Revista DGM | N°1, julio 2023

Page 1

GABRIELA MISTRAL REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SEGURIDAD

CLAUDIA CABRERA: “LO FUNDAMENTAL ES TRABAJAR EN EQUIPO”

DGM TIENE EMBAJADORES DE LA TRANSFORMACIÓN

Continúa la implementación de iniciativas

UNA REVISTA DGM
JULIO
SELLO GABY

Todos(as) somos el principal valor de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral es una división que se destaca en la industria minera por las características de su yacimiento, las que ha mantenido desde su puesta en marcha. Hoy, desde su interior, puedo decir con orgullo que cada uno de sus logros se debe a la gran responsabilidad y calidad de las personas que conforman su equipo de trabajo.

En este tiempo que llevo liderando la división me he encontrado con el increíble compromiso para que este centro de trabajo se siga posicionando en la Corporación y la industria, desafiándose a ir más allá para cumplir con cada una de las metas.

Precisamente, en este último aspecto me quisiera detener y transmitir a cada persona que forma parte de Gabriela Mistral que ninguna producción está por sobre la seguridad y la salud ocupacional. Nuestro principal valor es la vida de todos(as) y que cada día terminemos la jornada de la misma manera como la empezamos.

Hoy nuestro foco está puesto en que cumplamos todos los planes de acción, en que seamos conscientes de nuestros actos, del uso de las herramientas preventivas y reafirmemos cada día que la Seguridad y la Salud no son opcionales ni transables, son los pilares que sustentan la responsabilidad y compromiso que tenemos con nuestras vidas y con las de quienes nos rodean.

Vivamos una Gabriela Mistral con seguridad.

El 1 de junio asumió la primera mujer gerenta general de una división de Codelco y fue en Gabriela Mistral. Claudia Cabrera Correa ya cumplió más de un mes en el cargo y en este tiempo ha participado de diversas reuniones con los equipos de trabajo para conocerlos, compartir y ahondar en los desafíos para este 2023 y en las estrategias a largo plazo.

¿Qué sientes al llegar a Gabriela Mistral y convertirte en la primera mujer en la historia en liderar una división de Codelco?

Es de profundo orgullo y también de una gran responsabilidad. Yo comencé mi carrera profesional en Chuquicamata y ahora volver a Codelco para liderar esta división es un desafío que asumo con mucha alegría y humildad, pero también con una gran determinación.

Significa que los sueños sí se pueden cumplir y espero que sea un incentivo para muchas personas que están en distintos roles en esta industria y para aquellas que recién se están formando, porque es una clara y concreta demostración que sí existen los espacios para desarrollarnos profesionalmente y aportar con un liderazgo femenino, inclusivo y respetuoso.

¿Cuáles son tus principales desafíos en Gabriela Mistral?

Nuestros pilares son la seguridad y salud ocupacional de todos y todas quienes trabajan en la división, como también cumplir con nuestro presupuesto productivo y bajar los costos, además de ser un referente en materia de sustentabilidad y mantener una relación colaborativa con las comunidades que compartimos un territorio y desafíos.

Claudia Cabrera: “Lo fundamental es trabajar en equipo y generar espacios para que todos(as) tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse”

¿Cómo tu experiencia contribuirá a la división y la compañía?

Llevo 25 años en minería y he tenido la oportunidad de compartir con muchas personas, por lo que puedo rescatar que mientras más diversos sean los equipos, mejores resultados se obtienen en todos los ámbitos, ya sea seguridad, cultura, clima como producción. Mi contribución es seguir escuchando para capturar conocimiento y aprendizaje; y a partir de ello seguir incentivando a nuestros equipos a trabajar con respeto e igualdad, además, como Corporación tenemos una estrategia de diversidad e inclusión con lineamientos muy concretos, que guardan relación con incluir más mujeres, personas con distintas capacidades, valorar la experiencia de quienes llevan muchos años en minería y recoger las nuevas ideas de quienes se vienen incorporando.

¿Cuál es el sello que tendrá tu liderazgo?

Lo fundamental es trabajar en equipo, en generar espacios para que todos(as) tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse, de escuchar la experiencia de los(as) trabajadores(as) y valorar las ideas que contribuyan al éxito de Gabriela Mistral y la Corporación.

Además de tener el coraje para poner los temas difíciles sobre la mesa, atreverse a hablar, porque tenemos un gran desafío, que es hacer rentable nuestra división. Cumplir nuestras metas productivas y de costos es fundamental para responder a nuestro compromiso con el país.

