2 minute read

Book review

De la Ciudad Creativa a Chavela. Un proceso de 15 años de aprendizajes urbanos.

La tesis básica de Florida es que la economía se está transformando, y la creatividad es en el siglo XX lo que la capacidad de empujar un arado fue en el siglo XVII.

Advertisement

Las ocupaciones creativas siguen creciendo y las firmas ahora se orientan para atraer lo creativo. La lección urbana del libro de Florida es que las ciudades que quieren tener éxito deben aspirar a atraer a los tipos creativos que son, la ola del futuro.

Florida, argumenta en su libro “El ascenso de la clase creativa” (2003) por lo tanto que la pregunta que tenemos que hacernos es ¿Dónde vivimos? aunque a estas alturas, ya nos hemos dado cuenta que no se trata solamente de ¿Donde? sino de ¿Cómo queremos vivir en el lugar en el que estamos?

Quince años después de The Rise of the Creative Class, la ‘estrella de rock de la regeneración urbana’ ha visto cómo su plan de creatividad urbana es culpado por la gentrificación y la desigualdad. Richard Florida dice que se cometieron errores, pero no lamenta nada.

En su nuevo libro “The new Urban Crisis” ( 2017) Más que cualquier otra figura en el pensamiento urbano, el académico estadounidense Richard Florida ha sido considerado el máximo campeón de la gentrificación, al mismo tiempo celebrado por los alcaldes para revivir sus ciudades en lucha y vilipendiado por los críticos por alimentar la desigualdad urbana. Quince años después, no ha resultado como él planeó. La fórmula de la Florida ha demostrado que beneficia a la clase media ya rica y en su mayoría blanca; respecto a la especulación que provoca en las ciudades, lso desplazamientos de los moradores con bajos ingresos y los movimienos de ida y retorno de la periferia al centro y viceversa. Un nuevo libro del desarrollo urbano esta por escribir, (2018) y la Ciudad de Guadalajara y en concreto, Ciudad Creativa Digital tiene la oportunidad asumiendo la responsabilidad del pionero.

Replantear que la creatividad nos pertenece a todos, que todos somos productores urbamos, y que muchos pueden ser tambiém parte del proceso de renovación urbana, es algo para lo que se han sentado las bases y ya ha empezado a suceder.

Esta revista es un dispositivo para ser analizado; pensarlo y tomar partido para hacerlo realidad. ¿Es posible regenerar sin expulsar? ¿Salen los números si rehabilitamos sin comprar las propiedades? ¿Podremos soportar la inversión sin elevar las edificaciones y afectar al entorno? La respuesta es Sí, y las bases están sentadas para demostrar cómo hacerlo.

“QUEDA CLARO QUE EL GIMNASIO Y EL PARQUE SON CLAVES COMO ESPACIO DE ENCUENTRO Y DE ACCIÓN. EL POTENCIAL DE LOS DOS ES EVIDENTE”

Esteban De La Monja.