2 minute read

City review

Los planes estratégicos urbanos fallan por ser globales y no nacer en lo genuino y situado.

Distrito @22 Barcelona (2000-2015)

Advertisement

Un desarrollo urbano liderado por la ciudad de Barcelona que ha sido capaz de renovar y recuperar, el entorno industrial de la ciudad de una manera más resiliente que otras operaciones anteriores en la ciudad.

Actualmente el distrito tiene más de 8.800 empresas y atrae a los extranjeros procedentes de la UE. Pero también la restructuración del barrio ha dado lugar a expulsiones y a modificaciones productivas que han terminado con algunos oficios y espacios de la ciudad. Dentro del software de productores de ciudad, y de manera más evidente en distritos dedicados a las nuevas tecnologías como es Poblenou-22@, están las grandes corporativas. Empresas translocales como Amazon o Google han resultado en los últimos años actores poderosos en la ideación de las ciudades futuras, reproduciendo lo que Saskia Sassen identifica como un doble proceso de distribución y concentración. Distribución por ser empresas que operan en mercados globales, y concentración por centrar esfuerzos en las ciudades y la configuración de condiciones urbanas óptimas para su desarrollo.

Espacios de Paz. Caracas (2015-2018)

Una nueva forma de desarrollo urbano está llegando a nuestros entornos. Programas con diferentes formatos que ayudan a la adaptación y resiliencia de las ciudades.

El caso de espacios de paz en Caracas es paradigmático por la cantidad de retornos, con bajos recursos, que es capaz de producir. Una acupuntura urbana que une comunidad y materialidad en el desarrollo de proyectos en 6 semanas. “dinámicas sociales que invitan a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, donde se transformar las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio”

Más ejemplos se están poniendo en marcha en diferentes ciudades. Reinventing Cities de la Red C40, Mares Madrid que es premio UIA, son otros ejemplos de programas urbanos donde no prima un desarrollo urbano especulativo sino formas de entender el progreso urbano desde la interacción de lo económico, lo social y lo ecológico. También desde la iniciativa privada, la administración pública y las comunidades y ciudadanos locales.

Chavela. Guadalajara. (2017-2020)

Frente a la producción de ciudades digitales y tecnológicas bajo estos preceptos. Chavela significa la coproducción desde lo genuino. Desde las capacidades de carga reales del territorio y la coexistencia de diferentes modos de desarrollar lo urbano. Chavela es la arquitectura de sistemas que nos permite ejecutar desde la inclusión radical y el sistema abierto la ciudad que Guadalajara se merece.

Chavela no es un masterplan urbano, ni quiere sustituir al masterplan antiguo. No es un plan estratégico a medio plazo. Chavela es la arquitectura que puede soportar la multiplicidad de programas e iniciativas que van desde el desarrollo privado, las propuestas públicas innovadoras, la iniciativa ciudadana y cívica y el desarrollo social y comunitario. Y además, permite la verificación a corto plazo de los asuntos ya debatidos y listos para ser programados, testeados y utilizados.

Chavela es la herramienta que permitirá que el polígono CCD no caiga en el olvido, y que los desarrollos inmobiliarios no arrastren al territorio a una expulsión y una degradación asimétrica del Parque Morelos.

“EL PARQUE MORELOS ES UN ESPACIO TANTO TRADICIONAL COMO POLÉMICO”