Liderazgo cercano: GSSO lanza campaña para trabajar con empresas BASSO

Crear conciencia de que está en manos de todos y todas quienes trabajamos en Gabriela Mistral el reducir los incidentes es lo que busca la nueva campaña de seguridad lanzada en la división. La estrategia, impulsada por el área de Seguridad y Salud Ocupacional gira entorno a tres grandes pilares.

En primer lugar, la campaña apunta a fortalecer la labor de los superintendentes(as) -dueños de los riesgos críticos- así como de los supervisores(as) y trabajadores(as), promoviendo el uso de las herramientas preventivas: ART, tarjeta verde y Guía de Controles Críticos que Salvan Vidas.

El segundo punto alude a la supervisión para verificar que todo funcione correctamente en terreno. El tercer eje es promover un liderazgo cercano, tanto por parte del comité ejecutivo de la división como de las empresas colaboradoras. Así se estableció el concepto de empresas BASSO (Baja Adherencia en Seguridad y Salud Ocupacional), para trabajar con aquellas que requieren un acompañamiento para mejorar sus indicadores.

“A través de las visitas a terreno vamos modelando conductas con el comité ejecutivo y el personal del área que nos recibe. Ese acercamiento permite lograr un ambiente de confianza, donde las personas se pueden comunicar con nosotros y contar su experiencia”.

“Hemos avanzado para establecer pilares comunes. Por lo general, cada empresa generaba distintos planes de acción, pero no conversaban con los nuestros. Hicimos una mesa de conversación y definimos los pilares en común a seguir”.

“Para nosotros como Schwager es muy importante aprovechar la oportunidad de participar en el BASSO para mostrar nuestras palancas de seguridad a la división, compartirlas con el resto de las empresas y movilizarlas en conjunto con todos los que pertenecen a la división”.

Claudia Cabrera Gerenta General DGM Rodrigo Fernández Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Patricio Pizarro Administrador de contrato de Schwager manejo de materiales

Coaching, calidad y terreno: los factores que refuerzan la estrategia de Seguridad en Gabriela Mistral

Un fortalecimiento de la estrategia de seguridad 2023 es lo que se planteó la División Gabriela Mistral para este segundo semestre. En esta línea, la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional asumió diferentes acciones, entre ellas, se encuentra un programa de coaching dirigido a supervisores(as) propios y colaboradores, además de una efectiva comprobación del uso de las herramientas preventivas.

De esta manera, las y los líderes tendrán el apoyo de un psicólogo laboral, quien tendrá la misión de mejorar sus habilidades para que puedan verificar tanto las condiciones adecuadas para desarrollar el trabajo como las conductas desempeñadas en terreno.

Mientras que, en las áreas se enfocarán en comprobar de manera constante que efectivamente los controles críticos se están aplicando con calidad, verificando el cumplimiento de los roles que deben ejercer tanto los(as) supervisores(as) como los(as) trabajadores(as), evitando la ocurrencia de accidentes.

“El foco de la estrategia de seguridad está en la correcta implementación de los controles críticos preventivos operativos en terreno, los que son una barrera efectiva para evitar la ocurrencia de accidentes graves o fatales”.

“No hay tonelada que esté sobre la vida de una persona. Los temas productivos son muy importantes, pero sin seguridad no sirven de nada”.

Rodrigo Fernández Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

“Hemos tomado la verificación en terreno como bandera de lucha. Como lo dijo el presidente ejecutivo, no es opcional estar en terreno, sino que es una obligación porque es parte de nuestro cargo y tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para llegar a cada uno de nuestros trabajadores (as)”.

Guisela Carrasco Ingeniera Especialista de Seguridad Mauricio Fuentealba Superintendente de Suministros Estratégicos e Infraestructura y líder de Mesa Eléctrica

Condiciones como la ansiedad, la depresión y el insomnio han ido en aumento en la sociedad chilena, según arrojan las últimas encuestas de salud mental. Con el objetivo de hacerse cargo de este alarmante termómetro, surgió el nuevo plan de salud mental lanzado en la división por el equipo de Salud Ocupacional, con el apoyo de la Gerencia de Gestión de Personas.

“Hay estadísticas de que la población en este año en particular tiene una mayor cantidad de casos de trastornos que son de salud mental, entonces la idea es hacernos cargo y tomar este tema que es relevante”, destacó la directora de Salud Ocupacional de Gabriela Mistral, Alejandra Rojas.

La campaña, que fue presentada en distintas áreas, contempla una hoja de ruta con una duración de un año, incorporando espacios de contención como talleres, charlas e intervenciones, tanto para el personal de Codelco como de las empresas colaboradoras, con el apoyo de la ACHS y la Mutual de Seguridad.

El programa tiene como objetivo promocionar la salud integral, prevención de accidentes, trastornos y enfermedades ocupacionales de origen mental, afrontamiento del estrés ocupacional en contextos de trabajos complejos y finalmente apoyo emocional (contención) y orientación profesional (derivación.)

Este programa se sostiene en cinco ejes principales: verificación del cumplimiento del protocolo psicosocial, realización de campañas comunicacionales, generación de espacios de interacción e intervención emocional (talleres de contención), apoyo emocional generando derivación a consulta psicológica en caso de ser necesario y de una manera totalmente confidencial y por último una encuesta de salud mental al personal propio.

¡Te queremos saludable+mente! Salud Ocupacional inició nuevo plan de salud mental sumando a más de 100 empresas colaboradoras de DGM

Como parte de la campaña de salud mental, se generó un logo y un eslogan de forma co-constructiva junto con las empresas colaboradoras, a través de un concurso que duró un mes. El resultado fueron tres empresas ganadoras y un nuevo eslogan: “Te queremos saludable+mente”.

Decálogo

Con el objetivo de poner sobre la mesa temas relevantes que mejoran el bienestar laboral, esta campaña también contempló la creación de un decálogo de bienestar socioafectivo, que ha sido presentando en distintas áreas.

La medición de los resultados de esta campaña se hará a través de una encuesta de salud mental, que también está incorporada en el programa para verificar que todas las medidas generen un mayor bienestar de los trabajadores (as).

“La invitación es a generar más escucha, contención y crear espacios de conversación para tener una mayor cercanía, trabajo en equipo y mejorar el bienestar, sobre todo laboral, que es importante en cada una de las organizaciones”.

“Hablar de salud mental es importante porque a nosotros los hombres nos cuesta expresar nuestras emociones, creo que en estas instancias van a ir saliendo temas y dudas que se pueden abordar”.

“Es una buena manera para que la gente pueda gestionar sus problemas y dificultades, sirve para ayudar al resto también y sentir el apoyo de que alguien se está preocupando por nosotros”.

¡Nuevo hito DGM! Alcanzamos las mil millones de toneladas transportadas con caex autónomos

¡Felicitaciones! nuestra división registró las 1.000 millones de toneladas transportadas con caex autónomos. Un logro que se suma a nuestra historia, la que se ha caracterizado por la innovación, siendo la primera minera del mundo con una flota 100% autónoma.

Actualmente son 20 los camiones que forman parte de esta flota, los que gracias a la última actualización de sus sistemas, FrontRunner, Dispatch y Provisión, poseen una segura interacción entre los equipos autónomos y tripulados, optimizan y maximizan la producción con una efectiva administración de las flotas y mejoran las guías de navegación para el carguío y perforación, respectivamente.

Un logro que fue destacado en la división no solo por lo que significa en la industria, sino también porque se hizo sin fatalidad, con estrategias que permiten el cuidado de los activos, la continuidad de marcha, la eficiencia de la operación total y un trabajo en equipo que se caracteriza por su compromiso y responsabilidad.

“Es una cadena productiva que tiene equipos de excelencia, de trabajadores(as) comprometidos(as) con la división desde principio a fin, partiendo en la mina hasta los patios de embarque”.

“Son mil millones de toneladas transportadas de manera segura, es decir, sin eventos fatales en autonomía y eso marca un hito de cómo estamos trabajando y cómo queremos seguir siendo referentes en esta materia. El llamado es a seguir de manera segura, buscar mejoras y escuchar las ideas de los trabajadores(as)”.

“Se han alcanzado grandes desafíos en esta división, somos pioneros. DGM es un semillero para los demás proyectos que se están implementando, de acá salen todas las mejoras y tecnologías, por lo que para nosotros es muy importante seguir contribuyendo”.

Simón Contreras Superintendente de Operaciones e Ingeniería y Gestión Mina

Carla Vargas Operadora mina grupo 3 Rodrigo Rojas Gerente de proyecto Komatsu Gabriela Mistral.

¡Superamos nuestro desafío! Llegamos a las 4.264 kth apiladas y ahora vamos por más…

Fue el resultado de la planificación, del trabajo en equipo y de desafiarse a superar los límites técnicos. Tras la detención de la rotopala, surgió una nueva oportunidad de mejora y de demostrar que con una ruta clara se pueden registrar nuevos hitos históricos en Gabriela Mistral.

Así fue, durante mayo logramos superar el hito que teníamos de las 3.877 kth apiladas, la meta propuesta de las 4.124 kth, llegando a un nuevo máximo de 4.264 kth.

