8 minute read

Arquitectura de sistemas urbanos

[C03]

La conclusión fundamental y propositiva del proceso de cocreación y coproducción es la necesidad de una arquitectura que lea, traduzca. ordene y ejecute las necesidades, deseos, aspiraciones múltiples de este ensamblaje de actores colectivos de la ciudad de Guadalajara. Esta revista propone, dentro de su arquitectura, un sistema operativo urbano real y propio que nace de CCDLab pero expande sus límites para la organización de lo complejo dada sus múltiples relaciones. Este sistema se basa en:

Advertisement

La declaración unánime de

interdependencia. Nos estamos acostumbrando a hablar de la ciudad desde el espacio abierto, la calle, las plazas, los parques, la movilidad. Echamos en falta que, más allá de movernos, la ciudad albergue actividades entre personas que reviertan en salud y bienestar.

Porque hoy, ya sabemos que la ciudad es una declaración unánime de interdependencia: el ensamblaje de lo público, lo privado, lo social, lo ecológico, lo económico y lo digital.

ARQUITECTURA DE SISTEMAS URBANOS SITUADOS

Al Masterplan de CCD se le olvidó un sistema operativo real para hacerlo funcionar.

Más allá de lo coyuntural. No podemos asegurar que la ciudad siga desarrollándose como resultado de la ejecución de las ideas de unos pocos, mediante interacciones débiles y no construidas con base en la confianza.

Por otro lado, no podremos funcionar tampoco con base en lo que se nos ocurra o nos encontramos en el camino por su contingencia.

Lo observado nos lleva a pensar que, aprendiendo del medio digital, necesitamos de un sistema operativo real que reconoce y tiene en cuenta las interacciones constantes que se dan, en el este caso en un territorio

específico, para establecer y distribuir nuevas relaciones de reciprocidad desde las que afrontar su desarrollo urbano. Este sistema operativo situado construye con base en la confianza, el elemento clave para pasar a la acción tras años de dificultades en los diversos frentes y estados.

La Arquitectura de Sistemas Urbanos Situada es el modo de desarrollo urbano del siglo XXI y Chavela, la primera de su clase que se pone en marcha. Chavela es el resultado de implementar en Guadalajara un Sistema Operativo real y situado para la gestión y administración del territorio que aprovecha las funcionalidades de la tecnología digital para cambiar la lógica de desarrollo urbano. Consta de una serie de componentes, interfaces y aplicaciones que permiten distintos modos de interacción para dinamizar, programar, ecualizar y articular los intereses diversos que se dan en el territorio entre agentes, proyectos y recursos. Esta Arquitectura en Guadalajara se despliega a partir del Laboratorio Situado de Innovación Urbana y Ciudadana, mediante el plan de 100 acciones de la Agenda Urbana que se presenta al final de este primer ejemplar de su revista, todas ellas partes constituyentes de Chavela que, de acuerdo al diagrama anterior, se estructura en:

1. Modos de interacción

Corresponden a los distintos perfiles de agentes implicados por el desarrollo urbano, de manera que una misma persona puede tener distintos perfiles según los proyectos o situaciones en que está envuelta. Los perfiles considerados por defecto son: Supervisora / Desarrolladora urbana / Productora Urbana / Ciudadana Emancipada / Usuaria que quedan abiertos a nuevos perfiles de manera a aumentar el nivel de personalización de la interacción.

2. Interfaces

Son las distintas formas que adopta Chavela para interactuar con los perfiles de agentes anteriores de Guadalajara. En el arranque ya están operando las versiones de lanzamiento de:

Laboratorio: Dispositivo temporal con diversas variantes, en cualquiera de la cuales se congregan agentes y proyectos, durante un tiempo determinado y de máxima intensidad

Transmapa: dispositivo que registra, visibiliza y transparenta los proyectos y prototipos que están en el debate territorial. Permite una gestión avanzada del desarrollo urbano que integra la ecualización de intereses, al poder ver y leer las relaciones e interacciones entre proyectos concretos, planteados, en desarrollo o finalizados con sus grados de interés e impacto correspondientes.

Re-vista: esta propia revista que estás leyendo, es el dispositivo básico y más universal de interacción con Chavela.

3. Aplicaciones:

Son los proyectos de diversa índole, tanto desarrollados a partir de prototipos de los diversos Laboratorios de Chavela, como procedentes de otras fuentes, que convergen en un territorio, suscitan intereses e impactos diversos y son por tanto susceptibles de ecualizar.

