9 minute read

La mujer indígena aún sin existir

Next Article
Ni una menos

Ni una menos

Por: Andy Hernández

Abogada, activista social a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Titular de la Jefatura Política del Comité Ejecutivo Nacional de “Con Más México”. Tiene un posgrado en Psicología Forense y Perfilación Criminal, diplomada en Criminología y Criminalística, certificada (CONOCER) en Transparencia y Acceso a la Información Pública; conferencista internacional; Consejera General del “Frente Chiapas Vida y Familia”, corresponsal de la revista digital México Vive en Chiapas.

Advertisement

La era de la MUJER en México… ¿Cuántos mensajes diarios recibimos por distintos medios de comunicación sobre la modernidad en los derechos de la mujer?, el feminismo flota en el aire, casi respirable, tantos discursos de empoderamiento, de unión en cuanto a la erradicación de la violencia a la mujer, de instituciones gubernamentales, políticas y organizaciones no gubernamentales, de leyes a modo que marcan una clara ventaja indiscutible al sexo femenino.

Hemos sido testigos de la continuidad, apertura y creación de Instituciones exclusivas para las mujeres, siendo sin duda una demostración del sesgo de género que existe en la nueva política gubernamental progresista, pero que con base en resultados se quedan en deseos buena ondita, ya que, si hablamos de estadísticas, o sea de hechos medibles y tangibles, de nada ha servido tener el gobierno más feminista de la historia en nuestro país.

Pero algo que sin duda sí nos han dejado los anteriores gobiernos tanto como el actual es que no tienen la mínima intención de voltear a ver a las mujeres que realmente requieren atención por su estado de vulnerabilidad, como son las MUJERES INDÍGENAS de nuestro país.

Uno de los males en nuestro país en el área de impartición de justicia y leyes es la “impunidad” que acobija “los usos y costumbres”, que si entramos en un análisis de éstos, dichas leyes protegen tradiciones, cultura, lenguas, educación, libertad religiosa, pero en ningún apartado de la Constitución Política o leyes que protejan dichas comunidades estipula que tengan algún beneficio reconocido que les otorgue impunidad total y absoluta para cometer delitos graves sin que el fuero común conozca de ellos y aplique la ley como es.

En la página del INVI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), en la encuesta Intercensal 2015 y el criterio de hogar, la población indígena asciende a 12 millones 25 mil 947 personas, que constituye el 10.1% de la población total; entre ellos, 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%), las cuales en pleno 2022, con un gobierno absolutamente declarado feminista, las mujeres indígenas siguen siendo invisibles.

24MARZO/ABRIL 2022

México Vive

Aun contando con normatividad nacional como son: Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

(sin sumar Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales)

Dichas normatividades, leyes e instituciones fueron creadas supuestamente para el beneficio de toda mujer en nuestro país, sin embargo, las mujeres de comunidades indígenas siguen siendo violentadas en todos los aspectos.

INMUJERES reporta que el 59.5% de las mujeres indígenas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, esto es 6.6 puntos porcentuales menor a la de toda la población de mujeres de 15 años y más (66.1%). Según el tipo de violencia que vivieron, la emocional afectó al 45.5% de las mujeres indígenas, la violencia física al 32.6%, la violencia sexual al 29.6% y la violencia económica o patrimonial al 25.8%. Si se considera a toda la población de mujeres de 15 años y más, los valores correspondientes son: 49.0%, 34.0%, 41.3% y 29.0%.

Así mismo, entre las mujeres que han tenido por lo menos una relación de pareja: 43.9% de las mujeres indígenas vivieron situaciones de violencia por parte de su actual o última pareja, el tipo más frecuente fue el emocional (38.9%), le siguió la violencia económica o patrimonial (21.5%), física (20.8%) y sexual (7.7%). Para el total de las mujeres de 15 años y más, estos porcentajes fueron: 43.9%, 40.1%, 20.9%, 17.9% y 6.5%, respectivamente.

laboral a lo largo de su vida, porcentaje similar al del total de mujeres (16.5%). 10.1% de las mujeres indígenas y 10.2% del total de mujeres vivieron violencia laboral durante el último año.

En el ámbito familiar, 10.3% de las mujeres de 15 años y más fue víctima de violencia por parte de algún integrante de su familia en los últimos 12 meses. Para las mujeres indígenas fue de 11.1%.

En el ámbito comunitario, las mujeres indígenas presentan menores índices de violencia tanto a lo largo de su vida como en los últimos 12 meses con 26.6% y 15.6%, respectivamente, mientras que para el total de mujeres los porcentajes correspondientes son 38.7% y 23.3%.

Por lo que, como podemos seguir denominando al gobierno actual feminista, cuando nuestras mujeres indígenas continúan sin existir para todas las instituciones gubernamentales, donde sufren un rezago, educativo, económico, social, en atención medica hospitalaria y lo más preocupante de qué sirve que exista como dije anteriormente un sesgo ideológico inevitablemente por cuestiones de agendas globales a favor de la mujer y en detrimento del hombre, si las instituciones impartidoras de justicia no tienen conocimiento, y si tienen conocimiento omiten los casos de delitos graves en dichas zonas indígenas como son la trata de personas, abuso sexual y violación, trabajo forzado, feminicidios, etc., por la sujeción de los aparatos gubernamentales a los caciques tradicionales de las zonas indígenas los cuales acobijan la impunidad detrás de los USOS Y COSTUM- BRES.

De hecho la Dra. Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en el artículo publicado por la Universidad Autónoma de

Durante el último año, 25.3% de las mujeres indígenas mayores de 15 años vivieron violencia de pareja, la más frecuente fue la emocional (22.2%), seguida de la económica o patrimonial (10.5%), la física (7.0%) y la sexual (2.3%). Para el total de las mujeres de 15 años y más, estos porcentajes son: 25.6%, 22.2%, 10.0%, 6.5% y 2.1%, respectivamente.

Por lo que refiere a la violencia en otros ámbitos, se encontró que: el 25.6% de las mujeres indígenas vivieron violencia escolar a lo largo de su vida, el 16.0% de las mujeres indígenas vivieron violencia

MARZO/ABRIL 202225

México Vive

legisladoras se animará a realizar mínimo el señalamiento a la impunidad que se ejerce detrás de los usos y costumbres?

En el caso de la mujer acosada, violentada y abusada tumultuariamente en San Juan Chamula, Chiapas ¿qué político, legislador, funcionario de alto nivel que se autoproclame o no feminista hizo o hará un posicionamiento de rechazo absoluto a dicho caso y pedirá que haya hombres denunciados, investigados y castigados por dicha violencia? ¡Ya sé, ninguno!

“El grado de civilización de una sociedad se mide por el grado de libertad de la mujer”

Fourier Charles

Nuevo León en el 2018, manifiesta que “en México la trata de personas es muy selectiva debido a tres marcadores: la raza, la etnicidad y la clase, generalmente, están destinadas al trabajo y al matrimonio forzado, al trasplante de órganos y la EXPLOTACIÓN SEXUAL”. Ante tales afirmaciones de una investigadora como la Dra. Natividad, se sustenta que las mujeres indígenas siguen siendo el blanco perfecto de todo tipo de violencia, discriminación, pobreza y todo tipo de rezago.

Los niveles de pobreza en nuestro país y las peores afectadas son precisamente nuestras mujeres indígenas según el artículo publicado por el periódico El Zócalo, así mismo prueba de que nadie dice nada, en Chiapas una Mujer fue acodada abusada tumultuariamente en San Juan Chamula.

