total Población migrante Total de Nacimientos del año Tasa de Natalidad Crecimiento Vegetativo Tasa de Fecundidad No. de Mortinatos

Año 2007 n 1,028,210 n.d. 31,146 30 3 95.41 n.d.

Año 2008 n 1,056,566 115,248 31,837 30 3 94.42 454

Año 2009 n 1,085,357 123,600 31,837 29.33 2.90 91.55 349

Tasa de Natalidad = (Total de nacimientos en el año / Población total en el año) x 1,000 Tasa de Fecundidad= (Total de nacimientos en el año/ Mujeres en edad fértil en el año)*1000 Nota: Población de mujeres en edad fértil= mujeres entre 10 y 54 años

n.d.= no dato Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009. El departamento de Huehuetenango está situado a 264 kms. al noroccidente de la capital, tiene una población de 1,145,061 habitantes y una extensión territorial de 7,403 kms. Cuadrados; colinda con los departamentos de Quiché, San Marcos, Totonicapán, Petén y México. Tiene 32 municipios y 1,666 comunidades. En las comunidades de Huehuetenango se cultiva y produce café, maíz, manzanas, papa, jocote, maní, naranjas, frijol, ajo y cebolla. Una parte de la población ha migrado a Estados Unidos, siendo las remesas una de las principales fuentes de ingreso para las familias; la población migrante se incrementó de 115,248 a 123,600 entre el año 2008 y 2009 (tabla 1). La tabla 2 muestra la población con cobertura de servicios de salud, siendo la principal fuente de estos servicios el Programa de Extensión de Cobertura y los servicios institucionales del MSPAS.

Prestación de servicios de salud

Población cubierta 2007 2008 2009 453,720 314,934 395,584 546,754 671,003 689,773 14,207 18,069 21,507 49,198

26,905

34,566

37,421

25,655

3,631

* Incluye la atendida por todos los servicios de salud

Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009.

Tabla 3: Otros Indicadores Otros indicadores Población Urbana Población Rural Población Indígena Tasa de analfabetismo 2

Año 2007 220,104 780,370 650,308 n.d. 7,403 114 19 873 2,857 2,675

Año 2008 239,840 816,726 686,767 32.82

Año 2009 249,632 835,725 705,482 30.44

Extensión territorial en Km 7,403 7,403 Habitantes por Kilometro cuadrado 114 114 No. de Distritos de Salud 19 19 Total de comunidades 1,662 1,666 No. de vigilantes de la salud 3,031 3,149 No. de Comadronas adiestradas (CAT) 2,964 3,192 n.d.= no dato Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009. Más de la mitad de la población del departamento es indígena y se hablan siete idiomas mayas: Mam, K`anjobal, Chuj, Jacalteco, Tectiteko, Akateco, y Aguacateco; un 31% de la población es analfabeta. Destaca la cantidad de comadronas adiestradas reportadas en los últimos tres años, pues se tiene un incremento de 2,675 a 3,192 (tabla 3). Lo anterior, evidencia la necesidad de contar con estrategias de articulación con estos terapeutas tradicionales, fortalecer la atención de partos por personal calificado y reducir las barreras culturales para el acceso de los servicios de salud.


5

Morbi-Mortalidad Huehuetenango

Materno

Infantil

Dirección

Tabla 4: Principales causas de morbilidad infantil Año 2007 Causas de Morbilidad n Infecciones respiratorias agudas 12,049 Amigdalitis aguda no especificada 2,839 Dermatitis / Trastorno de la piel 1,467 Otitis media no especificada 779 Infección intestinal bacteriana 701 Parasitosis intestinal 701 Conjuntivitis no especificada 694 Diarreas Neumonías y bronconeumonías Resto de causas 18,418 Total de causas 37,648

de

Área

de Tabla 5: Principales causas de morbilidad materna Causas de Morbilidad

Año 2008 Año 2009 n n 17,686 34,813 3,846 5,862 2,917 2,928 1,132 1,475 1,232 2,116 1915 1154 1,086 1,791 12,700 6,325 17,321 32,014 47,135 101,178

Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009.

En la tabla 4 se observa que los niños siguen padeciendo infecciones respiratorias (incluyendo amigdalitis y otitis), seguidas por las infecciones intestinales, parasitismo, diarreas y dermatitis. Por otro lado, la morbilidad en las embarazadas está relacionada principalmente con infecciones de las vías urinarias, aborto o amenazas de aborto (estos como resultado de las infecciones urinarias) e hipertensión materna (tabla 5).

Año 2007

Año 2008

Año 2009

n

n

n

Trabajo de parto obstruido debido a presentación

197

Infección de las vías urinarias

159

1,124

605

Aborto no especificado

80

110

217

Amenaza de aborto

51

116

206

Hipertensión materna, no especificada

43

422

Embarazo ectópico no especificado Trabajo de parto y parto complicados por anomalía de la frecuencia cardiaca fetal

47

Sepsis puerperal

94

162

Hemorragia anteparto, no especificada Resto de causas

68 679

1,003

863

Total de causas 1,209 2,494 2,543 Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009.

Tabla 6: Principales causas de mortalidad en menores de siete días Causas de Mortalidad Recién nacidos pre-término Trastornos respiratorios* Sepsis Neumonía y Bronconeumonías Hipertensión pulmonar primaria Anomalías congénitas Resto de Causas Total de Causas

Año 2007 n 72 20 27 5

31 155

Año 2008 n 33 20 24 3 3 41 137

Año 2009 n 15 12 13 5 2 1 17 65

*Trastornos respiratorios: aspiración neonatal del meconio; asfixia del nacimiento no especificada; hipoxia del nacimiento severa; síndrome de dificultad respiratorio del recién nacido.

Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009. Dentro de las principales causas de mortalidad neonatal temprana y tardía se reporta las infecciones y trastornos respiratorios (asfixia, aspiración de meconio y neumonías). La falta de atención de personal calificado y condiciones para garantizar el parto limpio en el hogar, son algunas de las condiciones que


6

generan complicaciones por infecciones en esta población, teniendo que la mayoría de los neonatos mueren en casa (tablas 6 y 7).

Tabla 7: Principales causas de mortalidad en neonatos de 8 a 28 días Causas de Mortalidad Neumonías y Bronconeumonías Recién nacidos pre-término Sepsis Trastornos respiratorios* Diarreas Bajo peso para la edad gestacional Resto de Causas Total de Causas

Año 2007 n 16 8 8 2 2 2 19 57

Año 2008 n 17 5 10 1

Año 2009 n 13 6 7 1 1

11 44

12 39

*Trastornos respiratorios: asfixia; asfixia por compresión; insuficiencia respiratoria no especificada

Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009. Huehuetenango es el departamento de Guatemala que más aporta en número de mujeres embarazadas muertas. Se debe reconocer que esta Área tiene un 96% de investigación de muertes en mujeres en edad fértil. La región norte de este departamento es la más vulnerable, siendo Santa Eulalia, el municipio con más casos muerte materna reportados, seguido por Barillas. En la tabla 8 se puede apreciar que las principales causas de muertes maternas son la hemorragia post-parto, trastornos hipertensivos del embarazo y sepsis puerperal.

Tabla 8: Principales causas de mortalidad materna Año 2009 n Sepsis Puerperal 8 Hemorragias 25 Preeclampsia / Eclampsia 4 Muerte obstétrica de causa no especif. 8 Resto de Causas 15 27 27 Total de Causas 51 78 72 Fuente: Memorias Epidemiológicas DAS Huehuetenango años 2007-2009. Causas de Mortalidad

Año 2007 n 13 20 3

Año 2008 n 8 38 5

El 75% de las muertes fueron en el hogar, el 39% eran primigestas, otro 39% tenían entre 4 y 14 hijos. El 77% fueron resultado de la primera y segunda demora, el 20% de las muertes fueron clasificadas como cuarta demora. El 91% ocurrió después del parto, el 100% de las muertes son en mujeres indígenas. El 19% se le había realizado al menos un control prenatal.


7

4. Resultados de la fase de expansión de la Estrategia de ProCONE 4.1.1 Principales intervenciones realizadas por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad –EMCC-, a nivel comunitario El proyecto ha brindado apoyo técnico y logístico a los municipios priorizados por el área de salud de Huehuetenango, en el desarrollo de las siguientes acciones:

Intervenciones generales Recursos Humanos Capacitación del personal: Actividades de sensibilización y capacitación dirigidas al personal que trabaja en comunidades priorizadas, sobre la conformación de comisiones de salud. Capacitación de facilitadores comunitarios en las señales de peligro, para que ellos apoyen las visitas domiciliares. Fortalecimiento del personal comunitario para la implementación de planes de emergencia comunitario en las comunidades priorizadas. Fortalecimiento de las capacidades de educadoras de extensión de cobertura e institucionales, para reconocer las señales de peligro, elaborar el plan de emergencia y dar consejería en planificación familiar.

Organizacional Impresión de 15,000 planes de emergencia familiar con fondos de ASDI. Monitoreo cruzados de los indicadores dentro del mismo Distrito, la extensión de cobertura realiza el monitoreo del área institucional y viceversa. Coordinación de actividades con organizaciones de mujeres, Oficinas Municipales de la Mujer, y CODEMUJER para mejorar la promoción a través de la sensibilización en los Distritos. Incorporación de tres trabajadoras sociales más, al componente de Promoción del Área de Salud, para mejorar la cobertura de la asistencia técnica a los Distritos, sobre las acciones de ProCONE Comunitario.

Prestación del servicio Se estableció incluir al esposo en la consejería del Plan de Emergencia Familiar, invitándolos a asistir a la atención prenatal. Elaboración de “censos obstétricos” en los tres Distritos (Barillas, Cuilco y Santa Eulalia) para actualizar los datos de mujeres embarazadas por comunidad. Alianzas con medios de comunicación en los tres Distritos (Barillas, Cuilco y Santa Eulalia) para realizar programas sobre señales de peligro y la difusión gratuita de las cuñas radiales de la serie soluciones simples. Se abrieron dos salas para la Atención del Parto con Pertinencia Cultural en Jacalteanango y Cuilco. En Todos Santos Cuchumatanes no se cuenta con una sala montada especialmente para partos con pertinencia culturales, se brinda este tipo de atención en el servicio y a domicilio.

Otras intervenciones:  El Área de Salud de Huehuetenango obtuvo financiamiento del CODEDE, por 4 millones de quetzales para un proyecto, que está siendo utilizado para: 1) crear y capacitar comisiones de salud comunitarias para todo el departamento, 2) reproducir y difundir materiales de promoción (cuñas de radio, boletas de referencia, rotafolios para las comisiones de salud sobre el plan de emergencia comunitario) con pauta en 14 radios comerciales, 3) capacitar y dotar de equipo a las comadronas. Este proyecto también incluye la compra de equipo, mobiliario y contratación personal de la Sala de Recuperación Nutricional del Hospital. El tiempo para su ejecución es de enero 2010 a octubre 2011.  Actualmente en conjunto con SEPREM y SESAN, el Área de Salud también obtuvo otro financiamiento del CODEDE por 3 millones de quetzales, para un proyecto para la incorporación de las comisiones de la mujer y lideresas de las comunidades a las acciones para la reducción de la mortalidad materna y neonatal, que además incluye materiales de promoción y educación en salud y trabajo con comisiones de salud con énfasis en seguridad alimentaria y nutricional (SAN).  Se realizó una reunión con medios de comunicación para presentarles la estrategia de ProCONE Comunitario así como para dar a conocer la sala situacional de Huehuetenango, obteniendo la divulgación en dos notas de TV, un programa en radio a nivel departamental y la divulgación de las cuñas radiales de señales de peligro de la serie soluciones simples en 6 radios comunitarias gratuitas, así como la difusión en idiomas mayas.  Trece de sus 25 comisiones de salud (52%) cuentan con vínculos en los Consejos de Desarrollo Comunitario-COCODE- y Comisiones Municipales de Desarrollo –COMUDES-.


8

4.1.2 Resultados de Línea de Acción ProCONE Comunitario El área de Huehuetenango implementó la línea de acción de ProCONE a nivel comunitario, a partir del 2010 en los municipios de Cuilco, Barillas y Santa Eulalia, seleccionando un total de 25 comunidades que presentaron muertes maternas. Dichas comunidades están distribuidas de la siguiente manera: cinco comunidades ubicadas en Cuilco (Yulbá, Unión Batal, Carrizal Batal, Rosario, Cumil); nueve comunidades de Barillas (Lapconop, Barillas Centro, Victoria Chancolin, San Francisco Momonlac, San Jerónimo, La Colina, Palmira Chivlac, Vuelta Grande) y 12 comunidades de Santa Eulalia (Choxsunil, Nueva Florida, Chival Grande, Buena Vista, Temux Grande, Campamento, Yichojoyom, Nancultac, Cocola Grande, Quixabaj, Satacna, Nuevo Progreso).

En las gráficas 1 al 2 se puede apreciar el bajo conocimiento que tenían las embarazadas sobre signos y señales de peligro al inicio del proceso, logrando incrementar estos conocimientos por arriba del 50% en la última medición. Casi ninguna tenía planes de emergencia familiar, pero esta situación se mejora con un incremento de 61 puntos porcentuales entre la primera y tercera medición (gráfica 3). Por otro lado, menos de la mitad de las comunidades tenía una comisión organizada pero para julio 2010, 24 comunidades cuenta ya con este tipo de organizaciones (gráfica 4), de las cuales un 84% tienen sus planes de emergencia comunitario definidos (gráfica 5), pero aún se tiene el reto de que el mismo funcione, pues sólo en 15 comunidades (60%), los planes están funcionando (gráfica 6).

Tabla 9: Situación de comités de salud en comunidades priorizadas


9

4.2 Resultados de la Línea de acción ProCONE Básico: Abajo se muestra la situación de los servicios al inicio (línea basal), en la última medición y el promedio de cumplimiento de los procesos monitoreados en atención ambulatoria (atención prenatal, atención de puérperas, atención de neonato ambulatorio, acciones esenciales en nutrición para lactante y niño/a) y en atención del parto (uso de partograma, desviaciones del partograma, manejo activo del tercer período del parto –MATEP-, puerperio inmediato y cuidados rutinarios del recién nacido). Como se puede apreciar en la gráfica 4, al inicio del proceso todos los indicadores de atención ambulatoria (atención prenatal, de puérperas, neonato y acciones esenciales en nutrición para lactante y niño/a), así como el de uso de partograma (indicador 5), se encontraban en una situación crítica pues se tenía niveles de cumplimiento por debajo del 20%. Después de 17 meses se muestra una mejora en todos los indicadores, de acuerdo a la última medición (gráfica 5), pero el área de salud tiene el reto de lograr mantener las mejoras alcanzadas y elevar el nivel de servicios que mantienen un bajo desempeño, razón por la cual el promedio de todos los indicadores están por debajo del umbral establecido (80 puntos), como se aprecia en la gráfica 6.

Indicadores relacionados con Atención Materno-Neonatal Ambulatoria: Indicador 1: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención Prenatal. Indicador 2: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención a Puérperas. Indicador 3: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención del Neonato Ambulatorio. Indicador relacionado con Acciones Esenciales de Nutrición: Indicador 4: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados en Acciones Esenciales de Nutrición, en el Proceso de Atención del Lactante y Niño/a. Indicadores relacionados con Atención del Parto sin Complicaciones: Indicador 5: Proceso de atención del parto: Uso de Partograma Indicador 6: Proceso de atención del parto: Decisiones frente a Desviaciones en el Partograma Indicador 7: Proceso de atención del parto: Manejo Activo del Tercer Estadio del Parto (MATEP) Indicador 8: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso de Atención del Puerperio Inmediato Indicador 9: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso de Cuidados Rutinarios del Recién Nacido


10

4.2.1 Principales intervenciones realizadas por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad –EMCCEl proyecto ha brindado apoyo técnico y logístico a los servicios de salud del área de Huehuetenango desde el año 2009, en el desarrollo de las siguientes acciones:

Intervenciones Generales para Atención Materno-Neonatal ambulatoria y Acciones Esenciales de Nutrición Recursos Humanos Capacitación del personal: Se capacitó al personal en el llenado de fichas clínicas de atención prenatal, de puérperas, del neonato y lactante y niñez. Se actualizó al personal que da consulta en la detección de señales de peligro, consejería, riesgo nutricional (control de peso, y graficación), esquemas de vacunación y suplementación con micronutrientes. Llenado de fichas clínicas: Estandarización de la atención a través de la introducción de fichas clínicas. Monitoreo semanal del llenado de fichas. Discusión y análisis del llenado de fichas clínicas con el personal que brinda atención. En el caso de Cuilco, para mejorar sus indicadores realizaron ciclos PEVA cada semana. Reuniones de socialización de deficiencias encontradas, realizando retroalimentación positiva para corrección de las mismas.

Organizacional Para mejorar el registro en las fichas clínicas, así como el tiempo de espera, los servicios establecieron que el paciente con su ficha en mano, pasa por cada “estación” (primero con la secretaria que llena datos generales, luego a pre-consulta donde le colocan los signos vitales, antecedentes, etc.). Se asignó un encargado de llenar cada sección de la ficha clínica. Esta acción fue complementada en algunos servicios, colocando en los escritorios quién era responsable de llenar cada apartado. Adecuación de ambientes para realizar la pre-consulta o, como en el caso de Barillas, construcción de un espacio para realizar esta actividad, con el fin de poder pesar, tallar, tomar signos vitales y hacer la entrevista a las pacientes o padres de los niños. Gestión de tirajes de fichas clínicas, hojas de monitoreo, equipo, insumos y medicamentos. Implementación de un archivo para el control de expedientes de los pacientes. Monitoreo del equipo de trabajo social de la disponibilidad de planes de emergencia y distribución de los mismos.

Prestación del servicio Coordinación con radios locales, para la transmisión de avisos, cuñas y otros mensajes que promueven los servicios de salud y la captación de recién nacidos, puérperas y embarazadas. Coordinación con el RENAP para mejorar la captación de recién nacidos y puérperas, estableciendo como requisito que no pueden inscribir a los niños si no llevan su carné de vacunación.


11

Intervenciones Generales para la Atención del Parto sin Complicaciones Recursos Humanos Capacitación del personal: Se capacitó al personal en el llenado de expedientes y formatos como partograma, y manejo activo del tercer período del parto. Tutorías a médicos turnistas y enfermeras del servicio para orientar sobre llenado correcto de expedientes y formatos específicos.

Organizacional Gestión de formatos específicos, insumos y medicamentos (mejorando el abastecimiento de oxitocina). Habilitación de la sala de cuidados post-parto en el Hospital de Huehuetenango.

Prestación del servicio Estandarización de la dosificación de oxitocina, pues se utilizaba 5UI y no 10UI, por temor a quedarse desabastecidos. Adecuación de la sala de partos gestionando cortinas, sábanas y otros insumos para mejorar la estancia de las pacientes.

Llenado de expedientes clínicos y formatos: Estandarización de la atención a través de la introducción de formatos de partograma, MATEP y puerperio inmediato. Barillas y Cuilco introdujeron una hoja de registro de signos vitales en el post-parto. Monitoreo semanal del llenado de expedientes.