Estos resultados marcan un referente en planificación de los equipos, de buscar la excelencia operacional y de unión de los distintos equipos que estuvieron detrás de este logro, un trabajo que se planteó para 60 días de operación continua, con óptimos resultados, demostrando que podemos superar nuestra historia con seguridad y con el conocimiento que cada uno(a) puede aportar.

“Escucharnos nos permite lograr estos desafíos. Es importante que eso no lo perdamos y lo cultivemos, siempre teniendo un propósito en común”.

“El logro de este hito histórico refuerza que, con disciplina y enfocándonos en el propósito en común, este equipo es capaz de seguir rompiendo paradigmas”

“Si logramos alcanzar estos desafíos de apilado estamos asegurando la continuidad de este negocio, donde trabajan cerca de 3.500 personas”.

Rodrigo Ocedin Gerente de Operaciones Ignacio Villarroel Ingeniero de Excelencia Operacional Superintendente Operaciones Área Seca

¡Pioneros en mantenciones mayores!

Nuestro Truck Shop se fija un nuevo desafío

La flota de 20 camiones autónomos hoy cuenta con un promedio de uso sobre las 90 mil horas, cifra que llevó al equipo del Truck Shop a ponerse una importante meta: realizar intervenciones mayores ajenas al régimen normal de mantenimiento con el propósito de aumentar la disponibilidad de la maquinaria.

Actualmente el equipo del taller tiene el objetivo de 72 días como máximo para entregar un camión que se encuentra en mantención. Este tiempo garantiza la entrega de un vehículo con plena confiabilidad, tal como lo espera el área de Operaciones.

Los y las especialistas del área hoy tienen su foco puesto en las reparaciones de carácter estructural, debido a fallas de este tipo que se han presentado. Por lo tanto, se ha intervenido casi la mitad de la flota en el cambio de vigas de soporte de gabinete. Estas mantenciones realizadas en mayor profundidad potencian la productividad al prevenir nuevas fallas en los equipos.

“Tenemos buena comunicación con el equipo de Gabriela Mistral para ver los avances y las consideraciones que implica este proyecto. Somos un gran equipo, existen bastantes oportunidades de seguir creciendo”.

“Somos pioneros en hacer una actividad de este tipo. Nos proyectamos como una guía para que colegas de otras divisiones puedan replicar este modelo de trabajo”.

“Al tener mayor disponibilidad de caex, podemos aportar a Operaciones para cumplir con la productividad proyectada. Lo más importante es que hemos realizado estas intervenciones mayores en los equipos con la colaboración de Komatsu y sin ningún accidente”.

Ximena Chaca Profesional Komatsu Rodrigo Lisboa Ingeniero especialista taller Claudio Jorquera Ingeniero Planificación Mantenimiento Mina

Mejora de rutas aumenta el potencial de nuestro sistema autónomo

Optimizar los recorridos de los camiones autónomos es el objetivo de la nueva herramienta que perfecciona las rutas y que fue implementada en la Central Autónoma de nuestra división. Así, se busca aprovechar al máximo el potencial de este sistema y, por ende, incrementar la producción.

“Evaluamos que se producen alrededor de 13 mil toneladas más al día al mejorar las rutas, porque los

camiones logran aumentar su velocidad en 2 km/hora”, afirmó el jefe despacho mina de la Superintendencia de Ingeniería y Gestión Mina, Manuel Sepúlveda.

La herramienta está incorporada en la nueva versión de Front Runner, un software que controla los camiones de la división. Su principal función es suavizar al máximo los cursos por donde estos

transitan, logrando aumentar la velocidad por tener vías más rectas, siempre respetando los límites permitidos. Por lo tanto, esta iniciativa no implica una menor seguridad en los recorridos.

“El resultado es un uso eficiente del camión, de tal manera que lleve más mineral a la planta, aumentando la producción de cobre”.

Manuel Sepúlveda, Jefe despacho mina

¡Excelente iniciativa!

Crean portal automatizado para agilizar respuestas a empresas colaboradoras

Dar seguimiento y respuesta a los reclamos o controversias contractuales es el objetivo de una nueva plataforma lanzada en la división, que nació en la dirección de Gestión y Fiscalización a Empresas Colaboradoras de la Gerencia de Administración.

La iniciativa surgió porque internamente había una trazabilidad de los reclamos a empresas contratistas que no se estaba formalizando, emergiendo oportunidades de mejora en el tiempo de respuesta y su seguimiento.

Por esa razón, se ideó un sistema para enviar reclamos o controversias. “La gestión se realiza con Power Automate, servicio de Microsoft que automatiza procesos repetitivos. Por ejemplo, si se llena un formulario, esta hace que las respuestas vayan directamente a un Excel y envía una notificación alertando a la persona a cargo para que tome el reclamo”, explicó la creadora de la plataforma y memorista de la gerencia de Administración, Ana Muñoz.

