9 minute read

CCDLab. Los prototipos

1. Mercado Fuente Concepto: El mercado ya no es sólo el sitio que nutre de alimentos al barrio, es el enchufe que lo conecta a su territorio, donde se empieza a armar una infraestructura local que capta energía, agua y transforma en recurso los desechos orgánicos. La base de un sistema modular y escalable que provee localmente, y descarga las infraestructuras actuales de presión, mejorando el suministro general al barrio. Esferas sociales: Metabolismo urbano y Economía circular. Ámbitos: Energía y recursos: Habilitación de huerto techado en azotea, cubierta fotovoltaica base de microred, sistema de captación y gestión hídrica, valorización de residuos sólidos urbanos.

Articulación de apliaciones para la activación de conexiones entre redes y territorios.

Advertisement

Caso Mercado Juan Álvarez:

Huerto de 200m2, 75.000 l/año Qué necesidad atiende: gestión de inundaciones, aprovisionamiento de agua potable, empleo local, gestión de residuos, salud ambiental Financiación: Ronda inicial (Proyecto Mercado) crowdfunding MATCHFUNDING Call. Desarrollo infraestructura barrial: ICO funding

2. Liga barrial

Concepto: La liga barrial es una plataforma donde concurre la información cualitativa y situada que da el pulso del territorio, que está asociada a las actividades de las personas que lo habitan y transitan y que, ante los factores específicos que les condicionan, pasan a la acción. Se plantea como una evolución de plataformas existentes y de código abierto como civics.cc, integrando nuevas apps específicas a los agentes activos en el territorio que les permiten mejorar su gestión y actividad. Esferas: Gobernanza y distribución; datos cooperativos. Diagnóstico: Falta de conocimiento de lo que ocurre en el polígono. Los datos estadísticos oficiales son insuficientes para caracterizar las dinámicas urbanas y diagnosticar nuestras ciudades para poder orientar su manejo. Guadalajara cuenta con una herramienta de mapeo de iniciativas ciudadanas locales, de código abierto y disponible. Financiación: pública (bloomberg)

3.Casa diversa

Concepto: Casa diversa es un programa piloto para construir casas deseadas que respondan a las necesidades y oportunidades reales de un territorio. En lugar de decidir qué construir a partir de las proyecciones urbanas a futuro, las tipologías de las casas deseadas parten del territorio y las personas que lo habitan. Esta es la base desde la que plantear qué otras actividades fomentar, articulando, complementando, fortaleciendo y capitalizando las existentes. Desde las soluciones tecnológicas renovables más adecuadas a las condiciones locales a la capacidad de carga del territorio para admitir determinado número de viviendas. Estas distintas tipologías permiten articular y materializar los deseos colectivos a través de la arquitectura. Se alimenta de la liga barrial que a la luz del diagnóstico local sustenta las proyecciones y deseos.

La agenda plantea un primer proyecto piloto de diversificación de tipologías constructivas partiendo de lo preexistente, una serie de Casas Deseadas. Esferas: Patrimonio y memorias. Ecológica, social, económica, Inmobiliario. Ámbitos: Vivienda y trabajo. Diagnóstico previo: Revisión de las proyecciones de desarrollo iniciales y de la segunda fase del proyecto de CCD. Financiación: personas vecinas residentes, comerciantes y propietarias e inversoras pioneras; municipales

4. Destellos

Concepto: Programa para promover la ocupación de los espacios públicos colaborativamente, partiendo de las actividades de las iniciativas que ya existen en el polígono y entre las que ya se han identificado: los equipos de baloncesto, el gimnasio de la calle Calderón, el grupo de vecinas de la calle Brillante, la asociación de vecinas del hospital Civil, la Casa Santana, el grupo de trabajo con trabajadoras sexuales de Otelia y la red trans, Documotora, Cuerpos Parlantes, Nariz Roja y 44100, la Escuela Wirárika. etc El programa incluye: Generar una librería pública y abierta, con un kit en cada espacio con los equipos necesarios para la realización de las distintas actividades, una plataforma de gestión colectiva, para: · Articular las propuestas de actividades en los diferentes espacios · Administrar, cuidar y ampliar la

librería de equipos · Facilitar la implementación de estrategias de autonomía económica. Esferas: Bailes y activación física; música, cine y documental; organización comunitaria; seguridad ciudadana, co-gestión de lo público. Ámbitos: Espacio público y salud integral Diagnóstico previo: hay una estigmatización general de los espacios públicos, una deficiencia en su cuidado y una percepción instalada de inseguridad creciente, fomentada por la operación de redes de delincuencia organizada. Frente a ello, hay iniciativas que promueven la ocupación ciudadana, y una demanda general de actividades culturales y saludables. Financiación: Crowdfunding MatchFunding. Call para el lanzamiento; esquemas específicos para cada actividad, sin ánimo de lucro; desarrollo de una oferta de servicios (como restauración) cooperativa entre las iniciativas, los negocios ya existentes (formales e informales) y otras posibles emprendedoras, con cuyo beneficio se financien la operación y cuidado del programa y sus espacios y equipos.

5.Jardines neuronales

Concepto: Red de huertos y jardines urbanos que conecta espacios públicos verdes con espacios baldíos y azoteas de edificios públicos y privados, para establecer una red de espacios productivos, demostrativos, comunitarios y festivos, que se integran en el sistema de infraestructura modular y escalable construido a partir del modelo del mercado fuente. En estos jardines: · Se fomenta la formación en prevención y cuidado de salud a través de la alimentación · Se desarrolla la capacidad de resiliencia de la ciudad pues funcionan como centros de: a. Rescate y actualización de técnicas locales del trabajo de la tierra. b. Preservación de la biodiversidad. c. Interacción y festejo comunitario. · Se integran los sistemas de infraestructura barriales de agua, energía y reciclaje. Esferas: espacios urbanos de bajo rendimiento. Ámbitos: economía circular, salud integral. Diagnóstico previo: El proceso de descuido que se ha inducido en el polígono y la ausencia de intervenciones inmobiliarias, han permitido que la trama urbana existente conserve su potencial intacto para desarrollar en ella el paradigma de modelo urbano resiliente ante los retos, globales, que hoy afrontan las ciudades. Financiación: crowdfunding; distintos esquemas a definir en el taller de inversiones.Posibles fondos de convocatorias internacionales y nacionales.

6.Casa puente

Concepto: Primer proyecto arquitectónico para albergar el ecosistema necesario en que desarrollar empresas locales con enfoque ecosocial, solidario, creativo y resiliente. El programa y viabilidad del desarrollo inmobiliario se plantean a partir de la viabilidad de los proyectos económicos existentes de iniciativas locales o interesadas en instalarse en el polígono, según sus necesidades operativas y de desarrollo, y con el eje creativo y digital transversal a todos ellos. Ámbitos: Economía circular. Vivienda y trabajo. Esferas: Formación y acompañamiento empresarial, saberes locales, innovación económica ESS, tejido productivo. Diagnóstico previo: Existen iniciativas locales en el polígono con proyectos con aspiraciones y potencial de desarrollo económico, así como otras que CCD AC está intentado captar. Financiación: distintos esquemas a definir en el taller de inversiones para pequeños capitales, incluyendo a las iniciativas económicas locales, personas propietarias e inversoras pioneras; programas públicos (del tipo de fomento de infraestructura de emprendimiento e innovación económica convocados por Secretaría de Innovación, o los municipales para conservación de patrimonio)

7.Excuela

Concepto: Escuela sin muros que educa a través del arte colaborativo en proyectos experienciale, vinculados a su proceso de desarrollo. Crea un sistema de aprendizaje expandido complementario al institucional, con una estructura de talleres articulados a proyectos de intervención urbana que producen obras de arte situadas, a través de las cuáles se desarrolla el currículum de las participantes, identificando sus habilidades, con un enfoque vocacional y monitoreando sus progresos a través de la liga barrial.

Esferas: desarrollo personal experiencial y situado; aprendizajes urbanos. Ámbitos: Educación Expandida, Arte, Género, Espacio Público Diagnóstico previo: El polígono en torno al Parque Morelos es un espacio tanto tradicional como polémico dentro de la ZMG.

8. Código carrito

Concepto: Dispositivo móvil para el lanzamiento en el polígono del modelo de gestión soportado por el sistema operativo urbano, para evitar la discriminación por la brecha tecnológica y poder guiar la hoja de ruta de su desarrollo, para que sea una tecnología efectiva apropiada. Visibiliza y acerca los asuntos latentes en la comunidad, las iniciativas accesibles que las atienden, y demostraciones de soluciones. Esferas: co-gestión ciudadana, brecha tecnológica y tecnologías apropiadas Ámbitos: Espacio público, energía y recursos, salud integral, impacto digital, educación expandida Diagnóstico previo: Existen experiencias previas de programas itinerantes en otras áreas de la ciudad, que cuentan con el voluntariado y los patrocinios necesarios. El polígono y en particular el parque morelos es zona reconocida de prostitución desde la década de los 70s. Hoy el rol las personas servidoras del sexo es fundamental de sus dinámicas urbanas incluyendo a mujeres cisgénero, pero también con presencia de mujeres trans y algunos varones HsH. Financiación: Crowdfunding Matchfunding

9.Financiación para todas

Concepto: Escuela de aprendizajes para la financiación urbana con pequeños capitales. Combina herramientas de desarrollo de pensamiento crítico y experiencias previas de desarrollos en la ciudad, desde las que atender las dificultades y oportunidades de desarrollo inmobiliario al alcance de los habitantes locales, y dinamizar el proyecto de CCD de Impulsa evitando la gentrificación. La escuela cuenta con varias sedes para facilitar su accesibilidad, incluyendo la del proyecto educativo promotor, el Gimnasio Modesto Careaga, la Casa Puente y el Rancho Trans. Esferas: Esquemas de desarrollo inmobiliario incluyente, conservación y rehabilitación, arraigo e identidad. Ámbitos: Economía circular. Financiación urbana. Vivienda y trabajo. Educación expandida y espacio público Diagnóstico previo: Hay experiencia exitosas en otros lugares de Guadalajara que pueden ayudar a desbloquear las barreras manifestadas por algunas de las personas vecinas del barrio y propietarias para poder realizar proyectos de mejora, renovación o construcción en sus predios, así como para los consiguientes esquemas de acceso a vivienda. Finanaciación: esquema articulado al de la Excuela

10.Rancho TranS

Concepto: Espacio de encuentro barrial para la reafirmación de la identidad y la celebración de la inclusión y el arraigo en el predio baldío donde se proyecta el M4. El predio se habilita progresivamente para desarrollar un programa de actividades conjuntas dirigidas a todos los públicos y promocionadas desde las necesidades y habilidades de las vecinas, y las integrantes de las comunidades trans y de servicios sexuales. Comienza con un huerto trans, y un taller de peluquería y estética para fomentar la inclusión laboral de las chicas trans como alternativa viable a los servicios sexuales que en su mayoría prestan. Ámbitos: Género, economía circular, salud integral Diagnósticos: La gestión de la prostitución en el polígono ha sido clave para la estigmatización del espacio y de las personas implicadas. Uno de los problemas principales de la prostitución son las reducidas oportunidades de trabajo y de interacción social. Ante ello y la falta de amparo o protección laboral de las chicas que ofrecen servicios sexuales se plantea: La regularización de la prostitución como oficio, habilitando un ‘Circuito Rojo Digital’ en el polígono Hacer posible el acceso a otros oficios como propone Rancho Trans Financiación: Crowdfunding matchfunding; programas de inclusión con instituciones; ICO.