CANTAR DE GESTA

Page 1

miguel ángel olivera

ediciones poetas a/costad@s la libertad es libro libre 1

1


Ediciones poetas a/costad@s CANTAR DE GESTA

© miguel ángel olivera

© ediciones poetas a/costad@s Solymar/ agosto/ 2021/

2

2


3

3


CANTAR DE GESTA

miguel ángel olivera

ediciones poetas a/costad@s

4

4


POEMA PARA LA TAPA

su lugar favorito para sentarse es la L… (de Lía, de Lucha, de Libertad…) mientras posa sus piecitos en la J… yo le pido permiso para teclear: a veces me dice que sí y otras veces que no… insisto y me dice que sí… (siempre me dice que sí…) 5

5


CANTAR DE GESTA Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo.

El concepto de cantar de gesta se utiliza para nombrar a una clase de texto épico que, en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe. Estas obras permitían la representación y la difusión de los modelos de una cultura o de un pueblo. Los cantares de gesta son poemas de gran extensión que tienen a un personaje mitológico o histórico como protagonista. Por lo general cuentan con una extensión de más de 2000 versos, llegando en algunos casos hasta los 20 000. En la época medieval la mayoría de las personas eran analfabetas. Por eso los cantares de gesta solían ser transmitidos de manera oral por los juglares. Cuando el poema era muy extenso, el juglar dividía la historia y la narraba en más de un día. Algunos cantares de gesta incluso presentaban resúmenes de los hechos previos en ciertos fragmentos. De esta forma permitían que los oyentes tuvieran presentes los sucesos que habían sido narrados con anterioridad, o incluso facilitaban que se incorporasen más personas al recital en cuestión.

6

6


Gracias a las copias que se hicieron de estos poemas en manuscritos, que luego se convirtieron en obras impresas, los cantares de gesta llegaron a la actualidad. Con respecto a los juglares, debemos recordar que eran quienes divulgaban las obras de forma oral a lo largo de los siglos XI y XII, y lo hacían precisamente por la imposibilidad de leer y escribir antes mencionada de la sociedad en general. La agrupación de los cantares se hacía en tiradas, cuya longitud en versos variaba, ya que se establecía una relación entre aquellos que tuviesen la misma asonancia al cabo de cada verso, así como por su significado. El Cantar de mio Cid está entre los cantares de gesta más famosos. Esta obra anónima, que supuestamente fue escrita en el año 1200, presenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Es importante señalar que el Cantar de mio Cid es uno de los pocos que se conservan en papel, junto con el Cantar de las Mocedades y varios versos del Cantar de Roncesvalles. Tomando como referencia algunos fragmentos de prosa incorrecta en las crónicas, un grupo de filólogos consiguió reconstruir ciertos pasajes de la épica castellana, aunque su trabajo no refleje las obras originales al cien por ciento. La épica medieval española tiene una vitalidad que supera con creces la de la alemana y la francesa, además de ser la única que perdura de forma oral en los países de habla hispana. Aún en la actualidad, en varios pueblos de América Latina y España se recitan diversos fragmentos de los cantares de gesta, los cuales se trasmiten de padres a hijos. En el Cantar de mio Cid, se cuenta una historia en la cual triunfa la nobleza verdadera, esa que se origina en el optimismo, el mérito y el esfuerzo, por sobre la de sangre, representada por los infantes de Carrión. En las Mocedades de Rodrigo, que data aproximadamente del 1360 y eso lo convierte en el cantar más tardío, se narran algunos episodios de la vida del Cid, más precisamente de su juventud. Los versos del Cantar de Roncesvalles, que rondan el centenar, es la única prueba escrita en castellano donde se ve la influencia de la llamada materia de Francia o carolingia, un conjunto de leyendas que en Francia dieron lugar a la composición del Cantar de Roldán. Precisamente, el Cantar de Roldán es uno de los más conocidos de Francia; se cree que su creación tuvo lugar en torno a la última parte del siglo XI. El “Beowulf” en inglés y el “Cantar de los Nibelungos” en alemán también son cantares de gesta que hoy en día resultan populares. Los juglares En los siglos XI y XII, los juglares divulgaban oralmente los cantares de gesta, debido al analfabetismo de la sociedad de la época (véase Mester de juglaría). Aunque su longitud varía entre los 2000 y los 20 000 versos, como media no solían exceder los 4000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 90 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior. Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares.

7

7


Los juglares (mitad poetas, mitad actores-cantantes) eran personas que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos, en los atrios de las iglesias, en las romerías o en la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían contar historias, danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. Su misión era entretener a la gente. Eran ellos quienes, en el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje histórico -como el Cid- , o de un pueblo. Estos cantares formaban parte de la literatura de transmisión oral, es decir, la literatura que no estaba escrita y que se aprendía "de oído". Esa literatura oral se recitaba o cantaba en lengua romance, es decir, en una lengua que ya no era el latín, que era la lengua que hasta entonces se habia usado para transmitir los textos escritos. Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar para nada es sinónimo de inculto, sino de diversión.

8

8


“…una canción de gesta se ha perdido en sórdidas noticias policiales…” Jorge Luis Borges

9

9


para cantar un gesto alcanza con una estrofa para cantar una gesta la canción es más larga…

“AVISA A TODOS LOS COMPAÑEROS, PRONTO…!”

César Vallejo

…diles que vengan que tenemos que imprimir un libro…

10

10


“SEAMOS REALISTAS: HAGAMOS LO IMPOSIBLE…!” Mijail Bakunin

11

11


RUPESTRE la primera tinta fue sangre… la segunda el carbón… un signo tallado en la piedra costaba 20 golpes… un filo 12 mil… una punta insumía 20 mil golpes…

12

12


a golpes la guerra y la canción …

PAYADOR Juglar bagual… A Carlos Molina, porque siempre será... “dicen que la patria es un mate y una caldera… la patria son mis hermanos que están labrando la tierra…” (Paráfrasis de una canción anarquista)

con un taitunga elemental primitivo y matrero a golpe de pulgar como un hachazo sostenido a la viola como a un remo del pecho navegando las ásperas jineteadas del canto... repentino animal de voz terrosa humilde verseador de rimas bárbaras.. 13

13


canto varón de los que van quedando domador de la copla corcovera gaucho de rima exacta y de patria octosílaba.. payador ciudadano campesino de adentro trovero libertario vas a medio camino del lancero de chuza y de golilla y el malevo de naife -duelo criollo y esquina-... payador milonguero por tu décima alta va cantando la vida como una consigna...

“porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” Rubito Lena

14

14


LIBER/A(C)CIÓN nuestra patria es la libertad… a veces es un libro bien hecho otras el asalto al palacio de invierno seguido de la toma del poder después la liberación y la construcción del socialismo el comunismo libertario siempre en todos los casos es la poesía aunque haya sangre de por medio… si no no es nada y no valió la pena ni la gloria…

15

15


CANCIÓN DE GESTA Para la COMUNIDAD DEL SUR Que cumple años el 20 de agosto “Solo cuando la acción sigue a la palabra, como el rayo al relámpago es completo y definitivo el poema libertario…!” José Mª Vargas Vila …la canción no está terminada la gesta tampoco…

16

16


“Si tu revolución no se puede bailar no me atrae…!” Emma Goldman …pero se puede cantar

en un país distópico gestar una utopía es un gesto libertario… y tendrá su canción o su estribillo al menos… la gesta la que completa por la acción su victoria será el cantar…

17

17


La Comunidad del Sur fue un colectivo anarquista fundado en 1955 en Montevideo, Uruguay. Fue fundada por un grupo de jóvenes tras muchos años de conversar sobre las injusticias del capitalismo y sobre los modelos limitantes de la libertad del llamado socialismo real. Los universitarios de entonces pasaron de las ideas a la acción y fundaron una cooperativa autogestionaria de vida integral. Comenzaron su experiencia de convivencia en una casa de la calle Salto (barrio Palermo); la base material del colectivo fue un taller de artes gráficas organizado como cooperativa de producción… Al crecer en número de integrantes se trasladaron a una chacra de 20 hectáreas en la calle Felipe Cardozo (lindes del Parque Rivera…) con manantial y viñedos, donde combinaban el modo de producción obrera con el trabajo de la tierra… En 1976, ya instalada la Dictadura cívico-militar en Uruguay, fueron reprimidos y la Comunidad del Sur emigró a Perú donde permaneció durante dos años. En 1978 los integrantes de la Comunidad del Sur se instalaron en Suecia, donde permanecieron durante casi veinte años. En Suecia realizó una importante labor cultural de traducción de la literatura latinoamericana al sueco y de la sueca al español. Fundaron la imprenta Tryckop y la Editorial Nordan. En 1987 se funda el "grupo de Montevideo" en la segunda etapa de la Comunidad del Sur en Uruguay. De 1987 a 1990 la Comunidad del Sur mantiene un grupo en Estocolmo y el de Montevideo. El grupo de Montevideo comienza sus actividades productivas con una imprenta en la calle Millán. En 1989 se instala en la chacra ecológica a la que denominaron "Ecocomunidad" en las afueras de Montevideo. Allí se practicaba la agricultura orgánica, construcción en barro y paja, educación ambiental y el trabajo colectivo y autogestionario.

18

18


Influencias ideológicas Las influencias ideológicas de la Comunidad del Sur vienen del llamado socialismo utópico, de las ideas libertarias y del anarquismo. Entre esas ideas se pueden identificar a autores como Kropotkin, Proudhon y Mijaíl Bakunin, del anarquismo clásico. Pero también a Errico Malatesta, Martin Buber, Pierre Clastres, Cornelius Castoriadis, Murray Bookchin y otros teóricos del anarquismo y el ecologismo social. Un modelo de referencia, mas no de imitación, fueron los Kibutz de Israel, y formas de organización obrera yugoeslava. En la Comunidad del Sur preconizaban unir la teoría con la práctica. Por eso su estilo de vida incluía la toma de decisiones en colectivo, la economía en común, la educación de los hijos en común y la propiedad colectiva de los medios de producción.

LA MURALLA “…para hacer una muralla juntamos todas las manos…” Nicolás Guillén

Todo empezó rompiendo una muralla... después fueron pasando por la brecha en pos de un horizonte sin pañuelos y un nuevo sol se abrió, maduró el Tiempo, el paso de los hombres se hizo firme y las inclemencias entraron a rendirse... y nacieron auroras de cereales, se descubrieron risas sin espinas y los pulsos hicieron una ronda, 19

19


sangre con sangre, mano sobre mano, para llevar en hombros el Nuevo Amanecer inaugurado... y los días se suman y se suman los cantos nada se resta -ni siquiera el llanto nada se pierde -todo se agiganta y viene un niño a revelar el Sueño... y vienen más a confirmar a fogonear la fragua… todo empezó rompiendo una muralla.. .todo empezó rompiendo con la infamia... y ahora están aquí, en esta entraña, en este Hoy sembrando aquel Mañana que ha de venir en diana libertaria cuando tú y yo vosotros y nosotros nos decidamos romper la otra Muralla... a Comunidad del Sur en sus 10 años 1955 Agosto 1965 Este poema fue publicado en el Boletín interno de la Comunidad…hace 55 años…Y extraviado…en el tráfago intenso de la época…represión, persecución, cárcel, exilio…Y encontrado -recuperado- muchos años después por compañeros argentinos en una antigua biblioteca anarquista del Docke…

“…si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.” Blas de Otero “Y ¿cómo vas a recoger el trigo y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción?” León Felipe

20

20


CANTAR DEL TIPÓGRAFO

“Todas las voces, todas Todas las manos, todas Toda la sangre puede Ser canción en el viento.” Armando Tejada Gómez “Ya se le puede ver calafateando, alguna embarcación por los canales, con la espátula haciendo maravillas…” Higinio Mena “dame una piedra y la convertiré en diamante dame un diamante y lo transformaré en estrella…!” Angel Falco/

después de todo fuimos los que empezamos la canción… desde el primer erguimiento y la primera noción de ser el primer núcleo la primera cueva el primer signo grabado en la piedra… fuimos los líticos historiadores del futuro los salvajes inventores de la letra los animales que aprendimos a escribir… a la par cazadores 21

21


y guerreros a la par hechiceros del decir…

acaso fuimos somos los biznietos de Gúteberg los afanosos artesanos del tipo móvil del taco macho encajado como espaciador y hundido a dulces golpes del mazo de madera hasta el nivel deseado para espaciar tipométricamente… tal vez fuimos los pacientes armadores del texto del revés y en espejo en el componedor letra por letra palabra por palabra hasta armar la canción estrofa por estrofa… sin duda fuimos

22

22


los magos del pincel y del rodillo los demiurgos de la espátula “haciendo maravillas” para que cantara su milagro de color la tinta… obreros siempre fuimos de la obra sublime de imprimir la palabra cantarla como libro…

seguramente fuimos más de una vez los diablejos febriles de la rusia magmática de los primeros años de la revolución los correctores lúcidos de las erratas del dogma los prácticos activistas de la teoría los audaces libérrimos de enmendar la plana de cuestionar doctrinas estatutos reglamentos órdenes consignas… cada página nos costó la vida

23

23


y la sangre corría a la par de la tinta… siempre fuimos “la chispa”… tipografistas avanzados de todas las “iskras” trabajadores gráficos de la luz en cada imprenta clandestina…

fuimos somos el punto la coma la diéresis el signo la virgulilla… los puntos suspensivos de la historia las tildes de la humanidad libre… y disolvimos todos los diptongos y nos paramos sobre las sinalefas para encender las sílabas de las antorchas… hicimos barricadas de himnos y banderas y les prendimos fuego…

24

24


solo así serán libres los hombres y los textos…

EL GRAN TIPÓGRAFO Al Pablo Total… 1/ neruda el gran grafómano se escribió todo… no dejó nada para los demás ni una palabra virgen ni un lugar ni un paisaje ni un nombre de mujer o de flor ni un país ni una herida ni un premio ni un amor… neruda el gran glotón se comió todo… no dejó ni migajas para otros comensales nos condenó a pasar hambre de lenguaje o resignados a comernos las sobras… neruda el gran cantor se cantó todo… le cantó a la guerra y a la paz al amor y al odio al pan al huevo frito a la sopa de congrio y al curanto de loncoche al machu-pichu y a la cordillera y al puentecito ondulado de punta del este 25

25


y hasta se dio el lujo de morir como ningún otro poeta: de golpe militar… 2/ la cueca se salvó porque nicanor la vio y dijo -golpeando con el puño el mostradorla cueca es mía/ carajo/ dijo el parra y va a ser larga como para que nadie lo dude -ni “la” violetay la cueca fue suya… 3/ también es suyo de neruda el alfabeto la palabra el idioma todo… pero al menos es nuestro el privilegio el placer el compromiso de leer su poesía y de imprimir algunos de sus libros…

26

26


ODA A LA TIPOGRAFÍA – (Fragmentos) Pablo Neruda (1956) Letras largas, severas, verticales, hechas de línea pura, erguidas como el mástil del navío en medio de la página llena de confusión y turbulencia, Bodonis algebraicos, letras cabales, finas como lebreles, sometidas 27

27


al rectángulo blanco de la geometría, vocales elzeviras acuñadas en el menudo acero del taller junto al agua, en Flandes, en el norte acanalado, cifras del ancla, caracteres de Aldus, firmes como la estatura marina de Venecia en cuyas aguas madres, como vela inclinada, navega la cursiva curvando el alfabeto: el aire de los descubridores oceánicos agachó para siempre el perfil de la escritura

Pero la letra no fue sólo belleza, sino vida, fue paz para el soldado, bajo a las soledades de la mina y el minero 28

28


leyó el volante duro y clandestino, lo ocultó en los repliegues del secreto corazón y arriba, sobre la tierra, fue otro y otra fue su palabra. La letra fue la madre de las nuevas banderas, las letras procrearon las estrellas terrestres y el canto, el himno ardiente que reúne a los pueblos, de una letra agregada a otra letra y a otra, del pueblo a pueblo fue sobrellevando su autoridad sonora y creció en la garganta de los hombres hasta imponer la claridad del canto.

Tipografía, soy sólo un poeta y eres el florido juego de la razón, el movimiento 29

29


de los alfiles de la inteligencia. No descansas de noche ni de invierno, circulas en las venas de nuestra anatomía y si duermes volando durante alguna noche o huelga o fatiga o ruptura de linotipia bajas de nuevo al libro o al periódico como nube de pájaros al nido. Regresas al sistema, al orden inapelable de la inteligencia.”

30

30


POR QUÉ ESCRIBIMOS Roque Dalton (San Salvador 1935-1975) Uno tiene en las manos un pequeño país, horribles fechas, muertos como cuchillos exigentes, obispos venenosos, inmensos jóvenes de pie sin más edad que la esperanza, rebeldes panaderas con más poder que un lirio, sastres como la vida, páginas, novias, esporádico pan, hijos enfermos, abogados traidores nietos de la sentencia y lo que fueron, bodas desperdiciadas de impotente varón, madre, pupilas, puentes, rotas fotografías y programas. Uno se va a morir, mañana, un año, un mes sin pétalos dormidos; disperso va a quedar bajo la tierra y vendrán nuevos hombres pidiendo panoramas. Preguntarán qué fuimos, quienes con llamas puras les antecedieron, a quienes maldecir con el recuerdo. Bien. Eso hacemos: custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.”

31

31


CANTAR CON EL PEQUEÑO PAÍS Canto como mensaje en una botella echada al mar… uno tiene en la manos un pequeño país que viene construyendo con otros los nos/otros los pocos otros que quieren lo mismo… una ilusión una utopía una posibilidad…

las manos portan un componedor los dedos buscan letras 32

32


a tientas de memoria palpan a tacto de conciencia el metal la madera la empecinada voz que las pronuncia la sangre que las alza los fragmentos que calzan para ponerlas a decir… eligen el idioma el lenguaje los gestos las palabras las trabajan las pulen las ordenan las blindan las plantan y van haciendo la canción y la cantan… está dicho: son pocos un pequeño país de mujeres y hombres de niñas y niños de nidos alas trinos de música de pan de vida y albedrío… cantan y van armando una trinchera un pedazo de tierra un huerto un sueño y un taller…

33

33


com/parten alfabeto oficios tipografías linotipia historia… papel y lápiz tinta lágrimas sangre plumas alas desafíos… amaneceres por llegar albas que adelantar… buscan islas cercanas para formar el archipiélago… … uno naufraga una y otra vez en el intento pero vuelve a remar…

34

34


POEMAS NÁUFRAGOS NAVEGANTES... después de la tormenta cuando baja la mar la tempestad amaina el sol vuelve a caldear las arenas se entibian llegan pájaros nuevos -siempre nuevosla orilla restablece su condición de puerto de partir o arribar no de quedarse... salen de sus refugios vienen llegando de la jungla espesa náufragos/ supervivientes/ escondidos pescadores de costa/ aborígenes fugados/ perseguidos/ olvidados grumetes/ polizones/ pasajeros capitanes sin barco tripulación de un sueño... juntan maderas/ hojas/ ramas/ yesca arman un fuego -el fuegorodean el fogón/ asan sus peces calientan sus escalofríos comparten el abrigo el alimento pactan un horizonte/ fijan un rumbo acuerdan un punto cardinal / una canción -la cantany el viaje -el largo viajevuelve a ser posible...

35

35


LA CUESTIÓN ES EL FUEGO que convoca reúne con/solida… calienta alienta asa tuesta templa con/vida a cantar y a bailar alrededor de la fogata al son de la palabra… como en el crisol de una linotipia… crepita el alfabeto danzan las bodonis las helvéticas las verdanas saltan las baskervilles las futuras las times las garamond las bolds las itálicas las supernovas las scripts las alfas… suenan las manus/critas las cursivas las redondas las subrayadas… se alzan las góticas retumban las negritas las minúsculas se mayusculizan con todo el esplendor de las caligrafías… la procl/ama está hecha: es la vida para celebrarla ejercerla vivarla e imprimirla…

36

36


PROCLAMA “...porque detrás de nosotros estamos ustedes...” ( Comandante ESTHER - EZLN)

qué tal si convocamos a una patriada a alzarse a las cuchillas a no beber más que la luz del ojo a no ser más que nervio vibrando en la cabeza o la entrepierna formando una legión/ un batallón una montonera de galope tendido a chuza y bola que no pare de degollar oscurideces que no descanse hasta plantar bandera multicolor y libre y tremolante que nos redima a todos... qué tal si nos juntamos a decir poesía hasta que llegue el alba y luego no sepamos –o no importequién escribió los versos... qué tal si convocamos alrededor de la fogata donde se afilan lanzas donde se templan tamboriles/redoblantes/guitarras y comienza el tango... qué tal si le decimos a l@s püetas que vengan y se sienten y tomen la palabra: la poesía es uno y los demás cantando juntos...

37

37


y abrazarnos a la poesía como a las tetas de un mascarón de proa o de una muchacha y que la razón no nos pudra la cabeza...

38

38


ÚNICOS “Uno es único y es su propia propiedad…!” Max Stirner

hasta que no… teniendo en cuenta a Kropotkine que dice que la propiedad es un robo (y tiene razón) decimos: cuando la propiedad es colectiva uno es nos/otros cuando se com/parte uno es parte de un todo que sumamos entre todos con todos… (…cierto que venimos quemados con gases tóxicos del capitalismo del individualismo del ombliguismo del ego(m)ismo… explotados por los poderosos los abigeos de la plusvalía acribillados por sus balas patronales mord/idos por sus colmillos… malheridos por el salario condenados abusados exprimidos intoxicados por los ácidos nítricos por los monóxidos sociales por las guerras químicas por la emanaciones letales de la injusticia…)

39

39


ahora desnudos sin tapujos ni taparrabos despojados de los viejos harapos tomando el mismo sol en las mismas orillas somos todos iguales o parecidos… no hay dioses no hay reyes no hay señores todos somos personas desnuditas… REMO CONSTANTE... entre la restinga y la playa flotan palos/ lonas/ restos del naufragio algún cabo cortado trozos del foque/ la gavia/ la cangreja vestigios de un velámen conocedor de mástiles enhiestos y de vientos propicios hasta que no... navegantes de a pie arrojados del mar a estas orillas juntan tablas/ amarras destrozadas/ pedazos de aparejos y una bandera indemne salvada por milagro del puro navegar... con paciencia de náufrago pondrán mano/ horizonte maderas/ nudos/ sangre más paciencia/ sudor/ harapos/ ilusiones

40

40


reconstruirán el sueño y algún día de estos tomarán la pleamar dejarán esta isla y enfilarán los ojos hacia el sol... (volverán a zarpar/ a continuar el viaje/ una vez más...) EQUIPAJE nado porque álguien me enseñó a mover los brazos acompasadamente sincronizar la patada tragar aire en bocanadas rítmicas... navego porque tuve capitanes y barcos y horizontes rojos que me mostraron cómo andar el mar... vuelo porque aprendí de tantos que la idea es un ala y la otra la acción... sobrevivo porque llegué a esta orilla llevado por las olas arrastrado por mareas y corrientes adversas y fui rescatado por otros náufragos que comparten su hoguera y su comida y juntos están haciendo de esta isla una nave o una canción que da lo mismo para volver a navegar...

41

41


CANTAR DE TOD@S ORQUESTA no se puede chiflar y cantar a la véz pero si uno chifla y el otro canta la canción va…

TANGO CORAL …la parte y el rugido del león nos pertenece… “…Voz de asamblea…” Manuel Capella “el galleguayo”

…cuando sea la hora de la trovata grosa… será un coro estoy casi seguro que será un gran coro… reunirá las voces

42

42


que jamás oímos las voces que no quisimos escuchar las que nunca cantaron las que nunca hablaron las que nunca se alzaron las que nunca dijeron ni pío porque no las dejábamos piar… y seguro que escandalizará a los puristas a los especialistas en el rubro a la crítica clásica defensora del tango de 100 años canonizado/ seco /cuadrado de cartón apoliyado por los insectos y los empresarios… “el tango no es para coro…!” dirán “es más íntimo es más individual más de uno mismo y su dolor y el abandono y de quién provocó ese dolor de quien abandonó al otro y de quien lo sufre…!!” no saben no quieren saber que el tango también puede ser una asamblea… y claro que no habrá solistas destacados esos que cantan (hacen como que cantan) arrastrando cargando “60 años de escenario…!” no habrá divas ni reinas ni damas del tango ni estampas de varón ni ademanes ni jopos ni corbatitas ni trajes ni pintas de Gardel ni de rockeros en llanta con figurines atrasados…

43

43


y rodarán las prótesis dentales y se caerán las máscaras los peluquines/ los teñidos los engañosos maquillajes… serán las voces simples las humildes casi murgueras / brutas/ marginadas las voces cualunques las de a pie las descalzas las nadie las que ni siquiera fueron partiquinas alguna vez de un espectáculo las que vendían cucuruchos de maní en las puertas de los teatros… serán ellas las que canten las que den el tono las que marquen las que melódien las que rítmen las que entonen las que se han adueñado de la canción porque les pertenece… nadie tendrá que dar una prueba de admisión un casting/ un examen nadie tendrá que probar nada ni vender su alma al diablo a nadie se le preguntará “y vos a quién le ganaste…?” ningún dueño de boliche marcará el repertorio cantarán lo quieran lo que sientan no habrá subcomisarios de la noche regenteando bailongos cuidando tradiciones caducas de milongas de cuarta… el coro hará lo suyo lo recuperará

44

44


cantará como se le cante… cantarán todos… la voz chiquita y la mastodóntica la prima la tercia la infinita las agudas las graves y las perchentas las tiples las soprano las barítonos las tenoras las contralto y las mezzosopranos la voz angelical y la facinerosa la voz trabajadora y la atorranta la voz que estudia mucho la voz que junta puchos contra el viento la voz que dice si no canto reviento… todas las voces serán dadas por buena la que sabe que es buena y la ni sabe-nunca supo- cómo suena… la voz de pito y la voz de perro la voz del campo y la de la ciudad la voz de los suburbios y la del centro la voz de la caverna y del asentamiento la voz del rancherío y la del apartamento la voz del plenilunio y la del solsticio y las voces que aún no tienen sitio… cada voz/ cada una/ tendrá su lugar cada una de las voces tendrá su merecido su parte en la canción su pauta en el atril su tesitura propia su armonía de rango su sonora matriz su canora raíz su cicatriz abierta en el canto y la vox populi será vox dei… la libertad es libre como el tango… y la vox populi será vox dei…

45

45


(y nos dejaremos de joder…!) …será un tango muy largo será un tango coral será un coro sin fin se cantará por ahí para siempre… será un tango vox populi será un tango vox dei… será la voz de una asamblea del carajo…!!

46

46


CARBONERÍA “EL BUEN TRATO” ”con Giacumín, el carbuña de la esquina, que tenía las hornallas llenas de hollín...” Aníbal Troilo “viejo divino adónde vas...?” La Vela Puerca

47

47


1/ (marzo 1931) el anarquista arma su bomba y suda... oye los ruidos del escoplo el golpe de la maceta el trepidar del piso el pico –de una puntacon el mango cortado la barreta forrada con un trapo la herida de la tierra la palada el botellón con agua el balde la bolsa de arpillera atada con orejas el acarreo en brazos y a tirones salir del socavón medio agachado llevarla al carro ir a descargarla en el arroyo sin que nadie sospeche... el anarquista arma su bomba y suda -claro que suday lo comprendo (no es para menos transpirar el miedo manipular el material en crudo correr el riesgo de tratar con los dedos

48

48


el explosivo vivo seguramente pólvora clorada -o peor aúnyodada a 1/8 de onza por paquete de masa confinada: un golpe fuerte y vuela un portazo y volamos un gramo que se cae y todo se va al diablo...) gino gatti tiraba su carrito pura tracción a sangre pura tracción a ideas y a doctrina pura tracción a solidaridad... era por la prehistoria del niple y la carcaza los primitivos años 30 de dictadura y balas uriburu las cárceles terra que se afilaba los colmillos la policía torturaba los compañeros y la acción directa la libertad al final de aquella boca oscura de aquella angosta garganta que tragaba... 45 metros 45 días 5 hombres metiendo fierro y pala de rodillas / a rastras / sofocados propiamente tumbados y avanzando... un animal que come por abajo 5 animales se turnan y trabajan taladran / pican / perforan y penetran 5 animales cavan sin descanso hay que llegar al piso de los baños hay que llegar el día señalado hay que llegar a la hora pactada hay que llegar... el gran buco es un viaje un largo viaje

49

49


un vuelo una trinchera un salir a la luz desde lo negro... la lámpara amarilla de carburo alumbra apenas el aire denso / espeso / escaso el pañuelo en la boca y la nariz -como en algún asaltotodo lleno de polvo el paladar los párpados las uñas las orejas los pliegues de la frente y del pescuezo se traga tierra se tose se estornuda y se suda / se suda se suda como nadie... los cancerberos duermen su sueño de verdugo con un ojo abierto... los prisioneros desvelados sueñan la larga espera sueñan la tensa vela de armas sueñan cuentan los días y las noches sueñan consumen su tabaco sus recreos sueñan triyan su patio su impaciencia sueñan cavan su propio túnel en la cabeza sueñan y

50

50


se van por el pozo el agujero cada vez que sueñan con los ojos abiertos... (el animal que come por abajo está llegando y llega...)

2/ “yo sé que ahora vendrán caras extrañas...” Gardel y Le Pera

el anarquista lée su chomsky lée su fucault lée su petras y su castoriadis... (el bakunin de su abuelo y el herbert read de su padre juntan polvo en un estante “La propiedad es un robo” yace mustio bajo el catálogo de una inmobiliaria su hijo más pequeño ha meado sobre un viejo ejemplar de “La Protesta” tendido en el parquet y 51

51


su mujer -la joven abogadaencendió los leños de la estufa con las pálidas y resecas páginas de aquel folleto magistral y triste que dice “Editorial CLARIDAD” -1916y en cuerpo 32/ bodoni un título en mayúscula e ingenuo impreso en una minerva a pedal y palanca de platina redonda y tinta roja: “MANUAL DEL SABOTEADOR MODERNO” que tanto enseña...o enseñaba...) ya nadie suda armando su bomba ni cavando su túnel... los que se fugan son los capitales y algún capitalista que cayó en desgracia... ya nadie rescata a nadie ni punta carretas es la cárcel sino un shoping de “alta rotatividad”... papá se equivocó de ideología abuelo también (y así les fue, a los pobres...) por suerte que facundo no será así y maría pía se casará de blanco bajo palio de espadines

52

52


en la catedral y con candombe y me darán nietitos rubios que irán al british y jugarán al rugby musculados y tostaditos y saldrán ganaderos exportadores frigoríficos y serán como yo...

3/ (marzo 2004) “la piqueta fatal del progreso arrancó mil recuerdos queridos...” Soliño y Collazo

los animales comen por arriba comen cabezas comen inversiones comen ideas comen hombrías comen principios comen valores...

53

53


tragan devoran se atragantan mascan degluten insaciables y rapaces comen de nuestro plato meten la mano en nuestro bolsillo y dicen que está bien que “es lo que hay” y paciencia... y siguen “entreteniendo militancia”... los animales comen por arriba derriban y depredan y derrumban devoran ranchos en punta del diablo tragan cabañas en cabo polonio y se comerán “asentamientos irregulares” enteros y de un saque mañana o pasado mañana a más tardar... estos monstruos frisones megaterios caterpillar gliptodontes de hierro funcionan a pedal y a combustible a palancas y a palas dentadas rugen por sus motores aplastan con sus orugas eructan humo gris y se tiran pedos con olor a fueloil...

54

54


se nutren de firmas y sellos y sellados de ingenieros/ de señores jueces de arquitectos y de propietarios... se alquilan por hora como cyber café como travestis y en lugar de los ojos llevan un peón maquinista jornalero subido a la cabina del monstruo parte de él engranaje minúsculo pequeño mecanismo de la máquina trituradora/ topadora impune detrás de un expediente judicial asalariado desclasado no sindicalizado por temor ignorante que se siente patrón y poderoso porque “su” máquina amarilla arrasa lo que jamás podrá saber qué fue qué es qué significa esemontóndeescombrosquenovalenada... (creerá que boadas rivas era un back de danubio que los moretti eran los mellizos de boca juniors y que miguel arcángel rosigna era un santo italiano adorado por los pescadores del tirreno...)

55

55


4/ “ventanal, ventanal de un sexto piso vos perdido yo sumiso y esta herida que hace mal...” H.Expósito

solar baldío terreno tantos metros cuadrados al mejor postor... harán plata los especuladores levantarán un edificio caro una torre moderna de cristal un tótem en un barrio coqueto y prestigioso... nadie sabrá la vida que pasó por abajo que murió con el tiempo/ la piqueta / los historiadores amnésicos... vivirán allá arriba inocentes y ajenos cogerán/ morirán/ comerán en familia le pegarán los padres a sus hijos y los maridos a sus mujeres como en todas partes llorarán a solas sus desgracias se recuperarán de sus abortos 56

56


de sus liftings y de sus lipoaspiraciones festejarán sus cumpleaños/ sus licenciaturas sus anacrónicas bodas de plata ocultarán sus robos y sus incestos quemarán evidencias de sus estafas dejarán que sus mascotas ladren cautivas en terrazas con plantas de vivero cultivarán la panza/ el cáncer de próstata/ y el olvido serán buenos vecinos como tantos pasarán por el mundo sin dejar el menor rastro y sus sirvientas lavarán los pisos lustrarán los bronces robarán un anillo/ un vuelto/ una pollera y harán entrar furtivo -eso sí: por la puerta de servicioal repartidor del supermercado para culear en la cocina... como un cerrito de indios vivirán sobre historia sepultada ignorarán la vida de allá abajo omitirán los hechos acaecidos en las páginas rojas de un ayer remoto de otro país/ otro lugar/ otro barrio... y ninguna comisión de patrimonio se ocupará del caso...

57

57


5/ “con el pucho de la vida apretado entre los labios/ la mirada turbia y fría, un poco lerdo el andar...” Gorrindo y Grela

un bichicome viejo pero muy viejo con sus pulgas/ sus perros/ y su pilot de harapos con una bolsa al hombro/ y un niño de la mano rumbeará por ellauri a tranco lento dejará las ruinas como quien deja un nido y una banda de rock le gritará a su paso “viejo divino a dónde vas...!?” y el tipo no dirá nada no contestará se irá nomás así como si nada sin mirar para atrás con su botella y su locura puestas con su verdad secreta su historia color sepia su olor a fulminato y “sus hornallas llenas de hollín” se irá el piruja (galeano) paso a paso manso a armar su bomba en otro lado donde la libertad todavía cuenta... (coda) (sobre el montón de escombros suena un tango -viene sonando hace más de l00 años-

58

58


y álguien alguna vez tendrá que bailarlo...) “SALÚ Y REVOLUCIÓN SOCIAL…!!” (como se saludaba en el 900…) CARBONERÍA “EL BUEN TRATO” (En sus ruinas, vivía Galeano, el “viejo divino a dónde vas” de La Vela…no sabemos a dónde fue…) El 15 de marzo de 2004, por la mañana, procedieron al derribo de lo que fue antiguamente la "Carbonería El Buen Trato"...Habían pasado 73 años de la fuga de los anarquistas del Penal de Punta Carretas... Por azarosas circunstancias pudimos "vivir" la última noche de esa tapera histórica, fotografiando y filmando sus techos agujereados, la luna colándose como entre fantasmas de la historia...esa historia que no se conmovió (ni sus historiadores, ni los conservacionistas, ni los patrimoniosos, ni ninguna "autoridad" competente (?!?) ni ninguna organización específica libertaria, salvo algunos anarcos viejos y locos -como debe ser, lo de locos, digo...-) ante la decisión de arrasar con esos restos materiales que albergó una epopeya... La enorme máquina amarilla llegó puntual e inexorable y comenzó a devorar ladrillos y maderas...y sacrificios y sueños y épicas acciones directas que marcaron su impronta anarco-sentimental en esas paredes y cimientos (simientes...??) También pudimos filmar el derribo...tristes momentos...ante la indiferencia de transeúntes, vecinos y prensa...La cárcel vuelta shoping es hoy el monumento explícito de un derrumbe mayor...

