1 minute read

Museo MG: Akabeko de juguete a amuleto

Next Article
Ayudamos mucho

Ayudamos mucho

para la mayoría de ejercicios espirituales y retiros católicos. Estudió en Barcelona, Alcalá de Henares, Salamanca y París, y en 1534 le surgió la idea de fundar una fraternidad piadosa. En 1537 los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde san Ignacio fue ordenado sacerdote el año siguiente. También se obtuvo el permiso oral del Papa Pablo iii para la constitución de la Compañía de Jesús, que se oficializó en 1540. Fue elegido primer Superior General de los jesuitas y envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios. Murió el 31 de julio de 1556 y fue canonizado por el Papa Gregorio xv en 1622. Su festividad se conmemora el 31 de julio.

Oración de san Ignacio de Loyola

Advertisement

Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y mi voluntad. De ti, Señor, todo lo he recibido; a ti todo lo devuelvo. Dispón de mí según tu voluntad. Dame tu amor y tu gracia, que sólo eso me basta.

Akabeko, de juguete a amuleto

El akabeko es un juguete tradicional de la región de Aizu, en Japón. Está hecho en dos piezas, de madera o papel maché, lo que permite el balanceo de su cabeza.

Su origen se remonta a más de mil años atrás y se acostumbra regalar a recién nacidos como deseo de dicha. En el idioma local aka significa ‘rojo’ y beko, ‘vaca’, por lo que se traduce como ‘vaca roja’. De acuerdo con la tradición oral, su elaboración está inspirada en una vaca real que ayudó a construir un templo, el cual se negó a abandonar. Así consagró su alma a Buda y se transformó en roca.

Su popularidad creció durante el siglo xvi, tras un brote de viruela. Se dice que los niños que tenían uno se libra-

ron de la enfermedad, por lo que se comenzó a utilizar como amuleto protector. Símbolo de buena salud y esperanza para los enfermos, la imagen del akabeko está presente en camisetas, llaveros, imanes e incluso en logotipos institucionales. Conoce éste y otros juguetes tradicionales de Japón en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Descubre más de este proyecto en nuestra fanpage de Facebook: f/misionerosdeguadalupe ¡Acércate a nosotros y vive el encuentro entre culturas!

This article is from: