
5 minute read
Mujeres con discapacidad frente a la maternidad
Por: Mtra. Aleida Paredes García
Lic. en Ciencias de la Comunicación, Lic. en Filosofía y Maestra en Educación. Cuenta con 18 años de experiencia docente en diversos niveles educativos, es conferencista y colaboradora en distintos medios de comunicación. Miembro del partido político en formación Liberemos México y del Foro Liberal de América Latina. Twitter: @ HipatyaTaborit
Advertisement


Si para una mujer completamente sana el embarazo y la maternidad le representan uno de los retos más grandes de su vida, ¿cuánto mayor será el reto para una mujer que tiene algún tipo de discapacidad? ¿Cuántas mujeres en México viven la maternidad aún sin poder ver o escuchar a sus hijos?
En México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53% son mujeres y 47% son hombres. 1 El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas bá-
sicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse.
Las personas con discapacidad constituyen la minoría más numerosa y desfavorecida del mundo 2 .
Ojo con esto, porque hay otras minorías muy ruidosas que sólo buscan privilegios y acaparan la atención en lugar de quienes en verdad la necesitan. En la mayoría de los casos, las personas con algún tipo de discapacidad tienen limitaciones para acceder, en igualdad de condiciones a educación, empleo, protección social, salud, cultura, transporte, información, así como a otros derechos básicos,
1
Censo de Población y Vivienda 2020. Sitio web: https://www.inegi.org.mx/programas/ ccpv/2020/
2
Organización de las Naciones Unidas. De la exclusión a la igualdad: hacia el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Discapacidad. Manual para parlamentarios sobre la Convención de los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Ginebra: ONU; 2007.

Es sabido que a mujeres con discapacidad psicosocial, por ejemplo, en su carnet de afiliada dice: “hija con discapacidad, sin derecho obstétrico”. Y desafortunadamente
cuando se llegan a dar embarazos en estas pacientes, se les practica un aborto (incluso sin su consentimiento), al sospechar de un posible abuso o una relación no consensuada, siendo que no siempre es así.
tales como formar una familia, disfrutar de su sexualidad o participar de la vida social.
Quienes tenemos familiares y amigos con algún tipo de discapacidad hemos visto cómo muchos de ellos desafortunadamente no llegan a disfrutar el amor de una pareja ni a tener la oportunidad de convertirse en padres; sin embargo también hemos podido ver con mucha alegría que hay quienes se sobreponen a tantas limitaciones y pueden tener la bendición de disfrutar una emotiva boda, un amoroso matrimonio y el fruto de su amor: los hijos.
¿Qué logra hacer la diferencia entre unos y otros casos? Muchos factores, entre ellos el tipo de discapacidad que se padece, y por otro lado, la familia que los rodea y sus circunstancias socioeconómicas. Hay ciertos tipos de discapacidad que hacen imposible la procreación de los hijos, pero cuando no es así, se les llega a considerar a las mujeres con discapacidad como seres asexuales, dependientes, incapaces de criar hijos y de tomar decisiones adecuadas con respecto a su sexualidad y reproducción.
A la fecha están muy arraigadas en la sociedad las creencias de que la discapacidad será transmitida de las madres a sus hijos y que las mujeres con discapacidad no tienen la capacidad de ser “buenas madres”. Estas creencias también abarcan a los padres con discapacidad y los pronósticos se hacen totalmente fatalistas cuando ambos padres padecen una discapacidad y planean tener hijos.
La organización Disability Rights International 3 (DRI), realizó una investigación sobre “Abuso y negación de los derechos sexuales y reproductivos a mujeres con discapacidad psicosocial”, por medio de la cual se entrevistó a 51 mujeres con discapacidad psicosocial sobre sus derechos sexuales y reproductivos, incluido su derecho a ser madres. Más del 50% de las entrevistadas mencionó que las mujeres con discapacidad no deben tener descendencia. Por otro lado, el 66% de las mujeres entrevistadas cree que podrá transmitir la discapacidad a sus hijos e hijas. 4
La investigación anterior encontró que las mujeres con discapacidad han crecido creyendo que no pueden ni podrán casarse o tener una familia; y cuando deciden vivir la maternidad, “son tachadas de irresponsables por la sociedad […] imprudentes, negligentes e incluso egoístas”.
Este artículo nos invita a la reflexión, es un tema nada sencillo por todas sus implicaciones sociales, pero es importante tenerlo presente pues hay muchas mujeres que pese a su discapacidad tienen el anhelo de reconocimiento a una maternidad elegida y como sociedad podríamos generar las condiciones para su ejercicio, empezando por contribuir a que tengan acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en igualdad de condiciones que las demás, que cuenten con información y educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad ofrecidos desde su núcleo familiar, y que se les ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos.
En la revista México VIVE deseamos abrir un espacio a personas con discapacidad que han tenido la oportunidad de ser padres de familia, para que nos compartan sus testimonios de vida y sean de utilidad e inspiración a lectores que padezcan sordera, ceguera, discapacidad motriz, intelectual o de algún otro tipo. Si tienes un familiar o amigo que no puede leer este artículo ni escribir su testimonio, puedes ayudarle a que lo haga, el correo es: rp.mexico.vive@gmail.com
3
Derechos de la Discapacidad Internacional, página web: https://www.driadvocacy.org/
4
Brizuela, Lisbet (2019) El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad. Consultado en: https://documenta.org.mx/blog-documenta/2019/05/08/el-derecho-a-la-maternidad-de-las-mujeres-con-discapacidad/
28MARZO/ABRIL 2022