59

59


CANCION DE CUNA fuimos sobrevivientes de los pogroms de las traiciones de las persecuciones de las masacres de las degollinas a sable y a doctrina… …y siempre nos costó la cabeza… éramos bakuninistas makhnovistas marineros sacrílegosde todos los Kronstadt navegantes de las llamaradas… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos el pueblo en armas milicianos maquís republicanos resistencia guerrilla fusileros furtivos francotiradores convictos… …y siempre nos costó la cabeza…

60

60


fuimos desarrapados bandoleros per/seguidos inter/dictos mal/ditos… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos trinchera campamento hoguera fogón vivac cl/amor frente de guerra y carne de cañón… …siempre nos costó la cabeza… fuimos horno crisol fragua yunque templamos el acero y la lonja y el cuero de todos los tambores de la paz y la guerra… …y siempre nos costó la cabeza… fuimos los despreciados los rebeldes los insurgentes los disidentes los desobedientes sin dios sin ley ni orden ni patrón y fuimos somos los peludos de regalo que le arruinan la fiesta al zar al capataz al cosaco al ministro al comisario

61

61


al presidente al crumiro al gerente al cacique al capanga al cura al druida y al chamán... somos la peste negra somos la peste rojaynegra somos de lo que no hay... …y siempre nos costó la cabeza mantenerla bien puesta… …y siempre nos costó la cabeza por apuntar a la cabeza de los demás y disparar… … …y siempre nos costó la cabeza …y siempre nos salvó la dinamita… porque -no hay casola vida es la que manda la libertad es la que manda mandan decir la vida y la cabeza que quieren más…!!

62

62


CANTAR POR MARACANÁ Al “Poeta Rojo” Ángel Falco "ARMATE Y ESPERA...!" Pintada sobre los muros (circa 1963) "Somos hijos del Río de la Pata...!" (Ángel Falco)

1/ los leños encendidos y él hablaba él veía desde su ciega luz vidente veía para atrás para adelante y me decía -Angel Falco-

63

63


el poeta rojo el gran viejo me decía en su rancho de piedra quincho y muchoslibros de la calle Podestá decía mirando para lo muy adentro: "...hoy mis amigos todos mis amigos son bronce/ lápidas/ obituarios nombres de calles plazas epitafios..." “y la Unesco es un asco…!” yo le servía el té con sacarina por su diabetes alta desde mis 20 años y ya tenía mis muertos pesándome en la espalda... tomaba mate y lo escuchaba atento... tenía toda-la-vida-por-delante y casi todos mis amigos también (menos aquellos que me pesaban en la espalda...) 2/ hoy ya no tengo espalda... solo hay carga y pesa y no se va acomodando como dicen

64

64


con el andar del tiempo... muerde desde los hombros los omóplatos clava su colmillar clama desde los dientes ellos duelen como una culpa inexplicable de haber salido ileso de tanta emboscada de tanta encerrona de tanta ratonera de tanto tiroteo tanto empate... 3/ pasan la cuenta... ellos no yo cuento: los números no dan los nombres tampoco siempre hay uno más a la espera de que el ábaco deje de avanzar... 4/ ellos hoy son canciones memoriales placas que no aplacan nada (placas de bronquios de pulmón de conciencia) placas... lugares de pensar senderos tristes donde llevar a pasear a la memoria para que llore a mares...

65

65


5/ cada asado cada raviolada cada cumpleaños son una nueva pequeña victoria sobre la vesícula tramposa sobre la hernia de la antigua herida sobre la próstata crecida sobre la anécdota entre risas sobre la metástasis sobre la guadaña sobre el olvido... 6/ cada día es cada día y no se sabe si habrá más... 7/ y la memoria engorda... ese tábano voraz que crece aumenta de tamaño y de dolor -aumentase lamenta hace sus cuentas cifras rojas/ cifras negras cifras cruentas nombres como bengalas que revientan sin que haya un pasar raya un ajuste de cuentas... 8/ te das cuenta...?! queda la grabación de los goles uruguayos por don Carlos Solé solo un relato…

66

66


9/ el gato sigue sin cascabel la serpiente con él el perro cambia de collar la vida sigue y no acabó la rabia... 10/ Falco/ el poeta tenía un arma cada 5 pasos en su rancho... desde su ciega luz vidente la encontraba si era necesario la empuñaba a la par que gritaba su poesía iracunda su furia artillada... estaba solo muy solo pero armado... “somos El Río de la Pata -decíay todo me da asco…!” 11/ ...estamos solos quedamos solos nos dejaron solos... solos con la poesía y la rabia... la piedra espera esperamos...!! y Maracaná es una placa…

67

67


PARRAFADA ANARCA con mecha larga... “vamo´a arrimarle al fueguito dos o tres astillas más…” Osiris Rodríguez Castillos “porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro…” Ruben Lena/

miguel adolescente de melena al viento 68

68


con los bolsillos llenos de versos la vida allí delante la poesía… nelly mi compañera niña quinceañera bailaba sobre el viento… vivíamos la luz y algunas sombras… angel falco -“el poeta rojo”anciano libertario y venerable nos cobijaba en su rancho de carrasco… teníamos pan y vino fuego y perro -se llamaba tupácteníamos libros y armas y sueños… (pero no bastaba…) el continente el país la aldea ardían se incendiaban y nosotros en la estufa de piedra custodiábamos unas brasas… “los peludos” del norte sacudieron la siesta y un despertar cañero nos convocó a su marcha… “no hay alambráu que lo ataje habiendo necesidá…!” Rubito Lena/

(había que hacer más había que ser más un par de antorchas no vendrían mal para ayudar a alumbrar la oscuridá…)

69

69


“abren las tinieblas y apuntan…!” Ruben Lena/

Ángel Falco decía “hay que ser libertarios de la vida totalitarios de la luz…!” y que esa era “la misión del poeta”… le preocupaba ese muchacho flaco que se iba a marchar por los caminos amargos de los azucareros… le preocupaba “el equilibrio necesario entre el hombre de acción y el de creación” decía “cuidate los dos” me alertaba… por la dudas y para acompañarme me entregó un arma histórica gloriosa un revólver smith & Weston niquelado de quebrar un “lechucero” 4 pulgadas de caño de 5 tiros calibre 44 russian raro que había pertenecido a Simón Radowitzky… (lo porté en mi morral con mis papeles y me fui a caminar…) “marcha que marcha/ camina que camina algunos se empecinan en querer llegar…” (Canción cañera en la Marcha)

70

70


“UTAA/ UTAA/ POR LA TIERRA Y CON SENDIC ¡!” (consigna y pancartas de la Marcha) BASTA YA DE DIALOGAR HAY QUE ARMARSE PA LUCHAR ¡! (pintadas anónimas en los muros de la ciudad)

…volví volvimos como un cadáver vallejiano (vivo) ”lleno de mundo” otro mundo que se abría a punta de razón y de consignas otro mundo que “estaba en este”… …y entré en la boca del león (creo que me volví león un leoncito apenas que aprendió a rugir y a entender el valor de la manada…) “Las armas están en la cabeza…!” Ángel Falco

los leones me enseñaron a rugir y a caminar la celda los compañeros me enseñaron a pelear la pelea y los poetas me enseñaron a volar... desde entonces caminé con dos patas: una comunera y otra tupamara… la cabeza era una sola y la melena larga…

71

71


CANTO A AQUELLOS MUCHACHOS DE LA COMBI “I V.-CONCLUSIONES GENERALES ... 4- Descartamos la posibilidad de tránsito pacífico hacia el poder en nuestro país (pensamos en términos de años y no de siglos). 5- La única vía para la liberación nacional y la revolución socialista será la lucha armada. No hay casi posibilidades de radicalización de la lucha de clases que no desemboque en la violencia. Las verdaderas soluciones para nuestro país implican un enfrentamiento directo y violento con la oligarquía y sus órganos de represión. La lucha armada no sólo es posible en el Uruguay, sino imprescindible: única forma de hacer la revolución. 6- La lucha armada será la principal forma de lucha de nuestro pueblo y a ella deberán supeditarse las demás.” MLN- DOCUMENTO 1/ junio 1967 “las armas son necesarias pero naides sabe cuándo...” J. H. “la arena es un puñadito pero hay montañas de arena...” Atahualpa Yupanqui

1/ éramos un puñado apenas y marcábamos en muros y paredes y esquinas y columnas números/ signos/ letras avisando que todo estaba bien (o mal) códigos de alertas o de alarmas señas de identidad para unos pocos que sabían descifrar cal y ladrillos y unas marcas de tiza que no borraba el viento... (íbamos 5 compañeros el chofer un tirador posicionado de arma larga un granadero 2 dispuestos a bajarse y atender problemas…) la combi andaba por las calles circulaba la ciudad somnolienta indiferente trillaba por los barrios instalando trincheras o almácigos sembrando raras flores encendidas desde un blindaje tosco de planchas de cemento un tirador y tres granadas y cuatro compas dispuestos a bajarse a regar esas plantitas a cuidarlas en balcones azoteas garages o baldíos... 2/ 72

72


probábamos las armas reparadas compradas-choreadas practicábamos tiro subrepticiamente en campos de suburbio en las afueras en terrenos furtivos escondidos hechos improvisados polígonos mersas por piedrasblancas pasodelarena o rincóndelcerro lateja peñarol nuevoparís sayago playapascual deltadeltigre pasocarrasco solymar colonianicolich... el que pudo le robó al abuelo aquel soberbio 44/ smith wesson/ lechucero/ de quebrar/ de 5 tiros/ con olor a patriada saravista o el máuser 7mm. familiar que colgaba anacrónico de la pared del comedor o dormía una siesta muy anciana en el techo del ropero de nogal juntando polvo o apenas la pistolita aquella que parecía de juguete/ 6,35/ beretta/ cachas de nácar/ niquelada/ que portaba la tía en su cartera cuando iba a cobrar su jubilación de maestra... todo servía –todola ferramentusa atada con alambre que venía de altillos o galpones mugrosos o húmedos sótanos la vieja escopeta purdley 16/ de 2 caños niquelados prócer de perdigones de liebres y perdices patrona del balín para el capincho reina de campamentos de turismo (olvidada y al pedo todo el resto del año...) el Winchester 44.40 del tío cazador la colt .45 de la vitrina de mi padre o la pistola browning 9 mm del padrino milico... 3/ yo visitaba viejos anarquistas (me tocó hacerlo/ era una tarea-) ancianos sabios y elocuentes 40 años vociferando broncas llenándose la boca con incendios y bombas locuaces oradores de tribunas y debates verbales eternos agitadores de huelgas y barricadas memoriosos testigos de pasadas trifulcas hablando de madrid o de milán o de berlín de iglesias quemadas de esbirros ajusticiados de bancos asaltados de niples atracados o de carneros garroteados repitiendo consignas de otras épocas cerdoburgués/ revoluciónsocial/ explotacióndelhombreporelhombre

73

73


blandiendo el manifiesto o un folleto de stirner un libro de kropotkin una revista de la foru un volantecito de la alu una pancarta de la fau... llegó la hora de bailar -les decíalos convido a danzar esta milonga grosa este tango machazo este danzón malacara de corcovo y relincho y patriaparatodos... (tantos años blablá tantos discursos/ tantas arengas/ tantas huelgas/ tantos atentados aislados y dispersos al mero servicio de un aumento salarial...) ya no se trata sólo de “la conquista del pan” sino de amasar la historia con nuestras propias manos les decía a los viejos mis maestros de ayer... yo era un botija ilusionado/ utópico pero de pasión fácil... ellos tenían toda la experiencia de tiempo/ de exilios/ de fracasos/ de lutos de clase/ de intentonas frustradas... portaban la memoria y los estandartes prestigiosos el consejo lúcido/ la opinión fundada/ el olor a pólvora pero sólo el olor... escuchaban mucho/ preguntaban poco se perdían mirada adentro como cayendo en un pozo muy profundo y remoto... pocos dijeron “sí” otros “talvez” o “vamoaver” o “másadelantecuandotodocuaje” ... “pero tomá/ llevá” y sacaban un bufo de un cajón o de un baúl un fusil alemán envuelto en diarios amarillentos o una caja de balas 38 largo o un paquete de pólvora conservada meticulosamente seca o una maquinita de recargar cartuchos o un montoncito de fulminantes de fuego central o una canana flácida y vacía de un bello webley inglés que se perdió injustamente en una requisa nocturna de boliche o levantando una tabla del piso hacían el milagro de aparecer una luger 7.63 engrasada y en uso con 2 cargadores completos y munición viva... a los que me decían “no”

74

74


les robaba les expropiaba su fierro frente a sus narices (era un gesto de estricta justicia) y se la tenían que bancar... entre medio se iban sumando calibres y estados de herrumbre: los 30 variados del tirosuizo (brno/ husqvarna/ baikal/ mark y otros) los 8 fusiles sprigfield de la aduanadebellaunión los 10 máuseres sin cerrojo de la carpadefuti con arnold wesker y elenco y papasfritascontodo... y ni qué hablar después con la armería “el gaucho” -su taller/ sus vitrinas/ sus vidrieras/ y su stock invaluable de caños de recambio de parabellum originales que nos surtió para todos los gustos y las aplicaciones tácticas y por un largo tiempo... o cuando llegaron de cuba los cajones de P38 y las repartimos y las adjudicamos y nos dijimos sonrientes y pertrechados: “ahora sí habrá pistolas para todos...!!” … viejos anarcos míos: “a las barricadas/ a las barricadas por el triunfo de la Revolución…! “

75

75


10 REMADAS ENTRE COMUNIDAD DEL SUR Y SOLENTINAME A: Ernesto Cardenal… “Aquí yace Anastasio Somoza, un poco más podrido que en vida…” (Epitafio popular en su tumba…)

LA POESÍA TRIUNFA… 1/ qué parecidas eran Solentiname Y Felipe Cardozo… islas que no eran islas y hasta campanas para anunciar las llegadas… vos sacaste un préstamo bancario para comprar la tierra y nosotros recibimos apoyo del mundo libertario y establecimos un turno solidario en el taller de imprenta para pagar el saldo: una hora por día sin cobrar jornal Aníbal y yo en la Nebiolo plana imprimiendo los libros de Arca hasta saldar la deuda… 76

76


2/ antes de conocerte con todas las barbas te conocí desnudo por tu canto… Ruben Yacovsky tuvo el buen ojo de editarte en “AquíPoesía” en un año crucial cuando los yankis se disponían a invadir Dominicana… en medio de los gritos “Fuera los gringos/ de Santo Domingo…!!” apareciste entre nosotros diciendo es “La Hora Cero”… y te creímos… 3/ los poetas -algunos poetasya estábamos en armas… (el Osiris –un ingenuocantaba su Cielito de los Tupamaros por las vinerías de borrachos de izquierda y el cielo de la patria se les derrumbaba encima…) nosotros empezamos a pelear contra los lobos ustedes peleaban hacía años bajo un cielo negro y somocista… nosotros ya teníamos nuestro primer muerto en combate: Carlos Flores aquel 22 de diciembre del 66… ustedes ya tenían muchos muertos sobre los hombros y las lágrimas… Artigas Y Sandino nos miraban a todos… 77

77


4/ el “Parque Hotel” cobijó una treintena de “líderes por la paz” -una farsamientras el continente estaba en guerra… las iglesias del Tercer Mundo blandían su Teología de la Liberación -la cruz en llamastan camila y tan torre… y los pueblos alzaban sus fusiles tan Uturuncos como Taco Ralos tan Var Palmares como Tupamaros… los pueblos transformaron las cruces en armas… 5/ panteras negras/ árabes/ palestinos/ indígenas/ cubanos sorbíamos en una larga mesa una sopa vegetariana bendecida por un filósofo cantor: Lanza del Basto fundador de las comunidades “El Arca”… vos no creías nada de eso yo tampoco los demás tampoco… estábamos ahí “a más no puedo” para cumplir o para ganar tiempo sabiendo de antemano que “la paz” solo se logra después de la batalla y nosotros los todos esos recién la estábamos dando… 6/ “me harté de los trapenses y su silencio de orden cerrado su nada…” decías y yo estaba harto ya de los que hablaban demasiado tanto 78

78


la misma nada… cada cual sabe -sabemoscómo y dónde nos apreta la patria cada patria (la sandalia el guarache la ojota la bota la alpargata…) “hay que salir a decir en voz alta hay que salir a hacer lo que hace falta…” 7/ cada uno siguió metiendo remo en sus propias aguas sumando manos remeros y piraguas… 8/ el continente entero fue una isla “navegando en el alba…” 9/ después vino el después y mucho agua nos inundó de claroscuros de olas altas y huracanes nos quebró los remos nos venció las quillas derrengadas… (no cualquier canoa puede ser un Granma…) … vinieron las traiciones las derrotas las charadas el continente naufragó sus náufragos sobreviven y aún nadan con brazadas muy cortas 79

79


muy cansadas muy agotadas de tan largo nado… 10/ pero las islas empecinadas van formando su archipiélago los remeros dan forma a sus palos los nautas vagamundos rehacen aparejos calafatean sus heridas naves remiendan su velámen saben que otra vez será “La Hora Cero” y preparan sus poetas y sus comandantes… será la hora tal vez de navegar el alba hasta llegar… Viva la (tu) Poesía…!! PD/ ..años después, cuando "la Revolución de los Poetas" había llegado a su playa ( y establecieron acá su Embajada -que ayudamos a montar y sostenerla- nos volvimos a ver... las cosas estaban cambiando...Hablamos de Poesía...Ya toda Nicaragua y todo el Continente, se habían llenado de "talleres literarios"...

80

80


SUITE DE LA COMUNIDAD la gesta la que completa por la acción su victoria será el cantar…

1/ CANTAR CON RÚBEN FUNERALA ROJINEGRA POR RÚBEN PRIETO “detrás de nosotros estamos ustedes...” comandante Esther (EZLN)

“ALGÚN DÍA NO MORIREMOS JAMÁS…!” Graffitti en los muros callejeros “Veredas Inca Rúben...” Idea Vilariño …

siempre veredas rúben para andar o calles o montes o montañas o llanos o tatuceras o sierras o alamedas / o caminos o trincheras la cosa es el andar siempre el andar

81

81


amasar el pan o el barro poner letra por letra en el componedor hasta el milagro del tipógrafo: la palabra completa... (por un instante todos los “ay carmelas” del planeta silenciaron de golpe por infarto masivo... por un segundo nadie volvió a cruzar el ebro los sengakuren se quedaron quietos las banderas negras negraron su adviento las banderas rojas rojearon los cielos los niples de mecha rígida detuvieron su chispa... por un momento los provos descruzaron sus brazos los naturistas bebieron su agua los ateneos entornaron sus puertas los veganos ayunaron de aire las fogatas libertarias menguaron su fuego... por un rato los individualistas no estuvieron solos los comuneros pararon su pleno los socialistas fueron más sociales los sindicatos suspendieron su asamblea los comunistas fueron más comunistas los pacifistas afilaron su protesta los guerrilleros renovaron aliento los tupamaros fuimos mucho más tupas el atentado tuvo un matiz distinto y la bomba tronó de otra manera... los fusiles milicianos cesaron su fuego en un minuto de silencio...) y todos te evocamos rúben los anarkos del mundo derramaron dos gotas sobre sus luengas barbas -una lágrima proletaria y un sudor de obrero y la militancia renovó sus fuerzas los puños en alto se mantuvieron en alto la acción directa siguió su curso y todos fuimos todos mucho más compañeros...) con villa y con durruti con prudhon y malatesta con severino di giovanni y con el arcángel rosigna con marulanda “tiro fijo” (que todavía sigue) con el subcomandante marcos (que todavía empieza) 82

82


con luce fabbri y con los gatti con simón radowitsky y con el gallego alfonso con zapicán o´neill y el idilio pereyra con los mechoso y los errandonea con los mártires de chicago y el viejo lombardero con los mineros de asturias y los catalanes comuneros arriba con los pobres del mundo de pie con los esclavos sin pan de bakunin para acá todos sabemos que ser es hacer y al hacer hacernos y vos también nos ayudaste a saberlo... Compañero Rúben Prieto: Salud por ese día en que no moriremos jamás...!! Salud por los que vienen ¡! (“y si todos trabajamos/unidos,unidos/la obra se hará... tu obra/mi obra/la obra de todos/ y si todos trabajamos/la obra se hará...!!”) Cancionero de la COMUNIDAD.

2/ CANTAR CON ROSENDO

TU MEJOR BERRETÍN

A Juan Rosendo Facchinelli, asesinado en el batallón Florida, pero invicto... tu mejor berretín fue tu boca cerrada -“Enrique”no pudieron abrirla ni matando...

83

83


(les enseñaste que se puede pronunciar la patria con los labios sellados...) y mirá que eran buenos tus berres como tus manos y como tu cabeza -carpintero de la esperanza armada...(con el Américo y el Daro construyeron un país secreto /subterráneo/ oculto / liberado) a veces sueño -entre los insomnios y las pesadillassueño que quedan muchos bucos sin abrir muchas dobleparedes y subsuelos sin caer.. llenos de ropa de abrigo/ de botas/ de faroles de documentos/ guita/ municiones/ las tunas T2 algunos M1 conservados bajo pátina de vaselina suiza -aquella maravilla que parecía miel y que no contenía abrasivo...sueño que están en algún pozo invicto las viejas granadas royal de mecha rígida/ los “guokitokis” Motorola los “catacana” sintonizados en la onda de la repre los silenciadores de 24 discos/ las cuerdas de pentrita las MK / los AR15 / las MP40/ los paquetes de primeros auxilios las hermosas Browning “High Power” de 14 tiros en tresbolillo que nunca se llevaron bien con mis manos muy flacas... pero sobre todo sueño que en alguno de esas tatuceras inderrotadas que se salvaron de la leva duermen algunos compañeros (medios incómodos –te voy a decir de pasosi les tocó un agujero de caños de 80 en cruz o en T que para dormir eran terribles...!!) algunos compañeros -sin edad/ sin miedos/ sin inventos raros/ sin transas/ sin versos burguesesduermen – descansan-reposan- se reponen- esperan su tiempo algnos compañeros de retén no muchos (unos pocos nomás y que tal vez alcancen para volver a empezar otra patriada...) es solo un sueño .-“Enrique”-

84

84


perdoname la nostalgia... pero lo que sí es verdad es que tu hija Giovanna -en otro tiempo y en otra luzabre la boca y dice patria -Enriqueabre la boca y suelta pájaros y pájaros y pájaros les da forma de tango y canta –loco- canta sin igual...!! en ella te celebro -hermanote celebramos siempre...!! )

3/ CANTAR CON EDDA A Edda Ferreira (in memoriam) "...tu obra / mi obra la obra de todos..."(*)

acaso los anarco-sentimentales lloramos a nuestro modo... acaso el 55 la postguerra Corea acaso el 58 la Reforma Universitaria 85

85


acaso la calle Salto la chacra de Felipe Cardozo acaso el mundo Edda y la mujer soviética de los 20 y la Comunidad y tus dibujos y la cerámica y la imprenta y los gases lacrimógenos y tus naranjas decoradas y tu carátula de mi libro y tus canciones libertarias... acaso todo todos tengamos que cantar o llorar por la vida y la muerte y por nosotros mismos por esa estirpe tuya de constructores de cielosenlatierra de obreros de alas de compañeros de loquevendrá aunque demore demasiado... acaso Luce Fabbri Edda y tus hijos nosotros y la lucha que sigue continúa porque la libertad es libre y alcanzable... cantemos Edda cantemos comuneros "hacia la luz de los libres hacia el sol hacia el futuro" allá vamos...!!