Desde su implementación, este portal ha tenido positivos resultados, pues el seguimiento se hace mediante un reporte interno y cada solicitud tiene una persona asignada para resolverlo en un plazo de un mes. Es importante destacar que lo pueden utilizar todas las empresas colaboradoras, que son alrededor de 160 en nuestra división.

“Básicamente esta plataforma viene a optimizar tiempo, porque tareas que se demoran dos o tres horas se pueden hacer en dos o tres segundos con Power Automate”.

“La principal función es aumentar la satisfacción del cliente, evitar futuras paralizaciones, asegurar la continuidad operacional, evitando riesgos que podríamos haber tomado en su momento y dar una trazabilidad formal a los reclamos o controversias”.

Constanza Bermúdez Ingeniera de Fiscalización y Administración de Contrato Ana Muñoz Memorista Gerencia de Administración

Emprendedores(as) de Calama presentaron sus negocios al equipo de la Gerencia de Administración

Con gran entusiasmo recibimos en Gabriela Mistral a un grupo de ocho emprendedores(as) que tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus ideas de negocio a través de la presentación de un pitch, gracias a la preparación que recibieron por ser parte del programa Juntos Emprendemos de Local, que impulsa Codelco Distrito Norte.

La presentación fue al equipo de la Gerencia de Administración, liderado por su gerente, Ferenc Gyorgy, quien -junto a los profesionales- dieron retroalimentación a cada uno(a) y también explicaron el funcionamiento de los procesos de contratación de servicios o de adquisición de materiales en la división.

Entrenamiento Como parte de este programa, las y los emprendedores no solo han recibido formación en cómo presentar sus negocios, también en materias como gestión comercial, finanzas, modelos de negocio, manejo de recursos humanos y licitaciones.

“Uno de los aspectos fundamentales de este tipo de redes es el intercambio, porque se genera una sinergia entre nosotros mismos. Ese vínculo es una de las experiencias más provechosas que se ha dado”.

“El objetivo general del programa es que ellos tengan las herramientas suficientes y los conocimientos para que su empresa esté fortalecida y logren participar en al menos una licitación”.

Actualmente, Juntos Emprendemos de Local trabaja con 74 categorías, no solo pertenecientes al rubro de la minería, sino que también se incluyeron otros servicios relacionados como salas cuna, lavanderías, electricidad, diseño gráfico y regalos corporativos. Hasta el momento se han seleccionado 30 empresas, las que deben cumplir con el requisito de ser proveedores locales con domicilio personal y comercial en Calama.

“Ha sido una excelente oportunidad para las empresas locales, hemos podido ofrecer nuestros servicios con la posibilidad de competir con las grandes empresas”.

¡Súmate a las visitas familiares de Gaby!

Ya son decenas las familias de nuestros(as) trabajadores(as) que han disfrutado del recorrido por las instalaciones de la división.

Comenzamos en el Barrio Cívico, con una inducción de Seguridad, para luego visitar el Truck Shop, el Centro de Entramiento, el Mirador Mina y el Patio de Embarque.

¡En Gabriela Mistral tenemos a nuestros(as) Embajadores(as) de la Transformación!

El nuevo programa Embajadores(as) de la Transformación fue lanzado en la División Gabriela Mistral por la Dirección de Integración, lo que implica que 13 trabajadores(as) fueran elegidos(as) por sus jefaturas respectivas en virtud de su liderazgo y su capacidad de influir en sus equipos.

Se busca que los embajadores(as) tengan la oportunidad de innovar, adquirir habilidades de liderazgo y explorar temas diferentes a los de sus funciones. En tanto, a nivel divisional, la idea es acelerar procesos culturales o técnicos de transformación, así como fidelizar y favorecer el compromiso de los trabajadores(as).

Los y las integrantes del programa conforman un equipo diverso y representativo, pertenecen a distintas áreas, son de los dos estamentos y se destacan por ser promotores(as) del cambio y el objetivo es que sean guiados por el sello de liderazgo de Codelco para potenciar la integración divisional y corporativa, aspectos clave para el futuro de la Corporación.

De esta forma, los y las participantes del programa deberán trabajar en conjunto durante nueve meses de forma colaborativa, compartiendo puntos de vista y comunicando la información entregada a sus compañeros(as) de área.

“Es un hito muy importante para nosotros, porque este es el primer programa de embajadores(as) que tenemos para movilizar nuestra estrategia de aquí a los próximos 50 años”.