Otras Intervenciones apoyadas por el Proyecto USAID|HCI Planificación Familiar Se facilitó la capacitación de 600 trabajadores de salud en tecnología anticonceptiva y consejería balanceada, así como la sensibilización del personal de servicios priorizados (incluyendo educadoras y técnicos de salud rural), sobre la planificación familiar como pilar para la reducción de la mortalidad materna. Por otro lado se entregó hojas de consentimiento informado y se realizó monitoreo del abastecimiento de métodos en la red de servicios del área.

Niñez y Nutrición: El proyecto apoyó durante el año 2009, el seguimiento de cinco municipios priorizados (Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán, Santa Bárbara, San Rafael La Independencia, San Miguel Acatan) utilizando la metodología del mejoramiento colaborativo para aumentar las coberturas de vacunación. En el tema de seguridad alimentaria y nutricional, se asistió a 28 municipios con la entrega de Plumpy Nut “ATLC” (alimento terapéutico listo para el consumo), para manejo de niños con desnutrición aguda.


12

4.2.2 Resultados por Indicador Indicadores relacionados con la Atención Materna-Neonatal Ambulatoria: Indicador 1: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención Prenatal El estándar de atención prenatal tenía un bajo cumplimiento al inicio del proceso (19%); fue hasta este año que se logró alcanzar mediciones dentro del umbral establecido, a partir de marzo 2010, pero las mediciones oscilan entre 72 y 80% a partir de esta fecha. El descenso drástico que presentó este indicador, entre agosto y diciembre 2009, se debió principalmente al desabastecimiento de sulfato ferroso, ácido fólico y toxoide tetánico; en el último trimestre del citado período, se tuvo rotación de personal y período de vacaciones, lo que propicio descontinuar las mejoras alcanzadas (gráfica 7). En la gráfica 8 se puede apreciar la dispersión del desempeño de los 34 servicios que participaron en el colaborativo; si bien se logró reducir la cantidad de servicios que tenían mediciones por debajo del 40% a lo largo del proceso, aún se tiene un grupo de ellos con reportes de bajo cumplimiento (más del 10% del total de servicios). A partir de diciembre 2009, se observa un incremento sostenido de servicios con niveles de cumplimiento por arriba de 80 puntos, tiendo más del 60%7:deTendencia servicios en situación, en últimosseleccionados tres meses deldel presente Gráfica delesta cumplimiento delos criterios Procesoreporte. Gráfica 8: Tendencia de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de de Atención Prenatal en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

atención prenatal en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares


13

Indicador 2: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención a Puérperas Se evidencia una mejora del 13% al 74% entre la línea de base y la última medición en la atención a puérperas; sin embargo el indicador aún no ha alcanzado mediciones por arriba del umbral establecido, como se muestra en el gráfica 9. A partir del año 2010 las mediciones han fluctuado entre 66 y 79% y al igual que el indicador de atención prenatal, el descenso abrupto presentado entre agosto y diciembre 2009, se debió al desabastecimiento de micronutrientes, toxoide y la rotación del personal. Por otro lado, se ha logrado incrementar el porcentaje de servicios con mediciones por arriba entre 80 y 100, de 10% a 40% de los servicios, pero aún se tiene un poco más del 30% de servicios sin reporte de mediciones, pues la captación de puérperas por los servicios es muy baja (gráfica 10).

Gráfico 9: Tendencia del cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención a Puérperas en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Gráfico 10: Tendencia del cumplimiento criterios seleccionados del Proceso de Atención a Puérperas en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos Preliminares


Indicador 3: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención del Neonato Ambulatorio

14

El gráfica 11 presenta el aumento paulatino del cumplimiento de los criterios de la atención del neonato ambulatorio, manteniendo a partir del 2010 mediciones entre 74 y 87%. Si bien casi un 40% de servicios no reportaron el indicador al inicio del proceso, esta situación se ha reducido en todo el período teniendo a julio 2010, sólo un 15% de servicios en esta situación (gráfica 12). Las mejoras se realizaron gracias a las estrategias implementadas para captación de recién nacidos a través del RENAP, pero se debe seguir trabajando con los servicios la identificación de acciones para mejorar la administración de la dosis de BCG, pues el personal no abre un vial si se tiene únicamente un niño en la consulta, por el alto porcentaje de pérdida que se genera. Gráfica 11: Tendencia del cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención del Neonato Ambulatorio en 34 servicios de DAS de Huehuetenango entre Enero 2009 y Abril 2011

Gráfica 12: Tendencia del cumplimiento de criterios seleccionados del Proceso de Atención del Neonato Ambulatorio en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares


15

Indicador relacionado con Acciones Esenciales de Nutrición: Indicador 4: Porcentaje de cumplimiento de criterios seleccionados en Acciones Esenciales de Nutrición, en el proceso de Atención del Lactante y Niño/a Este indicador tenía un nivel de cumplimiento de 12% al comienzo del monitoreo logrando mejorar las mediciones en los últimos seis meses entre 63 y 73%, pero no se ha logrado alcanzar el umbral de 80%. En cuanto a la proporción de servicios que reportan el indicador se logra incrementar de 19 a 29 unidades, a partir enero 2010 (gráfica 13). La dispersión del nivel de desempeño, entre los servicios es evidente en los resultados mostrados en la gráfica 14, sin embargo se logró incrementar a lo largo del período la proporción de servicios con mediciones por arriba del umbral establecido de 17% a 50%. Cerca del 30% servicios ha reportado mediciones entre 40 y 79%. 14: Tendencia del cumplimiento de criterios seleccionados Acciones Gráfica Tendencia de criterios seleccionados en Acciones Dentro 13: de los factoresdel quecumplimiento limitaron la estabilización de este indicador se pueden citarGráfica el desabastecimiento de biológicos y micronutrientes, así como laen falta de Esenciales de Nutrición, en personal el Procesopara de Atención del graficar Lactantecorrectamente y niño/a, en 34 competencia por parte del pesar, tallar, a los niños.Esenciales de Nutrición, en el Proceso de Atención del Lactante y niño/a, en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares


16

Indicadores relacionados con la Atención del parto: Indicador 5: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso de Uso de Partograma El uso del partograma, muestra un nivel de cumplimiento que osciló durante todo el período con mediciones por debajo de 71%, a excepción de los últimos dos meses (gráfica 18). La cantidad de servicios que reportaron en blanco este indicador (gráfica 19), se debe a que servicios que subieron de categoría del segundo nivel, no están atendiendo partos todos los meses y otros sólo reportan el uso del MATEP, porque la paciente acude al servicio al momento de la expulsión. preliminares Las brechas para mejorar este indicador se concentran en la rotación del personal y el uso no rutinario del mismo. Todo el paquete de atención del parto institucional deberá ser fortalecido con promoción y referencia oportuna del nivel comunitario, para mejorar la captación de embarazadas. Es importante introducir/sensibilizar el uso rutinario de este instrumento, para reducir el riesgo de muertes maternas y complicaciones neonatales, por la falta de toma de decisiones en las desviaciones del partograma, siendo un eslabón crítico en los procesos de atención materna y neonatal. Gráfica 18: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Atención del parto: Uso del Partograma, en 13 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Gráfica 19: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Atención del parto: Uso del Partograma, en 34 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Nota: Barillas inició a reportar atención de parto a partir del año 2010. Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares


17

Indicador 6: Porcentaje de cumplimiento de criterios frente a Desviaciones en el Partograma La información de este indicador debe revisarse en profundidad, para analizar su pertinencia, por lo que no se incluye en este informe.

Indicador 7: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso de Manejo Activo del Tercer Estadio del Parto (MATEP) El manejo activo del tercer período del parto, es el indicador que mejor cumplimiento tuvo por parte de los servicios con atención del parto en Huehuetenango como se observa en la gráfica 20, consiguiendo en los últimos seis meses, mediciones por arriba del 80%. Lo anterior se refleja en la proporción de servicios reportando entre 80 y 100%, ya que al inicio del proceso un poco más del 20% estaba en esta situación; desde noviembre 2009, se tiene más del 60% de servicios con umbrales aceptables. Además se reduce la cantidad de servicios sin reporte pues sólo se captaba la información de la mitad de ellos, actualmente se logra disponer del informe de casi todos los servicios (gráfica 21).

Gráfica 20: Tendencia del cumplimiento criterios del Proceso de Atención del Parto: Manejo Activo del Tercer Estadio del Parto (MATEP), en 13 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Gráfica 21: Tendencia del cumplimiento criterios del Proceso de Atención del Parto: Manejo Activo del Tercer Estadio del Parto (MATEP), en 13 servicios de DAS de Huehuetenango, entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares

Nota: Barillas inició a reportar atención de parto a partir del año 2010. Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares


18

Indicador 8: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso Atención del Puerperio Inmediato A pesar de contar con un nivel de cumplimiento por arriba del 50% en la línea de base, este indicador ha mantenido sus mediciones entre 49 y 78% (gráfica 22). Una limitante identificada por los servicios, era la falta de espacios físicos donde monitorear a la paciente y no se contaba con un formato para anotar el monitoreo durante las primeras dos horas. El cierre de estas brechas ha permitido mejorar las mediciones, pero se debe seguir trabajando en la sensibilización de las usuarias atendidas en el segundo nivel pues no esperan dos horas, antes de irse a su casa. En los últimos seis meses 11 servicios están reportando la medición de este indicador, ubicándose la mitad de ellos con mediciones por arriba del 80 (gráfica 23), por lo que se debe focalizar el apoyo y seguimiento principalmente al hospital distrital de San Pedro Necta, que presenta niveles de cumplimiento del estándar muy bajos.

Gráfica 22: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Atención del Puerperio Inmediato, en 13 servicios de DAS de Huehuetenango entre Enero 2009 y Abril 2011

Gráfica 23: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Atención del Puerperio Inmediato, en 13 servicios de DAS de Huehuetenango entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares.

Nota: Barillas inició a reportar atención de parto a partir del año 2010. Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares.


19

Indicador 9: Porcentaje de cumplimiento de criterios del Proceso de Cuidados Rutinarios del Recién Nacido Si bien este indicador logró llegar al umbral establecido en dos oportunidades, no se ha mantenido la mejora a lo largo de las mediciones, pues se presentan mediciones a lo largo del período, incluso por debajo de la medición obtenida en la línea basal (64%) como se puede ver en la gráfica 24. En la mayor parte de los meses monitoreados, un poco más del 30% de servicios logró mediciones por arriba de 80 puntos, pero se tiene un grupo considerable de servicios con bajo rendimiento (gráfica 25). La principal limitante de este indicador es la administración de la dosis de BCG, especialmente en los servicios donde no nacen muchos niños diariamente. Por evitar la pérdida del biológico no lo aplican y reduce los casos que cumplen todos los criterios monitoreados en los cuidados rutinarios del recién nacido.

Gráfica 24: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Cuidados Rutinarios del Recién Nacido, en 13 servicios de DAS de Huehuetenango entre Enero 2009 y Abril 2011

Gráfica 25: Tendencia del cumplimiento de criterios del Proceso de Cuidados Rutinarios del Recién Nacido, en 13 servicios de DAS de Huehuetenango entre Enero 2009 y Abril 2011

Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares.

Nota: Barillas inició a reportar atención de parto a partir del año 2010. Fuente: Base consolidada DAS Huehuetenango. Enero 2009-Abril 2011. Datos preliminares.


20

4.3 Resultados de la Atención Materno-Neonatal Ambulatoria en Puestos de Salud Simultáneamente a la implementación de la línea de acción comunitaria, el Área de Huehuetenango inició la expansión del mejoramiento de la calidad de la atención ambulatoria (atención prenatal, de puérperas, neonatos así como acciones esenciales en nutrición para lactante y niño/a) en 14 puestos de salud ubicados en los distritos de Cuilco, Barillas y Santa Eulalia, en el año 2010. Como se puede observar en las gráficas 28 a la 31, todos los indicadores mejoraron considerablemente en relación a la línea de base realizada en mayo 2010. Los indicadores que tuvieron menor incremento son los de atención prenatal (gráfica 28) y acciones esenciales en nutrición para lactante y niño/a (gráfica 31). Se debe destacar que las intervenciones utilizadas en los estos servicios, son la réplica de las probadas a nivel de sus distritos, quienes les transmitieron su experiencia para que pudieran mejorar sus procesos en un tiempo más corto. Entre las acciones que los servicios replicaron se tiene la introducción de las fichas clínicas para estandarización de la atención; capacitación por parte del distrito en el llenado de estos instrumentos y manejo de la normativa de entrega de micronutrientes, para fortalecer la competencia del personal de los puestos de salud. Se garantizó el abastecimiento de fichas clínicas, planes de emergencia, micronutrientes y biológicos, de acuerdo a demanda del servicio. Además, los puestos de salud organizaron su archivo para mejorar el control de expedientes, basados en la experiencia de su distrito.


21

5.

Perspectivas de institucionalización

Con la información presentada, es posible identificar oportunidades para el mejoramiento continuo de los procesos de atención materna neonatal esencial, en el área de salud de Huehuetenango; las mejoras pueden constituirse en retos, tanto para el MSPAS a todo nivel, como para la Cooperación Técnica. Un desafío de este tipo, lo constituye la sostenibilidad de los resultados alcanzados, entendida esta como su permanencia y continuo mejoramiento. A mediano y largo plazo, estos logros se reflejarían en resultados de impacto en beneficio de la calidad de vida de la población materna neonatal y como incentivo, por demás necesario, para el sistema de salud pública en Guatemala. El modelo de Institucionalización de la Garantía de Calidad propone algunas fases y elementos que podrían coadyuvar con la sostenibilidad deseada. Las fases de institucionalización reflejan el grado de compromiso y capacidad institucional para cumplir con la garantía de la calidad y el alcance hasta el cual las actividades son implementadas dentro de la organización. El modelo plantea seis fases que van desde la pre-concientización, concientización, experimentación, expansión y consolidación hasta la madurez. Por otro lado, los elementos esenciales para implementar y sostener las actividades básicas de Garantía de Calidad (definir, medir y mejorar la calidad) están agrupados en tres categorías: ambiente habilitador interno, organización para la calidad y funciones de apoyo. La primera categoría incluye como elementos las políticas de calidad, liderazgo, valores básicos y recursos para implementar la Garantía de Calidad. En la segunda categoría se refiere a la estructura, en la cual se defina roles y responsabilidades y rendición de cuentas para implementar las actividades. La última categoría incluye tres elementos, el fortalecimiento institucional, información y comunicación, así como el reconocimiento del trabajo de calidad. De acuerdo al nivel de compromiso y desarrollo de la capacidad de gestión de la institución, los elementos citados se van implementando hasta la fase de madurez. Puede estimarse que ya existen ciertos avances en el área de Huehuetenango, en la implementación de este modelo, por lo que a continuación se presenta una descripción preliminar de ese nivel de avance, realizada por personal del proyecto USAID|HCI.

Fase I, de Concientización: Valores Básicos: En esta fase se ubica este elemento y no completamente de una forma adecuada, ya que se evidencia un nivel de conciencia acerca de la necesidad de contar con valores y se realizan esfuerzos para definirlos y aplicarlos al interior de los equipos de trabajo, pero no se conocen. En Fase II, de Experimentación: En esta fase se logra identificar la aplicación de los siguientes elementos: Políticas: Los equipos técnicos del área y de los distritos que incluyen a los tomadores de decisiones, han llegado a un consenso para el seguimiento de los procesos de mejoramiento continuo de la atención materna neonatal. Liderazgo: El liderazgo del proceso lo tiene el equipo de EMCC del área junto con los administradores operacionales (coordinador municipal de distrito), quienes han asumido el seguimiento de los mejoras en sus servicios. Ello ha generado la programación y asignación de recursos, de acuerdo al contexto del área y condiciones del MSPAS. Recursos: En cuanto a recursos, se dispone del recurso humano sobre todo a nivel técnico tanto en la DAS como en los distritos de salud; en el caso de otro tipo de recursos para la prestación servicios, aunque en el nivel mínimo en algunos casos, se asignan de manera equitativa. La limitante en el recurso humano es que cambia constantemente por los problemas internos del Ministerio de Salud. Estructura: El equipo de mejoramiento continuo de la DAS, reconoce la necesidad de supervisión y coordinación para el seguimiento a los procesos implementados y tiene definida la estructura para el efecto, aunque no se realicen estas con frecuencia por falta de recursos. Información y comunicación: En este caso, algunos distritos aplican mecanismos para la documentación de los procesos, así como la socialización de los resultados y lecciones aprendidas, pero esto no es parte de su rutina, muchas actividades e intervenciones se realizan sin dejar nada documentado y no todos los servicios acostumbran esparcir sus mejores prácticas, no dándoles el valor que merecen. Reconocimiento del trabajo: Los incentivos, como parte del reconocimiento del esfuerzo en mejorar el cumplimiento de los estándares de calidad definidos, se ha dado como una práctica espontánea a nivel de algunos de los distritos y se ha expresado de diversas formas, pese a la situación financiera del MSPAS.


22

Fase III, Expansión: Fortalecimiento institucional: Los equipos poseen el conocimiento y las habilidades necesarias para el seguimiento y asistencia técnica a los equipos de los distritos, aunque los recursos son una limitante grande para poder dar esa asistencia.

6.

Recomendaciones al Área de Salud

El EMCC del área deberá fortalecer técnicamente al equipo que supervisa los servicios con el fin de institucionalizar el monitoreo de los indicadores de la estrategia ProCONE. Ello permitirá mejorar el análisis de la información, asesorar sobre el desarrollo de ciclos de mejora rápida y comunicar los hallazgos al equipo técnico del área.

Las hojas de monitoreo de cada indicador, dejen ser cotejadas contra los datos reportados en las bases de datos por los servicios, al momento de realizar las visitas de monitoreo y supervisión.

Acompañar el esfuerzo de los distritos de salud para el desarrollo e implementación de ciclos rápidos de mejoramiento, adicionando un análisis técnico- gerencial, mensual o trimestral, a nivel de Área y conjuntamente: Dirección, Gerencia Administrativo Financiera, EMCC, SR y Epidemiología con participación del hospital.

Realizar ciclos PEVA que favorezcan la direccionalidad en los tres niveles de atención.

Fortalecimiento del procesamiento y generación de la Sala Situacional de los estándares de atención materna-neonatal, con el enfoque de mejoramiento continuo de la calidad.

El área de salud deberá realizar cronograma de salidas para visitar los servicios con mayor debilidad, de acuerdo al análisis de la tendencia de los indicadores.

En consejo técnico de Área, deberán discutirse los avances de los indicadores cuando sea necesario y por lo menos 2 veces al año.

El EMCC deberá mantener informado al equipo técnico del área acerca de los avances así como debilidades encontradas en cada nivel.

Fortalecer el programa de educación continua, con el fin de mantener actualizado al personal de distrito en temas de salud materno-neonatal y calidad.

El personal de estadística, encargado de reproducción de fichas clínicas, carnets, entre otros, deberá velar por el adecuado abastecimiento de estos insumos en los servicios; además, deberá coordinar con el departamento de compras la programación y gestión del tiraje de los mismos.

Designar a una persona encargada del seguimiento de la entrega de la información de los servicios, así como el ingreso de los datos, a nivel del Área de salud.

Continuar con el envío de notas por parte de la Unidad de Estadística, aquellos servicios no reporten la información de los indicadores materno neonatales los primeros cinco días del mes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.