"...y si todos trabajamos unidos la obra se hará...!! " (*) (*) del "Cancionero" de Comunidad del Sur

86

86


4/ CANTAR CON YIYE A Lucilda Marroche (in vita) en la fiesta de sus ojos que ríen por todos nosotros en sus hijos que crecen en todos nos/otros… en su cabeza inmensa de horizontes de adentro en su tenacidad y su sosiego en su fuego… “donde arde el fuego nuestro…” en sus rodillas de andar en su dar

87

87


en su cuidar cuidar/nos… en su arenal inacabable silvestre oceánico en su fogón en su techo en su per/trecho de sostener la utopía como un faro/l enhiesto… en su sola y múltiple dueñéz de ser libre… cantar cantar/nos con el agua de la voz de cachimba o aljibe… beber de la campana y tañir…

5/ CANTAR CON “EL PETY” A Laureano Riera (in memoriam) porque tu díscolo tu discutidor tu Pergamino… porque “el Pety” el Cerro el ateneo los anarcos tu viejo 88

88


el niple y la carcaza… porque las barbas rusas porque el naife friyero… porque las papas queman y hay que ajustarle cuentas a un carnero a un delator a un cerdo burgués para decirle: “atrás…atrás…!!” hay que guardar silencios mantener el secreto la compartimentación es un asunto serio… choferear/ aguantar/ meter el caño evacuar / y seguir como si nada como si todo fuese una resma de papel obra 120 gramos una guillotina de volante un burro de armado una bandeja con la forma atada con hilo de algodón la pinza de tipógrafo el tipómetro una Heidelberg negra un horizonte rojo un volver a la chacra de madrugada entrar por atrás por el lado de la cancha del Flammarión encontrarnos haciendo un mate temprano en la cocina y decirnos: está todo bien compartir el amargo y callarnos la boca…

89

89


6/ CANTAR CON RAQUEL COMUNA FOGATA ARDIENDO En Raquel Fosalba, “Fogata”, a tod@s...(in vita) “Si ya no merezco cantar para Ti, yo quisiera explicarte mi amor, aunque es tarde. Tu tiempo pasó, pero yo me quedé aquí, tañendo por ti, en tus campanas.” “Explicación de mi amor” Enrique Estrázulas

“SER ES HACER…!” Mijail Bakunin resulta que las barbas de los rusos… resulta que el amor resulta que los libros las ideas resulta que la pólvora la imprenta resulta que las alas las estrellas las compañeras y los compañeros resulta que los niños resulta que mi amor todavía arde todavía quema todavía vuela “Acá en el sur/ las estrellas se mueven de otro modo…” …

90

90


la campana de la chacra de Felipe cardozo 2094 golpea y suena tu voz las voces de l@s compañer@s resuenan en mi cabeza aún…

7/ CANTAR CON NELLY A Nelly Murgo Soler (in memoriam) adolescente de melena al viento con los bolsillos llenos de versos la vida allí delante la poesía… nelly mi compañera niña quinceañera bailaba sobre el viento… vivíamos la luz y algunas sombras… angel falco -“el poeta rojo”anciano libertario y venerable nos cobijaba en su rancho de carrasco…

91

91


teníamos pan y vino fuego y perro -se llamaba tupácteníamos libros y armas y sueños… (pero no bastaba…) el continente el país la aldea ardían se incendiaban y nosotros en la estufa de piedra custodiábamos unas brasas… “los peludos” del norte sacudieron la siesta y un despertar cañero nos convocó a su marcha… “no hay alambráu que lo ataje habiendo necesidá…!” Rubito Lena

(había que hacer más había que ser más un par de antorchas no vendrían mal para ayudar a alumbrar la oscuridá…) “abren las tinieblas y apuntan…!” Ruben Lena/

92

92


TRIBUTO A NELLY (fragmento) salir de cero a más, a enfurecerme, a estampidar esdrújulos torrentes y a bajarle a la vida los breteles... de la palabra al acto más auténtico y que la acción bautice nuestro viento, que un bordoneo testimonie y funde nada más que los hechos –nada menos qué bien el andar ungidos de conciencia y magisterio; qué bien el vino tomado como con ardor congénito, el tener una liturgia de dialéctica y de espejos: madurar la libertad cada nuevo compañero... (seguir siendo en vos y en lucha nada más y nada menos...) … digo abuela y palmira y vos en la ventana y un aire adolescente de labios sin pintar y espera mansa... digo mercado y vino/ recitales de calle el bandoneón locuaz del flaco ariel y vos y tu palpitación y tu regazo y tus piernas al aire y el mundo entre tus brazos bailando mis decires y mis tangos en esa danza libre del Dalica tan elsa vallarino/ tan odette lageard... digo primer poemario publicado y vos –constante vosestás en el origen de todas las palabras... digo violeta parra y vos que me enseñabas una décima suya y los dos la cantábamos... digo plaza-carrera-pedradas-desencuentros yo que pego-que grito-que te busco asustado y te encuentro y te abrazo y nos moja la sangre de los dos con las frentes sableadas.— digo estufa de leña y angel falco y carrasco retratos de siqueiros plumazos de barradas y el mundo era un domingo apacible y anciano y vos un gran asombro de pollera tableada... (don Ángel te hablaba de isadora duncan y escuchabas con los ojos bailando marsellesas balcones sofás y danza libre descalza y luigi nono

93

93


-las pantorrillas fuertes y los muslos redondos como tan solo vos sos capaz de llevarlos...) digo comunidad del sur de tinta y barba digo jose palín gustavo y laura digo gabriela digo ana leco andrea el viejo lomba digo Raquel y Aníbal Mirtha y Juan Ruben y Ana Digo Merti y Ariel Yiye y Sergio Luis y Edda Osvaldo y Pety y Elsa digo las nenas y María del Cármen digo Justo y Alfonso digo Pablo digo Juanjo y Nená digo Rosendo digo Armonía y Fredy digo Mauricio digo Nelly y Miguel digo el caballo Noble digo las viñas con la uvas “lágrimas de cristo”… sangre integral y almácigo de mundo liberado digo bakunin malatesta durruti acción directa imprimir libros prender mechas besarnos pasear por el parque rivera en pleno otoño con una perra dica que nos arrastra a ambos nos trae de regreso a tus palomas plácidas a tu cabello negro a tu paciencia a tu magia muchacha de abuenarme...

94

94


DAME TUS PECHOS Compañera cuando venga fresco ágil inocente cuando venga NIÑO abrite la piel y dame tus pechos… cuando venga abierto ávido sediento cuando venga AMOR abrite la piel y dame tus pechos… cuando venga erguido desafiante cuando venga HOMBRE abrite la piel y dame tus pechos… cuando venga rojo grito libertad cuando venga LUCHA abrite la piel y dame un arma 95

95


y ponete a mi lado… Compañera: cuando no venga cuando tarde y no llegue abrite la piel abrite el alma y salí a buscarme NIÑO AMOR HOMBRE LUCHA salí a buscarme con los pechos salí a buscarme con las armas y ENCONTRAME… Texto: miguel ángel olivera Ilustración: xilografía en madera de Sara Ledoux Póster de 32 x 32 cmts. Plegable. Ediciones del Grupo Vanguardia de Poesía/ 1967

VIAJE DEL BAILE como isadora duncan ella bailaba sillones y banderas bailaba soles y tormentas 96

96


bailaba auroras y colmenas y bailaba consignas-miel-chispas y espuelas bailaba tangos rojos y milongas bailaba mis derrotas bailaba mis poemas… bailaba flamencos y arcabuces tragedias y leyendas abrazos-bofetadas utopías y risas y promesas bailaba con sus muslos al aire que olía a fulminato sus pantorrillas a la luz de pólvora y azúcar pollera azul cortita blusa de colegiala de aquel Niño triste del Jesús de Praga… bailaba -leona sueltael pelo suelto el moño la trenza la melena de leones imberbes que andábamos de noche cazando amaneceres… bailaba a toda piernas gitanerías y tangueces teclados encordados saxotenores bandoneones bailaba tamboriles bailaba proyectiles y

97

97


bailaba pájaros estampidos y truenos y ráfagas y bombas y lágrimas y besos crepúsculos y espejos pandemonios y cielos y panes y revólveres muchachos tirapiedras y muchachas muy dulces con un tiro en la frente… bailaba al son del fuego se inmolaba en su época bailaba su simiente… bailaba libertades y milagros porque muy condenada porque muy santa… bailaba nuncamáses bailaba parasiempres bailaba nomeolvides… (reservaba su mejor baile para la victoria y ensayaba pactando con la muerte…) … quién si no vos me bailará esta noche cuando me vaya sin piedad sin vuelta recitando mi último poema hacia mi baile quieto…(¿!)

98

98


8/ CANTAR CON JUANJO MANOS PARA EL ADIÓS AL “MANCO” A Juan José Noveched (in memoriam) A “Nená” y sus hijas…(in vita) la peste que nos mata es el Capitalismo… te debo uno de los mejores berretines un curso formidable de hombre rana en laguna y mucho más…

99

99


…nosotros empezamos al revés Juanjo… primero intentamos el comunismo libertario y después nos planteamos la toma del poder… y -claro estáno se iba a poder… era difícil sostener una comuna libre sin haber alcanzado la liberación nacional y nos fuimos dando cuenta… mi miguel ángel se convirtió en “el cristo” y tu Juan José transformó en “Américo”… de ahí en más mucho más todo fue trabajar y chiflar construir y conspirar y cantar “el cielito”… también fue sacrificarnos y llorar y luchar y sufrir también reir y acertar y equivocarnos… y tu brazo en alto para salir y mis dos brazos en alto para caer y todos nuestros brazos de hoy para saludarte al partir de este país enfermo este mundo enfermo que quisimos cambiar y liberar y hasta hoy no pudimos pero aun queda tiempo para seguir intentándolo… Hasta la Victoria, siempre, “Manco”…!!

(…a bordo de tu triciclo con vos y tu perra Dika a mi lado…)

100

100


9/ CANTAR CON TANGO 101

101


TANGO ROJO Y NEGRO La canción terrible…

TANGO ROJO se incendiarán los instrumentos tomará fuego la canción… reventarán las cuerdas las botoneras de los bandoneones serán de puras llamas y las manos fueyeras flamearán su pasión ardiendo como ascuas… a los cantores les quemará las lenguas a las cantantas le arderán sus gargantas y los bailantes en la pista de fuego bailarán sobre brasas y se calcinarán desde los pies al alma…

102

102


TANGO NEGRO “vestido de luto entero” muerto de mano propia culpa y mala letra como “la musa de la mala pata” que no perdona: mata…

TANGO ROJO Y NEGRO no tendrá biografía sino prontuario no estará en repertorios sino en obituarios… no es para cantar no es para bailar es para pelear para vivir la libertad…

103

103


10/ CANTAR CON OSVALDO A Osvaldo Escribano, en sus 80…(in vita) TANGO LIBERTARIO se tocará y sonará en las calles en las plazas en los fogones… se cantará y será un coro se bailará y será un cuerpo de baile de cuerpos en baile será la danza merecida la consigna y el aire y como única bandera quedará en el aire colectivo… viene con toda la memoria con la historia viene con idearios y con pólvoras viene con fechas nombres y detonadores viene con mechas bíckford y amaneceres luminosos… lleva bastillas/ comunas de parís mil atareadas guillotinas para “refiles” ideológicos… y palacios de invierno en pleno incendio y soviets y kronstadt y esperantos chicagos/ catalunyas 104

104


mujeres hombres niños utopías lbros y pan y pájaros y risas… carga intentos fallidos actos fallidos niples fallidos carga muertos y heridos y desaparec/idos y alumbra como un sol a los recién nacidos… trae todos los sueños todos los imposibles trae lo que no fue y lo que será trae lo que vendrá y lo que ya ha venido… será una fiesta porque si no no hay fiesta será un baile entre hermanos tomados de la mano sosteniendo ese fuego que nos alumbra…

105

105


11/ CANTAR CON LAURA A Laura Prieto (in vita) Aferrados al mismo madero… “…quedan 37 y antes eran cien… eran 37 y solo queda él…” Patxi Andión (“Con toda la mar detrás”)

timonela frente a las tempestades proa peleando la mar bravía… todavía… ser navegante tripulación vigía estar a cargo del timón del rumbo ser la rosa de los vientos la bitácora ser el destino puesto a romper olas y a recoger los náufragos tantos náufragos que quedamos perdidos en las aguas violentas en las tantas tormentas en las que zozobramos…

106

106


el barco va todavía va acaso todavía vamos o esperamos en islas playas ensenadas ocultas refugios en las cuevas de piedra de la orilla… con los pocos pertrechos que nos quedan que salvamos del naufragio estamos esperando… arrojamos botellas al mar con ansiosos mensajes mientras hacemos remos por si acaso… “c´era una volta un piccolo navio che non poteva, non poteva navigare. Endivina per che, endivina per che, per questo barquichelo erano di carta. ...... ”

“Decir no decir no atarme al mástil pero deseando que el viento lo voltée que la sirena suba y con los dientes corte las cuerdas y me arrastre al fondo diciendo no no no pero siguiéndola.” Idea Vilariño

107

107


TRES MENSAJES NÁUFRAGOS PARA UNA BOTELLA AL MAR… 1/ RUMBO no no busques por el norte ni por el sur vendrá viene desde adentro tuyo… 2/ MITADES la mitad del rumbo está en el remo la segunda mitad en el mar y la otra mitad en el navegante… 108

108


3/ AVISO A LOS NAVEGANTES: a los todos ustedes que quedan aún para rediseñar el horizonte retomar el rumbo y llegar...

109

109


VINE A BUSCARTE “nací para nombrarte… Paul Eluard vine a buscarte después de mis bigotes de libertad en libertad buscándote de sur a norte paso a paso por la vereda de los pares entre el azúcar y la pólvora con un pan y dos balas vine a buscarte con amor blindado de pétalos y sangre de estrellas y coraje entre las malas palabras por las buenas con mis tangos vine a encontrarte Libertad… … …el Tango -el Gran Tangoes la libertad…

110

110


TANGO DE LA LIBERTAD (*) A Silvestre Peciar (in memoriam) “…la libertad destranca la cárcel de mis huesos…” “Libertango” : Horacio Ferrer

desde el núcleo más hondo del cero / de la nada del blanco estupefacto por la línea y la magia isla de un trazo única / infinita piel de la luz irrepetible descubierta... así venida al mundo desen/fundada daga de aguamiel curva del aire vaina de tu cuerpo desnuda y libre entera viva... (*) poema escrito para el Catálogo de exposición de obras de Silvestre Peciar en la sala de “Cerámica del Carrito”

111

111


12/ CANTAR CON MIGUEL A “el cristo”…a quien conozco algo…(in vita ¿!) DECLARACIÓN DE AMOR yo obrero gráfico militante del SAG sindicato de artes gráficas laburante de los turnos nocturnos de las imprentas y de los talleres cooperativos de la Comunidad de Sur aprendiz del componedor/ los guiones/ los espacios tipógrafo prolijo hijo de Bodoni y de Baskerville linotipista de vapores de plomo y un litro de leche por conquista sindical maquinista de minervas gloriosas y de planas majestuosas dúctil trabajador de rotativas monstruosas y de mimeógrafos clandestinos y de tipografías clandestinas a salvaguarda de la policía…

112

112


yo guillotinero/ cosedor/ engrampador entapado de resmas y de tinta prestidigitador de las plegaderas de hueso revolvedor de coleros de hierro de cola de pescado caliente encuadernador manual armando a 4 manos en la mesa de alzar a toda velocidad pliego tras pliego página tras página de aquel 4º del 84 plegado en 16 partero del milagro más milagrero y santo: traer un nuevo libro al mundo de las letras… yo comprador de libros yo librero de la fraternidad Iguazú y de la librería Ejido yo feriante de usados en la calle Paysandú yo lector yo bibliómano bibliófilo bibliotecario del viejo sindicato de panaderos -gloriosos anarcos agrupados en la antigua FORU…yo editor corrector prologuista yo coleccionista anticuario acumulador de primeras ediciones exégeta de las dedicatorias firmadas fanático de los ex libris rey de las ediciones príncipe y algunos incunables y algunos códices maravillosos yo comprador de enciclopedias

113

113


en cómodas cuotas mensuales yo cliente de Losada adquiriendo todo su fondo editorial que vinieron en 4 viajes de camioneta de la empresa yo ladrón de libros -claro estáen barreiro y ramos/ en mosca/en la querida librería atenea yo escritor manuscrito poeta oral yo preso (13 años debajo de una tapita de cocacola) obsesivo lector de la cana a un promedio de 1 libro por día…(¡!) (las fraternas puertitas del irse…) yo que vivo aplastado por 15 mil volúmenes en mis estanterías yo que tengo 80 títulos publicados unos 14 inéditos 70 años escribiendo al pedo yo que acabo de saber que mi último libro (“EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR”) se agotó en librerías yo voraz libroadicto yo “autor nacional” yo “poeta laureado” yo que soy casi un libro que atesoro entre mis páginas amarillentas rosas secas/ cabellos/ cintas de pelo boletos/ programas de cine/ de teatro entradas al ballet/ pasajes de ida (y vuelta) breteles que han perdido su perfume broches de sutién/ pedazos de bombachas talones del estadio/ facturas de armerías servilletas de bares y confiterías manchas de lágrimas/ de sémen/ de sangre

114

114


sobrecitos dorados y vacíos de condones usados siluetas acribilladas de polígonos de tiro tristes fotografías blancoynegro con los bordes dentados (viejas kodaks) fotos carné/ retratos de 15 de pibas condiscípulas y amadas y de brujas que me volvieron desgraciado… yo que vivo adentro de un libro (porque afuera uno se muere asfixiado de tanta mierda) yo que no salgo de entre sus hojas que apenas soy un párrafo acaso no leído casi un marcalibro en un folio olvidado (yo que he juntado cientos de señaleros de libros…) yo quizás libro cerrado definitivamente pego un grito -un grititoun rugido -un rugiditoapenas un ruidito y me paso con armas y bagajes y colmillos (con las pocas armas y los pocos bagajes y los pocos colmillos que me van quedando) me paso digo yo lo gruño yo declaro: me paso al libro digital decididamente y chau polilla chau hongos de humedad chau piojillos del papel chau alimañas editoriales chau olvidos…! yo cumplo el sueño el gran sueño

115

115


del poeta: alcanzar “la nube” sin dejar de pisar la tierra…! … Click…! (…nos vemos en el FACEBOOK… Dale “ME GUSTA”…!)

20 de agosto/2017 Fecha de cumpleaños de la “vieja y querida” COMUNIDAD DEL SUR

116

116


SALIR A LA PISTA El tango es una idea con música… TANGO DE LA REVOLUTA El tango es lo último que se pierde… (m.a.o.) El tango es “una ginebra desastrosa…” (discepolín-h.expósito))

andan diciendo por ahí que el tango es un pensamiento triste que se baila… que pascual contursi lo llevó de los pies a la boca con bizcochitos y palabras que Gardel lo instaló para siempre en la garganta para que respiráramos que ada falcón lo anidó en los ojos -sus ojazos117

117


para que des/lumbrara que mercedes simone lo acunó en los ovarios para en/amorarnos que julio de caro lo nació de nuevo que osvaldo pugliese lo pintó de rojo que aníbal troilo lo sentó en la falda y le fijó el tamaño con sus dedos sabios que astor piazzolla lo subió a la cabeza para que pensáramos que la tana rinaldi lo llenó de pájaros inigualables que edmundo rivero lo cargó de pólvora y que todos nos/otros lo llevamos como una cicatriz viva y sonora justo en el medio del corazón… … y que alguno algún poco algún loco algún en/demoniado lo llevó a las manos lo empuñó como un padre luminoso/ explosivo lo esgrimió como un rayo y nos dijo cantando lo dijo entre sollozos lo gritó llorando lo parió gritando lo escupió como un hijo con la frente sangrando nos apuntó y nos dijo con el tango artillado con la voz herrumbrada de “el polaco” dijo nos dijo: paren el baile arriba-las-manos que ésto es un asalto venimos a hacer todo de nuevo

118

118


todo a nuevo a sacar otro tango desde la tripa herida desde la historia herida venimos a dar vuelta la pisada venimos a cambiar este bailongo con fuego y libertad y sueños rotos para que después sigan bailando pero esta vez con alas… así que todos contra la pared y aguanten hasta que suene desde adentro suene desde ustedes suene el nuevo amanecer el nuevo tango… … (estos tangos no caben en las urnas no caben en las pistas de baile no caben en los instrumentos… a duras penas apenas caben en el pecho…)

TANGAZO LENINISTA …para nosotros pese a todo San Petersburgo se seguirá llamando Leningrado… 119

119


(porque todos llevamos una “iskra” en la garganta…)

Tanguerazos del mundo: UNÍOS… de ustedes será el reino de los obreros la dictadura del proletariado nos llevará a la abolición del estado y bailaremos el comunismo libertario… arriba los tangueros del mundo ¡ de pie los bailarines sin par ¡ hay un gardel para cada cantor de boliche y un bandoneón para cada troilo y piazzolla de suburbio y un violín para cada de caro de fábrica o de taller y una rosita quiroga para cada cancionista campesina y un “negro ricardo” para cada guitarrero de la noche y un pascual contursi para cada poeta de baldío y su porción de bizcochitos y su perrito compañero y un piano para cada pugliesse de arrabal y un clavel rojo para todos nosotros… los tangueros unidos jamás serán vencidos la plusvalía de nuestras canciones será en beneficio de nuestras orejas no venderemos nuestra fuerza de trabajo sino que la haremos fecunda melodía para que bailen todos porque el tango es un abrazo… basta ya de dialogar/ hay que armarse pa´ tanguear… celebremos el asalto a los palacios de invierno tomemos el poder de las orquestas brindemos por los soviets de artistas y poetas pongamos toda la carne proletaria en el asador de la revolución… viene asomando otra clase de lucha viene apuntando la lucha de clases... aquí no se rinde nadie, carajo! aquí se baila / se canta aquí se dice tango o muerte, venceremos aquí se sabe que -dialécticamentela pelea es peleando…

120

120


misa de faldas/ querosén / tajo y cuchillo sevaacabar sevaacabar corridas bronca taqueros celular biaba y gayola nunca más terrorismo de estado pucherito de gallina con viejo vino carlón juicio y castigo a todos los culpables bolcheviques paciencia y pan criollo a las barricadas a las barricadas y todas las banderas en alto y la crencha engrasada… y un paso adelante y dos atrás y la música y la letra y el puño en alto… a bailar a bailar que la orquesta se va arrímense rejúntense formen pareja y bailen que habrá comparsita para todos o no habrá comparsita para nadie…!! coda: “si supieras -hermanoque aún dentro de mi alma” sigue girando el disco que no grabamos nunca…

121

121


antorcha de tributos

ARTE POÉTICA 10 "si me das una piedra la convertiré en un carbón si me das un carbón lo volveré un diamante si me das un diamante

122

122


no descansaré hasta transformarlo en una estrella...!" ÁNGEL FALCO/ (1885-1971) hace 60 años el "Poeta Rojo" me regaló una piedra... hoy todavía la estoy trabajando sin descanso... ÁNGEL FALCO Al “Beto” Roberto Bianchi…poeta y Hermano… Misión del poeta don Ángel Falco "Papo" volvió a su "ex-patria" y sus amigos de antes eran todos placas de bronce nombres de calles antologías con amnesia olvidos calculados... sus enemigos en cambio estaban todos vivitos y culiando... "Te los dejo -me dijoencargate... ... en la biblioteca cada 30 libros poné un arma por si vienen a visitarte a adularte..." yo poeta adolescente en "El Refugio" su rancho mejicano de la calle Pablo Podestá en las postrimerías de Carrasco tomaba mate amargo y le servía al Gran viejo

123

123


su té con sacarina y sus ojos apagados eran dos diamantes que seguían brillando en la niebla de la memoria intacta... en el jardín Tupác ladraba... anunciaba visitas... nuestras manos iban al más cercano estante... MILONGA DEL PACO LÓPEZ A Francisco López…asesinado en Chile 1973… “…porque cuando pibe me acunaba en tango la cación materna…” Celedonio Flores de pibe el Paco viajaba en tranvía… después te vendía boletos en los trolebuses de Amdet… (si te conocía viajabas gratis…) llevaba su milonga en la cintura del lado derecho donde se gasta el forro del saco por el roce metálico… a veces bailaba solo y bastaba… tres grampas miguelito una caja de fósforos y el carnero pinchaba o se incendiaba el bus del rompehuelga… siempre igual ni una queja “sempre avanti” como quería Malatesta… … el Paco “ya ni se queja…” … (hay que seguir bailando

124

124


la milonga del Paco: aún estamos en huelga…!!) …

ZAPICANA DE O´NEILL Para Fernando O´Neill, “Zapicán”, “Finito”… (con pólvora y memoria…) tu madre siempre preocupada por tu seguridad y tu salud… tu frío… tu hermano allá en el monte y en la costa sus contrabandos sus señales de faroles y hogueras sus matutes de embarcación y bolsas de chalana y caballos cargueros hasta el tope… tu flaquéz sempiterna tu Kropotkin tu frío… tu joven duelo criollo tu cárcel tus primeros anarcos entre rejas tu forja de la idea… tu frío… tu duodeno al revés

125

125


tus malestares permanentes tu soltería empedernida tu puñal con historia tu poncho patria antiguo de la patria de otros… tu frío… tus falsificaciones perfectas tus criterios rígidos tu espartana conducta tu lealtad tu silencio oportuno… tu frío… (mi apartamento la caída arsenal y papeles policías/ juzgado tu zafe olímpico… tu frío… pediste para despedirte te ibas abrieron mi calabozo sonreías muy serio nos abrazamos me dijiste: “de allá se sale, Miguel…” y te fuiste… te llevaste tu frío… yo quedé con el mío…)

126

126


POEMA QUE FIRMARÍA COMO PROPIO: …es de Robeto Bianchi, “El Beto” SER ANARQUISTA es como respirar estrenar un cielo abierto reconocer todos los habitantes de mundos paralelos mundos exóticos seguros extraterrestres que oscilan entre ignorarnos o despreciarnos porque no llegamos a la anarquía y necesitamos quienes nos manden nos gobiernen nos digan lo que debemos o no debemos sin ser capaces de encontrarnos en la arena como el gallo negro y el gallo rojo y ser desesperadamente otro negro-rojo el de la inteligencia y la memoria a veces vienen algunos violentos desmedidos fuera de control que dicen que son anarquistas y solamente son dinamiteros de mentira porque los dinamiteros anarquistas sabían muy bien a dónde la pegaban ahora –lo juro- no tiraré bombas ni seré subversivo ni depredador ni alquimista ni loco ni terrorista para que los dueños se vanaglorien de que me eliminan como al muerto Bin Laden o a los negros de las horcas no queridos libertarios que me puedan leer seguramente no vamos a ganar

127

127


el mundo se sigue incendiando y los idiotas crecen en su ignorancia y su sumisión y los soberbios creen que van a triunfar con sus discursos y los pobladores no tienen muy claro qué van a poblar y los políticos van a seguir mintiendo a ciencia cierta y los imperios –disculpen la palabra enrarecida y decadentevan a seguir metiéndonos el dedo anarquistas de todos los silencios unámonos tal vez una plegaria laica una confesión desposeída un lírico concepto de igualdad una exoneración de plusvalía un intento de descapitalizar sin socialismo decadente ni corrupción organizada con la mentira oficial de todos estos años qué necesidad de irnos más lejos al borde de la tierra allá donde alguien pueda saber que es la libertad Sartre mediante estoy condenado esclavo liberado y qué haré ahora vamos Jesús que lo sabías no hay forma de ganarle a estos canallas no nos vamos a unir nunca si somos como perros marcando su terreno y las dentelladas nos incendian y los pocos dientes van cayendo soy anarquista porque llueve y Nelma me enamora y voy a reencontrarme en lo más breve con el viejo Angel Falco que se vistió de brújula para que yo supiera que tal vez el anarquismo sea la única luz sobre esta tierra y que es tan imposible como nacer de nuevo Roberto Bianchi – 13 de septiembre de 2016

128

128


CANTAR DE GESTA ORDEN DEL LIBRO 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) 25)

POEMA PARA LA TAPA ARTE RUPESTRE PAYADOR LIBERA(C)CIÓN CANCIÓN DE GESTA LA MURALLA CANTAR DEL TIPÓGRAFO EL GRAN TIPÓGRAFO ODA A LA TIPOGRAFÍA (Pablo Neruda) UNO TIENE EN LAS MANOS (Roque Dalton) CANTAR CON EL PEQUEÑO PAÍS NAVEGANTES LA CUESTIÓN ES EL FUEGO PROCLAMA ÚNICOS REMO CONSTANTE EQUIPAJE CANTAR DE TOD@S TANGO CORAL CARBONERÍA “EL BUEN TRATO” CANCIÓN DE CUNA CANTAR POR MARACANÁ PARRAFADA ANARCA CANTO A AQUELLOS MUCHACHOS… REMADAS

SUITE DE LA COMUNIDAD 26) CANTAR CON RÚBEN 27) CANTAR CON ROSENDO 28) CANTAR CON EDDA

129

129


29) CANTAR CON YIYE 30) CANTAR CO EL PETY 31) CANTAR CON RAQUEL 32) CANTAR CON NELLY 33) CANTAR CON JUANJO 34) CANTAR CON TANGO 35) CANTAR CON OSVALDO 36) CANTAR CON LAURA 37) RUMBO 38) MITADES 39) NAVEGANTES 40) VINE A BUSCARTE 41) CANTAR CON LA LIBERTAD 42) CANTAR CON MIGUEL 43) TANGO DE LA REVOLUTA 44) TANGAZO LENINISTA ANTORCHA DE TRIBUTOS

130

130


PRONTUARIO DEL AUTOR: MIGUEL ÁNGEL OLIVERA/ URUGUAY Montevideano, nacido en marzo de 1943. Profesor de Idioma Español. Estudioso del tango y el lunfardo. Prisionero político durante 13 años : (integrante el Movimiento de Liberación Nacional “TUPAMAROS”) Fundador del Grupo “Vanguardia” de poesía. (1963-1973) Integrante del grupo de poetas Ediciones de UNO ( 1985 en adelante) Co-fundador del CIC (Centro de Investigación Carcelaria) Fundador de CLAVE (Centro Latinoamericano de Video Especializado) Miembro fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Integra el horizontal “COLECTIVO POETAS” Dirige el sello editorial “poetas acostad@s” Hace 56 años, luego de ganar y rechazar junto a Jorge Meretta los premios recibidos en un concurso de poesía (AUDE-1964) decidió NO presentarse NUNCA MÁS a concurso alguno… ( a excepción de 1988, concurso de Poesía Lunfarda/ JOVENTANGO) en el cual obtuvo el 1er.premio (Ediciones MONTE SEXTO)

títulos publicados : CANTO A AMERICA --------------- 1963 Ed.Solidaridad CANTO POR UNA LUZ------------1964 “ “ PALABRA VITAL-------------------1966 Ed. Vanguardia DAME TUS PECHOS--------------1967 “ “ 5 TANGOS Y OTRO MÁS--------1968 “ “ SEIS POEMAS----------------------1969 “ “ CANTO SIN REJAS -------------- 1971-Ed.Comunidad del Sur LOS TUPAMAROS CANTAN—1971 (FONOGRAMA) EL POETA PRISIONERO ------- 1975 (España) LOS REVENTADOS-------------- 1985-Ediciones de UNO TANGATA DESDE LA CÁRCEL-1986-Ediciones de UNO ESCRITOS DE LA CÁRCEL (Selección y prólogo)-1986-Ed.CIC CONTRA LA PARED--------------1988-Ediciones de UNO TRÍPTICO DE ÚLTIMA (poesía lunfarda) Edic. mONTE SEXTO 1988 LA NARRATIVA DE LOS PRESOS POLÍTICOS (Sel.y prólogo)-1988 LOS QUE NO MUEREN EN LA CAMA 1989-Ed.CIC CANEMAS -------------------------- 1990-Ed.CIC ANTI AYERES --------------------- 1991-Ediciones de UNO SI EL PAMPERO LA ACARICIA 1992 (FONOGRAMA)

131

131


POEMAS NÁUFRAGOS -------- 1995-Ed.Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA-1998-Ediciones de UNO CUALQUIER MONEDITA SIRVE-1999-Ediciones de UNO 20 TANGUITOS DE GUERRA – 2000-Ed. Poetas a/costad@s EL URUGU(AY!) NO ES UN RÍO 2004 (ed.virtual AEDA, Italia)) LA SOCIEDAD DE MIS POETAS VIVOS- 2006 (ed.virtual:CASA VIRTUAL) LOS CANTOS DE BANDOLOR- 2008(Edit. ATICO) EL REPOSO DEL GUERRILLERO- 2010 (ed. POETASACOSTAD@S) CON ARMAS Y BAGAJES /ANTOLOGÍA DEL CRISTO- 2010 (Edit.Paréntesis) CUADERNO DE LA MUERTE 2011(ed. POETAS ACOSTAD@S) PANFLETO PARA EL DÍA DE LA POESÍA (2012) 20 POETAS DE ACCIÓN Y UNA CANCIÓN ESPERANZADA-2013(Edit.Lo que vendrá/ ) ANTOLOGÍA MUNDIAL/ Edit.Poetas Siglo XXI-2013 ANTOLOGÍA DE LA NUEVA LETRA DEL TANGO URUGUAYO en coautoría con ÁLVARO OJEDA( CIAT/2013) EL TANGO TUPAMARO (Edición POETAS A/COSTAD@S)-2013 TROVATA GARDÉLICA (Poetas a/costad@s 2014) CANTATA DE L@S POETAS A/COSTAD@S (2015) CANTO DE ATRÁS (2016) DES/VELOS (Antología erótica/ ABRACE 2016) EL LEÓN QUE RUGE EN MI PALADAR( YAUGURÚ/2016) LOS POETAS URUGUACHOS (Poetas a/costad@s 2017) CUMPARSITANGO (Poetas a/costad@s 2017) BITÁCORA DE LA MANADA (Poetas a/costad@s 2018) ULTRATANGO (Solazul/ 2018) SUITE DEL MAMELUCO GRIS (2018) CARCELEGÍAS Y OTROS EXILIOS (2019 ED. Poetas a/costad@s) LAS PALABRAS CON CAPUCHA( 2019)E. Digital LOS HOMBRES DE MAMELUCO(2019) Ed. Digital CANCIONERO DE CELDA (2019) Ed.Digital FIERAS AL PASTO (2019) ediciones poetas a/costad@s MURO DE VOCES (libro colectivo) Solazul Ediciones BAILONGA (2019) ABRACE ediciones CONFESIÓN DE LA BESTIA(2020) Edic. Poetas a/costad@s TANGOS DE LLEVAR ENCIMA (2ªedición especial)2020 Poetas a/costad@s EL ANIMAL ERÓTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POLÍTICO Ediciones Poetas a/costad@s/ 2020 EL ANIMAL POÉTICO Ediciones Poetas a/costad@s 2020 MILONGA LARGA Ediciones Poetas a/costad@s 2020 SINFONÍA PAJARÍL Ediciones Poetas a/costad@s 2020 EL GRAN BANDONEÓN Ediciones Poetas a/costad@s 2020 TANGATA Poetas a/costad@s 2020 LA CALESITA DEL DIABLO Poetas a/costad@s 2020 ORQUESTA DE SEÑORITAS Poetas a/costad@s 2020 MALDICIONES DE PANDEMIA Poetas a/costad@s 2020 DECLARACION DE SOLYMAR Poetas a/costad@s 2020 LOS BANDIDOS DEL PAN Poetas a/costad@s 2020 CANTAR DE GESTA Poetas a/costad@s 2020 EL POETA Y SU MILONGA PATRIA DE CUERDAS PATRIA DEL AIRE PATRIA DE PIERNAS PATRIA DE LENGUA SAGA DEL CAZADOR BANDONEÓN DE PÁJAROS LOS TANGOS DEL CRISTO EL TANGO OTRO EL OTRO TANGO A TEXTO EXPRESO LA POESÍA CARCELARIA PAPELES DE LA CÁRCEL POÉTICA DE LA TORTURA

132

132


VISTEO HISTÓRICO DEL TANGO PALABRAS PARA EL MUDO TANGATA DESDE LA CÁRCEL (Reedición 2021) SALVA POR EL FLACO AQUEL SALVA POR EL VIEJO JEFE SALVA POR LA VOZ MOROCHA SALVA POR LOS COMANDANTES CANTATA DE LAS ARMAS BLANCAS CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO BARAJAS PARA UN RETRUCO LAS ESCRITURAS DEL CUERPO

Y en versión “LIBROTELLA”, ediciones permanentes de libros-objeto en soporte de envases de vidrio miniatura...(desde 1985, cada diciembre. ) Versiones web de sus libros: Miguel Olivera ISSUU Y en Blog: www.poetasacostados.blogspot.com e-mail: oliveramiguelangel@gmail.com

133

133


SALÚ…!!

134

134


miguel ángel olivera “el cristo” (20 de agosto del 2020) que se fue a fumar un tabaco frente al casco de aquella chacra de Felipe Cardozo mirándola de afuera… (ahora es una cooperativa de vivienda… vive un pueblo adentro… buen final…) Dado en Solymar/ setiembre/ 2020/

LOS LIBROS LIBRES ediciones poetas a/costad@s

135

135


ediciones poetas a/costad@s

136

136


137

137


138

138


139

139


140

140


141

141


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.