“Me siento valorado y escuchado. Ser embajador es un desafío importante para mí, veo que el trabajo realizado en el tiempo es reconocido. Hoy nos entregan herramientas para seguir generando cambios en la organización y en las personas”.

“Esta experiencia será una oportunidad muy entretenida, enriquecedora e importante para conocer aún más el propósito tanto de Codelco como de nuestra división y también para transmitirlo a cada una de las personas que trabajan con nosotros”.

Damari Herrera La ingeniera de Gestión de Personas Juan Carlos Acuña Analista de Suministro Valentina Parra Ingeniera de Planificación Planta

LA IMPORTANCIA DE CONOCER A NUESTROS(AS) COLEGAS Y RECONOCER

ES EJEMPLO MOVILIZA

DESAFÍA

Jorge Muñoz M. Gerencia de Operaciones Erik Huidobro G. Gerencia de Operaciones Pamela Ruiz C. Gerencia de Operaciones Simón Gerencia Alex Herrera F. Gerencia de Operaciones Viviana Cayo C. Gerencia de Operaciones Esteban Soto M. Gerencia de Operaciones Valentina Gerencia Víctor González M. Gerencia de Operaciones Santiago Molina J. Gerencia de Operaciones Manuel Vargas S. Gerencia de Operaciones Gerencia Mineros Damariz Ugalde A. Gerencia de Operaciones Benjamín Castro O. Gerencia de Operaciones Gerencia Cristián Arredondo B. Gerencia de Operaciones

RECONOCER EN SUS BUENAS PRÁCTICAS EL MEJOR EJEMPLO A SEGUIR.

Felipe Caffarena B. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo Simón Contreras B. Gerencia de Operaciones Juan Acuña T. Gerencia de Administración Cesar Silva L. Gerencia de Operaciones Angelo Aguilera B. Gerencia de Operaciones Alejandro Barahona S. Gerencia de Operaciones Gianina Riveros L. Gerencia de Seguridad y Salud Ocup. Ana Rivera A. Gerencia de Operaciones Patricio Herrera L. Gerencia de Operaciones Felipe Caffarena B. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo Jeremy Araya C. Gerencia de Operaciones Valentina Parra Q. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo Alejandro Carvajal M. Gerencia de Operaciones Leda Mondaca B. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo Humberto Contreras A. Gerencia de Operaciones Luis Bugueño P. Gerencia de Operaciones

LA IMPORTANCIA DE CONOCER A NUESTROS(AS) COLEGAS Y RECONOCER

COLABORA

EMPODERA

Cinthia Alcayaga V. Gerencia de Recursos Humanos Jaime Jorquera T. Gerencia de Operaciones Elsa Castro C. Gerencia de Operaciones Cesar Carrasco P. Gerencia de Operaciones Osvaldo Gerencia Johans Del Valle O. Gerencia de Operaciones Maria Aguilera B. Gerencia de Administración Katherine Santander C. Gerencia de Seguridad y Salud Ocup. Sebastián Vasquez V. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo Nelson Escobar M. Gerencia de Operaciones Gianina Riveros L. Gerencia de Seguridad y Salud Ocup. Javiera

RECONOCER EN SUS BUENAS PRÁCTICAS EL MEJOR EJEMPLO A SEGUIR.

José Ramos G. Gerencia de Operaciones Eduardo Torres R. Gerencia de Operaciones Osvaldo Ramos B. Gerencia de Operaciones Willians Riveras R. Gerencia de Operaciones Marcelo Carvajal N. Gerencia de Operaciones René Maluenda L. Gerencia de Operaciones Jaime Carvajal C. Gerencia de Operaciones Melissa Rojas E. Gerencia de Operaciones Javiera Gallardo M. Graduado Luis Plaza C. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo

Consejo de Sustentabilidad y Seguridad se reunió en Gabriela Mistral

La séptima sesión del Consejo de Sustentabilidad Codelco – FTC se desarrolló en Gabriela Mistral, donde se abordaron diversos aprendizajes y buenas prácticas corporativas de seguridad, salud ocupacional y medioambiente.

En este encuentro participaron ejecutivos(as) corporativos y divisionales, además de representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), liderados por su presidente, Amador Pantoja.

Durante la reunión, la Gerenta General de DGM, Claudia Cabrera, dio a conocer los desafíos de la división, además de exponer acerca de temas de medio ambiente, casos de éxito de economía circular y la estrategia que permitirá extender la vida útil de la división en forma sustentable.

También, el equipo de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional presentó el desempeño 2023, la gobernanza y las actividades asociadas entorno a la estrategia corporativa, destacando los riesgos críticos, sílice y el programa de salud mental.

“Hemos recogido de cada división sus mejoras y propuestas. Si somos capaces de instalar una sola a nivel corporativo sería espectacular, ya que nos permitiría tener una muy buena labor en representación de nuestra gente y sobre todo, para la protección en términos de seguridad y medio ambiente”.

“Siempre es positivo recibir a personas que no están en el día a día en DGM porque vienen con ojos frescos y nuevos. Nos sirve para compartir buenas prácticas y levantar aquellos ámbitos que pudiéramos no estar viendo”.

“Nos llevamos bastantes y buenas ideas. Nuestro trabajo estará en poder difundirlas y replicarlas”.

Amador Pantoja Federación de Trabajadores del Cobre Claudia Cabrera Gerenta General de Gabriela Mistral Nicole Porcile Vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad

“Hoy tenemos cerca de 300 toneladas de este material almacenado. La idea es dejar en cero lo acumulado, despejar nuestros patios y el próximo desafío es alcanzar un proceso de economía circular”.

¡Reciclamos!

Las líneas de goteo de HDPE se convierten en pellet

En 2023 comenzó a funcionar en DGM una máquina chipeadora, que convierte en pellet las líneas de riego de las pilas de lixiviación en desuso, proyecto liderado por la dirección de Medio Ambiente y la empresa Resiter, demostrando resultados positivos.

“Queremos darle una segunda vida a este residuo. Estamos en un proceso donde se convierten en chips, se envasan y se envían a Santiago, donde se transforman en pellets y se venden a empresas que los compran para generar nuevos elementos”.

Cristián García Administrador de contrato Empresa Resiter para el manejo de residuos

Esta iniciativa, que se enmarca en los compromisos Sustentables de Codelco de reciclar el 65% de sus residuos industriales no peligrosos, implicó la instalación de la máquina en el Centro de Manejo de Residuos de la división, donde las líneas son “picadas” hasta convertirlas en pellet, material que es comercializado para la fabricación de otros productos, tales como nuevas líneas de riego, bolsas de basura, inmobiliario y calzado.

Hasta la fecha ya se han procesado 96 toneladas, por lo tanto, también se inició un proceso de limpieza en los patios de acopio y el desafío es alcanzar cerca de 300 toneladas que se han acumulado en la división. Esta acción no tiene un costo asociado para DGM, porque la comercialización del pellet permite cubrir los costos del servicio e incluso generar ingresos.

Carlos Astudillo Jefe de Medio Ambiente División Gabriela Mistral

¡Cuidemos el planeta!

Nuevo contenedor ayuda a reciclar botellas plásticas en barrio cívico

Cada vez existe una mayor toma de conciencia acerca de la reutilización de nuestros residuos. Como parte de ese cambio cultural, en Gabriela Mistral se lanzó el plan piloto de una máquina para promover el reciclaje de botellas plásticas PET.

“La iniciativa nace de una necesidad de los propios trabajadores(as), ya que muchas personas se acercaban al área de Medio Ambiente preguntando qué hacer con las botellas y tapitas”, manifestó Carlos Astudillo Rojas, jefe de Medio Ambiente DGM.

Se trata de un contenedor inteligente que comprime las botellas -que tienen un gran volumen- para hacer su transporte más eficiente a los centros urbanos donde se pueden reciclar.

¿En qué se pueden convertir estos residuos? Las opciones son variadas y van desde zapatillas a artículos de cocina. Las botellas se deben depositar limpias y separadas de su tapa, pues ambas tienen densidades diferentes, por lo que sus tratamientos son distintos.

Esta es una de las iniciativas de reciclaje que se está desarrollando en Gabriela Mistral, respondiendo al compromiso de sustentabilidad 2030 de Codelco.

“Estamos lanzando este plan piloto en el barrio cívico, esperamos que funcione bien, de manera tal de replicar esta acción en otras áreas, con el objetivo de incentivar el reciclaje de los residuos que nosotros mismos producimos”.

Carlos Jefe de Medio Ambiente División Gabriela Mistral

Una nueva iniciativa del programa Idear C+ surgió desde la experiencia del equipo de chancado. Esta idea consiste en hacer las mantenciones de los chancadores con cabezas rodadas, es decir, ya preparadas y listas para ser utilizadas. El gran beneficio de este cambio es reducir los tiempos de mantenimiento y, por lo tanto, aumentar la producción. Es importante mencionar que la cabeza es uno de los principales componentes de los nueve chancadores con los que contamos en la planta. Debido al desgaste durante el proceso de las corazas, componente de sacrificio, deben ser cambiadas cada 60 o 90 días.

En la estrategia actual de mantenimiento no se utilizaba una cabeza rodada, sino una cabeza in situ -quiere decir que esta se retira del equipo, se desarma, se vuelve a armar y se instala nuevamente- llevando 24 horas para ser cambiada y rodada y con protocolo de entrega a operaciones.

La oportunidad está en cambiar a una cabeza rodada ya sea por mantenimiento o falla de la cabeza con sus revestimientos (bujes) ya probados. Así, se disminuirían los tiempos de cambio en ocho horas, pasando a 16 horas de mantención en lugar de 24. Esto permitiría abordar cuatro ejes: tiempo, costo, seguridad, disponibilidad y rendimiento de línea critica. Actualmente el proyecto está en rodaje y se espera que pronto ya esté capturando valor, ya que pasó a formar parte del PIT 1: maximización del apilado, donde se le realizará seguimiento durante todo el año.

“El aporte es aumentar la disponibilidad de los equipos y, por lo tanto, también llevar a un mayor apilado por mes en las líneas terciarias”.

“Se busca reducir el estrés de las personas que participan en esta tarea. El cambio de cabeza es una actividad rutinaria, pero de alto riesgo crítico: tiene izaje y trabajo en caliente. Reducir horas de ejecución implica menos exposición al riesgo”.

Seca

¡Cambiamos la estrategia de mantenimiento en chancadores!

¡Seguimos innovando! Equipo del área Húmeda implementó idea que refuerza la seguridad de los(as) trabajadores(as)

Felicitamos a Roberto Martínez Castro, operador de patio estanque, por la gran iniciativa para mejorar la seguridad en el área Húmeda.

El proyecto surgió a partir de conversaciones entre los colegas de los turnos 1 y 2 y de empresas colaboradoras, quienes pensaron en la creación de un sistema para eliminar todos los manguerotes que se encontraban en el suelo, implementando manifolds para controlar el flujo del agua, limpiando y disminuyendo los riesgos del área.

“Esta idea nace porque el sector era muy inestable para trabajar en el retrolavado. Como existía una gran cantidad de mangueras en el suelo, había riesgo de accidentes como caídas, torceduras de pie y tropiezos”, manifestó Roberto Martínez Castro, operador de patio estanque.

Esta acción fue presentada a través del programa Idear C+, que incentiva a trabajadores(as) a enviar sus propuestas de mejora continua.

“Idear C+ es una excelente iniciativa, que nos motiva cada día a mejorar los procesos en temas de costos y seguridad. Para nosotros es muy importante que nos escuchen”.

Roberto Martínez Operador de patio estanque.

¡Felicitaciones al equipo del área Húmeda!

Implementan sistema para optimizar el consumo de agua a través de Idear C+

Uno de los desafíos permanentes de la división Gabriela Mistral es la optimización del recurso hídrico y en particular en el área Húmeda, desde donde gracias a la motivación de su equipo de trabajo nació una iniciativa que permite ahorrar el consumo de agua en distintos puntos del proceso.

El operador planta, Juan Patricio Veas, es quien lidera esta idea, la que se sustenta en la evaluación que hizo junto a sus compañeros(as) de trabajo de la situación del área y en el diseño de operación que crearon, el que se enfoca en tres áreas principales: el scrubber -que neutraliza los gases contaminantes-, en la limpieza de ductos y en el lavado de los cátodos, que es donde existe el mayor gasto de agua. La intención es disminuir el máximo el recurso consumido por hora. Si bien actualmente no pueden sobrepasar los 80 metros [cúbicos/hora] de consumo de agua tratada, el equipo se planteó el desafío de llegar a un máximo de 60 metros [cúbicos/hora]. Lo cual significa un ahorro de 127.000 dólares al año con esta nueva implementación.

“La idea es no trabajar al azar, sino mantener un estándar, un compromiso, una disciplina operacional y, luego de eso, empezar a automatizarlo”, comentó Veas, quien además precisó que con esta idea también les sirvió para concientizar acerca del valor del metro cubico “que está dentro de los 3,2 dólares”.

Un próximo paso es instalar un conductivímetro para obtener el dato de la contaminación del agua en tiempo real. Así, se podrá optimizar aún más el uso de este elemento para saber en el momento exacto cuando es necesario cambiarla, evitando que suban en exceso los niveles de azufre y contaminación. Actualmente este dato solo se obtiene a partir de un control químico realizado tres veces al día.

“Tomamos conciencia de reducir el consumo de agua cuando supimos que el valor del metro cúbico está dentro de los 3,2 dólares”.

UNA REVISTA DGM
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.