4. Sistema Operativo Situado:

Es el entramado de Chavela responsable de la gobernanza consciente y articulada del desarrollo urbano, mediante cinco tipos de componentes que cubren las áreas principales de gestión:

Comunicaciones / Procesos / Memorias / Recursos / Programas

El SOS no se autorregula ni autoprograma. Es un sistema complejo diseñado para coexistir en la diferencia y el conflicto. Los desarrollos urbanos tradicionales son incompatibles con la diferencia y el disenso, y en las situaciones en que estas aparecen, los desarrollos se bloquean o se imponen. El SOS aporta funcionalidades que permiten ecualizar intereses concurrentes, en toda su diversidad, según sus grados de producción y afección, gracias a sus cinco componentes:

Sistemas de comunicaciones: ante la falta de fluidez en la comunicación entre los agentes implicados en el desarrollo urbano contemporáneo, Chavela cuenta con un programa específico de transparencia y sesiones de deliberación y trabajo que se articulan a sus, hasta ahora tres, interfaces de interacción. Este entramado le dota de cuatro funcionalidades principales: accesibilidad y acercamiento, transparencia y apertura, que permiten una comunicación interactiva y continua.

Procesador: es el cerebro de Chavela, una combinación de materia gris, inteligencia y consciencia. La materia gris es el es el espacio material dondese dan las condiciones para que Chavela aplique su inteligencia de manera estructurada, aprenda, y amplíe la consciencia urbana. La inteligencia y consciencia estructuran la gobernanza (consciente) del desarrollo urbano. El procesador lee la información de los proyectos en marcha, y la traduce para procesarla y administrar en qué orden ejecutar las tareas correspondientes a cada proceso, lo cual permite generar un registro que facilita la verificación, evaluación y retroalimentación de los proyectos, y de la

propia gestión. De esta manera, dota a Chavela de capacidades (estructura hardware y de gestión) para agregar operaciones diversas sin entrar en conflicto, y distribuir la toma de decisiones. Además, la estructura secuencial sostiene la generación de inteligencia urbana y la integración de nuevos aprendizajes que la desarrollan.

Memorias: son espacios de almacenaje, materiales y digitales, de los cuales Chavela cuenta con cuatro tipos. Las cuatro son clave para situar al Sistema Operativo e incluir toda la diversidad de agentes implicados: la memoria inmediata permite desarrollar procesos simultáneamente, la reciente permite acceder a datos frescos en el territorio, la operativa permite asegurar el desempeño de los procesos cotidianos, y la histórica permite recuperar y archivar las experiencias múltiples del territorio, lo cual hace posibles los procesos de autorreflexión y evaluación en que se basan el desarrollo de la inteligencia urbana y de la gobernanza consciente. La memoria es pues un activo para el desarrollo urbano. Las cuatro clases son intercambiables lo cual posibilita una gestión colectiva que es selectiva, progresiva y acumulativa, y se puede adaptar a cada momento y situación, gracias a la estructura del procesador, con independencia de la cantidad de espacios y de los archivos municipales.

Gestor de Recursos: es un procedimiento de administración que permite detectar, acceder, conseguir y distribuir los recursos de Chavela, que no son los del proyecto general de CCD. El gestor considera la viabilidad de los Sistemas Urbanos a partir de los distintos tipos de intercambio posibles con los diferentes agentes de sus cadenas de valor. Aporta así una funcionalidad que dota a Chavela de recursividad, pues los recursos propios de sus Sistemas tienen la capacidad de generar otros recursos en función de los que se puede considerar qué tiempo, esfuerzo, conocimiento o capacidad dedicar, durante su operación y desarrollo. La recursividad otorga a Chavela independencia respecto a los recursos económicos, simbólicos, etc de CCD.

Programas del sistema: Los programas son proyectos propios del SOS cuya ejecución permite la operación de Chavela. También necesitan recursos para funcionar, ya sea de mediación y ensamblaje, espacio, tiempo o desarrollo. El procesador garantiza que puedan comunicarse y articularse a nivel de procesos, mientras éstos corren simultáneamente. Chavela arranca con las versiones de lanzamiento de seis programas:

A. Ecualizador Urbano: programa que mide y distribuye los elementos críticos para el desarrollo urbano,

generando escenarios en que se alinean intereses y presiones, con base a los que se puede priorizar. Permite así sustentar la toma de decisiones sobre tipologías de vivienda y usos terciarios, nº de habitantes proyectados, o intervenciones, tanto nuevas como de rehabilitación, en elementos como la “capacidad de carga” del territorio, las tecnologías disponibles, y sus implicaciones y condicionantes eco-sociales.

B. Vinculadora: programa específico de vinculación de proyectos y programas concretos entre sí, ya sean proyectos de CCD, prototipos de Chavela o propuestas de otras fuentes y espacios existentes.

C. Buscadora: Buscador de espacios y datos para identificar oportunidades diversas entre las redes existentes en el territorio. D. Civics: programa que hace visible la actividad de proyectos de diversa índole en el territorio, lo cual permite analizar el estado de cada territorio y, con base a ello, apoyar decisiones de tipo operativo o estratégico.

E. Consola Interés-Impacto:programa que permite registrar y monitorear el interés de los distintos agentes implicados en cada desarrollo, en relación con el impacto percibido. Posibilita identificar los factores influyentes y sus tendencias, para informar la gestión urbana.

F. Competencias urbanas: programa que permite relacionar las habilidades y competencias de las personas que habitan y trabajan el territorio con las necesidades y oportunidades, tanto de los proyectos desplegados o a desplegar, como del territorio.