Es completamente lamentable y frustrante para mí como mujer, ver, conocer y comprobar que, en los Estados con más rezago y vulnerabilidad, se encuentran localizadas las zonas indígenas en nuestro país, reitero, en la era del progresismo, nuestras mujeres indígenas sigan siendo inexistentes, para todos aquellos que juran con fotitos, campañas, legislaciones, etc., protegerlas.

En este gobierno feminista, en el 2018 con 245 diputadas federales, 49 senadoras, con una cuota obligatoria de género para las diputaciones locales, cargos públicos, instituciones exclusivas para atención de la mujer, sumando leyes que generan la violación al principio de igualdad, las preguntas que me vienen a la mente son:

¿Qué han hecho realmente para que las leyes sean aplicadas, salvaguardando la integridad física, moral, económica, etc., de las mujeres con vulnerabilidad como son nuestras mujeres indígenas? ¿Quién de todas las

Referencias 1 Indígenas, I., 2022. Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual.. [en línea] gob.mx. Disponible en: <https://www.gob.mx/ inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es> [Consultado el 13 de abril de 2022]. 2 Escuelapueblosindigenas.cndh.org.mx. 2022. [online] Available at: <http://escuelapueblosindigenas.cndh.org.mx/assets/doc/Ponencias/P-Marina-M9.pdf> [Accessed 13 April 2022]. 3 2022. [en línea] Disponible en: <https://gire.org.mx/blogs/anticoncepcion-forzada/> [Consultado el 13 de abril de 2022]. 4 Universidad Autónoma de Nuevo León. 2022. Trata de mujeres en México: 70 por ciento son indígenas - Universidad Autónoma de Nuevo León. [en línea] Disponible en: <https://www.uanl.mx/noticias/ trata-de-mujeres-en-mexico-70-por-ciento-son-indigenas/#:~:- text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20trata%20de%20personas%20es%20muy,ya%20que%2C%20de%20100%20mujeres%2C%2070%20son%20ind%C3%ADgenas.> [Consultado el 13 de abril de 2022]. 5Periódico Zócalo | Noticias de Saltillo, Piedras Negras, Monclova, Acuña. 2022. Crece pobreza entre indígenas; afecta más a las mujeres | Periódico Zócalo | Noticias de Saltillo, Piedras Negras, Monclova, Acuña. [en línea] Disponible en: <https://www.zocalo.com.mx/crece-pobreza-entre-indigenas-afecta-mas-a-las-mujeres/> [Consultado el 13 de abril de 2022]. 6Espinosa, G., 2022. ¡Histórico! El número de hombres y mujeres en el Congreso es casi igual. [en línea] Sopitas.com. Disponible en: <https://www.sopitas.com/noticias/numero-hombres-mujeres-congreso-igual/> [Consultado el 13 de abril de 2022]. 7 ABUSAN TUMULTUARIAMENTE A MUJER EN CHIAPAS - Bing video. (s/f). Bing.com. Recuperado el 19 de abril de 2022, de https://www.bing.com/videos/search?q=ABUSAN+TUMUK- TUARIAMENTE+A+MUJER+EN+CHIAPAS&qpvt=ABUSAN+- TUMUKTUARIAMENTE+A+MUJER+EN+CHIAPAS&view=detail&mi- d=A7B7D1809882994660AAA7B7D1809882994660AA&&FORM=- VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3DABUSAN%2BTU- MUKTUARIAMENTE%2BA%2BMUJER%2BEN%2BCHIAPAS%26qp- vt%3DABUSAN%2BTUMUKTUARIAMENTE%2BA%2BMUJER%- 2BEN%2BCHIAPAS%26FORM%3DVDRE 8 RT en Español. (2022, marzo 3). Una turba de hombres agrede a una mujer indígena en el Carnaval de San Juan Chamulas en Chiapas (VIDEO). RT en Español. https://actualidad.rt.com/actualidad/422345-turba-hombres-agresion-mujer-carnaval-chiapas

26MARZO/ABRIL 2022

This article is from: